8 minute read
MERCADO GLOBAL
OIT: Uno de cada cinco jóvenes en AL son nini
EFE Ginebra U no de cada cinco jóvenes latinoamericanos (19.1%) ni estudia ni está en formación profesional ni trabaja y constituyen la categoría conocida como ninis, según estadísticas divulgadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe sobre las tendencias globales del Empleo Juvenil.
Aunque elevado, ese porcentaje representa una ligera disminución frente al 19.7% estimado en 2012, y “se traduce en decenas de miles de jóvenes que han dejado de ser ninis gracias, sobre todo, a políticas de promoción del empleo”, dijo a Efe el economista de la OIT, Marcelo Cuautle Segovia.
“Entre los nini siempre son las mujeres las que presentan una tasa mayor, en este caso del 24.3%, mientras que para los hombres es del 14%”, agregó.
Una de las razones principales de la marcada diferencia entre hombres y mujeres es que, en el caso de las segundas, se observa un declive en su participación en el mercado laboral una vez que tienen hijos.
Por su parte, el desempleo entre los jóvenes latinoamericanos no ha variado desde 2015, cuando la región empezó a experimentar una cierta recuperación tras la crisis económica y El desempleo entre los jóvenes no ha variado desde 2015.
«EMPLEO JUVENIL
Empleados. La fuerza laboral de los jóvenes entre 15 y 24 años ha aumentado en 100 millones entre 1999 y 2019, hasta un total de 1,300 millones, a pesar de lo cual en el mismo período los que participan en ella (empleados y desempleados) han pasado de ser 568 millones a 497 millones. El informe refl exiona sobre la manera en que el avance de la robótica, la automatización y la inteligencia artifi cial están transformando los mercados de trabajo.
fi nanciera global de 2008.
Los jóvenes sin trabajo en esa región representan un 15%, frente al 13.6% estimado a nivel mundial. Sobre las consecuencias que la epidemia de coronavirus puede acarrear en el empleo de los jóvenes en Latinoamérica, Cuautle Segovia comentó que, como en el resto del mundo, el impacto se sentirá sobre todo en las industrias que los emplean, como son el turismo y las plataformas digitales para la entrega de comida y el transporte de personas. El informe expone una situación que es desalentadora.
12% de chóferes confía vehículos autónomos
EFE Nueva York
Solo 1.2 de cada 10 automovilistas estadounidenses (12%) estaría tranquilo a bordo de un vehículo sin conductor, un avance tecnológico que todavía no inspira mucha confi anza a la gran mayoría, según un sondeo publicado por la mayor asociación de conductores del país. Lo que les haría sentirse más seguros es poder tomar el control del vehículo si algo sale mal, señaló el 72% de los encuestados por el Auto Club Group, uno de los grupos que componen la AAA (American Automobile Association), que cuenta con más de 60 millones de socios en Estados Unidos y Canadá.
La confi anza de un 69% aumentaría si hubiera un conductor humano de apoyo y un 47% si supiera que ha pasado por inspecciones rigurosas.
El cultivo de café empodera méxicanas
EFE Puebla
Puebla acoge una cooperativa cafetera de 29 mujeres que se unieron hace un año y medio para optimizar cada paso del proceso de producción de café, desde la siembra hasta la molienda húmeda, como vehículo de mejora económica y social. El objetivo fi nal de la agrupación de mujeres es que sus familias tengan un sustento digno y sus hijos puedan acceder a una educación y un futuro mejor mientras se perpetua el cultivo de café, un patrimonio de esa zona montañosa.
Olimpia Gabana, una de las integrantes de la cooperativa de Totonacapan, mantiene a sus dos hijos por su cuenta, después de que su marido Administran sus parcelas.
emigrara al extranjero.
La labradora heredó el terreno de su madre, y se dio cuenta de su potencial para hacerlo rentable al ingresar a la cooperativa.
Gracias al esfuerzo de Gabana, su hijo mayor, de 25 años, cursa una maestría.
