Editorial
s! países, unío s lo s o d to e d ¡Proletarios
Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Abril /2016. Año 13. Núm. 55. http://elcomunista.nuevaradio.org
El rechazo se tranforma en lucha Pág. 2
Encauzar la lucha obrera
Huelga en Nissan
Cambia el futuro de la clase Los obreros de la fábrica de automóviles han dado un ejemplo a los trabajadores y sindicatos de México, ya que demuestran que sólo la organización y la lucha harán un contrapeso al charrismo sindical y su conciliación con los enemigos de nuestra clase: la patronal y los monopolios. Pág. 5
¿Quiénes ganan con el TPP? Los empresarios mexicanos del sector alimenticio, de la construcción e infraestructura han expresado sus proyectos de acompañar las inversiones de EEUU en la península arábiga. El comercio entre México y esa región, de acuerdo con la SE, podría triplicarse en los próximos dos años llegando a los 6 mil millones de dólares.
Pág. 3
Falacias del líder de la CTM En el sector de la construcción durante el último año, la productividad aumentó 6.8% pero los salarios disminuyeron un 8.8%, en la manufactura la productividad aumentó 5.7% pero los salarios disminuyeron un 2.2%, en el comercio las ventas aumentaron 1.2% pero los salarios se redujeron en un 4.2%, y así podríamos pasar revista a todas las ramas de la producción.
Pág. 4
Marcha con los Comunistas Monumento a la Revolución 2pm
Contratos de prueba
Más precariedad para los jóvenes De ninguna manera debemos aceptar la lógica que dicta que sólo los trabajadores que son calificados y óptimos para un empleo deben ser contratados. Ser joven no significa que debemos renunciar a la posibilidad de generar antigüedad dentro de una empresa y a las prestaciones sociales a las que debemos de tener acceso.
Pág. 7
2
Opinión
Núm. 55 abril de 2016
Editorial
El rechazo se tranforma en lucha
L
a clase obrera y los sectores populares han incrementado el rechazo a la aplicación de la Reforma Laboral, Educativa y Energética. Ejemplo de esto son los obreros de la siderúrgica en Lázaro Cárdenas, los obreros de NISSAN, de la base descontenta con la privatización eléctrica en CFE, de los obreros que se oponen a los miles de despidos en PEMEX. El sindicalismo charro como la CTM, CROC y otras, están siendo superados por las masas trabajadoras ante sus exigencias de demandas inmediatas, contra los despidos, los bajos salarios, el aumento de jornadas y la mutilación de sus contratos colectivos y sus derechos labores. Ante esta situación, el Estado burgués a través de sus partidos electorales al servicio de los monopolios, acordaron reglamentar el artículo 29 de la Constitución y permitir la suspensión de garantías o un estado de excepción. Esto significa que a criterio de Enrique Peña Nieto, podrá anular los derechos y libertades de los mexicanos ante lo que él y el Congreso burgués consideren como revueltas internas y afectaciones
a la estabilidad del Estado en situaciones de crisis económica. Con esto se legaliza la actuación represiva de las fuerzas policiaco militares como los hechos en Atenco, Oaxaca y Lázaro Cárdenas en 2006. Con estas medidas y ante la pérdida de legitimidad, el Estado burgués pretende mantener su control mediante la represión, el encarcelamiento y la desaparición forzada a quienes se oponen a las medidas bárbaras de los monopolios. Ante la impunidad constante en las instituciones caducas del Estado burgués, es necesario organizar las medidas de seguridad y la autodefensa popular en las calles y centros de trabajo para contener la represión estatal. Sin caer en aventurados discursos de la socialdemocracia y el oportunismo electoral de ver al fascismo en cada acto represivo; los comunistas debemos responder con claridad política y organizativa mediante el criterio clasista en cada uno de los espacios amplios organizativos, conscientes de que nuestro norte es la construcción del frente anticapitalista, antimonopolista y antiimperialista.
Director Julio Cota
Elcomunista Web
http://elcomunista.nuevaradio.org
@ElcomunistaWeb
periodicoelcomunista@gmail.com
Los comunistas somos conscientes de la necesidad de fortalecer la combatividad de los sindicatos, ganando a sus bases con las ideas del socialismo científico, derrocando junto a las bases a sus direcciones charras, creando sindicatos donde no los haya, así como orientando y educando a las organizaciones sociales y populares hacia la revolución, lejos del economicismo y las gestiones momentáneas. No hay recetas para lograr estos objetivos, por lo que cada célula o comité regional debe implementar las más diversas y variadas actividades políticas, desde la agitación y volanteo a puerta de fábrica, hasta las medidas jurídicas que nos permitan ganar la correlación de fuerzas dentro y fuera de los sindicatos. Somos conscientes de que el trabajo de politización y organización de la clase obrera es áspero y gris; y conscientes de que es el único frente al que no podemos renunciar porque ahí se encuentra la fuerza que enriquece el sistema capitalista; y por ende, la fuerza fundamental que puede destruirlo.
Consejo Editorial Jazmín Padilla Alberto Rodríguez Laura Quintero Georgina Franco Juan Recabarren Ángel Chávez Wilber Patricio Infografía David Eusebio Alex Formación Gráfica Josué Santos
Se intensifica violencia contra el pueblo
A
Redacción
nte tan marcadas contradicciones entre los polos sociales, una parte los trabajadores comienzan a movilizarse y defender sus derechos y fuentes de trabajo, mientras que el sector empresarial y monopolista pretende garantizar su enriquecimiento a costa del trabajo de la mayoría con reformas y leyes que sometan al pueblo trabajador. No es de sorprender que frente al brote de un sin número de estallidos y conflictos obrero-patronales y de carácter social en diversos puntos del país, el Estado mexicano pretenda someter las luchas, implementando medidas de represión y terror, legalizando y efectuando cambios en las leyes que per-
mitan la contención y generen miedo evitando que el descontento social se convierta en algo más. Pasando revista a esto, durante marzo de este año encontramos la aprobación de la Ley que regula el uso de la fuerza pública en el Estado de México, mejor conocida como Ley Atenco, que entrará en vigor a partir de julio, la cual permite criminalizar cualquier manifestación que perturbe la “paz social”, lo que significa proteger la propiedad privada de un puñado de burgueses. Lo que consiente dicha ley es legitimar la suspensión de derechos así como el libre actuar de los aparatos policiacos para contener, persuadir y di-
solver cualquier tipo de manifestación sin importar la forma en que se realice, ya sea privando de la libertad o de la propia vida del que se manifiesta. Mientras tanto el panorama nacional no se queda atrás, en los últimos días del mes de marzo se ha dado la primera aprobación por parte de las comisiones de Gobernación y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados a la modificación del artículo 29 constitucional, con una ley reglamentaria que permitirá a la presidencia de la república suspender derechos y garantías al decretar un estado de excepción ante situaciones de crisis, velando esta iniciativa bajo pretexto de salvaguardar a la nación de desastres natura-
Derechos Humanos: el discurso de la burguesía Fernanda Larrainzar l concepto de Derechos Humanos y su defensa está en el discurso de algunos dirigentes y programas de lucha del movimiento social. Los comunistas, antes de errar reproduciendo este engañoso discurso, estudiamos el origen histórico de los Derechos Humanos para comprender su función dentro del llamado Estado de Derecho, o lo que es lo mismo, su función dentro del orden burgués. El origen de los Derechos Humanos se extiende desde la época de la postguerra con la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la ONU en 1948, hasta finales de la Guerra Fría y el triunfo de la contrarrevolución en la URSS a finales de la década de los 80 e inicios de los 90. Así pues, los Derechos Humanos nacen de la necesidad de legitimar el Nuevo Orden Mundial, es decir, la idea de libre mercado y el régimen económico capitalista. Dicha declaración, así como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, ambas fuentes jurídicas de lo que hoy conocemos como Derechos Humanos, retoman los ideales de libertad, igualdad y justicia, así como lo hiciera en su momento la naciente burguesía en la Revolución Francesa en 1789 inspirada por las ideas de la Ilustración, sobre el progreso, los avances de la ciencia, de salir de la minoría de edad considerada la edad media en la que se encontraba el hombre, Revolución que dio el banderazo a la historia para transitar del feudalismo al capitalismo. En la actualidad la defensa de los Derechos Humanos puede ser, y en los hechos lo es para algunas organizaciones, una herramienta más de la lucha legal, con todas las limitaciones que ello implica y de la cual sería incorrecto esperar justicia. Existe una gran variedad de organismos gubernamentales, instituciones, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles y personajes dedicados a la defensa de los Derechos Humanos, pero ¿se puede esperar que el Estado burgués criminal utilice su ley para castigarse a sí mismo? La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
