Lésther Álvarez | elDinero
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 14 AL MIÉRCOLES 20 DE DICIEMBRE DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 149
APUESTA DEL SECTOR PRIVADO CONVERTIDA EN REFERENTE DE CONEXIÓN MARÍTIMA DP World ha invertido más de US$500 millones y prevé US$190 millones más para ampliar su capacidad en los próximos tres años PAG. 16, 17 Y 18
Mercado de valores está de cara a una nueva realidad SANTO DOMINGO. El mercado de valores está a punto de estrenar un nuevo marco regulatorio. El Congreso aprobó la modificación de la Ley 19-00 y sólo falta que el presidente Danilo Medina la promulgue. Para el superintendente de Valores, Gabriel Castro González, una vez promulgada el país tendrá un instrumento más amplio para desarrollar este sector. PAG. 4
Gabriel Castro.
Dusa impulsa participación de dominicanos en Estados Unidos SANTO DOMINGO. La organización Dominicanos en Estados Unidos, que preside Manuel Matos, se ha convertido un referente entre la diáspora quisqueyana. Su objetivo es crear un puente que contribuya a mantener la conexión cultural y económica con los nacidos en esa nación y su patria de origen. PAG. 10
ADENTRO INDICADORES 6 OPINIÓN
22 Y 23
MERCADO GLOBAL
24
Bagrícola suple 36% del crédito que demanda la agropecuaria
SAPPHIRE 25 CARIB. BUSINESS ACTIVIDADES
28 Y 29
CINE FINANCIERO
elDinero
@elDineroDO
26
30
@elDineroDO
PAG. 8
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA MEJORES POLÍTICAS AMBIENTALES
«SANTO DOMINGO. El presiden-
te de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) deploró que las políticas del Estado dominicano en materia de sostenibilidad ambiental sean ambiguas o inexistentes. Antonio Taveras Guzmán se pronunció en esos términos durante una reunión con el Premio Nobel de la Paz 2007, el hindú Rajendra K. Pachauri, junto a miembros del consejo de pasados presidentes de esa organización empresarial. Reconoció que el ministro de Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito, hace respetables esfuerzos de manera individual con resultados palpables.
GRUPO AES RECIBE RECONOCIMIENTOS
«SANTO DOMINGO. El grupo AES Dominicana recibió reconocimien-
DÉ SU OPINIÓN EN ¿En qué recomienda usted invertir o destinar el salario de Navidad? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Compraría usted bitcóins u otra moneda virtual? Si: 47% No: 47% No sé: 6%
COPA ABRE NUEVA RUTA PARA CONECTAR SUS DESTINOS CON DENVER, ESTADOS UNIDOS
tos durante la celebración del Cuarto Premio Nacional de Producción Más Limpia, que realiza el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Las distinciones fueron el “esfuerzo a favor del medio ambiente realizado a través de sus tres generadoras: AES Andrés, Dominican Power Partners e Itabo, por las continuas innovaciones de mejoras ambientales en sus procesos productivos durante 2017, que contribuyen a la reducción de emisiones de CO2”.
PREMIOS CITI RECONOCE EMPRESA
«SANTO DOMINGO. Por ser una microempresa comprometida
con el desarrollo de su comunidad, así como demostrar crecimiento económico y social, planificación y organización, centrada en promover los valores, le fue otorgado a Frank Javilla Export, en la persona de su fundador Rafael Díaz, el galardón Microempresa del Año, en la XIII Premios Citi 2017. La empresa fue nominada por la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD).
NUEVO MODELO DE SUZUKI SWIFT 2018
Santo Domingo. Copa Airlines inauguró su nueva ruta desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá, hacia Denver, Estados Unidos, conectándola con el resto del continente americano. Este nuevo destino contará con cuatro frecuencias semanales los días lunes, miércoles, viernes y sábados, permitiéndole al viajero llegar de forma directa. “Para Copa Airlines es motivo de orgullo iniciar nuevos vuelos a la atractiva ciudad de Denver”, señaló su presidente, Pedro Heilbron.
«SANTO DOMINGO. Santo Domingo Motors y su reconocida marca
Suzuki, presentaron el nuevo modelo Swift 2018, generación de vehículos con un estilo único y renovado, un acabado más estético y funcional, mayor equipamiento y espacio en el interior. El evento fue durante la Autoferia Popular y estuvo presidido por Aníbal Rodríguez, vicepresidente ejecutivo de Santo Domingo Motors; Manuel Angomás, director de Mercadeo y Ventas, e Ignacio Saint-Hilaire.
«Participar en» una actividad, mejor que «participar de»
«Participar en» es la forma recomendada, preferible a «parti-
cipar de», cuando se quiere expresar que alguien toma parte en algo. Si bien en varios de sus usos participar admite las preposiciones «en» y «de», cuando se usa con el significado de ‘estar o encontrarse alguien entre los que hacen algo’ se construye con «en»: participar en una competencia, en una asamblea, en un congreso… Completo en: www.fundeu.do
Personaje de la semana El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, aseguró que el país está preparado para recibir la Navidad y Año Nuevo con suficientes alimentos para suplir la dieta básica de los dominicanos. Precisó que al cierre de este año hay más de 19 millones de unidades de pollo, con un promedio de más de cinco libras cada uno.
Ángel Estévez. Ministro de Agricultura.
«LA CIFRA ECONÓMICA
0.76%
Inflación. El Banco Central
informó que el índice de precios al consumidor (IPC) en noviembre
registró una variación de 0.76% con respecto a octubre de este mismo año, situando la inflación acumulada durante el período enero-noviembre 2017 en 3.20 por ciento.
La fiebre del bitcóin
E
l bitcóin está volviendo literalmente locos a muchos protagonistas del mercado financiero. ¿Por qué una cosa (moneda, activo o commodity) que está “en ningún lugar” y no cuenta con respaldo institucional o fiduciario acapara tanto la atención? ¿Qué sucede? Las respuestas podrán ser según el interés de quien responde a esta pregunta. Ahora bien, siendo sesudo o reflexivo; pensando con la cabeza bien fría y con la frente bien tranquila, debemos hacernos la siguiente pregunta frente al espejo: ¿Cómo es posible que algo “de la nada” aumente su valor (ficticio o real) amparado sólo en la capacidad infinita de especulación que tienen los inversionistas? Algo no anda bien. ¿Qué haremos con el dinero que genera automáticamente el bitcóin? En la medida que aumenta su valor en el mercado, o sea, su rendimiento, así mismo, queramos o no, es más dinero que se está creando de la nada. Es un dinero fruto de la especulación del mercado, que no cuenta con un respaldo real. Aquí sí cabe el término de fiduciario, pero con la salvedad de que no tiene un respaldo institucional. Me explico: si compro un bitcóin hoy en US$16,000 y dentro de un mes cuesta US$22,000, o sea, obtuve un rendimiento absoluto de US$6,000, es decir, de un 37.5%, es bueno saber quién se hará responsable, pues llegará un momento que no habrá forma de justificar este precio. Si los creadores del bitcóin realmente quieren convertirlo en una moneda tendrán que ganarse el respeto del mercado, logrando que sea un medio de pago. Mientras este producto financiero sea visto como un activo (virtual o no) por los inversionistas ávidos de ver crecer sus fortunas, sin tomar en cuenta los efectos que pueda tener en la economía mundial, no es más que una burbuja peligrosa. El mundo está cambiando, sí; hay que decirlo, pero el mercado financiero debe tener mucho cuidado. Recordemos que el bitcóin no es la única “moneda virtual” y que sólo habrá que esperar a ver a cuántos más se les ocurrirá crear su propia moneda. Ya Nicolás Maduro amenazó con hacerlo. Mañana, quizá, hasta yo me invente una a ver cómo me va.
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
FINANZAS Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l mercado de valores dominicano está en las puertas de un nuevo marco jurídico. La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que a principios de octubre ya había recibido el visto bueno del Senado. El tercer paso ahora está bajo la responsabilidad del Poder Ejecutivo que, según el artículo 101 de la Constitución, tiene diez días para su promulgación. La modificación de Ley 1900, que hasta ahora rige el mercado de valores, llega en un contexto en que República Dominicana será evaluada a mediados de enero de 2018 en aspectos relacionados con la transparencia. La nueva ley habrá de generar un segundo “boom” en el mercado de valores, el cual ha crecido a un ritmo de un 20% en los últimos cuatro años. No está previsto que el presidente Danilo Medina vete el proyecto, pues ha sido consensuado por todos los sectores. Para el superintendente de Valores, Gabriel Castro González, una vez promulgada corresponde la conformación del Consejo Nacional de Valores (CNV), que tendrá un marco más amplio de actuación sobre los agentes y las transacciones que se realicen el sector. En lo adelante, explicó Castro, es la elaboración de los 17 reglamentos contemplados en la nueva legislación. Adelantó que la Superintendencia de Valores tiene un cronograma de trabajo para elaborar los primeros diez, entre los que están el institucional, que versará sobre el funcionamiento del máximo organismo; el del marco tarifario, intermediarios del mercado de valores, registro de las operaciones extrabursátiles, ofer-
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Las criptodivisas
Mercado de valores ante un nuevo marco regulatorio El Congreso aprobó la modificación a la Ley 19-00 y pone al país en mejor posición Mucho trabajo por hacer
“
Tenemos una gran labor por delante. Los próximos años serán de mucho trabajo. Pienso que la adecuación de nuestro marco jurídico obedece a las tendencias internacionales, incluyendo el Foro de Transparencia Global”
Emisor
ta pública de valores, hechos relevantes y sobre el Depósito Centralizado de Valores (Cevaldom), entre otros. Además, contó, se elaborará un reglamento sobre los hechos relevantes y otro para que las medianas y pequeñas empresas
U
na criptodivisa es un activo digital que fue diseñado para operar como un medio de pago que utiliza criptografía para encriptar las transacciones, monitorear o controlar la creación de unidades adicionales de criptomonedas y para verificar la transferencia de dichos activos. Las criptomonedas están clasificadas como un sub segmento de monedas digitales. El bitcóin fue la primera criptodivisa creada en el 2009 bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamo-
Cantidad Valor Programa Nominal DOP de Emisión
Dominican Power Partners
SIVEM-106
-
CEPM
SIVEM-111 - 23,000,000
Emisor
25,000,000
DOP USD
Banco Popular Dominicano
COMPORTAMIENTO EN 2017 Valores de Valores (BVRD) destacó el crecimiento experimentado durante el 2017 en los volúmenes transados en el mercado, la cantidad de participantes y de emisiones inscritas en esa institución. Estas declaraciones fueron ofrecidas por la entidad en el marco de su tradicional coctel navideño en coordinación con la Asociación de Puestos de Bolsa (APB) y el Depósito Centralizado de Valores (CEVALDOM), con el objetivo de celebrar los logros alcanzados como sector durante este 2017. El presidente del consejo de directores de la BVRD, Gregory
Programa de Emisión
Total - 48,000,000
Gabriel Castro. Superintendente de Valores.
Bolsa de Valores. La Bolsa de
COLOCACIÓN RF APROBADA POR LA SIV: NOV. 2017
Salcedo Llibre, informó que al cierre de octubre el volumen total de las operaciones transadas en los distintos mercados ascendió a RD$367,155.8 millones, mientras que para el mismo período de 2016 fue de RD$224,534.3 millones, lo que representó un crecimiento relativo de 64%. Salcedo Llibre habló durante el encuentro navideño que celebra la entidad, en el que destacó el segmento de renta variable del mercado primario que acumuló RD$4,006.7 millones en los primeros diez meses de 2017. Indicó que durante el mismo período de 2016 fue de RD$1,638.9 millones, un aumento de 144%.
19,079,000,000
Banco de Reservas 10,000,000,000 EGE Haina, S.A.
9,216,910,000
Asoc. Popular Ahorros y Préstamos
4,200,000,000
Fideicomiso RD Vial
2,500,000,000
Parallax Valores Puesto de Bolsa, S.A.
1,700,000,000
Asoc. La Nacional de Ahorros y Préstamos
1,000,000,000
UC United Capital Puesto de Bolsa, S. A.
1,000,000,000
Alpha Sociedad de Valores, S. A.
875,000,000
Asoc. La Vega Real de Ahorros y Préstamos
800,000,000
Motor Crédito, S.A.
650,000,000
Banco Santa Cruz
500,000,000
Banco Multiple Caribe Internacional
380,000,000
Dominican Power Partners
260,000,000
Consorcio Remix, S.A.
234,097,727
Banco de Ahorro y Crédito Fondesa
100,000,000
Consorcio Energético Punta Cana-Macao, S.A.
99,853,800
Edesur Dominicana, S.A.
45,112,630
Edeeste, S.A.
38,623,975
Edenorte Dominicana, S.A.
37,916,514
Compañia De Electricidad de Puerto Plata, S.A. Total
199,999,980
2,000,000
5,000,000
52,235,007,727 688,506,899
Fuente: Superintendencia de Valores.
(Pymes) tengan las facilidades necesarias para acceder el mercado de valores. “Tenemos una gran labor por delante. Los próximos años serán de mucho trabajo. Pienso que la adecuación de nuestro marco jurídico obedece a las
tendencias internacionales, incluyendo el Foro de Transparencia Global”, apunta. En uno de sus considerando, el proyecto establece que el mercado de valores constituye una alternativa adicional de financiamiento, que contribuye
to (persona o grupo de personas). A partir de la emisión del bitcóin han surgido numerosas monedas virtuales, comúnmente referidas como altcóins, ya que fueron diseñadas básicamente como alternativas al bitcóin. Los bitcóins y otras criptodivisas son medios de pago descentralizadas, es decir, no están contraladas por ninguna autoridad monetaria o banco central a nivel internacional (solo Japón a legalizado el bitcóin como medio formal de pago en dicha nación).