Las coberturas paramétricas
En el marco de la celebración de nuestro 18 aniversario de Seguros Reservas, presentamos junto al Ministerio de Agricultura, con el buen amigo Osmar Benítez, a un público de hombres y mujeres del campo, un evento que será el inicio de la atención y comprensión de las nuevas coberturas para nuestros productores de los seguros Paramétricos. Para este evento contamos con la enorme colaboración de Swiss Re, quien nos remitió a su experta Yanina Aguilar, gerente sénior Sector Público y Gubernamental, con una excelente Charla sobre el Tema: Soluciones Innovadoras para el Sector Agrícola en Latinoamérica. Debo mencionar
Hablemos de Seguros J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
que nos acompañó el Sr. Daniel Ribon, Senior Client Manager. Vicepresidente para américa. El Ministros Osmar, tuvo la cortesía de presentar la actividad a su público, hablándole de la necesidad y la importancia de proteger los agricultores de las grandes pérdidas producto de los riesgos catastrófi cos y el gran interés del presidente Danilo Medina, para devolverle la confi anza a los inversionistas y el sector fi nanciero sobre la inversión en las actividades agrícola y ganadera, luego pasándome la palabra donde aproveche la oportunidad para hablarle de la esencia del seguro y su gran importancia para el mantenimiento de las actividades comerciales y económicas, luego de cualquier tipo de siniestro. Pues bien, según la disertante, la importancia de los seguros paramétricos, es que son soluciones globales para los gobiernos, que necesariamente deben acudir a resolver los problemas que generan las grandes catástrofes naturales y los efectos de las condiciones climatológicas que afectan a las cosechas o ganados, como son las inundaciones, los ciclones, las sequias y los terremotos. Una cosa a tener en cuenta para el buen diseño de una cobertura paramétrica, es conocer las estadísticas de los fenómenos y sus afectaciones. Con esos datos a manos, es que podemos establecer hasta que nivel de furia de los vientos, hasta que nivel de agua o movimientos, afectan a nuestras instalaciones o sembradío y ganado, pero también a la poblaciones directamente. Tenemos el caso de las grandes inundaciones que hemos sufrido en los últimos años en Puerto Plata. Pues debemos saber a partir de cuantos milímetros de lluvia es que comienzan las perdidas y daños a la población y hasta que nivel máximo de perdida podemos tener. Con estas informaciones, el Estado podría establecer cuál es su situación económica, de cuanto dispone para invertir en la cobertura. Otro ejemplo muy interesante, podría ser el de nuestra zona turística de Bávaro, donde tenemos una importante concentración de hoteles, que muy bien podrían unirse conociendo a partir de que fuerza de los ciclones e inundaciones comienzan a tener pérdidas y afectaciones en sus ocupaciones y los niveles de pérdidas que han tenido años tras años y con todas estas informaciones, diseñar una cobertura catastrófi cas para estos fenómenos que son fi jos cada temporada ciclónica en el Caribe. Sabiendo que cada vez los fenómenos son más frecuentes y siniestros por los cambios por el calentamiento global. EL AUTOR ES VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE SEGUROS RESERVAS.
El puerto Sansouci recibe buque para la limpieza del río Ozama
La embarcación Interceptor 004 es donada por la entidad The Ocean Cleanup
elDinero Santo Domingo
Sansouci Puerto Santo Domingo saludó la llegada y descarga de la embarcación Interceptor 004, recibida por una comisión mixta del Ministerio de la Presidencia y la Armada de República Dominicana. Su llegada va de la mano con los esfuerzos realizados por Fundación Tropigás, que tiene en operación dos barcos recolectores en los ríos Ozama e Isabela.
La embarcación, donada por la organización gubernamental de Países Bajos The Ocean Cleanup, será utilizada en la limpieza del río Ozama. Arribó el domingo 8 de marzo. “Nos enorgullece haber sido seleccionado como el Puerto de llegada del Interceptor 004 y haber podido contribuir a su eventual puesta en funcionaLa embarcación arribó en la Terminal Sans Souci del Puerto de Santo Domingo el 8 de marzo.
miento por parte del Estado. Estamos esperanzados de que esta embarcación marcará un hito en las labores que, a lo largo de más de quince años, hemos venido llevando a cabo junto a otras instituciones públicas y privadas para mejorar las condiciones del río Ozama y sus áreas circundantes”, informó Gabriel Rodríguez Pereyra, director ejecutivo de Sansouci. Ocean Cleanup tiene como objetivo la limpieza de los
1,000 ríos más contaminantes del mundo antes de finales de 2025, los cuales, según informan, son los responsables del 80 por ciento de la contaminación oceánica a base de plástico. El Interceptor 004 es su
«BASURA
Kilogramos. El equipo tiene capacidad para extraer 50,000 kilogramos de basura por día y 100,000 en modo óptimo. Ríos. Ocean Cleanup tiene como objetivo la limpieza de los 1,000 ríos más contaminantes del mundo antes de finales de 2025. 50,000 1,000
solución escalable para la recolección y disminución de la contaminación plástica de ríos. Dicho equipo tiene la capacidad de extraer 50 mil kilogramos de basura por día, pudiendo llegar a los 100 mil kilogramos por día en condiciones optimizadas, según establece el portal de la empresa.
Este es uno de los cuatro únicos equipos en el mundo con dicha capacidad, y será utilizado para la recolección de desechos y evitar que lleguen al Mar Caribe. La operación estará a cargo de la Armada Dominicana, según las autoridades.