Editorial
s! países, unío s lo s o d to e d ¡Proletarios
Impulsar la sublevación obrera
Pág. 2
Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Marzo /2016. Año 13. Núm. 54. http://elcomunista.nuevaradio.org
En marcha contra el opresor
Los pasos de la insumisión obrera
Además de las huelgas estalladas, a la que se ven orillados los trabajadores defendiendo sus fuentes de ingresos, algunos datos que nos hablan del nivel de conflicto obrero patronal existente en el país es que para inicios de marzo 2016 se registran más de 97 mil demandas en la JFCA
Pág. 3
¿Por qué es importante la organización de los estudiantes técnicos? Estas escuelas son centros diseñados para educar a los hijos de los trabajadores, que de acuerdo a la lógica del capitalismo la mayoría de ellos no podrán tener acceso a una educación superior, puesto que lo que necesita es mano de obra calificada.
Pág. 6 Bases agisteriales en Oaxaca
Ni arrodilladas ni vencidas Pág. 2
Pemex:
Reestructuración y despidos
La dirección de González Anaya, concuño del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, al frente de Pemex no es casual, hombre que sabe Pág. 4 bien de los intereses de las grandes instancias financieras y de los grandes corporativos.
¿Cómo nos afecta el recorte presupuestal? Los recortes al presupuesto no son una medida neutral para “mejorar la situación económica del país”, sino que forman parte de las políticas antipopulares del gobierno. Son un medio para beneficiar a los monopolios a costa de los obreros, pequeños comerciantes, campesinos, Pág. 3 estudiantes y los trabajadores en general.
8 de marzo, por la emancipación de la mujer trabajadora
El PCM, se propone de manera inmediata crear las bases de la organización de los trabajadores sean hombres o mujeres, vistos estos como clase trabajadora para hacer frente a la embestida del capitalismo.
Pág. 7
2
Editorial
Núm. 54 marzo de 2016
Editorial
Bases magisteriales en Oaxaca
Impulsar la sublevación obrera La crisis capitalista en el mundo y nuestro país se profundiza: desempleo, pauperización y una profunda miseria son la constante para los trabajadores en los últimos ocho años. La reformas estructurales impuestas por los monopolios a través del régimen del hambre y la miseria de Enrique Peña Nieto, continúa dejando a más trabajadores sin empleo como son los casos de Pemex y CFE, el desabasto de medicamentos y atención médica en el IMSS y el ISSSTE, la pérdida de derechos labores, aumento de la jornadas de trabajo, carestía de los productos de primera necesidad; son algunos padecimientos que más de 60 millones de mexicanos vienen a diario. Ante esta situación, diversas expresiones a nivel nacional políticas y sociales se manifiestan para cambiar la situación oprobiosa. Sin embargo, algunas organizaciones desde hace más de dos décadas han declarado que la “alternativa” al modelo “neoliberal” del capitalismo, es crear un frente pluriclasista para lograr
un gobierno de “izquierda progresista”, que realice reformas a favor de los oprimidos. Con este criterio de la democracia y del mal menor, se ha preservado el orden de la desigualdad por décadas, en lugar de luchar por la subversión el derrocamiento de un sistema que llegó a su límite histórico. Como lo señaló el VII pleno del Comité Central (CC) del Partido Comunista de México (PCM), en periodos de crisis como la que se vive, el oportunismo juega un rol de importancia para la estabilidad del sistema para la prolongación de su agonía. Los ejemplos son claros con Syriza en Grecia, con PODEMOS en España, con MORENA en México, en donde el capital busca ganar tiempo, como en el caso también del PT en Brasil o del llamado progresismo en América Latina. El ejemplo es el caso de Venezuela, que entre otros factores, las indefiniciones políticas e ideológicas de los sectores progresistas del gobierno permitieron el avance de las fuerzas oligárquicas al obtener una aplastantante
mayoría en las elecciones legislativas. De ahí que el VII pleno del CC del PCM reiterara que sólo el criterio clasista puede orientar a la calase obrera y las capas populares a lograr un verdadero cambio al asumir en sus objetivos: la revolución socialista. Esto significa que frente a la crisis del capitalismo y el estallamiento de la guerra mundial imperialista, es impostergable crear las bases reales, los cimientos efectivos para la consciencia de clase de los trabajadores en cada centro de trabajo, para la organización política independiente del proletariado en cada fábrica, con sindicatos combativos y un movimiento obrero real que enarbolen su programa histórico del proletariado, el del socialismo-comunismo. Es momento de impulsar la sublevación obrera, de reforzar su vanguardia política e ideológica, el Partido Comunista de México; son los tiempos de la revolución y los comunistas junto a nuestra clase estamos llamados a asumir nuestra responsabilidad ante la historia.
El criterio clasista en las elecciones Jonathan Ninho La socialdemocracia, el caso particular de México se maneja en el discurso demagógico de asentar como el problema principal del país, en la “corrupción”, las contradicciones materiales se velan en “discutir” ¿qué partido político está al frente del ejecutivo? MORENA arremete contra el PRI, a éste partido político lo conciben como la encarnación de los “males” de la sociedad mexicana. MORENA caracteriza a Peña Nieto como el sujeto a derribar, quitar del gobierno, para la socialdemocracia las contradicciones sociales se resolverían en ¡fuera EPN! ¿Cuál es su opción? ¿cuál es la salida que dan? Su “salida” se reduce a cambiar color, nombre de partido político, cambio de sujeto como representante del poder ejecutivo, esto es, poner a AMLO de presidente de la república. Es decir, habría que esperar al 2018 a las próximas elecciones para la presidencia, reproduciendo la ilusión, el embaucamiento al pueblo trabajador. La “esperanza” llegue a las y los trabajadores mexicanos cuando MORENA, AMLO estén en los Pinos. La contradicción principal de capital-trabajo para la so-
cialdemocracia no existe, la lucha de clases -para ellos- se ha quedado en fraseología setentera, lo “de hoy” es el “poder ciudadano”, vender propiedades adquiridas por la actual administración priísta. Siendo la apuesta, la vía, la caridad y no la lucha frontal contra el capital. Esto no sería posible, la socialdemocracia por más fraseología populachera que usen, MORENA sigue siendo un partido de los monopolios, la clase que representan es la burguesía. AMLO en el 2009 embaucó a los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, cuando el gobierno Calderón extinguió y golpeó al último sindicato combativo del país, AMLO expresó que su indignación del trabajador la encausaran en las elecciones futuras, quitar al PAN-Calderón y votar por el PRD. Ahora ya no se pide el voto por el PRD, lo de hoy es el pedir el voto para MORENA, partido compuesto por personas provenientes del PRD, PRI, pero como la cuestión no es la base económica, las relaciones mercantiles de producción; y si el “perdonar” a quienes militaran en otros partidos. En 2016 ya le pide el voto a los electricistas, ese mismo discurso que llevó al estatismo social, pasar de la rabia a la sumisión
del proletariado, ahora AMLO pide el voto a la CNTE, ya no por el PRD y sí por MORENA. Siendo el punto, el mismo, ¿a qué clase social representan? Los discursos popularecheros del mesías del trópico, la historia los seguirá evidenciando en la lucha de clases. La llegada de la socialdemocracia al poder (como SYRIZA en Grecia) ha desmentido cada engaño hecho en campaña a los trabajadores del campo y de la ciudad, la crisis económica que Tsipras dijo que acabaría, eso no ha pasado, la crisis se ha agudizado, la sigue pagando el pueblo griego. López Obrador pide el voto para el 2018, esperar, tener la fe, la esperanza prendida para que por fin AMLO se siente en la silla presidencial, mientras que las contradicción entre capital-trabajo se exacerba, los despidos en masa, la canasta básica aumenta, más del 90% de los jóvenes de entre 18-24 años quedaron fuera de la principal Universidad del país, la UNAM, la salida no está en las urna, la vía es la organización y movilización de los trabajadores del campo y de la ciudad en una lucha frontal contra el capital, la vía no es el voto y sí la Revolución.
