ZF
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 17 AL MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 239
Relación con China abre nuevas puertas a zonas francas El favorable escenario diplomático bilateral facilita el ingreso de mayores inversiones al mercado local Fuente: AFP
PAG. 12 Y 13
Infotep y MARTÍ impulsarán la educación dual en todo el país PAG. 19
ZONAS FRANCAS
US$100,000 MILLONES
EN ÚLTIMAS DOS DÉCADAS
El sector se caracteriza por liderar la atracción de inversión extranjera y la adopción de nuevas tecnologías en el país
Banco Central confía en mejora de indicadores macroeconómicos PAG. 26 Y 27
ADENTRO FINANZAS
4
INDICADORES
6
OPINIÓN
22 Y 23
MERCADO GLOBAL
PAG. 10 Y 11 elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
24
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA LEY DE RECAPITALIZACIÓN BC
«
SANTO DOMINGO. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, firmaron un memorando de entendimiento que contiene
los elementos de coordinación interinstitucional para la Nueva Ley de Recapitalización del Banco Central, que incluye aspectos sobre las colocaciones de valores de ambas instituciones. De
manera particular, el memorando contribuirá a una mayor organización de la curva local de deuda pública, al establecer plazos diferenciados para ambos emisores de títulos-valores. Albizu destacó que con esta propuesta se fortalece la coordinación entre las políticas monetaria y fiscal y se da respuesta a la necesidad de contar con un nuevo marco regulatorio para la conclusión definitiva del proceso de recapitalización del Banco Central en un tiempo prudente. De su lado, Guerrero Ortiz expre-
só que la firma de este memorando se realiza en el marco de readecuación de la ley de recapitalización del Banco Central, en la cual se prevé la creación de un fideicomiso que emitirá valores de oferta pública. Este mecanismo financiero permitirá la disminución gradual del balance de los valores emitidos por el Banco Central que se generaron como secuela de la crisis financiera doméstica del 2003. El nuevo esquema de recapitalización permitirá el fortalecimiento patrimonial del Banco Central.
PONDERACIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL PIB SANTO DOMINGO. Además de aportar RD$482,159 millones a la economía, según corte al 2018, el promedio salarial del sector construcción, equivalente a US$521, lo ubica dentro del “top 6” entre los más elevados por rama de la actividad productiva. El planteamiento fue hecho por la
economista Jacqueline Mora, presidenta de la firma Analytica, durante un almuerzo dedicado por la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) a constructores de la zona oriental de Santo Domingo, en el marco de una serie de charlas dirigidas al sector en distintos puntos del país.
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que el ambiente político podría alejar la inversión privada en el país? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cómo valora usted el aporte de las zonas francas a la economía dominicana? Bueno: 63% Muy bueno: 38% Malo: 0%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Proconsumidor y su poder de acción
C
uando una institución pública, es decir, del Estado, cumple con la función que le da razón de existir no hay que aplaudir. Lo lógico es que ejerza su autoridad conforme a las leyes que le dan potestad. El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Proconsumidor) es, sin embargo, una de esas entidades públicas que trabaja prácticamente “a mano pelá”, con escasísimos recursos y sin las herramientas coercitivas necesarias para aplicar
«LA CIFRA ECONÓMICA Plátano. El ministro de Agricultura, Osmar Benítez, admitió que el precio del plátano se ha disparado durante las últimas semanas, lo que atribuyó a una escasez por efectos del clima
al 100% las leyes 358-05, de Protección al Consumidor, y 17-19, sobre la Erradicación del Comercio Ilícito, Contrabando y Falsificación de Productos Regulados. Proconsumidor, que se hace acompañar de la fuerza pública para intervenir en los casos de cierres o suspensión de operaciones de negocios que no cumplan con los requerimientos básicos para comercializar un bien o servicio, hace un trabajo loable que debe ser apoyado de manera más fuerte por el Estado.
KRISTALINA GEORGIEVA. DIRECTORA GENERAL DEL FMI.
«Desde mi punto de vista»
«La expresión desde mi punto
“Dentro de los sectores de la economía, la construcción es el que presenta una distribución más equilibrada de su renta, destinando el 15.1% al pago de salarios, el 18.8% compuesto por ingreso mixto y el 25.5% restante a excedente de explotación”, sostuvo Mora.
$23.00
“En 2019 esperamos un crecimiento más lento en casi el 90% del mundo. La economía mundial está ahora en una desaceleración sincronizada. Ya hablamos anteriormente sobre los peligros de las disputas comerciales. Ahora, vemos que en realidad están causando estragos”.
y por una compra masiva que estaría dándose de parte de intermediarios que suplen al sector turismo. En ese orden, prometió que en los próximos días el Ministerio que dirige estaría supliendo el producto a precios más asequibles a los sectores de menor poder adquisitivo.
Cuando Proconsumidor cierra una planta procesadora de agua embotellada que opera fuera de ley, sin registro sanitario ni industrial; con un personal sin la más mínima preparación, con un proceso de higienización inadecuado y, en los peores casos, falsificando etiquetas de empresas reconocidas, tiene un impacto directo en el bienestar de la población. Sin embargo, también lo tiene de manera positiva, en términos económicos, en las compañías que sí actúan correctamente y cumplen con
de vista es preferible a bajo mi punto de vista para señalar los modos de considerar un asunto u otra cosa. Sin embargo, en los medios de comunicación dominicanos es patente la preferencia por “bajo mi punto de vista”. La preposición bajo expresa generalmente ‘lugar inferior’, bien en sentido físico (bajo la mesa), bien figurado (bajo control, bajo su tutela, bajo pretexto). En cambio, desde expresa ‘origen’ o ‘punto de partida’, que es lo que mejor se adecúa con el sentido de la expresión. Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
todos los requisitos de ley, especialmente en lo referente al cuidado de la salud humana. ¿Cuántas plantas embotelladoras de agua “potable” hay en el país que operan sin las condiciones básicas de salubridad? Ese número es prácticamente imposible conseguir para Proconsumidor? ¿Por qué? Porque no cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo una tarea tan importante para beneficio de la población. ¡Apoyémosle!
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
FINANZAS Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a cartera de préstamos destinada al sector privado alcanzó los RD$1,129,670.9 millones al cierre del primer semestre de 2019, un aumento neto de RD$109,559.8 millones al comparla con junio de 2018, cuando fue de RD$1,020,111.1 millones. Esto refleja una variación relativa de un 10.7%. Así consta en el último informe de la economía dominicana, publicado por el Banco Central, el cual indica, además, que el producto interno bruto experimentó un crecimiento acumulado de un 4.7%. En cuanto al sector manufacturero, el informe del BC indica que tuvo un aumento relativo de un 25% durante los primeros seis meses de este año, en comparación con igual período 2018, al pasar de RD$63,924.6 millones a RD$79,889.6 millones, una variación absoluta de RD$15,965.0 millones. Mientras, el crédito a las industrias extractivas cayó en un -30.2% (-RD$656.6 millones) de enero a julio de este año, al compararse con 2018, que fue de RD$1,520.3 millones. ZONAS FRANCAS La actividad manufactura del sector zonas francas mostró una contracción interanual de un 1.1% en su valor agregado, explicado por la caída en 0.2% del valor en dólares de sus exportaciones. Estas actividades son productos farmacéuticos (-54.8%), manufactura de calzados (-6.5%), fabricación de equipos médicos y quirúrgicos (-2.4%) y confecciones textiles (-0.8%). En cambio, las exportaciones de tabaco manufacturado, productos eléctricos y artículos de joyería presentaron aumen-
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
El dólar y tus finanzas personales
Préstamos al sector privado aumentan en un 10.7% Al cierre del primer semestre de este año sumaron RD$1,129,670.9 millones PRÉSTAMOS POR DESTINO DEL SISTEMA FINANCIERO
TRANSPORTE
Junio 2018-2019*, en millones de RD$.
Préstamos Total
2018
2019
1,115,387.4
1,217,008.8
I. Sector Público
73,099.3
62,825.2
II. Sector Privado
1,020,111.1
1,129,670.9
II.a. Producción
509,646.0
561,869.0
Manufactureras
63,924.6
79,889.6
2,176.9
1,520.3
Agropecuaria
37,299.5
38,942.1
Construcción
65,749.5
71,542.6
Electricidad, Gas y Agua
15,147.3
21,148.9
177,426.0
181,297.5
Hoteles y Restaurantes
51,757.0
52,701.5
Microempresas
21,310.4
23,731.7
Transporte y Comunicaciones
16,839.2
19,285.8
Otros Préstamos
58,015.5
71,809.0
II.b. Personales
457,352.3
514,515.9
De Consumo
277,707.0
313,181.7
De Viviendas
179,645.3
201,334.1
II.c. Varios
53,112.7
53,286.1
III. Sociedades Financieras
22,170.8
24,508.2
6.1
4.4
Extractivas
Comercio
IV. No Residentes
Fuente: Banco Central de República Dominicana.
tos de un 8.8%, un 1.2% y un 0.2%, respectivamente. El informe precisa que ese resultado se debió a las iniciativas privadas de proyectos habitacionales de bajo y mediano costos, así como por la ejecución de obras de construcción desarrolladas en los sectores turístico, comer-
L
as monedas blandas, como es el caso del peso dominicano, entre otras, casi siempre se depreciarán frente a monedas duras. El DOP se ha depreciado en torno al 5% (a 14/10/2019), y en la última década, la devaluación ha sido entre un 2% y 6% frente al billete verde. Si tomamos en consideración la apreciación del dólar a nivel mundial y las políticas monetarias expansivas implementadas por el BCRD para reactivar la economía dominicana, pues el peso podría haber-
«SECTORES. El valor agrega-
do de la actividad Transporte y Almacenamiento, según el informe económico del Banco Central, registró un crecimiento de 5.3% en enero-junio 2019 acorde con el dinamismo exhibido en el servicio de transporte terrestre de pasajeros, lo cual se sustenta a su vez en el aumento de 5.9% del parque vehicular dedicado a estos fines. Mientras la actividad Comunicaciones verificó una contracción de 3.6%, atribuido en gran medida al indicador de volumen de servicios móviles que verificó una caída de 5.7% en el primer semestre 2019 respecto a iguales meses 2018.
cial y energético. También a la reconstrucción y mantenimiento de carreteras, calles y avenidas en algunas zonas del país, así como el avance en las obras destinadas al mejoramiento del transporte terrestre. De acuerdo a las informacio-
nes suministradas por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), al mes de junio de 2019 los parques del sector contaban con 170,153 puestos de trabajos directos, para un crecimiento de un 3.2% respecto al mismo mes de 2018.
se devaluado a un ritmo más acelerado. Si en la actualidad tus ingresos son en pesos, como es la gran mayoría de los casos en nuestro país, y tus gastos son en dólares, tienes la posibilidad de tomar ciertas decisiones estratégicas. A ninguna entidad financiera le agrada la idea de que suba su índice de morosidad, por lo que podrías intentar de negociar con tu banco. Primeramente, si ya estás endeudado en dólares, podrías contactar a tu asesor
financiero para evaluar la posibilidad de convertir el préstamo en pesos dominicanos. Es decir, típicamente no es una buena decisión tomar un crédito en dólares si tus ingresos son en pesos (estarías pagando dos precios, el interés nominal del préstamo y el tipo de cambio). Si alquilas y tienes que pagar en dólares, conversa con tu arrendador y pregúntale si existe la posibilidad de pagar en moneda local (o evalúen la opción de fijar la tasa de cambio). Por otro lado, cuando el
Al cierre del primer semestre de 2019 operaban 695 empresas acogidas al régimen de zonas francas, destacándose las dedicadas a la manufactura de productos textiles (15.3%), tabaco y sus derivados (12.7%), productos agroindustriales (7.9%), productos farmacéuticos e instrumentos y equipos médicos (4.7%), calzados y sus componentes (3.6%) y joyería (2.2%). El informe económico del BC resalta que se aprobaron 25 permisos para el establecimiento de nuevas empresas de zonas francas, las cuales proyectan crear 4,443 empleos+ directos, así como realizar inversiones por un monto de RD$2,670.2 millones. Respecto a la actividad Manufactura Local, esta presentó un crecimiento de 1.9% en enero-junio 2019, explicado por el valor agregado de las actividades que la conforman, tales como: Elaboración de Bebidas y Productos de Tabaco (7.8%), Industrias de Alimentos (202%) y Otras Manufacturas (1.1%). En tanto, la Fabricación de Productos de la Refinación de Petróleo y Químicos mostró una contracción de 2.7%. Mientras, el valor agregado de la actividad Otras Manufacturas creció en 1.1%, evidenciado en lo registrado en los niveles de producción de las actividades que lo componen: Fabricación de Productos Minerales no Metálicos, de Productos de Caucho y Plásticos y otros.
dólar sube, es un buen momento para invertir en instrumentos de inversión en USD (estarías ganando intereses más la apreciación de la divisa). En fin, no hay una solución a medida para todos, estas solo son algunas pautas a seguir.
EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
7.56%
13.40%
6.01%
12.16%
5.22%
17.51%
0.30%
10.58%
6.01%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
13.36%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
HIPOTECAS
COMERCIAL
CONSUMO
14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 11.95% 13.95% 13.00% N/D 12.95% 15.45% 12.00% 11.50% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%
15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 11.95% 12.95% 14.00% N/D 16.00% 17.45% 15.00% 14.00% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 16.05%
17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 13.95% 18.00% 21.00% N/D 21.95% 19.45% 18.00% 18.95% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 10.50% 10.95% 09.75% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D
12.45% 12.00% 12.96% 13.95% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D
10.95% 12.50% 13.95% 14.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,461.00 12.43 95.85 493.50 393.75 283.00
Semana actual
2,524.00 12.53 94.85 505.25 394.00 295.50
Preferencial
10.87%
Pasiva
Promedio Ponderado
Público en General
Depósitos de Ahorros
Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
7
8
EMPRESARIADO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
Lésther Álvarez | elDinero
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l nuevo presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Radhamés Martínez, aseguró que República Dominicana requiere de una reforma fiscal integral que, entre otros aspectos, contribuya a reducir la evasión y la elusión de impuestos. Martínez consideró, al momento de tomar juramento, que debe haber mayor equidad en el sector tributario, la cual se puede lograr a través de un pacto fiscal. Dentro de los ejes que entiende debe contemplar el pacto, Martínez cita una mayor equidad en la estructura tributaria y la aprobación de una ley de responsabilidad y transparencia fiscal. Insistió, sobre todo, en la necesidad de que el Gobierno mejore la calidad del gasto. Resaltó que la situación internacional, con la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como la situación política y económica en Venezuela, obliga a República Dominicana a aprobar lo antes posible el referido pacto fiscal. Otra área que merece atención es el sector eléctrico. Al respecto, Martínez, quien encabezará ANJE hasta octubre 2020, resaltó la necesidad de que se lleve a cabo una reforma al sector energético para superar las crisis institucionales, técnicas y económicas. Martínez planteó además que el país no debe postergar una revisión al Código Laboral. Consideró que de esa forma el país podría contribuir a la generación de empleos, ya que a su juicio el mercado de trabajo opera con una normativa “obsoleta” con respecto a la realidad de hoy. ESCENARIO INTERNACIONAL Martínez resaltó que República Dominicana goza de una ubicación estratégica en el mapa mundial. “A la par con esto, se encuentra altamente sensible a las problemáticas mundiales y a la economía global”. Respecto a los aspectos macroeconómicos, destacó que la guerra comercial entre China y Estados Unidos, junto al impacto de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (brexit), traen incertidumbre a las perspectivas sobre el crecimiento global de la economía. Recordó que las “economías avanzadas” proyectan un crecimiento de 1.9% para 2019 y un 0.6% para Latinoamérica y el Caribe en 2020, “debido
Nueva junta directiva de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios para el período octubre 2019 a octubre 2020.
ANJE: Urge reformas fiscal, eléctrica y laboral República Dominicana necesita una “verdadera” agenda legislativa priorizada PRINCIPALES EJES EN ANJE Agenda de trabajo.
