íses, uníos! a p s lo s o d de to ¡Proletarios
Editorial
Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Del 16 al 31 de mayo /2016. Año 13. Núm. 57 http://elcomunista.nuevaradio.org
Poder obrero y popular, la ruta del PCM Pág. 2
Ante la miseria y sobreexplotación
Luchemos contra la patronal
Reforma al sistema procesal del trabajo
Otra ofensiva de la burguesía
Ninis, ¿una amenaza para la burguesía?
El argumento público para impulsar tal reforma es, precisamente, el de lograr la resolución de los conflictos laborales con la mayor imparcialidad posible, lo cual es un engaño de mayúsculas proporciones. Pág. 4
Reparto de utilidades
Un santiamén de irregularidades se presentan a la hora de efectuar el pago de utilidades, la gran mayoría de empresas se declaran en ceros, algo muy común, considerando que los beneficiarios de este derecho deben ser los trabajadores formales que reciben un salario, el pago se omite a todos los contratados de manera irregular, como los llamados “por honorarios”. Otra vía es ampliar los gastos u ocultar ingresos para bajar artificialmente la utilidad.
Pág. 4
Bajo las leyes laborales y educativas que rigen en el actual sistema económico, no resulta extraño que las condiciones de la juventud sean tan aplastantes, por el contrario, para los monopolios el acceso a la educación y las condiciones laborales de la juventud son tratadas con la lógica de obtener más y mayores beneficios del ejército industrial de reserva. Pág. 6
2
Núm. 57 del 16 al 31 de mayo 2016
Opinión
Editorial
Poder obrero y popular, la ruta del PCM E l éxito de la convocatoria del Partido Comunista de México (PCM) en la marcha del primero de mayo: rojo, clasista y por el poder obrero, resultó en la movilización de verdaderos contingentes de trabajadores en rebelión contra el poder de los monopolios. Mientras poco a poco el charrismo de los dirigentes sindicales de la CTM, CROC y CROM se fragmentan internamente, las bases obreras hoy son más receptivas a la propaganda comunista, debido a su clara consigna de luchar de manera legal y extralegal contra las medidas bárbaras que imponen los monopolios y los patrones en complicidad con las dirigencias charras. El PCM demostró capacidad de movilización de sus militantes y frentes obreros en lucha, pero también mantuvo el carácter histórico del primero de mayo: un día internacional de la clase obrera en su lucha
contra el capitalismo y la abolición de régimen de la esclavitud asalariada, y no sólo un día por exigir respeto a los contratos colectivos o mejores condiciones laborales. Lo anterior es una de las tantas diferencias entre el PCM y las centrales sindicales lideradas por la socialdemocracia como la UNT, Congreso del Trabajo, Nueva Central de Trabajadores, OPT, etc., quienes con el título de “sindicatos independientes” y de la “unidad a toda costa”, llevan al movimiento obrero a una lógica del oportunismo y su irreal promesa de generar un modelo económico “anti neoliberal”, “democrático” y “progresista”, sin abolir la explotación de la clase obrera en sus centros de trabajo, base económica y del poder de la burguesía y los monopolios, es decir, sin destruir al capitalismo. Mientras que a puerta de fábrica el PCM llama a los traba-
jares de la industria a luchar por conquistar la dirección de sus sindicatos, creándolos donde no los haya; los charros llaman a la resignación, la conciliación entre patrón y obrero, es decir, a la sumisión de nuestra clase. En tanto el PCM organiza, dirige y concreta huelgas reales; otros siguen llamando desde hace décadas a la huelga política general, sin lograrla, y sólo han vanalizado con marchas y pega de carteles, esta forma de lucha. Mientras el PCM tiene clara la necesidad de cuadros políticos profesionales que lleven la conciencia revolucionaria para fusionar el socialismo científico con la clase obrera; otros justifican su disposición a la “unidad” y siguen a la cola de los movimientos sociales, un día tan impactantes y otro día tan laxos. El PCM ha trazado su ruta, y sus objetivos son muy claros: el poder obrero y popular, el derrocamiento de los mo-
Militares con derecho a espiar nopolios y la construcción del socialismo comunismo. En ese camino otros han renunciado al papel de vanguardia, a la toma del poder, a crear un Estado de obreros y campesinos, a la dictadura del proletariado como garantía para acabar con la reacción de los monopolios y la burguesía. Otros han rebajado sus consignas a las del oportunismo como son: la “renuncia de Enrique Peña Nieto”, “contra el neoliberalismo”, “contra las reformas estructurales”, pero sin lograr ninguna de ellas. Es por eso que hoy vemos el resultados de años de trabajo de la consigna de “el giro obrero” trazada en nuestro V Congreso, y pesar de las difíciles condiciones, el PCM está consciente de que nadie hará su trabajo pero seguro de que podrá lograrlo: organizar un fuerte movimiento obrero y clasista que tome el poder en este país.
Primero de Mayo Rojo,
Avanza la política clasista D esde el año 2013 el Comité Central del Partido Comunista de México valoró que era necesario distinguir la intervención clasista entre los trabajadores para establecer una diferencia con el sindicalismo corporativo gubernamental, el sindicalismo amarillo socialdemócrata que práctica la colaboración de clases y el sindicalismo blanco propatronal. El resolutivo plateó una línea para agrupar y concentrar fuerzas, para remontar en el presente una situación histórica de postración del sindicalismo al Estado, resultado de la errónea concepción que en los años 30 del Siglo XX, en aras de la unidad sindical llevó a la unidad nacional, es decir a la alianza del movimiento obrero y sindical con el Estado mexicano como resultado de la errónea premisa ideológica de que la clase obrera debería colocar en segundo lugar su propia ideología en favor de la ideología de la Revolución mexicana, es decir la ideología de la clase dominante. Esta lucha que es en los planos económico, político e ideológico, que se expresa día a día en el movimiento obrero-sindical, en cada centro de trabajo, tiene una expresión concreta y clara cada Primero de Mayo, por lo que tendría que convertirse también en un termómetro de nuestra política concreta, es decir de la tarea de luchar para
conformar un polo clasista, independiente y radical entre la clase obrera, con banderas antimonopolistas, anticapitalistas y por el poder obrero. Así cada año se da una concentración del Congreso del Trabajo, donde la CTM, y las centrales y sindicatos vinculados al PRI, al Estado, con base en el corporativismo, el control mafioso efectúan el trámite de una ceremonia donde lanzan loas al Presidente en turno, llamado invariablemente, desde hace 80 años, el Primer obrero de la patria. Para ellos no existe la crisis, ni la desvalorización del trabajo, ni la reforma laboral, ni los crímenes industriales, y por el contrario pareciera que los trabajadores viven bien, que los salarios son suficientes, que las reformas son benéficas. Estos lacayos pasan lista a cada trabajador que movilizan, con amenazas gangsteriles ejercen su control cada día y también en esta actividad. Posteriormente, y resultado de un acuerdo con el CT, se moviliza el sindicalismo autodenominado independiente. Encabeza la Unión Nacional de Trabajadores y van en contingente algunos sindicatos clasistas, pero predomina una política de colaboración de clases, tanto del sindicalismo amarillo, como el azul, tanto de la socialdemocracia, como de la democracia cristiana. También van en ese contingente grupos
y organizaciones de la izquierda: maoístas, trotskistas, anarquistas, socialistas que en la impotencia de plantear acciones independientes se suman, con el supuesto de ser distintos, pero en los hechos fortaleciendo la política de colaboración de clases, pues en esta dirección lo que prima es el planteamiento de los pactos obrero-patronales en las decisiones que se asuman frente a la política laboral o social, con el agravante de que lo obrero es colocado siempre en segundo lugar. Así estaban las cosas hasta el año 2013. Desde entonces los comunistas estamos planteando una alternativa a la clase obrera. Este Primero de Mayo del 2016 demostramos que no se trata solamente de plantear una política claramente clasista y combativa, sino que ésta va creciendo. El contingente rojo demuestra que el Partido Comunista crece y se desarrolla como una fuerza y que esa tendencia es ascendente. No hay entre la izquierda quien rivalice con nosotros en tanto capacidad de movilización propia, ni siquiera haciendo la suma de todos los grupos que en ese espectro se reivindican, en primer lugar porque sus políticas van a remolque de la socialdemocracia al esgrimir sus banderas de unidad a toda costa. El contingente rojo demuestra que la política del Partido
Comunista es la política de la clase obrera con consciencia de clase, pues va nutriéndose de destacamentos obreros y sindicales combativos que identifican y reconocen a los comunistas como su vanguardia. Obreros, trabajadores del transporte, trabajadores de la educación, jóvenes trabajadores, sectores populares se van movilizando en la dirección que propone el PCM. El contingente rojo se demuestra como el único antagónico al poder de los monopolios, pues se desplegó en su contra un desproporcionado operativo policial, y además fue prohibido su mitin en el Zócalo de la Ciudad de México. El contingente rojo fue hostigado durante su trayecto y grupos provocadores fueron enviados buscando desestabilizarlo, lo que fue impedido por la disciplina y disposición combativa del PCM y la FJC. Los comunistas han expresado su fuerza en la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Coatzacoalcos, y en otras importantes concentraciones proletarias del país, demostrando que vamos avanzando y que el Primero de Mayo Rojo refleja nuestra actividad cotidiana para organizar y concientizar a los trabajadores en la lucha por sus reivindicaciones y para la tarea histórica de derrocar al capital y construir el socialismo-comunismo.