de la Organización de Estados Americanos (OEA) habla de una crisis de graves violaciones a los Derechos Humanos en México. En el informe de 2015 publicado en marzo de este año, la CIDH habla sobre los factores que dan lugar a la violencia en México, tales como el crimen organizado, la situación socioeconómica, las rutas migratorias, narcotráfico y tráfico de armas e impunidad. También las desapariciones y las desapariciones forzadas, dedicando un inciso a la situación particular en Guerrero y la fatídica noche del 26 de septiembre para los 43 normalistas, desaparición de migrantes, mujeres, niños, ejecuciones extrajudiciales, tortura, pasando por Tlatlaya, Apatzingán, Tanhuato, sobre la vulnerabilidad de las comunidades indígenas, las mujeres, las personas de la comunidad LGBTI, migrantes, desplazados, privación ilegal de la libertad, asesinatos, violencia contra mujeres periodistas, sistema de justicia penal, ley de atención a víctimas, etcétera. Dicho informe cierra con una serie de recomendaciones al Estado Mexicano que no pasan de ser meras llamadas de atención. Es tal el cinismo que todos sabemos que no ha habido justicia para los padres de los 43 normalistas desaparecidos y que no la habrá, no mientras sigamos siendo la clase despojada de la riqueza que creamos día con día, no mientras el poder y la justicia esté en manos de la burguesía y los monopolios. Los Derechos Humanos se han vuelto un discurso de la clase en el poder, que pretende hacernos creer que hay un interés por parte del Estado de garantizar derechos fundamentales tales como el derecho a la vida, al trabajo, a salario igual por trabajo igual, a la salud y el bienestar, a la alimentación, al vestido, a la vivienda, a la asistencia médica, a la educación. Cuando el principal derecho humano que protege el Estado es el derecho a la propiedad privada (Art. 17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos), célula de las relaciones capitalistas que dominan la sociedad hoy en día y determina la desigualdad entre las clases explotada y explotadora.
les y posibles intervenciones o atentados del estado islámico en contra del país vecino del norte; aunque en lo que le pone énfasis es en la suspensión de derechos básicos como libertad de expresión, transito, manifestación, así tales como los derechos patrimoniales, de crédito, derechos de autor o de propiedad intelectual. Con esta modificación queda a criterio e iniciativa de la presidencia la determinación
de catalogar cualquier hecho como perturbador de la paz social o que ponga en peligro a la sociedad; al parecer se están tomando ya las medidas ante las acciones del pueblo trabajador que van en aumento. Queda claro que el camino a seguir estará minado y es necesario tomar medidas para salvaguardar la integridad de nuestra clase, así como el fortalecer y enlazar toda las expresiones en un proceso de unidad de clase.
E
Nacional
Núm. 55 abril de 2016
¿Quiénes ganan con el TPP? Trabajadores, los más vulnerables del acuerdo
L
Diego Torres
os sectores de la burguesía favorecidos por el TPP en México incluirán a los grupos que controlan la industria de los dispositivos electrónicos, la industria eléctrica, la industria aeroespacial, la industria de alta tecnología, cosméticos, química, telecomunicaciones, cementos. De manera destacada la agroindustria verá incrementadas considerablemente sus exportaciones vía el acceso a Japón. Las empresas que integran el sector logístico también se abrirán nuevos negocios con el TPP ya que el flujo de mercancías entre los 12 países que lo integran aumentaría. Se estima que en 5 años los capitales mexicanos que encuentren condiciones favorables para sus exportaciones incrementarían sus ganancias en 150 mil millones de dólares. De la misma manera que el TLCAN en su momento creó un mercado en el cual los monopolios mexicanos más fuertes veían florecer y garantizar sus intereses, lo cual les permitió ir a la ofensiva en América Latina, hay sectores de la burguesía mexicana que esperan que una vez se afiancen sus posiciones en el mercado conjunto de los 12 países lanzarse a la competencia por los mercados y recursos de otras regiones. Los empresarios mexicanos del sector alimenticio, de la construcción e infraestructura han expresado sus proyectos de acompañar las inversiones de EEUU en la península arábiga. El comercio entre México y esa
región, de acuerdo con la SE, podría triplicarse en los próximos dos años llegando a los 6 mil millones de dólares. ¿Se puede no firmar? ¿Qué planteamos frente al TPP? Los más grandes monopolios, que determinan la vida económica y rigen la política del Estado burgués mexicano impulsan mayoritariamente su firma. En realidad aunque fuera un número considerable o ma-
otro lado parece que hasta el momento las reacciones se han limitado a una pequeña manifestación cuya demanda era la divulgación de los contenidos del TPP, y una carta con firmas en La Jornada. Los comunistas no representan ni representarán el interés de mejorar las posiciones de la burguesía con asiento en México, su enemigo directo. No nos movilizaremos bajo una ban-
yoritario de los grupos de capital con asiento en México los que vieran sus intereses afectados por el TPP no tendrían de otra que acudir a la firma del mismo, puesto que el TPP modifica las condiciones del TLCAN y al quedarse fuera de la negociación sus pérdidas serían aún mayores. Desde el senado se ha presentado oposición a la ratificación por parte de una minoría de senadores, sin embargo, lo hacen desde el punto de vista de los intereses de los monopolios más inclinados hacia China y de las empresas afectadas. Por
dera ajena, ni fortaleceremos a una u otra ala de la burguesía a través de sus personeros. Esto no se trata de sectarismo, todo lo contrario, pues buscaremos hacer llegar en un breve periodo nuestra posición a varios miles de obreros de los corredores industriales donde hacemos nuestra labor política. Consideramos nuestra tarea principal advertir a los trabajadores de los despidos, recortes, y de la intensificación de la explotación, que se prepara contra ellos con este TPP en los sectores automotriz, autopartes, lácteos, textiles, vestido, petróleo,
acero. Así como hoy se movilizan los petroleros advertidos de los miles de despidos, las demás secciones de la clase obrera que se verán afectadas naturalmente tenderán a dar una respuesta más organizada y potente si tienen clara conciencia de esto. Es probable que la propia clase, provista de la información y la orientación adecuada, muestre iniciativa propia. La supliremos bajo convocatoria ahí donde haga falta, buscaremos conectar las distintas reacciones en un solo polo clasista de rechazo a este acuerdo imperialista. Y con ese núcleo central plantear la alianza con capas más amplias de la población. Independientemente de las posiciones de la burguesía que gane y que pierda, debemos llevar a la clase obrera a cuestionar las maquinaciones en su contra, a que comience a hacer sentir su colosal peso en la política de este país. La experiencia de este esfuerzo para nuestra clase, especialmente entre los obreros damnificados por la política en turno, llevará a que entienda y se convenza de nuestra posición de que tanto el TPP como el TLCAN deben romperse por la vía de la ruptura unilateral. Entenderá que sólo un gobierno socialista estará en posibilidades de hacerlo. Con la labor de los comunistas los trabajadores entenderán que los problemas del día a día más acuciantes para sus familias tienen una conexión directa con la cuestión de qué clase se encuentra en el poder.