Radhamás Martínez se comprometió en que durante su gestión trabajará en cinco pilares principales: -Uno: la promoción de una administración pública eficiente y transparente, -Dos: la implementación de una cultura institucional en donde impere la ley y se mejore los créditos al ciudadano. -Tres: la contribución de políticas públicas, focalizadas a mejorar los niveles educativos para el país. -Cuatro: la promoción de
a las situaciones económicas México, Brasil y el deterioro institucional y económico de Venezuela”. La economía dominicana, subrayó, presentó un crecimiento de 4.7% durante enero-junio 2019, que es 2.4% por debajo del mismo período de 2018. Todos estos elementos, resaltó el presidente de la ANJE, indican que el continuo crecimiento económico en los siguientes años puede verse afectado en las economías de mayor impacto para República
políticas públicas para lograr una economía articulada e innovadora y ambientalmente sostenible. -Quinto: Mejorar los niveles de competitividad. “Asumo el reto de dirigir los destinos de esta asociación. Con esta toma de posesión, en lo personal, llevo la cúspide de un gremio tan importante que por más de 10 años me ofreció las herramientas y el canal idóneo para aportar a mejorar esta sociedad", expresó en su alocución de posicionamiento al frente al Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE).
Dominicana, como son Estados Unidos y Europa. “Ante ese escenario es importante reiterar la necesidad de un pacto fiscal, tal cual fue contemplado en la Estrategia Nacional de Desarrollo, donde las fuerzas políticas, económicas y sociales tengan un pacto orientado en el desarrollo sostenible y garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo”, insiste. RETOS EN MATERIA DE DESARROLLO En materia de desarrollo inte-
Aunar esfuerzos
“
El escenario internacional obliga al país a un pacto fiscal, donde las fuerzas políticas, económicas y sociales tengan un pacto orientado en el desarrollo sostenible”. RADHAMÉS MARTÍNEZ. PRESIDENTE DE ANJE.
gral, el país aún presenta varios desafíos. El presidente del gremio de jóvenes empresarios menciona, a nivel institucional, el fortalecimiento de la gestión municipal, en donde los gobiernos locales se conviertan en “verdaderos
promotores” del desarrollo a nivel nacional. En el aspecto legislativo, entiende que los actores del primer poder del Estado deben contribuir en la elaboración de una agenda legislativa empresarial priorizada. “La tendencia global es ser más competitivos de cara al desarrollo de nuevos negocios y expansión de los existentes”, puntualiza. En cuanto al sector justicia, espera que 2020 sea el año del inicio del asentamiento de “las verdaderas bases para la realización de la tan necesaria segunda ‘ola’ de reforma del Poder Judicial”. Entiende que la reforma deberá fortalecer la independencia del Poder Judicial, mejorar la asignación de recursos para el sector justicia para dignificar la función de los servidores judiciales y consolidar un mejor acceso a la justicia. También aboga por la modernización de la jurisdicción inmobiliaria del país y la implementación de un plan nacional para erradicar la mora judicial.
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
Destellos económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
Hambre Cero y alimentación sana El objetivo es "Hambre Cero” para erradicar el hambre en todo el planeta. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, siglas en el inglés) nos ha dicho, a propósito del Día Mundial de la Alimentación, que el problema no es solo combatir el hambre, sino también lograr una dieta saludable, sostenible y asequible para todos. Y es que la preocupación del organismo cuya misión es guiar las estrategias internacionales encaminadas a erradicar el hambre, son muy validas a juzgar por las cifras que se desprenden de su publicación de esta semana en la página web de la ONU. “Al día de hoy, una combinación de dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios han disparado las tasas de obesidad. Mientras que 820 millones de personas padecen hambre, más de 672 millones de adultos y 124 millones de jóvenes (entre 5 y 19 años de edad) son obesos, y más de 40 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso”. Lo cual quiere decir que la cifra de personas
obesas entre adultos y jóvenes casi alcanza a la de personas con hambre a nivel mundial. Estamos en los extremos. Esto tiene que movernos a una reflexión profunda en todos los sentidos. Mientras hay una proporción muy amplia de personas que padecen hambre a nivel mundial otro grupo están sobrealimentado. ¿Y que podemos hacer al respecto? Hay muchas respuestas que nos ayudan a tomar conciencia sobre el problema y contribuir a combatir los dos problemas al mismo tiempo. En ese sentido, este año el lema de la FAO es: “Todo el mundo puede desempeñar su papel” y sostiene que los países, los encargados de tomar decisiones y las empresas privadas también pueden tomar medidas para promover una alimentación sana y lograr el Hambre Cero. Es por lo que la FAO hace una serie de recomendaciones a los agricultores y agronegocios, a los gobiernos e instituciones y a las empresas privadas, convencida de que pueden... Completo en eldinero.com.do
EL AUTOR ES PERIODISTA Y TRABAJA PARA DGII.
9
Mujeres rurales con unas 54,000 fincas elDinero
Santo Domingo
La mujer dominicana ocupa importantes roles en el desarrollo socioeconómico del país, uno de ellos es su participación en el economía rural. Y es que las mismas son un factor fundamental en la actividad productiva de República Dominicana. Hoy día, las mujeres rurales manejan más de 54,000 fincas
o parcelas de todo el territorio nacional, de acuerdo a Omar Benítez, ministro de Agricultura, quien ofreció este dato a propósito de celebrarse el Día Internacional de las Mujeres Rurales. “La mujer no solo es madre, hermana y esposa, sino que es un ente fundamental en la economía rural, porque contribuye con su esfuerzo a producir ali-
mentos”, subrayó Benítez. Indicó que en el país hay entre un 21% y 23% de mujeres parceleras de la Reforma Agraria. El funcionario agregó que estas féminas han sido beneficiarias con el 25% de los créditos otorgados por el Banco Agrícola, y que otro 24% participan en los programas de reforestación que implementa el Gobierno.
ZONAS FRANCAS
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
Más de US$100,179 millones exportados en dos décadas El país ocupa el primer lugar en exportaciones de cigarros a nivel mundial Alcides Nova
POSICIONAMIENTO
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
«
L
as exportaciones del sector Zonas Francas de República Dominicana representan una importante fuente de captación de divisas y de aportes al fisco, con lo cual se mantienen como uno de los motores principales de la economía nacional. Entre 1998 y 2018 las exportaciones de este sector sobrepasaron los US$100,179.8 millones, lo que ha posicionado a las zonas francas de exportación como un importante sector que aporta al producto interno bruto (PIB). Según datos de Banco Central (BC), en los 10 primeros años del período analizado, las confecciones textiles lideraron el monto de las exportaciones, representando el 45.2% (unos US$22,327.2 millones) del total que fue de US$49,400.7 millones. Los productos eléctricos representaron el 13% de las exportaciones durante el período, con US$6,496.8 millones y artículos de joyería y conexos con US$5,238.2 millones, un 10.7%, según datos del BC. En el período enero-diciembre 2009-2018, el valor total de las exportaciones zonas francas registró un crecimiento absoluto de US$1,378.5 millones, al pasar de US$49,400.7 millones en el período 1998-2008 a US$50,779.2 millones en los últimos 10 años, para un incremento relativo de un 3%. La fabricación de equipos médicos y quirúrgicos, aunque fue incluida en la exportación a partir de 2010, los productos alcanzaron un buen posicionamiento dentro del mercado internacional, representando el 23% durante el período 20092018, liderando el monto con unos US$11,518.0 millones, según datos de Banco Central. Las confecciones textiles ocupan el segundo lugar, con unos US$11,323.9 millones, equivalente a un 22%. Esto, pese a que en los últimos siete años ha experimentado una baja. Al comparar el monto de las confecciones textiles del primer
Las confecciones textiles ocupan la segunda posición, con unos US$11,323.9 millones, un 22%.
Empresas de Zonas Francas operando por principales actividades 2018 En %.
Servicios Confecciones y Textiles Tabaco y sus Derivados Productos Agroindustrales Comercializadoras Prod. Médicos y Farmacéuticos Calzados y sus Componentes Reciclaje y Clasificación Cartón, Impresos y Papelería Prod. Eléctricos y Electrónicos Joyería Otras
LATINOAMÉRICA: En los últimos 20 años el sector zonas francas de exportación del mercado local ha logrado posicionarse como líder en Latinoamérica, tanto en atracción de inversiones para régimen de zonas francas como en la generación de empleos y el mayor número de empresas instaladas. En los últimos siete años las exportaciones han experimentado un crecimiento de cerca de un 30% y el año pasado tuvieron un crecimiento récord de un 9.8%. Daniel Liranzo, subdirector ejecutivo del CNZFE, asegura que adecuarse a la demanda internacional de productos de calidad ha sido uno de los mayores retos de ese sector. Explica que algunas empresas han tenido que renovarse e implementar nuevas tecnologías que les permita vender productos de manera integrada, con valor agregado y de calidad, lo que a su entender ha posicionado a República Dominicana en el mercado internacional como suplidor de clase mundial. “A nivel mundial ocupamos el primer lugar en exportaciones de cigarros y tenemos la fábrica de cigarros a mano más grande, somos el segundo exportador de breaker eléctricos a Estados Unidos, el tercero en calzado de piel a Estados Unidos, somos el segundo suplidor de hilo dental a nivel mundial y el cuarto suplidor de velas y velones y de hecho tenemos la fábrica más moderna de Latinoamérica”, resalta Liranzo.
«SALARIOS
64%
Operarios. El salario prome-
dio semanal pasó de RD$1,829 en 2009 a RD$3,003 en 2018, para un incremento absoluto de RD$1,174 (un 64%).
Fuente: CNZFE.
período con el segundo, durante el segundo decenio se registró una disminución absoluta de US$11,003.3 millones, un -48%. Los productos eléctricos registraron un crecimiento absoluto de US$44.7 millones, al pasar de US$6,496.8 millones en el período 1998-2008 a US$6,541.5 millones en el pe-
ríodo 2009-2018, para un incremento relativo de un 0.70%. AUMENTAN LOS PARQUES República Dominicana tenía en 1999 un total de 44 parques de zonas francas de exportación en operación en distintos puntos, con 484 empresas instaladas. Para 2018, los parques en operación registraron un incre-
mento absoluto de 30, al pasar de 44 a 74 el año pasado. El número de empresas que estaban en operación también registró un aumento absoluto de 189 y un crecimiento relativo de un 39%, al pasar de 484 en 1999 a 673 en 2018, según los datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).
Luisa Fernández, directora ejecutiva del CNZFE, asegura que República Dominicana ha experimentado un crecimiento en la cantidad de parques en operación y el número de empresas debido a que el país “está de moda”, por su excelente ubicación, sus incentivos y la confianza de la que goza en el mercado internacional.
ZONAS FRANCAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
La fabricación de equipos médicos y quirúrgicos representó el 23% durante el período 2009-2018.
Fernández explica que “el tratado de libre comercio con Estados Unidos y la ubicación geográfica de República Dominicana son factores que han convertido al mercado dominicano en un atractivo para las multinacionales que deciden instalarse en los parques de zonas francas”. Afirma que el mercado local tiene ocho años consecutivos subiendo y creciendo a un ritmo que ningún país de Latinoamérica ha logrado en materia de zonas francas. La directora ejecutiva del CNZFE señala que alrededor de 45 a 50 empresas por año son aprobadas para instalarse en los parques de zonas francas ubicados en distintos puntos del país. Luego de ser aprobadas se toman un período de dos años para instalarse. En 2018, de los parques de zonas francas en operación, la región Norte lideraba con el 50%, seguida por el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, con el 23%; el Sur, con el 18%, y la región Este, con el 9%. De los 74 parques en operación el año pasado, 56 eran de administración privada (un 76%), 15 de administración pública (un 20%) y 3 mixta (un 4%), según el informe del CNZFE. En cuanto a las empresas de zonas francas operando de acuerdo al tipo de administración del parque, el año pasado, 314 empresas eran privadas (un 47%), 118 de administración pública (un 17.5%), 90 eran mixta (un 13.4%) y 151 de zonas francas especiales (un 22%). De las 673 empresas operando en los parques de zonas francas que operan en República Dominicana, según el tipo
Crecimiento
“
Tenemos ocho años consecutivos subiendo y creciendo a un ritmo que ningún país de la región ha logrado en materia de zonas francas”. LUISA FERNÁNDEZ. DIRECTORA EJECUTIVA DEL CNZFE.
Retos
“
Adecuarnos a la demanda internacional de productos de calidad ha sido uno de los mayores retos del sector, pero lo estamos logrando”. DANIEL LIRANZO. SUBDIRECTOR EJECUTIVO DEL CNZFE.
de actividad, las de servicios representaron el 22%; confecciones y textiles, el 15%; tabaco y derivados, el 12%. Además, productos agroindustriales, el 9%; comercializadoras, el 8%; la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos, el 5%; calzados y sus componentes, el 4%; reciclaje y clasificación, el 4%; cartón, impresos y papelería, el 3%; productos eléctricos y electrónicos, el 3% y joyería con el 2% del total.
EMPLEOS El sector de zonas francas se ha caracterizado por ser uno de los que más empleos directos e indirectos genera en el país. Según informe del CNZFE del año pasado, en 2018 existían 171,726 puestos de trabajo. En 2009 se registró una disminución absoluta de 76,840 empleos directos, al pasar de 189,458 en 1999 a 112,618 en 2009, para una merma relativa de un 41%.
Aunque bajo el número de empleos, durante el período 1999-2009 el salario promedio semanal de los operarios y los técnicos registró un aumento, según datos del CNZFE. El salario de los operarios pasó de RD$701 en 1999 a RD$1,819 en 2009, para un aumento absoluto de RD$1,118 (un 159%). El de los técnicos pasó de RD$1,587 a RD$3,689 y registró un incremento re-
11
lativo de un 132% y un crecimiento absoluto de RD$2,102. El subdirector ejecutivo del CNZFE explica que el período 2005-2009 fue la época más crítica que ha tenido el sector de zonas francas de exportación en los últimos 20 años, debido a que el sector tuvo una pérdida de 77,235 empleos directos, pasando de 189,853 puestos de trabajo en 2005 a 112,618 en 2009. “Ahí fue que tuvimos la peor crisis, pero no fue por problemas internos, sino por factores externos como el desmantelamiento del acuerdo de textiles y vestidos, ya que dependíamos en un 60% de las exportaciones de confecciones textiles y, al desmantelarse el acuerdo, muchas de las empresas que tenían contratos de producción se movieron a otros países”, dice Liranzo. Sin embargo, a partir de 2009 se registró un aumento constante en la cantidad de empleos directos, en 2010 se crearon unos 8,383 puestos de trabajo, un 7% con relación al año anterior. Para 2011 la cifra aumentó a 125,117, unos 4,116 más que en 2010, un 3%. En 2012 se crearon 9,109 empleos directos con relación al año anterior, para un incremento relativo de un 7%. Mientras, en 2013 el incremento fue de 10,157 puestos de trabajo, un 8%, según datos del CNZFE. En 2014 se registró un incremento absoluto de 8,959 empleos, al pasar de 144,383 en 2013 a 153,342 (un 6%). Para 2015 se crearon 7,915, un 5% más que el año anterior. En 2016 la cifra totalizó 163,147, unos 1,890 (un 1%) más que en 2015. En 2017 el incremento fue de 2,577 nuevos puestos de trabajo, un 2%. El año pasado se registró un crecimiento absoluto de 6,002 empleos, al pasar de 165,724 en 2017 a 171,726 en 2018. El salario promedio semanal también registró un alza, los operarios pasaron de RD$1,829 en 2009 a RD$3,003 en 2018, para un incremento absoluto de RD$1,174 (un 64%). El de los técnicos pasó de RD$3,689 a RD$5,921 el año pasado, unos RD$2,232 (un 60%) más que en 2009, según datos del CNZFE.
12
COMERCIO EXTERIOR
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
Nexos diplomáticos con China: oportunidad para zonas francas Lésther Álvarez | elDinero
La balanza comercial alcanzó unos US$9,995.02 millones entre 2015 y 2018 María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
R
epública Dominicana ha tenido un intercambio comercial con la República Popular China desde hace décadas, pero fue en mayo del año pasado que decidió establecer relaciones diplomáticas con esa nación, tras romper con Taiwán. De esta forma, se inicia una etapa con mayores facilidades para el comercio bilateral que, a su vez, potencia las posibilidades de recibir en el país inversiones del gigante asiático. Fomentar sus relaciones con uno de los mercados que, por su dimensión, crecimiento, accesibilidad a través de medios tecnológicos y el comportamiento de sus consumidores en diversas categorías, abre un sinnúmero de oportunidades de expansión y crecimiento para distintas empresas y sectores del país, indica el experto en negocios internacionales, Ransis García Sabater. Resalta que el país puede percibir, además de un incremento en los flujos comerciales, beneficios para aprovechar otros nichos de mercado que favorezcan las exportaciones de productos nacionales hacia China. Gran parte de la competitividad que demuestra el país asiático está basada en su capacidad de entrega y en los precios de los productos. Orientar las importaciones e inversiones de esta nación para sectores productivos es un reto para el país y una estrategia favorable para las industrias, asegura. El sector zonas francas busca “precisamente esto: materiales, productos, maquinaria y materia prima que cumplan con ciertos estándares bajo los mejores precios”, dice el analista. Precisa que además de abastecer este sector, es una oportunidad para canalizar inversiones en parques de zonas francas.