Ni arrodilladas ni vencidas Marco Dávila Hablar de un candidato (o precandidato) a la gubernatura de Oaxaca sin tocar a los demás es algo complicado en un ámbito donde se teje de manera permanente una red de complicidades, silencios, compra-venta de lealtades y deslealtades, rupturas y traiciones entre los diferentes grupos de poder político que pretenden imponer al frente del estado al operador que les garantice mayores ganancias. Así, criticar a uno de los contendientes no es, como pudiera pensarse, cargar los dados a favor de otro, o querer decir que uno es el malo y los otros no. Pero, si sólo analizamos la política por los movimientos de los dirigentes de los diferentes partidos políticos, sus candidatos, sus discursos o su trayectoria, buena o mala, cometeremos más errores que aciertos. La política es un reflejo de la economía y así hay que entenderlo. Por eso, para comprender la situación electoral en Oaxaca hay que rastrear los intereses económicos que están detrás de los grupos políticos que protagonizan la contienda este 2016. Los monopolios que pelean el control político de Oaxaca, tienen grandes proyectos en el estado: en la minería, la producción de energía eléctrica, infraestructura, la agroindustria y el turismo. Los tres principales monopolios mineros mexicanos: Industrial Minera México (Larrea Mota-Velasco), Industrias Peñoles (Alberto Bailléres) y Minera Frisco (Carlos Slim) todos ellos con operadores en el PRI, PAN, PRD y Morena; y las mineras canadienses que, prácticamente acaparan la mayoría de las concesiones mineras de la entidad, con operadores oficiales y oficiosos ubicados en puestos claves del gobierno, no es casual que los senadores de Michoacán y Guerrero estén respaldando a su homólogo de Oaxaca Benjamín Robles Montoya, justamente los tres estados con mayores inversiones canadienses en minería. Estos monopolios serán los verdaderos “electores” y serán los únicos
Director Julio Cota
Elcomunista Web
beneficiados en la próxima contienda electoral. Quien sea el que gane la gubernatura, irá por el despojo del territorio de los pueblos originarios y contra los movimientos opositores a los megaproyectos monopólicos, para favorecer a quienes invirtieron en su candidatura. Gabino Cué tenía dos compromisos con los grandes capitales: golpear al movimiento magisterial o a la resistencia y oposición contra los megaproyectos; por la coyuntura nacional, por elemental sentido de sobrevivencia política y porque en Oaxaca el magisterio siempre ha encabezado las luchas populares contra la cerrazón de los gobiernos se decidió ir contra los maestros organizados. Pero, como se puede ver, en Oaxaca ni todos los maestros están con Morena como lo quiere hacer creer López Obrador, ni el movimiento magisterial está arrodillado ante el proceso electoral en puerta. Las bases magisteriales de la Sección 22 siguen enfrentando de manera frontal al Estado, con sus dirigentes, sin sus dirigentes o a pesar de sus dirigentes. Y con ellos habremos de organizarnos todos los que pretendemos detener el despojo del territorio, la conservación del ambiente, la aplicación de las reformas estructurales, ya no para regresar a un pasado obsoleto que prohijó el presente que hoy nos agobia, sino para construir una nueva realidad social donde los derechos de los trabajadores y de los pueblos originarios sean respetados. Desnudando la naturaleza de clase de los procesos electorales entenderemos que la participación electoral es, acaso sólo una forma de lucha, pero ni la única ni la definitiva para la solución de la crisis en que se encuentra hundido el país. Así que, independientemente de los resultados electorales nosotros debemos ir sin detenernos en un proceso de acumulación de fuerzas para las batallas decisivas. Consejo Editorial Jazmín Padilla Alberto Rodríguez Laura Quintero Georgina Franco Juan Recabarren Ángel Chávez Wilber Patricio Infografía David Eusebio Alex Formación Gráfica Josué Santos
http://elcomunista.nuevaradio.org
@ElcomunistaWeb periodicoelcomunista@gmail.com
Nacional
Núm. 54 marzo de 2016
3
¿Cómo nos afecta el recorte presupuestal?
Ángel Chávez Este año la Secretaría de Hacienda implementó un recorte del gasto público de 132 mil millones de pesos, que se suma a los 124 mil 300 millones de pesos que se recortaron en enero del 2015. Esta medida no es únicamente una idea de Peña Nieto, como tampoco la problemática central es la mala administración pública o la corrupción. Detrás del recorte presupuestal se encuentra la continuación de la crisis económica estallada en 2008 y su imposible resolución dentro de los marcos del capitalismo. Los recortes al presupuesto no son una medida neutral para
“mejorar la situación económica del país”, sino que forman parte de las políticas antipopulares del gobierno. Son un medio para beneficiar a los monopolios a costa de los obreros, pequeños comerciantes, campesinos, estudiantes y los trabajadores en general. Por ejemplo, consecuencia inmediata del recorte presupuestal de 100 mil millones de pesos a Pemex es el despido de más de 13 mil obreros petroleros, que se suman a los miles de despedidos el año pasado. De la misma forma el recorte de presupuesto a CFE implica el despido de 4 mil obreros del sector,
pero el despido no afectará sólo a los obreros, pues el recorte a diversas secretarías del gobierno llevará al despido a miles de trabajadores al servicio del Estado (tan sólo de la secretaría de Hacienda serán despedidos 4 mil trabajadores). Sin embargo, los trabajadores de estas instituciones no serán los únicos afectados, pues el gobierno disminuirá el subsidio a los servicios públicos como mantenimiento de caminos y carreteras, servicios de agua drenaje, programas de fomento al empleo, etcétera, perjudicando a muchos más. Uno de los casos más significativos es la afectación a los servicios de salud ya que a la Secretaría de Salud se redujeron más de 2 mil millones de pesos y al ISSSTE 500 mil millones, con esto el gobierno avanza en el desmantelamiento del sistema de salud pública, que afecta no sólo a los trabajadores del sector, quienes ya están padeciendo las consecuencias (por ejemplo los 200 médicos y enfermeras del ISSSTE despedidos en Sonora), sino también a los derechohabientes que son trabajadores. También la educación pública será afectada con una reducción presupuestal de 7 mil ochocientos millones de pesos,
Monopolios petroleros en México y sus precios de gasolina “Como resultado de la reforma energética, bajará la gasolina en 2016”, anunciaban las instancias del Gobierno Federal. Poco después vimos que habían bajado el 3% de su precio, y se dice que estos seguirán bajando, además de observar el “desarrollo” de Pemex como competidor en ciudades fronterizas de Estados Unidos (incluso con un precio menor al que se vende en nuestro país). Hasta ahora todo parece feliz. Ya se habla incluso de la participación de nuevas empresas que competirán en el mercado, empresas como: Exxon Mobil, Shell, BHP Billiton, Chevron, British Petroleum y Petrobras entre otras 40 posibles, para las que existen procesos de licitación que consisten en tener experiencia en exploración y extracción, y contar con un capital aproximado de al menos 700 millones de dólares. Por lo que se estima que en al menos tres años la inversión del capital privado sea de 50 mil millones de dólares, para los procesos de explotación de petróleo, agregándole además refinación y petroquímica. Las cantidades extravagantes pareciera que perfilan un alza en la economía de nuestro país, todas
ellas aludiendo al rompimiento del monopolio de Pemex, pero hasta ahora el único efecto que ha dado es el despido masivo de sus trabajadores. A partir del primero de abril cualquier empresa podrá importar combustible, incluso ya las estaciones de servicio no tienen porque pertenecer a Pemex, dando a entender que es cuestión de esperar, a lo que ya han mencionado que es una idea muy prematura puesto que las empresas tiene que invertir en su infraestructura, por lo que mientras estarán obligados a vender a las estaciones existentes de PEMEX”, donde los precios no variarían de manera sustantiva, pues oscilarían entre 13.16 y 13.98 pesos. Si los montos de licitación son de enormes cantidades, ¿por qué entonces no existen estas cantidades para promover el expendio inmediato de los precios bajos que se pretenden, para beneficiar a la población? Todo parece enfocarse en la extracción de hidrocarburos para su exportación, una vez más para propiciar el saqueo, un caso que observamos en minería pues por cada tonelada de mineral se paga en centavos; por otra parte el vendernos la
idea que los supuestos precios bajos en gasolinas beneficiaran a la población sin mencionarnos que las empresas que van incursionar en este mercado son también monopolios. Estas reformas estructurales, en particular la energética no trae para nada beneficios a los trabajadores, los únicos en obtener ganancias son los monopolios, y los trabajadores no son los únicos afectados pues recordemos que la técnica de extracción del fracking se implementará, por tanto mayor contaminación del suelo y el agua, así pues el sector agrícola también presentará repercusiones. Este no es un problema que sólo afectará a quienes trabajen en este sector, es un problema que afecta a toda la clase trabajadora y campesinos, nunca habrá beneficios para nosotros, sino somos nosotros los dueños de los medios de producción, pero debemos para ello organizarnos en nuestros sectores de trabajo, en sindicatos independientes de la patronal, en nuestros pueblos mediante asambleas populares. ¡Detener la rapiña de nuestros recursos naturales y la lucha por la toma del poder!
