2
Diario del AltoAragón Domingo, 11 de agosto de 2002
ETNOLOGIA Por Bizén D’O RÍO ANTECEDENTES HISTÓRICOS “El pan nuestro de cada día, dánosle hoy...”. Este pan nuestro ha constituido el primer incentivo de nuestra vida porque de él ha dependido la subsistencia de toda la familia. Ganarse la vida ha sido ganarse el pan, pues desde aquel lejano día en que Yahvé castigó la desobediencia del primer hombre, lo condenó “a ganarse el pan con el sudor de su frente”. Momento que marca indefectiblemente el alimento, el pan, sobre el que girará en gran parte la Historia, pues si las malas cosechas no daban pie a las guerras de rapiña, la carencia de trigo para elaborar ese pan diario sí que ha desencadenado revueltas sangrientas. Durante el periodo Neolítico, sabemos que los naturales de estas tierras elaboraban una especie de pan con la harina de las bellotas, pero luego se desarrolló un trigo panificable del cual descienden los de hoy en día utilizados en la panificación. Este trigo era ya utilizado en Mesopotamia. Fueron primero los orientales quienes se prepararon los hornos para cocer el pan; Moisés hace mención de éstos en varios pasajes del Antiguo Testamento; los griegos imitaron y la figura del panadero aparece claramente en torno a los siglos VI y IV a.C. en las ciudades griegas, asumiendo en ellas las labores de molienda y panificación al mismo tiempo; más tarde serían los romanos que tostando trigo y luego convertido en harina lo panificaban. Juvenal sentenció cínicamente aquella frase de que a Roma se le apaciguaba con pan y circo. Incluso el Senado halló la fórmula de
Historia del Pan (1) la llamada “pax romana”, por lo menos la interior, repartiendo hogazas de pan gratuitamente a todos cuantos ostentaban la ciudadanía romana desde el año 123 antes de Jesucristo, una ingeniosa forma que les permitía, a la vez, tener censada a la gente y con ello controlada la población. Fueron igualmente los romanos los que establecen hornos públicos, que en los comienzos no eran más que una especie de grandes calderas de bronce. Durante el reinado de Tarquino el Soberbio, los romanos comenzaron a construir hornos de mampostería, algo ya fijo y, sobre todo, sólido. Después de Plinio, en el año 168 a.C., son los romanos los que demandan
y hacen venir a panaderos atenienses, ya que era muy renombrado el pan de su ciudad por la buena calidad. Había personas encargadas de encender y mantener el horno. Muchos de éstos mantenían las dos funciones, la cocción y la molturación, o sea, en los mismos locales se convertía el trigo en harina y en pan sucesivamente. Posteriormente los ciudadanos fueron autorizados a construir hornos y, como siempre, muy previsores, dictaron leyes en torno a las precauciones a tomar contra los incendios; debemos tener en cuenta que en la legislación romana se basan todavía muchas de las leyes actuales. No es de extrañar, pues,
que el Derecho Romano legislara que cuando un horno era construido contra un muro medianero, el propietario de la casa vecina podía obligar al dueño del horno a reparar los daños causados por la proximidad. Igualmente, legislaba que el constructor debía dejar un hueco de seis codos entre el horno y las casas vecinas, a la vez que reglamentaba la altura que debían alcanzar las chimeneas. Todo, pues, estaba controlado y son los mismos romanos los que llegan a fundar un Colegio de Panaderos, obligando a los que pertenecían a permanecer en él; sus hijos no eran libres de salirse y las esposas e hijas debían pertenecer al mismo. Se les puso en po-
sesión de todas las panaderías que existían, así como de los muebles, esclavos y animales, se añadieron tierras y heredades; no se escatimó nada para ayudarles en su trabajo y en su comercio, con el fin de tener un buen pan. Eran los más protegidos dentro del Imperio Romano, porque, incluso, el trigo de los graneros era confiado directamente a los panaderos. Solamente en Roma, bajo el Imperio de Augusto, había 329 panaderías públicas repartidas por todos los barrios. El consumo de pan era considerable y, según nos relata Marcial, hacían para el desayuno de los niños, bollitos en forma de seta, media luna, trenza y otras figuras próximas al mundo infantil, aunque preparados con masa dulce y que alguna de estas formas ha llegado hasta nuestros días en esas trenzas y lazos que todavía hacen los panaderos altoaragoneses.
ticos como seglares. Unas sencillas publicidades de productos farmacéuticos y de academias por correspondencia, acompañan a una curiosa sección titulada “Banco del Corazón de Jesús” donde a renglón seguido se comentan ayudas recibidas, y peticiones que por
auténticas necesidades surgen. Siguen dos páginas de “Consultas y Respuestas”, algo imprescindible en unos años en los que las dudas surgían a todos los cristianos. Algo que se acompaña con dos páginas tituladas “Carta de más, carta de menos”.