La DGA registró las exportaciones dominicanas hacia China, a agosto 2019, en US$183 millones y las importaciones en US$2,017 millones.
Oferta
“
Alianza
“
Aprendizaje
“
Habría que analizar la producción dominicana para ofertar a grandes escales los productos nacionales, porque los volúmenes que exige esa población demanda mayor inversión para su fabricación”.
Siempre hemos de resaltar que el trabajo conjunto de las autoridades y del sector empresarial es clave para que estas oportunidades se conviertan en realidades e impacten en nuestra balanza comercial ”.
Las inversiones en zonas francas ayudarían a fortalecer las exportaciones, además de que constituye un aprendizaje de cómo esas potencias se manejan con éxito para penetrar mercados internacionales”.
Ransis García Sabater. Experto en negocios internacionales.
Celso Juan Marrancini. Presidente de la AIRD.
Pavel Ernesto Isa Contreras. Economista.
«COMERCIO DE RD CON EL EXTRAJERO
261
2,200
1,938
2018. Para agosto la balanza
2019. Entre enero y agosto del
presente año el comercio se ubicó en US$2,200.39 millones, de este monto US$2,017.07 millones por importaciones y US$183.32 millones por exportaciones.
Variación. Al comparar el período enero - agosto 2018 con igual tiempo de 2019 se registra en la DGA una variación neta de US$1,938.72 millones y de 88.1% relativa.
Recuerda que en materia de importaciones, China siempre ha sido un importante socio comercial de República Dominicana,
“ya que importamos mucho y exportamos casi nada”. En ese sentido, Celso Juan Marranzini, presidente de
la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), indica que el país debe analizar de manera holística el
de República Dominicana alcanzó US$261.67 millones, de los cuales US$257.32 millones fue por importaciones y US$4.35 millones por exportaciones.
potencial de negocio existente en esta nación. El sector Zonas Francas pasaría a jugar un rol importante para darle un giro a los volúmenes de exportación y convertir el país en receptor de materia prima para la elaboración de productos chinos de exportación, expone. BALANZA COMERCIAL La balanza comercial de República Dominicana con China alcanzó los US$9,995.02 millones entre 2015 y 2018, según la Dirección General de Aduanas (DGA). El régimen nacional movilizó unos US$8,876.2 millones, el 88.80% del total de la balanza. El 97.0% de este bloque, correspondiente a US$8,612.06 millones, fue por importaciones y el 2.97% por exportación. El comercio por régimen zonas francas registró US$1,075.91 millones, para un 10.76% de la balanza, el 87.7% en compras que ascendieron a unos US$939.04 millones y el 12.72% en ventas del país a China por US$136.87 millones. La DGA registró las exportaciones a agosto de 2019 en US$183.32 millones y las importaciones en US$2,017.07 millones para un total de US$2,200.39 millones, unos
COMERCIO EXTERIOR
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
República Dominicana mantiene el cacao como uno de sus productos más importantes de exportación.
El ron que se produce en RD se exporta a decenas de países en los que se posiciona entre los mejores.
US$1,938.72 millones más que lo comercializado en igual período de 2018, cuando los montos alcanzaron US$261.67 millones. “Los volúmenes de exportación siguen siendo bajos, por lo que se traduce en comercio de un solo lado”, sostiene el economista Pavel Isa Contreras, quien coincide con Ramsis García en ver las negociaciones como una ventaja de negocios para otras áreas. Isa Contreras señala que el país importa cerca de US$2,500 millones de dólares al año desde China y solo exporta unos US$200 millones. “Esas cantidades son sumamente distanciadas”. Indica que el país debe, “necesariamente”, seguir dándole calor a las negociaciones con China, “porque es uno de los incentivos más importantes para establecer relaciones políticas y diplomáticas que a su vez permitirían fortalecer lazos económicos que apoyen la expansión del comercio y las inversiones”. VISIÓN ESTRATÉGICA Un ejemplo para aprovechar nicho de mercado en China, según los expertos, son las exportaciones de productos artesanales. Además, fomentar la venta de cacao orgánico, ron y tabaco. Sobre este tema Marranzini pondera la necesidad de que el país inicie una estrategia que innove en las industrias nacionales y genere más empleos, mayores ingresos fiscales y que atraiga inversiones internacionales para fomento de las exportaciones. “Estamos obligados, a elaborar y desarrollar una visión estratégica de nuestras relaciones comerciales. Además, estamos llamados a pensar continuamente sobre nuestros objetivos en términos de inversiones, empleos, exportaciones, tecnología y cooperación”.
El Larimar es una piedra preciosa que exporta RD para la creación de joyas.
MULTILATERALIDAD
«
OMC: Ambos países gozan de los beneficios de la multilateralidad, ya que forman parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto quiere decir que, dentro del marco de la OMC, tienen obligaciones, como la aplicación de los principios de Nación Más Favorecida (NMF) y de Trato Nacional. Además, el tratamiento que el país le da a los productos chinos es el mismo tratamiento que le da a cualquier otro país miembro de la OMC. Esto favorece la ejecución de 18 acuerdos de cooperación en materia comercial, financiera, turística, migratoria, educativa, agrícola, deportiva, aeronavegación, entre otros, firmados por el presidente dominicano Danilo Medina, y su homólogo Chino, Xi Jinping. Las relaciones han logrado impactar diversos sectores, entre ellos el de la agricultura que ha logrado iniciar un proceso de validación sanitaria para exportar productos locales hacia la nación asiática, esto contribuirá a disminuir el déficit comercial en la balanza de República Dominicana, expresa el economista Pavel Isa Contreras.
Marranzini asegura que “el reto es identificar y explotar nichos de mercado donde la industria nacional tenga potencialidades y ventajas, lo cual es una tarea que debe ser abordada de modo permanente, siste-
mático, y en conjunto”. Para lograr eso, García destaca dos de los elementos que favorecen a República Dominicana y por los que nueve de 30 fabricantes mundiales de dispositivos médicos se instalaron
13
en el país, son la cercanía con otros países de la región y la disponibilidad del transporte. Pondera que el portafolio nacional a la hora de presentar localidades para instalación de nuevas multinacionales debe
incluir esas características junto a la fuerza de trabajo disponible para operaciones de manufactura y ensamblaje. Si bien ese tipo de empresas incrementa, en primer lugar, importaciones de materia prima, Marranzini aclara que se trata de abrir camino a las exportaciones de bienes y servicios que “tanto necesita nuestro país para convertirse en una potencia en generación de divisas y oportunidades para los dominicanos”. “GUERRA COMERCIAL” La Guerra comercial entre Estados Unidos y China abre otra brecha para el país. No se trata de aprovecharse de la situación en la que se encuentra una de las dos potencias, sino de analizar cuáles aspectos podrían favorecer a las industrias dominicanas. Hay dos sectores en los que tanto Estados Unidos como China quieren ser líderes mundiales: la inteligencia artificial (aprendizaje automático) y las telecomunicaciones (sobre todo las de redes 5G). Los expertos en materia económica y negocios internacionales analizan la situación “como una oportunidad de oro” para ofrecer al mercado chino localidades dominicanas. Destacan la posibilidad de que su materia prima sea procesada en parques de zonas francas dominicanos y convertida en productos de exportación para el país norteamericano, sin afectar los intereses de ninguno de los dos países en conflicto comercial. Pero, Pavel Isa recomienda tener cuidado con el tema y la forma de abordarlo. “Hay que tener tacto, porque el país podría ser considerado como enlace utilizado por los chinos para el envió de productos a Estado Unidos y además se estarían violentando los regímenes interpuestos”.
14
INDUSTRIA mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os parques de zonas francas del Estado operan en infraestructuras inadecuadas por falta de presupuesto para su intervención. Para 2017 se contempló el remozamiento de cinco parques por una inversión de RD$255.2 millones. En ese sentido, el encargado del Centro de Atención Integral a las Pequeñas y Medianas Industrias del Centro de Competitividad y Desarrollo Industrial (Proindustria), Fabricio Geraldino, reconoció que los parques estatales se están quedando atrás, no solo por la falta de mantenimiento, sino por otros factores que afectan su competitividad. Uno de los principales retos del Estado, en cuanto al sector manufacturero, es la restructuración de los parques que han estado en funcionamiento desde 1970. Aunque han sido intervenidos en diversas ocasiones, “muchos necesitan una remodelación muy profunda que conlleva mucho dinero”, dice Geraldino. La Federación Dominicana de Cámaras de Comercio (Fedocámaras) denunció hace poco “la situación de abandono” en que se encuentran las instalaciones de los parques de zonas francas del Estado en la región del Cibao. El presidente de la entidad, Claudio Fernández Martí, consideró “urgente” que el Gobierno y la dirección de Fomento Industrial presten atención a esos espacios de producción. Ante esta denuncia, Geraldino informa que Proindustria realizó un levantamiento de todos los parques de Proindustria a nivel nacional y que luego de procesar la información el resultado fue la creación de un plan nacional de renovación de parques para el período 20162020. El plan definió las prioridades relacionadas a la situación de cada parque, tomando en cuenta los de mayor deterioro y los que puedan aportar en términos cualitativos y cuantitativos a la productividad nacional. Según informe de Proindustria, para 2017 se contempló intervenir en la Zona Franca Industrial de Moca RD$134.4 millones; en el Parque Industrial de La Vega, RD$41.9 millones y en la Zona Franca Industrial de Bonao, RD$38.3 millones. La Zona Franca Industrial de San Cristóbal (PISAN) requería de una inversión de RD$4.6 millones y la Zona Franca Industrial
Parques de zonas francas estatales esperan inversión Para 2017 se contempló intervenir cinco parques por unos RD$255.2 millones Lésther Álvarez | elDinero
María del Carmen Guillén
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
Parque de zonas francas La Armería ubicado en San Cristóbal.
Innovación
“
Necesitamos reforzar las políticas públicas para la innovación, dar más facilidades para que las empresas puedan generar productos innovadores”. Fabricio Geraldino. enc.Centro de Atención Integral a pymes
Estabilidad
LEY 299 De protección e incentivo fiscal.
El informe estadístico de 2018 del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZF) detalla que a partir de la promulgación de la Ley 299 sobre Incentivo y Protección Industrial empieza el despegue del sector de zonas francas con la instalación de la Zona Franca Industrial de La Romana, la cual fue creada por la Gulf and Western America Corporation en 1969. El inicio de este sector dependió en gran medida de los incentivos que favorecen a estas industrias para operar, dentro de los cuales
de La Armería RD$36 millones. Geraldino, quien también es asesor industrial, resalta que a pesar del repunte alcanzado
se encuentran el 100% de exención de impuestos de importación de materias primas. También están exentas del pago de impuestos municipales, del pago del impuesto sobre la renta; tampoco pagan impuestos sobre la construcción, los contratos de préstamos ni sobre el registro ni traspaso de bienes inmuebles, entre otros beneficios. Pese a estas facilidades, el representante de Proindustria indica que hacen falta más incentivos fiscales, más facilidades a proveedoras de zonas francas.
por las empresas manufactureras de los sectores público y privado, la competitividad se ve afecta por el encadenamien-
“
Gracias a la estabilidad política y el desarrollo de la economía el país se ha convertido en un territorio atractivo para inversionistas internacionales”. Nelson Toca Simó . ministro de Industria, Comercio y Mipymes.
to productivo, la calidad de los productos y facilidades fiscales para operar. Explica que el Estado ha he-
cho un gran esfuerzo para lograr que los mecanismos que hacen viables que estas empresas se instalen y se mantengan sean fructíferos, pero destaca que “siempre hay que tomar en cuenta las variables”. Sostiene que “el liderazgo del CNZF ha logrado una carpeta de servicios para todas las empresas instaladas en estos parques, ya sean del Estado o del sector privado. Hay una realidad y es que los incentivos de los parques de zonas francas son aceptables, aunque hay aspectos que reforzar”. Explica que las compañías manufactureras tienen que cumplir con una serie de estándares de calidad y para lograr eso, la materia prima debe cumplir con las exigencias del mercado para elaborar un producto que cumpla con las normas. En tanto que el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Nelson Toca Simó, aseguró que el sector de zonas francas está “muy bien”, avanzando en el tema de exportación y fortaleciendo las características que el país reúne para atraer mayores inversiones internacionales. Destacó que “el desenvolvimiento de las empresas manufactureras, en sentido general, es un ejemplo a nivel mundial que viene desarrollándose desde hace varios años gracias a la ubicación estratégica del país”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
15
16
EXPANSIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
La Corporación Zona Franca Santiago ha sido un ejemplo no sólo de expansión y atracción de nuevas empresas, sino también de innovación y competitividad en la región. elDinero Santiago
H
acia el medio siglo de operación, la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS) continúa quebrando la distancia entre el ritmo de las operaciones bajo techo y el incesante movimiento de la comunidad. Cada vez se adhieren más proyectos destinados tanto a la diversificación empresarial como a la inclusión y beneficio directo de las poblaciones y comunidades dominicanas. La organización, que es ícono del desarrollo en Santiago y el país, sigue avanzando hacia la transformación de modelos productivos e inversiones de capital nacional y extranjero, expandiendo sus horizontes, sumando nuevos sectores y mercados. La CZFS está en la búsqueda constante del balance entre inteligencia, seguridad y sustentabilidad, dando paso a la creación de herramientas tecnológicas y procesos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. De esta forma impulsa la innovación, el bienestar social y económico para un ecosistema atractivo no solo para vivir, sino para visitar y fomentar la inversión extranjera que redunda en mayores oportunidades de empleos en República Dominicana. En este tenor, a la apertura de Médica en el área de la salud y la granja de dos megas de paneles solares que ya operan con energía limpia, se suma el proyecto del Jardín Industrial como área de amortiguamien-
El futuro: Rumbo a la quinta década Corporación Zona Franca Santiago está preparada para recibir nuevas inversiones PLAZONA Nuevo espacio. PlaZona es
el espacio que comienza a delinear el concepto integral del Campus Empresarial y Tecnológico. Su objetivo es servir como recibidor central frente a la puerta del recinto productivo y a pocos metros de las demás facilidades y centros de servicios estratégicos, que operan dentro de la Corporación. Además, PlaZona está compuesta por vías y centros de transporte de pasajeros, alrededor de senderos forestados que invitan al esparcimiento y a disfrutar tiempo de calidad dentro del perímetro laboral. Con la PlaZona se ensancha la futura área que se evalúa como un Parque Tecnológico, el cual seguirá aportando valor y competitividad al Pivem.
Este parque está rumbo a cumplir medio siglo de operación.
to verde del quehacer manufacturero. Se trata de 105,000 metros cuadrados a destinar a este espacio verde, el pulmón urbano del Parque Industrial Víctor Espaillat Mera (Pivem) para compensar las emisiones de CO2. En el área se realizarán actividades acordes a una visión
educativa, de salud y turística, lo cual ensancha su valor y las posibilidades de llegar a mayor cantidad de públicos. CAMPUS EMPRESARIAL Y TECNOLÓGICO Con la posibilidad de gestar un nuevo parque, la Corporación
promueve la instalación de otras modalidades de producción en el ámbito de la tecnología. En palabras del presidente del consejo directivo, Miguel A. Lama: “estamos creando una plataforma productiva, amplia, sostenible e innovadora”. En esa línea se trabaja para
la creación de un Campus Empresarial y Tecnológico, que sirva de ancla y donde coincidan tanto las unidades industriales, empresariales, educativas y comerciales, como las áreas de salud, de servicios estratégicos, de reclutamiento, seguridad y vialidad. De acuerdo con Lama, esta nueva época de la singularidad y del crecimiento exponencial les obliga a ponderar nuevos formatos de planificación y acción que rompan las rutinas domésticas y les preparen para trabajar con nuevos tipos de empresas y empresarios, en un ambiente altamente demandante y desafiante, dentro un entorno donde aún no se alcanza a comprender bien el alcance de los cambios que se van a producir en apenas cinco a diez años. Manteniendo los pies en la tierra, la CZFS procura que el conjunto de retos planteados en los nuevos tiempos no les sorprenda con los brazos cruzados y tampoco con miedo al cambio, pues cada día se incorporan con la convicción de que deben ser más efectivos y por supuesto, cada vez mejores. Partiendo de ese plan, también se ha diseñado un espacio que responde a las necesidades de seguridad, esparcimiento, transportación y conectividad entre las etapas de los parques que conforman el Pivem. Este lugar facilita la interacción entre las empresas, la población laboral y visitantes con cada unidad de servicio y sus centros de trabajo.