E
n el expediente CD-LXIII-I-2P-049 presentado el 21 de abril del presente año, se aprobó en la Cámara de Diputados el decreto a través del cual se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código de Justicia Militar, dentro de las cuales se agrega la intervención de comunicaciones (llamadas telefónicas, correo electrónico, redes sociales, etc), para luego pasarse al Senado, el cual en un lapso de 15 minutos aprobó por mayoría, demostrado con ello la urgencia de dar salida a dichas modificaciones. Estos cambios darán el fundamento legal y facilitarán el espionaje a luchadores sociales con el pretexto de investigaciones contra delincuentes, dando pie a fabricación de delitos. Estas medidas tienen un claro objetivo contrainsurgente y son una respuesta a las muestras de hartazgo de la población en general ante las medidas bárbaras del capital y buscan desarticular a las organizaciones, ya sea golpeando a las dirigencias o a sus miembros más activos, o bien, servir de mordaza para detener el proceso embrionario de organización. Cabe destacar que en los hechos estas prácticas no son nuevas, se vienen realizando de manera recurrente desde hace bastante tiempo y son una copia de lo que sucedió en Colombia en décadas anteriores.
Director Julio Cota Consejo Editorial Jazmín Padilla Alberto Rodríguez Laura Quintero Georgina Franco Juan Recabarren Ángel Chávez Wilber Patricio Infografía David Eusebio Alex Formación Gráfica Josué Santos
Elcomunista Web @ElcomunistaWeb http://elcomunista.nuevaradio.org periodicoelcomunista@gmail.com
Núm. 57 del 16 al 31 de mayo 2016
Nacional
Un ciego no puede guiar a otro ciego… Oaxaca, entre el oportunismo y la socialdemocracia
E
Marco Dávila
l movimiento social oaxaqueño, expresó en un documento publicado el primero de mayo su posición ante la situación política nacional y estatal con motivo del día internacional del trabajo. Llama la atención el eclecticismo con el que expresan diversas ideas inconexas y hasta descontextualizadas en un afán de que todas las organizaciones se sientan representadas en un llamado a la unidad, que así planteada puede llamarse unidad a toda costa o, unidad por la unidad. ¿Y por qué decimos esto? Primero, porque las ocho exigencias que se enuncian en dicho llamamiento, si bien son en apariencia correctas, todas plantean estrategias distintas; algunas incluso son demandas de referentes nacionales con proyectos políticos definidos que dejan fuera a otras demandas del manifiesto en cuestión. Segundo, porque en Oaxaca hay claramente dos tipos de movimiento social. Uno, plegado totalmente a la táctica electoral, haciendo de ésta incluso su estrategia de lucha y, otro, desligado formalmente de esta táctica pero sin una estrategia definida que lo vuelve un
movimiento titubeante ante las políticas del Estado, de pronto avanza a la confrontación total, de repente retrocede sin plan alguno. De este breve análisis se desprende una explicación que concuerda plenamente con la realidad de la lucha de los pueblos de Oaxaca. Por un lado el oportunismo sigue sembrando confusión, manejando un discurso viejo, gastado y ajeno a toda realidad local y nacional, llamando a una fantasmagórica huelga nacional, sin ningún sustento en el trabajo concreto, cotidiano, para organizar a los trabajadores en sus centros de trabajo o en sus sindicatos; llamando ora al boicot electoral, ora a apoyar el proceso electoral (sin respeto alguno por sus presos políticos a causa de su táctica anti electoral), ora promoviendo el voto de castigo al PRI, ora participando con Morena. Por su parte, la socialdemocracia, cumpliendo su papel histórico engaña y siembra falsas esperanzas entre los trabajadores, llegando incluso a firmar pactos con el magisterio a condición de que se desmovilicen y apoyen con su voto, algo que está muy cercano al chantaje.
Y es que el oportunismo y la socialdemocracia evitan que el movimiento social oaxaqueño busque y construya su propio programa de lucha, su propia estrategia y la táctica adecuada para enfrentar la política antipopular del gobierno federal, aplicada servilmente por el gobierno del estado. El llamamiento del movimiento social oaxaqueño del 1 de mayo, junta en un mismo saco al oportunismo más vil con la socialdemocracia más cercana al socialfascismo, de eso, nada bueno para los trabajadores puede salir. Si no queremos seguir cosechando derrotas en Oaxaca debemos darnos a la tarea ahora mismo de ir aportando a la construcción de un programa político-económico que pueda contribuir a la consolidación de un gran referente de las fuerzas sociales que están siendo arrastradas a la pauperización y que están en permanente resistencia y en disposición de luchar. Dicho programa debe tener como soporte una correcta caracterización del Estado mexicano y tres características esenciales: debe ser anticapitalista, antimonopolista y antiimperialista.
Negligencias médicas, un eslabón más del problema
C
Pita Santiago
uando se habla de salud y enfermedad es difícil visualizar el problema político y económico del que se deriva. Sin embargo, se vuelve una necesidad analizar cuál es la causa de estos problemas, que están originando algo más grave, que sólo la perdida misma de vidas humanas, la complicación de enfermedades, daños irreversibles para miles de pacientes y negligencias médicas. En los últimos años, cada vez es más evidente la incapacidad del sistema de salud mexicano para dar cobertura a la atención de millones de trabajadores y sus familias con derecho a las principales instituciones de salud como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Secretaría de Salud (SSA) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales a los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Su colapso se ha vuelto más visible, y aunque la molestia de la población ha aumentado considerablemente ocasionando miles de demandas al personal de salud, el verdadero origen sigue siendo ignorado y el problema sigue extendiéndose.