para dar paso a la implementación de una parte de la reforma educativa que implica dejar en manos de los padres de familia el mantenimiento de las escuelas. Pero además se afectará a la educación superior y media superior con la reducción del presupuesto de becas, un ejemplo es el recorte de 900 millones de pesos al CONACYT, lo que implicará la disminución y desaparición de becas. El conjunto de la población trabajadora es afectada, y debe tener en claro que la salida a esta situación no es “la administración eficiente” y la “eliminación de la corrupción”, sino la organización política para oponerse a las medidas antipo-
pulares que el gobierno quiere implementar, pues estas se irán agudizando debido a la continuidad de la crisis. Para los comunistas las medidas del gobierno implican las siguientes tareas: fortalecer el trabajo entre la clase obrera y participar en las luchas contra el despido masivo, organizar a los campesinos y pequeños comerciantes en la lucha contra los monopolios, promover la organización popular en los barrios contra las problemáticas de falta de servicios, la organización de los trabajadores de la salud y agitar en las universidades contra la disminución de becas.
Los pasos de la insumisión obrera Redacción La insumisión de los trabajadores en México se va desarrollando, ejemplos que comprueban esto los encontramos recientemente en la movilización de 4 mil 200 trabajadores mineros afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, quienes el pasado 4 de marzo estallaron la huelga en la empresa Arcelormittal, ubicada en Lázaro Cárdenas, Michoacán, por violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo vigente. La huelga la mantienen los obreros pese a que las autoridades laborales la consideran ilegal. El 2 de marzo en Hermosillo Sonora los trabajadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo estallaron la huelga en su centro de trabajo y se colocaron en el acceso principal, aun oponiéndose a la Secretaría de Trabajo que usando argumentos burocráticos declaró su huelga inexistente, han decido mantenerla pese no “ser legal”. En el último también los trabajadores de las universidades se han movilizado, siendo relevante la unidad en la lucha entre académicos y administrativos, tales son los casos en la Universidad Veracruzana donde los trabajadores exigen el pago de adeudos salariales y se oponiéndose a la reducción de presupuesto; el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en que la movilización se vinculada con a la exigencia de pagos atrasados, a algunos trabajadores el aguinaldo, y la oposición a la disminución de presupuesto. En el caso de Veracruz y Morelos las protestas se han conjuntado con la movilización política de estudiantes y pobladores que se han posi-
cionado contra sus respectivos gobiernos estatales. A inicios de marzo tocó el turno a los trabajadores de dos universidad más, primero a los de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo que el 29 de febrero iniciaron una huelga (con puertas abiertas) demandando mejoras salariales que ya cumplió más de una semana de lucha, y para el 4 de marzo trabajadores académicos y administrativos estallaron la huelga en Universidad Autónoma de Querétaro exigiendo mejoras salariales y la reinstalación de compañeros despedidos. Además de las huelgas estalladas, a la que se ven orillados los trabajadores defendiendo sus fuentes de ingresos, algunos datos que nos hablan del nivel de conflicto obrero patronal existente en el país es que para inicios de marzo 2016 se registran más de 97 mil demandas en la JFCA, la mayoría por despido, más emplazamientos a huelga y reconocimiento de contratos colectivos. A esto hay que sumar la queja de los grupos empresariales del norte del país que declaran haber perdido sólo durante el 2015 50 millones de pesos en conflictos laborales, lo que implica la existencia de números conflictos, de los que al menos 6 alcanzaron la fuerza para oponerse a la patronal y montar campamentos afuera de las fábricas, los casos que más destacaron fueron los de las empresas Fexconn, Eaton, ADC y Lexmark. Aunque estos numerosos conflictos legales son individuales y no colectivos, es factible que tiendan a la conformación de conflictos colectivos y el estallido de huelgas continúe en crecimiento.
4
Mov. Obrero
Núm. 54 marzo de 2016
Pemex
Reestructuración y despidos
CR Morelos
Alejandro Aguilar Pemex ha hecho ajustes a su operación para enfrentar la caída en los precios del petróleo. La Ley de Ingresos para 2016 contemplaba un precio por barril de petróleo de 50 dólares y, en la actualidad, el precio promedio esperado para este año es de 25 dólares por barril. Esta disminución en el precio del crudo le plantea una serie de modificaciones y metas, un ajuste en los ingresos de 100 mil millones de pesos para cumplir con la meta financiera; las modificaciones orgánicas de la empresa con el fin de generar ahorros concretamente la eliminación de las direcciones corporativas de Recursos Humanos y de Investigación y Desarrollo Tecnológico, cuyas funciones serán asumidas por la Dirección Corporativa de Administración y Servicios, y por Pemex Exploración y Producción, respectivamente. Entre los cambios se destaca el nombramiento José Antonio González Anaya nuevo director general de Pemex, en sustitución de Emilio Lozoya. González Anaya quien estudio en la Universidad de Harvard, fue economista para el Banco Mundial e investigador y profesor para el Centro de Análisis para el Desarrollo de la Universidad de Stanford. Es considerado todo un experto en pensiones y jubilaciones. Además en sus tareas ha tenido el visto bueno del órgano legislativo, ya que César Cama-
La lucha del SITIMTA
cho Quiroz, expresó su respaldo a las acciones que ha emprendido la actual administración de Pemex para hacer frente a la situación global de la caída de los precios del petróleo mediante sistemas que generaren eficiencia y reduzcan costos. En reunión con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados se expresó que Pemex no producirá petróleo que no sea rentable bajo el esquema de precios existentes, a esta reunión tan plural tuvieron presencia los coordinadores parlamentarios del PAN, PRD, PVEM, Morena, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza. Para el senador del PAN, Francisco Búrquez Valenzuela, las medidas que anunció el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) son insuficientes y consideró que la empresa debería de reducir la plantilla laboral en un 50%, sin embargo esto ya en está en cur-
so, trabajadores de confianza de Petróleos Mexicanos realizaron una protesta frente a la gerencia regional de Recursos Humanos, con el fin de evitar que se ejecuten los despidos de las diferentes áreas y se activen los fondos de pensiones que se generaron en anteriores sexenios. La dirección de González Anaya, concuño del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, al frente de Pemex no es casual, hombre que sabe bien de los intereses de las grandes instancias financieras y de los grandes corporativos, sabe de los manejos en seguridad social debido a sus cargos en el IMSS, posiblemente este proceso de reestructuración no se detenga tan sólo en el cese a 10,533 trabajadores que corresponde al 15% de su platilla de la petrolera, sino que además la reorganización de la empresa siga con el deterioro de las jubilaciones y pensiones de los obreros.