El blockchain o cadena de bloques es un libro mayor virtual que computa todas las transacciones de bitcóins de forma anónima. Es un sistema electrónico bien protegido y, por ende, difícil de “hackear” (aunque no imposible), dando cabida al posible uso de estos activos para fines ilícitos. En los últimos meses, el bitcóin se ha revalorizado de forma exponencial, llegando incluso recientemente a sobrepasar los US$19,000 y luego bajó (su valor ha subido en más de un 2,000%
al logro de los propósitos macroeconómicos y de reducción de la pobreza mediante la generación de empleos, el incentivo a la creatividad y la creación de herramientas de ahorro, a través de emisiones de valores de oferta pública.
desde enero 2017). Evidentemente una moneda virtual como el bitcóin, o cualquier activo que suba de precio con tal rapidez, también se puede desplomar de igual manera. El bitcóin y sus derivados son altamente especulativos y usted nunca debe descartar la posibilidad de perder toda su inversión si decide invertir en bitcóins. Y ahora veremos más especulación con futuros sobre bitcóins.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
10.76%
5.84%
12.23%
5.01%
11.60%
4.68%
15.52%
1.40%
10.77%
5.10%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
12.85%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE
DESDE LA GUAYANA FRANCESA, UN COHETE EUROPEO DE NAVEGACIÓN HACIA EL ESPACIO
COMERCIAL CONSUMO
15.50% 15.50% 17.00% 13.87% 13.87% 19.40% 11.95% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 13.95% 14.95% 19.95% N/D N/D N/D 13% 15% 25% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 14.25% 14.95% 16.45% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 10.50% 18.00% 22.00% 16.95% 22.00% 28.00% 11.70% 12.70% 13.20% 12.00% 17.00% 19.00%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA
10.25% 11.25% 11.45% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 14.50% 14.50% 11.50% 8% 12.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar /lb Café / lb Trigo / bu Maíz /bu Avena / bu
Semana anterior
Semana actual
1,951.00 1,875.00 14.02 13.77 135.05 119.15 442.00 416.50 351.50 350.75 234.25 242.75
EL ARIANE 5 CON CUATRO SATÉLITES GALILEO
«PARÍS. Un cohete Ariane 5
despegó de la base espacial de Kurú, en la Guayana Francesa (Sudamérica), con una carga de cuatro nuevos satélites del sistema europeo de navegación Galileo, que quiere competir con el estadounidense GPS, informó la Agencia Espacial Europea. La separación de los satélites del cohete se hizo al cabo de 3 horas y 35 minutos para los dos primeros.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
7
8
AGRICULTURA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
Banco Agrícola gestiona el 36.5% del crédito al campo Lésther Álvarez | elDinero
La tasa de interés de la institución estatal cerró en 8% a septiembre de 2017 Rossbell De la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a cartera de crédito total del sistema financiero al sector agropecuario finalizó septiembre en RD$31,856.9 millones. El Banco Agrícola (Bagrícola), que es la entidad estatal especializada en financiar la producción agrícola, acumuló RD$11,637.9 millones de este monto, equivalente a un 36.5%. Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB) establecen que la banca se mantiene por encima del Bagrícola, al destinar RD$20,219.01 millones a la producción agropecuaria, es decir, un 63.4%. La cartera para financiar el sector agropecuario equivale al 2.09% de los RD$964,504.34 millones dispuesta por la banca. Sin embargo, las entidades financieras exigen requisitos que pueden ser trabas para los pequeños agricultores. Así lo contó a elDinero, Noelia Ruiz, apicultora de Montecristi, quien narró que “ellos me dijeron que me iban a ayudar con una tarjeta de crédito empresarial para que por lo menos compre los materiales que necesito, pero después que la abrí me dijeron que aparezco en una base de datos sobre créditos y que cuando pague la deuda entonces me iban a gestionar”. Las estadísticas oficiales dan cuenta de que los bancos múltiples destinaron RD$18,382.1 millones, un 90%; los bancos de ahorro y crédito representaron (RD$1,032.6 millones), equivalente a un 5.1% y las asociaciones de ahorro y préstamos facilitaron RD$396.21 millones para un 1.9%. Mientras, las entidades públicas, según los datos de la SIB, prestaron RD$365.1 millones, un 1.8%, y las corporaciones de crédito solo destinaron RD$42.97 millones, un 0.2% al campo. Dentro del esquema de división del Banco Agrícola, Ruiz pertenece a la regional
Las entidades financieras privadas destinaron RD$20,219.01 millones al sector agrícola.
DIVISIÓN Regionales.
El Banco Agrícola registra para su regional 3, que comprende San Francisco de Macorís, Cotuí, Villa Riva, Arenoso, Río San Juan, Nagua y Samaná, un total de RD$2,637.5 millones (3,838 préstamos). A la regional 4 (La Vega, Bonao, Constanza, Salcedo, Moca y Santiago) otorgó 2,859 préstamos, para unos RD$2,527.7 millones. En cuarto lugar con RD$1,531.03 millones están Santo Domingo, Monte Plata, Hato Mayor, El Seibo e Higüey (Regional 1). Los campos del Sur tienen menor apoyo. San Cristóbal, Baní, San José de Ocoa y Azua que agrupan la Regional 6, el Banco Agrícola destinó 1,408 créditos (RD$1,042.1 millones). Asimismo, otras de las demarcaciones del Sur que reciben menos apoyo son San Juan de la Maguana, Barahona, Neyba y Comendador (Regional 2). En ellas, apenas 1,104 agricultores recibieron créditos por valor de RD$83.2 millones.
5, integrada por Valverde, Montecristi, Santiago Rodríguez, Dajabón, San José de las Matas y Puerto Plata. En esta zona la entidad estatal financió RD$3,067 millones a través de 2,181 préstamos. “Hace dos meses apliqué para un préstamo de RD$300,000 (de un millón que necesitaba para comprar equipos), llevé todos los documentos de mi proyecto, pero todavía no he tenido ninguna respuesta”, lamenta
Ruíz. A su entender, la tardanza en el desembolso de un crédito del Banco Agrícola es el mayor problema que enfrentan los emprendedores del campo. No obstante, Carlos Segura Fóster, administrador del Banco Agrícola, asegura que tan pronto los demandantes completen todos los documentos tendrán respuesta en un período no mayor de tres semanas. “Si se trata de un préstamo gestionado por un asentado del
Instituto Agrario Dominicano (IAD) debe presentar su certificación de que es parcelero, ya que el préstamo se le otorga con la garantía del Estado”, explica. El funcionario ponderó que de tratarse de otro tipo de agricultor debe ofrecer un bien en garantía sobre el cual no se le quitará su apoderamiento. Los recursos financiados por el Banco Agrícola, incluyendo préstamos de consumo y otros fines, ascendieron
a RD$11,806.30 millones a septiembre. Para este año experimentaron un crecimiento de RD$2,418.8 millones, equivalente a un 20.4%, ya que la cartera cerró el período en RD$14,225.10 millones. Los datos disponibles a septiembre denotan un ligero proceso de ralentización en la cantidad de préstamos al campo. De 20,454 créditos otorgados en los primeros nueve meses 2016, apenas llegó a 17,101 en igual período de 2017, una caída absoluta de 3,353 (-16.39%). Segura Foster sostiene que la disminución en la cantidad de préstamos se debe al apoyo a las asociaciones, en vez de al agricultor por separado. “Esa cantidad no determina el total de beneficiarios, debido a que estamos tramitando créditos a asociaciones y corporaciones que tienen hasta 300 productores, pero en nuestra data no se suman todos, sino que parece solo la asociación”, explica. El administrador del Bagrícola ponderó que la demanda de préstamos que recibe la institución se cubre en su totalidad. MINISTERIO Para 2018, con un presupuesto total de RD$11,256.34 millones, Agricultura deberá transferir RD$5,370.29 millones a las dependencias que tiene asignadas. De esos recursos, el Banco Agrícola deberá recibir RD$183,956,253. La tasa de interés de la banca, al 30 de septiembre de 2017, se situó en 15.48% anual, mientras la tasa del Banco Agrícola está en 8% anual. Félix Sánchez, de la Asociación Dominicana de Bananeros (Adobanano), asegura que sin los créditos del Bagrícola su sector tendría dificultades para lograr una producción competitiva. “Aunque los intereses de la institución del Estado son a un 8% anual, un 3% mayor que los préstamos a través del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), estos nos dan siete años para pagar y un año de gracia”. Las “visitas sorpresa” del presidente Danilo Medina han tenido ciertos niveles de impacto en los pequeños agricultores a quienes se les otorgan préstamos a través del FEDA para reactivar sus cultivos. Una vez desembolsados, estos créditos deben pagarse a través del Banco Agrícola. Según el portal de las “visitas sorpresa”, de 1,390 compromisos de apoyo a se han terminado 743, un 53.45%.
Razón del deducible Vs coaseguros Como ya he explicado en artículos anteriores, los riesgos son soportados, mitigados o transferidos a una entidad como las aseguradoras, que por una prima que resulta mucho menor el sacrificio que la pérdida, se cubren para no ir a la quiebra, producto de un siniestro que no pueden controlar, como un ciclón o terremoto, pero también un incendio, explosión o daño malicioso. El deducible, en algunos contratos, es obligatorio como el de los riesgos catastróficos, que viene siendo el 2.5% del valor asegurado o del 5% de la pérdida, el que sea mayor. Ahora bien, usted puede negociar otros montos para reducir las primas. Imagínese que puede soportar una pérdida mayor, pero el ahorro de la prima en cuestión es un monto considerable. Así pasa con la póliza de automóvil, donde puede negociar más del 1% del valor asegurado para reducir la prima a pagar. Generalmente, uno debe tomar en cuenta que los seguros son para evitarnos cerrar el negocio producto de un siniestro no controlado o, en el caso del vehículo, garantizar la reposición. El senador Dionis Sánchez, de Pedernales, sometió un proyecto de ley para que el deducible fuera sobre el valor de la pérdida, pero nadie podía entender por qué las aseguradoras se opusieron, alegando, como cierto es, que perjudicaría al asegurado y a la
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
empresa, y eso sí que nadie entiende. Pues resulta que si le ponemos un 10% deducible sobre las pérdidas cuando esta pase del 10% del valor del vehículo, el cliente se afectaría considerablemente. O sea, que cuando necesitara más la indemnización en grandes pérdidas, la deducción es mucho mayor que con el deducible actual que sería de un 1% del valor del vehículo. Eso pasa por no consultar a los técnicos y quedar en ridículo. ¿Y cómo perjudica esto a las aseguradoras? Pues si hoy mi empresa recibe más de 200 reclamaciones diarias, si el deducible fuera sobre la pérdida no importa cuán pequeña sea, el cliente iría a las oficinas a reclamar, con lo que tendríamos que tener más oficinas, más empleados, más gastos en general, más conflictos... Lo que no se compensa con el aumento de la prima, cuando tenemos que más del 40% de los vehículos anda sin seguros en violación a la Ley. En cuanto a las coberturas de incendio y líneas aliadas, se pueden diseñar los deducibles para reducir la prima, como también el coaseguro, donde usted acuerda con la aseguradora solo cubrir hasta el 80% de la pérdida, o menos si es preciso, pero en caso de no tener infra seguros, solo se afectará cuando
9
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
la pérdida alcance el monto establecido, pero también puede combinar el deducible con el Coaseguros, dependiendo de las circunstancias que rodee sus instalaciones, para lo cual necesitará siempre la asesoría de un experto como el corredor o el agente de seguros. También las aseguradoras tienen departamentos que le pueden ayudar a establecer las condiciones. Los deducibles no aplican a todas las coberturas, como el caso de la responsabilidad pública o civil, ya que se complica. Cuando se imponen sanciones sobre la aseguradora o el asegurado, deben cubrirse al 100% hasta el límite de la cobertura, que si resulta ser menor que la pena impuesta, el cliente asegurado tendrá la obligación de completar la indemnización impuesta. Aquí tampoco aplica el coaseguro. Como pueden ver, diseñar una buena cobertura requiere de capacidad profesional para estar bien asegurado por la prima adecuada, y tener en cuenta que es mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo.
El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros BanReservas.
Adocem se queja de trabas en transporte elDinero
Santo Domingo
La Asociación Dominicana de Productores de Cemento (Adocem) advierte que los sindicatos de carga obstaculizan la distribución del material, mientras que los clientes de las cementeras reciben amenazas, las cuales les impiden la entrada a las instalaciones para retirar los productos. De acuerdo a la entidad, son frecuentes los conflictos que se presentan entre los sindicatos de transporte terrestre de carga y las empresas, llegando a afectar tanto los costos de operación como el proceso de distribución y entrega del producto a sus clientes. “En las últimas semanas se escenificaron situaciones en empresas diferentes del sector, en las que los miembros del sindicato vuelven a exigir una mayor asignación de cuotas de carga y a impedir que los clientes tengan acceso a las plantas a través de sus propias flotillas, lo que es un claro ejemplo de
Trabas obstaculizan distribución de cemento.
coerción a la libre contratación, y una franca violación a las leyes de nuestro país”, señaló Julissa Báez, directora ejecutiva de Adocem. En la actualidad, en el país el 80% del transporte terrestre de carga lo ofrece la Federación Nacional de Transporte Dominicano, que cuenta con 35 mil transportistas y 89 sindicatos y asociaciones, mientras que el restante 20% es realizado por compañías privadas para transportar sus propias mercancías.
10
MIGRACIÓN
D
ominicanos USA (Dusa) se define como una organización sin fines de lucro que busca crear “un puente institucional” que contribuya a mantener la conexión cultural y económica entre los domínicos estadounidenses y su patria de origen, afirma el presidente de su Junta Directiva, Manuel (Manny) Matos. “En Estados Unidos se encuentran casi dos millones de dominicanos, 1.9 millones, con la más alta concentración en Nueva York, con una presencia destacada en Rhode Island, New Jersey, La Florida y algunas áreas de Texas”, pondera. Explica que Dusa, nacida legalmente en 2014 como una organización no gubernamental registrada bajo el marco jurídico de Estados Unidos, se dedica desde 2015 a empoderar a los dominicanos para que se puedan registrar como votantes o tramitar su ciudadanía para acceder a mayores derechos. Desde el punto de vista de Matos, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y la postura del mandatario ante los inmigrantes, muchos residentes en Estados Unidos entendieron la necesidad de convertirse en ciudadanos. “El clima político ha motivado, definitivamente, a muchas personas elegibles para votar a convertirse en residentes, son personas que han cumplido con el requisito de cinco años residiendo de manera permanente”, dice. “Ayudamos a difundir la información sobre los requisitos para la naturalización”. También cita entre las razones que motivan a los residentes a convertirse en ciudadanos, el hecho de que “muchos dominicanos han llegado a puestos muy altos en el Gobierno federal”. Entre los funcionarios electos y designados de origen dominicano, Dusa cita al congresista Adriano Espaillat y los senadores estatales José Peralta, Ana Quezada, Grace Díaz, Ramón Pérez y Marisol Alcántara. También a los concejales Julissa Ferreras, Antonio Reynoso, Fernando Cabrera, Ydanis Rodríguez, Jelmin Caba, Carmen Castillo, Sabina Matos, Franklin Solano, Kedrys Vásquez, Nilka álvarez Rodríguez, Jeovanny Rodríguez, Modesto Maldonado y Estela Reyes. Otros funcionarios de origen dominicano son Diana Reyna, Emily Domínguez, Carmen de La Rosa, Aldrin Bonilla, Flavio Rivera, Luis Felipe Fernández, Héctor Lora, Dan Rivera,
Dusa busca empoderar dominicanos en EE.UU. Trata de mantener el lazo entre estos migrantes y la patria de sus orígenes Lésther Álvarez | elDinero
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
Manny Matos sostiene que los migrantes debe importarle el país de sus orígenes “por enlace (con su pasado) y por la herencia cultural”.