UNA APUESTA POR LA INCLUSIÓN, SOSTENIBILIDAD Y CUIDADO DE LAS COMUNIDADES ADYACENTES.
Además de cuidar el medio ambiente con la integración de fuentes renovables de energía, la CZFS integra un centro médico y un parque para la comunidad.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
17
18
EXPORTACIÓN
Importaciones totalizaron US$13,740.7 MM y las nacionales representaron el 79% Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as exportaciones de República Dominicana totalizaron US$6,596.9 millones entre enero y agosto de este año. La comparación de esos ocho meses con los del año pasado, cuando la cifra totalizó US$6,335.8 millones, refleja un incremento absoluto de US$261.1 millones (un 4%), según los datos de la Dirección General de Aduanas (DGA). El año pasado se registró un incremento absoluto de US$520.4 millones en el monto de las exportaciones, equivalente a un 9%, al pasar de US$5,815.4 millones en 2017 a US$6,335.8 millones durante el período enero-agosto 2018. A agosto de 2019 las exportaciones de zonas francas representaban el 59%, para un valor de US$3,901.56 millones, un crecimiento absoluto de US$15.8 millones con relación a 2018 cuando totalizó US$3,885.76 millones y US$358 millones más que en el mismo período de 2017, según datos de la DGA. En cambio, a agosto de este año las exportaciones nacionales totalizaron US$2,363.61 millones, un 36% del total. Este renglón registró un crecimiento absoluto de US$126.66 millones (un 6%) con relación a 2018, cuando aportó US$2,236.95 millones. El año pasado las exportaciones nacionales registraron un aumento absoluto de US$136.65 millones, al pasar de US$2,100.30 millones en 2017 a US$2,236.95 millones en 2018, según datos de la DGA. Respecto a las importaciones nacionales, se situaron en US$13,740.76 millones a agosto de 2019. Las importaciones nacionales representaron el 79%, con US$10,902.95 millones. Registraron un aumento absoluto de US$212.41 millones (un 2%) más que en 2018, cuando totalizaron US$10,690.54 millones. Durante el período enero-agosto del año pasado las importaciones nacionales registraron un incremento absoluto de US$1,569.78 millones (un 17%), al pasar de US$9,120.76 millones en 2017 a US$10,690.54
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
Zonas francas aportan el 59% de las exportaciones «DESTINOS
Intercambio comercial entre RD y el mundo
51%
Enero-agosto 2017/2019, valores en US$ millones.
Primer lugar. Estados Unidos, es el principal destino de los productos fabricados en República Dominicana, recibió el 51% (US$3,363.0 millones).
9%
A agosto 2019. El segun-
do lugar lo ocupa Haití, con US$568.32 millones, representando el 9% de las exportaciones entre enero y agosto.
Fuente: Dirección General de Aduanas.
rante el período enero-agosto de 2019. Le sigue la India, con US$351.92 millones, el 5%, según los datos de la Dirección General de Aduanas. A la isla Puerto Rico se exportaron productos por un valor de US$338.53 millones (el 5%). Le sigue Suiza, nación a la que el país exportó por un monto de US$294.45 millones (el 4%). Dentro de los principales destinos de exportación que presentan un crecimiento importante figuran: Suiza, con un 519% por un aumento en exportaciones de oro, y China, con 335% fundamentado en un incremento de las exportaciones de ferroníquel.
Exportaciones dominicanas, según régimen Enero-agosto 2017/2019, valores en US$ millones.
Fuente: Dirección General de Aduanas.
Importaciones dominicanas, según régimen Enero-agosto 2017/2019, valores en US$ millones.
Fuente: Dirección General de Aduanas.
millones en 2018. Las importaciones realizadas por las zonas francas representaron un 20% (US$2,756.75 millones). Durante el período enero-agosto de 2019 las importaciones de zonas francas registraron un crecimiento absoluto de US$26.94 millones (un 1%). En 2018 registraron un incre-
mento absoluto de US$111.72 millones (un 4%), al pasar de US$2,618.09 millones en 2017 a US$111.72 millones en 2018, según datos de la DGA. TOP CINCO DE LOS PAÍSES A LOS QUE MÁS SE EXPORTÓ En los primeros ocho meses de este año el valor de las expor-
taciones fue de US$6,596.9 millones. Estados Unidos, principal destino de los productos fabricados en República Dominicana, recibió el 51% (US$3,363.0 millones). El segundo lugar lo ocupa Haití, con US$568.32 millones, representando el 9% de las exportaciones realizadas du-
IMPORTACIONES En el caso de las importaciones, Estados Unidos lidera la lista de los países a los que más compra República Dominicana. A agosto representó un 42%, con US$5,713.16 millones, según los datos de la DGA. El segundo lugar lo ocupa China, con un 15% (US$2,017.07 millones) de las importaciones realizadas durante el período analizado. Le sigue México con un 4% (US$351.92 millones). Según las estadísticas de la DGA, España se destaca en la cuarta posición. El país compró en la nación europea el 3% de sus importaciones (US$448.26 millones). Desde Brasil se importó también una cifra casi similar (US$421.06 millones).
CAPACITACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
C
omo una forma de aportar a la capacitación del talento humano acorde a las necesidades del mercado laboral y una apuesta a la formación dual, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y MARTÍ firmaron un acuerdo de trascendencia nacional que beneficiará al consorcio de empresas de combustibles y del área automotriz. El convenio, rubricado por Rafael Ovalles, director ejecutivo del Infotep, y Carlos José Martí, presidente ejecutivo de MARTÍ, favorecerá a más de 2,500 colaboradores con programas formativos en sus respectivas áreas, así como a decenas de egresados y participantes de la entidad de capacitación, que podrán realizar pasantías en la firma empresarial. Ovalles agradeció la confianza depositada en el Infotep y reconoció el aporte que hacen las empresas MARTÍ al desarrollo de República Dominicana. Igualmente, ponderó las ventajas que traerá este acuerdo en cuanto a la capacitación de todo el personal, lo que, en su opinión, redundará en beneficio de las empresas de combustible y automotriz en todo el país. Al mismo tiempo, dijo, será positivo para los clientes por medio de la elevación en la calidad de los servicios que recibirán. La firma del acuerdo se realizó en el edificio Corporativo MARTÍ en un acto que contó la presencia de Danilo Bobadilla, vicepresidente de Proyectos y Desarrollo del grupo empresarial; Ángeles Noyola, vicepresidente de Finanzas; Christian Cabral, vicepresidente Corporativo, y Tomás Melo, vicepresidente de Operaciones. El convenio servirá para
Infotep y MARTÍ acuerdan impulsar la formación dual Fortalecerán seguridad en las estaciones de combustibles y sector automotriz Lésther Álvarez | elDinero
Massiel de Jesús Acosta
elDinero
El Banco Central (BC) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación de 0.38% en septiembre de 2019 respecto a agosto, de modo que la inflación acumulada en el período enero-septiembre se sitúa en 2.38%. Con este resultado, indica, la inflación interanual, medida desde septiembre de 2018 hasta
MEDIO AMBIENTE
«SOSTENIBILIDAD. El empre-
sario Carlos José Martí resaltó que enseñar a sus colaboradores y a la ciudadanía en general, en la importancia del cuidado del medio ambiente es parte de la responsabilidad corporativa de MARTÍ. Consideró que en 2030 el mundo estará mejor, ya que instituciones como el Infotep y empresas como MARTÍ, “están todos los días luchando para formar a las personas, pensando no solamente en que sean buenos profesionales sino que también les enseñamos el valor de cuidar el medio ambiente”. Asimismo, valoró y felicitó la labor institucional del Infotep a través de la educación, ya que de esa forma beneficia al país con sus programas de formación.
Rafael Ovalles, Carlos Martí y Carlos José Martí durante la firma del convenio entre el Infotep y MARTÍ.
2,500
Colaboradores. El acuer-
Carlos José Martí, presidente ejecutivo de MARTÍ.
dotar al personal de las herramientas técnicas necesarias para elevar el nivel y calidad de los servicios que ofrecen. Desde 2015 el Infotep ha capacitado a 1,227 colaboradores de las empresas que componen el
La inflación acumulada en 2.38% a septiembre Santo Domingo
19
septiembre de 2019, se encuentra en 2.02%, por debajo del límite inferior del rango meta de 4.0 %+/- 1.0 % establecido en el Programa Monetario. Señala que la inflación subyacente anualizada se ubicó en 2.14%. Este indicador estima las presiones inflacionarias de origen monetario, aislando los efectos de factores exógenos, al excluir del IPC general algunos bienes agropecuarios.
do arribado por el Infotep y MARTÍ favorecerá a más de 2,500 empleados del grupo, así como egresados y participantes.
grupo, a través de la ejecución de 61 acciones formativas. Entre estas acciones figuran Técnicas de Supervisión, Relaciones Humanas, Manejo Efectivo del Tiempo, Trabajo en equipo y Motivación, Redac-
Rafael Ovalles, director ejecutivo del Infotep.
ción de Informes Técnicos, Seguridad en el Manejo de Combustible y Trabajo en Altura. Martí explicó que el convenio “tiene un alcance nacional, pues se podrán crear programas formativos para elevar la
capacidad de los colaboradores y fortalecer la seguridad en las estaciones de servicios de combustibles, tanto de gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina, como en el transporte de hidrocarburos”. Indicó, además, que se aprovecharán los amplios conocimientos de grupo MARTÍ y su experiencia en el sector automotriz, para lograr que los técnicos y profesionales, dentro y fuera de la organización, reciban la mejor capacitación en tecnología de punta durante tres años. El acuerdo establece la actualización y diseño de novedosos programas de formación del sector combustible, tales como tecnologías de autos híbridos, entre otras.
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS EL AUTOR ES ECONOMISTA.
EL ANÁLISIS DE HAIVANJOE
[
Acerca del Presupuesto 2020 Santo Domingo
L
La no aplicación del ajuste por inflación a los asalariados, al menos para lo que va desde el 2017 a agosto del 2019, ha tenido un impacto negativo equivalente a no menos un 7.0%, relativos a los beneficios dejados de percibir por los empleados del sector formal de la economía
CONTACTO CON EL AUTOR • HNGCORTINAS@GMAIL.COM • TWITTER: @HAIVANJOE • BLOG: HAIVANJOE.COM
a formulación presupuestaria del Gobierno Central para el 2020 prevé un monto de ingresos fiscales por RD$750,823 millones y gastos por RD$861,074 millones, lo que deriva en unos resultados financieros deficitarios previsibles del orden de los RD$110,251 millones, monto superior al desbalance financiero del 2019 que alcanza los RD$75,525 millones, para un incremento por diferencia del orden de RD$34,726 millones y un aumento del déficit financiero en términos absolutos y nominales. Por el lado de la presión de los ingresos, el presupuesto correspondiente al 2020 proyecta una presión fiscal de un 15.3% y tributaria de un 13.8%, contra un 16.0% y un 14.8%, respectivamente en el 2019, ambas del PIB, para una diferencia menor respecto al 2019 de un 0.7% y un 0.5%, también respectivamente. El incremento proyectado de los ingresos fiscales es situado por el presupuesto en 8.8% y el del PIB nominal solo contempla una expansión del 7.9%, equivalente a una diferencia del orden del 0.9 % en la que los ingresos crecerían más que la economía. Con relación al gasto público previsto del 2020, este supera al del 2019 en RD$95,619 millones y en términos relativos como expresión del PIB equivale a un 17.5%. El monto total del gasto público en 2019 es de RD$765,455 millones y el consignado para el 2020 es de RD$861,074 millones, equivalente a un crecimiento del 12.5% y comparado con el crecimiento estimado del PIB nominal que es de un 7.9%, la expansión del incremento del gasto público superaría en un 4.6% al aumento del tamaño la economía. Tanto la expansión de los ingresos fiscales, el gasto público para el 2020, como el crecimiento del PIB nominal, al compararse, se puede apreciar que los ingresos fiscales tienden a coincidir con el incremento de la economía nominal; no así acontece con el aumento de los gatos que superan al crecimiento del PIB corriente. La política presupuestaria nacional conti-
núa consignando y ejecutando un gasto público superior al de la economía, una de las causales del déficit financiero y una amenaza contra la sostenibilidad de las finanzas públicas. De conformidad a la política presupuestaria de los ingresos, el del 2020 contempla como fuentes la no aplicación del ajuste por inflación prevista en el Código Tributario para las personas naturales, la aplicación de impuestos a los contenidos digitales provistos por plataformas internacionales por concepto de ventas de servicios de internet, fortalecer la detección del comercio ilícito de los alcoholes, cigarrillos y combustibles por medio a programas de trazabilidad y, la aplicación del cobro del 1.0% establecido en la Ley 139-11 a las ventas brutas de los casinos y juegos de azar, entre otras medidas. La no aplicación del ajuste por inflación a los asalariados, al menos para lo que va desde el 2017 a agosto del 2019, ha tenido un impacto negativo equivalente a no menos un 7.0 %, relativos a los beneficios dejados de percibir por los empleados del sector formal de la economía, lacerando por esa vía el nivel adquisitivo del salario. En lo concerniente a la política del gasto público, la rigidez presupuestaria continua en ascenso, al alcanzar el 90.1% del total del gasto para el 2020, superior al registrado en el 2019 cuando es de un 88.4% y en el 2018 que fue de un 83.8%, indicativo que el espacio presupuestario -derivado de la ausencia de nuevos espacios fiscales- es cada vez más reducido, debido a la carga fija establecida por disposiciones legales, a las erogaciones por concepto de remuneraciones y compromisos financieros ineludibles, entre otros, lo que refleja que el margen de holgura para la asignación del gasto público tiende a desaparecer, al acercarse al 100%. TIPOS DE GASTO PÚBLICO Y FINANCIAMIENTO La composición económica del gasto público para el presupuesto del 2020 se sitúa en un 84.0 % y un 16.0 % para los gastos corrientes y de capital, respectivamente. La referida estructura
sobre el total del gasto es similar a la del 2018 y 2019, demostrativo de la rigidez de la referida tipología de gasto y señal de perjuicio al gasto autosostenible, como el de capital. Las partidas que se destacan dentro del gasto público corriente son las del gasto de consumo con 37.0%, similar a la del 2019, el pago de intereses para el 2020 con 17.4%, inferior en alrededor del 2.0% al del año anterior, que fue de 19.3% y las transferencias corrientes que se sitúan en un 24.5%, cuando la del 2019 fueron de un 22.7%. Al examinar el gasto público desde la perspectiva funcional, no se aprecian cambios de importancia en el presupuesto del 2020 respecto al del 2019, pues el desvío positivo o negativo no supera el 1.2%. La partida de los servicios sociales lidera la participación dentro del gasto total con un 46.8%, seguida de los intereses y comisiones de la deuda pública con un 19.4 %, luego la de los servicios generales con un 19.3%, después la de los servicios económicos con un 13.6% y, finalmente, la de medio ambiente con un 0.97%. Respecto al balance financiero proyectado del 2020 que se sitúa en un 2.2%, el del presupuesto del 2019 es de un 1.7% del PIB; para una diferencia de incremento de un 0.5%. El referido balance como expresión del tamaño de la economía, obedece al déficit financiero estimado que asciende a RD$110,251 millones, el que junto a las aplicaciones financieras alcanzan los RD$136,044 millones para el presupuesto formulado del año próximo. El déficit financiero más las aplicaciones financieras generan una necesidad bruta de financiamiento del orden de RD$ 246,295 millones para el presupuesto nacional del 2020, equivalente al 5.0% del PIB, menor al del 2019 que es de un 5.4%; aunque en términ o s absolutos es superior en RD$14,415 millones y muestra la
continua elevación de la referida partida en las formulaciones y ejecuciones presupuestarias. Para el presupuesto del 2020 se requerirá de un aumento de la deuda pública, que se sitúa en alrededor de unos US$2,038 millones por concepto de colocación de bonos en los mercados de capitales internacionales, financiamiento multilateral y bilateral y de aproximadamente RD$86,312 millones de financiamiento doméstico, lo que haría elevar el stock de la deuda de un 40.9% en el que se encuentra en la actualidad a un 42.9%, para un crecimiento del 2.0% del PIB al cierre del 2020. El plan de financiamiento presupuestario del 2020 contempla que el 35.0% provenga de fuente interna y el 65.0% de las internacionales. Una nota destacable en la parte relativa a las aplicaciones financieras es la reducción en la disminución de las cuentas por pagar, que muestra en el presupuesto del próximo año que será de RD$ 46,300 millones, mientras que en el 2019 es de RD$65,847 millones. Como puede advertirse en la presente opinión, el presupuesto del 2020 no contempla cambios de importancia, a no ser por las variaciones que resultan del movimiento natural de la economía, situación que estaría explicada por la fuerte rigidez presupuestaria que no permite flexibilización en el manejo presupuestario. Para aspirar a cambios estructurales en el presupuesto de la nación, habría que propiciarlo desde una perspectiva de cambios fiscales profundos. El país se prepara para las elecciones nacionales del 2020, escenario que aún no está definido en términos de certidumbre. Un pacto fiscal es imperativo y muy probablemente sea tema de campaña ante la casi ausencia total de espacio presupuestario que permita implementar las promesas de campaña, al tiempo de inyectarle sostenibilidad a las finanzas públicas.