A partir del 1 de Enero de este año, y en base a un oficio de la Secretaría de Hacienda, el IMTA recortó 35 plazas en el área de investigación, 25 de los cuales son agremiados del Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (SITIMTA). Algunos de los compañeros fueron notificados durante la última semana de diciembre, mediante una visita a su cubículo de parte del encargado de Recursos Humanos, el contador y el coordinador de administración, presentando un oficio, sin logotipos oficiales y firmado por un particular, donde se les ofrecía una cantidad de dinero a cambio de renunciar a sus derechos laborales en el IMTA. Otros compañeros ni siquiera tuvieron el detalle de la visita y no fue hasta el 7 de enero, cuando volvieron de vacaciones que se enteraron de la noticia “no hubo registro a través de lector de huellas digitales; en mi lugar ya no tenía internet, ya no tenía correo electrónico, servicio de telefonía, ni nada; y además, el día que de pago de la quincena, no hubo ya deposito”. Los compañeros no se encuentran despedidos. No ha habido por parte de la dirección del IMTA ninguna carta de despido, por lo que ellos continúan presentándose a laborar a pesar de la actitud inflexible de los directivos. Además estos 35 compañeros son los de mayor anti-
güedad y sobre todo de mayor edad, situación que la dirección del IMTA utiliza como presión para obligarlos a firmar la renuncia. Desde el primer momento el SITIMTA levantó la defensa de sus agremiados. Actualmente se lleva una lucha legal. Mediante un amparo se logró la reubicación de 1 compañero para que pueda obtener su jubilación completa, mientras que los demás agremiados procederán con una demanda laboral. La problemática del SITIMTA no son solo 35 despedidos, consecuencia del recorte al presupuesto de todas las instancias federales, pues se amenaza con otro recorte de 35% del personal en este mes de Marzo, además de que circula información incierta sobre la posible desaparición del Instituto para 2017. Todas estas medidas de intimidación se enmarcan en la lucha que mantiene el sindicato por el reconocimiento y la firma del Contrato Colectivo, la dirección del IMTA busca aislar al sindicato metiendo miedo entre los trabajadores. El SITIMTA lucha por los derechos laborales de sus agremiados y tomará las medidas a las orille el patrón, pues no permitirán más ataques a los trabajadores. El PCM respalda la lucha del SITIMTA y se suma a su exigencia de respeto a los derechos laborales y reinversión de los compañeros.
8 de marzo, por la emancipación de la mujer trabajadora El papel desempeñado por la mujer en la historia, se encuentra determinado por su lugar en la producción y ha ido cambiando con respecto a esta, dependiendo de la clase a la que ha pertenecido. El proletariado carga sobre sus hombros el costo que ha tenido el cambio de relación de la mujer durante el desarrollo del capitalismo. Aniquilada la posibilidad de que sólo un miembro de la familia pueda sufragar la manutención total de todos sus miembros; mujeres e incluso niños han tenido que sumarse al trabajo asalariado, despojándose de la dependencia económica que aseguraba el control total del hombre por sobre la mujer y abriendo paso a nuevas relaciones sociales, que fueron la antesala para futuras conquistas en derechos políticos para la mujer. Esto se traduce en la homologación de derechos políticos de hombres y mujeres proletarios; y de hombres y mujeres burgueses, con todas sus implicaciones y limitaciones. Es decir, todo el derecho de ser explotada o ser explotadora. Si
él o ella (proletarios), tienen la oportunidad de emprender una carrera, por igual será usada para perfeccionar la generación de plusvalía, sufrirán la escasez de empleo, etc. Gozar de derechos políticos que permitan la libre explotación de la mujer trabajadora, no evita que se sigan cometiendo muchas injusticias determinadas por su género. Las tareas domésticas y la educación de los hijos le siguen siendo asignados; en algunos hogares todavía se les niega la opción de estudiar por su género, existen leyes en algunos estados donde robar una vaca es más penado que matar una mujer, las violaciones así como el acoso laboral tiene índices alarmantes, se les niega el derecho a la maternidad, son esterilizadas contra su voluntad y muchas más infamias en su contra determinadas por su género; que son derivadas de una conciencia puramente individualista pilar del sistema capitalista y azuzada por la ideología burguesa. Como vemos, la igualdad exigida por los círculos feministas burgueses, no ha resuelto
el problema de la opresión de la mujer proletaria, por lo que no es una consigna abanderada por los comunistas. Primero por que reconocemos que hombres y mujeres tienen diferencias denotadas biológicamente, la principal es la maternidad lo que se traduce en necesidades diferentes, no implica que haya más derechos para unos que para otros sino justicia en derechos. Segundo por que exigir la igualdad, es validar la falta de derechos que sufre el proletariado. Sólo alcanzado el socialismo-comunismo la mujer podrá hacer ejercicio pleno de sus derechos y capacidades, sólo con la trasformación del sistema se hará participe a la mujer del proceso de colectivización de la tierra, además se crearan las condiciones que le permitan el acceso a una educación de calidad, a la igualdad de salario por igual trabajo, al acceso a sistemas de salud especializados, etc., como lo demostró la Unión Soviética pionera en el derecho al voto, al aborto libre, donde fue la primer mujer embajadora, la primer astronauta y demás ejemplos.
Sí la practica nos demuestra que la consigna de igualdad de derechos dentro del capitalismo es vacía ¿Por qué con tanto brío se impulsa la confrontación entre géneros femenino/masculino para alcanzarla? Círculos de feministas burguesas tienen todo el interés al respecto, pues de ello depende que tengan la garantía que tiene cualquier hombre sobre su propiedad privada, acceder a puestos diplomáticos que tienen como fin perpetuar este sistema, que garantiza cuantiosos salarios pagados por los impuestos exprimidos al proletariado y la posibilidad de competir en el mercado correspondiendo a la ley de la máxima ganancia a costa del trabajo del pueblo. La lucha de la mujer no es contra el hombre, la batalla de la mujer es contra el capital y en contra de las construcciones ideológicas institucionalizadas que coartan su pleno desarrollo como ser humano en sociedad. El Partido Comunista, combate toda postura que abone este tipo de teorías que buscan confundir a las mujeres trabajadoras en su lucha por derrocar el sistema capitalista.
Es por esto que el PCM redobla sus esfuerzos para lograr arrancar a las masas de mujeres del letargo ideológico donde muchas de ellas se encuentran, ya que se vuelven blancos fáciles de cooptar por la pequeña burguesía y el reformismo, quienes las utilizan como simples instrumentos en contra de la revolución proletaria. Las embestidas del capitalismo reflejadas en las nuevas reformas estructurales, impulsadas por el pacto por México (conformado por los partidos políticos burgueses) afectan al proletariado indistintamente del sexo o género, pero en el caso de la mujer sus condiciones particulares, ligadas por ejemplo a la maternidad, intensifican su explotación. Solo un 3.8 % de las mujeres trabajadores están sindicalizadas, lo que significa que nuestros sindicatos agrupados en la FTI deben tomar en cuenta estas condiciones y generar una ruta para integrarlas bajo igualdad de derechos políticos. Son cerca de 2 millones de mujeres mexicanas que se emplean en el servicio doméstico,
Mov. Obrero
Núm. 54 marzo de 2016
Crónica de una huelga anunciada peticiones del sindicato atacando a quienes las expresan. Las autoridades universitarias han llegado al límite de despedir a la representante del sindicato exigiendo arbitrariamente una declaración patrimonial intentando descartar a la secretaria general como interlocutora. La verdadera intención es la desaparición del contrato colectivo. La rectoría impulsa el contrato de base de los trabajadores a través de contratos individuales en los que se vulneran sus derechos y la permanencia es ignominiosa, por ejemplo, los obliga a someterse a exámenes médicos a solicitud de quienes dirigen la institución. Algunos de estos contratos están en poder del sindicato. La tónica ha sido la discriminación, el descaro, el hostigamiento, el encubrimiento y la mentira. El abogado general de la UAQ cambiando drásticamente de actitud ha tomado la batuta con una actitud déspota, cínica y arbitraria. El sindicato busca el respeto a la representación sindical, a los trabajadores, al derecho al trabajo, no se trata de una pugna personal, en su lucha cuenta con el respeto y apoyo de compañeros de otras instituciones y muchos docentes que apoyan a título personal. Un personaje que ha obstaculizado las negociaciones, siguiendo la directriz de la rectoría y poniendo su sello personal es la directora de Recursos Humanos de la UAQ, la peor per-