De acuerdo con la OCDE, el gobierno mexicano sólo destina 6.3% del Producto Interno Bruto (PIB), al gasto público en salud, ubicándolo entre los países más bajos, además de que debido a la crisis económica, este año redujo 221 mil millones de pesos de su presupuesto,todo esto oculto tras la llamada universalización del sistema de salud, que no es más que la disminuciónde recursos aportados a tan importante tarea. Y mientras los habitantes aumentan y un tercio de ellos es amenazado por las enfermedades crónicas degenerativas, los hospitales desde hace 50 años siguen siendo los mismos y teniendo casi la misma capacidad, en realidad comparado con la demanda, son muy pocas las unidades que se han creado recientemente. Constantemente se culpa al personal de los hospitales por
esta atención tan limitada pero son millones de personas que a diario solicitan atención. Los pacientes muchas veces ignoran que los médicos y las enfermeras son los más explotados, y que varios de ellos tendrán que trabajar jornadas de hasta 72 horas y tiempos extra, con una carga laboral máspesada y estresante que en otras profesiones y quienes a diferencia de lo que se piense, tendrán que cubrir un mínimo diario de productividad la cual si no es cumplida será causa de problemas con las respectivas autoridades. Actualmente el país cuenta con 2.2 médicos y 3.6 enfermeras por cada mil habitantes, dato que demuestra porque es tanta la población que carece de la atención a su salud y el
3
La desaparición forzada como estrategia de terrorismo de Estado
L
Javier Barrientos
a desaparición forzada es un crimen que sirve de castigo ejemplar para el individuo y el imaginario social, creando con esto un miedo generalizado en la población. Es un recurso que se utiliza con frecuencia para mostrar venganza en una situación de conflicto, es una represalia en contra de las víctimas y de sus familiares directos, ya que el castigo es permanente por no saber si la persona está viva o muerta, el duelo es eliminado. Según la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas define la desaparición forzada como “la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes”. A pesar de la magnitud que tiene la problemática de la desaparición de personas en México, no existe claridad respecto al número de personas desaparecidas, y menos quienes son sometidas a la desaparición forzada. La información disponible no específica los casos en los que podría haber indicios de desaparición forzada, extravíos u otros tipos de ausencia. Es indispensable que se plantee la exigencia por parte de la sociedad para que la información sea recolectada y sistematizada de manera real y útil. Debe considerarse por el grueso de la población, como una práctica cotidiana del Estado para reprimir de manera tajante, provocando en muchos casos la parálisis de los movimientos sociales, aunque en gran problema en las instituciones de salud públicas que es que se llegan a asignar entre 12 y 15 pacientes por trabajador. De acuerdo con el Indicador de Calidad en el Cuidado, de la Organización Mundial de la Salud, una enfermera debe tener a su cargo a no más de cinco pacientes para que se pueda dar un cuidado de calidad. Es por eso que al generarse una excesiva carga de trabajo entre los trabajadores de saludcomienzan a surgir problemas debido al desgaste físico y estrés que derivan en malos tratos, negligencias y conflictos que son prevenibles, sin embargo en vez de solucionarse pareciera que la tarea del gobierno es sepultar a la población enferma reduciendo presupuestos, despidiendo trabajadores y eliminando los derechos laborales.
estos tiempos de ofensiva del capital se ha visto rebasada por la organización para la acción de respuesta, ya que las herramientas para ejercer presión son por tanto la movilización y la organización de referentes políticos de clase que le den el viraje necesario para levantar la exigencia desde una postura política. Un caso de desaparición forzada es el del 26 de septiembre de 2014, donde estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, fueron atacados de forma masiva y desproporcional en el municipio de Iguala por diversas corporaciones policíacas. El saldo de este ataque, de acuerdo con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), fue de 180 víctimas directas, 6 personas ejecutadas extrajudicialmente, más de 40 heridos, 80 personas perseguidas y amenazadas y 43 normalistas desaparecidos. Estos hechos de violaciones graves a los derechos humanos, configuran diferentes crímenes de lesa humanidad, (desaparición forzada, tortura y ejecuciones extrajudiciales). A partir de esto se han desprendido diversas formas de organización, por un lado los padres, por otro lado organizaciones políticas entre ellas el Partido Comunista de México, diversas expresiones internacionales de solidaridad, dando a este caso un carácter más robusto en cuanto a derechos humanos y organización política, ya que logro permear en la población la idea de la existencia de una guerra de baja intensidad para el que decida organizarse, descubrió al estado en cuanto a sus formas represivas cínicas y grotescas, puso de manifiesto que ante la represión del estado la organización es la mejor y única opción! Las enfermedades en el sistema capitalista ofrecen un gran mercado de ganancias, no hay que olvidar que muchos de los monopolios más poderosos en el mundo son los de las farmacéuticas, eso explica que los países capitalistas no inviertan en la salud de su población ni que creen políticas eficientes para su promoción y mantenimiento. Vivimos tiempos de barbarie, hoy sólo sobrevive quien tiene solvencia económica pararecurrir al sector privado y para pagar un tratamiento, mientras que la clase trabajadora y sus familias seguiremos viviendo en pésimas condiciones de vida, careciendo de lo elemental donde las enfermedad enriquecen los bolsillos de la burguesía.
4
Núm. 57 del 16 al 31 de mayo 2016
Mov. Obrero
Reforma al sistema procesal del trabajo
Otra ofensiva de la burguesía
Reparto de utilidades
La patronal refuerza sus mecanismos de control para resolver conflictos laborales
E
n el desarrollo de la lucha de clases, la clase capitalista se vale de un sinfín de artimañas con el propósito de incrementar constantemente sus ganancias, por ejemplo, disminuyen los salarios de los trabajadores, aumentan los precios de los productos, y, además, moldean en su beneficio las leyes que intentan regular las relaciones capital-trabajo, es decir, aquellas que constituyen la llamada legislación laboral. La idea de una legislación imparcial resulta completamente absurda en tanto que son precisamente algunos de los individuos miembros de la clase capitalista, o directamente, vinculados a ella, los que la elaboran. Las propuestas actuales de una reforma al sistema procesal laboral, que en poco tiempo será aprobada, son un ejemplo reciente de tal situación. La reforma al sistema procesal del trabajo un complemento de la reforma laboral establecida con anterioridad, cuya finalidad es facilitar al sector patronal la resolución en su favor de los procesos jurídicos que impliquen el despido de trabajadores, la disminución del salario, el reclamo de prestaciones laborales, la huelga, etc. La reforma consiste esencialmente en la conversión de los organismos federales para el arbitraje de los conflictos laborales, es decir, la Junta Federal y las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, en tribunales autónomos, esto es, que se organizan de forma independiente, vinculados en esta ocasión al Poder Judicial de la Federación y de los Estados de la República. El argumento público para impulsar tal reforma es, precisamente, el de lograr la resolución de los conflictos laborales con la mayor imparcialidad posible, lo cual es un engaño de mayúsculas proporciones.
E
Los trabajadores de Transportes Cuauhtemoc nuevamente en paroel pasado 11 de mayo, en respuesta a los despidos y amenazas de que son víctimas por parte de la gerencia. Recordemos, pues, que en estas Juntas de Conciliación y Arbitraje (JCyA) es un comité conformado por representantes del gobierno federal o local, según corresponda, de la patronal y de los trabajadores, el que está facultado para dirimir los conflictos de carácter laboral. En este caso, el papel del gobierno, en el aspecto formal, en el campo exclusivamente del discurso de la legislación laboral, es el de fungir como árbitro en los conflictos obrero-patronales, a pesar de que en la realidad concreta no hace otra cosa que inclinarse en favor de los intereses de la burguesía. Con la aplicación de esta reforma recaería el poder deliberativo sólo en un tribunal de carácter judicial, presidido por un juez, que en la elaborada mentira que nos quieren vender está milagrosamente dotado del don de la “imparcialidad”. Ya los otros ámbitos de la legislación en nuestro país se han encargado de demostrarnos una y otra vez cuán falso es este argumento. Por lo anterior, el papel formal del Estado, no sería ya el de ejercer como árbitro del conflicto, sino el de otorgar con la mayor brevedad posible, sin negociaciones de ningún tipo,
una resolución favorable a la burguesía. Para nadie es un secreto, pues, que en las JCyA la corrupción es imperante, que el gobierno correspondiente, así como la enorme mayoría de los representantes de los trabajadores, se encuentran en contubernio para favorecer los intereses de la burguesía. Sin embargo, este sistema de deliberación, en los casos en los cuales la movilización de los trabajadores fuese intensa, combativa y lo suficientemente organizada, ofrece un cierto margen de maniobra y de negociación en el campo legal que se pierde completamente con las implicaciones de la nueva reforma. Así, los trabajadores se ven despojados todavía más de las pocas herramientas jurídicas que les quedan para defender sus derechos. La reforma, no hace otra cosa que agilizar un proceso legal en contra de sus intereses, es una ofensiva más de la burguesía. Para defender nuestros derechos es hora de poner atención en los métodos de los cuales la patronal no puede despojarnos, los cuales no son jurídicos ni legales.