Presos políticos a las calles
D
iversas organizaciones del país han acordado construir y organizar un Frente Nacional por la liberación de todos los presos políticos, crear comités de solidaridad para los presos políticos y sus familiares, así como contar con un programa de lucha anticapitalista que englobe las demandas de la clase obrera y sectores indígenas y populares. En el marco del Encuentro Nacional por la Libertad de los Presos Políticos, y en contra del terrorismo de Estado, realizado los días 12 y 13 de marzo en el Plantón de la Dignidad y la Resistencia, en el zócalo de Chilpancingo, se abrió un espacio de debate y organización en el distintas organizaciones asumieron construir este frente. Para el Partido Comunista de México (PCM) la propuesta programática del encuentro re-
presentó en punto medular para el posible salto cualitativo, en las formas de lucha y organizaciones de nuestro pueblo para exigir la libertad inmediata e incondicional a todos los presos políticos y de conciencia en el país, la presentación con vida de todos los detenidos-desaparecidos, así como crear y consolidar estructuras populares autónomas y democráticas, ajenas a la institucionalidad burguesa. La experiencia del movimiento y de la lucha, nos permite a muchos darnos cuenta de esta imperiosa necesidad de generar las bases para la creación de este Frente Nacional por la Libertad de los Presos Políticos. Es en este proceso en el que como partido de la clase obrera caminamos al lado de las organizaciones populares y a su vez ellas reconocen y comprenden quienes defienden sus ver-
daderos intereses como clases explotadas y oprimidas. Además el pasado 28 de marzo la dirigente de la Unión Popular de Vendedores y Ambulantes (UPVA 28 de Octubre), Rita Amador fue amenazada de muerte y se recrudecen las políticas de exterminio, mediante la falta de atención médica para con los cuatro presos de la organización en especial la de Rubén Sarabia “Simitrio”. También de la misma manera se mantiene el acoso y amenazas en contra de Ángel Gonzalo Zamorano militante de nuestro Partido Comunista de México en estado de Puebla. A pesar de las dificultades los días 16 y 17 de abril en el Mercado Hidalgo, ciudad de Puebla, se realizará el “Debate Nacional sobre México y su Transformación”, con el fin de construir una coordinación na-
cional de lucha contra el terrorismo de Estado y las políticas de despojo. Los convocantes a este debate son: la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), la CRAC – PC Casa de Justicia “La Patria es Primero”, el Frente de Defensa Popular, el Frente de Organizaciones Democráticas del Estado de Guerrero (FODEG), el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Frente Oriente, el Frente Popular Francisco Villa Independiente, el Movimiento Popular Guerrerense (MPG), la Unión Cívica Democrática de Barrios, Colonias y Comunidades (UCIDEBACC), la Unión Popular de Vendedores y Ambulantes “28 de Octubre”, el Frente de Organizaciones Sociales y Políticas de Puebla (FOSYPPUE) y el Partido Comunista de México.
3
Megaproyectos:
El negocio de los monopolios Tonatiuh Vidal
E
l tren interurbano Toluca -Valle de México y el nuevo aeropuerto de Texcoco, son parte de los mega proyectos implementados por la actual administración, que representan inversiones millonarias para beneficio de los grandes monopolios como la empresa española OHL, la Brasileña IMC, Internacional Meal Company, ICA y Grupo Carso. Con respecto a lo anterior, la autopista Toluca-Naucalpan, afectará 600 mil metros cuadrados del Bosque de Agua, principal pulmón de la zona metropolitana, y afluente de oxígeno y del vital líquido para los valles de Mexico. Esta construcción incluye la explotación, operación, administración, conservación y mantenimiento de dicha carretera en un plazo de 30 años. La concesión fue otorgada a Autopistas de Vanguardia (Autovan), propiedad de Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño de la empresa Eolo. Otro ejemplo, es el Aeropuerto de la Ciudad de México que tendrá una superficie de 4,400 hectáreas, de un área total de 20 mil hectáreas, y que representa una inversión de 98 millones de pesos en su primer etapa, financiados por el gobierno federal, mientras que la inversión privada será en Hoteles y servicios de vías de comunicación de acceso al aeropuerto. Esto impactará a 11 municipios de oriente del Estado de México y tres delegaciones de la Ciudad de México. Tal iniciativa impactará de manera negativa al medio ambiente y a la zona acuífera, y beneficiará a nueve compañías agrupadas en consorcios como: Aeropuertos México Comsa, Aeropuerto y Servicio Auxiliar ASA, ICA, Grupo Carso, La Brasileña IMC, Internacional Meal Company; y OHL, que ha ganado contratos desde que Peña Nieto era gobernador del Estado de México, y la cual tiene 49% de la concesión del aeropuerto de Toluca. Ante esta desastrosa situación, los megaproyectos han encontrado una gran resistencia por parte de los ejidatarios de San Francisco Xochicuautla y San Salvador Atenco. En respuesta el Estado burgués mexicano, a través de sus diputados, aprobó la ley Atenco, que criminaliza la protesta social y legaliza el uso de la fuerza desmedida en manifestaciones y concentraciones públicas.
4
Mov. Obrero
Núm. 55 abril de 2016
Falacias del líder de la CTM Obreros generan la riqueza que no disfrutan, cada vez trabajan más y ganan menos Comisión Obrera y Sindical del PCM
R
ecientemente el líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Carlos Aceves, declaró que “los grandes cambios que requiere el país no se van a lograr con grandes huelgas”. Los argumentos que adujo para esto fueron que las grandes huelgas asustarían la inversión extranjera (en la cual ve la solución), y que la mejora salarial y de condiciones laborales va de la mano con el incremento de la productividad. El Partido Comunista de México (PCM), entre cuyas filas se encuentran trabajadores que pertenecen a secciones sindicales de la CTM, se halla en la necesidad de aclarar las falacias aducidas por este personaje. En primer lugar la falacia de que la mejora salarial y el nivel de vida de los trabajadores se halla directamente relacionado con la productividad. Miremos los datos duros de la fría realidad. Los trabajadores mexicanos han venido trabajando más, pero ganando menores salarios cada vez. De acuerdo con estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un organismo completamente patronal y que no podrá ser acusado de comunista, los trabajadores mexicanos son los que más laboran de los países industrializados. Los mexicanos en edad laboral trabajan un promedio de 2226 horas a lo largo de un año, mientras que el promedio de los trabajadores de los otros 36 paí-
ses industrializados es de 1765 horas. Inclusive, de acuerdo a un estudio de la revista Forbes, un 29% de los trabajadores mexicanos laboran más de 50 horas a la semana, mientras que en estados Unidos es el 11.4%, en Rusia el 0.2%, en Alemania el 5.6%, etc. Sin embargo, aunque trabajamos en promedio 500 horas más esto no se refleja en mayores ingresos. Al contrario, los obreros mexicanos ganamos cerca de la mitad de lo que en promedio ganan nuestros hermanos de clase en los otros países industrializados. Ni siquiera en el corto plazo se cumple esta falacia que sale de boca de los defensores de la patronal. Como podemos ver según los “Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra” realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en varias industrias la productividad aumento pero los obreros no encuentran compensación, todo lo contrario. En el sector de la construcción durante el último año la productividad aumentó 6.8% pero los salarios disminuyeron un 8.8%, en la manufactura la productividad aumentó 5.7% pero los salarios disminuyeron un 2.2%, en el comercio las ventas aumentaron 1.2% pero los salarios se redujeron en un 4.2%, y así podríamos pasar revista a todas las ramas de la producción. ¿Dónde están los aumentos con la productividad señor Aceves, cuando en promedio la cla-
se obrera mexicana dedica poco menos de 3 horas a la semana a descansar? esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2014 realizada por el Inegi e Inmujeres, sólo un ocioso puede aducir que nuestros bajos salarios se deben a la “baja productividad”. Si no se dan cambios a favor de los trabajadores como resultado de la productividad, sino solo aumento de las ganancias y se vuelve más intensa la explotación, entonces ¿De dónde vienen los cambios a favor de la clase obrera? Y aquí viene la otra gran falacia sobre los grandes cambios con relación a las grandes huelgas. Haría bien la base trabajadora en hacer memoria y recordar que todas sus conquistas fueron resultado directo de la lucha de las generaciones de obreros que nos antecedieron, recurriendo de manera importante a las huelgas. Resultado de esto fueron la conquista de la jornada de 8 horas, el acceso a la vivienda, la seguridad social, el derecho