también llamadas trabajadoras del hogar, una de las labores menos reconocidas socialmente, donde se padece con alarmante frecuencia discriminación y racismo. Por otro lado se encuentra la mujer trabajadora no asalariada o “ama de casa”, la cual contribuye a la acumulación capitalista al cumplir con las tareas domésticas, permitiendo que los trabajadores asalariados posean un tiempo mucho más amplio para ser sometidos a la explotación capitalista. La Ley Federal del Trabajo en su artículo 331 denomina como trabajadores domésticos a quienes prestan los servicios de aseo, asistencia y demás labores propias o inherentes al hogar de una persona o familia y hay que observar que quienes emplean a estas mujeres, principalmente indígenas que cuentan escasamente con educación primaria, son hombres y mujeres de la pequeña y gran burguesía. Aun cuando las trabajadoras del hogar han logrado que sus de-
rechos sean contemplados en la LFT (en la cual se establece la jornada laboral, las condiciones salariales, periodos de descanso, alimentación, salud, etc.) no se logrado la implementación de una normatividad que en efecto asegure que las trabajadoras puedan hacer ejercicio pleno de sus derechos. Aunque cada vez son más las mujeres que se integran al campo laboral y a la vida social en general, una gran parte aún se encuentra confinada al hogar y es la que en primer instancia
FSM-México
Rumbo a la organización de la clase trabajadora Juan Recabarren
Carlos Germán Barraza Cedillo. Entrevistamos en su oficina de la sede del Sindicato Único de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma de Querétaro (STEUAQ) a la secretaria general Ma. Antonieta Laura Leyva Saavedra* Las preguntas formuladas fueron: ¿Por qué el emplazamiento de huelga?, ¿Cuáles son las demandas que los trabajadores formulan a través del sindicato?, ¿Cuál debe ser la respuesta de la comunidad universitaria a las peticiones del sindicato? ¿Cómo se prepara para la huelga el sindicato? Y finalmente se solicita que transmita un mensaje a la comunidad universitaria. El texto a continuación resume las respuestas de la líder sindical: El proceso que vive la Universidad Autónoma de Querétaro que hace probable el uso del recurso de huelga por parte del STEUAQ es consecuencia de que la administración del rector Gilberto Herrera Ruiz ha violado sistemáticamente el contrato colectivo de trabajo, tomando medidas autoritarias y arbitrarias como la amenaza, persecución y acoso hacia los trabajadores haciendo caso omiso de la representatividad del sindicato. Apuesta por el desgaste sistemático induciendo a los medios para que difundan la visión de un conflicto personal entre Gilberto Herrera y Laura Leyva, bajo una argumentación falaz que intenta descalificar las
5
sona para ocupar ese cargo, solo ve por sus intereses personales, su actitud es grosera y autoritaria. La autoridad argumenta que no negociará con el sindicato mientras la secretaria General siga en el cargo. El proceso actual es el de la revisión contractual en la que el sindicato pide el aumento del 10% negociable según los acuerdos nacionales. El argumento más fuerte es el respeto al derecho de los trabajadores y a la representatividad del sindicato autónomo. El STEUAQ cuenta con el apoyo del STEUNAM, sindicatos de otras universidades e instituciones, se ha formulado un rol de guardias y se ha aprovisionado para resistir el proceso de la huelga si estalla, no es fácil adoptar la medida pero de su estallido, curso y duración será responsable la rectoría cuya expectativa sería la falta de firmeza del sindicato y sus agremiados. El sindicato de trabajadores espera que la sociedad viendo la problemática de la universidad reflexione y comprenda. De la comunidad universitaria espera que se sume porque está en juego la función de la institución educativa y el sindicato, fiel al espíritu de la institución que es la educación, está dando una lección de dignidad. * Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Querétaro Comité Ejecutivo (2012-2014)
detecta y soporta los embates de las políticas del Estado, que obedecen al poder de los monopolios nacionales y el imperialismo de los trasnacionales, que día a día recrudecen la ya de por si precaria situación de la clase trabajadora. El PCM, se propone de manera inmediata crear las bases de la organización de los trabajadores sean hombres o mujeres, vistos estos como clase trabajadora para hacer frente a la embestida del capitalismo.
La Federación Sindical Mundial- Capitulo México, referente sindical que ha congregado diferentes sindicatos de clase que buscan la unidad de la clase obrera en nuestro país, llevará a cabo la elección de la coordinación el próximo 9 de abril. Bajo los principios del Pacto de Atenas la FSM-Méx busca construir un sindicalismo distinto al predominante en nuestro país que actúa en complicidad con la patronal y el gobierno. En la FSM participan organizaciones como la Unión Nacional de Trabajadores Agrarios (UNTA), secciones democráticas del Magisterio, el Sindicato Único de Trabajadores del Insti-
tuto de Educación Media Superior (SUTIEMS), la Federación de Trabajadores Independientes (FTI), entre otros. En este momento en el que la situación de la clase obrera es cada vez más difícil, vemos necesaria la organización de los trabajadores, los estallamientos por mejoras económicas y laborales en los primeros meses han reflejado como las contradicciones del capital tienen como respuesta las acciones de la clase trabajadora. Hoy más que nunca son necesarios referentes como la Federación Sindical Mundial-México para organizar a las masas trabajadoras por un mejor futuro.
¿TIENES ALGUNA
DENUNCIA LABORAL? Construyamos la solidaridad entre obreros contra los abusos de los patrones. Escríbenos a:
federaciondetrabajadoresfti@yahoo.com Federación de Trabajadores Independientes
Obreros de Dina Motrs
En pie de lucha Jaciel Bravo A partir del mes de febrero el Partido Comunista de México (PCM) y la Federación de Jóvenes Comunistas (FJC) estuvieron con los obreros de Dina Motors codo a codo en diferentes asambleas, marchas, mitines en las que manifestó su apoyo a la lucha legitima de los trabajadores, acompañandolos en marchas y mítines en las diferentes sedes de la empresa, en Hidalgo y la Cuidad de México. La dirección del Partido ofreció de forma gratuita ayuda legal para enfrentar esta lucha, de manera respetuosa los obreros no aceptaron y decidieron seguir con el sindicato del Frente Minero de Carlos Pavón, decisión que el PCM respetó, manteniendo jornadas de difusión para informar a la población hidalguense y del país. Los obreros de Dina afiliados al Sindicato del Frente Minero, mantuvieron la lucha por la vía legal; no obstante, como Partido comunista remarcámos la necesidad de generar conciencia dentro de la base para evitar el desgaste y que la lucha se viniera abajo. Los obreros entabalron relaciones con MORENA, quienes de manera ventajosa y oportunista trajeron a su líder López Obrador a Ciudad Sahaun, Hidalgo, intentando disuadirlos de la lucha, cooptarlos para obtener sus votos en las elecciones del estado y desmovilizarlos. A la par de esto la patronal se negó a dar respuestas claras e
inmediatas para la libre asociación sindical y la reinstalación de la base injustamente despedida como los puntos más importantes. Los militantes de Morena prometieron apoyo económico a cambio de desistir en las acciones de protesta. Como siempre, los reformistas de Morena traicionaron a los obreros, quienes descubrieron las intenciones de este grupo y dieron la razón al PCM en su advertencia. Ante el constante hostigamiento de la empresa y la falta de recursos para resistir, la lucha de los trabajadores de Dina empezó a decaer. La falta de dirección y apoyo del sindicato del frente minero, que de manera vertical ordena actividades sin concientizar a la base, fue un a factor para que hoy esta se encuentre inactiva. Sin embargo, el PCM sigue agitando y tratando de concientizar a la clase obrera de que la lucha de los trabajadores de Dina no es un hecho aislado, que sólo liquidando este sistema capitalista los obreros gozaremos de buenas condiciones de trabajo así como la buena remuneración. En estos momentos siguen en lucha por la reinstalación esperan el conteo de votos por la demanda de titularidad. Por ello hoy más que nunca los obreros de Dina exigen respeto a sus derechos laborales y la estabilidad laboral.
6
Juventud
Núm. 54 marzo de 2016
¿Por qué es importante la organización de los estudiantes técnicos?