Busca el nuevo número de la revista teórica, política y cultural del PCM
Nuevo formato, menor costo y contenido interesante
Observatorio Laboral de las Altas Montañas
stamos justamente en el periodo para pagar el reparto de utilidades, Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), comprendido en el artículo 120-127 de la Ley Federal del Trabajo. Pero ¿que es el reparto de utilidades? Es el derecho constitucional que tiene el trabajador a participar en las ganancias que obtiene una empresa o patrón por la actividad productiva o los servicios que ofrece en el mercado esto de acuerdo con su declaración fiscal. El reparto de las utilidades se efectúa sesenta días después de la fecha en que deba pagar el impuesto anual 31 de Marzo. Por lo que en a más tardar el 30 de Mayo deberá entregarse al trabajador. Siendo que las utilidades son parte de la ganancia que genera la empresa esto también constituye que las utilidades sean una parte del salario del trabajador. Esta participación del trabajador en las ganancias del capitalista viene a ser la compensación por la plusvalía que genera el asalariado, es decir, esta prestación que es parte del salario es sólo una parte del precio de la fuerza de trabajo. La utilidad de la empresa es en sí la plusvalía que surge cuando el valor de la fuerza de trabajo la reproduce el obrero. La participación de los trabajadores en la utilidad de las empresas es pues una parte del pago que hace el capitalista al trabajador por su fuerza de trabajo, en una relación de compra venta de esa fuerza de trabajo, en una relación de explotación asalariada. Mecanismos de evasión y eliminación del PTU. Sin embargo, un santiamén de irregularidades se presentan a la hora de efectuar el pago de utilidades, la gran mayoría de empresas se declaran en ceros, algo muy común, considerando que los beneficiarios de este derecho deben ser los trabajadores formales que reciben un salario, el pago se omite a todos los contratados de manera irregular, como los llamados “por honorarios”. Otra vía es ampliar los gastos u ocultar ingresos para bajar artificialmente la utilidad. Los mecanismos para evadir el PTU son tan grandes a la hora de la repartición de las utilidades que ya se han abierto despachos especiales para omitir dicho pago al fisco y a las instituciones de seguridad social. El instrumento más común que se usa hoy es la terceriza-
ción de trabajo, llamada outsourcing, y en especial las llamadas empresas de servicios que subcontratan a la totalidad del personal, a pesar de estar prohibido por la Ley Federal del Trabajo en su inciso 15A, que señala que el régimen de subcontratación no podrá abarcar la totalidad de las actividades de una empresa. Otro mecanismo de evasión es la creación de subsidiarias de servicios cuyo único fin es administrar la nómina y que dichas empresas (otra razón social de la misma empresa) no generan utilidad, esto además la patronal logra ampliar los gastos u ocultar ingresos para bajar artificialmente la utilidad. Existen despachos contables que se prestan para justificar este despojo, Las llamadas empresas de servicio son un invento también de despachos de abogados con la principal finalidad de omitir el pago del reparto de utilidades, en otros casos subcontratando el personal a través de falsos sindicatos. Estos esquema fraudulento de derechos continúa creciendo sin límites para eliminar prestaciones y derechos laborales, esta simulación de suministro de personal adquiere diversas modalidades, la más común es la llamada sustitución patronal; por esta vía se hace aparecer como si se tratara de empresas distintas. ¿Que hacer? Los patrones deben entregar a los representantes de los trabajadores una copia de la declaración fiscal anual, en la cual se señala el monto que corresponda a la participación de utilidades del ejercicio de no hacerlo conlleva a multas que van de los 50 a los 5000 salarios mínimos vigentes. Si bien la última reforma laboral no favoreció a la clase trabajadora, es momento de defender nuestros derechos laborales, pues las empresas siempre velaran por sus intereses y buscaran la forma de ampliar sus ganancias a base de la precariedad y explotación con la que tiene a los trabajadores. La patronal que tiene a su servicio despachos contables, abogados, artilugios legales, etc, en todo momento busca los mecanismos para una mejor explotación de la fuerza de trabajo, los trabajadores no tienen otra opción ineludible que la organización y la acción colectiva.
Núm. 57 del 16 al 31 de mayo 2016
5
Explosión en Pajaritos: terrorismo patronal Subcontratación y evasión de responsabilidades laborales, el problema de fondo Alejandro Aguilar García. n crimen industrial apela sólo el castigo a los responsables, pero cuando las muertes son año con año y quizás en aumento, como ha sucedido en Petróleos Mexicanos (Pemex), esto se explica por la privatización del proceso de trabajo, consecuencia de esto es que los accidentes laborales aumentan, hablamos por tanto no sólo de un crimen industrial sino de un terror, hablamos de una violencia estructural, por negligencia u omisión de una clase sobre otra que se extiende en todos los centros de trabajo. Antonio del Valle Ruiz, personificación de uno de los monopolios en México que en agosto de 1991 su empresa CIVSA, con sede en el municipio de Ciudad Mendoza, Veracruz, despidió a 56 trabajadores de manera injustificada y hasta hoy sigue el litigio de embargo para liquidar a los obreros; en el 2011 su alcoholera “Destiladora del Valle” provocó una explosión de uno de los contenedores con más de 30 mil litros, dejando 13 obreros muertos, de igual manera, el dueño de Mexichem que tras la explosión en el complejo petroquímico Pajaritos, dejó un saldo de 32 personas fallecidas y más de 160 lesionados, su empresa Mexichem se declaró bajo “condición de fuerza mayor” intentando evadir responsabilidades laborales. Aún cuando señalemos a la reforma energética como el problema que desató la inseguridad industrial, este no es el asunto
U
de fondo, ciertamente agudizará estas situaciones de precarización para los trabajadores en un futuro inmediato, pero el trasfondo en el esquema bajo el que sucedió la explosión que no es una “cadena de corrupción” por sí, sino una forma de explotación que se perfecciona. El problema de fondo es la reorganización del trabajo bajo la subcontratación/tercerización. El antecedente contractual entre Pemex y Mexichem data del año 2013, donde la subsidiaria de ICA -ICA Flour- estableció acuerdos en la planta de PVC en el complejo de Pajaritos por 205 millones de dólares, el contrato fue firmado por PMV, una sociedad de Pemex y Mexichem. A la fecha las empresas involucradas evaden o minimizan responsabilidades laborales, por ejemplo, Rech Construcciones fue subcontratada por la empresa ICA Flúor, que trabajaba para Mexichem y pretende liquidar a sus trabajadores con 7 mil pesos. A esta estructura de tercerización se suma la situación de muertes y accidentes de trabajo. De 2001 al 2008 en Veracruz, si bien las defunciones de trabajo pasaron de 64 a 53 esto de acuerdo al anuario del IMSS, los accidentes laborales ascendieron de 11,263 a 17,805 en el 2010, de igual manera las enfermedades de trabajo pasaron de 12 a 135, e incapacidades de trabajo de 658 a 840 registros, en términos relativos, los accidentes de trabajo por cada 100
trabajadores pasaron de 2.18 en 2001 a 3.11 en el año 2010. Esto, sin contar la gran masa de trabajadores no registrados ante el IMSS. Específicamente en Pemex entre 2007 y 2013 reportó una media anual de 153 accidentes que dejaron un saldo de 123 trabajadores lesionados y 21 muertos. Lo sucedido en la planta Clorados III de Pajaritos Coatzacoalcos no sólo puede definirse como un crimen industrial, sino además como una expresión del capitalismo monopolista que no ve más que sacar provecho y utilidad aún a costa de la vida de los trabajadores. La tercerización es la expresión de centralización del capital, la evasión de responsabilidades laborales es la agresión sistemática del capitalismo en contra los trabajadores, sea directa o indirectamente, personificada o estructural; en una y otra es en una situación de una lucha de clases. La clase trabajadora no sólo tiene ante sí un problema de seguridad industrial, este tan sólo es consecuencia de como el capital precariza y desvaloriza la fuerza de trabajo. Los trabajadores debemos no sólo poner en el banquillo de los acusados a los responsables de la tragedia en Pajaritos, los accidentes y despidos seguirán, pero además y sobre todo debemos destruir las relaciones de producción bajo las que vivimos.