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
ANÁLISIS
Cambia curva de rendimiento: ¿Indicativo de recesión? JULIO DÍAZ SOSA LICENCIATURA EN CIENCIAS EN ECONOMÍA Y FINANZAS INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE ROCHESTER '11 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ECONOMÍA APLICADA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS '15
Los regímenes de tasas de interés bajas han llevado a los Gobiernos y las empresas a emitir bonos a más largo plazo, causando un retorno de un mercado que había estado inactivo durante décadas. Esos nuevos vencimientos permitirán que se calculen cada vez más versiones de curvas de rendimiento, cuyas inversiones pueden preocuparnos aún más
D
urante semanas hemos sido bombardeados por los medios de comunicación sobre los temores de una recesión económica en la economía estadounidense, debido a la inversión de la curva de rendimiento de los bonos del Tesoro; el predictor por excelencia utilizado para los economistas para predecir que una recesión viene en camino. A continuación, vamos a explicar para el entendimiento de nuestros amables lectores en qué consiste la inversión de la curva de rendimiento: Esta inversión sucede cuando los bonos con una mayor duración tienen un rendimiento menor que los bonos de menor duración. Por ejemplo, bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años, tienen menor rendimiento que un bono del Tesoro a 6 meses. A principios de este año, las inversiones en la curva de rendimiento han estado en las noticias por mucho tiempo. Volviendo a la década de 1960, la inversión de la curva de rendimiento, es decir, cuando el rendimiento de los bonos gubernamentales a largo plazo cae por debajo del de los bonos a corto plazo, han predicho con éxito todas las recesiones. Como algunas curvas de rendimiento se invirtieron en marzo y nuevamente a finales de agosto de este año, lo que todos quieren saber es: ¿se avecina una recesión o esta vez es diferente? Para los precios de los bonos, es muy fácil hacer historias creíbles de que “esta vez es diferente”. La expresidenta de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Janet Yellen, dijo recientemente que las inversiones en la curva de rendimiento ya no son indicadores confiables para futuras recesiones. La razón, argumentó, es que el Quantitative Easing o alivio cuantitativo y otras políticas monetarias no convencionales han desdibujado la señal de inversión de rendimiento del mercado de bonos. Pese a las pesadas objeciones, Yellen tiene un punto; cuando la Fed ha comprado hasta una quinta parte de toda la deuda pública pendiente con el propósito explícito de aumentar sus precios (reduciendo así sus rendimien-
tos), parece creíble que el viejo patrón de curvas de rendimiento con pendiente ascendente ya no significa lo que una vez fue. A los efectos borrosos de la curva de rendimiento del Quantitative Easing o alivio cuantitativo, podemos agregar la mayor demanda de valores gubernamentales a corto plazo debido a las regulaciones de liquidez de Basilea III. Los bancos y las compañías de seguros ya no tienen bonos, como lo hacían en el pasado, con fines de inversión, sino casi exclusivamente por razones de liquidez inducidas por la regulación, cortando el vínculo con la economía real. Sería sorprendente que el resultado de experimentos monetarios y financieros sin precedentes no cambiara el contenido informativo de los mercados mundiales de bonos. Existen muchas versiones diferentes de la curva de rendimiento en los Estados Unidos: el diferencial de rendimiento citado con frecuencia entre los bonos a 10 años y los bonos a 3 meses (10 años a 3 meses) cayó por debajo de cero en marzo de 2019 y ha sido confiablemente negativo durante casi cinco meses consecutivos. Otra versión, el diferencial de rendimiento entre los bonos a 10 años y los bonos a 2 años (10 a 2 años), ha tenido una tendencia a la baja durante varios años, cayendo por debajo de cero a finales de agosto, pero se ha mantenido positivo desde antes de la crisis financiera. Se pueden crear variedades casi infinitas de curvas de rendimiento, limitadas sólo por los vencimientos actuales de la deuda pública pendiente. Los regímenes de tasas de interés bajas han llevado a los Gobiernos y las empresas a emitir bonos a más largo plazo, causando un retorno de un mercado que había estado inactivo durante déca- das. Esos nuevos vencimientos permitirán que se calculen cada vez más versiones de curvas de rendimiento, cuyas i nv e r s i o n e s pueden preocuparnos aún más.
Por razones de estadísticas espurias, esa es una señal de advertencia. Con suficientes variables y estadísticas suficientemente detalladas, estamos obligados a tropezar con correlaciones que aparentemente predicen algo. Recientemente, el economista canadiense Campbell Harvey, cuya investigación original estableció el poder predictivo de las inversiones de la curva de rendimiento hace 30 años, ha recibido mucha atención de los medios. En su tesis doctoral, Harvey estudió los rendimientos de los bonos a 10 años y 3 meses junto con los 5 años y 3 meses, que se invirtió por más tiempo que las curvas de rendimiento de 10 años y 3 meses y de 10 años y 2 años citadas habitualmente. Antes de que se pueda confiar en una señal, argumenta Harvey, los rendimientos deben permanecer negativos durante un trimestre completo. Por qué ese punto de corte, precisamente, no está claro. De hecho, podemos construir un modelo en base a bonos de 30 años y 3 meses, que no se invirtió en marzo cuando muchos de los otros lo hicieron; se invirtió a fines de agosto y ahora está de vuelta en una pendiente positiva (es cierto, sólo por alrededor de 30 puntos básicos). Esta especificación señaló una recesión antes de 2001 y 20072009, pero, por la restricción del trimestre de Harvey, se perdió en 1990–91 y fue demasiado tarde para la recesión de 1981– 82. Seleccionar cuidadosamente las curvas de rendimiento puede hacer que se inviertan cuando sea apropiado. Como no hay nada de especial en una curva de rendimiento extendida sobre otra, me inclino a creer que el poder predictivo de varias inversiones son accidentes de los datos, ruidos, en lugar de reflejos genuinos y universales de las realidades financieras subyacentes. Eso es irónico, considerando que la propia investigación de Harvey sobre la inversión en factores ha drenado con éxito el factor zoológico de las muchas
correlaciones espurias de esa literatura. En medio de la exageración de la inversión de los últimos meses, Eugene Fama y Kenneth French intentaron descubrir si las inversiones en la curva de rendimiento conllevan información valiosa y digerible para los inversionistas. Utilizando las tasas de retorno mensuales para los Estados Unidos y el mundo, entre 1975 y 2018 y comprobando seis diferenciales diferentes (5 años-1mes, 5 años-1 año, 5 años-2años, 10 años -1mes, 10 años-1 año, 10 años -2 años), no encontraron “evidencia de que las curvas de rendimiento invertidas predigan que las acciones tendrán un rendimiento inferior al de los bonos”. Al igual que Harvey, sólo cuentan las curvas de rendimiento que fueron negativas durante al menos tres meses. Para la gran mayoría de las estrategias de portafolios (67 de 72), cambiar de acciones a bonos después de una inversión en la curva de rendimiento redujo los pagos, y eso es antes de contabilizar las tarifas y los costos de transacción: “Los resultados deberían decepcionar a los inversionistas que esperan utilizar curvas de rendimiento invertidas para mejorar el rendimiento esperado de su portafolio. Las curvas de rendimiento invertidas no proporcionan información sobre futuros rendimientos excesivos de las acciones”, dijeron Eugene Fama y Kenneth French. Estoy seguro de que alguien, en algún lugar, puede encontrar un cambio de portafolio que tuvo un rendimiento superior después de una versión cuidadosamente seleccionada de una curva de rendimiento que se invirtió. Puede que nuestros tiempos no sean diferentes, pero la demanda de los bancos de activos líquidos parece bastante nueva. A la vista de la incapacidad de la curva de rendimiento para obtener un rendimiento superior, parece que para la mayoría de los inversionistas la conclusión debe ser que las inversiones de la curva de rendimiento son básicamente un ruido. Por tal razón, es mejor ignorarlas y mantenerse firmes a su estrategia de inversión.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
EDITORIAL
Que no se detenga el proceso de diversificación de zonas francas Su aporte en divisas a la economía supera los US$100,000 millones en las últimas dos décadas
L
as zonas francas son empresas instaladas en territorio dominicano que operan bajo un régimen especial de incentivos tributarios. Hay una combinación de capitales extranjero y nacional en este sector. Su aporte viene dado, principalmente, por la generación de divisas y empleos, convirtiéndose en dinamizadores de la economía. Si hay algo que debe ser indetenible en este sector, además de la instalación de nuevas empresas, es la diversificación
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
M
ás allá de la bullanguería que representa el tema político y sus efectos en una sociedad atomizada, existe una manera de vivir de millones de seres humanos que han apostado a la economía solidaria como estilo de vida. Conceptualmente, se afirma que la economía solidaria es una forma de producción, con-
de la oferta de productos que elaboran los parques de zonas francas dominicanos. Los de capital privado, por supuesto, operan en mejores condiciones que los del sector público, lo cual tiene una explicación muy sencilla: los empresarios tienen un sentido más agudo respecto a la sostenibilidad del negocio. Desde hace casi dos décadas las buenas nuevas respecto a la integración de nuevos productos, con empresas que apuestan a un mayor valor agregado, especialmente con la elaboración
de productos e implementos médicos, eléctricos, tecnológicos y de otras variedades, han convertido a República Dominicana en un destino idóneo de inversión para estas empresas. El país, es bueno destacarlo, ofrece un clima jurídico muy competitivo, superando a muchos otros mercados. El presidente de Adozona, Federico Domínguez Aristy, lo ha dicho muy claro: el sector está en una etapa de mucha relevancia en un contexto internacional que presenta grandes
oportunidades que deben aprovecharse. En este orden, en lo que va de año los números han sido positivos. De US$6,596.9 millones exportados por el país entre enero y agosto de este año, las zonas francas representaron el 59%, es decir, US$3,901.56 millones, un crecimiento absoluto de US$15.8 millones con relación a 2018 cuando totalizó US$3,885.76 millones. Esta cifra, al mismo tiempo, representó US$358 millones más que en el mismo período de 2017. Uno de los ejemplos repli-
La economía solidaria versus capitalismo salvaje sumo y distribución de riqueza centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital. Más aun, Paul Singer, uno de los principales estudiosos de esta cuestión, refiere que la economía de la solidaridad puede convertirse en una estrategia válida para la lucha contra las desigualdades sociales y la pobreza. De su lado, Andre Ricardo de Suoza relaciona este concepto con autogestión, democracia económica, capacidad de emprender y movilización de trabajadores que buscan mejorar su calidad de vida. Pero si bien la economía solidaria genera ese contenido de igualdad en las relaciones de producción, cuando se estudia y analiza por dentro, en su accionar como grupo cooperativo,
CARTA AL DIRECTOR
en sus expectativas como posibilidad de desarrollo económico y social, se denota un interés marcado por el bien hacer, por la gestión transparente, el uso adecuado de los recursos y el apoyo solidario. Otro elemento distintivo de la economía de la solidaridad son los números que están acumulando, sobre todo a nivel rural y que, en cierta forma, inquietan a más de una autoridad. En efecto, en República Dominicana, y según una publicación de Argentarium (2019), el mercado cooperativo dominicano lo integran más de mil cooperativas, las cuales tienen activos por más de RD$250,000 millones, lo que representa alrededor de un 12% de todos los activos del sistema financiero, además de que cuenta actual-
mente con cerca de dos millones de socios. Estos datos llevan a estimar que las cooperativas “superan en activos a las asociaciones de ahorros y préstamos, a las corporaciones de crédito, a los bancos de ahorro y crédito y a las entidades públicas de crédito, excluyendo al Banco de Reservas”. Como se dijo anteriormente, la expansión y crecimiento de las cooperativas, básicamente aquellas de ahorro y crédito que hacen intermediación financiera, ha venido preocupando a la autoridad monetaria, bajo el argumento de que ya constituyen una parte importante del pastel de la economía, por lo cual es necesario regularlas y, de paso, asegurar que funcionen adecuadamente, no hagan daño al sistema y paguen los tribu-
jseverino@eldinero.com.do
Adozona felicita cobertura del sector
S
cables, principalmente en la frontera, lo constituye Codevi. Es un ejemplo de lo que debe impulsar el país, de este lado de la frontera, para garantizar empleos en esa parte tan necesitada de oportunidades. Hay alrededor de 12,000 haitianos, 600 dominicanos y de otras nacionalidades que trabajan en Codevi. Este modelo de negocios es importante para la economía de la isla. Diversificar es apostar por el país y por que más empresas lleguen a ser parte del desarrollo de los dominicanos.
eñores de elDinero, en nombre de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) y del mío propio, deseamos reconocer y felicitar a todo el quipo de este periódico por su edición especial sobre las zonas francas, correspondiente a la semana del 10 al 16 de octubre del año en curso. Es notable la riqueza de contenido de esta edición, en la cual destacan el desarrollo, los aportes y el proceso de diversificación que caracteriza a las zonas francas, sector que este año celebra 50 aniversario de operaciones en el país.
Las zonas francas se encuentran atravesando por una etapa de mucha relevancia, caracterizada por un escenario internacional que presenta grandes oportunidades que debemos aprovechar, y así poder seguir atrayendo nuevas inversiones que contribuyan a aumentar de manera sostenida la cantidad de empleos y divisas generadas por el sectotr. Reiterándole nuestro agradecimiento por esta edición especial, se despide, FEDERICO DOMÍNGUEZ ARISTY. PRESIDENTE DE ADOZONA.
Acciones que sólo multiplican la pobreza
L
os planes sociales que lleva a cabo el Gobierno son útiles hasta un punto. Sin embargo, más allá de aliviar la situación de calamidad en que muchos dominicanos viven, los programas de ayuda y subsidios deberían tener un com-
tos que las leyes establecen. A este respecto, no se niega que haya la necesidad de establecer controles alrededor de las operaciones de las cooperativas, y que su accionar sea velado a los fines de que operen organizadamente y bajo un régimen de regulación y supervisión. Pero lo que no debe ocurrir es que se vea a las entidades cooperativas como bancos, ni que se obvie su naturaleza solidaria, su rol como impulsor del desarrollo local y su importancia como generador de empleo y riqueza para familias y comunidades que, de otra manera, no sobrevivirían en el capitalismo salvaje que se vive hoy en día.
