Pagina 1 Tapa.qxp:Maquetación 1
27/7/12
21:56
Página 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
187 AÑOS
Santa Cruz de la Sierra Lunes 6 de agosto de 2012
Y sin embargo TE QUIERO Bolivia cumple 187 años en medio de conflictos, con riquezas dormidas, con el principal proyecto económico del país en jaque, con una hegemonía política enorme y una oposición incipiente, pero rodeada del amor de sus hijos y convencida de que vive en el paraíso
ROLANDO VILLEGAS
Pag 2 public.qxp:Maquetaci贸n 1
27/7/12
15:49
P谩gina 1
03 EDITORIAL.qxp:Maquetación 1
30/7/12
11:21
Página 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
1825 - 2012
El comentario
Entre el orgullo y el
SUMARIO
04
UN ‘PARTO’ HISTÓRICO
16
187 AÑOS
Bolivia nació entre guerras e intrigas. Había opciones de que no fuera un país independiente. El déficit y la disgregación del territorio la acechaban.
pesimismo 20 L
PARA SABOREAR EL PAÍS
UN RINCÓN EN EL MUNDO
Los cocineros aprovechan la diversidad de condimentos, tradiciones y sabores bolivianos para proponer nueve platos gourmet para festejar.
Bolivia es una colección de paisajes y texturas difícil de igualar por cualquier otro país. Lo invitamos a recorrer sus rincones en nueve fotografías.
LA NACIONALIZACIÓN ESTÁ EN JAQUE
34
YPFB está llena de denuncias de corrupción. Se importa más combustible que hace seis años. El resto de las empresas estatales crea un hueco en el TGE.
42
10 MILLONES DE ‘ANIMALES’ POLÍTICOS
Los bolivianos nos hemos acostumbrado a convivir con el conflicto. Paros, bloqueos, marchas, huelgas se traducen luego en rédito político para los que los organizan.
Director Ejecutivo Pedro Rivero Jordán Jefe de Redacción Tuffí Aré Vázquez Coordinación Pablo Ortiz Periodistas Leopoldo Vegas Javier Méndez Juan Pablo Rodríguez
Carla Paz Carmela Delgado Alicia Bress Deisy Ortiz Christian Peña y Lillo Gary Rojas Jordán Adela Nagashiro Sandra Olmos Esmir Cortez Carlos Morales Editor Gráfico J. Carlos Gutiérrez
os bolivianos declaramos con frecuencia nuestro orgullo por vivir en un territorio rico, casi virgen y privilegiado. Todavía aquí se puede respirar algo de aire puro. Aún se puede celebrar largamente y sin la presión del tiempo acontecimientos como el 6 de agosto, las fiestas regionales y las patronales, los encuentros familiares y otros acontecimientos más masivos como los carnavales. Todavía se puede almorzar en el mediodía con la esposa, los abuelos y los hijos. Aún nos damos tiempo para cenar una noche, tomar un café una tarde o pasear un fin de semana con los amigos y los parientes. Cuando falta comida, no falta una mano solidaria para acercarnos algo de alimento. Cuando caemos en una desgracia o una enfermedad, aparece un vecino para consolarnos o ayudarnos. Cuando el forastero está desorientado, no faltan la guía y la hospitalidad del anfitrión. El boliviano es simple y solidario. Que hay excepciones, por supuesto. Pero son valores humanos a veces escasos en otras sociedades más ricas y avanzadas. Aquí todavía los vecinos se conocen y pueden conversar. Aquí todavía en las empresas se comprenden las urgencias y contratiempos de un trabajador. Esto también es riqueza. A nuestra manera, los bolivianos encontramos la forma de ser felices, porque la felicidad no es únicamente bienestar material. Que falta mucho para tener calidad de vida, por supuesto. Que muchas veces sobra la fiesta y falta trabajo, también. Que la informalidad y la desorganización frenan el intento de avanzar a más velocidad y mejorar el funcionamiento de la vida en sociedad, es una constatación irrefutable. Bolivia tiene mucho potencial para despegar y ser feliz. No es modelo, pero puede serlo. ¿Qué le falta materialmente? Alguien dijo que únicamente el mar. ¿Cuánto impacta esta necesidad en el desarrollo nacional? Por supuesto que demasiado, pero no de forma concluyente e irreparable. En el mundo hay países sin mar, pero con sociedades satisfechas. Llega otro 6 de agosto, con motivos para el orgullo pero también para el desconcierto y el pesimismo. En la pluriculturalidad boliviana hay una veta enorme, como lo hay en su diversidad geográfica y en su variedad de recursos naturales. La calidez de la gente boliviana y la riqueza de su territorio tienen que enorgullecernos, pero también hacernos reflexionar sobre el porqué, teniendo todo eso, nos estancamos y nos cuesta tanto entendernos. Hay que cambiar ciertos rumbos, sobre todo en la política boliviana. Se ha visto con beneplácito la llegada al poder de sectores históricamente excluidos, sobre todo porque eran las grandes mayorías del país. La conquista de espacios de influencia no ha sido suficiente para modificar realidades dramáticas. Cuesta mucho todavía conseguir acuerdos nacionales y es más fácil para los gobernantes imponer visiones y decisiones, sin incluir a todos los actores. Ello conduce a una conflictividad permanente e insostenible. Bolivia no puede avanzar con paros ni con bloqueos casi todos los días. La confrontación y la violencia creciente de los últimos tiempos descomponen las relaciones y la armonía en la que debe convivir una sociedad. Gobernar no debe ser sinónimo de dominar, pues el resultado siempre será una ciudadanía desconcertada, con un malestar latente que, cuando estalla, provoca un impacto parecido al de una bomba. Más allá del orgullo por nuestras riquezas y valores todavía vivos, reflexionemos este 6 de agosto sobre el rumbo de la nación y el aporte que cada ciudadano puede dar a la convivencia pacífica de los bolivianos.
Diseñadores Óscar Parada Róger Cruz Fotoelectrónica Demetrio Gutiérrez Yerson Antezana Hernán Ugarte Eusebio Parada Artes Jorge Solares Jorge Calvo
Tuffí Aré Jefe de Redacción EL DEBER
Bolivia no puede avanzar con paros ni con bloqueos casi todos los días. Gobernar no debe ser sinónimo de dominar
Michel Mansilla Fernando Gonzales Fotógrafos Fuad Landívar Rolando Villegas Clovis de la Jaille Rodrigo Urzagasti Hernan Virgo Jorge Gutiérrez Agapito Paco
Gerente de Marketing Adhemar Camacho Jefe Comercial Renato Méndez Asesores Comerciales Andrea Gil Christian Céspedes Ariadna Gil
Leda Pereira Ivonne Landívar Susana di Pace Marcelo Mealla Belén Camacho Leonardo Parada Elizabeth Ustares Alberto Alves Dorys Paz
Corretores Laura Egüez Mario Roca Enrique Pessoa Rodrigo Barahona Jesús Suárez Luis Catalá Producción Óscar Balladares Remberto Áñez
3
Pag 4-5 Javier.qxp:Maquetación 1
27/7/12
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
15:51
Página 1
187 AÑOS
Su historia
1825 - 2012
Nacimiento entre gu stamos en 1824. En febrero, el general realista Pedro Antonio de Olañeta entró a Chuquisaca, que estaba dominada por los patriotas, y fue vitoreado. Por un tiempo restituyó el poder absolutista y devolvió los cargos públicos a los partidarios del rey. El edicto fue escrito por su sobrino, Casimiro Olañeta, el intrigante que luego sería considerado por algunos como el padre de Bolivia. Este ‘gobierno’ de Olañeta era ya una separación del virrey, que estaba en Lima. El general Olañeta despreciaba al virrey La Serna, que era constitucionalista; Olañeta era absolutista. El enfrentamiento entre ambas fac-
E
4
ciones españolas fue azuzado por Casimiro, secretario -y sobrino- del general. El cálculo era inteligente: dividiendo a los españoles ganaba el movimiento patriota. Así fue. Hasta
el Alto Perú, hoy Bolivia, es entendido por historiadores como Charles W. Arnade como un antecedente claro en la formación de la nueva república. No hay que olvidar que en algún momento tuvo el apoyo del cruceño realista Francisco Javier Aguilera. Así se allanó el camino para las campañas de Bolívar y Sucre, inmortalizadas con las victorias de Junín el 6 de agosto y Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. “La noticia del triunfo patriota en Junín y Ayacucho permitió a Mercado tomar Santa Cruz y proclamar la independencia el 14 de febrero de 1825. La provincia de
Casimiro Olañeta ayudó a dividir el ejército español. Así colaboró a la causa patriota Bolívar creyó que Olañeta se había unido a la causa patriota. Le envió una carta en la que lo llamaba ‘libertador’. El separatismo de Olañeta, que combatía en
Pag 4-5 Javier.qxp:Maquetación 1
26/7/12
17:06
Página 2
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
1825 - 2012 El 14 de febrero de 1825, Santa Cruz consiguió su independencia. Fue después de Junín y de Ayacucho
187 AÑOS
Su historia PARTO DIFÍCIL
SE PENSABA QUE NO HABÍA RECURSOS Uno de los obstáculos que invocaron algunos diputados para el nacimiento de Bolivia fue la falta de recursos en las cinco provincias. Se propuso la formación de una comisión para que estudiara la economía de las provincias. Olañeta refutó la idea diciendo que era poco práctico hacer este estudio. En realidad, el Mariscal Sucre ya había enviado un informe financiero en el que se advertía de un déficit muy grande.
DOS GUERRILLEROS EN LA ASAMBLEA José Manuel Mercado, ‘el Colorao’, líder de la independencia de Santa Cruz, estuvo presente en la Casa de la Libertad cuando nació Bolivia, pero no tuvo voz ni voto. José Miguel Lanza, también jefe militar guerrillero, era delegado por La Paz. No opinó mucho, quizá sobrepasado por los doctores. Defendió al Mariscal Sucre cuando, en 1828, estalló un motín. Murió al intentar controlar ese movimiento. Sucre decidió renunciar a la presidencia.
JUANA AZURDUY, EN EL OLVIDO
DURANTE LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA
Las Provincias Unidas aspiraban a contar entre su territorio a Tarija y también a Santa Cruz
El pueblo de Tarija realizó cuatro cabildos en los que ratificó su deseo de pertenecer a Bolivia
La Asamblea creó la moneda, llamó Bolívar a la república y dio el nombre de Sucre a la capital
Bolívar abolió el tributo indígena y la realización de trabajos en contra de su voluntad
El Mariscal Sucre pidió estadísticas de Moxos y Chiquitos. Quería reactivar la economía nacional
guerra e intrigas Santa Cruz de la Sierra se convirtió en el departamento de Santa Cruz, que abarcaba los departamentos de Beni, Pando y el norte de La Paz. A partir de ese momento los cruceños consolidamos el territorio del oriente para Bolivia”, escribe Paula Peña. Así se llegó al momento en que Bolivia ya se estaba gestando. En enero de 1825, Sucre manifestó a Bolívar que el Alto Perú no quería pertenecer al Bajo Perú, “sino parece querer pertenecerse a sí mismo”. En este momento, Arenales, desde Salta, se preparaba para llegar a Charcas. 1825. Año clave para el nacimiento del nuevo país. En febrero, Casimiro Olañeta y el Mariscal Sucre se reunieron en Puno. No faltan historiadores que atribuyen a Casimiro haber ‘inspira-
do’ a Sucre el decreto del 9 de febrero de 1825, que convoca a una asamblea en la que el Alto Perú debía decidir qué hacer con su destino. Sin embargo, esta convicción estaba presente en el Mariscal antes del encuentro con Olañeta. El decreto fue redactado justo antes de la llegada del doctor de Charcas a Puno. Sucre reflexiona que estos territorios no podían reintegrarse a Buenos Aires, porque no tenían un gobierno representativo de todas sus provincias. Inicialmente, Bolívar consideró que con ese decreto el Mariscal Sucre estaba separando ‘de hecho’ de las provincias del Río de la Plata. Le advertía a Sucre que la medida ocasionaría la desaprobación del Río de la Plata, del Perú y de Colombia. Pero luego cedió.
Nadie reparó en el retorno de Juana Azurduy a Chuquisaca, después de vagar con su pobreza por el norte argentino. Güemes le dio mulas y 50 pesos para su retorno. Al llegar, la recompensaron con una hacienda que le había sido confiscada y con 100 pesos. Bolívar la visitó y al ver que vivía muy modestamente, ordenó que se le asignara una pensión vitalicia de 60 pesos mensuales. Sucre añadió 40 pesos más. En dos años, la pensión quedó borrada.
LOS DELEGADOS CRUCEÑOS Circulan versiones de que los delegados Seoane y Caballero fueron apoyados por los altoperuanos, interesados en anexar el oriente. Lo cierto es que los delegados iban con el mandato de pedir lo que fuera más conveniente y benéfico a esta provincia. Eso sí, debían dejar claro en la asamblea que era un territorio distinto al de Cochabamba y que Moxos no debería ser desmembrado del mismo.
Después de mucha dilación, la asamblea que daría nacimiento a Bolivia se inauguró el 10 de julio. La mayoría fueron los llamados doctores dos caras y exrealistas convertidos. Solo dos guerrilleros de la Independencia participaron: Miguel Lanza y José Ballivián. Lanza fue el encargado de leer las opciones que tenían los 48 delegados. 1) ¿Se unirían las provincias del Alto Perú a la Argentina? 2) ¿El Alto Perú quedará unido con la República del Bajo Perú? 3) ¿Los departamentos del Alto Perú se erigirán en estado soberano e independiente de todas las naciones, tanto del Viejo como del Nuevo Mundo? Solo dos diputados votaron a favor de la unión con Perú.
5
Pag 6 Adela.qxp:Maquetación 1
27/7/12
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
22:16
Página 1
187 AÑOS
Su historia
1825 - 2012 E S T R U C T U R A D E U N N U E V O PA Í S
ESTADO El 13 de agosto la Asamblea dictó una ley de tres artículos con los principios republicanos que se incluyeron en nuestras constituciones desde 1826. La ley decía: 1º. El Estado del Alto Perú se declara, en su forma de gobierno, representativo republicano. 2º. Este gobierno es concentrado, general y uno, para toda la República y sus departamentos. 3º. Él se expedirá por los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judiciario, separados y divididos entre sí.
INSTITUCIONES Para viabilizar la labor de gobierno se crearon dos ministerios: el de Gobierno y Hacienda y el de Ejército. Las Fuerzas Armadas de la Nación se crearon el 7 de agosto de 1825, al día siguiente de la firma del Acta de Independencia de la República.
DEPARTAMENTOS El 23 de enero de 1826 el presidente Sucre emitió un decreto que establecía la nueva división política constituida por cinco departamentos: Chuquisaca, Potosí, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Chuquisaca comprendía lo que hoy es Oruro, Potosí comprendía el Litoral y Santa Cruz la región de Moxos (hoy, Beni y parte de Pando) y Chiquitos. El destino de Tarija aún era incierto.
SÍMBOLOS El 17 de agosto de 1825, la Asamblea aprobó un decreto que establecía que la bandera nacional era bicolor: verde y rojo. Por otro lado se definió el escudo dividido en cuatro partes, que contenían cinco estrellas de plata, el árbol del pan, una alpaca y el Cerro Rico de Potosí. Encima del escudo dos genios sostenían una cinta con la inscripción “República Bolívar” ; debajo de la cinta el gorro frigio (símbolo de la libertad).
Después de la declaratoria de independencia se estableció un gobierno republicano imón Bolívar, el Libertador, primer presidente de Bolivia, para ver crecer a su hija predilecta como llamó a esta gran nación, estableció en los primeros días de su mandato la creación de la Contaduría para el manejo de los fondos públicos y encargó a Simón Rodríguez confeccionar un proyecto educativo. Mediante decreto de 22 de diciembre de 1825 abolió el tributo indígena y prohibió que los originarios fueran obligados a prestar servicios contra su voluntad. Pese a lo positivo de esta disposición tuvo que derogarse en tiempo de Sucre, pues la economía se sustentaba con este tributo. A fines de 1826 el gobierno de Sucre pedía una declaración pormenorizada de las finanzas de cada departamento. La información fue útil aunque no todo lo completa que se esperaba. Pero, pese a las difíciles y adversas circunstancias, se iniciaron las reformas. Para viabilizar la labor del Gobierno se crearon dos ministerios: el de Gobierno y Hacienda y el de Ejército. En lo económico, durante el gobierno de Sucre, tuvo lugar la reforma que consideró la confiscación de los bienes de la Iglesia. El Estado pensaba equilibrar su patrimonio con esta medida que consistía en la incautación de los diezmos, la expulsión de las órdenes regulares, con excepción de los franciscanos, la incautación de los edificios que las comunidades religiosas tenían. Se redujeron al mínimo los conventos de monjas y los distintos locales se destinaron a cuarteles y escuelas.