BUCEANDO EN LA EMEROTECA
Mensajero del Corazón de Jesús Por Bizén D’O RÍO Como órgano del Apostolado de la Oración, veía la luz esta publicación en Bilbao en el año de 1958, estando dirigida por D. José Velasco, S.I., y elaborada por un Consejo de Redacción constituido por: Pedro Mª de Iraolagoitia, R. Arberas Isusquiza, Gaizka de Usabel y Enrique Larracoechea, corriendo a cargo de la administración Jesús Leguina, el cual se apoyaba en Publicidad Repex que desde Madrid se encargaba de conseguir una publicidad que ayudara en su economía. En tamaño folio, tapas en couché a todo color y cincuenta páginas a tres columnas con profusión de ilustraciones, su precio de suscripción para España era de 100 pesetas anuales, estando encargada de su impresión la Imprenta y Encuadernaciones Belgas S.L. de Bilbao. Como revista religiosa jugó un papel importantísimo en los años cincuenta y sesenta, renovándose con posterioridad y manteniendo siempre una línea constante de actualidad, tanto en
la información, como en la formación religiosa del lector, pero sobre todo de la familia española católica a la cual estuvo dirigida desde sus comienzos. Se abría con el sumario y dos primeras páginas con la sección titulada “Bueno, Malo, Regular”, con unas columnas de textos correspondientes a cada calificación, abordando estos calificativos sobre un tema que, con letra negrita, se destacaba en columna paralela. Le seguía “La Formación” que abordaba este aspecto necesario según el Concilio Vaticano, tratando se cultivara la formación humana y cristiana, por ello, en sus números aparecieron temas relacionados con la formación sacerdotal, el matrimonio, la paternidad, los hijos, etcétera. “Misiones”, obra indispensable y sacrificada para los hombres que predican la palabra de Dios como catequistas, en las comunidades cristianas alejadas, faltas de recursos y en ocasiones bajo condiciones infrahumanas, necesitados de ayuda. Reportajes sobre el coraje de
Diario del AltoAragn - 11/08/2002. Pgina 7
algunos sacerdotes en países problemáticos políticamente. La Escuela de Hélder Cámara. Los “hippies”, abordados como movimiento antibelicista y su llamada “progressive education”, algo que inquieta en aquellas fechas. A la vez que se acompañan con estudios sobre el prójimo y el mensaje que nuestro vecino nos envía. Una extensa relación de “Libros de Educación” con referencias desde los más elementales a los más profundos. “Padres e Hijos”, auténtico dossier y prácticamente una escuela de padres, que por capítulos adentra a los españoles en la no fácil tarea de la paternidad. “La otra cara de...”, páginas que nos hacen presente la vida en los suburbios de las capitales de España, algo próximo a nosotros. Las “Novedades del Mensajero”, publicaciones editadas por esta revista con impreso para cortar que sirve como Boletín de Pedido. Unas páginas dedicadas a “La Iglesia en el Mundo” son el noticiario más completo del acontecer en torno a la Iglesia y a sus miembros, tanto eclesiás-
2
Diario del AltoAragón Domingo, 18 de agosto de 2002
ETNOLOGIA EL CONSUMO DE PAN En España las costumbres alimenticias romanas gozaron de un merecido prestigio por pertenecer a la civilización clásica. El pan y el vino se convirtieron en símbolo de promoción cultural, y desde el siglo VI hasta el siglo XI los alimentos que se comen son para acompañar el pan y para darnos perfecta cuenta de la extensión del consumo de pan nos sirve el papel creciente y preponderante que desempeñará el molino a partir del siglo XI en la economía rural aragonesa Para los hombres del siglo XII la base de su alimentación es el pan, pero desean que cada vez sea mejor, de aquí ese crecimiento agrario experimentado después del año 1000 en sentido agrícola estrictamente, pues se sumerjen en la ampliación continua de los cultivos de cereales panificables, en muchas comarcas llegan al monocultivo, con todos sus inconvenientes; tenía que ser así porque el pan, las gachas, migas y manjares similares formaban la base de la alimentación de la mayoría de los españoles. Son años en los que al pan blanco es consumido por los ricos y nobles y los campesinos de toda España en general, mezclan el trigo con cebada, centeno o incluso avena. En el siglo XV el franciscano Francesc Eiximenis en un tratado por el escrito titulado “Terç del Crestia” da unas lecciones sobre las buenas de la mesa, prestando atención a ciertos detalles sobre el pan, pero en este siglo en el que algunas personas conocían a fondo las medicinas y drogas extraídas del mundo vegetal, en su gran mayoría la población europea ignoraba inclusive que sustancias contenían los alimentos que comía. Esto se ponía de relieve en
Historia del Pan (2) la cotidiana ración de pan. Debemos de abandonar la imagen preconcebida de que en los siglos XV, XVI y XVII los campos europeos, e incluso los nuestros, estaban llenos a rebosar de enhiestos trigales dorados. La realidad era otra, el trigo era un bien escaso y solo podía elaborarse una mínima cantidad de “pan blanco”, que se vendía a un alto precio. El resto de la población, y en ella incluiremos más del 90 por ciento, debía de conformarse con otro tipo de pan, mas basto, más oscuro, de
peor sabor. Es por ello que el siglo XVI nos traerá una de las más terribles “hambrunas” que como el relato bíblico del Faraón duró siete largos años. Ninguna propiedad era segura, ninguna vida estaba a salvo, todo un cúmulo de desgracias llegó por el pan. Por regla general eran usados en el pan otros cereales, como centeno o cebada, y hasta maíz cuando lo trajeron de América. Además de existir mayor cantidad de estos cereales, tenían la ventaja adicional que este tipo de pan duraba
BUCEANDO EN LA EMEROTECA
Arteguía Bizén D’O RIO Como guía mensual de las artes, se inició la andadura de ésta publicación, absolutamente independiente, que veía la luz sin ninguna clase de subvención ni ayuda. Por lo cual, sus números llegaban al lector libres de influencias o compromisos dando como resultado una información de la más total objetividad. Ofrecía en sus páginas al lector, así como a las Galerías de Arte, una información puntual de todo lo que estaba sucediendo en el veloz y constante devenir del arte, en aquél su primer año de edición en 1974 en que surgió como publicación en la capital de España. Se iniciaba cada número con un editorial en el que se vertía un breve comentario del momento artístico, seguido de la relación de exposiciones del mes en las Galerías de Madrid, de Barcelona y resto de España, al igual que las exposiciones de Nueva York, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, Suiza y Bélgica.