EL AUTOR ES ECONOMISTA.
ponente que impulse el espíritu emprendedor que todo ser humano posee. ¿O sólo deberían interpretarse como mecanismo clientelares para mantener en ese estado de dependencia para explotar su pobreza en términos electorales? Ha de esperarse que este no sea el caso, aunque hay fuertes sospechas al respecto. Entregar enseres del hogar, una funda de comida o una canastilla a madres solteras, muchas veces menores de edad y sin la debida orientación para que no vuelvan a quedar embarazadas bajo esas condiciones, no resuelve nada. La responsabilidad de un Estado se expresa a través de acciones concretas para el bienestar de sus ciudadanos.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Generación de empleos a pesar de la desaceleración
L
a economía dominicana medida por el producto interno bruto (PIB) se ha desacelerado. Esto no quiere decir que no esté creciendo, sino, que lo hace en una proporción menor a la que creció en igual período del año pasado. Para tener una idea, en 2018 la economía creció 7%, mientras que para este año se espera que el crecimiento sea de 5%, lo que indica una desaceleración de dos puntos porcentuales. Algo distinto sería si la economía en lugar de crecer poco, se achicara y no creciera, lo que implicaría números negativos y sería muy preocupante. Uno de los principales indicadores del crecimiento económico y de la reducción de la pobreza es la generación de empleos, especialmente puestos de trabajo formales y del sector privado, pues cuando se genera empleos en el sector público o estatal, se tiene entendido que es para “abultar” la nómina pública y no como una muestra de mejora en los indicadores económicos. En los últimos años, el Gobierno se ha trazado como meta la generación de por lo menos 100,000 puestos de trabajo formales cada año. Esa meta ha sido cumplida, incluso, por encima de esa cantidad. Sin embargo, un elemento poco favorable es el hecho de que, por lo menos el 28% de los nuevos empleos formales anuales han sido generados por entidades estatales centralizadas y descentralizadas, lo que indica que el sector privado sólo ha aportado poco más del 70% de esos nuevos puestos de trabajo. Pero dado que la economía se ha desacelerado este año y las autoridades monetarias han estado tomando medidas en procura de garantizar la estabilidad macroeconómica y de evitar una desaceleración mayor, es bueno ver qué ha pasado con el sector laboral en los primeros nueve meses de este año. Para eso, hemos observado las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), donde se contabiliza la cantidad de trabajadores formales que cotiza al sistema, tanto privados como del sector público. Estos últimos, mal contados. Al 30 de septiembre de este año, la TSS registra 2 millones 246 mil 766
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
trabajadores formales, de los cuales 1 millón 607 mil 404 son del sector privado y el resto (639,362), el 28.4% son de entidades estatales centralizadas y descentralizadas. El asunto es que, en los primeros nueve meses de este año, el sector privado generó 73,639 nuevos empleos formales, en comparación con igual período de 2018 cuando los nuevos empleos privados formales sumaron 62,926 puestos. Lo anterior indica que en lo que va de este año se han generado por lo menos 10,713 empleos más de los generados en igual período de 2018, a pesar de que este año la economía está creciendo a un ritmo menos que el crecimiento registrado antes. Desde ese punto de vista, se puede decir que la desaceleración de la economía no ha afectado la generación de empleos formales, a pesar de que algunos de los sectores más afectados, como el turismo, están entre los principales generadores de puestos de trabajo en el país. También llama la atención que la oferta de empleos formales privados haya crecido en este año en que se produjo un ajuste en los salarios mínimos, lo cual tienden a aumentar los costos laborales de las empresas. En cuando al sector público, las estadísticas de la TSS indican que en los primeros nueve meses de este año entraron a las nóminas estatales 15,425, una cantidad menor a los 19,048 empleos estatales generados en igual período de 2018. Esto significa que, en el caso del sector público, sí se registra una desaceleración en el ritmo de creación de empleos, lo cual es positivo, si se toma en cuenta que las entidades estatales registran una sobrepoblación de empleados innecesarios, dada su tradicional utilización como mecanismo de pago clientelar de favores políticos a determinados “compañeritos”. Sin embargo, no hay que perder de vista que los empleados estatales son más de los que registra la TSS, además de que, estos son solo los trabajadores formales del mercado laboral, que representan el 44% del total de la fuerza de trabajo activa. El otro 56% de nuestros trabajadores está en la informalidad.
E
Cuidado con el Proyecto de Reglamento de Oferta Pública
n este octubre de 2019, el Consejo Nacional del Mercado de Valores (CNV) publicó una consulta pública abreviada respecto al proyecto de Reglamento de Oferta Pública (ROP). Aunque es necesaria la aprobación del ROP, la modificación que se ha propuesto al mismo representa un elemento preocupante en el ámbito del mercado de valores en el país. La Ley 249-17, sobre el Mercado de Valores en la República Dominicana, representó un importante avance en la materia cuando fue aprobada hace dos años, modernizando el esquema legal que databa de 2000. La misma ley estableció que hasta tanto no se aprobaran los reglamentos nuevos bajo esta ley, los existentes bajo la ley anterior se mantendrían vigentes. En este sentido, uno de los reglamentos exigido por la Ley 249-17 es uno sobre la oferta pública en República Dominicana. Dicha ley establece la siguiente definición general de “oferta pública”, como “todo ofrecimiento [de valores], directo o indirecto, realizado por cualquier persona al público en general […], a través de cualquier medio de comunicación o difusión […]”. El ROP fue publicado el pasado 31 de julio de 2019, con el período de consulta abierta permaneciendo abierto hasta el 6 de septiembre. No obstante, en octubre de 2019, el CNV publicó una
propuesta de modificación del artículo 22 del citado ROP, ampliando la definición de “oferta pública” más allá de lo establecido en la ley. En este sentido, el nuevo ROP establece que constituye una “oferta pública” cualquier emisión de valores “sin perjuicio del medio de comunicación utilizado […] cuando los valores emitidos por una misma entidad o vehículo de inversión: a) Sean suscritos […] un número igual o mayor de cincuenta (50) inversionistas […]; o, b) El monto total suscrito sea mayor a Cincuenta Millones de Pesos Dominicanos (DOP 50,000,000.00) […]”. Por ende, conforme al ROP, no importaría si la oferta ha sido hecha de manera “pública” o no, sino que el factor relevante sería la cantidad de inversionistas (50 o más) o el valor de la oferta (RD$50 millones o más), a pesar de que, la ley requiere de modo expreso el uso de medios de comunicación o difusión para que constituya “oferta pública”. Esta propuesta de definición desvirtúa lo que ha sido considerado como oferta “pública” en nuestra legislación y en el mercado, ya que requiere un esfuerzo de captación dirigido al público. Al establecer criterios más flexibles (y notar que el monto establecido no queda indexado a inflación), amplía el ámbito de regulación de la materia y creará nuevas trabas para los negocios. EL AUTOR ES ABOGADO.
OBSERVACIONES
Generosidad con ONG en elecciones
E
n 2020 el Estado tendrá un aumento en el gasto relativo a los asuntos electorales por tratarse de un año en el que la Junta Central Electoral (JCE) organizará dos, y tal vez tres, jornadas de votaciones. Además de un aumento por ley de los recursos de los contribuyentes que van a parar a los partidos políticos, el Gobierno presupuesta un aumento en los fondos asignados a las organizaciones no gubernamentales (ONG). El Proyecto de Presupuesto 2020 presentado por la gestión de Danilo Medina al Congreso asigna al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) RD$39,919,080 para la “Regulación y Fomento de Las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL)”, RD$6.3 millones más que este 2019 (RD$33,627,461). En la clasificación económica del
gasto el proyecto de presupuesto asigna a “ayudas sociales” a las ASFL un total de RD$6,569,472,845, equivalente a RD$1,813.2 millones más que en 2019 (RD$4,756,259,753). Para “ayudas sociales en bienes de capital” a las ASFL el Gobierno destinará el próximo año RD$424,848,745. Esto es RD$309.6 millones más que en 2019 (RD$115,269,145). Las transferencias corrientes para las ASFL serán de RD$2,085,748,480, un total de RD$189.3 millones más que en 2019 (RD$1,896,460,217). Todo parece indicar, según los datos de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), que el Gobierno es más generoso con las ONG en tiempo de elecciones. Solo la Presidencia de la República presupuestó RD$488.2 millones para esas entidades en 2019 y para 2020 será de RD$535.8 millones.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
MERCADO GLOBAL China crea su propia moneda virtual Estará asociada a medios de pagos electrónicos que los chinos usan ya en sus teléfonos AFP
C
Pekín
hina acelera los preparativos para crear su propia moneda virtual, en momentos en que Facebook promete revolucionar el sistema de pagos a nivel mundial con su “libra”. Se trata de un cambio para Pekín, que en 2017 acusó a las criptomonedas de ser “el instrumento de la actividad criminal” al servicio del tráfico de drogas
y el fraude financiero. A fines de septiembre, el jefe del Banco Central, Yi Gang, precisó que la moneda virtual estaría asociada a medios de pagos electrónicos (WeChat, AliPay...) que los chinos usan ya en sus teléfonos para pagar la mayoría de sus compras. Yi no dio fechas ni detalles sobre el funcionamiento de la moneda, pero la prensa china habla de un lanzamiento el 11 noviembre.
BITCOINES
«COMERCIO. Hasta hace
El jefe del Banco Central, Yi Gang.
Proyecto reinventará internet EFE
Miami
La Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos asignó US$20 millones a un proyecto que van a llevar a cabo varias universidades del país para crear una internet más rápida y segura, informó la Florida International University (FIU), uno de los centros participantes. En un artículo publicado en la web de FIU se informa del proyecto denominado FABRIC, que responde a la idea de
Historia de dolor (III) Cuando intento escribir otras historias de dolor, me informo que acaba de ocurrir dos nuevos accidentes en La Autopista Las Américas donde murieron tres jóvenes. Tres familias más que van a llorar sus muertos y enterrarlos llenando de angustia sus vidas. Pero le puedo asegurar, que no son solo estos tres, porque no nos enteramos con la misma rapidez, y tal vez ni nos enteremos de los que mueren en accidentes de motores, que regularmente son los más pobres de la pirámide social, donde de verdad se sufren más las consecuencias. El 15 de septiembre, murieron cincos amigos en un solo accidente, y lo más penoso es que los jóvenes presentían que podían morir ya que llevaban una vida desenfrenada construyendo momentos fatales, ligando el alcohol, juventud y velocidad, y por lo que vemos, ninguno saco fuerza para oponerse al desenfreno y llamar a la prudencia,
En 1990 surgió el WWW. que internet está empezando a “mostrar su edad y sus limitaciones” y como todo sistema necesita evolucionar para seguir siendo “relevante”.
FABRIC se plantea “reimaginar” la red que ha cambiado la sociedad y la vida de las personas. “Si los científicos fuesen a empezar ahora, el diseño de internet sería diferente”, señala FIU, que tiene como principales investigadores en el proyecto a Julio Ibarra, de la División de Tecnología de Información, y a Alex Afanasyev, de la Escuela de Ciencias de la Información y la Computación. Los investigadores participantes explorarán y probarán nuevas estructuras.
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
hasta el desenlace fatal. Ellos dejaron de sufrir, de vivir, pero dejan una comunidad entera, sumergida en el dolor y lamentaciones, sobre todo,
dos años, las tres principales plataformas de transacciones en bitcoines de China (BTC China, Okcoin y Huobi) representaban más del 98% del comercio mundial, según el sitio de referencia bitcoinity.org. El sector no estaba regulado y las transacciones pasaban por debajo del radar de las autoridades, por lo que el Gobierno cerró en 2017 las plataformas de intercambio.
porque provenían de familias bien formadas, donde se supone se cultive la prudencia, el amor y el respeto a los demás.
Amazon gana terreno a Google en publicidad AFP
San Francisco
Amazon está ganando terreno ante Google en el campo de la publicidad en línea para buscadores en Estados Unidos, aunque el gigantesco motor de búsqueda sigue teniendo una enorme porción del mercado, según un estudio. Google sigue dominando el mercado de proporcionar avisos relacionados con los resultados de búsqueda, pero
El 12 de octubre, volvimos a repetir la misma historia, con una pincelada de tristeza particular, porque el dolor aunque lo sufra la comunidad, fueron tres hermanos que dejan sus padres huérfanos de su existencia, de su presencia de su amor y sus esperanzas. Tres jóvenes en plena vida, desarrollándose para seguir siendo buenos ciudadanos, cada vez más productivos. Y tanto duele, que personalmente sin conocerlo, me duele, y estoy seguro que a muchos nos duele, como le duele a todas las familias que han perdido sus seres queridos en los accidentes fáltales que se repiten como una epidemia en nuestras calles. Se ha escrito demasiado, se ha hablado mucho, se han creado las leyes y formados los organismos para regular el tránsito, pero aun nada ha servido para reducir los accidentes. Solo hablamos y hacemos mucha prensa, y mucha publicidad, pero nos ha faltado valor para imponer la autoridad. No existen los controles en nuestras calles, y todos andamos
Amazon y “jugadores más pequeños” como Walmart, Target, eBay y Pinterest ven cómo crece su participación, destacó la firma eMarketer. eMarketer prevé que Google ganará más de US$40,000 millones en 2019 gracias a la publicidad vinculada a las “búsquedas ”, un 73.1% del mercado. Amazon queda en segunda posición con cerca de 13% del mercado.
haciendo los que nos da la gana sin deberes que cumplir e irrespetando los derechos de los demás. Y solo demagogia y populismo de nuestros hombres y mujeres responsables de aplicar la ley 63’17. ¿A quién diablo le tienen miedo? ¿O será que se benefician del caos que tenemos? El Estado debe darse cuenta que regular y terminar del desorden el caos, le conviene, porque van a recaudar más recursos, van a gastar menos en hospitales, van a bajar el estrés y los crímenes, van a bajar los inválidos por accidentes que son una carga para la familia y el Estado. No pueden ser tan miope para no ver los enormes beneficios que obtendremos con el transito mejor organizado, sometido a la obediencia como demanda la ley. Si los jefes actuales no pueden, que renuncien, pero deben asumir su responsabilidad. EL AUTOR ES VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE SEGUROS RESERVAS.
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
El canal aportará US$1,824.1 MM Orlando Rivera
Ciudad de Panamá
Aproximadamente US$55 millones adicionales en ingresos espera generar la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para la vigencia fiscal 2020, con el movimiento de cargas y la entrada en vigencia del aumento de peajes a varios segmentos de buques a partir del primero de enero del próximo año. Tras finalizar el año fiscal 2019 con un récord de 469 millones de toneladas CP/ Suab (medida de volumen del Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá), la ACP estima que en el año fiscal 2020, que inicio el pasado primero de octubre, transitarán 493.2 millones de toneladas CP/SUAB, lo que representará un aumento de 24 millones de toneladas CP/Suab con respecto al 2019 y un incremento de US$189.4 millones en ingresos del negocio de tránsito. “Esperamos ingresos adicionales por US$55 millones en los ingresos, producto del crecimiento toneladas CP/ Suab y las nuevas tarifas que regirán en el 2020, con lo que estimamos aportes
El Canal de Panamá.
al Tesoro Nacional por US$1,824.1 millones”, dijo el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez. Se espera que el segmento portacontenedores siga siendo el mayor impacto en la vía interoceánica, tras aportar 164.8 millones de toneladas durante el año fiscal 2019, incluyendo 126.2 millones de toneladas que transitaron por las esclusas neopanamax. Los buques de gas natural licuado y gas licuado de petróleo, con un incremento del 37.6% y 6.9% en el 2019, también son segmentos importantes para el canal porque contribuyeron a que la guerra comercial entre Estados Unidos y China no impactará demasiado.