S
En la ciudad de Sucre, capital de Bolivia, funciona el Tribunal Supremo de Justicia, uno de los poderes más representativos
Poderes, instituciones y
6
Bolívar y Sucre establecieron las bases legales de la nueva república
Primera bandera (17 de agosto de 1825)
Segunda bandera (25 de julio de 1826)
Primer escudo (17 de agosto de 1825)
Segundo escudo (25 de julio de 1826)
Tercera bandera (5 de noviembre de 1851)
Tercer escudo (5 de noviembre de 1851) Modificado en 1888, 1961 y 2004
Whipala (CPE de 2009)
Flores Kantuta y Patujú
Fuente: Historia de Bolivia de Editorial Gisbert
SÍMBOLOS PATRIOS
Pag 7 public.qxp:Maquetaciテウn 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
16:08
187 Aテ前S
Pテ。gina 1
PUBLICIDAD
7
Pag 8-9 J Pablo.qxp:Maquetación 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
22:20
Página 1
187 AÑOS
Su historia
1825 - 2012
n sus 187 años de existencia, Bolivia ha sufrido diferentes hechos y proceso históricos que influyeron en el devenir de sus pobladores. EL DEBER invitó a historiadores e investigadores para identificar los 10 hitos más importantes de la historia boliviana por orden de trascendencia. Los estudiosos Fernando Cajías, Paula Peña, Carlos D. Mesa, Carlos Hugo Barbery e Isaac Sandoval fueron los encargados de la selección. A los estudiosos no les fue difícil coincidir en aquellos hechos ‘traumáticos’ que dieron un giro a la historia de Bolivia, como las guerras del Pacífico y la del Chaco, pues además de las pérdidas territoriales, las contiendas bélicas transformaron la organización social y política del país. La Revolución de 1952 también fue un hecho nombrado por unanimidad, pues el levantamiento campesino, fabril y minero dejó una reforma agraria y el voto universal. El expresidente de la República Carlos D. Mesa (2003-2005) se remontó al nacimiento del imperio tiwanakota (600-900 dC) porque “fue la consolidación del primer proyecto significativo de Estado expansivo en gran escala”. Y señaló que la conquista incaica de Pachacuti y Tupac Inca Yupanqui (14601480) “incorpora a los señoríos collas y la confederación charca al imperio incaico, transformando nuestra historia indígena”. Por su parte, Paula Peña resaltó que en 1825 cinco provincias dieron origen a Bolivia, una de ellas era Santa Cruz de la Sierra, que más tarde fue convertida en departamento de Santa Cruz. “Cada uno de los departamentos mira la historia de Bolivia desde su propia historia, por ello es muy complicado hablar de hitos históricos comunes”, señaló y solicitó identificar los hitos más importantes de la historia boliviana “desde una visión cruceña”. “En el caso local, el hito histórico que marcará la transformación de Santa Cruz es la brevísima Presidencia de Germán Busch. Durante su Gobierno, se promulgó la Ley de Regalías Petroleras, se firmaron los tratados con Brasil y Argentina para la construcción de los ferrocarriles y se reabrió la universidad cruceña”, dijo. Por su parte, Carlos Hugo Barbery, miembro de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, manifestó que el 6 de agosto debería dejar de ser la fecha patria, pues el 7 de febrero de 2009 la República cedió su rótulo por el de Estado Plurinacional.
E
EL DEBER CONSULTÓ CON HISTORIADORES E INVESTIGADORES SOBRE EL TEMA
1 LA FUNDACIÓN ES EL HECHO MÁS RELEVANTE “La autonomía de la Audiencia de Charcas, desde su fundación, y el excesivo centralismo de Lima y Buenos Aires fueron dos de las causas principales para fundar una república independiente de España y autónoma de los viejos virreinatos. Esa decisión llevó a la creación de Bolivia”, sostiene Cajías de la Vega. Por su parte, Mesa explica que la independencia marca la organización del Estado, que se da en un periodo de casi dos décadas, en las que las figuras consulares son de Sucre y Santa Cruz. La Confederación Perú-Boliviana es el proyecto histórico de integración más lúcido ensayado en Sudamérica, cuya frustración a manos de Chile redujo la proyección geopolítica de nuestra región.
LmásOimportantes S 10de laH I T historia d
8
2 EL ENCUENTRO DE Paula Peña y Carlos Hugo Barbery apuntan desde Santa Cruz
CULTURAS FUE CLAVE El periodista e investigador Carlos D. Mesa sostiene que la conquista establece la influencia del brazo occidental en nuestra sociedad, crea el mestizaje étnico y cultural y altera por la violencia la estructura política, social y económica de nuestra sociedad. “Sin la creación de la Audiencia de Charcas (por el imperativo de la riqueza de Potosí), simplemente Bolivia no existiría”, señala. Por su parte, Cajías apunta que “a partir de 1532, se produjo el encuentro, violento o pacífico según el caso, entre el mundo prehispánico, el mundo occidental – hispánico y el mundo africano; ha producido el mestizaje de nuestro país”.
3 LA INDEPENDENCIA MARCA EL DESTINO La sublevación general de indios (1780 – 1782), el movimiento juntista (1809 – 1812); las guerrillas y republiquetas (1812 – 1816) y los ejércitos libertadores (1823 – 1825) contribuyeron a la independencia de Bolivia; los nombres de los héroes y las batallas forman parte de la identidad del país y de las regiones, plasmados en fechas cívicas, plazas, provincias, calles, etc. “Se recuerda a los héroes nacionales más conocidos, pero hay muchos héroes como Marceliano Montero, de hecho es declarado héroe nacional y en honor a ese nombramiento hace 100 años, San Ramón de la Víbora deja de llamarse eso y se llama Montero”, acota Barbery.
Pag 8-9 J Pablo.qxp:Maquetación 1
27/7/12
22:20
Página 2
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
4 LA DEMOCRACIA FIJA UN NUEVO RUMBO “Bolivia vivió periodos democráticos y periodos de dictadura (1982 - 2012). El más largo periodo democrático es el que se fundó hace 29 años y que, pese a sus numerosos problemas, continúa siendo nuestro sistema de gobierno”, señala Fernando Cajías. “Por primera vez comenzamos a vivir en democracia de verdad. Los ciudadanos pudimos reivindicar derechos, usar la Constitución como mecanismo de protección, expresarnos libremente, influir directamente sobre el Estado y sus gobiernos, tomar conciencia de lo que nos faltaba hacer y promover una democracia participativa. A pesar de sus grandes imperfecciones, comenzamos a ser más libres”, enfatiza Carlos D. Mesa.
6 SE INICIA LA ERA DEL ESTADO PLURINACIONAL “La autoafirmación de las identidades es el resultado de un largo proceso que se remonta hasta las épocas prehispánica y colonial, pero que adquirió mayor fuerza a partir de la década de los 80 y que ha llevado a definir a Bolivia como un Estado pluricultural y plurinacional”, detalla Cajías. “Hay que tomar en cuenta que en las tierras orientales, el reconocimiento a la igualdad general, es decir el que no interese el color de piel, la raza, no se inicia a mediados de la República, porque si revisamos la historia, hay ejemplos claros, desde la marcha de Fabricano, la marcha indígena para pedir una constituyente, etc.”, señala Barbery.
T O S IT ria de Bolivia 10LOS INDÍGENAS RECLAMAN SU LUGAR “La I Marcha Indígena de Tierras Bajas (1990) y el Movimiento Afroboliviano (1988), las minorías que se hacen visibles e inician una lucha, todavía inconclusa, de reconocimiento de todos sus derechos, especialmente en cuanto a la administración de la tierra. Cultura, clase y región son las tres grandes características de nuestra historia, en cuanto a encuentros y desencuentros. La diversidad cultural ha existido desde la época prehispánica y se ha profundizado en la Colonia; lo que ha variado es su percepción, desde la contraposición: civilización versus barbarie, hasta el reconocimiento de la multiculturalidad y la igualdad”, explica Cajías.
1825 - 2012
187 AÑOS
Su historia
5LA REVOLUCIÓN DE 1952 CAMBIA EL PAÍS “Aunque quedó inconclusa, produjo grandes cambios en el país, especialmente en cuanto a la ciudadanía universal; una más equitativa administración de la tierra; el potenciamiento del oriente boliviano y una mayor accesibilidad a la educación”, identifica Cajías. “En realidad, hay que manejarlo con una perspectiva, lo que se hizo fue que a raíz de la Reforma Agraria y el aprovechamiento de las riquezas naturales, el oriente boliviano se fortaleció”, añade Barbery. “Fue el único verdadero proceso revolucionario de la historia del país. Colocó a Bolivia en el siglo XX y marcó la línea de un proyecto estatal exitoso que incorporaba a todos los bolivianos”, dice Mesa.
7 LA REIVINDICACIÓN
8 EL PACÍFICO GENERA
ABRE OTROS SURCOS
HUELLAS DOLOROSAS
El voto universal permitió a las diferentes etnias y a las mujeres tener acceso al voto; pero desde la década de los años 80 y, especialmente, en los últimos años, paulatinamente, estas han tomado grandes espacios de poder político, económico y social. “Más allá de que hubiera sido una movida política para obtener más votos, llegó a tener un impacto transcendente. Aunque, la participación destacada de la mujer viene desde la Colonia con Manuela Sáenz. O en el caso de la lucha independentista de Santa Cruz, el papel que tuvo Micaela Montero y Ana Barba”, explica Barbery.
“La guerra de 1879 a 1880. Es un momento dramático en el que perdemos nuestro acceso al océano, la cualidad marítima y las riquezas extraordinarias del Litoral. Fue el cercenamiento territorial que hizo más daño económico y espiritual a la nación. El Estado oligárquico nacido de la guerra es el segundo gran esfuerzo histórico por llevar adelante un proyecto nacional, con el gran déficit de hacerlo mirando a Europa y de espaldas a la mayoría de sus habitantes, los indígenas”, sostiene Mesa. “Incluiría la pérdida del Mato Groso, porque está en el borde de Santa Cruz, los cruceños perdimos el 95% de acceso al río Paraguay, que si lo tuvieramos, habríamos llegado al Atlántico”, dice Barbery.
9 LA PÉRDIDA DEL CHACO DEJA SECUELAS “Evidenció las debilidades de la política boliviana concentrada en los Andes y constantemente denunciada desde el siglo anterior por los cruceños. El abandono de las fronteras, una vez más, permitió que los países vecinos avancen sobre nuestro territorio; la falta de vías de comunicación, a cuya construcción se opusieron de manera permanente desde el Estado central, como ejemplo la propuesta de Miguel Suárez Arana, fue vetada, al igual que la del ferrocarril oriental; la dependencia alimenticia de Argentina, que dejó de abastecer de productos demostró que Bolivia compraba al extranjero lo que el oriente podía producir. El fin de la guerra obligó al Estado boliviano y a los partidos políticos a incluir al oriente”, argumenta Paula Peña.
9
Pag 10 Carla.qxp:Maquetación 1
27/7/12
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
22:22
Página 1
187 AÑOS
Su historia
1825 - 2012 La minería y los hidrocarburos continúan como la principal fuente de los ingresos del país. Los gobiernos no logran hasta hoy un mayor desarrollo de la industria nacional
Los hidrocarburos y los minerales son la base del sustento; falta impulso a la industria nacional Bolivia todavía le cuesta salir del círculo primario-exportador; es decir, sigue exportando materia prima sin valor agregado. El gran paso pendiente para desarrollar la economía y generar más empleos es la industrialización, según coinciden economistas e historiadores. Así, las exportaciones de gas natural y minerales representan el 71% del total de la venta externa, porcentaje similar al periodo 1904-1918, cuando se exportaba estaño. Además, de cada $us 100 la minería deja $us 9 de regalía, peor que en tiempos del barón del estaño Simón Patiño, cuando eran $us 56 por cada $us 100. Haciendo un análisis por departamento, las exportaciones han reconfigurado el crecimiento económico, así Potosí y Oruro vuelven a repuntar, al igual que Tarija y Santa Cruz por hidrocarburos. En el libro Historia Económica de la República de Bolivia (1952-2009), de Flavio Machicado, se pueden observar varios intentos fallidos de desarrollar industrias. Sobre la industrialización, Machicado precisó que los primeros pasos se dieron en la década del 50 con la instalación de hornos en la fundidora Vinto. Luego se instalaron industrias nacionales de las que hoy subsisten el ingenio azucarero Guabirá, la fábrica de lácteos PIL y la planta de quesos San Javier. De acuerdo con el historiador Isaac Sandóval, las ciudades que se fundaron en el país, y las que más prosperaron, fueron las que tenían minas auríferas y argentíferas (Oruro y Potosí) o estaban en las rutas de comercio y transporte minero hacia Lima para embarcar a Europa (Cochabamba). “El oriente fue totalmente ignorado, solo había pequeños pueblos que subsistían a base de cultivar la tierra”, explicó. Para Wilfredo Rojo, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, la falta de industrias surge porque no existe un incentivo gubernamental para desarrollar la industria como una ley de inversión y tampoco se ataca al contrabando. En el último quinquenio, el Gobierno se ha fijado como objetivo la industrialización. Para ello, impulsa el proyecto siderúrgico Mutún y del litio en el salar de Uyuni, aún sin éxito.
A
UNA ECONOMÍA
El 71% de los ingresos del país aún proviene del gas y los minerales
10
sin valor agregado
CICLOS DESDE LA COLONIA En la época precolombina prevalecía la agricultura, pero ya en la Colonia, Bolivia se convirtió en la joya de España, por la explotación del oro y la plata. En la República, siguió la minería como base de sustento hasta la gran crisis de la plata que acabó con los centros mineros (1985). REFORMA AGRARIA La década del 50 se caracteriza por la reforma agraria y la nacionalización de las minas. En los 60 se impulsó la fundición de Vinto y la producción petrolera a través de YPFB. INDUSTRIA RELEGADA La industria no prosperó porque era más rentable dedicarse al comercio debido al alto costo de manufactura industrial. HIPERINFLACIÓN En los 80 la falta de una coherencia programática del Gobierno provocó la hiperinflación. CAPITALIZACIÓN A fines de los 90 el Gobierno llevó adelante la capitalización de las empresas estatales.
Pag 11 Carmela.qxp:Maquetación 1
27/7/12
22:23
Página 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
1825 - 2012
a historia de los 187 años de vida republicana en Bolivia ha cambiado en el tiempo. Se ha tenido 85 gobiernos, cada uno dejó una huella en el sistema político que actualmente es considerado democrático, con la participación ciudadana, desplazando las tomas forzosas de golpes de Estado. De igual forma se pasó de los presidentes militares a los civiles. Desde el 6 de agosto de 1825 hasta la fecha, 65 presidentes han ocupado el Palacio Quemado. Varios de ellos estuvieron en el poder más de una vez y hubo ocho personas que integraron juntas de gobierno, lo que hace 73 mandatarios y 85 gobiernos, incluyendo las dos gestiones del presidente Evo Morales. El historiador y expresidente Carlos Mesa presenta una de las más completas bibliografías sobre la historia boliviana. De los 65 presidentes, solo figura una mujer, Lidia Gueiler Tejada. Del total, 37 fueron militares y 28 civiles. Los dos primeros mandatarios fueron extranjeros, venezolanos, (Bolívar y Sucre) y los restantes bolivianos provenientes de los nueve departamentos del país. El analista político Carlos Cordero señala que los primeros años de vida republicana predominó el poder militar, a través del golpe de Estado. Después de la Guerra del Pacífico (1879–1884) comenzó la era de los partidos y del acceso al poder por la vía de las elecciones. “Han triunfado las elecciones y la democracia, hoy en día ese es el mecanismo para acceder al poder”, indicó Cordero destaca que durante la Guerra
187 AÑOS
Su historia
L GOBIERNO
tras un camino de 187 años Desde 1985, 65 presidentes han ocupado el Palacio Quemado. Han habido 85 gobiernos Lidia Gueiler fue la única mujer que ha gobernado el país
P A S O S DE TRANSICIÓN Por primera vez en la historia democrática, un presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé, asumió el mando (9 de junio de 2005 al 22 de enero de 2006). En adelante comienza el ciclo de Evo Morales. VOTO DIRECTO A partir del texto constitucional de 1839 se considera este voto directo, aunque calificado
H I S T Ó R I C O S
a través del alfabetismo, la propiedad y representatividad social. El voto universal se practica desde 1956. En la última elección con voto calificado (1951) participaron 126.123 electores, y en la primera con voto universal, 955.349 electores. Ahora el padrón sobrepasa los 5,2 millones de personas. PRESIDENTES Sucre, considerado padre de la Patria, fue el presidente más jo-
del Chaco (1932-1935) había un gobierno elegido, refiriéndose al cochabambino Daniel Salamanca Urey. Además, durante la segunda Guerra Mundial, Enrique Peñaranda gobernó tres años, que también fue elegido democráticamente. El presidente Evo Morales se destaca
ven que ha tenido (30 años). Víctor Paz Estensoro juró su cuarta presidencia contando con 77 años, que lo convierte en el mandatario de mayor edad que ha asumido. PERMANENCIA El presidente que ha gobernado por más tiempo es Víctor Paz Estensoro, que cuatro periodos suman más de doce años. El más breve fue de Pedro Blanco (seis días).
como el primer mandatario indígena en el país y se produce en la etapa de los 30 años de la vuelta a la democracia. El mandatario cumple su segunda gestión, con el respaldo popular. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) también tuvo su momento de gloria.
11
Pag 12-13-14 ESMIR.qxp:Maquetación 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
22:00
Página 1
187 AÑOS
Su gente
1825 - 2012 Orgulloso en Japón
No puedo contener mis lágrimas por Bolivia
Bolivia es lo más grandioso que existe en el planeta. Vivo en la ciudad japonesa de Suzuka, al otro lado del mundo, llegué gracias a la invitación de amigos, pero sin saber nada del idioma. El orgullo boliviano y la sangre trabajadora hizo que me supere cada día. Hablo japonés y recientemente recibí mi certificado de Hiragana y Katakana (sílaba empleada en la escritura japonesa). Este 6 de agosto, el orgullo boliviano volverá a florecer.
Recuerdo como si fuera ayer, salí del Aeropuerto Internacional Viru Vuru en abril de 2004 rumbo a España. Quería conocer y tener nuevas experiencias laborales, algo que conseguí; sin embargo, ahora me doy cuenta de que ningún dinero te compra el amor por Bolivia. En mi país está mi familia, mi tierra, mi gente que nunca cambiaría por nada. Quisiera seguir escribiendo sin que se caigan mis lágrimas, pero no las puedo contener. Amigos, Bolivia es sentimiento puro. Jaime Velásquez - Barcelona
Celmán José Roldán - Japón
SOMOS H Bolivia
ablar de Bolivia no es cosa fácil. Los compatriotas que viven dentro y fuera del país expresaron sus sentimientos de amor, esperanza, añoranza y hasta lágrimas por la tierra que los vio nacer. Cuéntanos tu Bolivia se llamó el espacio habilitado en EL DEBER Digital, en el que nuestra gente escribió con un nudo en la garganta al referirse al primer grito libertario del corazón de América. Desde Europa, África, Asia y de países vecinos expresaron su orgullo de ser bolivianos. Otros lo hicieron desde diversas regiones de la geografía nacional; sin embargo, el común denominador fue el sentimiento patrio. “Quisiera escribir sin que se me caigan las lágrimas, pero no las puedo contener”, expresó el cruceño Jaime Velásquez, desde Barcelona (España). Como el relato de este compatriotra, existen otras historias similares escritas especialmente para este 6 de agosto. Cambas, collas y chapacos se fundieron en sentimiento puro a miles de kilómetros de distancia, gracias a la ‘magia’ de la tecnología y la plataforma del Diario Mayor. ¡Vivia Bolivia! fue la frase más repetida de los connacionales, que también hicieron llegar sus felicitaciones a nuestro país en esta entrega especial por los 187 años de independencia. Los cientos de agregados en Facebook y Twitter, además de correos electrónicos, hoy dicen ¡Salud Bolivia!