Los efectos de la privatización y la respuesta de los trabajadores
L
Néfetem García
a privatización de la salud a través de la “Universalización” ha lanzado a más de 15 mil trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a la calle, pero el IMSS no es el único que está despidiendo trabajadores, pues con la reforma energética se continúa el proceso de privatización de los Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos (Pemex) y un despido masivo de trabajadores. Además el ISSSTE hace lo propio al igual que los sistemas estatales de salud, todas estas instituciones hacen los despidos de la mano de las dirigencias sindicales corruptas. Los trabajadores despedidos en el IMSS pertenecían a categorías que están siendo eliminadas, como intendencia, o que laboraban en servicios que fueron subrogados, como el de ambulancias, el de hemodiálisis, e incluso laboraban en unidades médicas que fueron entregadas completas al sector privado.
La subrogación de servicios ha puesto una presión laboral enorme sobre los hombros de los trabajadores en activo. Cientos de pacientes deben ser atendidos por escaso personal, se agotan las camas y los pacientes son tirados en el suelo. Aumenta día con día el número de derechohabientes afiliados pero disminuye el número de trabajadores. Mueren diariamente decenas de personas por falta de atención oportuna o por falta de medicamentos y equipo adecuado. En resumen la privatización de la salud elimina el derecho a la salud de la clase trabajadora. Se ha visto a los trabajadores manifestarse por demandas aisladas: respeto a sus derechos laborales, reinserción laboral, rechazo a medidas autoritarias de los jefes, falta de personal, demanda de insumos básicos como vendas y de medicamentos como analgésicos, instalaciones apropiadas para el funcionamiento de clínicas y hospitales, etcétera.
La suma de todos estos atropellos ha causado que los trabajadores se organicen y salgan a la calle a manifestarse contra la privatización y abuso al que son sometidos. Se ha elevado la demanda de seguridad laboral por la demanda de salud pública gratuita para toda la población. Hasta ahora han evitado que la privatización se consume de manera inmediata, pero ésta se va dando paso a paso, con la amenaza de que en los siguientes meses se complete la “Universalización de la Salud”, con la cual muchos derechos laborales serán borrados por el gobierno, y se eliminarán muchos medicamentos del cuadro básico, así como la cobertura de las enfermedades crónico - degenerativas para los pacientes. El único camino que tienen los trabajadores de la salud es la lucha organizada por sus derechos laborales y la alianza con la clase trabajadora para luchar por el derecho a la salud pública gratuita.
Así lo dijo... F. Engels «Cuando una persona inflige un daño físico a otra, produciéndole la muerte, el acto es denominado homicidio sin premeditación; cuando el agresor conoce de antemano que el daño será fatal, llamamos a su acto asesinato. Pero cuando la sociedad sitúa cientos de proletarios en una posición en la que, de forma inevitable se encontrarán con una muerte prematura e inevitable (...), cuando priva a miles de personas de la satisfacción de las necesidades vitales, situándolos en condiciones en las que no es posible vivir —obligándolos, a través de la fuerza de la ley, a permanecer en esas condiciones hasta que la muerte sea la consecuencia inevitable—, la sociedad sabe que esos miles de víctimas perecerán y aun así permite que esas condiciones se mantengan, este acto es un asesinato con tanta rotundidad como lo es el acto individual; asesinato disfrazado e intencionado contra el que nadie puede defenderse por sí mismo (...) porque nadie ve al asesino, porque la muerte de la víctima parece natural en tanto que el delito es más por omisión que por comisión. Pero asesinato al fin y al cabo.»
Realizan foro sobre
Precariedad laboral
J
Luis Bahena
uitepec, Mor. Militantes del Partido comunista de México (PCM) en la región Morelos realizaron el foro: “En el mes del trabajo precariedad laboral”, en las instalaciones del Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el pasado 13 de mayo, con el propósito analizar e intercambiar experiencias de lucha, respecto a la ofensiva para volver a conquistar los derechos que se han perdido en el actual régimen laboral. Al evento asistieron trabajadores de la educación, investigadores del IMTA, trabadores de la universidad del Estado, trabajadores del transporte y trabajadores por cuenta propia. Los asistentes manifestaron su preocupación por que haya más conciencia en los trabajadores de luchar por recuperar lo que se les han arrebatado las distintas reformas estructurales que se vienen implementando y que han demostrado su verdadero objetivo que es golpear a la clase que produce todo, acosta de reducir derechos laborales y sindicales. También expusieron que es urgente fortalecer las alianzas con las bases trabajadoras, pues se puede ver en algunos casos que las direcciones no luchan por los intereses de aquellas. Los trabajadores dejaron claro que es necesario plantear un salida ante el escenario que nos
enfrentamos como trabajadores donde el futuro en desempleo y miseria. En los marcos donde es necesario reivindicar las luchas de los trabajadores y organizar a toda la masa de trabajadores. El evento se enfocó en la particularidad de la precariedad laboral que existe en las relaciones de trabajo en cualquier centro fabril o en cualquier espacio donde se encuentre la clase obrera. Las condiciones en las que los trabajadores se encuentran donde existe una legalidad burguesa que permite una precariedad laboral en aumento. El Partido concluyó que estos espacios sirven para fortalecer la conciencia de clase y su unidad, ya que es erróneo que cada sector luche de forma aislada para frenar y echar abajo las reformas que en cada sector golpean. Dejo claro que de no avanzar como clase no se fortalecerán las luchas sino tendrán un debilitamiento. También expuso que estos eventos tienen que rebasar los espacios cerrados y pasar al nivel de lucha que exige la situación actual, como paros, bloqueos, marchas, protestas y demás que implique avanzar en la lucha. Por último los participantes dejaron ver que estos eventos los apoyan para no perder la dirección de la lucha, de no bajar la guardia y fortalecer su solidaridad entre ellos mismos.
6
Núm. 57 del 16 al 31 de mayo 2016
Juventud
Ninis, ¿una amenaza para la burguesía?
V
Laura Quintero
arios organismos e instancias internacionales, entre ellos el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial, han volteado su mirada hacia un sector marginado de la juventud, al que de forma despectiva se les ha hecho fácil nombrar como “ninis”; jóvenes que no estudian ni trabajan, pero ¿cuál es su preocupación?, ¿qué los hace voltear a verlos? Hay que dejar claro que en un contexto en el que las condiciones materiales mínimas de la juventud no están resueltas, ser “nini”, de la manera despectiva en que esto se concibe, no es una decisión sino una imposición del sistema capitalista. El concepto implica una carga peyorativa y de exclusión, que sanciona negativamente a la juventud y reproduce esa visión estereotipada, como si serlo fuera una cuestión voluntariosa. El gran número de jóvenes desempleados y sin acceso a la educación es una de las preocupaciones de la agenda pública, tanto nacional como internacional. Este fenómeno no es exclusivo de México, sino de todo el mundo. De acuerdo con el último informe del Banco Mundial cerca del 60% de los ninis de América Latina y el Caribe provienen de hogares pobres, lo cual tiende a perpetuar y a intensificar la pobreza y la marginación. En países como México, Colombia y América Central
(donde la proporción de estos jóvenes está por encima del promedio regional), el problema se agudiza, ya que el crimen y la violencia están íntimamente relacionados. En el caso particular de México de un total de 29.9 millones de jóvenes en México que tienen entre 15 y 29 años de edad, el 25% (7.5 millones) de ellos conforman este sector, es decir, una cuarta parte de la juventud en mexicana está arrojada a la marginación, la pobreza y ausencia de una expectativa de vida. Bajo las leyes laborales y educativas que rigen en el actual sistema económico, no resulta extraño que las condiciones de la juventud sean tan aplastantes, por el contrario, para los monopolios el acceso a la educación y las condiciones laborales de la juventud son tratadas con la lógica de obtener más y mayores beneficios del ejército industrial de reserva. La burguesía, los ricos, los empresarios que ahora se preocupan del crecimiento de este sector de la juventud, más allá de plantear cuál es la causa y origen de esta problemática, se han centrado en señalar los riesgos que tiene para el capitalismo que el número de “ninis” siga creciendo, es decir, la amenaza que implica tener a jóvenes cada vez más pauperizados, sin señalar que esto es consecuencia de las contradicciones del sistema, que al final termina por amenazar al mismo.