a la maternidad, la prohibición del trabajo infantil, el aguinaldo, las pensiones, etcétera. Muchas de estas conquistas se hallan hoy afectadas o en riesgo de perderse. Los niveles de vida de los trabajadores guardan una relación directa con la fortaleza y la combatividad de sus organizaciones, de sus sindicatos y de su partido. De ahí que llamemos a los trabajadores de las filas de la CTM a tomar las riendas de su sindicato, de la asamblea de su centro de trabajo, y defenderse colectivamente, ya que nuestros niveles salariales y de vida no se elevan por arte de magia, ni por bondad de la patronal. Muestra de ello, son los trabajadores de la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, afiliados a la CTM, que se han organizado y se han ido a paro, obligando a su sindicato a responder. Lo mismo ocurre con sus hermanos trabajadores de la siderúrgica en Lázaro Cárdenas, de la base descontenta con la privatización en CFE, con
los obreros que se oponen a los miles de despidos en PEMEX, entre otros. Cierto, hay líderes que no defienden a la base, que colaboran con el enemigo, que se dedican a hacer negocios, charros y mafiosos, capataces asalariados de los patrones, pero mientras los sindicatos los conformemos en un 99% trabajadores podemos y debemos usarlos para nuestra defensa. Los obreros de todos los sindicatos, así como aquellos que están desprovistos de uno, tienen en el PCM un aliado para su lucha, y sobre todo tendrán lugar para preparar la contraofensiva de nuestra clase. Si nosotros generamos la riqueza, y generamos cada vez más, no es nuestra familia la que debe apretarse el cinturón hasta lo intolerable. ¡Basta ya de sacrificios inútiles! ¡Que la crisis la paguen los patrones que la provocaron! ¡Abajo el gobierno del hambre y la miseria!
Sanciones y despidos a trabajadores del IMSS
L
Dnefet Rivera
a reforma de la salud está transfiriendo parte de susservicios a empresas privadas, mediante la subrogación y reducción de su cobertura con la llamada “Universalización de los Servicios de Salud” para que los trabajadores se atiendan en clínicas privadas. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha iniciado un proceso permanente de despido de trabajadores de diferentes áreas, como la desaparición de la categoría de intendencia, la privatización del servicio de ambulancias y de la unidad de hemodiálisis. Los trabajadores del IMSS son miembros de un gremio altamente especializado para la atención de la salud de las familias obreras. Hay médicos generales y especialistas, enfermeras generales y especialistas, químicos, laboratoristas, dentistas, psicólogos, trabajadoras
sociales, técnicos, administradores, auxiliares, intendentes, entre otras categorías. Algunos trabajadores han buscado la defensa de sus derechos laborales para conservar su puesto de trabajo y para revertir la degradación profesional a la que han sido sometidos por las autoridades del IMSS. Esta defensa recae en el sindicato Nacional de trabajadores del Seguro Social (SNTSS). Sin embargo, el sindicato responde a los intereses del gobierno y de los monopolios de salud y farmacéuticos, ya que estos impusieron la dirección al frente del sindicato. ¿Cómo es que la dirección charra del sindicato impone los intereses de los monopolios y reprime a los trabajadores? La dirección charra arma planillas integradas por los amigos de los líderes y acosa y sanciona a los trabajadores que forman plani-
llas opositoras, garantizando el control del sindicato. Además compra a los delegados sindicales haciendo comidas y fiestas, ofreciendo créditos para ellos y sus familiares, haciendo rifas de pantallas, de laptops, de dinero en efectivo, etcétera. Una vez comprados, los delegados aprueban los acuerdos que hace la dirección charra del sindicato con la dirección del IMSS para reducir los derechos laborales de los trabajadores. El grupo que tiene el control del sindicato ubica a los trabajadores que demuestran interés por mejorar las condiciones de trabajo, a los que denuncian las irregularidades en el IMSS o en el sindicato, los que organizan a los demás trabajadores, que muestran activismo político ajeno al sindicalismo charro, y les aplica una sanción, una suspensión de derechos sindicales, para que queden inhabilitados
para votar o ser votados durante las elecciones sindicales. A los trabajadores que muestran el mayor activismo político los sancionan de por vida. Adicionalmente les aplican sanciones económicas en complicidad con las autoridades del IMSS, usando la cláusula 61 del Contrato Colectivo del Trabajo donde el IMSS suspende en sus labores al trabajador cuando se lo indica el sindicato. Esta sanción económica impide laborar a los trabajadores, y les descuenta parte de su salario por no trabajar debido a la sanción. Las sanciones económicas son aplicadas de tal manera que dañen lo más posible al trabajador, así que si la sanción es de diez días, se impide trabajar un día por quincena hasta que se termine los diez días de sanción, de esta manera el trabajador pierde prestaciones económicas, como el estímulo
de puntualidad y asistencia, por varios meses. Lo que sigue en la agresión a los trabajadores es su despido o rescisión. El IMSS aprovecha las continuas sanciones para despedir a los trabajadores. Desde que se inició la reforma privatizadora de la salud ha habido diez mil rescindidos en el Seguro Social, sumando más despidos de trabajadores cada día por defender sus derechos, oponerse a la privatización del IMSS y por denunciar la corrupción de los charros. La lucha por la democratización del sindicato es un tema urgente para los trabajadores del IMSS y para todos los obreros, porque un sindicato clasista y combativo que realmente defienda a los trabajadores lucharía contra la privatización de la salud y por garantizar la salud de millones de trabajadores.
Mov. Obrero
Núm. 55 abril de 2016
Huelga en Nissan
Inicia agitación en el parque industrial de Toluca
Cambia el futuro de la clase C
Redacción
uernavaca, Mor. Más de 5,000 trabajadores del Sindicato Independiente de Nissan se declararon en huelga en demanda un aumento salarial del 5%, y la integración de 800 plazas al contrato colectivo de trabajo. Ante estas peticiones la empresa ofreció un aumento del 4% y la mitad de las plazas solicitadas. Sin embargo, los trabajadores de la planta ubicada en Civac, decidieron mantener su postura e irse a huelga, después de que durante varias semanas estuvieron en negociación con los directivos de la empresa. Esta decisión vino a romper con el clima de “paz laboral” que presumían autoridades del
estado y de la empresa, ya que desde hace 12 años habían conseguido evitar que los trabajadores tomarán esta medida. La planta de Nissan ubicada en Morelos, es una parte muy importante dentro de la cadena de producción de la armadora en México, ya que en ésta se fabrican los nuevos modelos del taxi que opera en Nueva York, y el año pasado invirtió 63 millones de dólares para la fabricación en un modelo más de pick-ups. Además de que esta empresa automotriz, en su tres plantas, fabrica el 40% de los autos producidos en el país. Los obreros de la fábrica de automóviles han dado un ejemplo a los trabajadores y sindica-
Jonathan Ninho
E tos de México, ya que demuestras que sólo la organización y la lucha harán un contrapeso al charrismo sindical y su conciliación con los enemigos de nuestra clase: la patronal y los monopolios. Cabe señalar que la lucha laboral, no sólo contempla el aspecto económico, sino que el trasfondo es político; porque enfrenta dos polos opuestos, el
de la patronal y su avaricia por exprimir hasta la última gota del trabajo de los obreros, en contra de estos últimos, generadores de toda riqueza. No hay elementos para saber cuánto puede durar esta huelga, lo importante es que los obreros han comenzando a perder el miedo y las cadenas que arrastran comienzan hacer sacudidas.
organización, modernizar sus instalaciones y simplificar sistemas o medidas de trabajo, para obtener un incremento efectivo en la productividad”. De acuerdo con lo anterior, son claros los beneficios para los empresarios en favor de maximizar sus ganancias. En los últimos años, el gobierno federal ha desarrollado proyectos de tipo Alianzas Publico-Privadas (APP) bajo distintas modalidades, los ejemplos principales son los proyectos implementados para Pemex y CFE, en los cuales hay un fi-
nanciamiento público, pero que en términos concretos, implica la privatización de las tareas del Estado para reforzar y garantizar la inversión privada. Los reacomodos que se están realizando en Pemex, sólo implican el preámbulo de la intervención que tendrán empresas extranjeras y que impondrán condiciones laborales precarias a quienes laboren con ellos. Ni la gasolina ha bajado, y lo único de lo que hemos sido testigos es de despidos masivos.