12
Danzas típicas para celebrar en Londres
El Sarao, Tinkus, Morenada y La moperita son algunas de las danzas bolivianas que se lucirán en Guido’s pub este 6 de agosto. En Reino Unido somos unos 10.000 compatriotas que sentiremos con más fuerza el latir de nuestros corazones por la amada Bolivia. Alcibiades Morón - Londres
Pag 12-13-14 ESMIR.qxp:Maquetación 1
27/7/12
22:00
Página 2
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
1825 - 2012
187 AÑOS
Su gente
ASÍ LO FESTEJAMOS
Comida y chicha en Valencia
En Chile se grita ¡Viva Bolivia!
Un ‘fiestón’ en Italia
En Valencia nos juntamos como unos 30 bolivianos para disfrutar del picante, locro, majao, silpancho o plato paceño acompañado de una rica chicha que hacemos nosotras mismas. Algunos llamamos a nuestros familiares en Bolivia para saber cómo la están pasando. Es importante vivir en España por las oportunidades laborales que nos brindan, pero es inigualable con la tranquilidad de Santa Cruz. ¡Viva! Bolivia
Llegar sin nada a un país extraño y ahora tener mi casa, una familia y más de 100 amigos bolivianos es lo mejor que me pudo pasar en Santiago. Cada aniversario de nuestro país nos juntamos, bailamos, hacemos churrascos y gritamos ¡Viva! Bolivia, a pesar de estar en Chile, un país que también respetamos pero es incomparable con nuestra querida patria.
Para cada aniversario de los departamentos de Bolivia nos juntamos; sin embargo, para el 6 de agosto el ‘fiestón’ es más sonado. La Asociación Cultural Boliviana (Ecubol) es la que nos une en Turín. Pese a los festejos y la alegría, nuestra mente está en Bolivia y en la familia. La tierra del masaco y el chuño es lo mejor de este mundo. Boliviana por siempre.
Pura Cambará - Valencia
Brett Govois Alcoba Santiago de Chile
Sisy Becerra Paredes Turín
Construimos el Mundial de 2014
Es el compatriota que nos garantizará una plaza en el mundial de Brasil 2014. “Soy boliviano, gracias a Dios, y con mucho orgullo trabajo en el estadio multiuso de Recife. Este escenario, con capacidad para 46.000 espectadores será sede del próximo Mundial. Como soy el único boliviano y no tengo con quien festejar, estaré pendiente a lo que suceda en mi Bolivia querida”. Luis Fernando Rojas Jurfest
Los compatriotas en diversas partes del mundo alistan grandes festejos este 6 de agosto. El amor por el terruño está a flor de piel
La Paz majestuosa Bolivia es cada rincón de este bello país, donde viven cambas, collas y chapacos; sin embargo, como buen paceño resumo mi opinión en esta postal de mi ¡Oh linda La Paz! Dany Reboso - La Paz
Enrique Jurado pondrá el toque de fiesta El rojo, amarillo y verde vibrará en los corazones de muchos bolivianos en España. El chaqueño Juan Enrique Jurado cantará esta noche la emblemática cueca en el Forum de Barcelona. La verdad es que se hizo una campaña importante en las redes sociales. Bolivia estará presente, pese a los miles de kilómetros que nos encontramos de nuestra tierra. Hace nueve años que vivo en Europa, pero me siento más boliviano que nunca. Joselito Jiménez - Barcelona
Miss Bolivia en Cataluña Describir a Bolivia es hablar de belleza y espectáculo. Como parte de los festejos patrios en Cataluña (España), nuestros compatriotas se alistan para elegir a la Miss Bolivia Cataluña, señorita Bolivia y miss Integración.
13
Pag 12-13-14 ESMIR.qxp:Maquetación 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
22:00
Página 3
187 AÑOS
Su gente
1825 - 2012 EN EL MUNDO Mil felicidades a todos los que habitan esta hermosa tierra y un cordial saludo a los bolivianos que viven en el exterior Simón Sucubono - Beni Por primera vez estaré fuera de mi país un 6 de agosto. Salí al exterior hace cuatro meses y ya me quiero volver... Kabir Meneses - Argentina Felicidades al país más hermoso del mundo en su día. Orgullosamente boliviano, les envío un fuerte abrazo Silvestre Obleas - California
Mil felicidades mi querida Bolivia, aunque esté lejos de ti, nunca te olvidaré.
Nuestra naturaleza, el majadito y el chairo, eso es Bolivia
Ser boliviano es hablar de muchas cosas que nos llenan de orgullo. Empezando por nuestro Himno Nacional y la bandera rojo, amarillo y verde. En estas fiestas de agosto, quiero decir que Bolivia es amazonia y valles, sin dejar de mencionar el chaco y la región andina. Bolivia es el majadito, el chairo y el saice. Bolivia es saya, chovena y taquirari. Este 6 de agosto sintámonos orgullosos de vivir en un paraíso inigualable y disfrutemos de la fiesta del mes. Rodolfo Gutiérrez - Santa Cruz
Celenia Vedia H. - Francia Los mejores deseos para todos los bolivianos del mundo y un gran abrazo en estas fiestas patrias... Viva Bolivia Arturo Mendieta - Londres
La comida, el baile y la gente son lo que más extrañan nuestros compatriotas que están fuera del país
Estar lejos de tu tierra te hace abrir los ojos para ver más allá del regionalismo... vamos a trabajar juntos ¡Viva Bolivia! Edil Coímbra - España Un abrazo a esa gente linda que está bajo el cielo más puro de América, felicidades a todos los bolivianos en el mundo. Pedro Rojas - España Un saludo a todos desde el otro lado del mundo, Ningbo China, para mi tierra querida, ¡muchas felicidades Bolivia! Eveline Canaza - China
Todos los bolivianos estamos orgullosos de nuestra patria. Viva Bolivia y felices fiestas
Bailes típicos en París 14
Como en muchas partes del mundo, nuestros compatriotas están listos para compartir esta noche al son de ritmos nacionales. La chacarera, saya y otros bailes se lucirán en París. Habrá desfile de niñas bolivianas que representarán a cada departamento, todo para celebrar un nuevo aniversario patrio de Bolivia.
En África se ama la patria No esperemos estar lejos para amar Bolivia. En Guinea Ecuatorial, unos 500 bolivianos añoramos volver a nuestra tierra. Soy de Santa Cruz y la hospitalidad de la gente camba es inigualable. Acá, el 6 de agosto es un día normal, se trabaja, pero por dentro estamos orgullosos de haber sido ‘Hecho en Bolivia’. Freddy Raúl Meneses - Guinea Ecuatorial
Carmen Aparicio - Santa Cruz
Felicidades Bolivia en este día tan especial y bendiciones para nuestra gente linda. Miky Tórrez - Zambia
Pag 15 public.qxp:Maquetaciテウn 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
16:18
187 Aテ前S
Pテ。gina 1
PUBLICIDAD
15
Pag 16-17 Alicia.qxp:Maquetación 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
10:25
Página 1
187 AÑOS
Su gente
1825 - 2012
De lo tradicional a lo
GOURMET
a cocina nacional, en los últimos años, por la demanda de los comensales que saben comer y distinguir el sabor tradicional, ha ido creciendo, aunque a pasos lentos. Empero, gracias a la influencia de comidas extranjeras como la italiana, la española y la árabe, entre otras, y con el ánimo de probar productos y sabores, también han ido descubriendo nuevas formas de presentación de los platos, dándole un toque gourmet, explica el chef de Los Tajibos, Eleuterio Aruquipa. Los cocineros y chefs han ido estilizando los platos, combinando colores, la ubicación de la carne, las guarniciones y las salsas para que resalte el producto principal; también se han ido implementando nuevos productos como la quinua en risottos, huacataya, ajíes de diversos sabores y colores.
L
“Aún nos queda mucho por probar, lo ideal es no dejar de cocinar valorando lo nuestro”, dice Aruquipa. Por su parte, la chef paceña Anahí Reyes de Gironás explica que lo que está en boga es la deconstrucción en cocina, que consiste en utilizar y respetar armonías ya conocidas, transformando las texturas, formas y temperaturas de los ingredientes. “Un plato deconstructivo conserva el ‘gen’ de cada uno de los productos e incluso incrementa la intensidad de su sabor, pero tiene una presentación novedosa”, remarca. El resultado, prosigue, es un comensal que, al degustar el platillo, relaciona el sabor con la receta clásica, a pesar de no haberlo reconocido a simple vista. Es decir que al probarlo evoca un sabor ya conocido, pero con una presentación diferente.
SANTA CRUZ
“Aún nos queda mucho por probar, lo ideal es no dejar de cocinar valorando lo nuestro” Aruquipa
Chef Teresa Mustafá Paella camba Ingredientes Dorar una pechuga de pollo cortada en trozos pequeños. 200 gramos de chorizo picante cortados en redondos. 150 gramos de costillas ahumadas. 300 gramos de surubí en dados. 300 gramos de arroz. 1 cebolla picada en cuadritos. 1 diente de ajo. Aceite con urucú. Sal y condimentos a gusto. Pimiento morrón cortado en tiritas. Cebollita verde picadita. Agua caliente en c/n. Preparación En una cazuela colocar el aceite con urucú y tostar el arroz, luego colocarle la cebolla y el ajo, dorar un poco. Cuando el arroz está transparente colocarle el agua, salpimentar a gusto, incorporar el pollo, pescado y costillas ahumadas. Cuando el arroz esté casi listo, colocar por encima los chorizos, el pimiento morrón y la cebollita de verdeo ( no batir). Luego de apagado el fuego dejar reposar por un momento. Servir con plátano maduro y huevo. BENI
Chef Letty Becerra Cola de lagarto al ajillo Ingredientes 300 gramos de cola de lagarto picados en cubitos. 8 dientes de ajo finamente picados. 250 ml. de crema de leche. 50 gramos de mantequilla. 1 cucharadita de aceite de oliva. Perejil en cantidad necesaria (c/n). Jugo de limón c/n. Sal y pimienta c/n. Papel alumnio. Preparación
16
MECHADO DE CORDERO En una sartén dorar el ajo en la mantequilla y el aceite de oliva por 2 minutos, agregar la crema de leche, salpimentar, dejar cocer por 2 minutos más y reservar. Con el papel aluminio hacer 2 barquitos, colocar en la base la mitad de la preparación anterior y poner la mitad de la carne de lagarto previamente sazonada con limón y perejil, cerrar bien los barquitos y hornear por 5 minutos. Para acompañar Souflé de plátano maduro Ingredientes 2 plátanos maduros. 1 huevo. 1 cebolla. 1 tomate. 3 dientes de ajo. 2 cucharas de aceite. Sal y pimienta c/n. 100 gramos de queso mozzarella. Preparación Cortar y freír los plátanos, apretarlos en caliente con un tenedor, reservar. Rallar la cebolla y el tomate y hacer un sofrito con el aceite, el ajo, la sal y la pimienta, mezclar este sofrito al puré de
plátanos y agregar la yema. Batir la clara a punto nieve, mezclar a la preparación anterior. Colocar todo en un molde enmantequillado y cubrir con el queso mozzarella, hornear hasta que derrita el queso. PANDO
Chef Yamila Mustafá Coto relleno gourmet Ingredientes
7 cotos de pollo o gallina. ¼ kilo de carne molida. 2 churiquis picados en cuadritos. 2 hígados de pollo picados en cuadritos. 6 corazones de pollo picados en cuadritos. 2 ½ tazas de arroz con arveja y zanahoria a medio cocer. 2 cucharadas de uvas pasas. Cebolla y ajo. Sal y pimienta a gusto. Guarnición. Plátano verde. Aceituna y huevo. Almendras. Ensalada a gusto Preparación Limpiar bien los cotos sacándole el hueso. En una sartén con un poco de aceite dorar las carnes, luego colocarle la cebolla y ajo, seguir fritando hasta que la preparación quede seca, salpimentar a gusto, seguidamente mezclar con el arroz. Dejar enfriar y rellenar los cotos cerrándolos con aguja e hilo o con palitos mondadientes. Cocerlos en caldo con verduras a su elección y especies, hasta que vea que el arroz reventó, sacarlos del caldo. En una sartén con un poco de aceite dorarlos por ambos lados.
COTO RELLENADO
Servir con puré de plátano verde, chipilos y ensalada a su elección. TARIJA
Chef Humberto Condori Chuleta de cordero al vino Ingredientes (2 personas) 250 gramos de chuleta de cordero. 30 ml. de mantequilla clarificada. 15 ml. de mantequilla. 30 ml. de aceite de oliva. 200 gr. de cebolla. 300 gr. de champiñón. 200 gr. de quinua. 30 ml. de vino Kohlberg blanco. 100 gr. de queso parmesano. 90 ml. de vino Kohlberg tinto. ½ taza de crema de leche. Sal y pimienta a gusto. Papel aluminio. Preparación de la chuleta Limpiar la chuleta de cordero y dejar al descubierto el extremo de los huesos, extrayéndoles la carne. Salpimentar y sellar en una sartén con 30 ml. de mantequilla clarificada. Cubrir los huesos de la chuleta con papel de aluminio y llevar en una placa al horno a 180ºC por 10 minutos. Preparación del risoto de quinua Lavar la quinua, restregando bien, hasta que el agua salga clara y limpia. Agregar al agua o caldo hirviendo y cocinar hasta que la quinua esté graneada (aproximadamente 12 minutos en agua hirviendo). Luego escurrir y dejar enfriar. Colocar en una sartén 1 onza (30 ml) aceite de oliva caliente y saltear ligeramente la cebolla picada y champiñón hasta que estén cocidos. Luego agregar la quinua cocida y el vino Kohlberg blanco, finalmente agregar la crema de leche, el queso parmesano, sal y pimienta a gusto.
Pag 16-17 Alicia.qxp:Maquetación 1
27/7/12
10:49
Página 2
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
1825 - 2012
POTOSÍ
Chef Antonio Lobo
COCHABAMBA
Chef José Rodríguez PAELLA CAMBA pas blancas. ½ paquete de tallarín. Queso rallado. Aceite en c/n. Preparación Reahogar la cebolla, el ajo, los pimientos y los condimentos con el aceite. Aparte, saltear las colas de langostinos. En una olla hervir el vino, la chicha, y el fondo de langostinos. Una vez que reduzca incorporar el ahogado y los langostinos. Hacer cocer paralelamente la papa y el tallarín. Salpimentar el caldo a gusto y rectificar sabor. Servir en un plato hondo el caldo con los langostinos, una porción de tallarín con el queso rallado y la papa blanca. Decorar con las arvejas cocidas, las ciruelas y el perejil. LA PAZ
Chef Anahí Reyes de Gironás Thimpu Ingredientes 1 kilo de carne de cordero. 3 cebollas grandes. 350 gramos de chuño. 2 tazas de arroz. 6 cucharadas de ají amarillo molido. Tomate cherry en c/n. ½ cucharada de comino y pimienta. 2 dientes de ajo. ½ cucharada de orégano. Sal a gusto. Preparación En dos litros de agua hirviendo, colocar la carne de cordero, cuando la carne está cocida se retira, se desmecha y se reserva.
Cocer el chuño, lavado, exprimido y con un poco de sal. Moler y reservar. El arroz se prepara aparte, la técnica se llama arroz evaporado o arroz blanco. Se hace hervir 6 tazas de agua y se coloca el arroz previamente lavado. Antes que termine de cocer, se cierne con un colador y al arroz le rociamos tres cucharadas de aceite y una taza de agua con sal. Se deja a fuego lento hasta que termina de cocer. Se debe sacudir la olla unas dos veces durante el proceso para que el arroz no se pegue. Para la salsa (ahogado), picar la cebolla y el ajo, sofreír en aceite, agregar el ají y los condimentos, dejar cocer bastante y antes de retirar, agregar el orégano. Retirar del fuego y licuar hasta obtener una salsa. Reservar. Para servir. Se coloca en el fondo de una copa de Martini una porción de chuño, por encima una capa de carne, otra de arroz y por encima una de la salsa (ahogado). Decorar con aros de cebolla y tomatito cherry. ORURO
Chef Eleuterio Aruquipa Mechado de cordero Ingredientes 1 pierna de cordero. 1 hoja de laurel. 1 diente de ajo. 2 cuchara-
CHUQUISACA
Chef Rosario Negrón Cjocko de langostinos Ingredientes 20 colas de langostinos. 1 cabeza de cebolla morada. 3 dientes de ajo. 2 hojas de laurel. 1 pimiento rojo. 1 pimiento verde. ¼ litro fondo de langostinos. ¼ litro chicha. ¼ litro vino blanco. Pasta de comino en c/n. Sal a gusto. Pimienta negra. Perejil c/n. Arvejas cocidas. Ciruelas pasas. Pa-
Su gente dar las fetas de cordero y una pieza encima de la base, acomodar las papas cocidas y peladas, agregar encima de la carne el jugo de cordero y terminar colocando la salsa cruda recién sazonada. Se sugiere acompañar con llajwa y pan de la casa.
Preparación de la salsa de vino tinto Calentar en una sartén 2 cubos de mantequilla y agregar el vino tinto y dejarlo hervir hasta que reduzca a la mitad, luego poner en una licuadora 50 gr. de mantequilla y licuar. Para que esté cremosa la salsa y brillante. Después servir encima de la chuleta de cordero. Preparación de la mantequilla de pimienta A 15 gr. de mantequilla ablandada, agregar una pizca de pimienta negra y mezclar de forma manual hasta que se integren.
Tabulé de quinua Ingredientes 1 taza de quinua. 2 tazas de agua. 1 hojita de laurel. 2 tomates (sin piel ni semilla). ½ pimentón verde. ½ pimentón rojo. ¼ locoto amarillo (picadito en cubitos). 1 cebolla pequeña. 1 pepino pequeño (sin semilla). 2 cucharadas de hierbabuena o menta fresca (bien picadita). 2 cucharadas de huacataya fresca (finamente picada). Zumo de 1 limón. ½ cucharada de sal. ½ cucharadita de quirquiña. Aceite de oliva extra virgen. Preparación En una olla hacer cocer la quinua con las 2 tazas de agua, un chorrito de aceite y la hoja de laurel (algunos consejos para cocinar la quinua). Una vez que la quinua esté cocida, la escurrimos y la condimentamos con la sal. Retirar la hoja de laurel, agregar el jugo de limón y las hierbas andinas. Reservar. Por otro lado, picar todas las verduras en cuadritos pequeños. Reservar. Al recipiente que contiene la quinua le añadimos las verduras reservadas, removemos bien y le echamos un chorro generoso de aceite de oliva. Llevar al refrigerador hasta que esté bien fresquito. A la hora de servir, le ponemos un poquito más de hierbas andinas picaditas a cada plato.