DOMINICANOS EN LA ZONA ESTE DE ESTADOS UNIDOS % Población Dom. dentro de Estado New York
Total Población
Total Hispanos
Dominicanos
Dominicana
hispanos
19,745,289
3,747
871,525
4.41%
23.3%
New Jersey
8,944,469
1,786,669
271,169
3.03%
15.2%
Massachusetts
6,811,779
779,696
146,038
2.14%
18.7%
Pensylvania
12,784,227
900,002
103,331
0.81%
11.5%
Rhode Island
1,056,426
157,352
52,771
5.00%
33.5%
Connecticut
3,576,452
562,347
41,917
1.17%
7.5%
Georgia
10,310,371
962,334
23,223
0.23%
2.4%
North Carolina
10,146,788
931,110
21,838
0.22%
2.3%
Maryland
6,016,447
586,730
20,906
0.35%
3.6%
Virginia
8,411,808
760,611
15,845
0.19%
2.1%
Fuente: Dusa con datos del Censo de Estados unidos.
Franklin García, Claribel Martínez Marmolejos y Jimmy Zorrilla. La lista incluye a Robert Uribe, alcalde del poblado Douglas, en Arizona. Matos resalta, además, la importancia que tiene para los ciudadanos estadounidenses de origen dominicano el hecho de registrarse como votante. Como ejemplo, cita el hecho de que el congresista dominicano electo en el Distrito 13 de Nueva York (Adriano Espaillat) ganó por 849 votos, “y en ese distrito nosotros registramos
casi 30 mil votantes”. Resalta que “en campaña de registro tenemos un ejército, súper entrenado, guiado por la tecnología” para poder ubicar a los domínicos estadounidenses. Dusa tiene el apoyo de varias empresas dominicanas, entre las que figuran INICIA, Grupo Punta Cana, Fersan, MARTÍ, Grupo Ambar y Banco Popular. En Estados Unidos ha tenido respaldo de universidades como Stanford, Yale y Georgetown, así como de la Fundación Naleo. La organización surge
para crear un mecanismo que permita a la clase empresarial dominicana apoyar a la diáspora en Estados Unidos, como una manera de crear “beneficios mutuos” y mantener el vínculo con una población que, como resulta natural, se va desconectando en cada nueva generación de migrantes. Matos, hijo de migrantes y padre de estadounidenses de origen dominicano, resalta la importancia económica y social que tiene para el país el mantener la conexión con su diáspora,
CIUDADANÍA
«VENTAJAS. Desde 2010 se
estima que el flujo de inmigrantes dominicanos admitidos como residentes permanentes por Estados Unidos ronda entre 40 y 50 mil por año, según informaciones de Dusa. En 2014 fueron 44,577 y en 2015 un total de 50,610. Para 2014 se estimaban en 480,000 los dominicanos con residencia permanente, de los que eran elegibles para optar por la ciudadanía unos 300,000, indica la organización sin fines de lucro. Para 2016 se naturalizaron 31,320 inmigrantes de origen dominicano, un número superior a 2015 (26,665), pero inferior a 2013 cuando fueron 39,590. Entre sus acciones, Dominicanos Usa recuerda a los inmigrantes las ventajas que pueden tener al ser ciudadanos, entre los que destacan el derecho a votar, a postularse a cargos públicos y a ser elegibles para empleo o beneficios federales.
«PRESENCIA
3.3%
Entre hispanos. El 3.3%
(1,914,120) de los 57,398,719 de hispanos registrados en 2016 eran dominicanos, según datos suministrados por Dusa.
0.59%
De República Dominicana.
El 0.59% del total de la población de Estados Unidos (323,127,515) para 2016 era de origen dominicano, según Dusa.
sin importar su generación. De acuerdo al Banco Central, el 70.22% de las remesas que recibió el país entre enero y noviembre de 2016 provino desde Estados Unidos y el 1.09% de Puerto Rico. Durante ese período entraron por ese concepto US$4,898.7 millones. Dusa se propone impulsar un proyecto con el Gobierno y la clase empresarial, utilizando como modelo el Comité Americano de los Judíos, considerado “un maestro en el área de manejo de diáspora”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
11
12
HIDROCARBUROS
La SEC destaca aportes que realiza el sector al desarrollo económico del país Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l mercado de los combustibles es uno de los sectores más dinámicos en la economía dominicana. Se ha mantenido como una de las principales fuentes de captación de impuestos del Estado. Además, genera aproximadamente 15,000 empleos directos y cerca de 30,000 indirectos. Las estaciones de expendio están entre las más modernas de la región y, a su vez, adoptan las últimas tecnologías en materia de seguridad. Los datos disponibles en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) establecen que entre 2011 y 2017 los impuestos a los combustibles sumaron RD$316,031 millones, cantidad a la que habrá que sumarle otros RD$64,264 millones estimados para 2018. En 2015 hubo una reducción en la captación de ingresos vía los hidrocarburos, al pasar de RD$45,391 millones, en 2014, a RD$44,499 millones en el año siguiente, una reducción absoluta de RD$892 millones, equivalente a un 1.96%. El comportamiento de las recaudaciones fue positivo en 2016 cuando se compara con el año anterior, pues los ingresos pasaron de RD$44,499 millones a RD$46,977 millones, un aumento absoluto de RD$2,478 millones, para un 5.6%. A octubre de este año ya se habían recaudado RD$53,122 millones, lo que significan RD$6,145 millones (13.1%) respecto al cierre de 2016. Para 2018 se presupuestaron RD$64,264 millones. Entre enero y octubre, de acuerdo al comparativo de recaudación efectiva de Impuestos Internos, el 16% ad-valorem generó RD$13,439.7 millones, lo que implicó un aumento absoluto de RD$3,346.7 millones respecto a los RD$10,093 millones reportados en igual período de 2016. Esto equivale a un crecimiento relativo de un 33.2%. El impuesto específico, el más importante en términos de recaudación vía los hidrocarburos, creció un 10%, al pasar de RD$27,851.5 millones, en enero-octubre de 2016,
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
COMBUSTIBLES APORTAN RD$316,031 MILLONES AL ESTADO ENTRE 2011 Y 2017 INSTITUCIÓN
«REPRESENTATIVIDAD.
La Sociedad de Empresas de Combustibles y Derivados es una entidad formalizada en 2015, tras la asociación de sus integrantes en 2012, con el objetivo de defender e impulsar el desarrollo sostenible y responsable de la industria de los hidrocarburos en el país. Está conformada por las principales empresas mayoristas de combustibles, quienes comparten su compromiso con la regulación y la transparencia. Las distribuidoras que integran la SEC son Total, Sunix, Esso, Isla, Sigma y Next, empresas formales que cumplen con los más estrictos estándares de calidad, seguridad y protección ambiental, mediante el apego a los protocolos y normativas de los organismos internacionales sobre manejo de combustibles. Entre todas las compañías operan más de 470 estaciones de servicio en todo el territorio nacional.
«PONIÉNDOLE NÚMEROS A LA CASA
470
30,649
30,000
Estaciones. Las empresas que
Millones. El impuesto específico
Empleos. De manera directa
a RD$30,649.7 millones en igual período de este año. El total de los ingresos del Estado sobre mercancías y servicios, que es el reglón en el que los ubica Impuestos Internos, fue de RD$161,482.1 millones en el período bajo análisis, lo que implica un crecimiento absoluto de RD$9,062.3 millones, es decir, un 5.9%. Demetrio Almonte, presi-
dente de la Sociedad de Empresas de Combustibles y Derivados (SEC), que agrupa a las principales firmas del sector (Total, Sunix, Esso, Isla-Shell, Sigma y Next), señaló que esa entidad ha realizado significativos esfuerzos para poner en relieve la necesidad de la adecuada regulación en el mercado de los combustibles, lo que ha dado como resultado impor-
tantes iniciativas gubernamentales. El ejecutivo destacó de manera particular el proceso de implementación de las resoluciones que crean el Registro Nacional de Estaciones por parte del Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes (MICM). Almonte adelantó que la agenda de trabajo de la SEC para 2018 incluye la creación de un proyecto de capacitación
forman parte de la SEC tienen en su conjunto más 470 estaciones de expendio en todo el país.
es uno de los más importantes para el Estado, a través del cual se recaudaron RD$30,649 millones.
hay 15,000 personas empleadas en este sector y poco más de 30,000 indirectamente.
técnica en materia de combustibles, conjuntamente con el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), así como continuar con el impulso de las iniciativas orientadas a frenar el comercio ilícito de hidrocarburos. “Este año ha sido muy productivo para la SEC, ya que hemos logrado consolidarnos institucionalmente y ser identificados como una entidad coherente que busca promover condiciones de competencia leal para todos los agentes del mercado de los combustibles”, sostuvo el presidente de la institución durante un encuentro con la prensa. Garantizó que durante 2018 la SEC continuará su trabajo en beneficio de la seguridad ju-
HIDROCARBUROS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
RECAUDACIONES TOTALES La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó que la recaudación de enero-octubre 2017 asciende a RD$322,910.2 millones, representando un crecimiento de 10%, y un cumplimiento de 99.1% con relación a lo estimado para este período. La entidad recaudadora destaca que en el período enero-octubre de 2016 los ingresos extraordinarios totalizaron RD$3,751.7 millones, que pertenecen a fiscalizaciones, pagos de dividendos e intereses pagados al exterior que no se repiten en igual período del 2017, al igual que ingresos extraordinarios por Acuerdos de Precios por Anticipado. En el mismo período de este año los ingresos extraordinarios sumaron RD$10,066.2 millones, correspondiente al efecto marginal de la Reforma
Lésther Álvarez | elDinero
rídica, para cerrar las brechas a las prácticas desleales que se verifican en el sector, apoyando las iniciativas, tanto públicas como privadas, que promuevan el correcto cumplimiento de las normas aplicables por parte de todos los agentes involucrados en este mercado.
República Dominicana ha logrado desarrollar el sector de los hidrocarburos con tecnología y seguridad.
Fiscal (Ley 253-12) y ganancias de capital, dividendos, multas y fiscalizaciones. Estos ingresos por dividendos e intereses pagados al exterior, indica la DGII, dependen de decisiones particulares de las empresas, por lo que estos pagos pueden ocurrir en diferentes períodos del año; para
hacerlos comparables entre períodos es necesario ver su comportamiento acumulado a final de cada año. PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO De acuerdo con un análisis del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), publicado en este
medio en enero de este año, luego de la caída de los precios desde mediados de 2014, la producción mundial de petróleo alcanzó un máximo de 81 millones de barriles diarios en diciembre de 2015. A partir de allí, la producción se redujo hasta junio de 2016, cuando retomó la senda de cre-
13
cimiento. Durante todo este período, las reservas estratégicas en Estados Unidos y China, por ejemplo, llegaron a sus máximos históricos. La producción se redujo en solo un 1.8% entre diciembre 2015 y junio 2016, pero, al parecer, los anuncios de recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros países influyeron en el incremento de un 29% del precio del barril. Como ha ocurrido en distintas ocasiones, los miembros de un cartel se pueden ver incentivados a no cumplir con acuerdos establecidos, ya que aumentando la producción podrían generar mayores ingresos. En todo caso, el poder oligopólico de la OPEP sobre el petróleo se ha debilitado sustancialmente por las nuevas tecnologías que han permitido mayor producción en Norteamérica. El CREES, a manera de proyección, afirmó que no parecería que los precios del petróleo serían sostenibles en el tiempo en la medida que las nuevas tecnologías empleadas en Norteamérica han quitado poder oligopólico a la OPEP.
14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
[
¿QUIÉNES COMPITEN?
«COORDINADOR Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5009
Electrodomésticos: equipos necesarios para el confort Rossbell de la Rosa
L
rdelarosa@eldinero.com.do
a nevera para refrigerar los alimentos, la estufa para cocinarlos y hasta el abanico para apaciguar el calor son algunos de los electrodomésticos que se han convertido en utensilios casi imprescindibles en el diario vivir de las personas. El mercado dominicano cuenta con
diversas tiendas que compiten en este sector. Tiendas Corripio, parte del Grupo Corripio y ElectroLama, cadena que pertenece al Grupo Lama, son los líderes del mercado. En conjunto tienen 25 sucursales en todo el país. Sin embargo, el comercio dominicano de electrodomésticos se inicia en 1963 con la apertura de Radiocentro, empresa reconocida por la importación de electrodomésti-
TIENDAS CORRIPIO En el entorno empresarial, José Luis Corripio Estrada (Pepín) aparece en la lista de competidores en prácticamente todos los renglones productivos y de comercialización de República Dominicana. Uno de ellos es en la comercialización de electrodomésticos a través de las Tiendas Corripio, que se caracterizan por su alto volumen de ventas debido a su desarrollo estratégico que va alineado a la constante innovación comercial. Con un total de 17 sucursales, es una de las más preferidas dentro de su especie en el país. En el Gran Santo Domingo Tiendas Corripio posee siete locales, tres en la zona Este y el resto en seis provincias del Norte: Sánchez Ramírez, Puerto Plata, Bonao, La Vega, Duarte y Santiago. Tiendas Corripio cuenta con el plan “Garantía extendida”, un producto que permite asegurar la inversión realizada en los electrodomésticos del hogar, a través de un programa especial de servicios por los años contratados. Por ejemplo, para dos años el costo sería el 10% del precio base del equipo; tres años, el 15% del precio base, y a cinco años un 20% del precio del electrodoméstico. Según su portal, a partir de la fecha de compra todos los productos tienen una garantía de un año y seis meses para los pequeños electrodomésticos. Los electrodomésticos que tienen mano de obra ilimitada durante la garantía son neveras, freezers, estufas, secadoras, lavadoras, lavaplatos, televisores (mayores de 32 pulgadas), y en los acondicionadores de aire la garantía cubre el 50% del pago del mantenimiento. La cobertura varía según el artículo, los televisores, equipos de teatro en casa, estufas, microondas y vineras tienen dos años de garantía. Mientras, los lavaplatos, hornos empotrados, neveras, freezers, lavadoras automáticas, secadoras y los acondicionadores de aire tienen garantía de dos a cinco años. Además, corre por cuenta de Tiendas Corripio el cambio del producto por uno similar en caso de que resulte irreparable a juicio del Centro de Servicios Distribuidora Corripio. Asimismo, se sustituye el 100% del artículo durante el primer año y luego de éste el cambio se realizará sobre la base de depreciación de uso calculada por el Centro.
