EDUCACIÓN Todos los pasos para que las actuales autoridades, recién llegadas, hayan logrado montar el año escolar. El currículo educativo frente a la necesidad de mejoras e inclusión de materias de programación PAG. 6
Lésther Álvarez | elDinero
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 01 AL MIÉRCOLES 07 DE OCTUBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 264
FINANZAS PERSONALES
¿Qué tan lejos llega el dinero en una relación de pareja? FINANZAS SALUDABLES. El amor todo lo puede, pero las malas decisiones financieras pueden terminar con la relación de pareja más sólida. Asesoras en finanzas cuentan cómo tener una relación financiera saludable. PAG. 08
elDinero lanza dos nuevas propuestas periodísticas
Roberto Fulcar. Ministro de Educación.
Zonas francas ofrecen oportunidades de inversión, pero también el reto de mejorar la infraestructura
PAG. 14 Y 15
CONTENIDO. El periódico elDinero presentó la revista elDinero Mujer, enfocada en emprendimiento femenino, y la sección Finanzas Personales. Los productos vienen a complementar la oferta de contenidos en manejo de los recursos económicos. PAG. 12
ADENTRO PALESTRA 2
ANÁLISIS 09
OPINIÓN 11
FINANZAS 4
EDITORIAL 10
TECNOLOGÍA 12
elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 264. jueves 01 de octubre de 2020
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Qué es lo que pasa con la Central Termoelétrica Punta Catalina?
L
a Central Termoeléctrica Punta Catalina es, sin duda, el principal proyecto de generación eléctrica jamás construido en República Dominicana. Al mismo tiempo, ha sido el más cuestionado desde un principio por la forma en que se llevó a cabo el proceso de adjudicación. Su impacto en el medio ambiente y la supuesta corrup-
..
ción desde que se inició, además de los escándalos en torno al lugar donde se construyó, no ha cesado como temas en la opinión pública. Pero hay otro aspecto que llama la atención y, por qué no decirlo, a preocupación casi en grado extremo: las constantes salidas de operación de su unidad 1 de generación. Esta central de electricidad fue inaugurada por la administración de Danilo Medina el 29 de julio, a solo 18 días de dejar el Gobierno, a pesar de que fue una obra que fue iniciada casi con su primer mandato. Mientras el primer administrador de Punta Catalina, Jaime Aristy Escuder, dice que las declaraciones o denuncias de las actuales autoridades respecto a esa central termoeléctrica buscan desviar la atención sobre los apagones, lo cierto es que la planta salió de servicio (o la sacaron) en más de un par de ocasiones antes de su inauguración. La información dada a conocer a los medios fue casi siempre la misma: ajustes técnicos durante el proceso de prueba. Sin embargo, hay algo que me
pregunto: ¿Por qué una planta nueva sale tantas veces de línea? ¿Es que las especificaciones técnicas prometidas no se cumplieron o hay una mentira tratada de tapar con otras mentiras? ¿Dónde ha estado el fallo? Nadie ha cuestionado la necesidad de nueva generación, sin importar el combustible, pero Punta Catalina, al parecer, saldrá muchísimo costosa de lo lógicamente admisible. Su costo, al parecer, tendrá dos variables: el económico y el moral. Cuando escuchamos al nuevo administrador de la generadora de Punta Catalina, Serafín Canario de la Rosa, decir que que la unidad 1 estará fuera de servicio por unos seis días, debido a fallas técnicas que inhabilitaron el funcionamiento del sistema de control de calidad de aire (AQCS), llegan muchas preguntas a nuestro cerebro que es mejor guardárnoslas para otra ocasión. Supongo que el día en que fue inaugurada, cuyo acto se hizo con un protocolo especial por el covid-19, las autoridades tenían los
dedos cruzados para que no fallara durante el acto de formal recepción de esa termoeléctrica. Por suerte, y esta es la buena noticia entre tantas malas, los gastos de la reparación de la unidad que produce unos 376 megavatios, serán cubiertos por el consorcio constructor encabezado por Odebrecht, conforme a lo establecido en los términos de garantía y el contrato de construcción. En mi caso, estoy inscrito en la lista de los optimistas. Según el administrador, aparte del caso de las fallas en las juntas de expansión del sistema de AQCS, las unidades 1 y 2 presentan una elevada falta de seguridad y fiabilidad operacional. Espero que una auditoría que anunciaron, tanto técnico como económica, sea realizada lo antes posible para pasar del bla bla bla a los hechos. Una nota al margen. Siempre he querido hacerle una pregunta a Aristy Escuder: ¿Por qué aceptó el cargo luego de haber formado parte de la comisión que investigó el proceso de licitación de esa termoeléctrica? completo en eldinero.com.do
Personaje de la semana
“En recientes reuniones con el presidente Luis Abinader y el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, propusimos la disminución del 50% de la primera placa y CO2 a los vehículos que hayan sido declarados en la DGA, para agilizar sus ventas y generar algún ingreso al Estado en lugar de que permanezcan largos meses en inventario”. Enrique Fernández. Presidente ejecutivo de Acofave.