Una sección titulada “Imágenes del mes” en la que una amplia muestra de fotografías recogía el espectro de arte expuesto en todo el mundo, acompañado de cuidadas entrevistas a diferentes artistas destacando alguna de sus obras. “Retratos”, era una sección del conocido crítico de arte Miguel Fernández Braso, en la que aparecían semblanzas de artistas, algunos muy conocidos ya en el mundillo de las artes plásticas españolas e incluso internacionales, pero también otros que iniciaban su carrera en ese difícil mundo. En “Retratos” aparecen esas figuras, pero únicamente sus perfiles humanos, sin casi referencia a su obra. Es decir, esbozos de su personalidad humana y su circunstancia vital, al decir “Orteguiano”. “Premios y Concursos”, con las convocatorias, bases participativas, premios, convocatorias de los Círculos Artísticos, Premios Nacionales, Diputaciones Provinciales, Delegaciones de Educación y Descanso, Bie-
Diario del AltoAragn - 18/08/2002. Pgina 6
nales de los Ayuntamientos, Premios de las Cajas de Ahorros, de Fundaciones, en suma, la información de todo cuanto deseaba el artista para poder concursar. “El Mundo de las Subastas”, algo que marca la economía y que en esta publicación se plasmaba dando cuenta de las dos o tres más importantes que se habían celebrado en el mes. Sotheby’s, Durán, Anquin’s, con precios de salida y adjudicaciones, cerrándose con la sección de “Servicios de Interés” que planteaba un buen repertorio de restauradores, anticuarios, fundidores de arte, serigrafías artísticas, grabadores, material para pintores, etc. Dirigida por Joy White e impresa en los talleres de la imprenta El Arte de Madrid, pasaría tras una año de publicación a estar dirigida por Jose Mª Ballester e impresa en Aro Artes Gráficas. Su tamaño cuarto con sesenta páginas que llegarían a ochenta y cuatro, texto a dos columnas e ilustraciones a todo color.
más : hasta ocho o diez días. Pero lo cierto es que en años de escasez se hacía el pan con lo que se podía: altramuces, habas, ajos, incluso cizaña. A estos panes se les agregaban varias clases de semillas, como anís, hinojo, sésamo o comino, para aromatizarlo y conferirle propiedades particulares; esto se daba especialmente con el llamado “pan de adormideras” elaborado con semillas de amapola, pan éste de gran aceptación popular, pues en resumen las gentes deseaban olvidarse de las penas por medio del vino o el
aguardiente, y sobre todo, sumirse en oníricas experiencias con el “pan de adormideras”, todo o cualquier cosa antes que vivir la vida cotidiana. El “pan alucinante” también llamado pan salvaje con propiedades alucinantes provocadas por el ácido lisergico contenido en el cornezuelo del centeno, se vio en algunas ocasiones ocasiones que un campo de centeno era invadido por estos pequeños parásitos, así es que la harina preparada con este vegetal que estaba contaminado podía distribuirse por toda una comarca o por zonas distantes, dando como resultado que las personas consumidoras del pan elaborado con esta harina, eran al poco tiempo presas de una invasión de extrañas sensaciones y percepciones; eran víctimas de una enfermedad que se conoce con el nombre científico de “ergotismo”, que era mortal, además de conllevar una terrible agonía. Aparecía con dos tipos de afecciones: al tener el cornezuelo propiedades vasoconstructoras, eran los primeros síntomas grandes picores en la punta de los dedos de manos y pies, al encogerse los vasos sanguíneos. Lentamente se iban gangrenando las extremidades, así como la naríz y las orejas, hasta llegar a desprenderse, todo ello sin existir remedio, ni medicina eficaz; por otro lado surgían perturbaciones mentales de gran intensidad, convulsiones nerviosas y síntomas epilépticos. La primera epidemia de este tipo de la que se tienen noticias, ocurrió en la población francesa de Dauphiné en el año de 1039, teniéndose documentada la muerte de 40.000 personas! La última, ocurrida igualmente en Francia, se dió en el año 1951 con la infección de cientos de personas y la muerte de una docena de ellas.
2
Diario del AltoAragón Domingo, 25 de agosto de 2002
ETNOLOGIA
Historia del Pan (III) El pan y las disposiciones Bizén D’O RIO En el siglo XVI en España y concretamente en Aragón, el avance del cultivo del trigo es lento y en detrimento del centeno, porque hasta el año 1600 el pan de centeno era el más común. Durante el siglo siguiente, XVII, la dependencia alimenticia respecto al pan era tan grande que los pobres de Madrid se dirigen al rey para que permita tener pan en los bodegones, pues teniéndolos en ellos, les fiaban toda la semana hasta que ganaban para pagarles. En el siglo XVIII sigue la preocupación por el pan como constante en las autoridades, y así se refleja en muchas de las Ordenanzas Municipales de este siglo cuando se dice: “Que los taberneros tengan pan y vino y lo vendan a su precio y peso” regulando paralelamente estos dos últimos términos. Igualmente se trata por todos los medios de conseguir un pan bueno y se dice en las mismas Ordenanzas: “Que el pan sea de calidad y el que no fuese bueno se reparta a los pobres.....” y sobre todas estas advertencias y disposiciones se destaca: “Que los panes sean sellados para conocer de que panadera son”. Así llegamos al siglo XIX en el cual el artículo fundamental de la alimentación es el pan. Su calidad es asegurada por los Ayuntamientos que imponían una multa de 100 ducados a los que lanzaban al mercado pan elaborado con harina de cebada, o de habas. Es también el siglo en el cual evoluciona la panadería, si durante los siglos anteriores se había mantenido dentro de un proceso de elaboración tradicional, la llamada “Revolución Industrial” que se origina en el siglo XIX incorporará nuevos métodos de molienda del trigo y el empleo
de máquinas de amasar y refinar, además de hornos de cocción continua por medio de combustibles como el gas o la electricidad. Se inicia también el uso de nuevos ingredientes para dar fuerza a las harinas y permitir una mayor absorción de agua por la masa. Pero a finales de este siglo, precisamente el día 22 de diciembre de 1898, El Diario de Huesca se hacía eco de un trabajo de Sir Willian Crookes quien en un minucioso estudio de investigación afirmaba y presentaba datos y previsiones que vaticinaban la falta de pan para la mitad del siglo XX y aseguraba que muy bien se podría morir de hambre desde el año de gracia de 1931. Efectivamente, ese año, el 31 comenzaron los problemas en España y posteriormente en la Europa metida en una guerra, pasando a ser el pan blanco, un sueño inalcanzable para la mayoría de los españoles de la posguerra. El año de 1944 y 1945 el pan estuvo racionado a 200 gramos la barra de tercera, el blanco era vendido de estraperlo, y para más desgracia con el bloqueo que sufrió el país, se llegó al año 1948 en el que se distribuía en pequeñas raciones de 119 gramos. En el año de 1951 se dejaron de utilizar las cartillas de racionamiento. El día 23 de enero de 1952 se inaguraba en Madrid la exposición del célebre pintor Salvador Dalí, en la cual, entre su famosísimo Cristo, el cuadro de los gloriosos harapientos, etc, destacaba uno, titulado “cestillo de pan”, en él un cesto albergaba una hogaza de pan blanco que fue considerado como su mejor obra realista, siendo además el tema polémico durante muchos meses después de la clausura. Era la denuncia de este pintor inconformista frente al Estado. El pintor dejó la pintura realista para