¿Y quién va a lavar? Oh, Daewoo! DISTRIBUCIÓN Esta empresa dedicada a la importación, distribución y venta de electrodomésticos es iniciativa de Isaac Lif e Isaac Rudman, actuales presidente y vicepresidente. Inició sus operaciones en 1963 como pioneros en la comercialización de radios de transistores (radios de pilas). En los 90 Radiocentro crea “¿Y quién va a lavar? Oh, Daewoo!” uno de los eslóganes publicitarios más populares que logró insertarse en el argot dominicano. En la actualidad, con sus dos sucursales (Santo Domingo y Santiago) es distribuidor exclusivo de las marcas Toshiba, General Electric, Mabe, RCA, Daewoo, American, Oster, Sunbem, Supersonic, Star, TCL, Broil king y Midea.
cos. En la actualidad tiene dos centros de distribución: Santo Domingo y Santiago. Además, en el ámbito local varias empresas se han establecido en sectores donde la población tiene menor poder adquisitivo, entre ellas L&R Comercial (con 19 sucursales) y La Curacao (con nueve tiendas). Estas empresas utlizan como prinicpal estrategia la facilidad de créditos.
ELECTROLAMA Cinco sucursales exclusivas de electrodomésticos tiene a su cargo las empresas del Grupo Lama, un emporio que tuvo su origen en la pequeña tienda de calzado, fundada por Pedro Juan Lama en octubre de 1929 como Lama C x A. En su segunda generación se crea Plaza Lama, S. A. dirigida por Mario Lama Handal, quien extiende el negocio de zapatos a tiendas por departamentos. Hoy Plaza Lama es, además de una cadena de supermercados, un reconocido comercializador de electrodomésticos. Las marcas con mayor demanda que distribuye ElectroLama son Tecnomaster, LG y Samsung. Además, comercializa Whirpool, White Westinghouse, Windmere, Sony, Protoc Silex, Maytag, Kitchenaid, Frigidaire, Electrolux, Cetron y Black and Decker. Sus principales tiendas de electrodomésticos están ubicadas en Santo Domingo, Santiago, Higüey, San Francisco de Macorís y La Vega. Una particularidad de sus electrodomésticos es que cuentan con certificados de garantía, los cuales van desde 30 días hasta un año en piezas y servicios. Según el portal de ElectroLama estos no incluyen servicios de mantenimiento. La tienda establece que “al recibir su equipo el cliente debe revisar el estado físico y comprobar su buen funcionamiento y que solo será cambiado si la irregularidad es reportada en un plazo no mayor a 72 horas de su compra y si cumple con algunas condiciones específicas, el equipo será recibido para determinar si procede la reparación o el cambio”. La presentación de la factura, el reconocimiento de garantía solo al comprador original y dirigirse únicamente a un centro de servicios para abrir los electrodomésticos son algunas de las condiciones que establece ElectroLama para la reparación o cambio del producto. Sin embargo, entre sus garantías tienen exenciones que no incluyen gastos a revisiones o reparaciones en las instalaciones eléctricas y de agua, gastos por el uso de productos de limpieza, transporte a los centros de servicios. En el caso de las laptos, no incluyen daños ocasionados por instalación de programas o archivos descargados.
Mucha creatividad con su personaje “Facilito”
Buenas ofertas “Donde todos califican”
LA CURACAO La Curacao pertenece al Grupo Unicome. Fue fundada bajo el nombre Sociedad de Comercio e Industria de Curacao, dedicada a la explotación de puertos en la isla del mismo nombre. En 1945 cambia su estrategia de venta y pasó del rubro de insumos agrícolas a electrodomésticos al detalle. El sello más conocido de La Curacao es su personaje Facilito, creado por un vendedor que le ofertaba a sus clientes con la frase “facilito se lo vendo, facilito se lo lleva, facilito lo compra”. La tienda llega a República Dominicana en el 2000. Entre las marcas que comercializa están Mastertech, Whirlpool, Black and Decker, Brother y Frigidaire. En la actualidad tiene presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
L&R COMERCIAL La empresa fue creada a mediados de 1987, por Abel Lachapelle. La estrategia de esta tienda de electrodomésticos está basada en satisfacer la demanda de zonas urbanas más densas y de menos alcance económico. Las tiendas de L&R Comercial cada vez son más grandes en tamaño y número con 19 sucursales, de ellas 13 en la capital, y el resto en Baní, Barahona, San Cristóbal, Azua, San Francisco, Bonao, Sosua, Cotuí, Nagua, San Pedro de Macorís y La Romana. En la actualidad, la empresa ha incursionado también en la venta de vehículos, con la apertura de tres tiendas, una en la autopista Duarte, Distrito Nacional, y otra en la avenida Charles de Gaulle, Santo Domingo Este.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
15
16
CARGA MARÍTIMA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
Lésther Álvarez | elDinero
Los puertos de RD movieron 942,580 contenedores en el primer semestre de 2017 Rossbell De la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os puertos han sido históricamente la principal puerta de entrada y salida del comercio mundial. Los acontecimientos económicos más transcendentales de la humanidad han estado ligados a una terminal marítima. Ningún país, por más desarrollado que sea, está en capacidad de producir todo lo que sus habitantes demandan. República Dominicana no está al margen de esta realidad. El Puerto Multimodal Caucedo, en Andrés, Boca Chica, es, sin duda, un puente que mantiene conectado al país con el resto del planeta. La importancia de una terminal portuaria no está en discusión. El 90% del comercio mundial se mueve por los puertos y sólo el 10% a través de aeropuertos. Esta terminal, operada por DP World, bajo los estándares internacionales de seguridad y calidad, se ha convertido, desde principios de este siglo, en un punto de referencia para el comercio marítimo del Caribe. El puerto es reconocido por su capacidad de movimiento de carga, su calado con una profundidad que supera los 15 metros y su constante proceso de expansión para mantenerse acorde a las exigencias del mercado. En el caso del país, partiendo de la importancia o ponderación que tiene el comercio marítimo en el mundo, este puerto tiene una ubicación estratégica. Alrededor del 93% de los productos que demanda el mercado interno ingresa por el Multimodal Caucedo, el cual mueve poco más del 60% de la carga por contenedores.
CAUCEDO
Las operaciones de Caucedo están por encima de Mazanillo, Puerto Plata, Río Haina y Santo Domingo.
INNOVACIÓN EN EL TRASPORTE MARÍTIMO, VITAL PARA COMERCIO Mayor capacidad en el calado
Puerto destacado en la región
“
La profunidad de sus aguas, que determina la capacidad de los barcos que se pueden recibir y la capacidad de terreno del patio, son los principales atractivos del puerto de Caucedo, los cuales atraen a líneas marítimas de renombre internacional”.
La expansión del patio de carga y la mejora en el calado para recibir la nueva generación de los buques son características que adquiere Caucedo luego de la llegada, en 2003, de DP World, empresa dedicada a la operación de puertos en todo el mundo. Cuenta con más de 70 terminales marítimas.
“ Carlos Guillermo Flaquer. Gerente de Mercadeo y Ventas.
Además, debido a las condiciones de su infraestructura y los 15.2 metros de profundidad (máxima del país), sus operaciones marítimas están por encima de las de Manzanillo, Puerto Plata, Río Haina y Santo Domingo. “Este es uno de los atractivos principales para líneas maríti-
En la actualidad el puerto de Caucedo opera a 10,500 TEUs, pero tiene las condiciones para recibir barcos de hasta 15,000 TEUs, buques que llegan luego de la ampliación del Canal de Panamá, siendo uno de los cuatro de la región que lo puede hacer”.
mas de renombre internacional, ya que la profundidad determinará la capacidad de los barcos que se pueden recibir y el terreno del patio ayudará a tener una mejor distribución de carga local y de trasbordo”, asegura Carlos Guillermo Flaquer, gerente de Mercadeo y Ventas de DP World Caucedo.
Ramón Badía. Director comercial.
El ejecutivo resaltó que aunque el mayor calado natural lo tiene el puerto de Manzanillo, el de Caucedo tiene más profundidad y mejor adecuación para el tipo de embarcación que domina el comercio a nivel global. Estadísticas oficiales dan cuenta de que en el primer semestre de 2017 se movilizaron
DP WORLD CAUCEDO TIENE UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIO BASADA EN CUATRO LÍNEAS
«CARGA Y DESCARGA. Es la princi-
pal actividad de DP World, tanto carga y descarga de mercancía como carga de trasbordo. Se realiza los 365 días del año, solo se detiene dos horas al año, una el 24 de diciembre y otra en año nuevo.
«ROLL ON- ROLL OFF. Este sistema
consiste en barcos que transportan cargamento rodado por medio de rampas para hacer práctica y segura la carga suelta, la cual puede ser puede ser automóviles, camiones o vehículos industriales.
«CENTRO LOGÍSTICO. Se dedica a acti-
vidades logísticas como almacenamiento, pick and pack, almacenaje climatizado, empaque o reempaque, etiquetado, administración de inventarios y distribución regional de mercancías.
«CARGA SUELTA Y PROYECTOS. Un
ejemplo de este servicio se contempló con la llegada de los equipos del proyecto Parque Eólico Los Cocos, de EHE Haina. Carga que requería de gruas con potencial para movilizar este tipo de mercancía.
CARGA MARÍTIMA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
Para el próximo año, DP World Caucedo proyecta mover 1.2 millones de TEUs.
ESTRUCTURA Especificaciones.
El puerto tiene una capacidad de cinco grúas post-Panamax, que trabaja la nueva generación de buques; una súper post Panamax, que puede trabajar la futura generación de barcos y dos grúas móviles con capacidad de 100 toneladas de carga suelta y proyectos. Además, tienen 23 grúas de patio. El muelle tiene 922 metros para recibir buques, el principal tiene 622 metros y el secundario 300 metros. El patio de contenedores tiene 80 hectáreas con una capacidad para almacenar 700 conectores de neveras y más de 350 conectores móviles adicio-
942,580 contenedores, de los cuales 295,373 fueron de importación y 288,749 de exportaciones. Para la carga de tránsito se manejaron 358,458 contenedores. De esa cantidad, el 66.3% (625,088) se movió por Caucedo, el 27% por el puerto Río Haina, para un total de
nales. Los ejecutivos de DP World ponderaron que para un muelle tener producción competitiva no solo debe tener grúas, también productividad. “Un barco no puede durar tres días esperando la descarga, es necesario trabajarlo rápido porque si pierde su tiempo para pasar por el Canal de Panamá le puede costar hasta un millón de dólares”. El puerto está en disposición de hacer 1,500 movimientos en 24 horas entre carga y descarga, lo que da un promedio de 180 movimientos por hora, alrededor de 29 movimientos por hora por grúas. A la semana se hacen 16,000 movimientos.
259,090. Mientras, el 2.7% (25,862) fue manejado por Puerto Plata, unos 25,106 por Santo Domingo y el que menor cantidad movió fue Manzanillo, con 7,434 contenedores (0.7%). En ese sentido, Ramón Badía, director Comercial de DP World Caucedo, explica que el puerto recibe barcos de hasta 10,500
TEUs (Twenty-foot Equivalent Unit, unidad equivalente a veinte pies). Refirió que Caucedo tiene condiciones para recibir barcos de hasta 15,000 TEUs, buques que llegan después de la ampliación del Canal de Panamá. De hecho, explica, se trata de uno de los cuatro de la región que lo puede hacer.
Los ejecutivos de DP World Caucedo explican que sus servicios se basan en cuatro líneas de negocios: carga y descarga de contenedores, servicio de Roll On-Roll Off (Ro-Ro), centro logístico y carga suelta y proyectos. Por su ubicación, próximo al Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), desde sus
inicio se contempló como un puerto multimodal para ofrecer transporte marítimo y aéreo. El modelo tradicional establece que una empresa fabrique el bien y luego lo envíe hasta el centro de distribución regional. Sin embargo, explican, la empresa quiere que multinacionales instalen su centro de distribución en el país para que desde aquí suplan sus diferentes puntos de consumos a través del aeropuerto. Los ejecutivos explicaron que DP World Caucedo cambió la temática, disminuyendo el costo de transporte, debido a que el centro logístico está dentro del puerto. “La meta de DP World es convertir a República Dominicana en un centro logístico regional, objetivo que está a mitad del camino después de la creación del marco legal para incentivar el país como centro de trasbordo regional”, dice Flaquer. En septiembre de 2015, el presidente Danilo Medina emitió el Decreto 262-15, el cual establece el marco legal para el funcionamiento de los centros logísticos en las terminales internacionales de carga que operen en el país. Esta medida del Gobierno atrae multinacionales al país, entre ellas la empresa de muebles y artículos del hogar IKEA. “Cuando IKEA estaba en Puerto Rico tenía que esperar 20 horas después de la descarga del barco para recibir su contenedor, ahora en tres horas lo tienen en su centro logístico”, explicó Flaquer. El gerente de Mercadeo de DP World dijo que este año el centro logístico ha recibido más de 2,000 contendores, lo que ha significado una recaudación por parte de la Dirección General de Aduanas (DGA) de más de RD$90 millones por concepto de impuestos y aranceles. Para el próximo año -explica Badía- se proyecta mover 1.2 millones de TEUs. De esa cantidad, más de 350,000 serán local y el resto de trasbordo.