Think Tank Samir Maríñez
samir.marinez@gmail.com
Globalización y revolución tecnológica: ¿oportunidad o amenaza? Se avecina un gran amenaza con la globalización y la revolución tecnológica, en donde el mundo se ve transformado por el surgimiento de nuevas tecnologías tales como las plataformas, la inteligencia artificial, la robótica, la automatización de los procesos, y la transformación digital que están redefiniendo nuevos modelos económicos. En el sector de manufactura o de construcción, un robot es mucho más eficiente y económico que la mano de obra poco calificada y barata a la cual estamos acostumbrados en nuestro país. Más allá de regímenes especiales, las zonas francas deberán repensar su modelo y brindar servicios que incluyan personal altamente calificado e infraestructuras tecnológicas y convertirse en Hubs de innovación. La Agrotech está cambiando el sector de la agricultura con la agroprecisión, el uso de tractores autónomos o el uso de plataformas para la gestión de fincas automatizadas. En nuestro país el 30% a 40% de la producción nacional de los productos agrícolas se desperdicia y sólo un pequeño porcentaje logra acceder a los mercados internacionales. Sobre todo por el mal manejo poscosecha, poco conocimiento y mal manejo de las cadenas de frío, falta de controles de plagas, falta de certificaciones y acreditaciones, desorganización de los productores, falta de capacidades y falta de un modelo real de asociatividad así como limitados recursos financieros. Las plataformas están cambiando la manera de hacer negocios. Airbnb, está afectando negativamente el sector
hotelero en el mundo y, a la vez, estimulando el sector de inversión inmobiliaria. Uber, está redefiniendo el sector de transporte en el país desplazando a los taxistas pero la vez brindando nuevas oportunidades de generar ingresos, de manera informal, a profesionales con bajos salarios o que no logran insertarse en el mercado laboral, contribuyendo a la reducción de las tasas de desempleo en el país. Es más interesante comprar en Amazon que en una tienda local, lo que afecta al sector del comercio en RD, aunque otros sectores se están beneficiando, como el de logística y transporte, lo cual se ve claramente en el caso de los couriers nacionales. La inteligencia artificial está transformando el sector de los call centers dejando a miles sin empleo. Un chatbot no duerme, no se enferma, no renuncia, aprende en segundos, no se le olvida nada, conoce al cliente mejor que su propia familia, habla múltiples idiomas: puede reemplazar a todo el personal de una organización destinado a las mismas funciones y responsabilidades. Además, puede atender simultáneamente a miles de clientes. Es decir que un solo chatbot puede reemplazar a los 25000 agentes que hoy en día están contratados en los call centers en nuestro país. Debemos preparamos para aprovechar todas esas nuevas tecnologías a nuestro favor y encaminarnos hacia la transformación de nuestra economía. EL AUTOR ES ASESOR DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE INNOVACIÓN.
MACROECONOMÍA
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
Evolución reciente del crecimiento, consumo, inflación y tipo de cambio BC: la inflación baja no “obliga” a las autoridades a liberar RD$34,000 MM del encaje legal Lésther Álvarez | elDinero
Dr. Julio Andújar Scheker, Lic. Carolina Ramos y Lic. Rafael E. Capellán Especial para elDinero Santo Domingo
R
ecientemente, el periodista y amigo Jairon Severino publicó en este semanario un artículo titulado “A veces no entiendo la economía dominicana”, en el cual plantea una serie de interrogantes sobre el comportamiento de algunas variables macroeconómicas en la coyuntura actual. Específicamente, pide explicaciones sobre la evolución reciente del crecimiento, el consumo, la inflación y el tipo de cambio, indicadores que, a su parecer, podrían estar presentando un comportamiento contradictorio a lo que sugiere la ciencia económica. Dado que, en un entorno de incertidumbre como el actual resulta de vital importancia proveer información a los agentes económicos que contribuya a formar expectativas positivas sobre el futuro de la economía dominicana, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) considera pertinente brindar respuestas objetivas a las inquietudes del referido periodista, a la vez que contribuye a edificar a sus lectores y a la opinión pública en general. CRECIMIENTO, INFLACIÓN Y BIENESTAR ECONÓMICO Los primeros cuestionamientos que se realizan en el artículo apuntan a la relación del crecimiento económico con dos variables; el bienestar y la inflación. Concretamente, el autor se pregunta: ¿Cómo se explica que el crecimiento no se traduzca en bienestar en la gente?; ¿por qué la inflación se mantiene tan baja si se supone que la dinámica económica debe empujar los precios hacia niveles normales?; y ¿se puede crecer sin que los precios suban? Estas preguntas se plantean luego de afirmar que “la expansión del producto interno bruto (PIB) durante los últimos años ha sido ejemplar”. En efecto, la economía dominicana ha crecido en promedio 6.3 % en los últimos seis años. Durante este período, es evidente que
El Banco Central se ha comprometido con mantener estables los precios de bienes y servicios.
«LOS NÚMEROS DE ALGUNAS VARIABLES
7.0%
Crecimiento. Según los del Banco Central, el producto interno bruto (PIB) dominicano registró una expansión del 7.0% durante 2018. el crecimiento se ha traducido en bienestar, al contribuir a una reducción significativa de la pobreza. De 2012 a 2019, la pobreza monetaria bajó de 39.7% a 22.8%, mientras la pobreza extrema descendió de 9.9% a 2.9%. Asimismo, un mayor gasto social ha permitido que, en ese lapso, se amplíe la cobertura de salud y el acceso a educación de la población dominicana. Ahora bien, es cierto que históricamente la economía dominicana ha atravesado largos períodos en que el crecimiento económico avanza a un ritmo más acelerado que las mejoras sociales. Con respecto a este
4.7%
Desaceleración. En el período enero-agosto de este año, la economía dominicana registró una disminución en el ritmo de crecimiento, llegando a 4.7%. tema, el BCRD ha planteado, en diversas ocasiones, que uno de los factores principales de ese rezago en los indicadores sociales es que los salarios durante años crecieron muy por debajo de los aumentos de productividad, mermando el poder adquisitivo de los dominicanos. Como es conocido, durante ese periodo, las escalas de salarios mínimos se mantuvieron por debajo del costo de la canasta básica familiar del primer quintil. En cuanto a las interrogantes sobre los episodios en que conviven inflación baja y un alto crecimiento, el BCRD ha explicado en sus informes y comunicados de política monetaria que
4.0%
Meta de inflación. Las autori-
dades monetarias fijaron una meta de inflación de 4.0% y de +/-1% para este año, y prevén que finalice al torno al 3%.
el país se ha beneficiado en los últimos años de un choque positivo de oferta, específicamente de una situación donde precios bajos del petróleo en los mercados internacionales han reducido los costos de las empresas y aumentado el poder adquisitivo de los hogares. Estos elementos han sido la causa fundamental para que la economía dominicana crezca de forma sostenida, sin generar presiones inflacionarias. Cabe agregar que el fenómeno de crecimiento y baja inflación ante un choque positivo de oferta no es exclusivo de República Dominicana. De hecho, la mayoría de los países de Centroamérica, en su condición
de importadores de petróleo, han experimentado también esta feliz coincidencia. EL CONSUMO Y SU RELACIÓN CON EL TIPO DE CAMBIO, LA INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA Más allá de sus interrogantes sobre la relación del crecimiento con el bienestar y la inflación, el experimentado comunicador cuestiona el comportamiento del consumo y su relación con otras variables al preguntar: ¿Por qué el consumo está lento si hay razones para que el mercado reaccione?; ¿por qué se dinamiza el consumo sin que reaccionen lógicamente la tasa de cambio y la inflación? ¿Se mantienen los precios estancados por la caída del consumo u otras razones? ¿Tiene que ver esta caída con que la inflación no alcance el límite inferior del rango meta 2019? Estos cuestionamientos pueden ser abordados en una sola línea de argumentación. Comenzando por las dos últimas preguntas, la respuesta directa es que el consumo, como uno de los principales componentes de la demanda agregada, tiene que ver con que los precios se mantengan por debajo del límite inferior del rango meta de 4.0% +/- 1.0% en 2019. Sin embargo, el consumo no es el único factor que explica la inflación baja en la coyuntura actual. También han contribuido una reducción interanual de casi 30.0% en los precios internacionales del petróleo y una moderación en la inversión privada, producto de la incertidumbre doméstica asociada al ciclo electoral. Es importante señalar que el comportamiento de la inflación en el presente año es consistente con una economía que se viene desacelerando. En efecto, luego de crecer 7.0% en 2018, la economía dominicana se expandió en 4.7% en enero-agosto en términos interanuales. Esta tendencia a la baja en las economías es un fenómeno universal, como queda evidenciado en las declaraciones de Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien afirmó que casi un 90.0% de la economía mundial presenta un creci-
MACROECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
Los economistas indican que el comportamiento de la economía está determinado, en gran medida, por un escenario incierto a nivel global.
miento más lento en 2019. En cuanto a las otras preguntas se refieren implícitamente a los resultados que se esperan en el tiempo de las medidas de política monetaria sobre variables como el consumo, el tipo de cambio y la inflación. Concretamente, el BCRD reaccionó ante la moderación de la demanda agregada durante el primer cuatrimestre del año, con medidas monetarias expansivas orientadas a incrementar la liquidez de la economía. En ese sentido, desde mayo redujo su tasa de política monetaria en 100 puntos básicos, a la vez que anunció la liberación de RD$34,000 millones del encaje legal. Cuatro meses después se habían liberado más de RD$22,327 millones, a la vez que el crédito privado en moneda nacional se expandía en 11.0% interanual. Es de esperarse que los datos para el segundo semestre del año reflejen gradualmente estas mejoras en el consumo y la demanda agregada, cumpliendo así el objetivo de las políticas. En la medida que esto ocurra la inflación interanual, que se encuentra actualmente en 2.02%, se estima se ubique entre 3.0% - 3.5% al cierre de 2019, convergiendo al centro de la meta de 4.0% +/- 1.0% para 2020. En el caso del tipo de cambio se ha observado un incremento gradual en la medida en que la economía se va dinamizando. Por tanto, las reacciones de la inflación y del tipo de cambio han sido las esperadas en un entorno de flexibilización monetaria, donde la economía comienza a mostrar signos de recuperación y donde
A MANERA DE CONCLUSIÓN Entorno internacional.
Finalmente, queda la cuestión de “¿por qué la queja de la gente de que su poder adquisitivo se ve diezmado si hay inflación baja?”; Para entender las razones de estas quejas es necesario comprender que existe una diferencia entre los conceptos de poder adquisitivo y de inflación. La inflación es simplemente el aumento porcentual del nivel general de precios y por sí sola no define el poder adquisitivo de las personas. Para lograr una mejora en el poder adquisitivo es necesario que el salario del trabajador crezca más que la inflación, es decir, que aumente su salario real. Por otro lado, es preciso aclarar que la inflación baja no “obliga” a las autoridades a liberar RD$34,000 millones del encaje legal para motivar el consumo. Lo que indica la inflación baja es que existen espacios monetarios que permiten al hacedor de política incentivar la demanda agregada, sin poner en riesgo su meta de inflación. En el caso dominicano, no se puede perder de vista que la meta del BCRD, establecida en la Constitución y
existe incertidumbre en el entorno internacional y doméstico, tal como se explica más adelante. MERCADO CAMBIARIO Y MEDIDAS DE POLÍTICA Más allá del consumo y su relación con el tipo de cambio, el periodista formula varias preguntas acerca del mercado de divisas, su evolución y de las medidas adoptadas por el BCRD para enfrentar la depreciación de las últimas semanas. Sobre este último punto,
en la Ley Monetaria 183-02, es lograr la estabilidad de precios. En resumen, en la coyuntura actual, las relaciones que existen entre variables como el consumo, la demanda agregada, la inflación, el crecimiento y el tipo de cambio están determinadas, en gran medida, por un escenario internacional incierto, caracterizado por disputas comerciales entre países desarrollados, problemas geopolíticos, ralentización de la economía mundial y por un entorno doméstico influenciado por la incertidumbre vinculada al
el periodista se enfoca en la inyección de más de US$100 millones, preguntándose si dicha medida puede justificarse por la depreciación reciente de apenas 2.0% y, más aún, si la inyección de dólares sería suficiente para estabilizar el tipo de cambio dada la demanda diaria de divisas en el país. Para responder estas preguntas es importante entender que en las economías de mercado el tipo de cambio reacciona a la interacción entre la oferta y la demanda de divisas. Dicho
proceso electoral. Explicar estas complejas interacciones ha sido el objetivo de este artículo. Esperamos pues que las explicaciones anteriores contribuyan a aclarar las interrogantes planteadas por el articulista. Aprovechamos igualmente la ocasión para reiterar la disposición permanente del equipo técnico y de las autoridades del Banco Central en satisfacer el interés público sobre la coyuntura económica nacional y sus implicaciones en el nivel de vida y el bienestar de todos las dominicanas y dominicanos.
esto, en la coyuntura actual, como ha sido reconocido por algunos economistas y empresarios, existen factores tanto externos como internos que han afectado la oferta y la demanda de divisas lo que ha llevado a un mayor ritmo de depreciación, principalmente entre agosto y septiembre. Por el lado de la oferta, la caída del turismo, producto de una campaña mediática negativa a nivel internacional y de la quiebra de importantes tour operadores, tal como el grupo
27
Thomas Cook, han reducido el flujo de divisas al país por estos conceptos. Asimismo, la oferta de dólares se ha visto afectada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la geopolítica internacional y la incertidumbre europea ante la cercanía de la fecha fatal del “Brexit”. Por el lado de la demanda de divisas se ha observado un aumento sostenido, como resultado de la reposición estacional de inventarios empresariales y de la incertidumbre que ha surgido en el marco del ciclo electoral. Dada la situación externa e interna antes descrita, y no por la mencionada depreciación de 2.0%, el BCRD decide inyectar más de $100 millones de dólares a la economía. El objetivo es moderar presiones cambiarias transitorias y así evitar un traspaso significativo de la depreciación a la inflación. El tamaño del mercado cambiario dominicano y la cantidad de transacciones que se realizan diariamente no invalidan la efectividad de la medida. MERCADO LABORAL, EMPLEOS FORMALES Y OTRAS PREGUNTAS En el artículo también se muestra preocupación por la relación entre expansión económica y generación de empleos formales. A ese respecto, cabe recordar que, en República Dominicana, al igual que en la mayoría de las economías de América Latina, existe más de un 50.0% de informalidad en el empleo. Por tanto, cuando la economía crece tiende a generar empleos que pueden ser formales e informales. Lo cierto es que en el país se han generado más de 800,000 empleos desde octubre de 2012. Más aún, de los empleos creados en el último año, aproximadamente un 80.0% es ocupación formal. Gracias a este dinamismo en el mercado de trabajo, la tasa de desempleo abierta se redujo de 8.8% en promedio en 2014, a 5.8% a comienzos de 2019. Adicionalmente, y de acuerdo a los esfuerzos que viene realizando el gobierno dominicano por facilitar la formalización de las micro y pequeñas empresas, cada vez más se espera que los empleos, que anteriormente se consideraban informales pasen al sector formal, favoreciendo a los trabajadores en cuanto al ingreso a la seguridad social, entre otros. En adición a esto, las alianzas público privadas y los proyectos de inversión locales y extranjeros repuntarán en mayores empleos formales.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
ACTIVIDADES
«COORDINADORA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
Presentan el Volvo S60 al mercado dominicano El sedán completa el portafolio de productos de la nueva generación de Volvo elDinero
Pedro Calderón y Christian Cabral.