Redacción La Federación de Jóvenes Comunistas tiene especial interés en acercarse a los estudiantes de escuelas técnicas como bachilleratos, Ctis, Cbtis, Conalep, etcétera, porque es ahí donde se forman los próximos trabajadores que habrán de operar y dirigir la producción industrial en nuestro país. Los estudiantes de escuelas técnicas se enfrentan a las altas cuotas de estudios, la falta de calidad y la tecnificación de la educación; los trabajos gratis o semi pagados en las empresas e instituciones públicas, a través de las prácticas profesionales y el servicio social. Estas escuelas son centros diseñados para educar a los hijos de los trabajadores, que de acuerdo a la lógica del capitalismo la mayoría de ellos no podrán tener acceso a una educación superior, puesto que lo que necesita es mano de obra calificada. Hay que dejar claro que dentro del sistema capitalista la educación tiene una doble tarea que deriva de las relaciones de producción. Dichas tareas son: el trabajo y el proceso de producción. Las funciones de la enseñanza son formar la mano de obra especializada que las empresas necesitan y asegurar la reproducción de las clases sociales de una generación a la otra. Nosotros, los comunistas no asumimos que sea deshonroso ser técnicos, por el contrario, sabemos que la mayoría entrará
al mercado laboral como obreros calificados, es decir, los que tuvieron que instruirse para ser explotados a conveniencia de la empresa y del patrón. Lo indignante es que nuestro esfuerzo, trabajo e inteligencia sirva para enriquecer a los monopolios; y no para mejorar la economía del país y la situación propia y de nuestras familias. Contra esta situación es contra la que luchamos. De acuerdo a la orientación clasista de nuestro trabajo tenemos que recalcar la importancia de los centros de estudio con una orientación técnica, ya que son estos centros de estudios de donde emanará un sector muy importante de jóvenes que formarán parte del sujeto revolucionario, y ellos como obreros son quienes pueden cambiar el curso de la historia, es importante que desde que son estudiantes asuman su condición de clase y su papel en la historia. La organización de los estudiantes de escuelas y carreras técnicas se vuelve fundamental, puesto que su organización abonará dentro del proceso revolucionario. Por esto la FJC trabaja para ser un referente político y organizativo de los estudiantes de escuelas técnicas, por la mejora de sus condiciones, porque el servicio social y las prácticas profesiones sean pagadas, y porque planes de estudio que estén al servicio del pueblo y no de las necesidades del mercado.
Educación y trabajo en el capitalismo Héctor Gómez En una sociedad como la nuestra, aquellos que no poseemos capital nos vemos obligados a vender nuestra fuerza de trabajo, a conseguir un trabajo y ganar un salario. Pero conforme se avanza la tecnología, las circunstancias no sólo nos obligan a trabajar, sino a estudiar para poder trabajar. Persona que no estudia, la empresa le paga menos. Las empresas necesitan el trabajo calificado para poder extraer más ganancia, que sepan manejar sus equipos y maquinaria. Por esta razón durante el siglo XX, el Estado mexicano se dedicó a crear escuelas técnicas y tecnológicas por todo el país. De esa forma, se creó el Instituto Politécnico Nacional en 1936 y los primeros Institutos Tecnológicos en 1948 (el de Durango y Chihuahua), para formar Ingenieros; así como los CETIS, CBTIS y CONALEP para la formación de técnicos. Por varias décadas el modelo educativo era el siguiente: El Estado utilizaba el dinero público para financiar la educación técnica y tecnológica y capacitar a la mano de obra para las empresas. Ellas recibían ingenieros y técnicos, sin gastar más que los impuestos, y a cambio aumentaba la productividad, y por ende, sus impuestos. Pero durante los últimos 30 años, el modelo de gestión capitalista cambio, buscando poner sobre los hombros de la clase obrera y sus familias, los costos de las sucesivas crisis. Ahora, el Estado cada vez aporta menos
en educación, y los estudiantes y sus familias se ven obligados a financiar sus estudios, que al final terminarán siendo ganancias gratis para las empresas, pues ya no aportarán impuestos para ello. A esto hay que agregar otro tipo de monopolios, que se aprovechan de la situación de los estudiantes para lucrar. Monopolios ligados al gobierno como OHL y ADO crean “nuevos” sistemas de transporte que significa el aumento al pasaje (como ya paso en Monterrey, Puebla, Pachuca, Guadalajara, etc.). Cubrir los gastos del pasaje, alimentación, vivienda, y las cuotas escolares, se vuelve una carga para los estudiantes. Por ejemplo, en un Instituto Tecnológico, la cuota de inscripción inicial es de 1,050 pesos y la inscripción al semestre de 3,500 pesos. Además se hace voluntariamente obligatoria la inscripción a cursos de inglés por otros 2,000 pesos semestrales. Al final se tiene que pagar casi 3 meses de salario, suponiendo que gane 2 salarios mínimos, como la mayoría de la población. Mucho se dice “si tiene dinero para comprar una cerveza, un celular, unos tacos; tiende dinero para pagar la cuota”. El problema no es si tiene o no tiene dinero para pagar la cuota estudiantil, el problema es que para pagarlo debe sacrificar todo lo demás, como si los trabajadores no tuviéramos posibilidad de ningún disfrute, de disfrutar de la riqueza que nosotros mismos
producimos. Y lo peor, que con nuestros sacrificios terminamos aumentando las ganancias de las empresas, sin que ellas gasten en ello. La mayoría de los que estudian en los Institutos Tecnológicos, principalmente en el turno vespertino, son trabajadores y miembros de la clase obrera, que buscan mejorar sus salarios y subir de puestos. Pero tras varios años de esforzarse, sacrificar buena parte de su sueldo, se enfrentan con la realidad del desempleo y la precarización de sus condiciones, aún con todo y título de ingeniero. ¿Cómo solucionar este problema? Primero asegurar que la educación sea pública y gratuita, que sea la sociedad en su conjunto la que asuma el costo de formar ingenieros y técnicos para el país. Segundo, que la educación tecnológica y técnica no sirva para aumentar las ganancias de las empresas y los monopolios, sino que sirva para ampliar la productividad y la producción. Pero estas dos cuestiones, son cosas que en los marcos del capitalismo, no pueden pasar. Que esto suceda, exige transformar las relaciones económicas existentes, en una economía planificada, dedicada a satisfacer las necesidades de toda la población y no el de las empresas. Es decir, si queremos mejorar nuestras condiciones como estudiantes técnicos y tecnológicos, no tenemos más opción que luchar por el socialismo en nuestro país.
El Hip-Hop
Una herramienta de la juventud comunista Omar Cota Diversas son las formas de expresión de la juventud, y diversas son las maneras de comunicar los sentimientos de rabia y enojo contra el capitalismo, pero también de organización e incitación a la lucha. En los últimos años la juventud comunista ha tejido una relación estrecha con una docena de jóvenes que con pocos recursos (una computadora, un micrófono y un celular con playlists) se dedican hacer HipHop desde las calles, amenizando mítines, reuniones y compartiendo su música por medio de las plataformas de Youtube o SoundCloud. De esta forma es que hemos conocido a artistas como Deka-
tos, El Otro Loko, Mc Blaxer, Mc Radeg, etc., quienes a través de su música han ayudado a la FJC a hacer de sus canciones una herramienta de agitación y propaganda del ideario comunista, de abonar con respeto y admiración la denuncia de los militantes asesinados del partido comunista, de levantar la bandera de la revolución socialista y sobre todo de hacer un llamado a la juventud a organizarse. Gracias a sus letras y a la abnegación de hacer música aún teniendo pocos recursos materiales y financieros es que hemos aprendido que para que nuestro mensaje político llegue a más jóvenes, el Hip-Hop es
una herramienta que en manos de los comunistas puede ser poderosa y atractiva, ya que puede mitigar la enajenación de las masas juveniles y acercarlas a la alternativa político-organizativa que satisfaga su necesidad de luchar contra el sistema. Invitamos a todos nuestros lectores a escuchar su música, a difundir su trabajo, pero sobre todo las cosas como lo expresa Dekatos en una de sus composiciones: “Esto es propaganda únete al lado rojo. Esto es propaganda toma un libro peligroso. Esto es propaganda hard core como un maestro. Esto es propaganda tiremos a este gobierno”.