187 AÑOS
PICADITA ORIENTAL
ditas de sal. ½ cucharadita de azúcar. 2 cucharadas de ají colorado braseado molido. 1 cucharada de vinagre. 1 taza de chicha. 6 cucharadas de aceite comestible. 3 tazas de caldo de huesos de cordero. 10 papas imilla. 1 limón amarillo. 1 cebolla morada. 3 tomates. ½ pimentón rojo. 2 zanahorias. 6 vainitas. 1 cucharadita al ras de orégano molido. ½ cucharadita de pimienta dulce. ½ cucharadita de comino recién molido. 1 taza de chuño remojado, pelado y picado. 2 huevos. ½ taza de queso criollo rallado. 2 locotos tricolor. 1 cucharada de hojas de quirquiña. Preparación Lavar la pierna en salmuera y le damos unos cortes profundos, en distintos lugares, pasar con zumo de limón y dejar reposar, moler los condimentos con el vinagre, laurel y el ají, cortar en tiras la zanahoria, pimentón, quitar las puntas de las vainitas, untar con la preparación anterior e introducir en los cortes, con la salsa que le sobró adobar la pierna pinchando con tenedor para que penetren los condimentos. En una olla calentar el aceite, sellar la pierna por ambos lados, incorporar el caldo y la chicha, cocinar rectificando la sal. Cocinar las papas imilla y pelarlas. Preparar el chuño phuti salteando la cebolla. Una vez cocido agregar el chuño, el locoto, los tomates, huevo batido y queso, rectificar la sal; preparar la salsa cruda cortando en pluma la cebolla, el locoto y el tomate y mezclar. Colocar aceite y las hojas de quirquiña y servir. Armar el plato poniendo como base el chuño, acomo-
Chajcho Ingredientes 1 kilo de carne de cerdo (nudos o costilla con cuero). 1 taza de chuño remojado y pelado. 4 papas grandes. 1 cebolla con cola verde. 6 vainas de ají colorado braseado y molido. 1 cucharada de sal. 6 cucharadas de aceite comestible. 2 cucharaditas de pimienta negra recién molida. 2 cucharaditas de comino recién molido. 4 dientes de ajo. Preparación Cortar la carne de cerdo en trozos y lavar en salmuera. El chuño cocer en agua fría con colas de cebolla y sal. En un batán moler los condimentos con poca agua hasta obtener un puré. Reservar. Con la mitad de los condimentos recién molidos, adobar cada presa de carne y sazonar con sal, dejar reposar 15 minutos. En una olla a presión con agua hirviendo hacer cocer, hasta que el cuero se encuentre blandito. Brasear las vainas, despepitar 3 unidades, luego moler en batán con las vainas restantes, mezclar con el resto del condimento molido hasta obtener una salsa. En una olla con aceite tibio, sofreír la cebolla, el ajo, la salsa del ají colorado, condimentar y rectificar la sazón removiendo durante 5 minutos, verter 2 cucharones de caldo de cerdo. Obtener una salsa espesa. Hacer cocer las papas enteras peladas en agua hirviendo y sal. Picar la cebollita verde. Armar el plato colocando como cama el chuño encima la porción de carne de cerdo para que tenga altura y el resto en corte no muy delgado. Acomodar las papas, salsear con la preparación y por último espolvorear con la cebollita verde. Acompañar con llajwa.
THIMPU 17
Pag 18-19 Olmos.qxp:Maquetación 1
27/7/12
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
10:27
Página 1
187 AÑOS
Su gente
1825 - 2012
boliviana se internacionaliza n su significado más amplio, moda es todo lo que está en auge. Este apasionante mundo acelerado, creativo y competitivo mueve multitudes y genera grandes inversiones comerciales, y va un poco más allá, ya que se trata de un fenómeno social en el que se imponen tendencias de vestir. Para la diseñadora Rosita Hurtado nuestro país genera moda de exportación, pero lo que más se conoce en el extranjero son los trabajos producidos por textiles y diseños étnicos, como los de Beatriz Canedo Patiño, Ingrid Holster y Roberto Mamani Mamani, que demuestran en sus creaciones artísticas la riqueza del tejido y entramado boliviano. Coincide con ella Marcelo Rojas, quien afirma que en Bolivia sí se crea moda de exportación y que en Santa Cruz está el monopolio de la moda, pero lamentablemente el boom de
E
Ingrid Hölster Es una de las pioneras de la valoración de las costumbres y culturas del oriente y occidente del país. Su estilo casual chic tiene gran demanda en países como Estados Unidos, Ecuador y Perú. 18
firmas extranjeras a bajo costo hace que no se aprecie en calidad y confección la manufactura nacional. Dice que en la actualidad la única plataforma importante de proyección para los diseña-
El Gobierno debería apoyar más a la industria nacional para consolidar vínculos internacionales dores es el Bolivia Moda, evento organizado por Pablo Manzoni. Este show refleja el gusto de la mujer boliviana por vestir bien y estar siempre a la vanguardia en moda nacional y extranjera.
Pag 18-19.qxp:Maquetación 1
28/7/12
20:03
Página 2
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
1825 - 2012
187 AÑOS
Su gente
Marcelo Rojas Este diseñador participó con cinco colegas más, que formaron parte del grupo Alquimia, en el Fashion Week de Miami 2005. El alto nivel en terminación y su trabajo manual le ganó seguidoras.
Érika Weise Sus creaciones son conocidas en los lugares menos esperados, como el Medio Oriente. En la actualidad atiende pedidos de Estados Unidos, Argentina, México, Brasil y Francia.
Rosita Hurtado Las creaciones de esta talentosa mujer han sobresalido en el exterior desde 1984. Actualmente sus diseños son requeridos en Francia, Estados Unidos, España, Italia, Inglaterra, Chile y México.
19
Pag 20-21-22 Ortiz.qxp:Maquetación 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
26/7/12
18:48
Página 1
187 AÑOS
Su gente
1825 - 2012 MARTÍN ALIPAS
MAX TORANZOS
ANCLADA EN EL TIEMPO La belleza colonial de Totora espera ser conocida. Ubicada a 140 km de la ciudad de Cochabamba, ofrece una estructura colonial, además de las ruinas de Inkallajta, la belleza de Pocona y el Parque Nacional Sihuenkha.
ANDRÉS UNTERLADSTAETTER
CON TODOS LOS SENTIDOS Una verdadera delicia para la vista, el gusto y el olfato. La campiña tarijeña ofrece paisajes hermosos, la posibilidad de probar el mejor vino del país y de conocer sus antiguas bodegas y el proceso de elaboración del elíxir de los dioses.
o alcanza una vida para conocer toda la belleza de Bolivia. Desde los cauces inexplorados de Beni hasta los ríos de luces que fluyen por las laderas de La Paz, ese “microcosmos del universo” descrito por Alcides D’orbigny a finales del siglo XIX, sigue casi intacto. En Tarija es posible invocar a los dioses en algunas de sus fiestas del vino, caminar por su campiña y dejarse enamorar por su gente. En Cochabamba está la belleza colonial de Totora, que ni un terremoto logró borrar. En Beni, luego de rezar en la Semana Santa, puede vestirse de rojo y participar en la fiesta de Judas y de allí arrepentirse de sus pecados invocando la intermediación de la virgencita de Guadalupe en Chuquisaca. La Gaiba es un paisaje digno de descubrir, al igual que el Sajama. Uyuni, en cambio, es el lugar más parecido a lo que uno siempre imaginó como el cielo.
N
ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA
La ciudad de La Paz es capaz de producir espectáculos visuales como este. En las noches despejadas, se puede ver la majestuosidad del Illimani coronado por la luna y las luces de las casas que fluyen desde las laderas hacia la hoyada chukuta
UN PASEO por el microcosmos del Universo
20
Pag 20-21-22 Ortiz.qxp:Maquetación 1
26/7/12
18:50
Página 2
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
1825 - 2012
187 AÑOS
Su gente
FERNANDO FIGUEROA
UN ESPEJO PARA EL MUNDO
Dicen que los satélites apuntan al salar de Uyuni para calibrar sus espejos en la profunda blancura. El tesoro de Potosí guarda millones de dólares en litio y es una marca registrada de la belleza del país
ENRIQUE QUINTANILLA
De los diablos a la Virgen, pasando por el salar. Oruro, Chuquisaca y Potosí son parte del mismo circuito turístico en el sur del país WILLY KENNING
LA GUALALA ES CAPITALINA
LA DIVINIDAD DE ORURO
El Sajama es un nevado y un parque nacional. Fue un volcán y es una divinidad de los antiguos pobladores de Oruro. Con casi 7.000 metros de altura es un imán para turistas contemporáneos y escaladores de todo el mundo
La festividad de la Virgen de Guadalupe, en Sucre, origina una de las entradas folclóricas más importantes del país. Su imagen está cubierta de oro y piedras preciosas que atestiguan el amor de sus fieles. Se celebra el 8 de septiembre
21
Pag 20-21-22 Ortiz.qxp:Maquetación 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
26/7/12
18:49
Página 3
187 AÑOS
Su gente
1825 - 2012
CLOVIS DE LA JAILLE
LA JOYA DE LA CORONA
La laguna La Gaiba es uno de los paisajes más bellos que tiene Santa Cruz y uno de los menos conocidos. Situado en la frontera con Brasil, es un espejo de agua de casi 100 kilómetros cuadrados que guarda en sus alrededores una riqueza incontable en piedras semipreciosas
El oriente de Bolivia es selva, agua y sincretismo religioso que invita a ser visitado
CARLOS TIBURCIO
EN EL LUGAR MÁS INTACTO Los ríos y selvas de Pando son un reservorio para la humanidad. Casi todo el departamento es bosque amazónico. El río Tahuamanu (foto) es una de sus puertas de ingreso. Se puede llegar desde Cobija en 40 minutos y dejarse llevar por sus aguas en la aventura de conocer Pando
22
A CHICOTAZOS CON JUDAS Cuando termina la Semana Santa, los pobladores de Magdalena (a 300 km de Trinidad), se regocijan con la fiesta de Judas Iscariote. Una invitación para vestirse de rojo y bailar por las calles de este pueblo. No olvide comer un ‘camba muerto’
CLOVIS DE LA JAILLE
Pag 23 public.qxp:Maquetaciテウn 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
16:21
187 Aテ前S
Pテ。gina 1
PUBLICIDAD
23
Pag 24-25 Ortiz.qxp:Maquetación 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
10:29
Página 1
187 AÑOS
Su gente
1825 - 2012
Hacen patria más allá de la
FRONTERA Efromovich y Claure han demostrado que es posible hacer empresas globales en base a dedicación, planificación y audacia
illones de bolivianos han cruzado nuestras fronteras para buscarse la vida en otro país. Son un ejército de obreros, ingenieros, agricultores, deportistas, administradores de empresa, artistas y profesionales que se distinguen por una virtud: su dedicación al trabajo. Con la situación económica europea cada vez más grave y Brasil erigiéndose como nueva potencia mundial, ahora la migración de bolivianos es más cercana. De entre millones de posibles ejemplos, EL DEBER eligió a diez bolivianos que hacen patria más allá de nuestra fronteras. Están los goles de Diego Cabrera, las historias de Paz Soldán y Rivero, el universo fantástico de Salek, la eficiencia de Jürgensen, la perseverancia y el éxito económico de Claure y Efromovich, el poder político que ha alcanzado Otero, la sutileza del violín de Laredo, y la dedicación de Cuéllar por salvar a los camélidos sudamericanos. Estos diez ejemplos de entre millones de esfuerzos, dejan en alto el nombre de Bolivia en el exterior.
GERMÁN EFROMOVICH
M
Nació en La Paz en 1950. Hijo de refugiados judíos que habían escapado del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, Efromovich vivió en un éxodo constante. Por problemas de salud de uno de sus familiares, su niñez la pasó en Arica y su adolescencia en San Pablo (Brasil). Allí estudió Ingeniería Mecánica y comenzó a fundar empresas. Hoy es dueño de AviancaTaca, la línea aérea más grande de la región. También dirige el conglomerado Sinergy, que tiene empresas en Brasil y Colombia.
Son diez ejemplos entre millones de compatriotas que se esfuerzan a diario
24
MIGUEL ÁNGEL SALEK Es cruceño, tiene 28 años y trabaja en efectos especiales para películas de Hollywood. En 2006 fue parte del equipo de Ultravioleta. Un año más tarde se encargó del Hombre de Arena en Spider Man 3 y de Next. Para 2008 estaba enrolado en El Caballero Oscuro (Batman) y luego prestó su talento para Harry Potter y el Misterio del Príncipe, Harry Potter y las reliquias de la muerte, Iron Man 2, 2012 y este año participó en la creación de efectos especiales para el filme Los Vengadores.
Pag 24-25 Ortiz.qxp:Maquetación 1
27/7/12
10:30
Página 2
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
1825 - 2012
187 AÑOS
Su gente
ERIKA CUÉLLAR En Londres recibió el premio Rolex por su trabajo de conservación del guanaco chaqueño. En 2007 había recibido el galardón de la Fundación Whitley para la Naturaleza por esta misma labor. Cuéllar invierte los premios en educar a jóvenes guaraníes en la conservación de este camélido sudamericano que se encuentra en peligro de extinción. La bióloga nació en Santa Cruz en 1971 y se graduó de la Universidad Gabriel René Moreno.
EDMUNDO PAZ SOLDÁN
MARÍA OTERO Paceña de nacimiento, en la actualidad es Subsecretaria de Democracia y Asuntos Globales de Estados Unidos, un cargo similar al vicecanciller en Bolivia. Otero representa a la potencia mundial en citas internacionales. Antes de llegar a este cargo, era considerada una gurú del microcrédito y es una de las responsables del desarrollo global de esta forma de colocación de cartera crediticia.
Este ha sido un gran año para el escritor y catedrático de la Universidad de Cornell. Su novela Norte fue elegida en enero como la mejor del año por el diario El Economista, de México. Fue finalista del premio de novela negra Dashiel Hammett, el diario 20 Horas de España la eligió como uno de los libros del verano. La editorial Mondadori también incluirá tres de sus cuentos en la colección Flash. Y la española Páginas de Espuma editará Billie Ruth, el nuevo libro de cuentos del escritor cochabambino.
MARCELO CLAURE Este paceño llevó a su empresa Brightstar de ser una comercializadora de celulares a una de las compañías de latinos más grandes del mundo. Ahora cuenta con presencia en más de 50 países. Actualmente factura más de 8.000 millones de dólares al año, tiene fábricas de celulares en Argentina y México, más de 1.500 empleados y Brightstar es considerada como una de las empresas más grandes y eficientes en distribución y ventas de teléfonos móviles.
ERIC JÜRGENSEN GIOVANNA RIVERO La escritora montereña afincada en Estados Unidos fue considerada por la Feria del Libro de Guadalajara como una de las 25 mayores promesas literarias hispanas. Nacida en 1972, sus novelas Las Camaleonas y Tukson son consideradas de las mejores de la nueva generación de escritores bolivianos. Ha publicado varios libros de cuentos (Nombrando el eco, La dueña de nuestros sueños). Es una de las invitadas de honor para la Feria del Libro de La Paz.
JAIME LAREDO Nació en Cochabamba en 1942. Es considerado un virtuoso intérprete del violín y la viola. Ganó un Grammy en 1999 junto a Isaac Stern, Yoyoma y Emanuel Ax. Es director de la Orquesta Sinfónica de Vermont y actualmente enseña en el Cleveland Institute of Music, uno de los más prestigiosos de Estados Unidos. Ha tocado con las orquestas más importantes del mundo.
Empresario paceño, actualmente gerente el canal peruano América y es considerado como el ‘padre’ de la telenovela Al fondo hay sitio. Lleva casi tres décadas en la televisión y ha logrado que dicha compañía pase de tener deudas por cientos de millones a ser una de las más rentables del país incaico. Con esta telenovela alcanza picos de audiencia de hasta un 70% del rating.
DIEGO CABRERA El delantero resurgió de sus cenizas esta temporada. Fichó por el Santafé de Bogotá y lo sacó campeón después de 37 años. Cabrera comenzó como suplente, pero se ganó la titularidad. El nacido en Santa Cruz recuperó su velocidad y su potente remate con ambos perfiles para convertirse en pieza clave en la liguilla final del campeonato, cuando marcó cuatro de los siete goles de su equipo. Es el único futbolista boliviano que juega en el exterior que se coronó campeón este año.