Continúan los despidos en Pemex
D
Alejandro Aguilar
isidentes petroleros conmemoraron con marchas el 78 aniversario de la Expropiación Petrolera, y realizaron protestas frente al edificio Inteligente de Pemex Petroquímica, por los despedidos de alrededor de 300 trabajadores sindicalizados, principalmente de confianza, que se han ido bajo el esquema de jubilaciones normales y anticipadas. Frente a los efectos que ha tenido reforma Energética, impulsada por Enrique Peña Nieto, cientos de trabajadores expusieron que los resultados de
ésta lo único que ha conseguido es dejarlos sin empleo, pues ni si quiera saben los términos en los que quedará el contrato colectivo, y denunciaron que los ganadores de la primera licitación de la Ronda1 de Pemex han sido empresas ligadas al poder público, la consigna más general fue “no más despidos”. En el Contrato Colectivo de Trabajo 2015-2017 celebrado entre Pemex y en representación de sus Empresas Productivas Subsidiarias señala lo siguiente: “el patrón tendrá amplias facultades para adecuar su
Resultados de la
III Conferencia Obrero Sindical del PCM L a Comisión de Trabajo Obrero Sindical (CTOS) del Comité Central del PCM llevo a cabo su III Conferencia Obrero Sindical, con el propósito esencial de restablecer su política en este terreno frente a las nuevas condiciones de la lucha de clases impuestas por el período actual de insumisión. La primera parte de la Conferencia giró en torno a un balance sobre todo de carácter autocrítico de la propia CTOS, en el cual se reconocieron deficiencias en cuanto al método hasta ese momento empleado en nuestro trabajo obrero-sindical; consistió, también, en un enriquecedor intercambio de experiencias, en el que varios de nuestros camaradas realizaron balances sobre sus actividades en este frente, evidenciando que, pese a las deficiencias, se han tenido en general avances tanto cuantitativos como cualitativos.
La segunda parte de consistió en la discusión de los escritos presentados por la Comisión, referentes al desarrollo del movimiento obrero tanto a nivel nacional como internacional, al carácter auxiliar de las herramientas jurídico-sindicales, y a los lineamientos generales de la política obrero-sindical de nuestro Partido para el actual período de insumisión. Los documentos fueron aprobados en su generalidad, siendo en lo particular bastante enriquecidos por las contribuciones de nuestros camaradas. En general, es posible condensar los resultados de las discusiones de nuestra III Conferencia Obrero Sindical en los siguientes puntos: a) De acuerdo con el conjunto de experiencias mencionadas, son evidentesalgunos avances tanto cuantitativos como cualitativos de nuestro trabajo obrero-sindical, pues éstas, además implicar un
5
proceso de especialización de algunos camaradas, cada vez más se relacionan con el direccionamiento determinados movimientos de trabajadores. b) En el actual período de insumisión resulta imprescindible superar lo antes posible los resabios del infantilismo de izquierda, que impiden el desarrollo pleno del trabajo de organización y concientización de la clase obrera. Por ejemplo, el prejuicio (que se transforma con el tiempo en perjuicio) de aspirar únicamente a la conformación de sindicatos independientes. c) Es indispensable, también, superar la fetichización de la legalidad burguesa que hasta cierto punto influyó en nuestro trabajo obrero-sindical, es decir, superar la idea de que nuestro trabajo consiste principalmente en el registro legal de sindicatos.
d) Resulta imprescindible también, para el actual período de insumisión, trabajar por el fortalecimiento de la Federación de Trabajadores Independientes (FTI), allí donde las condiciones así lo permitan y sea conveniente. e) Es necesario generar consignas asimilables tanto para la clase obrera como para las masas trabajadoras en general que permitan, en cada momento de la ofensiva de los monopolios, transmitir la línea política del Partido, buscando con ello que los propios trabajadores retomen en su combate la bandera de la lucha de clases. Debemos recordar que la III Conferencia Obrero Sindical, como sucede con todas las Conferencias realizadas por nuestro Partido, no tiene una facultad resolutiva, sino que su finalidad es la de orientar las decisiones de un órgano de dirección, en este caso de nuestro Comité Central.
n las filas del Partido Comunista de México (PCM) las actividades que las células realizan en cada centro de trabajo (sea en la zona fabril, en lo urbano popular o en el sector estudiantil), comprueba en la práctica las tesis de nuestro V Congreso, sobre “dar el giro obrero”. Esa fue la tarea y se está cumpliendo. La militancia del PCM en el Valle de Toluca tiene un par de meses que está realizando trabajo de agitación. Los camaradas que militamos en esta zona del país no llevamos como credo la resolución del pasado Congreso del Partido, sino como principio leninista, las células deben de ir a cada zona fabril a hacer trabajo entre el proletariado. ¡Así lo hacemos! El Parque Industrial Toluca 2000 se ha vuelto nuestro lugar de trabajo, algunas veces lo hacemos los fines de semana, otras entre semana, no importa el horario para los comunistas cumplan con sus tareas militantes. Hemos intentado trabajar a la altura de las exigencias de las propias contradicciones del capitalismo. Contradicciones que día a día se vuelven más violentas contra la clase proletaria y las capas populares. No se trata de ir a repartir volantes en mano del trabajador como si se estuviese dando un anuncio de comedor familiar o volantes de trabajos semanales, no, de lo que se trata es de hacer trabajo de agitación entre la clase. Repartir los volantes a pie de fábrica, platicar por unos instantes con las y los obreros explicando en breve el contenido del volante, y no sólo decir que el PCM se solidariza con las luchas de los compañeros, sino incluso (aquí en Toluca) dar a conocer, qué hace el PCM. Esta célula del Partido no la verán en alguna coyuntura política yendo a repartir volantes y luego desaparecer hasta que vuelva otra coyuntura (como es típico de la socialdemocracia). La seguirán viendo a pie de fábrica, los comunistas entre el proletariado industrial. El trabajo la célula se ve golpeado por los propios horarios de la militancia, en fábrica hay tres turnos, esto no ha sido impedimento para caer, el trabajo del PCM en el Valle de Toluca no es temporal. Nos vieron nacer, no nos verán morir y menos claudicar.