ALGUNOS PASOS PARA EL PROCESO DE IMPORTACIÓN NORMAL
«LLEGADA DEL BARCO. Aquí se le
notifica al cliente de la llegada del patio, luego se le presenta a la DGA la documentación, esta entidad estatal identifica si la mercancía será inspeccionada o va a ser manejada como despacho expreso.
«INSPECCIÓN. El cliente solicitará a DP
World la colocación en el área de verificación con 24 horas de anticipación, luego se reunirá la comisión para la inspección conformada por la DGA, DNCD, J2 y DP World Caucedo.
«VALORAR LA MERCANCÍA. Aquí el
cliente debe pagar los impuestos, solicitar pregate para el despacho del contenedor, línea de conduce para la entrega de chassis y por último el cliente entrega al transportista el conduce.
17
«ENVÍO AL PATIO. El transportista se
dirige al gate para completar la transacción de entrada, luego va a la ubicación del patio indicado en el ticket, el operador RTG monta el contenedor, rectificación de información a la DGA y salida al contenedor.
18
CARGA MARÍTIMA Rossbell De la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Puerto Multimodal Caucedo ocupó en 2016 el lugar número 15 entre 120 de la región, al manejar en sus instalaciones 918,542 TEUs, según el ranking sobre los movimientos de carga de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Carlos Flaquer, gerente de Mercadeo y Ramón Badía, director Comercial, afirman que a la fecha la compañía ha invertido US$500 millones y en tres años visualiza sumar otros US$190 millones. Las inversiones, además, lograron aminorar el tiempo de tránsito. “Antes los destinos de exportación donde se tenía que esperar un mes, ahora se recortó a tres semanas”, afirma Badía. La innovación en los procesos de carga y descarga de mercancía juega un papel fundamental en la productividad de DP World Caucedo y las mejoras de la compañía son reconocidas a nivel mundial. En octubre de este año, la Asociación de Navieros del Caribe escogió al puerto de Caucedo como la mejor terminal de contenedores la región, superando a Jamaica, Colombia y Panamá. A finales de 2015 DP World invirtió US$35 millones para dragar el puerto. De -13.5 metros de profundidad pasó a -15.2 metros, con el propósito de recibir los nuevos barcos que navegan la región después de la ampliación de las esclusas del Canal de Panamá. DP World Caucedo ampliará el muelle a 420 metros lineales el próximo año para tener más capacidad en la recepción de barcos. Afirman que en la actualidad el patio tiene una capacidad de 1.7 millones de TEUs y esperan terminar el año en 1.2 millones. Es decir, que todavía contarían con un espacio adicional para recibir 500,000 contenedores con los que se puede trabajar sin la necesidad de ampliar el patio de operaciones. La primera fase de ampliación contempla 40 hectáreas (636.1 tareas) y 14 almacenes y la segunda contempla 80 hectáreas (1,272.2 tareas) con 28 almacenes. Además, el proyecto incluirá una ampliación de la carretera para tener acceso desde el centro logístico hasta el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA). Además, la expansión tiene en planos un centro de capaci-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
Caucedo entre los puertos colosos de toda la región La ampliación contempla un hotel de convenciones y un centro de formación
Antes (1996) y después (diciembre 2017) del Puerto Multimodal Caucedo.
SEGURIDAD
«COLABORADORES. DP World
es uno de los operadores portuario más grande del mundo, al igual que Singapore´s PSA International, Hutchison Ports y APM Terminals. DP World moviliza hasta 65 mil TEUs al año, en sus 79 terminales. En la actualidad tiene 37,000 empleados, incluidos los 1,000 colaboradores de Caucedo. “En el país, nos trazamos el compromiso de tener un impacto positivo en la comunidad que nos rodea, por eso el 75% de los empleados provienen de la comunidad donde están ubicadas las instalaciones de la empresa”, dice Badía.
tación logística y marítima, un hotel para convenciones y dos proyectos de tecnología para monitorear las cargas mediante teléfonos móviles. Badía explica que un barco desde Panamá a Japón tarda tres semanas dependiendo de la velocidad y para llegar a República Dominicana dura 26 días. “Actualmente en Caucedo hay cuatro servicios semanales hacia Europa con un tiempo de diez días”, destaca. TECNOLOGÍA Con la visión de garantizar la seguridad de las mercancías que recibe el puerto, la empresa concesionaria del Multimodal Caucedo donó una máquina de radiación electromagnética a la Dirección General
Ponderó que la mayor cantidad de empleados son operativos, por lo que la seguridad física es uno de sus pilares. No hay ningún puerto que la seguridad se escape de la eficiencia. “Los procesos deben ser agiles y óptimos, pero sumamente seguros”. PD World Caucedo tiene varias certificaciones de seguridad, entre ellas C-TPAT, una iniciativa anti terrorista de la Aduana de Estados Unidos; CSI (Iniciativa de Contenedor Seguro), Business Alliance for Secure Commerce, Operador Económico Autorizado (OEA), ISO
de Aduanas (DGA). El equipo, marca L3 de fabricación norteamericana, costó dos millones de dólares. Su alta tecnología permite a la DGA es-
2800 y United States Coast Guard. La clave de la seguridad siempre será la colaboración. En el país hay diferentes entidades del Estado que se involucran con la seguridad operativa -explica Badía- entre ellas la Dirección General de Aduanas, la Armada Dominicana y el Ministerio de Salud Pública. Este ecosistema de colaboración mantiene el comercio efectivo. Dice que un día adicional de un contenedor en el puerto puede causar el atraso de hasta tres semanas de producción de zona franca, por ello la necesidad de combinar seguridad y fiscalización.
canear más de 160 contenedores por hora, sin ningún costo adicional para los exportadores o importadores de mercancías. “Este escáner, que verifica los contendores, dará a los inspectores una imagen de lo que tiene el contenedor por dentro, inclusive la máquina escanea la cabina del conductor a una menor dosis de radiación”, dice Badía. Los ejecutivos explicaron que el patio está organizado de forma estratégica para mayor eficiencia operativa. Además, que 48 horas antes de llegar un barco, la empresa recibe un informe de todo lo que se va a cargar y descargar para hacer una planificación. Al cuestionar sobre los programas de responsabilidad social que ayudan en el
«EN CIFRAS
190 MM
Inversión. DP World ha
invertido US$500 millones y en tres años visualiza sumar otros US$190 millones.
50,000
Capacidad. A final de año el
patio tendrá capacidad de 1.2 millones de TEUs, es decir, unos 500,000 contenedores adicional.
mantenimiento de las aguas, Carlos Flaquer, gerente de Mercadeo, dijo que DP World Caucedo firmó un convenio de colaboración con la compañía Reef Chek que le permitió lanzar su iniciativa Huella Azul. Flaquer destaca que, como parte de las distintas acciones y compromisos de sostenibilidad de Caucedo, Huella Azul realizará acciones para 2018 en beneficio de la preservación de los arrecifes de coral en la comunidad de Boca Chica y La Caleta. El acuerdo contempla programas para restaurar los arrecifes de corales de la comunidad, concientizar, entrenar y empoderar a los munícipes, comerciantes locales y pescadores. Estos irán acompañados de evaluaciones periódicas de las playas y la salud de los corales plantados.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
19
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
Análisis
¿Cuántas tarjetas de bancos tienes? Comportamiento tarjetas bancarias activas
Comportamiento tarjetas bancarias activas
Tarjeta de débito (TD). • Gráfico #1
Tarjeta de débito (TC). • Gráfico #2
Comportamiento tarjetas bancarias activas
Comportamiento tarjetas bancarias activas
Tarjetas prepagadas (TPP) • Gráfico #3
Tarjetas subsidio gubernamental (TSG). • Gráfico #4
Comportamiento tarjetas bancarias activas
Comportamiento tarjetas bancarias activas
Total de tarjetas bancarias (TTB). • Gráfico #5
En %. • Gráfico #6
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
La cantidad de tarjeta de débito (TD) como instrumento de pago ha presentado una trayectoria en sentido general ascendente, al pasar de 2,742,950 en 2008 a 4,549,753 a octubre de 2017, para una tasa de crecimiento de 65.14%, promediando una tasa anual simple de 6.51% y una participación dentro del total general de 54.5%
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
L
as tarjetas bancarias en su origen como la conocemos hoy día eran solo de crédito y surgió a consecuencia de una situación embarazosa en la que se encontró un comensal empresario en un restaurant de la ciudad de Nueva York en 1949, quien al pagar su cuenta se percató de que no llevaba efectivo, por lo que tuvo que llamar a su esposa para que le llevara dinero. El episodio le permitió a los comensales que les surgiera la idea de crear en 1950 la denominada Diner's Club. Con su éxito las entidades bancarias en Estados Unidos comenzaron a emitir tarjetas. En República Dominicana la primera tarjeta de crédito se denominó “créditos comerciales”, emitida en septiembre de 1966. En la actualidad su emisión y representación es normada por el nuevo Reglamento de Tarjetas de Crédito de febrero de 2013, de la autoridad monetaria y financiera.
El comportamiento de cada uno de los tipos de tarjetas bancarias disponibles en el sistema financiero nacional para el período de 2008-17, que forman parte de los instrumentos del sistema de pagos de República Dominicana, son de alguna forma una expresión de bancarización. Existen tres tipos de tarjetas bancarias: las de débito, crédito y prepagadas; adicionalmente está la de subsidio gubernamental, que es de carácter público. La cantidad de tarjeta de débito (TD) como instrumento de pago ha presentado una trayectoria en sentido general ascendente, al pasar de 2,742,950 en 2008 a 4,549,753 a octubre de 2017, para una tasa de crecimiento de 65.14%, promediando una tasa anual simple de 6.51% y una participación dentro del total general de 54.5%. De los 10 años de la serie, solo 2012-13 y 2015 presentaron disminuciones de 1.0%, 0.18%
y 1.0%, respectivamente (ver gráfico 1 y 6). Con relación a la tarjeta de crédito (TC), el desempeño muestra una tendencia hacia el crecimiento, al registrar en 2008 una cantidad de 1,616,825 y para octubre de 2017 se habían emitido 2,493,023, un incremento de 54.19%, equivalente a un promedio anual simple de 5.41%, para una participación dentro del total general de 30.0%. Los años 2014-15 presentaron caídas del orden de 3.34% y 5.51%, respectivamente (ver gráfico 2 y 6). En términos comparativos entre las tarjetas de débito y crédito, la primera mostró una tasa de crecimiento más elevada que la segunda, a razón de 65.14% vs 54.19% durante los años 2008-17. A partir de 2010 las tarjetas prepagadas (TPP) registraron una cantidad de 177,252, pasando a octubre de 2017 a 233,746, equivalente a una tasa
de crecimiento de 31.87%, para un promedio anual simple de 3.98% y una contribución dentro del total general de 2.85%, siendo el 2013 y 2014 años que presentaron caídas del orden de 63.92% y 16.29%, respectivamente. Disminuciones explicadas por desmonte de desuso y proceso de fusión de los bancos, BHD y León (ver gráfico 3 y 6). Por el lado del sector público desde 2014 se inició un proceso de entrega de tarjetas de subsidios gubernamentales (TSG), ascendente a 924,648, para luego situarse en 1,052,430 a octubre de 2017, una tasa de crecimiento de 13.8%, equivalente a un promedio anual simple de 3.45% y una contribución dentro del total general de 12.75%. Este instrumento de pago contribuye al proceso de bancarización nacional (ver gráfico 4 y 6). Completo en: bit.ly/HNG149
COMERCIO ELECTRÓNICO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
Tiendo, nuevo marketplace de República Dominicana Lésther Álvarez | elDinero
Los artículos más populares en la página son los smartphones de segunda mano Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l desarrollo de las tecnologías y el auge de las redes sociales, que han pasado de ser un medio de comunicación a una plataforma de negocios, han abierto las posibilidades para ampliar los esquemas convencionales de compra y venta de los pequeños y grandes empresarios. Un ejemplo de esto son los denominados marketplace o mercados digitales, sitios que permiten a vendedores y compradores relacionarse para efectuar una transacción comercial. En este tipo de plataforma, ambas partes permanecen en
MERCADO Digital. Con relación a su
marketplace, Pacheco explica que “Tiendo.do tiene dos meses en el país, en los cuales se ha acercado a vendedores que ofrecen sus productos a través de clasificados e Instagram y han llenado la tienda con casi 10,000 artículos, los cuales están disponibles para los clientes, recibiendo buena acogida en el público con average de 7,000 visitas”. Tiendo.do es un proyecto a nivel tecnológico con casi cuatro años de producción que cuenta con todos los certificados de seguridad.
Víctor Oscar Pacheco, CEO de Tiendo.do.
el entorno técnico y comercial del marketplace hasta que la transacción se finaliza y, por cada producto vendido, la plataforma se lleva una comisión pactada previamente, pero sólo si la venta se realiza de forma adecuada.
El CEO de Tiendo.do, Víctor Oscar Pacheco, sostiene que para el año 2020, a nivel de comercio electrónico, se va a mover el 15% del retail mundial y la mitad será a través de los marketplace. Pacheco afirma que al en-
focar la diferencia entre una tienda en línea convencional y un marketplace, se debe aclarar que la primera solo tiene un tipo de cliente, el que consume, porque la tienda tiene sus productos y sus almacenes. En cambio, el marketplace tie-
21
ne dos clientes, el que vende y el que consume, en este caso el mercado digital es un operador que tiene ciertas responsabilidades, y que evita confundirse con un clasificado. Sostiene que en el país el mercado online es, en gran parte, solo asequible a través de los clasificados, que no dejan de ser una aventura. Afirma que en el marketplace, al manejar el pago, la transacción y, muchas veces, la parte del transporte hace una experiencia “más positiva”, tanto para el que vende como para el que compra. “Nosotros, a través de Tiendo, tratamos de llenar ese espacio y traer realmente una popularidad como lo ha sido en otros países los marketplace, gracias al valor agregado de ver el producto y la garantía de devolución si el artículo solicitado no es lo que pediste”, informa Pacheco. Un marketplace cuenta con un catálogo variado que beneficia al comprador con precios competitivos y le permite al usuario comparar las diferentes ofertas con las cuales cuenta la página, mientras que para el vendedor tienen flexibilidad de verificar las órdenes del día en horarios determinados y procesarlas.
