![](https://assets.isu.pub/document-structure/200311171023-387029d849a367c277a35c596618c3e3/v1/66ac138bd2ec4f949efc1cc04021348d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
FINANZAS
Índices bursátiles y petróleo en sus peores momentos en años
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
De ser una preocupación sólo para la salud de los seres humanos, ahora el covid-19 ha pasado a ser un problema que afecta a las economías, convirtiéndose en una variable imposible de separar de la caída de los mercados de capitales más importantes. Las bolsas alrededor del mundo han caído a niveles que no estaban en los pronósticos, mientras que el petróleo transita una pendiente en picada.
El lunes último la apertura de la Bolsa de Nueva York se vio afectada por una fuerte caída de alrededor de 7%, es decir, 1,800 puntos, obligando a detener temporalmente las operaciones por 15 minutos para evitar mayores caídas. Es justamente Nueva York uno de los estados donde el coronavirus ha causado más estragos en las últimas semanas con alrededor de 100 casos confi rmados donde Westchester concentra más del 80%. En su Informe Global 2020, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estimó que el impacto causado por el coronavirus sobre el petróleo provocará la primera caída anual de la demanda desde la recesión en 2009.
Medios de prensa destacan que la AIE reconoce que la situación es todavía muy incierta, pues aún sus miembros no se ponen de acuerdo en torno a un recorte de la producción. La organización, que reúne a los principales consumidores de energía miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), estima una disminución de hasta 90,000 barriles diarios en la demanda global este año.
Ante la caída de los mercados, principalmente las bosas y la demanda de petróleo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó aplicar medidas fi scales y monetarias “sustanciales”, entre ellas “transferencias directas de efectivo, subsidios salariales” y “alivio” impositivo, ante los “signifi cativos” efectos económicos de la expansión del nuevo coronavirus.
Según Gita Gopinath, economista jefa del FMI, frente los “agudos shocks” tanto a la oferta como a la demanda, “las autoridades necesitarán implementar medidas sustanciales específi cas fi scales, monetarias y fi nancieras para ayudar a los hogares y negocios afectados”. Las recomendaciones la emite Un mes dífi cil. Durante los últimos 30 días los índices bursátiles de Nueva York han terminado en negativo en por lo menos 20 jornadas. Investing, el sitio especializado en mercados fi nancieros, destaca que la precipitosa caída del precio del crudo envía ondas de choque a las bolsas de valores alrededor del mundo, sumada a los temores del coronavirus. En Europa, dice el sitio, los principales índices de bolsa también se desplomaron y que de continuar la debilidad, es posible que las acciones europeas también entren en un mercado bajista. Al momento del análisis, la mayoría de los índices de bolsa en Estados Unidos y Europa estaban en territorio de corrección, lo cual se mide con una caída de más del 10% desde su último pico. Sin embargo, según Investing, si la caída llegaba a superar el 20%, entonces el mercado había cambiado a la tendencia bajista. La fuerte caída en los mercados de valores alrededor del mundo se debe principalmente a que la OPEP y Rusia no lograron llegar a un acuerdo para extender los recortes de producción de crudo, lo cual posiblemente genere una guerra de precios entre los principales productores de petróleo. La noticia ocasiona que el precio del petróleo WTI caiga hasta un 25% y llega muy cerca de los 27 dólares por barril, nivel que no visitaba desde enero del 2016. MERCADO DEL CRUDO
ante los posibles despidos y caída en la producción debido a la diseminación del virus.
Según la AEI, sólo en febrero, la caída en la demanda de petróleo se ubicó en 4.2 millones de barriles diarios respecto al mismo mes de 2019, de los cuales 3.6 millones corresponden a China, donde sus fábricas se han visto afectadas tras las medidas de confi namiento de millones de personas.
De acuerdo con Europa Press, la propagación del coronavirus covid-19 amenaza con trastocar los planes del FMI y del Banco Mundial (BM) para celebrar en Washington sus tradicionales reuniones de primavera, previstas para mediados de abril. En ese encuentro está previsto que el Fondo dé a conocer sus nuevas perspectivas económicas, que “probablemente” incluya una rebaja de las previsiones de crecimiento mundial.
“No tenemos aún una decisión sobre el formato de estas reuniones y se está llevando a cabo un análisis al respecto. Espero que pronto se adopte una decisión”, explicó el director del Departamento de Comunicación del FMI, Gerry Rice, al ser preguntado sobre la posibilidad de que el evento se celebre de manera virtual ante la amenaza del coronavirus. La caída en la demanda del petróleo ha puesto a pruebas la capacidad de coordinación de OPEP. 7% La Bolsa de Nueva York cayó más de 1,800 puntos a principios de semana, es decir, un 7%, una de sus peores aperturas.
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols10 28
¿Dónde invertir en tiempos inciertos?
La incertidumbre se ha apoderado de los mercados fi nancieros a nivel internacional. Muchos inversionistas se están preguntando lo mismo en estos momentos, en cuáles activos es prudente invertir. Todos tenemos una situación fi nanciera distinta, pero en sentido general, existen instrumentos que ayudan a amortiguar las pérdidas generadas durante tiempos volátiles. Algunos de los principales activos refugio tradicionales son el oro y los bonos gubernamentales. También, es recomendable tener un porcentaje de tus inversiones en instrumentos altamente líquidos. Resulta primordial siempre contar con cierta exposición al oro dentro de tu portafolio, y más aún, cuando los mercados fi nancieros navegan por aguas turbulentas. Puedes invertir directamente en oro físico, en acciones de empresas mineras y/o en fondos de inversión que invierten en oro. En cuanto a los bonos gubernamentales, podríamos analizar diferentes escenarios. Los principales bancos centrales a nivel mundial nuevamente comienzan a sacar su artillería de políticas monetarias laxas. Dicho esto, no se prevé que el BCRD suba los tipos de interés a corto plazo. Por lo contrario, es probable que la autoridad monetaria mantenga o baje la TPM. Ante la posibilidad de nuevos recortes de tipos, es una excelente oportunidad para que tanto los dominicanos como extranjeros inviertan en renta fi ja del Estado. Incluso, invertir en títulos de deuda de mercados emergentes, como RD, es una buena opción para inversionistas internacionales con apetito de riesgo. Por otro lado, es aconsejable Invertir en instrumentos del mercado monetario, de manera que tengas fácil acceso a tu dinero y al mismo tiempo generes intereses por encima de la infl ación. En fi n, estas recomendaciones están dirigidas a inversionistas que busquen cierta protección a su capital, dada la delicada situación económica a nivel universal. EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200311171023-387029d849a367c277a35c596618c3e3/v1/af2337ba3e1cfdb554811f62e88e043f.jpg?width=720&quality=85%2C50)