25
Pag 26 J Pablo.qxp:Maquetación 1
27/7/12
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
09:32
Página 1
187 AÑOS
Su gente
1825 - 2012
a producción musical ‘made in Bolivia’ es mayor cada día, una muestra de ello, es que en el último año, los grupos nacionales lanzaron propuestas interesantes que disputan de igual a igual con las extranjeras la preferencia del público, un fenómeno que no acontecía en la década pasada. Aunque cada departamento tiene dinámicas distintas en la producción y difusión, los ritmos predilectos de los bolivianos son el folclore, la cumbia, los ritmos urbanos, latinos y alternativos. A pesar de que en el país no operan disqueras internacionales, la industria creativa ha tomado impulso con producciones independientes. EL DEBER hizo un sondeo entre radios FM nacionales para conocer qué artistas son los que ‘pegaron’ en el último tiempo; entre las estaciones consultadas están las paceñas Melodía, Stéreo 97 y La Paz, la chuquisaqueña La Bruja, las orureñas Radio Show y Mediterráneo, las potosinas Kollasuyo y Líder; la beniana Patujú y las cruceñas Mix, Activa y Caliente. En La Paz las bandas de rock Deszaire, Krauss, Octavia, Dr. Jet, calan hondo Los cochabambinos de Los Kjarkas llevan 41 años de trayectoria. Este año presentaron el disco La Fuerza de Los Kjarkas en el público, mientras que en lo tropical Luna Cruel y María Juana despuntaron. En Cochabamba el reinado es de Plan B, La 7 55, Míster T, Prisma y Voltaje. Desde Tarija Electroshock impulsa su rock-pop a escala internacional, asimismo, producción del folclore chaqueño tiene una dinámica intensa y a Negro Palma, Huascar Aparicio y a Yalo Cuéllar como bastiones de la maquinaria. LOS BOLIVIANOS LOS PREFIEREN En Santa Cruz hacen lo propio los sonidos urbaPLAN B GUÍSELA SANTA CRUZ nos de Bony Lovy, Oxígeno, Jacke Mate, Chriss Syler, Salsa Hit, C.U., Se los escucha en todas partes, en la radio, Con su cumbia Sueño, una composición de CéMademades, Joseca y Criss, Roberto Hira, en las discotecas, en sar Espada (Niña camLa Klini-k, Rafa So y KMC, Nottha y Mayclas fiestas; los temas ba), la intérprete crucekee, Aj y Jcriss. En los ritmos tropicales GuíCómo estás tú (una reña ganó espacio en desela Katty Karamelo y Camila Soruco. En dición del tema de partamentos como La folclore Rubens, Guísela Santa Cruz, Chino 1995 del grupo LiberaPaz, Cochabamba, TariClavijo, Reinaldo Seas, Alenir Echeverría, ción) y Flor dormida lo ja y Sucre, donde el Cada Tola Claudio, Tingo Vincenti, Sonia Barriencoparon todo. Llegaron tema tuvo rotación en tos, Aldo Peña, entre otros. En los géneros desde Cochabamba con una fórmula de éxilas radios. El hit carnavalero en Santa Cruz fue departa alternativos están Day XXI, Querembas, Virtos y espectáculo que incluye cuerpo de baile Chiqui chiqui en Carnaval, obra de Tito Monasmento tual, El Parche, Doble A, Tóxico 4 y Avex. en escena. Los ex-TconT supieron rearmarse terio que contó con el aporte del Trío Oriental En Oruro, la capital folclórica del país, los de la mano del productor Boris Albornoz. Su en la interpretación. Guísela tiene 21 años de tiene grupos de mayor popularidad en el último dinámicas música incluso suena en Paraguay y Perú. trayectoria artística. tiempo son Yara, Llajtaymanta, Los Gutiérrez, Uraki y Umaki. En los géneros tropica- distintas en LUNA CRUEL MALDITA JACKECA les se destacan Splendi, Los Felipes, Portula Los paceños de Luna Cruel colocaron el tema Junto a los grupos Capitán Yote (rock alternatigal y La Carta. Pendex es la banda roquera producción Maldito amor como vo), La Chiva (blues), que gana terreno. y difusión uno de mayor rotación Bael (black metal) y DJ En Chuquisaca, los ritmos tropicales son en radios del eje tronDrums (música electróexplotados por Calipso Ska e Imagen. En cal y en Oruro, Potosí, nica), La logia (rock), La Potosí, el grupo folclórico Ullagas es el de Sucre. El año pasado Palida (reggae) se mayor impacto, mientras que en Beni el tuvieron éxito con Bruja muestran como las profolclore tiene como exponentes a Cantoral y Eras tú. El influyente puestas más novedoMoxeño, Carmencita Justiniano y Romance productor norteamericano A.B. Quintanilla, cresas de la escena chuquisaqueña. La ‘maldita’ 4. En los ritmos bailables está Son 3, que ador de Kumbia Kings y Kumbia All Stars, trafue fundada en 1998 y tiene tres discos: Alka con sus composiciones para cada poblabajó en varios temas de su más reciente proSeltzer, Rompe Cabezas y Encholado. Por otra ción del departamento, acaparó la atención ducción, entre ellos Maldito amor, que fue parte, hay un interesante intercambio musical de los benianos. compuesta para el grupo. y escénico entre Chuquisaca, Potosí y Oruro.
L
En el último año los grupos nacionales aceitaron la maquinaria creativa
26
Un país que se
ESCUCHA
Pag 27 public.qxp:Maquetaciテウn 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
17:18
187 Aテ前S
Pテ。gina 1
PUBLICIDAD
27
Pag 28 pub.qxp:Maquetaciテウn 1
PUBLICIDAD
28
27/7/12
17:42
Pテ。gina 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
187 Aテ前S
Pag 29 public.qxp:Maquetaciテウn 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
17:29
187 Aテ前S
Pテ。gina 1
PUBLICIDAD
29
Pag 30.qxp:Maquetaciテウn 1
PUBLICIDAD
30
30/7/12
16:11
Pテ。gina 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
187 Aテ前S
Pag 31 Deisy.qxp:Maquetación 1
27/7/12
10:51
Página 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
1825 - 2012
187 AÑOS
Su gente
SECTORES
HAY MÁS NIÑOS ABANDONADOS El número de niños que viven en situación de abandono es cada vez mayor. Expertos en el tema aseguran que falta garantizar el derecho a la familia, pues del total de casos atendidos en este primer semestre por la Defensoría de la Niñez, en primer lugar se ubica el problema de la asistencia familiar, seguido de maltrato sicológico. Los abusos sexuales están dentro de los 10 problemas grandes que afectan a la niñez. Las violaciones también son frecuentes a pesar de la aprobación de la Ley de Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes, que endurece las penas contra los violadores, con castigos de hasta 30 años de cárcel. La defensora de la Niñez, Rossy Valencia, cree que urge hacer un trabajo de educación para la prevención de delitos.
Nazareth Flores, dirigente indígena del Tipnis, durante la llegada de la marcha a la capital cruceña. Es un referente de las mujeres indígenas
MÁS TOLERANCIA HACIA LOS GLBT El activista y presidente de la Fundación Arcoíris, Víctor Hugo Vidangos, reconoce que en Bolivia hay más tolerancia hacia la comunidad GLBT (gais, lesbianas, bisexuales y transexuales), pero considera que no se garantizan sus derechos. Para Vidangos, la Constitución Política del Estado, con sus artículos que condenan la homofobia y la ley contra la discriminación, ha dado lugar a una mayor apertura de la gente hacia las personas con distinta orientación sexual. “Antes, por ejemplo, no pedíamos hospedarnos en hoteles por nuestra orientación y hoy esta situación ha cambiado”, dijo Vidangos, que también cree que proyectos para garantizar sus derechos, como el que plantea, la unión entre personas del mismo sexo, están estancados.
Mujeres de hoy pisan fuerte en la política as bolivianas han ganado importantes espacios en el campo político, laboral, profesional y social en los últimos años; sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer, pues hay barreras que limitan sus acciones principalmente debido al machismo, coinciden en señalar entendidas en la temática. La comunicadora social Miriam Suárez, la asambleísta departamental Ruth Lozada y la feminista Guadalupe Pérez reconocen avances principalmente en el área política. Para Suárez y Pérez, la nueva Constitución Política del Estado, con sus principios de equidad, significó una conquista para inclusión de las mujeres en materia legislativa. Precisamente, un informe del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer indica que como resultado de este proceso “se ha alcanzado la marca histórica de tener un 47% de mujeres en la composición del Senado y 24% en la Cámara de Diputados”, La designación de Gabriela Montaño y Rebeca Delgado, como presidentas de las cámaras de Senadores y Diputados, respectivamente, es apuntada también como un gran avance en el rol político de la mujer. “Antes era impensable que estas cámaras estén representadas por mujeres”, dijo Suárez.
L
Para Lozada, los desafíos están ahora en lograr más participación en la toma de decisiones. Por otra parte, Pérez cree que el acoso político hacia las mujeres elegidas para cargos públicos es una nueva forma de controlar el poder. En el ámbito profesional y laboral también reconocen avances, lo que se traduce en más independencia, aunque Suárez opina que aún falta mucho para lograr equidad de género. “A pesar de que la mujer sale a trabajar, los quehaceres de la casa siguen siendo dejados a ellas”, dice. Según encuestas de empleo elaboradas por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), las mujeres representan el 44% de la población asalariada, pero solo una de cada diez féminas contratadas tiene un trabajo de calidad o no precario. Por otro lado, preocupan los maltratos físicos y sicológicos, pues a diario en la Unidad de Víctimas Especiales se atienden denuncias de mujeres agredidas por sus parejas.
El acoso a féminas electas, nueva forma de controlar el poder
31
Pag 32 Deisy.qxp:Maquetación 1
27/7/12
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
11:12
Página 1
187 AÑOS
Su gente
1825 - 2012
n el país, los jóvenes se abren espacios solos y, gracias al esfuerzo propio. Por ello, representantes del sector y entendidos en la temática ven carencias de políticas públicas de oportunidades y desarrollo para la ‘tercera generación’. Luis Soria, defensor universitario de la estatal cruceña, y Estneider Segura, asesor de la Federación Departamental de Estudiantes de Secundaria, indican que, siendo la juventud una generación con un apego natural hacia las nuevas tecnologías y con un espíritu creativo y emprendedor, muchos han logrado desarrollarse en el campo profesional, empresarial y tecnológico e, incluso, impulsan proyectos de apoyo a otros jóvenes. No obstante, estas iniciativas las encaran solos o con el apoyo familiar o de organizaciones no gubernamentales, porque hay pocas políticas públicas de apoyo a la juventud. Soria insiste en que faltan oportunidades de trabajo para los jóvenes, pues muchos se esfuerzan para salir profesionales, pero se truncan cuando se topan con la cruda realidad de que no hay empleo, o si hay, el requisito es tener experiencia, por lo que se ven obligados a realizar cualquier oficio para ganar su sustento. Un estudio del Centro de Estadísticas para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) da cuenta de que el 50% de la población desempleada en Bolivia es joven. Segura también hace notar que, aunque cada vez hay más espacios recreativos, se necesitan iniciativas que incentiven a los jóvenes a inclinarse por actividades sanas. La socióloga Jenny Ferrufino dice que en el área educativa son pocas las opciones de formación técnica atendidas por el Estado. Por su parte, el director de Juventud de la Gobernación, Diego Suárez, promete que la Ley Departamental de Juventudes garantizará un mayor apoyo hacia ese sector.
E
Las ferias científicas universitarias incentivan la investigación. La juventud ve en ellas la oportunidad para demostrar su talento
Jóvenes surgen con ESFUERZO PROPIO
Representantes del sector creen que faltan políticas de oportunidades
FRASES “La educación de “Se necesita más los jóvenes debería apoyo a los emser la prioridad de prendimientos y al toda política de go- talento de los jóvebierno, pero hay nes, como sucede una despreocupaen otros países ” ción total” Luis Soria/Defensor uniJenny Ferrufino/socióloga
32
versitario
Una de las mayores dificultades es la falta de empleo
Las ciudades resultan hostiles para los ancianos. Además, muchos aseguran que están ‘abandonados’
RENTA Y SEGURO, MAYORES BENEFICIOS El Seguro de Vejez, que consiste en la atención gratuita de salud, y la renta Dignidad, que es un bono mensual de Bs 200, son los mayores beneficios que reciben las personas de la tercera edad, pero son suficientes, afirma Elsa Carrazas, presidenta de la Federación Departamental de la Tercera Edad. Actualmente, la cobertura de salud aún no es to-
tal, pues en la capital cruceña solo un hospital da atención al sector, mientras que la renta Dignidad no alcanza para cubrir sus necesidades. El descuento en el transporte aéreo y terrestre, y la preferencia en la fila, son derechos que se respetan; sin embargo, no se puede decir lo mismo con las obras que se encaran en las ciudades. La socióloga
Jenny Ferrufino opina que, por ejemplo, la capital cruceña no está hecha para los ancianos, pues no hay aceras por donde transiten y para caminar deben bajarse a la calzada. Además, hay pocos lugares donde los adultos mayores puedan reunirse y desarrollar actividades que las hagan sentirse útiles y así no caigan en la depresión.
Pag 33 public.qxp:Maquetaciテウn 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
19:11
187 Aテ前S
Pテ。gina 1
PUBLICIDAD
33
Pag 34 ECONOMI.qxp:Maquetación 1
27/7/12
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
09:26
Página 1
187 AÑOS
Su presente
1825 - 2012 El Gobierno justifica el gasto al indicar que se consolida un nuevo modelo económico estatal l manejo administrativo de las empresas estatales deja más dudas que certezas debido a la escasa información que presentan, según indican los analistas económicos. El investigador de Fundación Milenio, Iván Arias, que hizo un estudio del comportamiento de las mencionadas organizaciones, reveló que el gasto y apoyo a la constitución de estas compañías creció, pasando de Bs 29.000 millones en 2007 a más de Bs 55.000 millones en 2011. Para esta gestión representan el 45% del Presupuesto General del Estado (PGE). Así, las 14 empresas que pertenecen al Estado son cuestionadas por no mostrar el detalle de sus resultados financieros. Además, solo una tiene buenos resultados. Se trata de la Empresa Boliviana de Almendras, que registró ingresos por valor de Bs 26 millones, frente a otras iniciativas estatales que no han consolidado sus ventas ni sus proyecciones de mercado, de acuerdo con la investigación El estado de las empresas del Estado”; sin embargo, la alegría duró poco porque el mes pasado, los administradores de EBA reconocieron que distorsionaron el mercado fijando precios, lo que ha provocado una crisis en el sector castañero. El presidente de Bolivia, Evo Morales, demandó un manejo eficiente de las empresas públicas. “Nuestra economía está cambiando, pero si fracasamos en la administración de nuestras empresas, los neoliberales justificarán la privatización”, dijo durante una concentración. Sobre la millonaria inversión que se destina a las estatales, el ministro de Economía, Luis Arce, justificó que el Gobierno está consolidando un modelo económico con más participación del Estado. Sin embargo, el economista Teófilo Caballero sostuvo que los ciudadanos tienen derecho a exigir mayor transparencia en las empresas estatales porque, como el Gobierno señala, pertenecen a los bolivianos. “No está mal contar con empresas estatales estratégicas, como YPFB o Entel, pero otras como Cartonbol, Heladosbol, Alfileresbol, etcétera, están sustituyendo a los actores tradicionales”, observó José Núñez del Prado, investigador del PIEB. Otro aspecto que genera la desconfianza de los analistas son las denuncias de corrupción. Actualmente, la Fiscalía investiga presuntos actos de corrupción en las estatales Cartonbol y Papelbol.
E
La estatal Emapa concentró la venta de azúcar y de harina, pero no fue posible que mantenga los precios bajos como esperaba el Gobierno
Estatales acaparan el 45% del presupuesto E N D E TA L L E EN CHAPARE El Gobierno ha instalado siete de las 14 empresas estatales en el trópico de Cochabamba, mientras que las otras compañías están distribuidas en el altiplano y en oriente. BAJA EJECUCIÓN En tres años de funcionamiento de Cartonbol, se advierte poca eficiencia y baja ejecución presupuestaria, un 10% en
2008 y 15% en 2010. De los 164 empleos ofrecidos, solo se crearon 32. Sin embargo, el Ministerio de Economía asegura que registró ventas por valor de Bs 3,4 millones. POCOS EMPLEOS En Lacteosbol se invirtieron $us 21 millones en las tres plantas, que generan 30 empleos. Según el Gobierno, vende el desayuno escolar.
PARA SORPRENDERSE
3 88%
34
Están operativas
Del presupuesto
De las 14 empresas creadas por el Gobierno. Se trata de Lácteosbol, Cartonbol y EBA, según Fundación Milenio
De los recursos que proyecta el Gobierno para las empresas estatales, la mayor parte se destina a la estatal petrolera YPFB
Pag 35 ECONOMI.qxp:Maquetación 1
27/7/12
09:26
Página 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
1825 - 2012
187 AÑOS
Su presente PERCEPCIONES
CARLOS SCHLINK DIR. DEL TESORO GOB. DE STA. CRUZ “De los $us 1.000 millones asignados a YPFB como crédito del Banco Central de Bolivia, al 31 de diciembre de 2011 se han desembolsado $us 442 millones, pero solo han ejecutado el 15% de acuerdo con las publicaciones en medios de información. YPFB ha tomado el control de las empresas Chaco, Andina y Transredes y ejecutó una agresiva campaña de promoción en el exterior para atraer capitales frescos a la industria, pero no ha logrado nuevos acuerdos con compañías extranjeras”.
CARLOS DELIUS La oferta de gas alcanzó los 43,5 Mmcd, 3,8 Mmcd más que en 2008
PDTE. CÁMARA DE HIDROCARBUROS
La nacionalización tenía como uno de sus objetivos abastecer el mercado interno, pero hoy se importa más combustible
“No es pública la información financiera de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos para que uno pueda ver en qué han invertido. Hasta la fecha, se puede ver que se publican muchas separatas sobre los logros y planes y no he visto ninguna con estado de resultados y cuentas. YPFB produce a través de sus subsidiarias Chaco y Andina, las transnacionales producen lo que descubrieron usando contratos de servicio con el Estado boliviano, pero es YPFB la que administra los contratos”.
EDUARDO ALARCÓN VICEMIN. DE EXPLORACIÓN DE HIDROC. “Se incrementaron las áreas reservadas de interés hidrocarburífero en favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de 56 a 98 con el propósito de dar un fuerte impulso a la exploración y lograr incrementar las reservas de gas y petróleo. De las 56 áreas aprobadas en 2010, 12 tienen contratos aprobados, cinco para su aprobación en la Asamblea Legislativa, 23 están con convenio de estudio concluidos y 16 no tienen compromiso”.
YPFB golpeada por corrupción seis años de la nacionalización, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no levanta cabeza. La empresa genera más información sobre escándalos de corrupción que nuevos proyectos en exploración o explotación de los hidrocarburos. Además, no ha logrado reducir las volúmenes de importación de combustibles (diésel, gasolina y GLP) debido a que la producción se estancó, según indicaron fuentes del sector. Desde su nacionalización, los directivos de la estatal petrolera se han visto involucrados en hechos irregulares. Por ejemplo, Jorge Alvarado renunció a la presidencia en 2006 por contratos supuestamente ilegales y lesivos contra el Estado y que significarían la pérdi-
A
da de $us 39 millones. En 2009, el titular Santos Ramírez fue destituido por recibir supuestamente $us 450.000 de la firma Catler. En las últimas semanas la presunta corrupción en la estatal YPFB ha sumado cinco detenidos en el proceso de investigación de la comisión de fiscales que recaba pruebas de los procesos licitatorios para las plantas de separación de líquidos de Río Grande y Gran Chaco. Por otra parte, de acuerdo con datos de la Fundación Milenio, la producción de gas alcanzó en 2011 los 43,5 millones de metros cúbicos/día; si bien esto representa un crecimiento del 9% con respecto a 2010, la cifra no rompe el estancamiento (en
Dos presidentes han renunciado por hechos irregulares
2008 se produjeron 39,7 MMm3/d). La mayor producción en 2011 se explica por el aumento de la demanda de Argentina (que alcanzó 7,5 MMm3/d). La producción de líquidos logró un crecimiento del 3,8% por los líquidos asociados al gas, pues la producción de petróleo continuó su declinación. La demanda de gasolina y diésel crece a una mayor tasa que la oferta, por lo que el año pasado se ha llegado a un nivel récord de importación de combustibles, afirmó el analista Boris Gómez. En 2011, de acuerdo al INE, YPFB importó 961.752 toneladas de carburantes con un valor de $us 979,58 millones, unos $us 379 millones más que en 2010. “Seis años después, el Gobierno no habla de la nacionalización, solo ve la forma de corregir sus errores gerenciales como los casos de corrupción”, indicó.