6
Mov. Obrero
Núm. 55 abril de 2016
Nayarit:
Primer lugar en violación de los derechos laborales Trabajadores del SUTSEM demandan cumplimiento de contrato A la opinión pública nacional e internacional
E
l Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Nayarit (SUTSEM) está constituido por trabajadores administrativos y manuales que laboran en dependencias de los Poderes del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Nayarit, con una membresía de 9,524 trabajadores en todo el estado, identificados conforme a los objetivos y valores que emanan de la declaración de principios de la organización. Queremos denunciar que la administración del gobernador Roberto Sandoval Castañeda, no está cumpliendo los compromisos laborales contraídos con los trabajadores que le prestan sus servicios, situación que se ha generalizado en los veinte municipios que conforman Nayarit. Desde hace dos años se le adeudan a los trabajadores prestaciones en aguinaldos, vacaciones, prima vacacional, resoluciones jurídicas pendientes de pago, retenciones por cuotas sindicales que no han sido enteradas, fondo de mutualidad, fondo de ahorro, becas, estímulos por antigüedad, descuentos retenidos que no han sido reportados para el pago de créditos de vivienda, del FONACOT, de tiendas comerciales e instituciones financieras, incremento salarial, el entero de las aportaciones al fondo de pensiones y de seguridad social y la dotación de equipo de protección para el desempeño del trabajo. La agresión y hostilidad hacia los trabajadores ha llegado a tal grado que se han unido los presidentes municipales de todos los municipios para demandarle al SUTSEM, ante el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje del estado, el desconocimiento y nulidad de los convenios laborales que han sido negociados por ambas partes, depositados y sancionados por la autoridad laboral. El SUTSEM, congruente con sus principios, valores y razón de ser, ha denunciado esta política laboral del gobierno del estado y demandado el respeto de los derechos laborales y garantías sociales de los trabajadores, lo cual le ha traído la animadversión de los dos órdenes de gobierno, estatal y municipal, reflejada en una campaña de denostación, descalificación e injerencia en la vida interna de la organización durante los último tres años. El proceso electoral Conforme a lo señalado por el estatuto que rige la vida interna del sindicato y que se encuentra depositado ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del estado, a finales del mes de octubre se inició el proceso de conformación del Consejo Electoral y se dieron a conocer las bases para el registro de planillas de los aspirantes a la Secretaria General del SUTSEM, Comité Ejecutivo Estatal y Comisiones, previa emisión de la convocatoria ajustada estrictamente al Estatuto vigente, que entre otras cosas requiere contar con hasta el 30 por ciento de firmas que respalden el registro del candidato. En ese sentido, los aspirantes a la Secretaría General del SUTSEM tuvieron la misma oportunidad de hacer un trabajo de promoción del voto por las distintas dependencias y organismos gubernamentales en todo el estado, incluido los municipios, a fin de solicitar el apoyo y firma de los trabajadores sindicalizados. El 21 de noviembre del año en curso fue el último día para el registro de planillas, presentándose únicamente la solicitud de la planilla verde encabezada por la C. Águeda Galicia Jiménez, con el respaldo de 8,500 firmas, además de los diferentes requisitos que se desprenden de la convocatoria. A pesar de que existió una clara y abierta manifestación para registrarse una planilla que es impulsada y patrocinada por el gobierno del estado, no lo hizo, en virtud de que no le favoreció la preferencia de los trabajadores sindicalizados, al no contar con el respaldo del 30 por ciento de firmas como lo marca el estatuto vigente, por tanto no cubría los requisitos estatutarios, lo cual fue evidente al no hacer el intento de registrarse. Formalmente el Consejo Electoral constituido para este proceso, procedió a otorgarle durante las siguientes 24 horas después del registro a que hace referencia el estatuto vigente, la constancia de aceptación a la única planilla registrada, por lo que procedió a esperar la conformación de la Asamblea General y la integra-
ción de la mesa de debates que se erigió en mesa electoral el 29 de noviembre. La planilla promovida por el gobierno del estado, advirtiendo su imposibilidad e incapacidad de registrarse por no cumplir con los requisitos, especialmente el de estar respaldada hasta por el 30% de firmas, inició una campaña a través de los medios de comunicación y redes sociales descalificado y desconociendo el estatuto vigente, así como el impulso de una demanda laboral para intentar detener la conformación legal de la Asamblea Electoral un día antes de su realización, al grado de utilizar a modo y convertir en cómplice al Tribunal de Conciliación y Arbitraje del estado para que con argucias que no tienen sustento legal, se atribuyera facultades de un tribunal constitucional a fin de dictar una medida cautelar tendiente a ordenar la suspensión del proceso de elección del Secretario General del SUTSEM, pasando por alto con ello, el principio de libertad sindical de rango Constitucional que emana del Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que cobra plena validez en nuestro país por la reciente reforma al artículo 1°. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al pretender desconocer al Secretario General del Sindicato mucho antes de externar su voluntad los trabajadores sindicalizados a través de su voto. Pese a todo ello, el sábado 29 de noviembre en un ambiente democrático y contra toda adversidad, desafiando a la política antisindical del gobierno del estado, se llevó a cabo la Asamblea Electoral con la participación de 8,700 trabajadores sindicalizados, más del 90 por ciento de la membresía, quienes de una manera libre y voluntaria ratificaron su respaldo a la única planilla registrada, quien sin lugar a dudas y ante la fe del Notario Público número 15 del Estado de Nayarit, Lic. Jorge Arturo Parra Carrillo, por unanimidad eligieron para el periodo 2014–2017 a la C. Águeda Galicia Jiménez. Dando muestra el SUTSEM que en este momento se encuentra más unido y fortalecido que nunca. Aunque la Asamblea Electoral, como único órgano soberano del SUTSEM, por unanimidad ratifico al actual Comité Ejecutivo Estatal, encabezado por la C. Águeda Galicia Jiménez, el gobierno del estado insiste en inmiscuirse en la vida interna de la organización, al pasar por alto la voluntad de 8,600 trabajadores sindicalizados, pues ha desconocido a los dirigentes que fueron votaron en la elección y ha iniciado el desmembramiento del Comité Ejecutivo Estatal con prácticas como el amago de iniciar procedimientos administrativos para su despido. Por estas razones es que exigimos al gobierno del estado de Nayarit: 1.- Cese en su deseo de violentar la libertad sindical contemplada en nuestra Carta Magna y leyes laborales, así como el Convenios 87 de la OIT, y a conducirse por los cauces Constitucionales, absteniéndose de intervenir en la vida interna del SUTSEM, pues el ejercicio de ese principio jurídico emanado de su Estatuto es en el marco de las normas nacionales e internacionales, suscritas por el Estado mexicano y ratificado por el Senado de la República, de tal manera que son los miembros activos del Sindicato los que han externado su voluntad a través del voto dentro de los cauces que marca el Estatuto y, en consecuencia, son los que han decidido quienes llevaran las riendas de la organización como sus dirigentes. 2.- Respetar y restituir en sus prestaciones a los trabajadores que las han devengado y que le son adeudadas. 3.- Cumplir con el incremento salarial correspondiente al año 2014. 4.- Cese en el despido de los trabajadores sindicalizados. 5.- El reconocimiento del Comité Ejecutivo Estatal elegido libre y democráticamente para el periodo 2014 – 2017. Por todo esto manifestamos nuestra solidaridad con los trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Nayarit.
Megaproyectos y la apropiación del agua
D
Célula Ignacio Salas Obregón
entro del capitalismo, los recursos naturales como es el agua, es un preciado botín para los monopolios. En el caso del Valle de México el gobierno local está impulsando la privatización del agua a favor de los intereses de empresas nacionales asociadas con extranjeras como es el caso de ICA- Veolia-FCC, Peñoles-Suez y Grupo Gutsa-United Utilities. El pasado 31 de marzo, se llevó a cabo una rueda de prensa convocada por grupos en defensa del agua como “Agua para todos”, en la que denunciaron como se han iniciado algunas obras, no para mantener el abasto a la población de las colonias y pueblos, sino para beneficiar a los megaproyectos contemplados en la Ciudad de México. En dicha actividad representantes del movimiento popular de Vecinos Unidos Zona Poniente (VUZP), denunciaron como es que obras como el tren interurbano México-Toluca, busca no sólo afectar los manantiales y ojos de agua en la zona con el trazo previsto, sino de entubarlos para enviar este recurso hacia la zona financiera-comercial de Santa Fe. “Dentro de un marco de legalidad a favor de las empresas, la única salida de la clase trabajadora y el pueblo es la organización para luchar por un verdadero futuro en el que los recursos naturales como los medios que producen la riqueza les pertenezcan. Actualmente mientras se mantengan la explotación y la apropiación voraz de los recursos naturales por parte de los monopolios no habrá alguna solución para millones...” refirió uno de los voceros de Vecinos Unidos.