22
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
EDITORIAL
La apuesta de competitividad de DP World por el país
R
VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Esta terminal portuaria se ha convertido en referente de conexión en el Caribe
epública Dominicana cuenta con una economía en franco crecimiento. A octubre, según datos del Banco Central, el producto interno bruto (PIB) acumulado era de US$73,770 millones. Estas cifras lo único que hacen es confirmar que este mercado es líder en la región del Caribe y que compite estrechamente con otros países de América Latina. La infraestructura de puertos es vital para que una economía se desarrolle. El comercio de entrada y salida dinamiza los mercados. En la medida que República Dominicana avance en la producción nacional, con el fin de generar más divisas y empleos, será necesario contar con puertos con mayor capacidad. El Puerto Multimodal Caucedo, en Andrés, Boca Chica, se ha adelantado a la futura demanda que habrá de tener el país, tanto para la entrada como salida de mercancías. La multinacional DP World ha previsto, por supuesto, toda la carga de tránsito que estará en territorio dominicano. El 90% del comercio mundial se mueve por los puertos y sólo el 10% a través de aeropuertos. Esta es una realidad que conocen muy bien los ejecutivos de esta empresa. El mundo reconoce que los puertos han sido históricamente la principal puerta de entrada y salida del comercio mundial y que los acontecimientos
económicos más transcendentales de la humanidad han estado ligados a una terminal marítima. Ningún país, por más desarrollado que sea, está en capacidad de producir todo lo que sus habitantes demandan. El puerto es reconocido por su capacidad de movimiento de carga, su calado con una profundidad que supera los 15 metros y su constante proceso de expansión para mantenerse acorde a las exigencias del
mercado. En el caso del país, partiendo de la importancia o ponderación que tiene el comercio marítimo en el mundo, este puerto tiene una ubicación estratégica. Alrededor del 93% de los productos que demanda el mercado interno ingresa por el Multimodal Caucedo, el cual mueve poco más del 60% de la carga por contenedores. Las autoridades dominicanas, ante lo indefectible, están en la obligación de adoptar todas las medidas pertinentes para garantizar que inversiones sanas, como las de DP World,
CARTA AL DIRECTOR
llegan a generar valor agregado al país. Economía que pretende crecer en promedio un 5% anual necesita de infraestructura portuaria con capacidad para operar con los estándares más exigentes. Ha de esperarse que la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), como la institución del Estado encargada de administrar los puertos estatales y de servir de conexión con el sector privado que invierte en estas infraestructuras, juegue un papel por todo lo alto. El país no puede darse el lujo de perder competitividad y seguir en los peores lugares en materia de facilitación de comercio. En este esquema también entra el Consejo Nacional de Competitividad, entidad que ahora tiene un nuevo aire con el impulso que la ha dado el Poder Ejecutivo. Si todos, sectores público y privado, empujan hacia una misma dirección es posible alcanzar la meta de ser un país competitivo en todos los órdenes. Apostar por un futuro mejor es un imperativo para todos. DP Word se ha convertido en un referente de conexión marítima en la región del Caribe, lo que coloca a República Dominicana en una ruta más cómoda para alcanzar sus metas de desarrollo. La apuesta por la competitividad que ha hecho esta empresa debería ser un punto a tomar en cuenta por todos los dominicanos.
T
La economía de la búsqueda
odo un mundo soterrado se nutre de un elemento común en la estructura mental de los dominicanos: la búsqueda. Siendo así, está establecido que todos tienen derecho a buscársela, no importa si con ello resquebrajamos las leyes, ignoramos los sistemas de consecuencia, y apostamos al desorden sistémico que caracteriza a la sociedad dominicana del siglo XXI. Por eso, tenemos hoy a los “padres de familia”, inconsecuentes individuos del volante que tienen el “derecho” de violarlo todo, pues su búsqueda es para una buena causa. Los pica-pica también tienen su historia; son aquellos que huelen en donde está el peso, y van tras el cual fiera colectiva que no hiere, pero jode. Por suerte, estos tienen sus políticos favoritos, esos que son muy desprendidos pues llevan el erario público en sus bolsillos, y no les importa distribuir lo que no se ha trabajado. Un poco peor son los limpiavidrios, esos groseros e impertinentes hijos de la calle que, en actitud desafiante, invaden la privacidad y reclaman pago por ello. Estos se escudan en una miseria histórica, acompañada de una ausencia, también histórica, del orden y la disciplina. Pero subamos un poco más en la pirámide de la economía de la búsqueda, y pensemos en los comisionistas, tanto los del sector público como de la empresa privada, los cuales, ambos
jseverino@eldinero.com.do
La gracia que da el Estado en Navidad
E
n estos días los dominicanos que venimos a visitar nuestros familiares en el país recibimos una gracia navideña de parte del Estado, la cual consiste en traer mercancía de regalo libre de impuestos por un valor de hasta US$1,500. Es una iniciativa que cada año agradecemos los que estamos allá y venimos, a veces sin poder, a estar junto con los que amamos aquí. Sin embargo, y es una opinión muy particular, creo que es injusto que nosotros que aportamos tanto al país, enviando más de US$5,000 millones en remesas sólo nos permitan US$1,500 libre de impuestos.
Yo soy abogado y me vi obligado a emigrar hace más de 12 años a Estados Unidos, específicamente al estado de la Florida. Las autoridades dominicanas deberían ser más agradecidas con los que vivimos allá y aportamos para los que están aquí. Nuestra economía necesita de las remesas. Una manera de retribuir o agradecer a quienes vivimos fuera es permitir que el monto exento sea elevado, pues al final de cuentas todo se queda en el país. Gil pacheco Abogado
BEBAN, BEBAN... QUE HAY ALCOHOLÍMETROS
L
as autoridades han dado riendas sueltas al siempre dispuesto paladar de los dominicanos para “jartarse de alcohol” ahora en la época de Navidad y Año Nuevo. Habría que preguntarse si la restricción es real o es simple teoría normativa. Eso de los horarios es relativo.
a dos, tienen el mismo objetivo, aunque no las mismas formas y mecanismos. Esta figura, nacida desde que el Estado se forma, se dijo legal cuando sus ambiciones eran moderadas, ahora ha pasado a ser un hilo preocupante en la escala de la corrupción. Los comisionistas, por demás, están en todas partes, son bomberos, policías, agentes de aduanas, inspectores, parqueadores y un largo etcétera que espanta. De todos los de la búsqueda, sin embargo, los mejores son los grandes, los que se buscan la paca, los que se retiran de la vida laboral a temprana edad, porque dieron un tumbe o un braguetazo, para el caso da igual. Esos están en la cúpula de los partidos, apandillados, y también en negocios privados, sin culpa moral pues su búsqueda se justifica en el trabajo político o en la gerencia estratégica, aunque nunca se haya dado un golpe, ni de barriga. El problema con la economía de la búsqueda es que todo se vale, no hay escrúpulos ni miramientos, y le echamos la culpa al sistema, y vivimos en esa doble moral del dame lo mío, aunque sepa que no se consiguió de manera legal. Y así vamos construyendo una sociedad anómala donde el tener es la meta y el ser es solo un camino. El autor es decano de
economía y negocios de Intec.
No se entiende que justo cuando abren la llave para “beber de a mucho” también vienen con la alaraca de los alcoholímetros. ¿Por qué ahora? ¿Es sólo parte del show mediático que necesariamente debe montarse ahora o será una política continua del Estado? Los locos del volante andan todo el año en las carreteras. Es evidente el alto grado de improvisación que hay en el Estado dominicano. ¿A caso se olvidaron de los primeros alcoholímetros que se intentaron implementar en el país? En definitiva, y la historia no deja mentir, en el país se adoptan una serie de medidas mediáticas que luego caen en el olvido. ¿Para qué me dicen que beba ahora si me estarán acechando con los alcoholímetros?
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
¿Eso es ser un tacaño o respetuoso del dinero?
S
iempre he tenido el convencimiento de que la dificultad de las personas más pobres para ahorrar, crear un fondo de contingencia o “clavo” económico no se debe solo a los bajos ingresos que perciben, sino a que no expresan respeto por el dinero. Debe ser porque al no tener fortuna no se siente la necesidad de ser tan apegado al poco dinero que le ingresa y, más que afortunado, se hace un desafortunado. Sin embargo, esa no debe ser la actitud cuando se trata de dinero. Muchas veces hago referencia a una conversación que sostuve con uno de los empresarios más prósperos del país, aunque no el que más, quien escuchaba a uno de sus ejecutivos decir que los empresarios son tacaños. El empresario interrumpió para aclarar que los empresarios no son tacaños, sino “respetuosos del dinero”. Y creo que tiene razón, no solo porque los más ricos sienten más respeto por el dinero, sino también porque los pobres, en cambio, no sienten respeto por el dinero, en el entendido de que lo que tienen es poco. Por eso vemos constantemente a trabajadores que para completar la quincena toman un préstamo de 1,000 pesos a un prestamista que le cobra un 20% de interés mensual. Cada quincena ese pobre obrero tiene que pagar un rédito equivalente a 100 pesos, pero él no lo considera mucho. Se auto compadece con la expresión: “Cien pesos no es nada”. Pero resulta que esos 100 pesos cada quincena representan un 240% de interés anual, lo cual es una extraordinaria exageración. Nada más hay que ver que ningún banco comercial cobra tanto interés por un préstamo. Es más, ni siquiera las tarjetas de crédito, cuyo interés máximo es de 60% anual, es decir, apenas una cuarta parte de lo que cobra el prestamista. Ese elevado nivel de rentabilidad en forma de interés solo es posible cobrarlo entre los pobres y sólo es posible que un pobre, que no se da cuenta de que es necesario respetar el dinero, se atreve a pagarlo amparándose más en el apuro del momento que en la planificación previa
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
para hacer que lo poco que reciben de salario alcance, aunque con sacrificios, para completar la quincena y próximo día de pago. Eso también pasa con el redondeo. Los más pobres tienden a redondear los montos que negocian y se olvidan de que a mayor escala el redondeo representa un alto costo. Recuerdo que en una ocasión un colega periodista trabajaba en una institución del Estado donde se estaban redactando y negociando unos contratos de inversión del sector privado en algunas empresas del Estado. Mi colega me dijo: “Esteban ahora que estoy viviendo esta experiencia he aprendido un poco cómo piensan los ricos y porqué mantienen cada vez más en crecimiento sus fortunas”. Él se refería a que en cada contrato que se estaba negociando se establecían de manera específica los más mínimos montos, centavo por centavo, sin dejar de lado ningún elemento. Al final, si hubiera sido un contrato entre pobres, nadie tomaría en cuenta los centavos, pero al ser un contrato entre empresarios ricos, cada centavo era considerado de forma específica en la negociación contractual. ¿Eso es ser tacaño? No. Eso es tener respeto por el dinero. Algo que deben aprender todas las personas, independientemente de su nivel social. Negocios son negocios, dinero es dinero, amor y afecto no deben alejarnos del conocimiento en torno a lo que estamos haciendo. Un centavo diario equivale a RD$3.65 al año. Al cabo de 10 años son RD$36.50. Ahora multiplique ese centavo por muchos centavos en un proceso de producción. Por ejemplo, que usted produzca naranjas y que en cada naranja pierda un centavo diario, pero su producción es 100,000 naranjas al día. Entonces, su pérdida es de 1,000 pesos diarios, que al cabo de un mes equivalen a 30,000 pesos, los cuales alcanzan para pagar el salario mínimo de tres empleados. Esos 30,000 pesos mensuales se convierten en 360,000 pesos en un año y en 3 millones 600 mil pesos al cabo de una década. Por eso hay que ser respetuoso del dinero.