35
Pag 36 ECONOMI.qxp:Maquetación 1
27/7/12
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
11:19
Página 1
187 AÑOS
Su presente
1825 - 2012
os agropecuarios consideran que desde la mayor intervención del Estado en la producción se ha trabado el crecimiento del sector. Falta seguridad jurídica para la tenencia de tierras, hay asentamientos ilegales en las propiedades productivas y se restringe la exportación de los alimentos (productos no tradicionales). La superficie sembrada se mantiene desde 2005 en 2,7 millones de hectáreas, según datos del Ministerio de Desarrollo Rural De acuerdo con los datos del Gobierno, Bolivia tiene un potencial superior a las 12 millones de hectáreas (ha) de tierras aptas para la producción de alimentos, pero solo se utiliza con ese objetivo el 25%. Además, el estudio oficial denominado Compendio Agroambiental de Bolivia señala que las tierras cultivables del país se caracterizan por una baja fertilidad en un 65% por la alta salinidad y las tierras de la Amazonia presentan una fragilidad extrema. Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) reiteró la necesidad de que el Gobierno brinde seguridad jurídica para los productores ya que continúan las ocupaciones ilegales de tierras. Se estima que hay 100.000 hectáreas ocupadas ilegalmente. Para los soyeros, además de tranquilidad para producir, es importante la biotecnología. Demetrio Pérez, dirigente de Anapo, precisó que se debe apoyar la investigación para el desarrollo agrícola. Actualmente, más del 95% de los cultivos de oleaginosas son transgénicos (genéticamente modificados), lo que ha permitido duplicar la producción. Por ejemplo, con el uso de la siembra directa en algunos casos se subió de 1,5 a 3,5 toneladas por ha. Julio Alvarado, experto en comercio internacional, considera que se ha descuidado la soberanía alimentaria porque la importación de alimentos aumentó más del 50%. “En 2005, Bolivia importaba $us 225 millones en alimentos, en 2011 ha importado alrededor de $us 600 millones”, destacó. Sin embargo, el Gobierno asegura que hasta 2015 se pretende ampliar la frontera agrícola de 2,9 a 4 millones de ha para incrementar la producción de alimentos. En la misma línea de las buenas noticias, se debe mencionar que los ganaderos lograron un cupo para la exportación de carne. La empresa de productos cárnicos Fridosa fue pionera en la exportación. La primera carga, de 500 toneladas, tuvo como destino al mercado peruano.
L
CIFRAS
40%
Caída de los no tradicionales El año pasado bajó la exportación de productos agropecuarios, agroindustriales, forestales, artesanales y manufacturas
600
Productores se declaran frenados por la falta de seguridad y la restricción a la venta externa
Millones de dólares
Fueron las importaciones de alimentos el año pasado, un 50% más que hace seis años (2005)
1
Millón de hectáreas
La tonelada de soya superó los $us 600 en el mercado externo, pero se restringe la exportación
En el país fue adquirida, en los dos últimos años, por capitales industriales de Brasil, según la Fundación Tierra
Agropecuaria Trabas en agro y alivio en pecuaria
36
El Estado quiere ampliar el área agrícola de 2,7 a4 millones de ha
FERNANDO ASTURIZAGA • A S E S O R L E G A L D E A N A P O
Ahora quieren ‘nacionalizar’ la tierra Se afirma que una buena parte de la tierra agrícola y producción soyera de Santa Cruz está en manos de extranjeros argentinos, brasileños, menonitas y japoneses, cuyas ganancias se van fuera del país. Esas declaraciones no tienen otro objetivo que el de continuar una guerra mediática en contra del sector oleaginoso cruceño. Es lamentable que se envíe al
país el mensaje de que en el campo solo deben estar los indígena originario campesinos y que los demás no tienen derecho a la tierra. El siguiente objetivo debe ser ‘nacionalizar la tierra’, para lo cual varias ONG están en febril elaboración de una nueva ley de tierras que permita quitarle/revertirle al sector, despectivamente llamado ‘empresarial’ toda, la
tierra posible por no ser indígena. No interesa que dicho sector sea el responsable del 70% de la producción nacional de granos y cereales en menos de un millón de hectáreas (ha) sembradas en Santa Cruz, a pesar de que está constantemente ocupada ilegalmente su propiedad, robada su maquinaria y sin prácticamente ningún derecho a la titulación.
Pag 37 ECONOMI.qxp:Maquetación 1
27/7/12
11:51
Página 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
1825 - 2012 a industrialización del litio y del hierro vuelven a ser una quimera en Bolivia. Los primeros siete meses del año marcaron ambos proyectos porque Jindal Steel&Power, adjudicataria del yacimiento de hierro Mutún, rescindió el contrato con el Estado y la explotación en el salar de Uyuni está atrasada. Jindal Steel firmó el 18 de julio de 2007 el contrato de riesgo compartido con la Empresa Siderúrgica Mutún, comprometiendo una inversión de $us 2.100 millones. Sin embargo, hasta mayo el Gobierno ejecutó dos boletas de garantía de la empresa ($us 36 millones, en total) por no invertir. Luis Felipe Dorado, diputado por Convergencia Nacional, acusó a Jindal y al Gobierno de atrasar una vez más el desarrollo en la frontera. Mientras, el parlamentario oficialista Franklin Garvizu anunció que luego de romper con Jindal el Gobierno buscará las mejores condiciones para lograr el desarrollo. En el caso del litio, que lleva tres años de atraso, el experto en minería, Jorge Lema Patiño, anticipó que no será fácil para el país desarrollar el proyecto de litio y la comercialización del carbonato (de litio) debido a la calidad del producto, que contiene muchas impurezas. El gerente de Recursos Evaporíticos de la estatal minera Comibol, Luis Alberto Echazú, reconoció que no se pudo copiar el proceso chileno porque la salmuera boliviana es más ‘pobre’ y no tiene la misma calidad, pero que la planta igual producirá desde este mes.
187 AÑOS
Su presente
L
El desarrollo del litio se atrasó porque la salmuera es más ‘pobre’ que la de Chile
Jindal rescindió contrato con el Estado. No hubo avance en la siderurgia
LOS MILLONES
en la ‘danza’ de promesas TRAS LA INDUSTRIALIZACIÓN MUTÚN El Gobierno proyectaba una planta de reducción de hierro. Tras la salida de Jindal del país, el Gobierno indicó que invertirá alrededor de $us 30 millones para la primera fase de explotación del 50%
del yacimiento Mutún, que está a cargo de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) para producir pelets. PLANES Para la segunda fase se contempla la producción de arrabio
(material fundido que se obtiene en el alto horno mediante reducción del mineral de hierro). EN UYUNI La planta piloto instalada en el salar de Uyuni empezará a producir cloruro
de potasio desde este mes y dos meses después el carbonato de litio, según anunció el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia, Luis Alberto Echazú, que descarta un atraso en la obra.
La planta del salar de Uyuni empezará a producir cloruro de potasio desde este mes
37
Pag 38 ECONOMI.qxp:Maquetación 1
27/7/12
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
09:30
Página 1
187 AÑOS
Su presente
1825 - 2012
l desempleo y la informalidad se mantienen como grandes desafíos en Bolivia. De acuerdo con los datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) hasta más de 2 millones de bolivianos (50% de la población económicamente activa -PEA-) están ocupados en los sectores informales o es subempleado; es decir, carece de seguro social o beneficios de la Ley General del Trabajo. El comercio absorbe a la mano de obra calificada. Estudiar durante cinco o seis años ya no es una garantía para conseguir un trabajo, pues cuanto más elevado es el grado de educación, mayor es la tasa de desempleo (10,5%). Los datos del Cedla señalan que en Bolivia, uno de cada diez profesiones no encuentra empleo y pasa a ser un desempleado ‘ilustrado’. Para el responsable de la Dirección General de Empleo del Gobierno, Juan José Blanco, uno de los problemas que obstaculiza el acceso de un joven profesional a un trabajo es la falta de experiencia. Así, el subempleo en el país está en el orden del 52% de la población económicamente activa, puesto que de diez personas más de cinco están por debajo del índice de calidad laboral, según el economista, Javier Gómez. En el país no hay calidad de empleo y tampoco hay cantidad de empleo, subrayó el ejecutivo. El subempleo se produce cuando una persona capacitada para una determinada ocupación no trabaja plenamente y no encuentra ocupación en lo que sabe hacer y por la necesidad opta por cargos menores y con baja remuneración, generalmente se dedica a vender cualquier producto en las calles. Marcelo Núñez, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, aseguró que las bajas inversiones en la apertura de empresas provocan una mayor informalidad y convierten al empleo en una ‘carga laboral’. “Es evidente que en Bolivia hay un ‘paraguas’ que protege a la informalidad en vez de combatirla. El Gobierno muestra cifras y números, pero no hay avance en el sector industrial, entonces la mano de obra es eventual”, precisó. Núñez considera que el aumento del contrabando genera más mano de obra que la economía formal, porque en Bolivia es más fácil estar al margen de las normas, ya que los formales son más perseguidos por el Estado. Para el Gobierno hay una mejoría. El Ministerio de Trabajo señala que la tasa de desempleo en Bolivia alcanza el 6% (250.000 personas), cifra inferior a índices presentados en pasados años. La PEA es de 4 millones de habitantes.
E
El sector informal (comercio) emplea a más de la mitad de la población activa
SALARIOS POBREZA
UN DÓLAR Los peor remunerados perciben un salario neto inferior a Bs 7,20 por hora. EL MÁS BAJO El salario por hora entre los peor pagados es de Bs 4,50 y equivale al 60% del salario (Bs 7,20). Llega a Bs 5,40 en el sector estatal y a Bs 4,90 en el empresarial.
Los trabajadores con mayor probabilidad de caer en la pobreza extrema, se ocupan en el comercio o el transporte. A LA ZAGA Las trabajadoras del hogar, las obreras de la industria y la construcción son las peor pagadas en el eje central. Fuente: Cedla
A la falta de empleos, los desocupados generan sus ingresos vendiendo. Hay más de un cuarto de millón de
EL COMERCIO absorbe la mano de obra
38
Analistas afirman que el Estado protege al ilegal y castiga más al formal
SERGIO DAGA • EXPERTO EN MACROECONOMÍA
Hay más empresas unipersonales El desempleo se da porque la mayoría de las personas no pueden acceder a empleos formales debido a que no están capacitadas, entonces una política pública debe ser mejorar la calidad de la educación, no solo aumentar las unidades educativas o los ítems. Otro tema es la creación de empresas que cuesta mucho en Bolivia, lo que reduce la can-
tidad de empleos que se puedan generar. Por ejemplo, Fundempresa muestra un crecimiento en la apertura de empresas, pero viendo el detalle la mayoría son unipersonales que son unidades productivas que brindan un servicio específico, no generan empleos y su capacidad de crecimiento es nula. Actualmente, la gente que trabaja en el sector formal gana
más que los que están en el mercado informal. Otro tema importante es el tributario, lo que perjudica a la creación de nuevas empresas. Asimismo, está la carga laboral, por ejemplo, Brasil tiene una fuerte legislación laboral que lo vuelve complicado porque representa el 60% del costo de producción, pero sí tiene más oportunidades.
Pag 39 public.qxp:Maquetaciテウn 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
16:25
187 Aテ前S
Pテ。gina 1
PUBLICIDAD
39
Pag 40-41 Carmela.qxp:Maquetación 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
10:18
Página 1
187 AÑOS
Su presente
1825 - 2012
a hegemonía del Movimiento Al Socialismo (MAS) ha ganado terreno en el país. El presidente Evo Morales dijo que desde que llegó al Gobierno los opositores “se han replegado a Santa Cruz”, porque es la única Gobernación que no está bajo la conducción de los masistas. El ‘bastión’ de la oposición también está en veremos. El gobernador cruceño, Rubén Costas, enfrenta un proceso por supuesta malversación de fondos por convocar el referendo por el Estatuto Autonómico de 2008. El juicio fue iniciado a requerimiento del contralor general del Estado y exdiputado por el MAS, Gabriel Herbas. Costas es el único de los tres gobernadores opositores que ‘sobrevive’ a los embates de los masistas. Las otras dos autoridades, elegidas por el voto popular en los comicios del 4 de abril de 2010, Ernesto Suárez, de Beni, y Mario Cossío, de Tarija, fueron suspendidos acusados de corrupción. Por indicios de irregularidad también fue suspendido el alcalde de Potosí, René Joaquino. Otro burgomaestre capitalino, Jaime Barrón, de Sucre, renunció al cargo para enfrentar un juicio por racismo. El presidente Morales acostumbra mencionar que sus opositores buscan darle golpe de Estado, pero asegura que la derecha fracasó en su intento. Recordó que a principio de su mandato encontró resistencia para ingresar en Beni, Chuquisaca, Pando y Santa Cruz, departamentos en los que los opositores conformaron la denominada ‘medialuna’ para enfrentar al Gobierno, incluso tomaban los aeropuertos para evitar su llegada, pero actualmente la situación es distinta. “Nuestros enemigos todavía se movilizan con todo el apoyo de la prensa, que no es un medio de comunicación, sino un medio de oposición”, aseveró Morales en un discurso que pronunció en Santa Cruz el domingo 22 de julio. La posición asumida por el jefe de Estado es cuestionada por el exgobernador de Beni Ernesto Suárez, que dimitió al cargo en mayo después de que fue suspendido en diciembre del año pasado, para dar paso a elecciones que todavía no han sido convocadas en ese departamento. “A la cárcel ya no van los narcotraficantes ni los asesinos; a la cárcel tenemos que ir los políticos opositores de este Gobierno. Los sinvergüenzas y los ladrones están gobernando”, subrayó Suárez. En esa misma línea se pronunció el líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina. Para él, la democracia en Bolivia está debilitada porque no existe la división de po-
L
Esto lleva a una pérdida de la democracia, porque desconoce la elección del ciudadano
El mandatario Evo Morales con las organizaciones sociales, con quienes coordina de forma permanente en todo el país
Hegemonía provoca derrocamiento institucional
40
Para Evo los que le hacen oposició n se han replegad o a Santa Cruz
deres. “Este Gobierno tiene una política como la pelea de gallos, quiere ver muerto y eliminado a su adversario, porque lo ve como enemigo”, comparó Doria Medina. En criterio del jefe nacional del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Johnny Tórrez, la hegemonía gubernamental ha llevado al derrocamiento de gobernadores y alcaldes que no están bajo la línea masista. “El proceso de cambio parece proceso de odio, porque se odia a todo el que no piensa igual al presidente Morales y a su gente”, subrayó. Freddy Terrazas, dirigente nacional de Acción Democrática Nacionalista (ADN), remarca que un gobierno democrático necesita de la oposición para hacer gestión, porque
es el contrapeso que debe tener. “No tenemos ninguna ventaja con esta hegemonía”, expresó, al repasar el Gobierno de Morales. Este panorama, en criterio de Terrazas, está llevando a los partidos opositores a repensar sus proyectos, porque para encarar las elecciones de 2014 necesitan una propuesta que conquiste al ciudadano. “Es con proyecto, no con la votación anti-Evo, como sucedió en las elecciones judiciales”, dijo. El secretario de Coordinación Institucional de la Gobernación cruceña, Óscar Ortiz, considera que en este momento no hay una democracia plena, porque si bien existe un Gobierno elegido a través del voto, este busca acabar con la institucionalización.
Pag 40-41 Carmela.qxp:Maquetación 1
27/7/12
10:18
Página 2
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
1825 - 2012
187 AÑOS
Su presente
P E R C E P C I O N E S CUESTIONAMIENTOS Líderes opositores creen que la aplicación de los artículos 144 y 145 de la Ley Marco de Autonomías ha originado la suspensión de autoridades elegidas. Bajo este mecanismo fueron alejados dos gobernadores: Ernesto Suárez, de Beni, y Mario Cossío, de Tarija, además de 11 alcaldes, por tener una acusación formal en su contra.
INDECISOS
MEDICIONES Una encuesta de la empresa Ipsos Apoyo mostró que los ciudadanos desean que la oposición se una para las próximas elecciones presidenciales y presente una sola candidatura. Un 49% respondió estar de acuerdo y muy de acuerdo, un 29% dijo que no está de acuerdo y un 10% muy en desacuerdo, según los resultados.
En las mediciones de la intención de votos de la población para las elecciones presidenciales de 2014 se refleja que todavía no existe un candidato que supere al presidente Evo Morales ante el electorado, porque en caso de que el jefe de Estado no se presente a la relección se impondría el voto indeciso, con un 33%.
FIGURAS La preferencia electoral por Evo Morales decrece, según las encuestas divulgadas, pero aun así sus adversarios no lo alcanzan. Una consulta aplicada reveló que si las elecciones generales se realizaran de inmediato, Evo ganaría con el 33%. Más lejos se ubican Samuel Doria Medina, con el 14%, y Juan del Granado, con el 13%.
DESCONTENTO Uno de los datos que llama la atención a las organizaciones políticas es que un 15% del electorado no votaría por ninguna de las figuras políticas que en este momento se encuentran en la palestra pública; se inclina por el voto en blanco y el 1% no emitiría su sufragio, por lo que este sector muestra el descontento que existe.
RECOMPOSICIÓN Las organizaciones políticas tradicionales aseguran que mantienen una estructura política definida, pero que están en proceso de recomposición para poder trabajar de forma efectiva para las elecciones nacionales. En la misma posición están las organizaciones regionales que quieren hacerle frente a Morales en las urnas.