Federación de Jóvenes Comunistas
2do Congreso Nacional Preparando a la juventud para la insurrección contra el poder de los monopolios
En la lucha
Núm. 54 marzo de 2016
A proposito del día internacional de la mujer trabajadora
Se mantiene la resistencia contra el tren interurbano
María de la Luz Ardizana, vanguardia de su clase y su género FJC
Célula Ignacio Salas Obregón Al poniente de la Ciudad de México el movimiento de Vecinos Unidos Zona Poniente mantiene su lucha contra los megaproyectos encabezados por el tren interurbano Méx-Tol. Dicho movimiento de popular sabe bien que el gobierno sólo responde a los monopolios y será bajo la lucha del pueblo que sus proyectos sean frenados. A casi seis meses de lucha, esta no decae en los pobladores sino que por el contrario, la lu-
cha va en aumento a base del trabajo en cada colonia. Es claro que los esbirros del gobierno como aquellos que buscan un fin partidista buscan detener un movimiento popular, que busca proteger los intereses de los pobladores, de las colonias populares de la zona de Observatorio. En una situación cada vez más precaria para los trabajadores y las capas populares en nuestro país por lo que no que-
da mayor camino que el luchar hasta vencer y esto será bajo la unión de la clase obrera con las clases populares. Los compañeros de Vecinos Unidos Zona Poniente (VUZP) mantienen la resistencia y están en pie de lucha llevando a cabo sus asambleas populares e impulsando actividades en conjunto con colectivos y vecinos en los barrios contra los megaproyectos de los monopolios.
Se consolida el PCM en Puebla y Tlaxcala Redacción Con el propósito de contar una mejor organización política que oriente y dirigía el movimiento obrero y popular, el pasado 5 de marzo se realizó el Primer Congreso Regional de Puebla y Tlaxcala en el que se congregaron militantes comunistas a discutir y acordar las estrategias de lucha en los próximos tres años. Este congreso reunió a cuadros comunistas y del movimiento obrero y popular quienes debatieron cada una de las propuestas del plan de trabajo que contempla la formación política e ideológica mediante
escuelas de cuadros, un plan de fianzas, un desarrollo de la prensa obrera constante y sistemática para difundir y orientar las luchas obreras y populares. Los asistentes coincidieron en que los monopolios y el estado mexicano hacen el esfuerzo por presentar una región de paz social, progreso y crecimiento económico. Sin en abrigo, en Tlaxcala se concentran alrededor de 169 mil trabajadores y en Puebla existen cerca de 830 mil trabajadores de la industria automotriz, textil, de la minería y en general de la rama de manu-
factura donde la explotación se agudiza a partir de la aplicación de la reforma laboral. Ante esta situación, el electo Comité Regional PCM en Puebla y Tlaxcala y los militantes comunistas acordaron organizar el trabajo de agitación en los centros de trabajo estratégicos de la región de manera constante y permanente; participar en el movimiento popular y social para politizarlo en una perspectiva de la revolución; así como desarrollar el trabajo entre la juventud rebelde mediante el arte y la cultura.
Surge la editorial cartonera: La mochila del Che Redacción Orizaba, Veracruz. Con el objetivo de exponer en papel y letras las problemáticas comunes de los trabajadores, y dotar de un enfoque teórico la reivindicación como clase, surge la Editorial Cartonera La Mochila del Che, que cuenta ya con dos publicaciones y recientemente presenta el libro “La Revolución y las mujeres”. Dirigida por Angélica Aidé López Luna, la Mochila del Che pretende promover un sentido social y crítico para poder comprender la realidad social, de página 7
Mañana puede ser directamente la confrontación a gran escala directa entre EEUU-OTAN contra Rusia. Ahora bien, ¿cuál debe ser la actitud de los comunistas en general frente a esta posibilidad, y por supuesto cual debe ser la actitud del PCM? El escenario político-ideológico está tan distorsionado que pareciera que el deber de los comunistas es apoyar la alianza China-Rusia en contra del imperialismo norteamericano y los criminales de la OTAN. Se argumenta que el centro imperialista norteamericano y
7
para lo cual se trabajan temas relevantes para la clase trabajadora, demostrando la vigencia que aún tiene el marxismo. El libro “La Revolución y las mujeres”, expone con un sentido crítico la opresión que padece la mujer a causa de su género, así como estrategias de liberación o “emancipación” abordando memorias de feministas destacadas en la historia, como Alejandra Killontai. Así expone que las actividades como hacerse cargo de la economía doméstica, las com-
pras, el cuidado de los niños o la familia, se constituyen como un trabajo. Sin embargo, la Editorial Cartonera además busca ser amigable con el medio ambiente, desarrolla ediciones cuidadas y trabajadas, presentadas en materiales reciclados, como cartón, se aporta a la conservación del entorno. La Mochila del Ché presentará sus creaciones en Córdoba, Amatlán y Nogales, para próximamente hacerlo en Orizaba.
la OTAN son el enemigo principal de la humanidad y de los pueblos, y que en consecuencia quien los confronta es aliado directo de la humanidad y de los pueblos, por ende de las fuerzas progresistas, revolucionarias y comunistas. Tal argumento es reproducido hasta el cansancio por medios afines a Putin, como RT, y también por los media afines a los BRICS, más también por algunos partidos comunistas u organismos de prensa que les son afines, así por ejemplo Cuba Debate, y prácticamente toda la intelectualidad progresista, independientemente de sus matices. Parecería ser un
sentido común, un consenso del que es imposible escapar. Es verdad que el centro imperialista norteamericano, la UE y la OTAN deben ser combatidos, precisamente por su naturaleza imperialista, que es la misma que se encuentra presente en la alianza que lideran Rusia y China. Ese es el fondo de la cuestión. La Rusia de Putin no es continuidad de la URSS, a pesar de todos los esfuerzos que hacen las clases dominantes en Rusia para apropiarse de la historia de la Unión Soviética. No existe ninguna continuidad entre la Gran Guerra Patria antifascista y las contradicciones entre Rusia y Ucrania; no exis-
Ser mujer y participar políticamente en 1930 en México, era algo mucho más difícil de lo que es ahora. En esos años aún no se había conquistado el sufragio femenino, y el machismo se encontraba más incrustado y generalizado en la sociedad. La posición que se le asignaba a la mujer era de “ama de casa”, de sirvienta sin pago (sólo el 4% de los trabajadores en el país eran mujeres). Aún en el México posrevolucionario que conoció a “las Adelitas”, la participación de la mujer en la política no era bien visto. Mucho más difícil era entonces que una mujer joven y obrera hiciera política. En ese contexto de machismo y prejuicios, María de la Luz Ardizana tenía todo en su contra para participar en la política, era mujer, era joven y era proletaria. Luchando contra el capitalismo y sus consecuencias ideológicas, como el machismo. María, mecanógrafa de oficio, decidió ser comunista e ingresar a la Federación de Jóvenes Comunistas. A diferencia de otras compañeras que se integraron al Partido o a la Federación por la militancia de sus esposos (que en algunos casos aún permeaban los prejuicios machistas en sus relaciones), María de la Luz no tuvo ese camino, y es probable que su propio trabajo y los choques contra el capital la llevaron a tomar la decisión de ser comunista. No se dispone mucha información sobre su infancia, pero sabemos que nació en 1911 en plena Revolución en la Ciudad de México, y que ingresó antes de los 16 años a la FJC. Rápidamente esa pequeña camarada se convirtió en una de las grandes dirigentes de la FJC, siendo parte de su Buró Político a partir de 1927. Pese a su corta edad, Ardizana pronto se forjó como una bolchevique dentro de la organización, destacando en empeño y valentía. Ella, junto a otros camaradas, formó parte del Comité “Manos fuera de
Nicaragua” o como se le conocía Comité MAFUENIC. Esta organización era el principal punto de apoyo internacional y logístico del ejército de Cesar Augusto Sandino, que combatía a las tropas norteamericanas en Nicaragua; y donde participaron comunistas de la talla de Gustavo Machado y Julio Antonio Mella. María de la Luz no es muy conocida en la historiografía comunista de nuestro país, como si lo fue Frida Kalho, lo cual no resta que haya sido uno de los cuadros más importantes de la organización. Es por ello que en 1929, a sus escasos 18 años, participó junto a camaradas como Valentín Campa, Jorge Fernández Anaya y Elías Barrios, en la Conferencia de abril del PCM, meses antes de que el partido fuera metido en la ilegalidad. Su militancia le costó que fuera detenida el 19 de diciembre de 1929 por la policía en el Club Juvenil Obrero, en una de las tantas represiones que sufrieron los comunistas en el país. Más allá de estos pocos detalles de su vida, por ejemplo que fue la amiga más íntima de la fotógrafa y comunista Tina Modotti, o que años después fue administradora del periódico del PCM La Voz de México, no sabemos nada más. Sin embargo, de esa poca información, podemos hacernos una idea de su calidad como militante comunista y de su compromiso bolchevique. Así María de la Luz Aridzana se convirtió en un ejemplo de vanguardia para su clase y su género, al combatir con todo su empeño al capitalismo y a todos sus engendros ideológicos como el machismo, en un periodo donde tenía todo en su contra.