L
La regulación de la usura en República Dominicana
a usura es la práctica que consiste en cobrar un interés excesivamente alto por un préstamo. Por muchos años, estaba sujeta a regulación en República Dominicana, pero el artículo 91 de la Ley Monetaria y Financiera No.183-02 derogó ciertas leyes y normas sobre la materia. Por ende, al día de hoy, la usura como tal no es regulada en el país y no existe una tasa de interés determinada por la ley. Por el contrario, en República Dominicana impera el principio constitucional de la libertad de empresa. En este sentido, las tasas de interés convencionales de un préstamo pueden ser libremente pactadas y deben ser fijadas por escrito. Sin embargo, es menester recordar que todos los contratos pre-establecidos (contratos de adhesión) de las entidades de intermediación financiera (bancos) deben ser sometidos a la aprobación previa de la Oficina de Protección al Usuario de los Servicios Financieros (ProUsuario), de la Superintendencia de Bancos. En este sentido, la normativa vigente regula las tasas y comisiones en materia de tarjeta de créditos, a la vez que requieren que todos los productos financieros comuniquen de manera clara y explícita al consumidor la tasa de interés y otras comisiones que le serían aplicada. Además, es necesario hacer referen-
cia a las normas de protección al consumidor para discutir el tema en su plenitud. La Ley General de Protección de los Derechos del Consumidor o Usuario (No. 358-05) incide en esta materia. La Ley 358-08 requiere que todos los contratos de adhesión con consumidores sean registrados por ante el ProConsumidor para validar que sus condiciones se encuentran conforme a la normativa vigente. Al evaluar un contrato ProConsumidor considera su contenido, aunque existen ciertas discrepancias sobre el alcance de la revisión de fondo que puede realizar esta entidad siempre y cuando se encuentren transparentados todos los costos para el consumidor. Es menester aclarar que no requieren ser registrados aquellos contratos que “consuman o utilicen productos o servicios con el fin de integrarlos a un proceso de producción, transformación, comercialización o servicios a terceros”, es decir, contratos empresariales, ni contratos con consumidores que se encuentran sujetos a negociación. Por lo tanto, a pesar de que la usura no se encuentra regulada en República Dominicana, y por el contrario impera el principio de libertad de contratos, existen organismos que velan por los intereses de los consumidores y por adecuados mecanismos de control. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
D
El embarazo en adolescentes
urante el quinquenio 20102015, el 23.3% de los nacimientos registrados en República Dominicana envolvían a madres adolescentes, por encima de la media de América Latina y el Caribe (16.6%) y del África Subsahariana (15.4%), según un informe difundido este mes de diciembre por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “El nivel de la tasa específica de fecundidad para las adolescentes se encuentra muy por encima de la registrada por el promedio de los países con desarrollo humano alto, homólogos del país”, apunta el estudio “El embarazo en adolescentes: un desafío multidimensional para generar oportunidades en el ciclo de vida”. El PNUD recuerda que “existe un vínculo entre la pobreza y el embara-
zo adolescente” y que “los resultados de las entrevistas cualitativas muestran las dificultades que experimentan las y los jóvenes en entornos de pobreza para acumular logros en materia de desarrollo humano”. También, que sumar a un infante de entre 0-5 años de edad a un hogar pobre en República Dominicana reduce su posibilidad de salida de la pobreza en 5.9 puntos. La proliferación de los embarazos en adolescentes de República Dominicana son un viejo problema al que se refieren con frecuencia diversas instituciones, como Profamilia. Aunque la solución implica diversas acciones, podemos empezar por los padres orientando mejor a sus hijos sobre el compromiso social y económico que implican la maternidad y la paternidad.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
MERCADO GLOBAL Rusia da gran paso en la conquista del Ártico Crea una ciudad y una industria de gas natural EFE Moscú
R
usia ha dado un gran paso en la conquista del Ártico y en la apertura de la ruta marítima ártica al levantar de la nada una ciudad y una gigantesca industria de gas natural en la península siberiana de Yamal, uno de los lugares más inhóspitos e inaccesibles del planeta. La ciudad puerto de Sabetta y la planta de licuefacción de gas natural Yamal LNG -inaugurada la semana pasada por el presidente ruso, Vladimir Putin- se han construido sobre uno de los yacimientos de gas más ricos del mundo, en plena tundra y a orillas del océano Glacial Ártico. Pero quizás el logro mayor del ambicioso proyecto, aparte de abrir al comercio ingentes reservas de combustible hasta ahora sin aprovechar, es el impulso a la incipiente ruta marítima ártica, una alternativa a la tradicional travesía por el canal de Suez que puede revolucionar el transporte mundial de mercancías. El calentamiento global ha reducido considerablemente el grosor de las capas de hielo que cubren el extenso litoral ártico de Rusia -desde el mar de Ba-
Mi decálogo del brainstorming Más es mejor. En la fase de generación de ideas, buscamos cantidad, no calidad: decenas, cientos de ideas. La mayoría serán malas, pero ese es el propósito inicial de la ideación: producir un montón de ideas para botarlas, excepto las excelentes. Deja que salgan a borbotones, sin juzgarlas, ni editarlas, ni organizarlas. Sólo déjalas fluir. No te inhibas ni inhibas a otros: no critiques, no objetes, no agregues “peros” ni a tus ideas ni a las de otros. Incentiva las locuras. No solo dejamos que fluyan las ideas más insólitas, sino que ponemos el ejemplo: decimos nuestras propuestas más insensatas, salvajes y locas. Estimulamos a que otros planteen sus locuras y nos mon-
La refinería Yamal LNG, en Sabetta, en el Ártico.
Proponen diálogo para potenciar el comercio EFE
Buenos Aires
Empresarios y autoridades políticas de todo el mundo han apostado en Buenos Aires por potenciar el diálogo entre el sector público y el privado y eliminar las barreras que afectan al comercio internacional y articular un marco normativo adaptado a la globalización. El Centro Cultural Kirchner acogió un Foro Empresarial con motivo de la undécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Argentina, un evento inédito con el que la institución busca dar voz a líderes empresariales interesados en contribuir al desarrollo económico mundial. “A través de los negocios,
muchos de los efectos positivos del comercio se transmiten a nuestras economías. Son los creadores de empleo, su sentido de emprendimiento e innovación es lo que genera oportunidades de crecimiento, prosperidad e inclusión”, afirmó el director general de la OMC, Roberto Azevedo, al dirigirse a los empresarios en la inauguración del evento. Hizo hincapié en la necesidad de apostar por el comercio electrónico, al considerarlo una herramienta esencial para las empresas emergentes. La Cámara de Comercio Internacional reunió en un documento una serie de recomendaciones para el desarrollo económico internacional de 1,500 líderes.
INAUGURACIÓN Primer metaneo.
En la inauguración de Yamal LNG, Vladimir Puntin apretó un botón virtual, y el gas natural licuado (GNL) empezó a bombear a los tanques del primer metanero rompehielos del mundo, el “Arc7 Christophe de Margerie”, que horas después partió del puerto de Sabetta, en el mar glacial de
rents hasta el mar de Chukotka- y ha permitido abrir una ruta marítima un tercio más corta que la del canal de Suez. Un barco tiene que recorrer 10,600 kilómetros para llegar por el norte desde la ciudad rusa
Kara. En esta ocasión se dirigió al oeste, en dirección a un puerto holandés en el mar del Norte, pero a partir de julio y hasta diciembre, el “Christophe de Margerie” y otros rompehielos de su clase -que engrosarán para entonces la flota de Yamal LNG- viajarán directamente al este, a los puertos de China, Japón y Corea del Sur.
de Múrmansk (mar de Bárents, cerca de la frontera con Noruega y Finlandia) al puerto chino de Shanghái, mientras que si opta por cruzar el Suez necesita surcar 17,700 kilómetros para alcanzar su destino.
Disrupción Melvin Peña
melvin@comunicacionesintegradas.com
tamos en ellas para construir nuevas ideas. Puede ser que nos conduzcan a una genialidad inesperada. Mantén el foco. ¿Cómo avanzar sin distracciones, pero sin inhibiciones? Crea un rinconcito en el salón, donde estacionarás las ideas que nada tienen que ver con la temática. Allí podrás dejar la semilla para un proyecto que podrías retomar después. Deja el ego afuera del salón. Las ideas que surgen en una sesión creativa no son de nadie y son de todos. Que
alguien las diga primero no significa que las parió solo. Seguramente han sido provocadas por un compañero. “Grandes cosas ocurren cuando no hay quien se lleve el crédito”. Vuelve a lo análogo. Abandona los gadgets y vuelve al lápiz y al papel. Regresar a lo análogo activa zonas creativas del cerebro que lo digital va secando. Dibuja, boceta, esquematiza, conecta con rayas, puntos, garabatos y figuras geométricas. Todo lo que sea visual potencia tu creatividad y
Los participantes en el foro abogaron por una agenda que beneficie a micro, pequeñas y medianas empresas.
ayuda a comunicar mejor tus ideas. No tienes que saber dibujar. Basta con rayas, círculos, tríangulos y cuadros para comunicar lo que quieres. Haz mapas mentales, flujogramas, listas, diagramas y cuántas técnicas visuales y análogas conozcas. Post it. Esos papelitos multicolores son succionadores de ideas. Muy fáciles para reorganizar en el proceso creativo y para conectar puntos de forma altamente creativa. Dan la sensación de que el trabajo es un juego. Una conversación a la vez Simple: uno habla, el otro escucha. En los grupos, especialmente latinos, y con gente de áreas diferentes, sostener una conversación a la vez es la única manera de avanzar y construir sobre las ideas del compañero. La diversidad genera más y mejores ideas. Pero también supone un reto
de cortesía, paciencia y tolerancia para llegar a mejores destinos. “Nos quedamos con las mejores ideas y desechamos las demás”. Cuando tengamos decenas, cientos de ideas, es el momento de discriminar y quedarnos exclusivamente con las mejores. Ahora sí, pasamos de la cantidad a la calidad. Clusters de ideas. Clasifica, reorganiza y conecta las ideas seleccionadas. Nombra cada grupo de ideas con un titular de diario o publicitario, pero nunca jamás con la primera frase que te venga a la cabeza. Una vez que tengas el mejor título por grupo de ideas, estás listo para salir a venderlas.
El autor es Consultor en Innovación y Comunicación.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
Una publicación especial desde Puerto Rico
http://cbee.pr
Gobernación creará un fondo de US$100 MM para ayudar municipios Proporcionará recursos a corto plazo para enfrentar daños de huracanes Luis J. Valentín Ortiz San Juan, Puerto Rico
E
l gobierno central creará un fondo de emergencia de hasta US$100 millones para inyectar “cash” a corto plazo a los ayuntamientos y así asegurar sus operaciones y servicios. Tras asegurar que los 78 municipios de Puerto Rico enfrentan serios problemas de liquidez, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares realizó el anuncio desde La Fortaleza, acompañado por miembros de la Asociación y Federación de Alcaldes, que agrupan a los alcaldes del Partido Popular Democrático (PPD) y Partido Nuevo Progresista (PNP), respectivamente. Tras el paso del huracán María, “los municipios han perdido ingresos por conducto de recaudos, han tenido un descuadre en la caja y de la misma forma han tenido que gastar mucho dinero para poder atender la situación crítica”, indicó el mandatario. El nuevo “Fondo de Recuperación Municipal” sería creado a través de un proyecto y
El gobernador Ricardo Rosselló Nevares hizo el anuncio.
SIN TOPE La cantidad. Rosselló Nevares
explicó que no habrá un tope en la cantidad de dinero que podrán solicitar los municipios, mientras que aseguró que la cantidad total de $100 millones responde a un análisis preliminar sobre las
se nutriría directamente de la chequera principal del Gobierno. Según trascendió la semana pasada en la última reunión pública de la Junta de Control Fiscal, la liquidez del Gobierno ha rondado entre US$1,700 millones a US$2,000 millones, aunque se anticipa una marcada reducción en los próximos meses una vez comiencen a reflejarse los efectos de María en la actividad económica del país y los recaudos al fisco.
necesidades de liquidez de los pueblos. No obstante, admitió que podría haber “una variación” entre la cuantía de US$100 millones y la necesidad real de liquidez a nivel municipal.
Además, el equipo fiscal del Gobierno ya mantenía reservas ante la posibilidad de tener que sufragar gastos de los municipios debido a sus problemas de liquidez. LA LEGISLATURA En cuanto al proyecto de ley, Rosselló Nevares dijo que esperan radicarlo ante la Legislatura antes de que culmine su sesión programada para el 15 de diciembre.
ANALIZANDO Hernando Pérez Montás
MINERÍA
c.actuariales@claro.net.do
Pensiones, esperanza de vida y rentas vitalicias Casi todos los países del mundo han experimentado mejoras en la longevidad. Estamos realmente viviendo más años, con Japón a la cabeza, producto de una dieta óptima y un estilo de vida con baja tensión y ejercicios físicos frecuentes. La reducción de la mortalidad ha sido más acelerada en los países en desarrollo que en los países industrializados. Pero, por favor, no debe confundirse la esperanza de vida al nacer, que está muy influenciada por la mortalidad neonatal, con la mortalidad que interesa a los planes de pensión, que es la mortalidad en la tercera edad, o sea, a partir de los 60 a 65 años, creando los cohortes recurrentes de pensionados que optarán por el retiro. Tampoco debe confundirse la esperanza de vida con las tablas de mortalidad utilizadas por las compañías de seguros. El valor presente de una renta vitalicia no es derivado de la esperanza de vida. Son dos conceptos totalmente diferentes. La esperanza de vida equivale al número de años que un conjunto de asegurados vivirá en promedio. Unos fallecerán en un año, otros en dos, otros en cinco o 30 años. Pero el promedio ponderado equivale a la esperanza de vida, que según tablas actuariales equivale aproximadamente a unos 23 años para el personal femenino y 20 años para el personal masculino en el entorno demográfico de República Dominicana. Este es el valor que utilizarían las AFP para “orientar” al asegurado en la selección de la renta programada, que es una renta financiera y no actuarial, asumiendo el asegurado el riesgo de longevidad (si vive más años que el promedio esperado “pierde”, y “gana” si fallece temprano. Realmente serían los familiares sobrevivientes quienes pierden o ganan). Pero las compañías de seguros no usan este mecanismo.
El valor presente de una renta vitalicia mide el monto unitario que, con intereses, cubre el compromiso actuarial hasta la muerte de un colectivo de pensionados, lo que puede ocurrir a cualquier edad. Es similar al mecanismo de amortización de un préstamo, que equivale al monto que necesita el prestamista, con intereses, para pagar la obligación hasta su vencimiento, excepto que la renta actuarial incluye la probabilidad de muerte a cada edad, resultando un valor presente menor que la renta cierta. Hace varios días escuché a un alto funcionario del área de recaudación de la seguridad social horrorizado por el abuso que están cometiendo las compañías de seguros al utilizar tablas actuariales que en el extremo exceden de 100 años. Sería conveniente que asimile que es una tabla de mortalidad y una renta vitalicia. Probablemente el asegurador utilice tablas con tasas de mortalidad conservadoras, que aumentan la cuenta individual requerida para una renta específica. Pero que la tabla se extienda a 100 años no tiene un impacto material; más relevantes son las tasas de mortalidad en los primeros 20 o 25 años después del retiro. Más importante también serían los cargos iniciales de gestión (comisiones) y el requerimiento del asegurado de no confrontar pérdidas en las rentas vitalicias, pues debe cubrir gastos administrativos y obtener utilidades para los accionistas. Más complejo sería el entorno de rentas “dinámicas” ajustables por inflación, así como las rentas sobre varias personas, y los supuestos de inflación salarial (no general) que inciden en el cálculo de las tasas de reemplazo, temática de mayor especialización actuarial. El autor es consultor actuarial.
El Senado aprueba Código de Corrupción en PR Redacción San Juan
Con una votación unánime, el Senado aprobó el Proyecto de la Cámara 1350 de Administración que propone consolidar las disposiciones anticorrupción de distintas leyes en un “Código Anticorrupción para el Nuevo Puerto Rico”. La medida tiene el propósito de recoger en un sólo estatuto la política pública de cero tolerancia a la corrupción. También, fortalecer las herramientas
La corrupción no debe ni puede ignorarse, dice el informe.
para combatir la corrupción, ampliar las protecciones a las personas denunciantes de actos de corrupción y elevar a rango
de ley el “Comité Interagencial Anticorrupción”. De acuerdo con el informe positivo de la Comisión sobre
Relaciones Federales, Políticas y Económicas del Senado, esta medida tiene varios objetivos principales entre los que está crear el “Código Anticorrupción para el Nuevo Puerto Rico”, que recogerá la política pública del gobierno en contra de la corrupción, actualmente dispersa en múltiples leyes especiales. En segundo lugar, la medida busca fortalecer las protecciones a las que tienen derecho los que denuncien actos de corrupción gubernamental.