Santo Domingo
V
olvo presentó el nuevo y rediseñado Volvo S60, a propósito de la celebración de Expomóvil Banreservas, con un cóctel en su showroom de Santo Domingo. Durante el encuentro, los invitados pudieron disfrutar de música en vivo y diferentes amenidades, siendo el nuevo Volvo S60 el protagonista de la noche, deslumbrando a los asistentes con sus líneas expresivas y diseño moderno escandinavo, su sofisticado interior y su tecnología intuitiva. El evento contó con la presencia de distinguidas figuras del ámbito empresarial y social, allegados, clientes de la marca, acompañados de los principa-
El nuevo Volvo S60.
les directivos de MARTÍ, Volvo y Banreservas. “Presentamos una nueva obra de arte que Volvo pone delante de nuestros ojos, un nuevo integrante de nuestra familia con el que, junto a ustedes, seguiremos haciendo historia
Amelia de Holmbom y Sven Holmbom.
en el mercado automotriz dominicano”, dijo Pedro Calderón Prieto, gerente de Volvo. El Volvo S60 posee un estilo renovado. Está construido sobre la moderna plataforma modular de Arquitectura de Producto Escalable (SPA), igual
que los modelos de las series 90 (XC90 y S90) y 60 (XC60 y V60). Gustavo Yunén, gerente de Ventas, señaló durante la introducción del nuevo modelo que “el Volvo S60 representa nuestra entrada al segmento
de los sedanes medianos, completando la atractiva propuesta que hemos ido presentando en los últimos años y muestra una nueva dirección ya que es el primer vehículo fabricado en nuestra planta de Charleston, Carolina del Sur”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
El “petróleo del Siglo XXI” tiene valor si se le refina y utiliza en las decisiones de negocio
[
29 Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www. portalindustrial.net
Datos: una clave para la competitividad
Santo Domingo
L
os datos: petróleo del Siglo XXI. Es una imagen poderosa que requiere algunas precisiones. Su generación y refinamiento pueden hacer la diferencia entre economías competitivas y economías rezagadas, entre empresas que conquistan nuevas cuotas de mercados y empresas estancadas o dejadas atrás. Clive Humby, a quien se le atribuye acuñar la frase de “los datos, el petróleo del siglo XXI”, señala que, ciertamente, los datos “son el nuevo petróleo”. Es valioso, pero si no está refinado, realmente no se puede utilizar”. El reto de acercarnos a las fronteras tecnológicas, la automatización, la inteligencia artificial, la robotización, el internet de las cosas, la economía circular, el incremento constante de la productividad vía la innovación, aspectos que se articulan para apuntar a la 4ta. Revolución Industrial, requiere la generación y análisis de datos confiables. La AIRD elabora un conjunto de índices que constituyen insumos para la toma de decisiones en las empresas, así como para la institución plantear medidas que ayuden a fortalecer al sector manufacturero. Entre estos indicadores se encuentran la Encuesta de Coyuntura Industrial, el Ranking de Factores que Afectan la Competitividad, el Índice Mensual de ActividadManufacturera… Los planteamientos públicos de la AIRD buscan siempre basarse en datos confiables. Si se trata de datos “refinados”, como se hace con el petróleo, hay utilidad, impulsan la posibilidad de tomar buenas decisiones y generan oportunidades de ingresos, ahorros de costos y operaciones más eficientes para nuestras empresas. EL PAPEL DE LA ONE Sin embargo, no se trata solo de lo que es capaz de generar y refinar la AIRD como institución. La Asociación de Industrias
Torre Empresarial AIRD.
de la República Dominicana (AIRD) sostuvo un Desayuno Temático con la directora de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), Alexandra Izquierdo, como invitada, quien disertó sobre “Los Datos: el Petróleo del Siglo XXI”. La ONE es una “gran industria de estadísticas” que deben ser aprovechadas. Es una institución con un equipo capaz de “refinar” datos de múltiples fuentes, de capturarlos, procesarlos y colocarlos a disposición del público. Izquierdo sostuvo que “el uso de soluciones supeditadas a la explotación de datos, es la fuente sostenible por excelencia si las organizaciones, los gobiernos y los países aspiran a ser competitivos”. Aquí se expone algunos de los proceso llevados a cabo por la ONE en esa dirección. Una preocupación de la AIRD ha sido la de la competitividad, vinculada a la innovación. Es una necesidad medirla. Para conocer esta realidad es necesario medir factores como propiedad
intelectual e innovación, destacándose: registro de patentes y la inversión en Investigación y Desarrollo, el llamado I+D. La ONE se propone establecer y medir indicadores de la innovación en República Dominicana, ya que es clave para que el tejido productivo evolucione y alcance un mayor grado de competitividad y sostenibilidad. Según datos de la Oficina Nacional de Propiedad Industrial – ONAPI-, en el año 2018, los registros y concesiones de patentes fueron: Diseño industrial: 14; Modelo Utilidad: 11; y de Invención: 43; mientras que, en el 2019, alcanzaron respectivamente, 18, 12 y 42, a la fecha, con claras señales de que estos números serán superados en los meses que quedan. La ONE propone mejorar la evaluación de la innovación a través del Diagnóstico Nacional de Innovación, como primera aproximación a un examen del estado de la innovación en el país. Se persiguen dos metas: Primero, consolidar las infor-
maciones, que, si bien están disponibles, se encuentran muy desagregadas y, segundo, construir y darle continuidad a un instrumento de medición recurrente para evaluar el estado, avances y desafíos en materia de innovación. El logro de estas metas serían insumos que permitirían a la ONE diseñar e implementar una encuesta para establecer y medir el Índice Nacional de Innovación. Es una oportunidad para mejorar el clima de negocios y apostar a los datos como centro de las decisiones de inversión y desarrollo. Siendo la industria un ámbito tan importante para el PIB; uno de los que más empleo formal genera y más impuestos paga; con una agenda crítica de trabajar con la economía circular; con reformas a leyes como las de Proindustria, por solo mencionar algunos desafíos, se requiere forjar alianzas para consolidar el sistema estadístico sobre el cual se tomen-
decisiones innovadoras. La ONE, a su interior, ha implementado procesos de innovación: transformación digital de los procesos de levantamiento estadístico; uso sistemático de dispositivos móviles de captura en levantamientos (utilizado en la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR–MICS 2019, la cual se está levantando); actualización cartográfica censal; interoperabilidad con la JCE, para las estadísticas demográficas, y con Aduanas, para comercio exterior; desarrollo de una aplicación móvil donde la población pueda acceder a información oportuna, creíble y de interés; a partir de noviembre la publicación de las bases de datos como parte de una política de datos abierto. En el ámbito de encuestas, algunos aportes de la ONE: • Encuesta Nacional de Analfabetismo; • Encuestas de Demanda de Recursos Humanos en la tecnología de la información y comunicación en RD; • Encuesta de Cooperación Empresarial Universitaria; • Encuesta Nacional de Actividad Económica 2018, enfocada en la industria manufacturera. UN CAMBIO CULTURAL Se trata de un cambio cultural para dejar atrás el papel y el lápiz; para incrementar la innovación en las industrias, para sustentar las decisiones de negocios en informaciones confiables. Los datos, ese oro negro del Siglo XXI, están convirtiendo el país en una sociedad del conocimiento. Su uso ya no es una excepción, sino que se está convirtiendo en la regla. Medir, analizar y comprender la situación, es el primer gran paso que llevará a las empresas a tomar las mejores decisiones, impulsarán su capacidad exportadora y para el mercado local y favorecerán la formulación de adecuadas políticas públicas, aquellas que fijen el rumbo de la competitividad, el desarrollo y la prosperidad para la gran mayoría de los dominicanos.
INDUSTRIA
30
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
Fuente externa: CODEVI
Esta planta proyecta para el 2020 aumentar sus empleados a 16,000 Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
C
on la idea de expandir geográficamente sus operaciones de manufactura textil y contribuir al desarrollo socioeconómico de una de las áreas más deprimidas de la isla Santo Domingo nace, de la mano de Grupo M, la Compagnie de Développement Industriel, conocida como Codevi, por sus siglas en francés. Esta empresa, que emplea a unos 12,000 haitianos, 600 dominicanos y de otras nacionalidades, está instalada en un moderno parque industrial de la ciudad haitiana Quanaminthe (Juana Méndez). El parque “ha venido a contribuir con el desarrollo fronterizo, tanto del vecino Haití, como de República Dominicana, específicamente en Dajabón, dinamizando la actividad económica de la región Noroeste de la isla Hispaniola”, asegura Mercedes Carmen Capellán, alta ejecutiva del Grupo M. Capellán precisa que desde la fundación de Grupo M, en 1986, la empresa de manufactura textil tuvo la visión de una compañía global, y desde entonces ha ido evolucionando, hasta convertirse hoy día en un grupo diversificado con una reconocida cartera de clientes de marcas internacionales, a las cuales, afirma, ofrece servicios y productos con los más altos estándares de calidad mundial. Mientras que, Codevi, con más de 15 años de instalado, explica la empresaria, ha desarrollado un clúster en ambas ciudades fronterizas, cuyo poder adquisitivo de empleados facilita la compra de bienes y servicios básicos de la canasta familiar. Esto ha provocado que nuevos proyectos y negocios de parte de comerciantes y empresarios del área encentren un nicho para su mercado. “La población se ha encaminado a encontrar un lugar de trabajo formal y digno que los motiva a entrenarse y capacitarse cada día más para lograr los mejores resultados en sus puestos de trabajo. En el caso de los haitianos se identifican con trabajar en su país y no migrar hacia otros países”, expune. En tanto, Darío Zapata, diputado por Dajabón, califica de
Esperan se despierte la voluntad de los gobiernos y el sector privado para sellar la frontera con un muro de empleos.
Codevi pondera su impacto social en frontera con Haití Valores
«OTROS DATOS
Emular
12,000
Haití. Codevi emplea a unos 12,
“
Debemos poner sobre el tapete y como prioridad la educación integral de la población, pues no basta solo estudiar para tener un sueldo, se necesitan valores.
000 haitianos. La empresa explica que estos se identifican con trabajar aquí, debido que encuentran fuente de trabajo formal.
600
Mercedes Carmen Capellán. Ejecutiva de grupo m-codevi.
República Dominicana. En el caso de los dominicanos, Codevi cuenta, actualmente, con unos 600 empleados. Un considereble porcentaje vive en estas zonas.
“excelente” la labor que realizan los empresarios de Codevi, ya que entiende este parque industrial es una fuente de empleo formal a esta localidad. El legislador, por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), destaca el impacto económico y social de esta empresa. “Es extraordinario el trabajo que hacen”, sostiene al entender que este tipo de proyectos debe replicarse en otras zonas fronterizas del país “para que los haitianos no sigan emigrando hacia República Dominicana, principal-
mente a la provincia Dajabón”. También las autoridades haitianas han valorado los empleos impulsados por Codevi. En 2016, Codevi pagaba a la semana más de 16 millones de gourdes (más de US$241,000), “lo cual –según sus ejecutivos– dinamiza la economía de Ouanaminthe porque el dinero se utiliza en su mayoría para compra de artículos en el mercado binacional”. En ese entonces, el ministro de Finanzas de Haití, Yves Romain Bastien, dijo sobre Codevi
“
Es extraordinario el trabajo que hace Codevi. Este tipo de proyectos debe replicarse en otras zonas fronterizas, para que los haitianos no emigren al país.
Darío Zapata. Diputado por la provincia Dajabón.
que: “Cada trabajo que se crea en el país, es una oportunidad que se le da a un padre o a una madre de familia que ya no va a romperse la cabeza para encontrar el sostén de cada día para su familia”. FUNCIONAMIENTO Mercedes Capellán explica que en estos momentos Codevi tiene 1.5 millones de pies cuadrado, con potencial de expansión a 5.0 millones. El campus actual está distribuido en 18 naves que alojan empresas
multinacionales que exportan, principalmente, hacia Estados Unidos y Europa. No obstante, las operaciones de Codevi en la frontera son complementadas con las de Grupo M en Santiago de los Caballeros. Esto debido a que operan bajo los tratados de Libre Comercio Help/HOPE y DR -Cafta a través de Coproducción. “Estos permiten realizar parte de los procesos de producción en República Dominicana y otros en Haití, representando una de las grandes ventajas que encontramos y hemos tenido en este proyecto. Así contribuimos con ambos países, trabajando para el beneficio de la isla”, agrega. Según estadísticas que manejan, por cada tres empleados que laboran en Codevi, uno se crea en territorio nacional de manera directa o indirecta. Sobre la parte de innovación, sostiene que esta empresa realiza constantes inversiones para mantener actualizada su plataforma tecnológica y productiva, adquiriendo las maquinarias y equipos de última tecnología. En otros procesos de valor agregado que soportan la manufactura y servicios, están un molino de telas de tejido de
INDUSTRIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019
punto, departamentos corporativos, áreas de administración y finanzas, servicio al cliente, compañía de transporte y seguridad, además del hotel Villas Codevi, en Dajabón. VALORACIÓN DE EMPLEADOS Y CLIENTES Al referirse a la valoración de sus empleados y clientes, subraya que estos mantienen una estrecha relación de trabajo con los ejecutivos de Grupo M-Codevi, por lo que cualquier asunto que se presenta se maneja de manera diáfana, rápida y de forma transparente. “Tanto nuestras innovaciones a nivel operacional, el respeto a las políticas y leyes establecidas en ambos países que operamos, así como la consideración y el cuidado de nuestros empleados y clientes nos ha caracterizado durante los 33 años de operaciones”, sostiene. SEGURIDAD FRONTERIZA La seguridad en la frontera domínico-haitiana ha sido una inquietud constante para varios sectores de República Dominicana, pero ¿qué tan segura está para este tipo de proyectos industriales? Al respecto el congresista Darío Zapata indica que hace falta mejorar la seguridad del Estado, ya que en la frontera, asegura, existe, entre otros males, el tráfico de indocumentados haitianos. Mientras que para los ejecutivos de Grupo M, la crisis socio-política de Haití, debe ser de “gran preocupación para los dominicanos”, debido a que esta vecina nación es el principal destino hacia donde exporta sus productos a través de la frontera. “Es un problema político-social que nos afecta considerablemente a nivel de seguridad, economía y comercial y esto lo estamos percibiendo actualmente con las revueltas en Puerto Príncipe”, puntualiza la empresaria de Codevi. Desde el pasado agosto, Puerto Príncipe y otras ciudades de Haití se han visto “paralizadas” por varias protestas tras la escasez
31 otros ejecutivos, desde las entidades y asociaciones a las que pertenecen, se mantienen en constante preocupación por el buen desarrollo del país. Señala que producto de iniciativas de Capellán como presidente de la Asociación para el Desarrollo (APEDI), muchos empresarios y asociaciones empresariales mantienen en agenda proyectos prioritarios para la región, como la ampliación del puerto de Manzanillo, en Montecristi, proyectos medioambientales y de reordenamiento de la cuidad.
De cara al 2020 Codevi busca ampliar el parque y seguir mejorando sus servicios.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
«ACTIVIDADES.
Desde sus inicios, el Grupo M ha dado apoyo a importantes iniciativas sociales a través de la Fundación Grupo M. La empresaria de Codevi, detalla que algunos de los programas de apoyo social y económico que realizan buscan mejorar aspectos como higiene industrial, así como capacitación en temas de finanzas y apoyo a la niñez con el Centro de cuidado y educación infantil Tipa-Tipa, entre otros. “Grupo M reconoce desde sus inicios que sus recursos humanos son la clave de su desarrollo y su más preciado recurso, es por esto que mantiene siempre una labor social importante, invirtiendo en programas que contribuyen a mejorar la capacidad y calidad de vida de nuestros empleados y familiares”, subraya Mercedes Capellán. Resalta además, que esta empresa
de combustible, provocando que la mayoría de las empresas e instituciones públicas cesen, temporalmente, sus operaciones. Así como el transporte público se ve afectado. En ese tenor Capellán, agrega que tras esta situación la dinámica comercial se ha reducido en un 50%. En detrimento de las exportaciones de República Dominicana hacia Haití. “Hay una baja sustancial en los negocios que realizan los empresarios en los mercados binacionales ubicados en la fronte-
Codevi capacita a sus 12,600 empleados en diferentes áreas.
mantiene “constantes programas de capacitación y entrenamiento enfocados en los últimos avances
ra”, detalla tras precisar que en el caso de Codevi mantienen sus operaciones de manera regular por las políticas propias de seguridad. Pese a que reconoce los “grandes esfuerzos” que está haciendo el Estado dominicano por controlar la migración y mejorar la seguridad fronteriza, considera que para erradicar esta problemática ambas naciones deben establecer un “diálogo constante”. “Ojalá se despierte pronto la voluntad de los gobiernos y sec-
de la industria, de los cuales son beneficiados los 12, 600 colaboradores actuales.
tor privado de sellar la frontera con un muro de empleos como hemos hecho en el norte de la misma”, expresa la empresaria de zonas francas. APOYO SECTOR EMPRESARIAL Sobre el apoyo que ha recibido Codevi, destaca que el empresariado de la provincia Santiago se ha caracterizado por ser “muy activo” y comprometido con el progreso de la región. Resalta que Fernando Capellán, presidente de Grupo M, así como Limbert Cruz, entre
COMERCIO BINACIONAL El año pasado, el empresario Fernando Capellán, dijo a la prensa que ha sostenido conversaciones con las autoridades locales para ver de qué manera el mercado, que sólo se celebra lunes y viernes, puede ser extendido a cinco días de la semana. Sin embrago, dicha propuesta no ha sido implementada. La proposición, indica Mercedes Capellán, busca mejorar la eficiencia, control, aumento del comercio binacional, de las exportaciones e importaciones, además de que el microempresario en mercados se aglomera. “Esto, para evitar el caos y el desorden, la pobre logística, la inseguridad y el hacinamiento que eso genera en estos dos días, que representa una situación de menos ventas e intercambio comercial para ambos países”, sostiene. DESAFÍOS A pesar de los avances en este sector de zonas francas en el país, en combinación con el apoyo “clave” recibido de parte del Gobierno, empresarios dominicanos consideran que se debe seguir aunando esfuerzos como país para lograr una mayor competitividad en el mercado internacional a través de la diversificación y la eficiencia. Asimismo, exhorta a la clase empresarial a asumir mayor compromiso y no dejarlo solo a los gobiernos de turno, ya que “un problema de nuestros vecinos haitianos nos afecta directamente”.
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 239. Jueves 17 de octubre de 2019