Los que no siguen la línea del MAS forman la del grupo opositor, según los líderes políticos a oposición en el país no solo está representada por las organizaciones políticas, sino también por las organizaciones municipales y ciudadanas que no comparten con la línea del Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), coinciden los representantes de las agrupaciones políticas. Para el MAS, desde la perspectiva del senador Isaac Ávalos, la oposición no tiene propuestas a escala nacional ni regional. “Está totalmente perdida, no se ve una oposición constructiva que aporte con planes”, cuestionó. Por su lado, Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional, opina que la población está decepcionada de los gobernantes y empieza a buscar alternativas. “Por eso estamos buscando unidad en la oposición, porque creemos que es un momento donde hay que dejar de lado las diferencias, porque la población así lo exige”. Germán Antelo, de Nuevo Poder Ciudadano (NPC), considera que el manejo desde una sola visión conduce al totalitarismo, por eso se necesita buscar un equilibrio de poderes. “Cuando se van cortando todos los mecanismos de la sociedad civil, generando paralelismos en las instituciones”, aseguró. Para Antelo, el resquebrajamiento de los partidos tradicionales hizo resurgir a nuevas organizaciones políticas que ahora están naciendo desde los departamentos en búsqueda de convertirse en alternativa democrática, no violenta ni hegemónica. “Lo que resta es hacer una alianza programática a escala nacional, repensando Bolivia para los próximos años con un mecanismo de desarrollo”, apuntó Antelo.
L
El gobernador Costas junto a otros líderes regionales de oposición en una de las concentraciones exigiendo respeto al voto
La oposición necesita unidad y renovación Ven necesario encarar una agenda común de las fuerzas políticas
El sentimiento del ciudadano se manifiesta en las diferentes concentraciones que se realizan
41
Pag 42 Gary.qxp:Maquetación 1
27/7/12
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
09:34
Página 1
187 AÑOS
Su presente
1825 - 2012
ive, siente y se mueve por su propio impulso. Así es el animal, según la Real Academia Española. De acuerdo a Aristóteles, el ser humano es este animal, pero con pensamientos y acciones políticas, es decir, un animal político. En Bolivia, este ‘animal’ sale todos los días a la calle. Trabaja, se organiza y si la colectividad a la que pertenece tiene demandas insatisfechas, reclama, protesta, bloquea y provoca un conflicto. Romano Paz, politólogo, asegura que en Bolivia “generar conflictos es una empresa que produce ganancias a diferentes sectores”. Paz observa que la cultura política del boliviano, sobre todo de las autoridades, es históricamente autoritaria, abusiva e intolerante con el que piensa diferente. Médicos, universitarios, fabriles, indígenas, los ‘sin tierra’, mineros, transportistas y comerciantes son algunos de los sectores que aún expresan demandas insatisfechas y son propensos a reactivarlas. La relaciones y tensiones por el poder, las necesidades y demandas económicas, respeto a los derechos colectivos, son algunas de las causas que alientan las protestas, según expresó el director de la Fundación UNIR, Antonio Aramayo. Carlos Cordero, politólogo, asegura que los conflictos se producen por una disputa ideológica respecto a quiénes deberían pertenecer las estructuras productivas del país, sobre todo en este periodo del Gobierno del presidente Morales. “El Gobierno trata de imponer un modelo de desarrollo, de sociedad, de Estado que se conoce como socialismo del siglo XXI y esto genera resistencia. Persiste una de carácter político porque, además, ya estamos en una carrera electoral para las elecciones de 2014”, expresó. Cordero afirmó que el Gobierno de Morales tiene ‘habilidad’ para desactivar los conflictos con una posición innegociable y usando, en muchos casos, mecanismos de represión.
V
Generar conflictos es una empresa que da ganancias políticas
CONFLICTOS El ‘animal político’ boliviano Bolivia registró más de 3.500 protestas en cinco años
CAUSAS ANALIZADAS PODER. Dependencia de otros poderes al Ejecutivo, cooptación de dirigentes, control de los ámbitos autonómicos.
ÉTNICO. Prevalece la posición andinocentrista. Existe además una cultura rentista que prioriza sus derechos.
GESTIÓN. Existencia de problemas estructurales irresueltos, centralidad del Estado y debilidad en la gestión pública.
ECONOMÍA. Sobresalen las demandas laborales, insuficiencia de políticas, inequidad y compromisos irresueltos.
LOS PROTAGONISTAS
FERNANDO VARGAS
SAÚL ÁVALOS
HERMO PÉREZ
DIRIGENTE INDÍGENA
CONCEJAL POR EL MAS
EJECUTIVO DE LA COB
Una de las causas para que se produzcan conflictos en el país es que el Gobierno incumple las normas. Ellos deben consultar antes de tomar medidas ejecutivas o legislativas que puedan afectar a la población y eso no lo hacen. Inducen a violar las leyes y buscan soluciones cuando ya hay un problema fuerte. El Gobierno se ha convertido en un mentiroso para el país y el mundo.
42
Los conflictos son una estrategia de la oposición para debilitar al Gobierno. En algunos casos lo han generado o lo han respaldado o se han sumado intentando que se alargue. El Gobierno, además, ha generado mucha expectativa señalando insistentemente los logros macroeconómicos, que son ciertos, por eso todo mundo quiere ser parte de la nueva redistribución de los ingresos.
El Gobierno está haciendo mal cálculo para gobernar. Está tomando determinaciones sin consenso. Los conflictos son una reacción natural del pueblo cuando ve vulnerados sus derechos. El Gobierno tiene que consensuar antes de tomar decisiones, porque si impone una acción va a tener siempre una reacción. En cada medida se profundizan aún más los problemas.
OPINIÓN
HERNÁN CABRERA REP. DEL DEFENSOR DEL PUEBLO
Configuran el poder Todo conflicto social afecta, vulnera o repara derechos humanos. Sin embargo, la presencia de los mismos en la sociedad permite interpelar el poder, generar nuevos escenarios de disputas y de configuración de las fuerzas políticas. Pero deben dejar enseñanzas claras. Hay muertos (como en Caranavi, el Tipnis, Yapacaní, Mallku Qhota, entre otros) heridos, destrozos, miedo, incertidumbre, ingobernabilidad y por eso, principalmente, el Gobierno debe atender a tiempo las demandas y no esperar estos sucesos trágicos. Los conflictos necesitan de los medios de comunicación porque si no se los visibiliza, al parecer, las autoridades no les dan la importancia que merecen.
Pag 43 public.qxp:Maquetaciテウn 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
30/7/12
09:58
187 Aテ前S
Pテ。gina 1
PUBLICIDAD
43
Pag 44 Carmela.qxp:Maquetación 1
27/7/12
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
14:37
Página 1
187 AÑOS
Su presente
1825 - 2012
El censo previsto para noviembre permitirá actualizar la distribución de recursos y escaños l Censo Nacional de Población y Vivienda previsto para noviembre de este año permitirá la conformación de un nuevo mapa económico y social del país, lo que implica cambios en la redistribución de recursos y de representación política para las regiones. El último censo de 2001 registró 8.274.325 habitantes, cifra que se toma en cuenta para la asignación de recursos y escaños parlamentarios en los departamentos. Después de 11 años todo esto ha quedado desfasado, ya que las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), de 2010, superan los 10 millones de habitantes, por lo tanto hay una nueva redistribución en el país. Santa Cruz es el departamento con mayor crecimiento poblacional en Bolivia, por tanto correspondería más asignación de recursos y un número superior de escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional. El concejal Óscar Vargas, de tendencia liberal, calcula que con los nuevos datos poblacionales Santa Cruz ganará por lo menos cinco nuevos escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Nadie puede caminar a ciegas. Un censo es la principal herramienta que tiene un país, un departamento y un municipio, para planificar sus pasos”, dijo el concejal. Vargas, que también es vicepresidente de la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB), indicó que son 53 gobiernos municipales, ciudades capitales e intermedias los que resultarán favorecidos con las nue-
E
Santa Cruz es el departamento con más crecimiento poblacional
NUEVO MAPA
de la realidad nacional vas cifras, porque son los ejes del desarrollo demográfico. El último informe de la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, señala que concluyó la cartografía de las diez principales ciudades, cuya labor también finalizó en cinco departamentos, lo que muestra un avance para la realización del censo, para el cual, a diferencia de los anteriores, se ha conformado un comité impulsor, conformado por 18 organizacio-
44
nes y el presidente Evo Morales. El titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez, que forma parte de este Comité, dijo que el censo dibujará la nueva radiografía nacional, principalmente para saber cómo está compuesta la sociedad boliviana y cuántas personas habitan en cada uno de los departamentos. Desde el ámbito económico, permite hacer las proyecciones de las inversiones que se requieren en determinadas regiones.
PARA SABER
LAS REGIONES CON MAYOR CRECIMIENTO Según el último censo, Santa Cruz es el departamento que registra la mayor tasa de crecimiento, con un 4,29%. Le sigue Pando, con el 3,48% y Tarija, con un 3,18%. La fecha de la realización de este censo ha sido modificada, pero hasta el momento se mantiene para el 21 de noviembre, por lo que las regiones insisten en acelerar los preparativos.
ESTÁN EN PLENA FASE DE ORGANIZACIÓN Cerca de 230.000 empadronadores tiene previsto movilizar el Gobierno el día del Censo Nacional de Población y Vivienda, que tendrá un costo de $us 55 millones, de los cuales 50 vienen del Banco Mundial y cinco de las arcas del Tesoro General del la Estado (TGE). Esto debe hacerse cada diez años.
Pag 45 public.qxp:Maquetaciテウn 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
16:30
187 Aテ前S
Pテ。gina 1
PUBLICIDAD
45
Pag 46-47 Carmela.qxp:Maquetación 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
09:21
Página 1
187 AÑOS
Su presente
1825 - 2012
l movimiento indígena ha sido utilizado por los gobiernos de turno como bandera política y para los discursos de lucha contra la pobreza. Ahora los originarios de tierras bajas reconocen que han logrado avances significativos al ocupar espacios de poder, pero todavía sienten la ausencia de políticas públicas para mejorar sus condiciones de vida. Esa situación la siente en ‘carne viva’ el representante del pueblo Ayoreo en la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, Subi Picaneray. En su criterio, la presencia de los originarios en el aparato estatal es importante porque lograron acceso a un espacio que, hace 10 años, era impensable; sin embargo, reclama porque los indígenas de tierras bajas no han recibido apoyo gubernamental. “Cuando Evo Morales asumió la presidencia, pensábamos que íbamos a superar todos los problemas; ahora vemos que no ha cambiado nada, más bien nos han dividido. En la Cidob se conformó una organización paralela y esto afecta a la casa grande”, señaló Picaneray, que se declaró simpatizante del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS). El asambleísta departamental hacía alusión a la división del movimiento originario promovida por el Gobierno durante la novena marcha indígena en contra de la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que atraviesa el corazón del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Después de la movilización, sectores indígenas afines al MAS desconocieron al presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, que lideró la caminata de 62 días entre Trinidad y La Paz. Los originarios están convencidos de que para avanzar en la lucha reivindicacionista se requiere la unidad de los pueblos y despolitizar el movimiento. “Que el partido político sea la base y que la dirigencia trabaje verdaderamente por los indígenas para acceder a la salud y a la educación, porque estamos en desventajas frente a otros pueblos”, dijo la socióloga Roxana Melgar, que trabaja como apoyo técnico con el pueblo ayoreo. A juicio de Melgar, los pueblos originarios del oriente boliviano se sienten discriminados en el acceso a políticas públicas, lo que significa un enorme perjuicio para los miembros de las comunidades. “Hasta ahora hay hermanos que no han ejercido su derecho ciudadano porque no cuentan con un carné de identidad. Ellos
E
Los originarios de tierras bajas reclaman porque son utilizados por los políticos
Julia Chiqueno, de la izquierda, junto al asambleísta del pueblo Ayoreo, Subi Picaneray, y la socióloga Roxana Melgar
INDÍGENAS Con espacios políticos y sin poder
46
Hay hermanos que no tienen su carné de identidad. Se sienten marginados
están marginados por el Estado, a pesar de que existen normas y leyes, pero no son aplicadas”, reclamó la socióloga. La profesora Julia Chiqueno, una de las líderes de la comunidad ayorea Degüí en Santa Cruz de la Sierra, se quejó porque los políticos utilizan a los indígenas en beneficio propio. “Evo está en el poder, pero en tierras bajas no recibimos apoyo y él sabe que necesitamos su ayuda, pero busca dividirnos. Eso se observa en la Cpesc (Confederación de Pueblos Étnicos de Santa Cruz) y en la Cidob, que están siendo manejados políticamente en perjuicio de los indígenas”, señaló Chiqueno. Por su lado, Suby Picaneray señaló que en
Bolivia existen 36 pueblos indígenas que tienen problemas y necesidades diferentes, pero la mayoría se encuentran desatendidos por las autoridades de turno. “Sería lindo que el Gobierno, las gobernaciones y los municipios trabajen de forma coordinada en favor de los pueblos indígenas. Que las autoridades nos apoyen, pero sin ningún tipo de condiciones”, apuntó. Para Melgar, la aplicación de políticas públicas es fundamental para preservar los pueblos indígenas, que forman parte de las comunidades más vulnerables del país. “Sin apoyo para preservar nuestras culturas y costumbres, estamos condenados a desaparecer”, advirtió Melgar.
Pag 46-47 Carmela.qxp:Maquetación 1
27/7/12
09:21
Página 2
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
1825 - 2012
187 AÑOS
Su presente SUS MARCHAS
1 TIERRA Y TERRITORIO
La primera marcha se realizó en 1990, desde Trinidad hasta La Paz. La demanda central fue por la Dignidad Tierra y Territorio. Lograron el reconocimiento de áreas ecológicas. Este movimiento se realizó durante el Gobierno del presidente Jaime Paz Zamora.
2 POR LAS TCO
Esta marcha se hizo en 1996, desde Santa Cruz hasta La Paz. Exigía el reconocimiento de los Territorios Comunitarios de Origen (TCO). Con esta movilización consiguieron la promulgación de Ley INRA, durante el primer Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
3 RECURSOS NATURALES Los tsimanes son uno de los grupos que habitan el Parque Nacional Isiboro Sécure, que ahora está movilizado contra una carretera
Muchos han salido en busca de mejor vida hacia las zonas urbanas
En el 2000 se realizó la tercera marcha, Santa Cruz -Montero, en defensa de los recursos naturales tierra y territorio. Consiguió el reconocimiento de lenguas originarias de pueblos de tierras bajas y el inicio del saneamiento de TCO. En la gestión del presidente Hugo Banzer Suárez.
LOS PROTAGONISTAS
4 CONSTITUYENTE
En 2002, en el tramo Santa Cruz-La Paz, por la soberanía popular, el territorio y los recursos raturales. Esto impulsó la Asamblea Constituyente para el reconocimiento de pueblos indígenas. Se realizó en la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada.
5 POR SUS TERRITORIOS JULIA CHIQUENO PROFESORA AYOREA Necesitamos que nuestros líderes que están en el Gobierno o en la Gobernación hagan atender nuestras necesidades, a través de proyectos. Que trabajen por brindar educación, porque los pueblos indígenas están muy atrasados en esta área. Todavía hay muchos padres que sacan a sus niños de la escuela. También necesitamos tener más acceso a la salud. No ha sido fácil estar aquí en la ciudad, pero intentamos seguir adelante. No sé por qué hacen dividir a nuestras instituciones, da pena esa situación, cuando lo que necesitamos es luchar más por conseguir mejoras para nuestros pueblos y fortalecer proyectos.
ROXANA MELGAR SOCIÓLOGA Los pueblos indígenas no pueden vivir al margen ni aislados, sino que están en un proceso de integración, pero necesitan que respeten su identidad cultural, porque están en busca de mejores condiciones de vida. Necesitan que respeten su diversidad e identidad cultural que la misma Constitución les reconoce. Históricamente, el movimiento indígena ha sido utilizado por los gobiernos de turno, pero se debería despolitizar el movimiento indígena y seguir trabajando a favor de las bases y conservar esa gran lucha histórica que han tenido por crear instituciones que estén al servicio de sus pueblos.
SUBI PICANERAY ASAMBLEÍSTA/ AYOREO No todos los pueblos indígenas tienen las mismas necesidades, por lo tanto pido al compañero Evo Morales que envíe a sus ministros que corresponda a que bajen a cada uno de los pueblos, si es que de verdad tiene el interés de trabajar con el movimiento indígena. En Santa Cruz hay cinco pueblos indígenas, y cada uno tiene sus propias peticiones, lo mismo pasa con el resto del país. Me gustaría que el Gobierno trabaje con los 34 pueblos indígenas de tierras bajas, que coordine con cada regional, pero sin condiciones, que todo lo que se haga sea para beneficio de los indígenas y no para conseguir algo en particular.
Obligados a los cambios El proceso de integración de los pueblos indígenas a los diferentes espacios de la sociedad civil, fuera de sus territorios, los ha obligado a modificar algunos aspectos de los usos y costumbres. El ejemplo más claro en la comunidad ayorea es la institución del matrimonio, que a raíz de la necesidad de poner en regla su documentación y acceder a beneficios que la ley otorga a los cónyuges e hijos se vieron
obligados a introducir el matrimonio civil. Recientemente encararon un matrimonio colectivo, del que participaron 30 parejas. La migración a la ciudad también los indujo a cambiar algunos hábitos alimenticios y a adecuarse a sistemas de salud y educación. Otros pueblos han tenido que modificar hasta su forma de vestir y de trabajo.
En 2006, por la recuperación de los territorios indígenas y la modificación de la Ley INRA. Recorrió desde Santa Cruz hasta La Paz. En respuesta fue sancionada la ley de reconducción comunitaria de la Reforma Agraria y se modificó la Ley INRA.
6 AUTONOMÍAS INDÍGENAS
En 2007, en el primer gobierno de Evo Morales marcharon desde Santa Cruz hasta Sucre. Exigió autonomías indígenas, consulta y reconocimiento de 36 lenguas en la CPE. Lograron que sus demandas sean plasmadas en nueva CPE.
7 POR LA LEY MARCO
La demanda de autonomía indígena y el respeto a la consulta impulsaron en 2010 la séptima movilización, que pretendía llegar a la ciudad de La Paz desde Trinidad, pero solo se llegó a San Ramón. No consiguió que atiendan sus demandas en la Ley Marco de Autonomías.
8 POR EL TIPNIS
La octava marcha, en 2011, partió desde Trinidad hasta la ciudad de La Paz. Fue denominada marcha en defensa del TIPNIS, evitando el paso de una carretera. Fueron agredidos, pero lograron la promulgación de ley 180 de protección del parque.