te ninguna continuidad entre la solidaridad soviética en Afganistán con la presencia militar rusa en Siria. En tanto que en la URSS los objetivos eran la defensa del socialismo, la solidaridad antiimperialista, el internacionalismo proletario, para la Rusia de Putin están presentes sus intereses petroleros, las rutas de gas, la venta de armas, las posiciones geoestratégicas. En la guerra entre tiburones imperialistas ni tenemos aliados, ni hay mal menor, y la única política de clase consiste en aprovechar las contradicciones para intensificar la lucha por el poder obrero y el socialismo. El PCM no comprometerá la
independencia de clase del proletariado apoyando algún bando imperialista. En tanto, además de una inminente guerra que puede ser catastrófica para el género humano se vivirá la cotidiana barbarie de los grupos terroristas creados en los laboratorios del imperialismo; se vivirá la tragedia del desplazamiento, con miles de refugiados que buscan escapar de la violencia de la guerra para caer en la violencia de los campos de concentración. Es una necesidad para los partidos comunistas organizarse frente a esta situación, elaborar una estrategia común.
íses, uníos! a p s lo s o d de to ¡Proletarios
Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Marzo /2016. Año 13. Núm. 54. http://elcomunista.nuevaradio.org
Internacional
El TPP un colosal acuerdo imperialista
y la colosal respuesta que requiere
Diego Torres El Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) es un acuerdo inter-imperialista entre los mandatarios de Estados Unidos, Vietnam, Singapur, Perú, Nueva Zelanda, México, Malasia, Japón, Chile, Canadá, Brunei y Australia. Ahora para que entre en vigor debe pasar por su discusión y aprobación por los parlamentos de cuando
menos 80% de los países firmantes. El acuerdo firmado en febrero conformaría un área de mercado común con el 25% del comercio mundial, 40% del PIB mundial, y alterará muchas de las condiciones económicas de 800 millones de personas, sus cláusulas se mantienen oficialmente secretas.
¿Por qué razones se intentó mantener dicha secrecía? Por un lado tiene que ver con las contradicciones y conflictos entre centros imperialistas, ya que vivimos un periodo en el que recientemente se ha vuelto a agotar la repartición de mercados y territorios entre potencias por la vía pacífica y diplomática. Esta competencia
por ascender en la pirámide imperialista inevitablemente lleva a la solución por la vía de la fuerza. Dicho acuerdo forma parte de la guerra económica entre potencias, es clara la posición dirigente de EEUU en el TPP, y dados los países y el área comprendida es de suponer que el contenido de algunas de las clausulas secretas son para confrontar a China. Esta hipótesis se ve confirmada por las propias declaraciones de Obama quien en conferencia de prensa sobre el TPP dijo: “No podemos permitir que países como China escriban las reglas de la economía global. Nosotros debemos escribir esas reglas”. Recientemente Wikileaks filtró una comunicación entre Hiddo Houben, experto en comercio de la Unión Europea, y Jean-Francoise Boittin, ministro de comercio de Francia, en la que el primero dice que el TPP estaba diseñado para provocar una confrontación con China. Existen versiones sobre aspectos militares del TPP, que pretenderían principalmente fortalecer la presencia naval y militar de los EEUU en la cuenca Asia-Pacífico. Objetivamente, la existencia misma del TPP rivaliza con el Acuerdo Económico Comprehensivo Regional (PECR), el acuerdo impulsado por China (FTAAP) mediante el cual podría tener la posición más ventajosa entre los países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, el acuerdo de Shanghái, etc.
Un segundo motivo para intentar mantener el contenido del acuerdo en la secrecía tiene que ver con “reducir los reflejos populares”, es decir, limitar la capacidad de la clase obrera y de los pueblos para organizar una respuesta a este atentado contra sus intereses. En el caso de México una serie de las reformas bárbaras del Pacto por México, fueron precondiciones para la firma de dicho tratado. Cuando menos ha sido explícita la aceptación de que esto fue así para el caso de la apertura del sector a monopolios extranjeros en el caso de la reforma energética. Todo tratado inter-imperialista, se firma atendiendo a la fuerza de los monopolios que concurren a través de sus Estados, representa el interés general de la burguesía firmante y no necesariamente el de una u otra burguesía particular, mucho menos a la clase obrera y los pueblos bajo su dominación. En otras palabras, habrá fracciones de la burguesía que se vean desfavorecidos por los arreglos, es decir perdedores y ganadores, los primeros harán pasar los costos de sus pérdidas a los hombros de la clase obrera, con despidos, recortes, e intensificación de la explotación laboral, mientras los segundos con toda seguridad no habrán de mejorar los ingresos ni las condiciones de vida y trabajo de los obreros, ya que en el mercado el valor de la fuerza de trabajo tiende a una ecualización a la baja por el aumento del ejército industrial de reserva.
del petróleo, el gas, el dominio geoestratégico, y los mercados; es necesario subrayar que esa no es una disputa regional, sino tiene que ver directamente con la disputa por ocupar el liderazgo de la cúspide de la pirámide imperialista. Estas contradicciones han rebasado ya los antagonismos económico/comerciales, han rebasado ya los antagonismos políticos y diplomáticos, y se encuentran ya en el escenario militar directo, aunque es a través de terceros que hoy este se expresa, pero cada día acercán-
dose a una confrontación abierta. Del escenario de Ucrania se pasó directamente a Siria. Ahí se dirimen ahora las contradicciones interimperialistas y ahí puede estallar una nueva guerra Mundial. En un principio las confrontaciones fueron entre el gobierno sirio y el Estado Islamico –ISIS, cuerpo mercenario fabricado y alimentado por la CIA y las reaccionarias monarquías árabes. Hoy interviene ya directamente el Ejército Ruso, y aparece la fuerza militar Turca.
Frente a la Guerra
Contra cualquier polo imperialista
La cuestión contemporánea más acuciante es aquella que tiene que ver con los riesgos y posibilidades del estallido de una nueva guerra mundial. Como sabemos, hoy las guerras son resultado del ciclo mismo de la economía capitalista, una salida a la crisis, una resolución a las contradicciones. En la época del imperialismo la crisis económica y las contradicciones interimperialistas van preparando el camino para las conflagraciones, que se producen precisamente en puntos de quiebre de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. No está de más recapitular que frente las guerras el movimiento obrero debatió con fuerza, y que los principios se salvaguardaron después de férreos debates. La correlación de fuerzas se alteró cuando la contrarrevo-
lución derrocó la construcción socialista en la URSS, Europa, y otros países de Asía y África. La kantiana idea de la paz perpetua y universal se convirtió en una de las columnas vertebrales del discurso ideológico del imperialismo que con una nueva arquitectura reorganizó los organismos internacionales para convertirlos en legalizadores de sus políticas de agresión, guerra, saqueo, explotación. Desde el triunfo de la contrarrevolución no hubo un día de paz. Yugoslavia, Irak, Somalia, Haití, Afganistán, Yemen, Libia, no son sino algunos países de una cadena de agresiones imperialistas. En defensa de la democracia, en defensa de los derechos humanos, en cruzadas contra el terrorismo, con una y otra coartada ideológica lo que se busca son nuevos mercados,
mano de obra barata, recursos naturales, rutas, para favorecer a los monopolios y para favorecer la industria de guerra. Pero ello no regula las contradicciones interimperialistas, sino que las acrecienta, las acentúa, y a lo largo de estos años, paso a paso se convirtió nuevamente al Mundo en un polvorín que está por estallar. Por un lado los EEUU, la UE, con la OTAN como su expresión militar. Por el otro, desde hace más de una década, primero con el Acuerdo de Shanghái, luego con acuerdos comerciales como BRICS, pero también con acuerdos de colaboración militar se configuró una alianza entre Rusia, China, Irán, Siria, etc. Estas pugnas interimperialistas tienen una base económica, por el control
sigue en página 7