sumergirse en la abstracción y por otra párte, el Estado aún tardaría dos años en suprimir la “obligatoriedad de petición previa de harina por los panaderos. LA ELABORACIÓN Las materias primas para esta elaboración se circunscriben a la harina, agua y sal. La harina es hoy de fábrica, si bien fue tradicionalmente de molino harinero y procedente de trigo duro, aunque hasta hace unos años se consumían variedades: candeal, aristado, y de espiga cuadrada, que junto con el tipo Aurora dicen daban el mejor pan; además de : Mocho, Capele, Colorao, Pedro, Alonso, etc. La molturación se efectuaba en el molino harinero donde llegaba el agricultor aragonés con el trigo en talegos con una capacidad de fanega o quintal, que era algo más que una fanega, transportándolos a lomos de caballería o en carro. Al molinero se le hacía un pago por su trabajo; se denominaba “Maquila” y era el precio por fanega molida, se solía pagar en los últimos tiempos 100 pesetas por fanega molida y cada vez se molía una fanega o dos, pues estaba siempre en función de los miembros que habitaban la casa y de los perros que se tenían, pues también se alimentaban con pan. En la masadería la levadura usada era natural, procedente de la masa fermentada de una amasada anterior, conservándose en una pieza de cerámica vidriada con una capacidad aproximada de un litro, tapada con un papel para que penetre el aire y en lugar dfresco depositada. La artesa era usada para amasar, consistiendo en un recipiente de madera en forma de caja
rectangular con las paredes inclinadas hacia afuera, se contruyeron en nogal, pino o cerezo. Se apoyaba sobre ella el cernidor y el cedazo en el momento de cernir, de efectuar la separación de la harina y el salvado. Luego se preparaba el agua y la sal y posteriormente se iniciaba el amasado. Como dato orientador diremos que para amasar sobre una arroba (12 Kilos) se tardaba unos 20 minutos, entrando las siguientes proporciones: un kilo de levadura; tres puñados de sal ( aproximadamente de 50 gramos cada uno= 150 gramos); 8 kilos de harina, y unos 4 litros de agua. Se calculaban a ojo las piezas, o bien si se tenía balanza de platos se hacían pellas de un mismo peso. se efectuaba el labrado, es decir un remasado de las piezas o bollos, dándoles después los cortes en la pieza, o el picado en la parte superior y se depositaban sobre unas sábanas en las tablas y cubiertos con una man-
ta para que el pan no se “recina” o lo que es lo mismo, que parara de fermentar. En el horno y cuando se ha alcanzado la temperatura adecuada, eran introducidos los panes con el cuidado de que no se tocaran unos con otros para que al crecer, no se pegaran. La cochura se efectuaba con la puerta de la boquera cerrada, siendo el tiempo de cocción de una hora o algo más. El desenfornado o acción de sacar el pan se efectuaba con la misma pala de madera con la que se había introducido, envolviendo las piezas, aún calientes en unas sábanas o en mantas donde se podían llegar a conservar hasta ocho días, colocándose en la alacena o despensa, también eran guardadas en una cesta que se colgaba del techo en el reposte o despensa. En épocas de escasez eran también guardadas en tinajas con tape de madera, o en las artesas rebozados en harina.
BUCEANDO EN LA EMEROTECA
Sparco Mensuario Técnico de la Distribución Bizén D’O RIO Editada por SPAR Española S.A. de Madrid Y como publicación mensual, nacía en octubre de 1960 esta revista ilustrada dedicada a todos los socios de la cadena de alimentación SPAR, así como a proveedores, medios de comunicación y consumidores, pues dirigida por Pedro Manuel Pinzolas a quien acompañaba un amplio consejo de redacción y realización, llegó a una tirada de 12.000 ejemplares, que con tamaño folio, treinta y seis páginas a plana, dos y tres columnas, más ilustraciones, llegó a contar con buen número de suscriptores que por 240 pesetas anuales recibieron puntualmente sus doce números. Impresa en los talleres de Creación e Impresión de Raycar s.a. de Madrid, se iniciaba con dos de ellas dedicadas a publicidad de productos relacionados con la alimentación, seguidas de un amplio sumario que comenzaba con la sección Cartas al Director en la que destacaban preguntas Diario del AltoAragn - 25/08/2002. Pgina 6
técnicas sobre el frío industrial, temas de contabilidad comercial, consultas sobre la Central de Compras, las nuevas técnicas de imagen, o los conceptos e ideas del marketing. Le seguía la página dedicada a Editorial, donde SPAR Española, hablaba de perspectivas, posibilidades, reconversiones del modesto comercio, de progreso y de profesionalidad, en consecuencia, hacía bandera en sus editoriales de esas nuevas bases y técnicas comerciales que como meta diaria se tenían que plantear todos los adheridos a la Central Distribuidora. En base a la preocupación que desde aquellos años se experimentaba por el comercio tradicional de alimentación y adelantados a su tiempo, pueden leerse artículos en su sección de Técnicas de Comercialización, que cuarenta años antes, nos hablan de la distribución del año 2000, de que necesariamente ese pequeño comercio tendrá que utilizar los servicios de un ordenador, y de cómo se gestionará en ese ordenador, la facturación, nóminas, esta-
dísticas o el necesario control de stocks. Prestó especial atención en mostrar la cara exterior e interior de aquellos establecimientos de todo España que optaban por la reforma y modernización, y creo las páginas dedicadas a El Autoservicio Spar del més, con fotografías de instalaciones y entrevistas a propietarios, metros cuadrados, planteamiento de la instalación de secciones, rotaciones de stocks previstas y reales, etc. Interesantes resultaban sus páginas dedicadas a Información y Estudio de Mercados, que tras la investigación facilitaba los datos de consumo alimenticio por provincias, media nacional, provincias más consumidoras, etc, de un producto determinado, desfilando por sus números estudios, sobre el arroz, aceite, pastas, patatas, carne, pescados, etc. Fue igualmente el vehículo para dar a conocer las convenciones y los distintos seminarios que la familia o grupo Spar celebraba, sirviendo a lavez de soporte para
facilitar extraordinarias lecciones de “Gestión Comercial”, con capítulos o secciones dedicadas a la Dirección Comercial, Dirección del Personal, Organización del Trabajo, etc, que incluía cuestionarios de trabajo.