El Banco Mundial se refiere a los “ninis” como una amenaza, éste, como todos los informes elaborados por organismos internacionales, buscan delinear la estructuración de las políticas públicas de la juventud para que se implementen en la región, es decir, como el eje alrededor del que los gobiernos latinoamericanos tendrán que alinearse de una forma u otra, para impulsar sus agendas particulares y configurar un orden socioeconómico a modo. Ser parte de los 7.5 millones de jóvenes, que no tienen acceso a un trabajo o a la educación, debe ser motivo para organizarnos en contra el sistema económico, ese que nos excluye y margina, que impone su lógica para maximizar sus ganancias, a costa del empobrecimiento, cada vez mayor, quienes sólo tenemos nuestra fuerza de trabajo. La solución a los problemas de la juventud, como lo es el desempleo, la falta de acceso a la educación, las drogas, la delincuencia, entre muchas otras, no está en el marco del sistema capitalista, porque es este sistema el que las genera. Por eso la Federación de Jóvenes Comunistas llama a la organización para derrocarlo y sentar las bases de un sistema en donde las problemáticas que aquejan a la juventud encuentren una verdadera solución.
La FJC rumbo a su II Congreso Nacional
L
a Federación de Jóvenes Comunistas ha comenzado los trabajos pre-congresuales rumbo a su II Congreso Nacional, el cual será efectuado en el mes de diciembre del 2016. Hasta el momento los miembros del Consejo Central de la FJC (máximo órgano de dirección de la FJC entre Congresos) han iniciado con la discusión del contenido de los documentos y resoluciones del Congreso, los cuales, en próximos meses serán plasmados en documentos que serán discutidos ampliamente por los militantes que integran la federación, con el fin de que sean enriquecidos. Adelantamos aquí algunos de los temas que serán discutidos por el Congreso. Primero, la discusión de un bloque que deberá recoger los
elementos económicos (principalmente del desenvolvimiento de la crisis económica), políticos (fundamentalmente del desarrollo de las pugnas inter-imperialistas en el mundo), sociales (de los retrocesos en pérdida de derechos laborales, mayor explotación y pauperización de la vida de la clase obrera), ideológicos (del papel de la nueva socialdemocracia, las expresiones del fascismo entre otras) y del cambio climático que han ocurrido en el mundo en los dos últimos años. En segundo lugar la discusión de otro bloque que nos lleve a la juventud comunista a problematizar y plantear soluciones a los problemas a los que cotidianamente se enfrenta la juventud en México, entre las más destacables: las dificultades de la mujer proletaria en
la actualidad, la posición de los comunistas frente al tema de las drogas, la mercantilización de la cultura, el arte, el deporte y el ocio, la precariedad laboral y las bajas tasas de sindicalización en la juventud, etc. Por último la discusión de un tercer bloque que atañe a cuestiones de índole organizativo de la juventud comunista, con mira a resolver dificultades de crecimiento, consolidación y dislocamiento de nuestra organización para extendernos a más lugares. El II Congreso de la FJC también discutirá las reformas a su Declaración de Principios y Estatutos, documentos que rigen la vida interna de la organización y que deberán guiarnos hasta por lo menos el año 2018. Desde el mes de mayo hasta la efectuación del Congreso, brigadas organizativas y agitativas estarán recorriendo el país para motivar e impulsar a la militancia de la FJC y a nuevos jóvenes para que engrosen las filas de la revolución socialista-comunista. ¡Preparando a la juventud para la insurrección contra el poder de los monopolios!
Así vivimos los comunistas el 1º de mayo
E
s tarde ya, son casi las 12:00 a.m., llego a mi cuarto después de una actividad partidaria, no puedo dormir, veo en el face que un camarada de Azcapo le pasa lo mismo y es que mañana es el día de nuestra clase, es 1º de Mayo. Platico con mi camarada, con mi compañero de vida y de lucha, imaginamos lo que diríamos si nos tocara a nosotros hablar en el mitin central, -¿Quiénes estarán mañana?-, -Vendrán de Morelos y Puebla, también van los chavos de Chicoloapan-, -Seguro van más obreros que el año pasado, estamos avanzando-. El 1º de Mayo llegamos todos al lugar de la cita para comenzar nuestras tareas, poco a poco van llegando los compañeros, de inmediato se forman las brigadas para repartir en la marcha entre sindicatos independientes y charros, también están los papás de los 43. Repartimos el saludo del Partido a la clase obrera, “El Comunista”, platicamos con los trabajadores, tienen tantas demandas que habremos de resolver. Nos volvemos a encontrar, todos con la misma pregunta: ¿Cómo les fue a ustedes?, -Bien, yo estuve donde la CTM, -A mí me tocó con los de AereoMéxico y el STUNAM-, -Yo les repartí a los de Grupo Peñafiel y a unas señoras de Avon, ¿ellas tendrán sindicato?-, en fin, es hora de un descanso. Vamos a comer, -¿a los tacos de la novena?-, -¡No, son muy caros, mejor unos de canasta!-. Todos caminando rumbo a la novena, la mayoría de la Federación de Jóvenes Comunistas, uno que otro del PCM, vamos cotorreando, el camarada de Xochimilco nos hace bromas a todos, sonreímos y jugueteamos, eso provoca que una camarada del PCM pregunte porque en la juventud siempre vamos riendo, alguien le responde en broma que es porque somos jóvenes y no estamos amargados, todos reímos nuevamente, reímos quien sabe por qué. Muchos hemos tenido vidas muy complicadas, trabajando desde muy pequeños, viviendo
solos desde muy corta edad, algunos hemos tenido que dejar estudios, “sueños”, no somos como los “jóvenes normales”, casi no vamos a fiestas, nuestra diversión es una escuela de cuadros o un taller, cuando nos vamos de pinta es ir a una actividad política. A veces no comemos, o dormimos poco, no importa, la juventud siempre está al tiro. Platicamos con un camarada aviador, -¿esa carrera es muy cara verdad, que se siente volar camarada?-, nos dice que le agrada que siendo tan jóvenes estemos en la lucha, que le emociona escuchar de tanto trabajo aquí y allá, a nosotros nos emociona que él, un trabajador esté luchando junto a nosotros. Es hora de ponerse serios, vamos ya rumbo a la marcha, todos disciplinados, no hay bromas ya, nos encontramos con camaradas de todas las regiones del país y entre ellos un Chileno, hombres y mujeres dispuestos a dar la vida por la revolución socialista, y por ello valiosos. -¡Los de Poniente, avancen, intégrense a las filas!-, ya vienen los camaradas que hacen trabajo en la zona poniente de la Ciudad de México, me acerco a saludar al padre de un compañero, hombre de lucha inquebrantable, -que bueno que vienen con usted los vecinosle digo, él sin sospechar lo que eso provocará en mí, responde: –vienen con ustedes también, con el Partido-, lo conozco ya desde hace varios años y cada vez que lo veo me da una lección, de vida y de lucha. Marchamos todos, el partido y la juventud, los obreros están con nosotros, la gente al pasar escucha lo que decimos, algunos alzan el puño izquierdo a nuestro paso, bajo los intensos rayos del sol escuchamos a los compañeros de Transportes Cuauhtémoc, a los trabajadores del IMSS, a la resistencia de los profesores y estudiantes. Después de una ardua jornada, el día llega a su fin, lleno de actividades como todos los demás, para nosotros y para ustedes cuando decidan unirse a nuestras filas.
Núm. 57 del 16 al 31 de mayo 2016
En la lucha
Los avances del Tren Interurbano México-Toluca
E
structuras de concreto del tren Interurbano México-Toluca cayeron sobre avenida, afortunadamente al momento del incidente no había trabajadores, y al tratarse de una avenida amplia, no se registró mayor afectación. Ante el incidente ocurrido el pasado miércoles 4 de mayo es oportuno preguntarse: ¿qué habría pasado si este accidente hubiese ocurrido en una zona densamente poblada y con poco espacio de maniobra, concretamente la zona urbana que sigue a la presa Tacubaya en Observatorio?, en donde a la fecha las autoridades locales y federales insisten en que no habrá mayores daños, ¿cómo es posible que la obra insignia del sexenio de Enrique Nieto se lleve a cabo sin las mínimas medidas de seguridad?