En tercer lugar, el proyecto dispone facilitar que el estado sea resarcido por aquellos que con su conducta afectaron al erario público, mediante reclamaciones civiles y obtener compensación por el triple del daño causado al erario y excluir de los beneficios de la Ley de Sentencia Suspendida (probatoria) los delitos constitutivos de corrupción, que incluyen la apropiación ilegal de fondos públicos, el enriquecimiento ilícito, el soborno y oferta de soborno.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
Una publicación especial desde Panamá
www.capital.com.pa
Colón Puerto Libre, en la mira de Royal Caribbean Muchas empresas se han instalado desde mediados de este año
INCENTIVOS
«EXENCIONES. Uno de los
principales objetivos de esta zona es aplicar incentivos fiscales para los consumidores nacionales y extranjeros en los comercios que se establezcan en las 16 calles de la ciudad de Colón y en Colón 2000. Los extranjeros podrán realizar sus compras exentas de todo impuesto y de manera ilimitada. Mientras que los nacionales estarán exentos del impuesto de arancel de importación. CrimsonLogic Singapur informó que, tras dos semanas, todo funciona satisfactoriamente.
Redacción
Ciudad de Panamá
L
a empresa Royal Caribbean Cruises tiene en la mira a Colón Puerto Libre por sus atractivos y ventajas como destino turístico en la región del Caribe. El vicepresidente de relaciones con los gobiernos de esta compañía, Russell Benford, realizó una visita a Panamá para conocer de primera mano los incentivos que ofrece Colón Puerto Libre para el turismo de compras. Benford se reunió con el ministro de Comercio e Industrias y la secretaria ejecutiva de Colón Puerto Libre, Augusto Arosemena y María Vanessa Ford,
Recorrido por las instalaciones.
respectivamente. También realizó un recorrido por el centro de visitantes de Agua Clara para conocer la ampliación del Canal, uno de los puntos que sería incluido en la oferta turística de Royal Caribbean Cruises, así como el paseo marino de la ciudad de Colón.
El ejecutivo de la empresa se reunió con el gerente general del puerto Colón 2000, Steve Tarazi, y en el encuentro se expusieron los avances de la nueva Colon 2000 Duty Free Plaza prevista para entrar en operación a finales de 2018. Se informó que esta visita se
da luego que Ford asistiera a la 24 Convención de la Asociación de Cruceros de Florida, celebrada recientemente en Mérida, México, donde tuvo la oportunidad de presentar a las más importantes líneas de cruceros de la región, las ventajas que ofrece el sistema
Puerto Libre, los avances en el proyecto de renovación urbana de Colón. A mitad de Julio Una segunda empresa se incorporó a Colón Puerto Libre, justo 14 días después de que el pasado 30 de junio se concretara la primera venta bajo este régimen.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
ACTIVIDADES
Laura Peña, Jairon Severino y Christian Cabral. Los empresarios Carlos José Martí y Manuel Corripio.
MARTÍ agasaja a comunicadores con encuentro navideño La actividad festiva estuvo amenizada por la intérprete Anne Yvonne Hernández, de Rouge Live Music elDinero
E
Santo Domingo
jecutivos de MARTÍ, junto a comunicadores dominicanos, dieron la bienvenida a la Navidad en la tradicional cena de gala organizada por este grupo empresarial, en el restaurante La Cassina. La actividad fue encabezada por Carlos José Martí, presidente ejecutivo de MARTÍ, y los principales ejecutivos de la empresa,
así como diversas personalidades representantes de la prensa escrita, radial y televisiva. A ellos acompañó la voz de la artista Anne Yvonne Hernández de Rouge, que con sus músicos aportó el punto relajante y acogedor con su repertorio de canciones alusivas a la época. Carlos José Martí agradeció todo el respaldo de los comunicadores a las labores que MARTÍ realizó en el mercado domi-
Alvin Asiático, José V. Martí, Juan Carlos Jiménez, Domingo Bautista y Robinson Gálvez.
nicano este año, en el que se ha ofrecido al público un servicio de calidad, con el cuidado y respeto al medio ambiente. Cada año MARTÍ aprovecha la Navidad para renovar lazos de amistad y solidaridad con los profesionales de la comunicación, confundiéndose en un efusivo abrazo con sabor navideño, con el que se pasa balance a un ciclo laboral y se enmarcan en las nuevas metas del futuro.
Lorena Espaillat y Krystal Serret.
Euri Cabral, Juan José Arteaga, Carlos José Martí, Luis Mejía, Julio Hazim y Fausto Rosario Adames.
29
EMPRESARIALES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
BPD inicia Navidad junto a sus clientes Manuel A. Grullón destaca su confianza y lealtad
José Darío, Agueda y Doris Rodríguez; Emilia Almonte, Darío Rodríguez, Amelia Arias y Rubén Rodríguez Almonte.
Darío Auto Paint renueva el servicio elDinero
Santo Domingo
Durante un cóctel celebrado en el Garden Tent del hotel El Embajador, los ejecutivos de la empresa Darío Auto Paint celebraron con clientes y relacionados su 30 aniversario brindando servicios automotrices
René Grullón Finet, Manuel E. Jiménez, Manuel A. Grullón, Christopher Paniagua, Ignacio Guerra y Juan Lehoux Amell. elDinero
Santo Domingo
M
ás de 1,300 personas se congregaron en el cóctel para clientes corporativos que el Banco Popular Dominicano ofreció para celebrar con ellos la Navidad y compartir junto a sus ejecutivos. Al evento asistieron presidentes y representantes de empresas privadas de Santo Domingo, además los miembros
de los Consejos de Administración del Banco Popular y de su casa matriz, Grupo Popular, así como otros ejecutivos y gerentes de las áreas empresarial y de inversión. El presidente del Banco Popular y del Grupo Popular, Manuel A. Grullón, reconoció la fidelidad de sus clientes a lo largo del tiempo: “Son ustedes la razón de ser de nuestro negocio. Por ello, agradecemos la confianza y la lealtad que nos
demuestran a diario, eligiéndonos como sus socios financieros para la expansión de sus proyectos personales, familiares y empresariales”. Dijo que esa lealtad permite a la organización financiera mantener una elevada reputación en el mercado y en la sociedad, siendo reconocida como el mejor lugar para trabajar y como líder en responsabilidad social y medioambiental local y regional, entre otros méritos.
Bancamérica presenta tarjeta de débito Visa elDinero
Santo Domingo
Giacomo Giannetto y Evelyn Calderón, Vicepresidente Ejecutivo y Directora de Mercadeo y Relaciones Públicas, respectivamente, presentaron su nueva campaña de uso de la tarjeta de débito Visa® Bancamérica, con el propósito de dar a conocer a sus clientes las facilidades que dicha tarjeta posee.
elDinero
Santo Domingo
Ramón Alberto Bello, Ramón Bello, Nelson Bello y Joaquín J. Noboa
elDinero
Santo Domingo
Claro presentó los detalles de la trilogía de obras cinematográficas sobre la vida del legendario embajador, deportista y gran amante Porfirio Rubirosa. Esta historia propia, trabajada con elementos de ficción, viene a recrear las anécdotas de la historia de su fascinante vida, en la cual el elegante polista contrae matrimonio en múltiples ocasiones con las mujeres más poderosas y bellas del mundo de aquel momento histórico.
Evelyn Calderón y Giacomo Giannetto.
Dos sommeliers con Vinos Viña Zorzal
Anuncian rodaje de tres filmes sobre vida de Porfirio Rubirosa
Sixto Incháustegui, Yvette Marichal, Oscar Peña, Manolo Cardona y Omar Acosta.
de calidad. Darío Rodríguez Torres, fundador-presidente, al pronunciar el discurso central recordó: “Un día como hoy, en 1987 tuve mi primera venta en Darío Auto Paint, en un local alquilado de 100 metros cuadrados en el ensanche La Fe”.
Aderca celebra sus 45 años en República Dominicana
Eduardo García y Douglas Carvajal, sommeliers y creadores de la agencia de Vinos Sembra, presentaron las nuevas etiquetas de Viña Zorzal que vienen a enriquecer su creciente colección de vinos, caracterizados por su honestidad y respeto al terruño. “Para nosotros es un verdadero placer presentarles Viña Zorzal, una bodega que rescata las variedades autóctonas de Navarra”, dijo Eduardo García.
elDinero
Santo Domingo
El Hotel JW Marriott de Santo Domingo fue el escenario escogido por los principales ejecutivos de la empresa Aderca, acompañados de clientes, suplidores, socios de negocios, medios de comunicación, familiares e invitados especiales, para festejar sus 45 años en República Dominicana. El evento contó con la participación de representantes internacionales de los fabricantes líderes en la industria.
Douglas Carvajal, Marijó Fermín, Jomarif Fermín y Eduardo García.
30
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
EL MARKETING
EN LA INDUSTRIA DEL CINE DOMINICANO En su primer fin de semana la pelicula “Colao” logra 54,000 espectadores Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l marketing de las películas es una parte fundamental para el éxito comercial de una producción cinematográfica. Gracias a los nuevos formatos y medios de difusión que otorga la internet los filmes pueden llegar a un target más amplio y, por esta razón, las distribuidoras y productoras aplican técnicas de promoción creativas e innovadoras. La directora general de Stimulos Creativos, Irene Morillo, explica que el marketing de cine es muy sensible, porque de la asistencia a las salas en las primeras semanas y de la experiencia que tengan los primeros espectadores es que dependerá que otros se vean motivados a asistir. Un caso de éxito se presentó con una de las producciones dominicanas más reciente, “Colao”, realizada por Caribbean Cinemas y Bou Group. La historia original de José R. Pascal Alama, dirigida por el actor Frank Perozo, llevó a las salas del cine en su primer fin de semana a más de 54,000 espectadores, según sus cuentas oficiales. Esta producción que está pensada para una proyección internacional contó, entre otros, con la participación de Altice Dominicana como principal inversionista. La película tuvo un costo de realización de RD$62 millones. Al hablar sobre la campaña mercadológica de “Colao”, la directora general de Caribbean Cinemas, Zumaya Cordero, in-
El mercadeo de la película es lo que motiva al público a ver el filme el día de estreno.
RETOS La directora general de Stimulos Creativos, Irene Morillo explica que una de las principales trabas con las que se encuentran los cineastas para realizar una buena campaña de promoción es la falta de recursos. En su mayoría, las películas se terminan con suma dificultad, lo cual no deja mucho espacio a realizar una buena campaña de difusión para darla a conocer”, explica. Resalta que otro punto en el cual hay muchas oportunidades de mejoras es en la presencia de marca de algunos sellos que resultan muy evidente y restan
forma que este fue uno de sus mayores aciertos. “Fue una planificación hecha con muchos meses de anticipación, cada acción, arte y todo lo que se realizó, tuvimos el tiempo para hacerlo; todo fue un trabajo en equipo entre nuestra agencia digital, el equipo de marketing de Caribbean y José Ramón Alama, quien aportó
credibilidad al film, dado el modo en que ha sido introducida a la historia, ya que no siempre se realiza de una forma orgánica. “Otro reto es hacer entender a las marcas y gerentes de productos que exponer imágenes de personas diferentes al blanco del público al que queremos tocar, lejos de ser aspiracional, muchas veces resulta contraproducente, a pesar de que esto también ha comenzado a cambiar, aún hay camino por recorrer”, señala. Con relación al marketing tradicional, Morillo señala que un reto que presenta es la medición del impacto.
mucho también en la parte de estrategia”. Como parte de su estrategia mercadológica, la producción realizó concursos donde regalaron cajas de pizzas con la portada de Colao y artículos promocionales como camisetas, vasos coleccionables, capacillos de hotdogs, libretas, celulares y helados. Las redes sociales fue-
Inversión
“
Hay proyectos que invierten en marketing un 5% del presupuesto de la película y otros que invierten entre un 10% y un 12%”. Irene Morillo Directora general Estimulos Creativos
ron las principales aliadas para esta promoción. “La inversión fue millonaria, pero no queremos hablar de montos, si mencionar que nuestros inversionistas y patrocinadores apoyaron bastante en cuanto a marketing”, precisa Cordero. Entiende que el marketing es muy importante, ya que, junto
con los materiales audiovisuales, motiva al público a ver el filme el día de estreno. Sin embargo, puntualiza que aunque la estrategia mercadológica es trascendental, solo es eficiente cuando el producto es bueno, porque al final el boca a boca es lo que mantiene la aceptación del público para las próximas semanas de proyección y las redes sociales son el termómetro en ese sentido. De su lado, Irene Morillo destaca que en los mercados más maduros las películas comienzan a darse a conocer desde una etapa muy temprana del proyecto. Resalta que los festivales de cine son plataformas que ayudan a proyectar los filmes, que luego son mercadeados con el aval de los premios y críticas positivas logradas. La directora general de Stimulos Creativos entiende que en el país el cine ha avanzado, y ya algunas películas han sido trabajadas con un buen criterio mercadológico. Pero aún hay mucho camino que recorrer. Resalta que Colao desde mucho antes de su estreno creó las redes sociales para presentar avances y el tráiler. “Fueron detallando los perfiles de los personajes y luego hicieron una premier en Santiago y otra en Santo Domingo. Este trabajo fue de la mano con una estrecha gestión de relaciones públicas que ha ido desde el media tour hasta la difusión de diversas notas, entre ellas, las que detallan la cantidad de gente que ha asistido a ver la película”. Destaca que detrás de esta producción está la maquinaria de Caribbean Cinemas, la cual se estrena como productora en este proyecto y señala el trabajo que han realizado, de la mano de Zumaya Cordero. Sin embargo, Morillo es consciente que no todas las películas cuentan con una plataforma tan robusta para poder hacer esfuerzos de este tipo. Entiende que los cineastas deben aspirar a apoyarse en agencias publicitarias que puedan acompañarles desde el inicio de sus proyectos para asesorarlos en cómo utilizar de la mejor manera los recursos de los que disponen para promocionar sus películas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017
31
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 149. Jueves 14 de diciembre de 2017