2
Diario del AltoAragón Domingo, 1 de septiembre de 2002
ETNOLOGIA
Historia del Pan (IV) Bizén D’O RIO VARIEDADES Las “cañadas” tomaron su nombre en casi todo Aragón por la forma similar al cañizo que tienen, en realidad eran unas piezas que se elaboraban el día de amasar y al objeto de no comer pan caliente y recién hecho siempre indigesto, que no había tenido tiempo de asentarse, reposar y perder la humedad de la cochura. Pan ancho y muy plano, con poca miga y mucha corteza, en el que se practicaban unos surcos paralelos que recordaban las cañas, sobre los que se vertía el excelente aceite de oliva. El “pan blanco” en sus diferentes tipos y formas, sigue constituyendo un alimento de primera calidad, apesar de los intentos para desprestigiarlo por algunas razones de los charlatanes defensores de las dietas supuestamente adelgazantes. Ese pan que según nos decía el Prof Grande Covián , una auténtica autoridad internacional en dietética y nutrición: “en ningún caso debe de suprimirse el pan en la dieta si se aspira a tener una alimentación equilibrada. Los “panes infantiles” eran una serie de piezas que se elaboraban por y para los chiquillos en la jornada de amasar. Era la forma de que aprendieran esta labor por medio de su preparación de unos pequeños panes que eran su juguete, pero también su alimento; gallicos, toretes, trenzas, moñacos, y las palometas que se recubrían con anisetes de colores. Panes de “fiesta” se elaboraban
BUCEANDO EN LA HEMEROTECA
Arco Bizén D’O RIO Dentro de lo que ha sido dado en llamar revista publicitaria, durante la década de los años sesenta vieron la luz interesantes publicaciones, que si bien tuvieron corta existencia, no por ello dejaron de prestar una valiosa información, quedando algunas de ellas como testimonio de una época y de una información especializada, tal es el caso de Arco, que fuera auspiciada por “Arco Hispano Americana S.A.” una fábica de pinturas, esmaltes, lacas y barnices, que con el departamento publicitario de Sagi ponían ante el amplio sector de ferreterías, establecimientos especializados en pinturas, o los mismos talleres y decoradores, una información por medio de las páginas de esta revista mensual. Editada en tamaño cuarto, a dos columnas con profusión de fotografías y treinta y dos páginas, que además incluían algunas ilustraciones a todo color. En unos momentos en los que la decoración comenzaba a jugar un papel importante, y dentro de ella, la pintura, no es de extrañar que gozara de una buena acogida,
tanto por los productos que respaldaba, como por la información vertida en sus páginas. Por ello, en el número correspondiente al mes de noviembre de 1956, mediante la reproducción de una carta, se informa que a partir del numero de enero de 1957, esta publicación se verá incrementada con cuatro páginas más, dedicadas en exclusiva a la información facilitada por la casa matriz, la “The Arco Company” de Cleveland. Profusión de datos y curiosidades de orden técnico, aparecieron en sus páginas, donde se informaba de los estudios realizados sobre las incidencias de los colores en todos los cambios atmosféricos o estacionales. Páginas dedicadas a las ciudades españolas, efemérides históricas, rarezas de todo el mundo, el aprovechamiento de los espacios, el hágalo ahora mismo, una amplia sección dedicada a Pintores famosos, por la que desfilarán unas cuidadas biografías de los más afamados. El dibujante y humorista Muntañola, presenta en sus páginas a “La familia Arco” que narra las vicisitudes de esta familia en tono
Diario del AltoAragn - 01/09/2002. Pgina 6
de humor y siempre relacionadas con la pintura. Igualmente, la organización industrial de la empresa, aporta sencillos y prácticos consejos sobre las formas de aplicar sus productos, o bien, las posibilidades de trabajar con ellos en la decoración. Genios e Ingenios, da curiosas soluciones para problemas diarios, a la vez que comenta los últimnos adelantos que en todo género de campos se van realizando mundialmente. Le siguen a estas páginas un Consultorio que desde el agrietamiento de pinturas y barnices, al deshojamiento de la pintura, pasando por la formación de ampollas en el pintado, o un amplio abanico de problemas, son tratados a la vez que se aconseja, al profesional, como al aficionado particular. Cine, son páginas en las que se informa del mundo de Hollywood. Agudice su ingenio, con la presentación de crucigramas, rompecabezas y entretenimientos, que serán arropa das por las páginas de Modas, Deportes, y el indispensable Horóscopo, que acompaña a otra página de humor titulada Así se ríe el Mundo.