Lo anterior, es resultado de la imposición de decisiones que sólo toma en cuenta las ganancias, por lo que es natural que se pasen por alto todo tipo de afectaciones y no se contemple ni siquiera la seguridad. Por esto, no resulta casual que en uno de los vídeos que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes subió en días pasados a Youtube, y en donde se hace una presentación virtual del trazo del Tren Interurbano, mágicamente se pase de la presa Tacubaya a la llegada a la estación Observatorio, omitiendo el paso por las colonias populares. En el mismo tenor, la afectación a zonas arboladas y a manantiales aledaños al poblado de San Lorenzo Acopilco, ha provocado la organización de los vecinos, y subsecuente
Rumbo al X Congreso del PCPE: Fortalecer el Partido, organizar la Revolución Primera Parte
respuesta de las autoridades; mediante el acoso y la agresión física. El domingo 24 de abril por la mañana, durante una reunión de vecinos en donde se discutía la falta de agua y el impacto ambiental generado a consecuencia del proyecto del Tren Interurbano México-Toluca, un grupo de golpeadores encabezado por el ex-funcionario de la Delegación Cuajimalpa; Gabino Sandoval, agredió a los pobladores dejando al menos cuatro personas lesionadas. El mensaje es claro, el proyecto insignia de la presidencia de la República no se detiene y pasa por encima de los derechos de todos, sin importar las consecuencias, menos todavía la calidad de la obra en cuestión.
Concluye taller de periodismo revolucionario
C
7
Bárbara López
on el objetivo de profesionalizar el quehacer revolucionario del órgano central del Partido Comunista de México, y acercar a los trabajadores una lectura de la realidad que permita comprender los acontecimientos actuales desde una perspectiva clasista, se realizó el taller de periodismo revolucionario “Julius Fucik”. El sábado 30 de abril se dieron cita militantes del PCM y de la FJC con el fin de aprender más sobre el periodismo,
para difundir información que no le sea útil a los medios tradicionales que están al servicio de la burguesía, sino que rebelen las verdaderas intenciones de los grupos en el poder y den testimonio de las diferentes luchas en contra del capitalismo en todo el país constituye una responsabilidad para los medios independientes. El taller fue nombrado Julius Fucik, en memoria de los periodistas que se han esforzado por informar más allá de la
imparcialidad, con la finalidad de develar las artimañas que envuelven al capitalismo. Se estudiaron los métodos de redacción, los de fotografía y el uso de las redes sociales como nueva herramienta informativa, con una amplia participación y discusión de los asistentes que demostraron que el periodismo más que únicamente informar tiene el papel de organizar y difundir las luchas de los trabajadores y las masas oprimidas.
viene de pág. 8 obreros estudien tales factores para reforzar su estrategia y táctica, para contribuir en el fortalecimiento de la unidad clasista de la clase obrera, en la alianza social con los sectores populares. Por supuesto que el tema esencial es que los cambios que se producen justifican, sin lugar a dudas, la conclusión que la clase obrera sigue siendo la fuerza motriz del desarrollo social y que su misión histórica es la abolición de la propiedad privada, la abolición de las clases, de la explotación del hombre por el hombre. No hay otra fuerza social que pueda desempeñar este papel. Hoy, la realidad de la crisis económica capitalista profunda, que se ha manifestado de forma sincronizada en varios países capitalistas, demuestra una vez más que el capitalismo que está en la etapa superior, última y parasitaria de su desarrollo, la etapa imperialista, provoca sufrimiento a millones de trabajadores en todo el mundo, genera pobreza y paro, padece de contradicciones incurables que se manifiestan mediante crisis cíclicas y guerras para la expansión de los negocios de los monopolios, la división de los mercados, el control de las fuentes de riqueza.
La crisis del capitalismo evidencia los límites históricos del sistema socioeconómico mientras la clase obrera, que no tiene a su disposición los medios de producción, sigue siendo el “sepulturero” del modo de producción capitalista. Este papel histórico revolucionario de la clase obrera requiere su organización en clase para si. La clase obrera no puede tener éxito a través del “consenso social” y la “paz” social, según sostienen fuerzas reformistas y oportunistas. Los muchos años de experiencia negativa demuestran que esta línea llevó a la asimilación a grandes partes del movimiento sindical, del cual la socialdemocracia y las fuerzas del oportunismo tienen la responsabilidad básica. Hoy en día es necesario para el capitalismo derrocar hasta las conquistas más básicas logradas en las décadas anteriores como resultado de la lucha de clases a nivel nacional e internacional. La lucha obrera para impedir las medidas antipopulares, por reivindicaciones y conquistas económicas y sociales en condiciones de capitalismo se conecta eficazmente con la lucha por la sociedad socialista-comunista.
Las reivindicaciones económicas, sociales y políticas en base a las necesidades populares actuales de la clase obrera, teniendo como objetivo la aglutinación, la concentración y preparación las fuerzas obreras para confrontaciones duras con el sistema explotador, no se restringen en tener algunos logros inmediatos. Están vinculadas con la meta de derrocar la barbarie capitalista. La clase obrera produce la riqueza y debe revindicarla, revindicando su propio poder. ¡ Viva el Día de los Trabajadores! ¡ Viva la solidaridad internacionalista, el Internacionalismo Proletario! ¡Proletarios de todos los países, uníos! Partido Obrero Húngaro Partido Comunista de Grecia Partido Socialista de Letonia Partido Comunista de Mexico Partido Comunista Obrero de Rusia Partido Comunista de los Pueblos de España Partido Comunista, Turquía Partido Comunista de Venezuela
E
ntrevista al camarada Ástor García, miembro del Comité Ejecutivo del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España Camarada Ástor, estamos talecimiento del trabajo del Coen víspera del X Congreso del mité Central, haciéndolo más PCPE, ¿cuál es la agenda de bolchevique, si me permites la debate, y las principales tesis expresión, más profesional en colocadas al escrutinio de la el sentido leninista, superando militancia? definitivamente todo resquicio Este Congreso tiene como de trabajo artesanal y todo esobjetivo fundamental profundi- píritu de círculo. Ahí reside la zar en la línea marcada por el IX idea central de este X CongreCongreso, que celebramos en so, lo que marca los debates. No diciembre de 2010, clarificando podemos permitirnos el lujo de aspectos que en aquel momento demorar estas tareas ni dar patuvieron un menor desarrollo, sos atrás, ello sería sumamente o simplemente se apuntaron, y grave para la lucha de la clase afinando otros sobre los que la obrera en nuestro país. experiencia práctica de los últiEs muy claro que hay un mos cinco años y medio nos ha proceso ascendente del PCPE, ofrecido valiosas enseñanzas. y es evidente que ello se debe Estamos discutiendo tres te- al salto que significaron las tesis y la reforma de los estatutos. sis políticas del IX Congreso. En la primera tesis abordamos ¿Puedes recapitular cual viene el marco internacional de la lu- siendo el accionar político del cha de clases, en la segunda nos PCPE hasta éste nuevo Concentramos en la situación en Es- greso? paña y en la tercer abordamos Efectivamente, el IX Conel reto de reforzar al PCPE en greso supuso un avance importodas las facetas para que pueda tantísimo, casi diría histórico. cumplir adecuadamente con el Ello porque definió con nitipapel de partido de vanguardia dez la apuesta estratégica por de la clase obrera de nuestro el socialismo-comunismo, sin país. etapas previas o intermedias enUna de las claves está en lo tre el poder burgués y el poder que denominamos el giro obre- obrero. Dijimos entonces, y lo ro, es decir, colocar a la clase mantenemos, que la revolución obrera en el centro de la estra- en España será socialista. Esto tegia política, unificar y siste- conllevaba, consecuentemenmatizar el trabajo de nuestra te, reformular la política de militancia entre la clase obrera, alianzas, superando la estrecha especialmente en los centros de concepción de los pactos entre trabajo y en las grandes concen- organizaciones políticas para traciones industriales, donde la abrir la perspectiva de la alianorganización comunista debe za social entre la clase obrera hacerse presente, donde aspira- y los sectores populares. Esta mos a organizar células de em- formulación ahora la estamos presa. Estamos en condiciones completando y dándole más de empezar a cerrar la nefasta contenido, diferenciando por etapa que, para el comunismo ejemplo cómo ha de ser nuestro español, abrió el Comité Cen- trabajo en condiciones no revotral del PCE celebrado en Roma lucionarias y cómo deberíamos en 1976, que desmanteló las estar en condiciones de llegar a células de empresa e implantó la crisis revolucionaria. las agrupaciones, lo que no fue En esa alianza social es la sino la expresión en lo organi- clase obrera la que tiene el pazativo del revisionismo euroco- pel central, y para avanzar en munista. la unidad de la clase, desde los También es importante des- centros de trabajo principaltacar que una parte de los deba- mente, tenemos que desarrollar tes se están dedicando a nuestro rápidamente la apuesta estratétrabajo de masas, entendiendo gica que son los Comités para que el Partido tiene que impli- la Unidad Obrera (CUO), y ello carse a fondo en la lucha de las combinado con la intervención masas obreras y populares, que directa de los y las comunistas para cada sector social hay que en las principales luchas obredefinir una táctica adecuada de ras. intervención y que el trabajo del Por otra parte, el IX CongrePartido debe desarrollarse con so también nos permitió fortaleuna línea única que se tendrá cer la lucha ideológica, desarroque aplicar creativamente en llar más nuestra independencia cada lugar según las condicio- de las posiciones ideológicas, nes específicas de la lucha. no sólo, por ejemplo, para una El reto que se ha marcado el defensa más completa de las PCPE, que no es otro que el de- experiencias de construcción rrocamiento del poder burgués socialista en la URSS y otros y el establecimiento del poder países, sino también para afronobrero, de empezar a construir tar fenómenos como el 15M el socialismo-comunismo, nos desde una perspectiva clasista obliga en este momento parti- o para aportar a debates que cular a profundizar con rapi- hoy son fundamentales para el dez en nuestra unidad política, Movimiento Comunista Interorganizativa e ideológica. Esto nacional, como la cuestión de se tiene que hacer sobre la base la multipolaridad o la posición del centralismo democrático, frente a las alianzas interestatadando nuevos pasos en el for- les imperialistas.