¿TIENES ALGUNA
DENUNCIA LABORAL? Construyamos la solidaridad entre obreros contra los abusos de los patrones. Escríbenos a:
com
or
ra
et ond
aci
er fed
ad baj
y
@
ti esf
o. aho
Federación de Trabajadores Independientes
Juventud
Núm. 55 abril de 2016
Jóvenes comunistas
Contratos de prueba
Se preparan para la revolución
Más precariedad para los jóvenes Suprimen derechos laborales y eliminan seguridad social
L
Omar Cota
a reforma laboral dio grandes beneficios a los capitalistas al mejorar sus reglas para una explotación más voraz, tal es el caso de la aprobación de los contratos a prueba, los cuales promueven la exclusión laboral y la precarización de las condiciones de trabajo de los jóvenes, quienes por su “inexperiencia” se ven obligados a aceptar un interminable número de contratos eventuales, mismos que suprimen derechos laborales y de seguridad social, destacadamente la generación de una pensión. La Ley Federal del Trabajo (LFT) fue modificada en el 2012, y promovida con gran demagogia que prometía mayor crecimiento económico, crecimiento de las fuentes de empleo y mayor bonanza para la población, cuando en realidad lo único que buscaba era el aumentar las ganancias de las empresas, a costa de la precarización laboral de los trabajadores, en el caso particular de los contratos de prueba, de los jóvenes. En primer lugar, la modalidad impuesta por los contratos a prueba hace que las relaciones entre los patrones y los trabajadores sean más distantes, con menor responsabilidad para el capitalista que tienen la facili-
dad de poner a prueba a un trabajador para saber si es capaz o no de desempeñar un trabajo en un tiempo no mayor a 180 días, es decir, seis meses. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, está estipulado que la patronal está obligada a dar al trabajador el salario y seguridad social conforme al puesto que desempeñe, lo cierto es que la gran mayoría de los casos no ocurre así, ya que al trabajador con contrato de prueba, o incluso con contratos por temporada o de capacitación inicial, modalidades que fueron aprobadas en la reforma laboral, se le asigna una salario menor al de los demás y la seguridad social termina por convertirse en un espejismo. Por otro lado, bajo los principios de la flexibilización laboral, los contratos a prueba son
una herramienta a disposición del patrón para postergar la posibilidad de que los trabajadores sean contratados de forma estable. Cabe señalar que el patrón se escuda diciendo que los contratos de prueba sirven para descartar a trabajadores flojos o indisciplinados, permitiendo a la empresa tener una plantilla laboral óptima sin rastro de defectos. Por último, resulta que los trabajadores pueden pasarse años sin encontrar un trabajo estable, ya que las empresas cada determinado tiempo pueden efectuar recorte de personal que en la mayoría de ocasiones termina por afectar a los trabajadores de recién ingreso, los cuales son despedidos sin liquidación, pago de utilidades, etcétera. La práctica de los contratos de prueba debe ser combatida
por los jóvenes trabajadores desde cada centro de trabajo, encontrando la solidaridad de sus compañeros de planta (contratados de forma indefinida), intentando así borrar las diferencias que el patrón dibuja para provocar separación entre los trabajadores de poca experiencia y los que con muchos sacrificios han logrado una determinada estabilidad laboral. De ninguna manera debemos aceptar la lógica que dicta que sólo los trabajadores que son calificados y óptimos para un empleo deben ser contratados. Ser joven no significa que debemos renunciar a la posibilidad de generar antigüedad dentro de una empresa y a las prestaciones sociales a las que debemos de tener acceso, al contrario debemos manifestar el ímpetu y la rebeldía frente a las imposiciones que el Estado otorga a los empresarios para explotar cada vez más a la clase trabajadora. Es verdad que cada vez es más difícil conseguir empleo, que millones de jóvenes están desesperados, pero es necesario darnos cuenta que detrás de esa lógica se esconde la voracidad de la explotación capitalista que justifica la exclusión de unos por la contratación de otros.
¿Quiénes se benefician con el “desarrollo” del país?
E
Laura Quintero
l crecimiento y desarrollo industrial de algunos sectores en nuestro país, como el automotriz, aeroespacial, manufacturero, energético, entre otros, han llevado al Estado, respondiendo a las necesidades de las empresas, a crear escuelas técnicas especializadas en estos sectores, brindando “oportunidades”, a los jóvenes que no pueden costear una carrera universitaria, de acceder a un empleo. Sin embargo, el auge que estos sectores viven no ha traído beneficios a quienes trabajan en ellos, todo lo contrario. La apertura de nuevas empresas siempre se ve engalanada con frases como: “detonará el crecimiento de la entidad”, “generará empleos”, “desarrollará la región”, etcétera. Pero
lo que no dicen es; que este “desarrollo”, se basa en la explotación de miles de personas y en el enriquecimiento de unos cuantos, no dicen que el trabajo que los técnicos realizan para estas empresas son pagados con sueldos miserables, que ni siquiera cubre los gastos de sus necesidades básicas, o ni siquiera cuentan con seguridad laboral. La apuesta de empresas y escuelas, es formar jóvenes que cubran sus necesidades, por ello están realizando una reconversión de la oferta educativa para adecuarla al mercado laboral que se está desarrollando. Un ejemplo de la importancia de los centros de enseñanza técnica es que en el Bajío, en donde el sector automotriz está tenien-
7
do su mayor crecimiento, el 80% del personal ocupado son técnicos, mientras que el 20% restante son de nivel superior y posgrado, y en donde en los últimos meses se han abierto diversos planteles especializados en el sector. Esto se réplica en distintas regiones y estados que se están especializando en otros sectores. Como comunistas no estamos en contra del trabajo. Estamos en contra de que la riqueza generada por los trabajadores enriquezca a unos cuantos, quienes en busca de maximizar sus ganancias cada vez más, someten a condiciones precarias y denigrantes a sus trabajadores. Por eso, y de acuerdo a la orientación clasista de nuestra organización, la Fe-
deración de Jóvenes Comunistas, durante los últimos meses ha recalcado la importancia de hacer trabajo político y organizativo en las escuelas técnicas. Es necesario que la juventud se organice por la mejora de sus condiciones laborales, por contar con una seguridad y estabilidad laboral, por recuperar los derechos que nos arrebatado como lo es la jornada de ocho horas, aguinaldo, utilidades, etcétera. La FJC estáavanzado en esta tarea, los núcleos han sistematizado como parte de sus actividades las visitas a estos centros, porque sólo con la organización de quienes generamos la riqueza del país, podremos acabar con este sistema económico.