en las distintas épocas del año coincidiendo con las festividades del calendario. Así las “tortas de Cuaresma” consistían en una torta plana con una sardina de cubo y dos tiras de pimiento rojo incrustadas en su superficie. Las “tortas de Pascua” eran de pan con un huevo duro en el centro de la parte superior y sujeto por una tireta de masa. Por otra parte, cobra merecida fama nuestro “Empanadón”, torta de elaboración Navideña que nos transporta a las raices del mundo céltico, que nos hermana incluso con los pueblos anglosajones, pues si ellos tienen su Christmas Pudding hecho con pasas de Esmirna y Corinto, aquí se elabora con calabaza y pasas, o con espinacas, piñones y pasas. Postre, que debido a su gran aceptación, hoy se elabora todo el año. Los “panes benditos” se elaboran para determinadas fiestas, como son la fiesta patronal y la romería. La ofrenda de panes portados por muchachas solteras en cestos, se ha considerado una supervivencia de ritos antiguos de fertilidad, aunque también deberemos relacionarlo con las celebraciones de cultos agrícolas. En el caso del “Pan bendito” el ritual está encomendado a la mujer y concretamente a las Mairalesas. Se inicias con la presentación en grandes cestos o canastas del pan ante el altar mayor, para ser bendecido por el sacerdote y luego repartido. Se trata de tortas de pasta fina. El ritual de la ofrenda de la “caridad” en la romería está encargado igualmente a la mujer, son las mairalesas las que presentan los trozos de torta cortados en cestos para ser bendecidos, y posteriormente son
ellas mismas, las que lo distribuyen entre los asistentes a la romería. En definitiva, en la casa aragonesa durante muchos años lo que sucedía era esto: Ese pan que se amasó hace una semana, que había servido de alimento durante los siete días, comenzaba a endurecerse, entraba en una nueva fase de la economía doméstica, sirviendo para elaborar las sabrosas migas a los pastores, y dentro de la cocina ha sido usado para preparar los tostones fritos que acompañan al puré de patata, de legumbres, o a las farinetas. Igualmente se usó para hacerse el “cantico” con el costado del pan que una vez tostado a la lumbre servía a modo de cuchara para tomar las sopas de ajo. Sopas de ajo, un plato elemental, pero.......que deberemos de tener en cuenta que, algo tan sencillo se realiza con la precisa conjunción de: el agua, el aceite y el pan. Sólo la falta de sal tiene remedio Si el pan no es bueno, no saben Si el ajo no es fresco, resultan un bodrio Si el aceite no basta, son agua sucia Si el aceite sobra, se agarran a la garganta Si el agua no arde al escaldarlas, vale más tirarlas Si el agua ha sido tratada, ya no son comestibles. En cuanto a costumbres y usos en torno al día, momento y sitio de realizar las masadas en las casas y en los pueblos aragoneses, muchas cosas, abundantes detalles y sobre todo recuerdos estarán en la mente de muchos de Vds. , pero esto ya sería motivo de otro día, de otra velada en torno al horno de pan cocer, que sirvió para apoyo de la alimentación aragonesa.
2
Diario del AltoAragón Domingo, 15 de septiembre de 2002
ETNOLOGIA
El pan V (las supersticiones ) Bizén d’o Rio Martinez Todos hemos participado en una serie de ritos más o menos razonables en torno al pan, ese alimento que nos enseñaron desde niños debemos al Divino Hacedor y que sabemos desde el primer día de nuestra existencia deberemos ganarlo con el sudor de nuestra frente. Pero también desde la noche de los tiempos han existido unos ritos, unas creencias en torno a este alimento y más concretamente unas supersticiones que las gentes crearon buscando explicación a las cosas, o en la creencia en fuerzas sobrenaturales que determinaban el curso de los acontecimientos e influían de manera decisiva en la vida diaria de las gentes. Es por esto, que muchos fueron los que durante siglos acudieron a dichas supersticiones y creencias en la búsqueda de remedios o formulas que les permitieran alcanzar sus deseos. EL TRIGO El pan estuvo también dentro de ese círculo mágico y supersticioso y empezando por el mismo trigo, sabemos que para venderlo al mejor precio posible, el agricultor se sirvió de una “premonición adivinatoria” del precio del mercado. A tal efecto, la noche de Navidad tomaba doce granos de trigo que se ponían en una pala en la que con un clavo se habían hecho doce cuadrículas o particiones, marcando con su punta de
forma que aparecieran señalados tres columnas con cuatro espacios. Estos se correspondían con los doce meses, colocando en el centro de cada uno de ellos un grano de trigo. Calentada en el fuego, se observaban cuales granos saltaban más y a mayor altura, resultando un indicio “infalible” para conocer el més en el que se ajustarían las mejores cotizaciones en los mercados de la comarca. LA HARINA Presidida por Apolo se realizó en épocas pasadas y siguiendo la costumbre que nos enseñaron los romanos, un tipo de adivinación que hacía el uso de la harina con la que se iba a preparar la masa para el horno. Consistía este rito de “adivinación” en meter unas cedulillas arrolladas en el montón de harina, meneándola por nueve veces de una parte a otra; se repartía seguidamente el montón en tantas partes como curiosos o participantes en el rito estaban allí reunidos, y cada uno razonaba o soñaba según la cedulilla que le había caído en suerte. Este costumbre de predicción por estar presidida o dedicada a Apolo, recibió el nombre de “Aleuromancia” siendo frecuentemente realizada en el medio rural, por las mujeres cuando se juntaban en el horno a preparar los panes para la comunidad, o bien hacer las tortas, madalenas, pastas, etc. en
las vísperas de las fiestas. EL PAN Igualmente, desde tiempos remotos se practicó otro tipo de “adivinación” por medio del pan de cebada, teniendo constancia de que cuando entre varios acusados se quería conocer el culpable de algún delito cometido, y obtener de él la confesión de sus actos, se hacía comer a todos los sospechosos un pedazo de pan de cebada. El que lo tragaba sin estorbo se le reconocía por inocente, mientras que al que era criminal o autor del delito se le indigestaba. Esta costumbre, fue también empleada en las pruebas del “Juicio de Dios”, de aquí procede
la muy usada maldición popular: “¿Si miento, que me ahogue este pedazo de pan!”. Este tipo de adivinación se ha conocido siempre como “Alfitomacía”. Para descubrir lo que un hombre tiene en su corazón se prepara un “pan de adivinación”. Se procede tomando harina pura de cebada; se amasa con leche y sal sin poner levadura; se le envuelve en un papel undtado y se hace cocer este pan bajo la ceniza; se frota después con unas hojas de verbena y se hace comer a aquél que se teme engañe y lo digiere si la presunción es fundada. De esta suerte, un amante puede saber si su querida le es infiel, y también, una mujer si su marido le hace perfidias.