íses, uníos! a p s lo s o d de to ¡Proletarios
Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Del 16 al 31 de mayo /2016. Año 13. Núm. 57 http://elcomunista.nuevaradio.org
Internacional
Trump, ley anti-inmigrante y el muro fronterizo Por la incorporación de los migrantes al mundo del trabajo
L
a burguesía emplea diversas tácticas para lograr la división de la clase trabajadora, una de éstas es el discurso anti-inmigrante, el cual toma a los trabajadores migrantes como elemento causante de la degradación de las condiciones de vida, omitiendo que la migración es un fenómeno causado por el capitalismo en su fase imperialista, y así negando que la degradación de las condiciones de vida de los trabajadores es resultado de las crisis económicas derivadas de este sistema. En Estados Unidos, la aplicación de esta táctica tiene como fachada el discurso de “hacer América grande de nuevo”, pero esto es una negación de la historia y de cómo fue que ese país llegó a la cúspide de la pirámide imperialista. Basta recordar el rol que jugaron migrantes “importados” para romper las huelgas del Siglo XIX en las fábricas de este país, o el papel que cientos de miles de migrantes provenientes de diversos países desempeñaron para satisfacer la demanda de mano de obra cuyo fin sería producir mercancías para la reconstrucción de Europa durante la época de aplicación del Plan Marshall. La fuerza de los Estados Unidos para enfrentar al bloque socialista como polo para la liberación de los pueblos del yugo capitalista no habría sido tal sin el trabajo de los migrantes. Así, mientras la clase trabajadora de origen estadounidense se enfrenta con los trabajadores migrantes legales e ilegales, la
burguesía sigue acumulando capital. El ascenso de Donald Trump como candidato presidencial del Partido Republicano responde a esta táctica, y no representa los intereses de la clase trabajadora, sino la defensa de los intereses de la burguesía. Entre sus principales donadores se encuentran cadenas televisivas, empresas aseguradoras, compañías de bienes raíces, constructoras y hospitales privados. Todos ellos tienen interés en mantener el discurso anti-inmigrante, ya sea por descarado racismo o porque así pueden contar con mano de obra barata o noticias sensacionalistas de los cuales se enriquecen. Donald Trump ha construido su riqueza a base de la explota-
ción de trabajadores migrantes ilegales que deben aceptar condiciones de trabajo humillantes, con salarios muy inferiores al mínimo, con lo cual sus ganancias se incrementan respecto al trabajo legal. Está ahí porque defiende los intereses propios y de su clase. Pero el ataque a los trabajadores migrantes no es un mero discurso. En varios estados de Estados Unidos se han tomado diversas acciones para hacer frente al fenómeno de la migración. El estado de Arizona ha sido uno de los más activos a este respecto. La ley SB 1070 proponía severas penas para quienes albergaran, contrataran o transportaran a migrantes ilegales, además de que exigía a todos los trabajadores migrantes legales portar sus papeles
en todo momento. En este estado, un alguacil de nombre Joe Arpaio organizaba redadas en centros de trabajo para detener atrabajadores migrantes. Además se han formado numerosos grupos armados de vigilancia fronteriza, cuyo trabajo consiste en vigilar puntos de la frontera entre México y Estados Unidos y detener a todos los migrantes ilegales que sorprendieran cruzándola. La propuesta de Donald Trump de construir un muro fronterizo para detener la llegada de migrantes ilegales es una más de estas acciones. Esta propuesta no tendría sentido si no contara con un grueso apoyo popular. Es el grito desesperado de la clase trabajadora originaria de los Estados Unidos para recupe-
rar su anterior estatus económico. Pero esta medida ni frenará la migración legal e ilegal, ni restaurará las antiguas condiciones económicas de la clase trabajadora. La única forma de poner fin al deterioro de las condiciones de vida de la clase trabajadora es el derrocamiento del régimen burgués y la sociedad capitalista. Los comunistas nos oponemos tajantemente a todas estas medidas. Rechazamos el discurso que culpa de la decadencia de las sociedades al fenómeno migratorio, puesto que en una sociedad con los medios materiales que facilitan la migración este es un fenómeno inevitable y necesario. Los comunistas debemos trabajar activamente por la incorporación de los migrantes al mundo del trabajo, no como objetos de lástima o compasión, sino como miembros de la clase social que ha de derrocar al gobierno burgués. Por ello, es necesario explicar a los migrantes y a quienes se oponen a su búsqueda de un trabajo que les permita satisfacer sus necesidades que no son enemigos por venir de pueblos diferentes, sino que es necesaria su alianza para lograr el derrocamiento del régimen que les enfrenta basados en diferencias reconciliables, para derrocar al régimen que les oprime y explota y construir una nueva sociedad donde las riquezas producidas por el trabajo sean para el disfrute de la clase productora y de la sociedad en su conjunto.
y diferenciaciones en cuanto a la concentración de la clase obrera, su distribución en los diversos sectores, existen diferentes ritmos de destrucción de las capas medias, de la pequeña producción agrícola, en
las oscilaciones de los flujos de inmigrantes y en otros factores individuales que afectan los indicadores de cantidad y calidad de la clase obrera. Es necesario que los partidos comunistas y continúa en pág. 7
Viva el Primero de Mayo! Declaración Conjunta de Partidos Comunistas y Obreros
L
os Partidos Comunistas y Obreros firmantes la presente Declaración Conjunta, a vísperas del Día de los Trabajadores del 2016, queremos resaltar nuestra solidaridad con todos los trabajadores que luchan contra la barbárie capitalista a través de huelgas, manifestaciones y otras formas de resistencia. Es evidente que, en condiciones de crisis capitalista que se profundiza, la fuerza po-
lítica y organizativa del proletariado internacional será uno de los factores más determinantes en la remodelación del mundo en el próximo futuro. Con fe firme al éxito absoluto de la lucha de la clase obrera, como partidos comunistas saludoamos al Día de los Trabajadores. Los Partidos Comunistas y Obreros firmantes la presente Declaración Conjunta, a vísperas del Día de los Trabajadores
del 2016, queremos resaltar que, en oposición a las teorías burguesas y oportunistas, la realidad es que la clase obrera no sólo no ha desaparecido sino que se está desarrollando y creciendo a nivel de cantidad y calidad, como la fuerza productva básica independientemente de los cambios en el proceso de producción causados por el progreso tecnológico. En todos los países hay variaciones