Federación de Jóvenes Comunistas
2do Congreso Nacional Preparando a la juventud para la insurrección contra el poder de los monopolios
S
FJC
e realiza la tercer Escuela Nacional de Formación Política: Vladimir Ilich Lenin, de la Federación de Jóvenes Comunistas, en la que durante dos días se estudió y discutió sobre el imperialismo y la guerra. Militantes de la FJC de Hidalgo, Morelos, Puebla, Guanajuato, Veracruz y el Valle de México, se dieron cita para discutir los temas de la interdependencia económica, el imperialismo, la guerra y la posición que como comunistas asumen. Bajo la reflexión del avance del capitalismo, y como éste propicia la agudización de las contradicciones imperialistas, imposibilitando resolverlas por medios diplomáticos (por causa de la crisis económica), reordenando las fuerzas imperialistas, la aparición de nuevas potencias económicas y una ofensiva de otros polos imperialistas, amenazan a la humanidad con desatar una nueva guerra entre los pueblos; con el único objetivo de hacer una nueva repartición del mundo para los monopolios. La realidad que se vive nacional e internacionalmente obliga a los jóvenes revolucionarios a prepararse teóricamente y a adquirir conocimientos que les permita entender la realidad para poder intervenirla. Esta necesidad es por la que los militantes de la FJC trabajan por prepararse, para poder orientar a los jóvenes trabajadores, a la clase obrera y a los estratos populares para aprovechar la agudización de las contradicciones. Quienes participaron en esta escuela enfatizaron su rechazo a las corrientes que proponen llegar al socialismo mediante el apoyo a la burguesía nacional. El objetivo principal de esta escuela fue preparar a los militantes para afrontar este periodo en el que la crisis económica y política a nivel mundial se agudiza y en donde es necesario posicionarse respecto a las batallas entre las potencias imperialistas. Después de dos días de discusión, los jóvenes asistentes concluyeron que como comunistas se oponen a las guerras imperialistas, ya que éstas benefician directamente a la clase dominante y es el proletariado quien carga con el peso de ella al ser usada como carne de cañón, reafirmaron su internacionalismo proletario y señalaron: “estamos unidos contra un enemigo en común; la burguesía y los monopolios, que viven a costa de nuestra miseria. La FJC refirió que es un deber de los jóvenes comunistas prepararse en la teoría y en la práctica para ser capaces de organizar a la juventud trabajadora y guiarla bajo el marxismo leninismo, para que de la mano de la clase obrera se derribe al capitalismo.
íses, uníos! a p s lo s o d de to ¡Proletarios
Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Abril /2016. Año 13. Núm. 55. http://elcomunista.nuevaradio.org
Internacional
Francia:
Más de un millón en huelga
Trabajadores protestan ante nuevas condiciones de sobreexplotación
M
iles de trabajadores se han manifestado en 200 ciudades distintas de Francia, contra el proyecto de reforma laboral del presidente, François Hollande, conocida como “ley El Khomri”, encarnada por la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, y criticada por sindicatos, asociaciones estudiantiles y partidos de izquierda.
Esta ley permitirá que las empresas puedan despedir a trabajadores si reduce beneficios sin entrar en pérdidas, las bajas laborales por enfermedad dependerán exclusivamente de los convenios colectivos y dejarán de estar garantizadas por ley. Las indemnizaciones por despido improcedente también se verán reducidas: pasarán de un mínimo de 12 meses de salario a seis meses y solamente si el
trabajador llevaba al menos dos años en la empresa. Ante estas medidas anti obreras, el 31 de marzo se desató una jornada de protestas y huelga marcada por enfrentamientos entre policías y jóvenes, el paro en numerosos servicios públicos y en los transportes contribuyeron a ofrecer una imagen de éxito a los convocantes, que aseguraron que 1,2 millones de perso-
nas salieron a las calles del país pese a la desapacible jornada de lluvia, más del doble que el 9 de marzo. Casi 200 institutos permanecieron cerrados o bloqueados por los estudiantes, se anularon un 20 % de los vuelos del aeropuerto de Orly, además de retrasos medios de hasta 70 minutos en los vuelos que se mantuvieron.
También se suprimió el funcionamiento de una cuarta parte de los trenes del metro de París y la mitad de los regionales, de cercanías o de alta velocidad, aunque se mantuvieron los internacionales. Lo que sucede en Francia nos reafirma que la lucha de clases es vigente, y que sólo es la participación y organización de la clase obrera la que puede derrocar este sistema.
¿Cuáles son los efectos negativos del TTP? U
Diego Torres
no de los aspectos que contempla el TPP exige la no discriminación de firmas del sector energético con origen en los países firmantes. Junto con la ya sabida entrega a los monopolios de los recursos energéticos en el país, los recortes al gasto público, etcétera, viene una adecuación del mercado laboral a este nuevo escenario, es decir, arrasar con las condiciones laborales de los obreros petroleros. Los obreros petroleros eran hasta ayer el más claro ejemplo de aristocracia obrera en México, hoy debido a la crisis petrolera y la reforma energética su contrato colectivo presenta importantes retrocesos, un 50% de sus trabajadores temporales han sido recortados, y está en marcha un plan para despedir a un total de 26000 trabajadores. En el sector textil y vestido el TPP modifica la regla hilo hacia adelante. La regla hilo implica que cada componente de una prenda producida en un dado país, comenzando con
el hilo, tiene que ser producido en los territorios cubiertos por el acuerdo comercial para beneficiarse de las tarifas preferenciales. Con ella, se evitaría que insumos sean suministrados por países con bajos costos de producción, como China, mientras que al mismo tiempo la reducción de barreras aduanales para la manufactura textil de Vietnam supondrá un golpe para esos sectores en México. Vendrán despidos, recortes, paro e intensificación de la explotación para los trabajadores de este sector. En el acero, previamente existían tensiones entre los monopolios establecidos en los polos de producción acerera (AHMSA, Ternium, etc.) y principalmente China, mientras esta última incrementaba sus exportaciones a EEUU en un 35.5% las primeras veían reducidas sus exportaciones en un 32.4%, lo mismo en el mercado mexicano las importaciones de acero chino incrementaron un 128.2% a mediados del año pa-
sado. Los obreros de AHMSA en Monclova fueron movilizados por sus propios explotadores bajo la bandera ajena de frenar las importaciones de acero, defender a sus patrones, unos días después serían despedidos 8000 obreros. El TPP se inscribe en estas contradicciones inter-monopolistas, sube las cuotas aduaneras a monopolios de China pero le dará facilidades a ese mismo sector potente en Japón, una vez más los reacomodos de la división internacional del mercado supondrá su cuota de miles de familias obreras lanzadas a la miseria. Igualmente se esperan afectaciones en el sector lácteo por las importaciones masivas que vendrían de este fuerte sector en Australia y Nueva Zelanda. Similarmente en la industria del huevo se eliminarán aranceles del 45%. En la industria automotriz y de autopartes la regla de producción variará, es decir el contenido de partes producidas en el país en el producto terminado pasará de 65% a 40%. Los grandes monopolios de las armado-
ras mantendrán sus ganancias, sobreexplotarán más a los obreros, etc. Mientras que se espera que el 90% de las empresas más débiles del sector autopartes se vean enfrentadas al riesgo de sucumbir, y hacer que los obreros paguen los costos de la quiebra. Adicionalmente, preserva el interés de los monopolios sobre afectaciones a capas más amplias del pueblo. En medicamentos, las patentes se ampliarán a más de 20 años, es decir una extensión a la exclusividad de la producción y comercialización de 8 a 12 años adicionales para medicamentos biológicos, amplía el espectro de datos de prueba, etc, es decir, se espera un aumento significativo a poco más de 5 mil medicamentos. De acuerdo a Médicos sin fronteras se trataría de “el tratado más dañino en términos de acceso a medicinas en los países sub-desarrollados.” Al sumar la reforma en materia de salud, seguridad social, pensiones, con los efectos del TPP
éstos supondrían en conjunto un ataque capaz de condenar a muerte por enfermedad a un número de mexicanos pobres que fácilmente rebasaría el orden de los cientos de miles para pasar a varios millones. Actualmente en México se puede compartir, subir o descargar cualquier contenido del cual no se tenga derecho de autor siempre y cuando no se pretenda ganar dinero con esto. El TPP propone que sea delito siempre, limitará el acceso a la información e introducirá elementos de censura en la red de los países firmantes. Igualmente convertirá en delito el desbloqueo de candados en aparatos como celulares, consolas de videojuegos, dispositivos de lectura, etc. El TPP protege a monopolios en diferendos, daña los derechos laborales, garantiza que no habrá sanciones comerciales para los monopolios, permite que sean las empresas las que demanden ante cortes internacionales al gobierno de México, etc.