En cuanto a este tipo de superstición, Delancre nos relata que cerca de Lavinio había un bosque sagrado donde se practicaba la “Alfitomacía”. Allí un grupo de sacerdotes alimentaban en el interior de una caverna una gran serpiente, según unos, o un gran dragón, según otros, lo cierto es que en unos días señalados del año, tenían que llevar la comida unas doncellas a las que se vendaban los ojos, dirigiéndose a la gruta llevando en la mano un pan o torta hecha por sus propias manos con miel y harina de cebada. “El Diablo las guiaba” asegura Delancre, y aquella a quien el monstruo de la gruta se negaba a comer la torta, se tenía por no doncella.
abren las puertas a los equipos, aunque las relaciones diplomáticas sean escasas o nulas.
Una publicación que cubrió intensamente la información del deporte del Baloncesto.
BUCEANDO EN LA HEMEROTECA
Baloncesto Bizén d’o Rio Como Boletín Informativo de la Federación Española de Baloncesto nacía en el año de 1957 esta publicación en una segunda época y con periodicidad bimensual, su tamaño era el de folio y 22 sus páginas a dos y cuatro columnas. En papel prensa y con profusión de dibujos y fotos, era impresa en los talleres de CEDESA de Madrid, contando como director esta publicación con Carlos Fuertes Peralba, gerente Raimundo Saporta Nomías y como redactor jefe a Pedro Ferrandiz Gonzalez. Tras su portada con el dibujo estilizado del encestador anónimo y una fotografía de alguno de los últimos encuentros de liga o internacionales, se abrían sus páginas con el “Editorial” tratando el tema más interesante del momento para este deporte, ampliación de liga, etapa internacional, etc. , seguida de una interesante sección titulada “Técnica y Táctica” en la cual Palou Vidal, Pedro Ferrandiz y otros, enseñaban las más puras formas de jugar al balonces-
to, unos capítulos apoyados por dibujos, esquemas y diagramas, encontrando en estas páginas ángulos de incidencia del bote, el dribbling, pases, tiros, etc. Páginas con entrevistas, historia del Basket, los resultados de la Liga Nacional, clasificaciones, noticiarios internacionales en los que aparecen desde los “Harlem Globetrotters”, los fichages de los ídolos del momento, Lefevre, con sus 2,18 a cuestas, Chuk Redmond, Andy Johnsosn, Lemon y Hoxie, o las noticias de Estados Unidos, Portugal, Azrgentina, la Liga Profesional Norteamericana (NBA), datos y curiosidades acerca de los estadios más famosos o el historial de los campeones de la NBA desde 1947. En cuanto a la Liga Nacional, a sus primeras páginas llegan todos los equipos que participan, con fotografías y datos de sus Juntas Directivas, preparadores, domicilios sociales, campos de juego, cuadro de jugadores con nombres, edad, altura y todos los datos complementarios, a la vez que un historial del club desde su fundación.
Diario del AltoAragn - 15/09/2002. Pgina 6
Una Liga repleta de nombres que configurarán durante años la historia del baloncesto español: Joaquín Hernández, Antonio Díaz Miguel, Vicente Lloret, Carlos Sevillano, Constantino Nadal, J. Renau, José Brunet, Arturo Alaudell, Jaime Basso, Jorge Guillén, Anadón, Juan Canals, Jorge Barreu............... La sección “Fuera de Juego” que presenta unas entrevistas realizadas por Eusebio Castrillo a jugadores internacionales, en las que además de relatar sus vivencias, dan consejos y máximas que puedan servir a los jugadores que se inician. Cierran sus páginas, la sección “El mundo que mueven las canastas” por donde el lector y aficionado de los años 50 y 60 puede enterarse de el acontecer de los campeonatos nacionales, incluso del Mundial, además de todo el noticiario que genera el baloncesto en la China Nacionalista, del deporte de la canasta en la Unión Soviética, Grecia, Sudáfrica, Mozambique, Polonia o Turquía, pues las competiciones internacionales
2
Diario del AltoAragón Domingo, 22 de septiembre de 2002
ETNOLOGIA
El Pan Bizén D’O RIO MARTINEZ VOCABULARIO DE CLASES Y FORMAS Pan acochado......... El que está poco fermentado Pan aflorado........... Pan floreado Pan alucinante........ Contaminado por el cornezuelo del ceneno Pan ázimo .............. Elaborado sin poner levadura en la masa Pan bazo................. Elaborado de moyuelo y una parte de salvado Pan bendito ............ El que suele bendecirse en romerías para ser distribuido entre el pueblo. Pan bizcochado...... Preparado con masa esponjosa, se le practican tres cortes longitudinales, lo cual hace que se abra durante la cocción dando origen a su centro bizcochado. Pan blanco ............. Preparado con harina cernida para evitar las cáscaras del grano. Pan candeal............ El que se hace con harina de trigo candeal. Pan cenceño........... Pan ázimo, sin levadura en la masa Pan cortado Bollo alargado surcado por hileras que forman rombos o cuadros para facilitar su troceado a pellizco. Pan enriquecido El que contiene cantidades estipuladas de hierro y de las tres vitaminas B. Pan Eucarístico...... Así llamada a la Hostia consagrada. Pan integral............ Elaborado con harina de la que no se ha separado el salvado. Pan mediado .......... Pan por mitad. Pan pintado ............ Elaborado especialmente para bodas o banquetes, adornándose su parte superior. Pan regañado ......... El que se abre en el horno, o por la fuerza del fuego Pan seco ................. Pan solo, el que se come sin ninguna vianda Pan sentado............El que está metido en harina, cuando pasa un día después de su cochura Pan sobornado ....... El que se pone en el hueco de las hile ras y adquiere diferente figura Pan subcinericio .... Cocido en el rescoldo o bien debajo de la ceniza Pan de adormidera. Elaborado con semillas de amapola. Pan de ángeles ....... Figuradamente así llamado el Pan Eucarístico. Pan de azúcar......... Pan de azúcar refinado