9 PROTECCIÓN DEL TIPNIS
En este 2012, la marcha partió desde Trinidad hasta La Paz. la movilización fue en favor de la ley 180 de protección del TIPNIS, para que no se construya la carretera. Todavía están sin solución y en conflicto con el Gobierno.
47
Pag 48 Morales.qxp:Maquetación 1
27/7/12
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
22:12
Página 1
187 AÑOS
Su presente
1825 - 2012
stancamiento es el término que con mayor frecuencia viene a la mente cuando pensamos en la actual situación que enfrenta Bolivia. La elección del presidente Evo Morales en 2005 fue simbólicamente importante y levantó grandes esperanzas para un país con la mayoría de su población indígena que, por mucho tiempo, ha sufrido una considerable pobreza y una significativa inestabilidad política. Aunque Morales parece haber cambiado a Bolivia de forma positiva en algunos aspectos, en el último año y medio ha encontrado dificultades severas que han frenado el rumbo de ese progreso. El ‘gasolinazo’ de diciembre de 2010 resultó un punto de inflexión que ha causado una fuerte reacción entre los mismos simpatizantes de Morales que antes lo seguían. Desde entonces, hay una continua agitación, malestar social y problemas de gobernabilidad, incluyendo las protestas por la carretera a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y los motines por mejores salarios y mejores condiciones de trabajo que protagonizaron los policías en junio pasado. El descontento político se ha extendido, mientras la aprobación de Morales entre los bolivianos ha declinado claramente. Lo que más alimenta la insatisfacción de la gente es la incapacidad del Gobierno para encarar más efectivamente las demandas más sensibles de los bolivianos, incluyendo el problema de la seguridad. El crimen está creciendo de forma alarmante, lo que se refleja en la presencia y el aumento
E
Michael
SHIFTER Diálogo interamericano
La revolución
INCUMPLIDA de bandas criminales (aunque ni de cerca tan serias como las ‘maras’ en Centroamérica). El tráfico de drogas es otro problema fundamental que, por lo visto, está lejos de ser contenido y resuelto por las autoridades. En base a los registros internacionales sobre Bolivia, parece que en el país hay poca consideración por el imperio de la ley. El sistema judicial sufre un incremento de la politización y carece de independencia. La fiscalización de las autoridades ejecutivas es débil.Las acusaciones sobre abusos a los derechos humanos y la censura son cada vez más comunes. Morales tiene un claro proyecto de control político, y está utilizando las ventajas de contar con instrumentos del Estado para perseguir a sus adversarios políticos. Además, hay una percepción de que la corrupción es galopante. Estas preocupaciones
48
El poder de Evo Morales no parece bajo amenaza, pese a sus debilidades de gestión
han afectado el clima para las inversiones extranjeras, particularmente en las industrias de explotación de recursos naturales. Evo Morales, sin embargo, tiene algunos aciertos clave. En primer lugar, las finanzas públicas del país están en buena condición de salud y normalmente están elogiadas por organizaciones internacionales. Hay una percepción de que Bolivia tendrá un mejor desempeño que la mayoría de los países de la región en un contexto de crisis global. Esto otorga a Morales un margen de maniobra para responder a las demandas sociales y el creciente descontento. En segundo lugar, Morales todavía está fuertemente conectado con los movimientos sociales, que siguen siendo los principales actores de la política en Bolivia (él aún se mantiene como el líder de los sindicatos de pro-
ductores de hojas de coca). Los partidos políticos están debilitados y fragmentados. La mayor energía de la oposición política en Bolivia parece seguir proviniendo de aquellos que antes estuvieron alineados con Morales y con el Movimiento Al Socialismo (MAS), pero que ahora están apartados del oficialismo. Con la posible excepción del exalcalde de La Paz, Juan Del Granado, allí no aparece ninguna figura política con buenas chances de constituirse en un serio desafío para Morales en las elecciones de diciembre de 2014. Regionalmente, Bolivia está relativamente fuera del radar. Pese a que Morales todavía es considerado un aliado de Hugo Chávez, Bolivia continúa siendo un activo miembro de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), uno escucha cada vez menos referencias a esa alianza ahora en comparación con algunos años atrás sobre la influencia de Chávez en la situación boliviana. La Asamblea General de la OEA que se realizó en Cochabamba, de la que Morales fue su anfitrión, no parece haber arrojado resultados concretos. Hubo mucho ruido y gran retórica contra Estados Unidos, pero poco realmente se logró en función de esos objetivos. La administración del presidente Barack Obama continúa tratando de encontrar un camino para reestablecer la presencia de embajadores en La Paz y Washington, pero alcanzar un acuerdo marco aceptable para ambas partes ha tomado mucho tiempo y no ha sido fácil. El nivel de preocupación sobre la cuestión de las drogas – el cual ha dominado las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia por muchos años – ha disminuido, al mismo tiempo que Washington está preocupado por otros desafíos en la región. Estados Unidos ha trabajado con Brasil en conformar una estrategia común para enfrentar el desafío del narcotráfico en Bolivia, el cual genera una preocupación especial para Brasilia. Las relaciones entre Bolivia y Brasil se han complicado y se han tensionado en los últimos meses. La controversia en torno del salvoconducto para permitir la salida del senador boliviano Róger Pinto, el mismo que ha logrado un asilo político por parte de Brasil, ha sido un asunto particular que ha tensado la cuerda. Los problemas asociados con la constructora OAS respecto de la construcción de una ruta en el centro de Bolivia a través del Tipnis con financiamiento otorgado por el Bandes también han acrecentado las dificultades en la relación bilateral. Bolivia utiliza el término de “subimperialista” respecto de Brasil, lo que ilustra el creciente nivel de irritación. En la comunidad internacional muchos países y sectores que previamente estaban entusiasmados con Evo Morales se han desencantado con su administración. El optimismo que generó en 2005 su promesa de llevar a cabo un cambio revolucionario en Bolivia ya no está más. Frente a la ausencia de una figura fuerte de la oposición, la permanencia de una fuerte capacidad de gasto social y una profunda conexión con los movimientos sociales, el poder que detenta Morales no parece estar amenazado. Sin embargo, la sociedad que él dijo que transformaría para mejor y las políticas que él se había comprometido a realizar, no se han cumplido.
Pag 49 public.qxp:Maquetaciテウn 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
19:10
187 Aテ前S
Pテ。gina 1
PUBLICIDAD
49
Pag 50 Morales.qxp:Maquetación 1
27/7/12
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
22:11
Página 1
187 AÑOS
Su presente
1825 - 2012
isto desde España, con la que Bolivia aún sostiene una comunidad de lengua, el presidente Evo Morales podría entenderse en tres claves, como una Santísima Trinidad de sí mismo. Un Evo folclórico, un Evo Morales revolucionario y un Morales que sobrelleva el peso del poder. El primer Evo, el que salta rápidamente a la vista es el que sale de su país ataviado con las prendas más genuinas del altiplano indígena. Ha habido folcloristas que han asegurado que muchas de las prendas que hoy se consideran más expresivas de la telúrica personalidad aimara o quechua son elementales refacciones del tipismo español llevado por los conquistadores. Pero sea como fuere y con el añadido de unos suéters francamente anónimos, el presidente boliviano podría pasar en Madrid por uno de los concertistas de caramillo que proliferan en tiempo de crisis por los vagones de metro de la capital. Y a ese apartado pertenecen las declaraciones más atrabiliarias del presidente como cuando dice Miguel Ángel que comer pollo vuelve a la BASTENIER gente homosexual, todo Editorialista ello con tono francamente diario El País homófobo. Hay un segundo Evo que está inscribiendo su nombre a fuego en la historia de América Latina. Si se hiciera una taxonomía urgente de las distintas aspiraciones de Gobierno en el continente iberoamericano, solo se encontraría uno genuinamente revolucionario. Ni Chávez en Venezuela, que se cree que Cuba lo es; ni Correa en Ecuador, que se conformaría con mucho menos. La genuina tentativa revolucionaria es la de Evo Morales tratando de deshispanizar Bolivia. Claro que el presidente no lo reconoce así y la plurinacionalidad de la Constitución apenas vela una monointención de volver al pasado, puede que con Pachamama incluida. El expresidente Carlos Mesa asegura que ese conato ya ha fracasado, pero sería más prudente no llegar a conclusiones precipitadas. Ese salto atrás tiene, naturalmente, connotaciones tanto o más económicas que culturales. Se quiere recuperar una forma de vida, una mirada distinta a la naturaleza, al tiempo que se devuelven al país sus recursos naturales, gas especialmente, con los cuales financiar un futuro desarrollo. Este último Evo es el que merece el respeto de todos los españoles, aunque las formas en ocasiones lo hagan difícil como cuando le recuerda a España la invasión, el genocidio, el puente de plata que supuestamente podría tenderse entre Potosí y Madrid con el metal extraído del Cerro Rico. Esté o no justificado, a nadie le gusta que le saquen los colores. Y hay un tercer Evo, el más significativo de todos, que es el que tiene que gobernar en
V
50
las caras de Evo Evo busca deshispa nizar Bolivia. Una vuelta atrás en el tiempo
un mundo al que los derechos históricos del pueblo boliviano, y la restauración de un pasado impolutamente silvestre, lo tienen totalmente sin cuidado; y que ha de formar a los técnicos que un día puedan gerenciar ese desarrollo autónomamente. Este Morales es el que ha de pactar con la realidad, que además no es tan uniformemente indigenista como pudo creerse al inicio, porque indígenas, como los españoles hemos ido aprendiendo, los hay de distintas familias, lenguas y lealtades. Hay, en definitiva, más ‘pluri’ en Bolivia de lo que, quizá, al presidente le convenga. Este Morales es el que debería transar con Santa Cruz y encontrar un equilibrio entre regionalidades y nacionalidad para que
haya una sola Bolivia en el propósito. Es un mandatario que se ha encontrado con dificultades muy parecidas a las de Chávez y Correa; es decir, con una prensa que no le es favorable. Y aunque Palacio Quemado, en el que mora ese genio de la revancha que es el criollo avergonzado de serlo, García Linera, ha actuado con frecuencia en desmedro de la libertad de expresión, el poder no ha franqueado todavía la línea roja de lo irreparable. Eso es lo que en último término le interesa a España; que Repsol pueda seguir funcionando dentro del máximo respeto a las instituciones democráticas del país, pero que a nadie se le nieguen los derechos individuales, por cuestión de raza: aunque sean blancos.
Pag 51 public.qxp:Maquetaciテウn 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
16:12
187 Aテ前S
Pテ。gina 1
PUBLICIDAD
51
Pag 52-53 Christian.qxp:Maquetación 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
27/7/12
22:08
Página 1
187 AÑOS
Su presente
1825 - 2012
DROGA Santa Cruz y la Llajta tienen más fábricas
52
En 2011, Santa Cruz concentró el 90% de los centros de ‘mejora’ de la cocaína; este año tiene el 95%
os indicadores del tráfico ilícito de drogas muestran que dos de los nueve departamentos del país (Cochabamba y Santa Cruz) son los que más fabrican, refinan y negocian con cocaína. Los datos que el año pasado mostraban que en la región del valle se elaboraba la pasta base de cocaína y que en tierras cruceñas se la ‘mejoraba’, hasta la mitad de esta gestión se ratificaron. 2011 cerró mostrando que de 5.226 factorías de cocaína base destruidas, 4.176 estaban en municipios cochabambinos, lo que equivale a decir que el 80% de las narcofábricas funcionaban en zonas del valle alto y bajo y de Chapare,
L
Pag 52-53 Christian.qxp:Maquetación 1
27/7/12
22:08
Página 2
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
187 AÑOS
Su presente
1825 - 2012
Dinero narco hace que suban precios
Estefano Ferrari (capo de la mafia italiana) es uno de los traficantes que cayó en suelo cruceño
El dinero que el narcotráfico mueve en el país, aunque no ha sido cuantificado en base a un estudio oficial, se cree que es de más de $us 500 millones por año. La Felcn ha iniciado más de una veintena de investigaciones sobre el lavado de divisas ‘sucias’, mientras todavía las condenas por este delito a escala nacional son mínimas. Los informes de Inteligencia de la Felcn han establecido que los capitales colombianos, en primera instancia, y los brasileños, en segundo orden, son lo que más ingresan en el país para mover sus organizaciones criminales y para ser ‘blanqueados’ en otros negocios. A decir de las investigaciones policiales, los narcos de-
jaron de usar ‘empresas fachada’ para lavar su dinero, ahora instalan negocios con testaferros y palos blancos. A criterio del presidente del Colegio Nacional de Economistas, Víctor Hugo Figueroa Orozco, gran parte del dinero ‘sucio’ se concentra en la importación de electrodomésticos y en el sector de la compraventa de inmuebles. De acuerdo con el análisis de Figueroa, el movimiento de este dinero que sale del tráfico ilegal de alcaloides provoca un impacto en la economía nacional, ya que hace que los precios se incrementen en diferentes áreas del comercio nacional, ya que hay un poder adquisitivo poco usual de cierta gente.
LUIS JAIME CRUZ • EX JUEZ ANTINARCÓTICOS
UN PROBLEMA CON VARIAS ARISTAS
Estamos a tiempo de reaccionar
Tránsito. La Felcn asegura que de las 33,9 toneladas de cocaína confiscadas en 2011, un 52% es droga peruana. En lo que va de este año, de las 24,4 toneladas incautadas, el 60% ingresó de Perú, por lo que se asevera que somos un país de tránsito a mercados de Brasil, Chile, Argentina y Paraguay, de donde luego las organizaciones criminales envían la droga a Europa y África.
En 1998 la Asamblea General de Naciones Unidas declaró al narcotráfico un problema mundial y en aquella oportunidad los países se comprometieron a reducir la demanda de drogas, así como eliminar o reducir los cultivos de adormideras, coca y marihuana hasta el año 2008. Nuestro país, al ser productor de la materia prima que es utilizada para la elaboración de cocaína, está ligado de manera directa con este flagelo que amenaza la propia institucionalidad del Estado. Es bien cierto que los operati-
vos realizados por la Felcn terminan con la destrucción de un elevado número de fábricas de cocaína, y las incautaciones de drogas ha crecido en cantidad y volumen, demostrando que el narcotráfico crece como actividad ilícita a paso acelerado y con estrategias de expansión. Los datos estadísticos muestran que las factorías en su mayoría están en Cochabamba y los laboratorios en Santa Cruz. Esta situación no solo debe alertar al país y al Gobierno, sino que debe llevar a plantearse un serio y real debate
área de alta producción de hoja de coca, principal materia prima para producir cocaína. Hasta finales de 2012, de los 2.680 centros de elaboración del alcaloi-
cha Contra el Narcotráfico (Felcn), Gonzalo Quezada, reconoció la incidencia del fenómeno nacional y recordó que hace un par de años La Paz tuvo una ‘explosión’ de fábricas en El Alto, situación que actualmente disminuyó hasta casi desaparecer. Además del fenómeno Cochabamba, la situación cruceña es un tema de preocupación nacional, ya que casi el 100% de los laboratorios de cristalización de cocaína está establecido en esta región, convirtiéndola en un punto estratégico de este
Critican la falta de políticas de Estado contundentes para frenar a las mafias de, 2.123 se instalaron en la Llajta, repitiendo el 80% de incidencia con el que se cerró la gestión pasada. El director de la Fuerza Especial de Lu-
sobre el diagnóstico de la situación para emprender efectivas formas de combatir la demanda de drogas en el país. Bolivia no es el país de la cocaína. No debemos aceptar este injusto estigma. Lo que hoy sufre Bolivia es una arremetida de esta ilícita actividad y que el Gobierno debe asumir una postura decidida de lucha contra el narcotráfico en todos sus campos. Estamos a tiempo de reaccionar, de no hacerlo nos esperan días trágicos. Los bolivianos tenemos la palabra.
Capos. Anualmente, la fuerza antinarcóticos tiene una lista de 20 narcos internacionales considerados ‘peces gordos’, a los que sigue. En Bolivia han caído sujetos relacionados con las mafias brasileñas, colombianas e italianas, como Alessandro Maria Maesano, Stefano Ferrari y Maximiliano Dorado. El Gobierno insiste en que en el país no operan cárteles de droga, sino grupos.
ilícito negocio o como Quezada identifica: “El centro de gravedad nacional del tráfico de drogas”. Este tipo de afirmaciones cobran fuerza al observar el creciente incremento de negocios ilícitos en localidades como Yapacaní, San Germán y Nuevo Horizonte, donde el tráfico ilícito se expande (este año se hallaron más de 200 fábricas) y las autoridades no tienen pisada. Para el ex fiscal antinarcóticos Joadel Bravo, el tráfico de sustancias controladas se mantiene con estos indicadores porque el país aún no genera empleos y la pobreza todavía golpea a una gran parte de la población, por lo que, en su criterio, estos negocios se convierten en una alternativa para muchas personas.
Detenidos. Desde 2000 las fuerzas antinarcóticos han detenido a más de 46.000 personas vinculadas con el tráfico de sustancias controladas. El promedio anual de gente que es arrestada intentando vivir de la droga es de más de 3.800 sujetos, entre bolivianos (que son la mayoría) y extranjeros, entre los que las nacionalidades que ‘mandan’ son la brasileña, la colombiana y la peruana.
Parlamentarios de la oposición, como Tomás Monasterio y Luis Felipe Dorado, cuestionan la pasividad con la que el Gobierno actúa frente a esta realidad. Lo mismo opina el ex presidente nacional de los abogados Edwin Rojas, y asegura que hay poca eficiencia en la interdicción y ausencia de una política de Estado contundente contra el narcotráfico. La Felcn ha revelado que se decomisa solo el 30% de la droga que circula en el país, por lo que se puede deducir que de las 24,2 toneladas de cocaína confiscadas este año, más de 80 toneladas han quedado fuera del alcance de la interdicción policial y posiblemente salieron del país a mercados internacionales, donde su valor se triplica o cuatriplica.
53
Pag 54.qxp:Maquetaciテウn 1
PUBLICIDAD
54
30/7/12
10:37
Pテ。gina 1
ANIVERSARIO DE BOLIVIA
187 Aテ前S
Pag 55 public.qxp:Maquetaci贸n 1
27/7/12
15:51
P谩gina 1
Pag 56.qxp:Maquetaci贸n 1
27/7/12
19:26
P谩gina 1