Pan de barras ......... Elaborado como panecillo estrecho y alargado Pan de bodas.......... Elaborado con diferentes formas para ser ofrecido a los novios. Pan de bollas.......... De forma redonda y con diferentes formas en su centro, +, Y, H, etc Pan de bolletas....... De forma redonda muestra en su centro cuatro o cinco bollos o protuberancias Pan de bollo ........... Pan de pequeño tamaño que presenta un corte a lo largo Pan de borona ........ Elaborado con harina de maíz Pan de cañada ........ Ancho y plano, con poca miga y mucha corteza, su forma recuerda un cañizo Pan de cinta............ Elaborado con formas de dos bollos cruzados por una cinta de masa Pan de chusco ........ Elaborado con el peso justo establecido para una alimentación concreta Pan de flor.............. Elaborado con la flor de la harina de trigo. Pan de hogaza........ Pieza de pan de más de dos libras. Pan de hogaza........ Pan hecho con salvado o harina mal cernida. Pan de hojaldre ...... Amasado con manteca que, cocida al horno, hace hojas delgadas superpuestas. Pan de leche........... El que recibe en su preparación adiciones de leche en polvo Pan de mollete ....... Panecillo de forma ovalada, esponjado y de poca cochura, usado para desayuno Pan de moños ........ Se remata el amasado en tres bolos o moños Pan de mujer.......... Elaborado con harina de trigo amasada con azúcar moreno Pan de munición.... Pan fabricado en grandes cantidades para darlo a los soldados Pan de pasas........... El que proporciona este fruto en proporción al 50% de su peso Pan de perros ......... Cuya masa está mezclada con zarazas, es decir, vidrio molido o veneno Pan de pilón ........... Pan de azúcar refinado con una forma cónica Pan de pistola......... De formato largo y duro que es usado especialmente en la sopa Pan de poya............ Llamado al que se contribuía con el en los hornos públicos por la cochura
Pan de preposición ... Pan ofrecido los sábados en la ley antigua y que se ponía en el tabernáculo Pan de ración ......... Pequeño panecillo correspondiente a la ración mínima para una comida Pan de racionamiento ... Elaborado con el peso establecido por la normativa vigente Pan de rosca........... Pan normal terminado en una forma de roscón Pan de tierra........... Pan que se hace en América con harina sacada de la raíz de la mandioca Pan de Viena .......... Pan de lujo fabricado con la flor de la harina y algo de manteca Empanadón............ Elaborado con calabaza y pasas, o con espinacas,pasas y piñones. Panecillo ................ Pan pequeño que en sus orígenes correspondía en peso a la mitad de una libreta
BUCEANDO EN LA HEMEROTECA
Reconstrucción Bizén D’O RIO Nacía esta publicación como órgano oficial de prensa y propaganda de la Dirección General de Regiones Devastadas, iniciándose su publicación en el año de 1940 en el que durante el mes de abril ve la luz su primer número. Editado a gran formato, con treinta a cuarenta páginas, de numeración continuada, más ocho de anuncios relativos a la construcción, con periodicidad mensual, es impresa en los talleres de Artes Gráficas Faure de Madrid en un papel inigualable para aquellas fechas, pues mientras se estaba trabajando con papeles de recuperación o reciclados en la mayoría de las publicaciones españolas, la impresión en papel Couché de primera calidad de las páginas de esta revista era todo un alarde. Los objetivos de “Reconstrucción” quedan claramente definidos en su primer número: “Que se conozca, con la precisión de la realidad, la importancia de los daños sufridos y pueda seguirse paso a paso la reconstrucción de los mismos. Estamos seguros que ello ha de servir de orgullo y esDiario del AltoAragn - 22/09/2002. Pgina 6
tímulo patriótico a todos los españoles que, agrupados en torno a nuestro invicto Caudillo, y obedeciendo con disciplina militar su órdenes y consignas, soñamos con la España una mejor y más justa, por la que tantos héroes y mártires dieron su preciosa vida”. Contiene abundante aparato gráfico, ocupando páginas enteras las fotografías, planos o dibujos, que llegan a constituir por si solas, en bastantes ocasiones, el objeto del artículo. Sale con periodicidad mensual, salvo los meses de verano, por ello serán entre 1940 y 1950, nueve o diez números de media anual los que ven la luz. Si bien en 1951 y 1952 se producirá una inflexión en el ritmo de sus publicaciones, quedando reducido a ocho el número de revistas que se editan en los dos años. Volverán a publicarse los ocho números en el año de 1953, para convertirse de forma definitiva en una publicación cuatrimestral a partir de 1954. Se abría su primer número con un dibujo del Generalísimo en uniforme de campaña con el siguiente pie: “El Caudillo de
la Reconstrucción”, seguido de una amplia información titulada “Una obra del Caudillo. La Redención de penas por el trabajo”. Se iniciaba con este número una andadura
en la que se plasmarán trabajos como la reconstrucción de Brunete, los discursos del Sr. Serrano Suñer, empeñado en bastantes utopías, el arte del Franquismo, la reconstrucción de Bilbao, crónicas de las exposiciones de reconstrucción, actuaciones de Regiones Devastadas, la arquitectura rural, la nueva arquitectura en Alemania, y Alejandro Allanegui Félez, publicará algunos trabajos entre los que se encuentran “Divagaciones sobre la arquitectura rural” y otro muy interesante titulado “ Arquitectura popular del Alto Pirineo Aragonés”. Se verán también enriquecidas sus páginas a partir de 1943 con una sección fija de dibujos relativos a “detalles arquitectónicos”. Su último número, el 133, se imprimió el cuarto trimestre de 1956, pues la creación del nuevo Ministerio de la Vivienda en febrero de 1957, suponía ya la desaparición de Regiones devastadas y con esto, el fin de la edición de su revista. Hacer hoy un balance de lo que supuso esta publicación, nos llevaría indefectiblemente a un sencillo pero interesante resumen de los 575 artículos publicados por temas : Sobre proyectos 306; temas histórico-artísticos 100; datos técnicos 72; arquitectura extranjera 48; Organización y actos políticos 35; destrucción y recuerdos bélicos 14