DE LA SEMANA MIREX Y MICM TRABAJARÁN EN ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA
«SANTO DOMINGO. Los minis-
terios de Relaciones Exteriores (MIREX) y de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) firmaron un acuerdo de colaboración interinstitucional, en el cual ambas dependencias se comprometieron a
trabajar de manera conjunta para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) a República Dominicana en áreas claves como la manufactura y los servicios con vocación exportadora. Esta iniciativa se enmarca en los
«El término adicción, sinóni-
«adicción» no es lo mismo que «adición»
mo de dependencia, no significa lo mismo que adición, que denota que se añade algo, por lo que no es apropiado emplearlos indistintamente. Adición, escrito con una c, expresa la ‘acción y efecto de añadir’, ‘agregar’, ‘suma’…, mientras que adicción, que se escribe con dos c, significa ‘dependen-
«LA CIFRA ECONÓMICA
1,037
Billones. El Gobierno ha anun-
ciado que el presupuesto general de la nación para 2021 será de RD$1,037 billones, con un déficit del 3%. La cifra es un 23% inferior al valor presupuestado para
este año, que ha llegado a la cifra récord de RD$1.35 billones después de que las autoridades se vieran obligadas a aprobar dos partidas complementarias para hacer frente a la pandemia, según el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, tras una reunión con el Consejo de Ministros.
esfuerzos del Gobierno dominicano por generar oportunidades únicas de atracción de empresas extranjeras al país, con el objetivo de proponer y reorganizar las cadenas globales de valor, muchas de ellas con alto interés en el establecimiento de centros de manufactura y servicios a nivel nacional en lugares estratégicos que tengan proximidad geográfica a los grandes mercados en el mundo, conocido como “nearshoring”. El canciller Roberto Álvarez explicó que “la atracción de inversión extranjera y la promoción de las exportaciones han sido definidas como acciones
cia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico’ y ‘afición extrema a alguien o algo’.
prioritarias para la generación de empleos formales de calidad, además forman parte de uno de los objetivos primordiales de la política exterior que estamos impulsando desde nuestra gestión y que es un compromiso del plan de gobierno del presidente Luis Abinader, para lograr mayores niveles de crecimiento y desarrollo del país y de su gente”. De igual manera, el ministro Bisonó comentó que “con este acuerdo, procuramos coordinar esfuerzos para atraer al país a las empresas extranjeras que se encuentran actualmente reorganizando sus cadenas globales...”.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro
Completo en: www.fundeu.do
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Ha sentido un aumento en las horas de apagones en su sector? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Qué calificación le otorga usted a las medidas tomadas por el Gobierno durante el primer mes de gestión? B: 36% A: 32% C: 32%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 264. jueves 01 de octubre de 2020
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 264. jueves 01 de octubre de 2020
FINANZAS Tasa de interés de préstamos disminuye en 0.95 puntos
Crédito comercial aumentó 14.4% en primer semestre
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
U
na de las preocupaciones que alberga en la mente de las personas a la hora de solicitar un préstamo es la tasa de interés que deberán asumir para adquirir el dinero que necesitan. Para el primer trimestre del 2020 la tasa de interés promedio ponderada disminuyó en 0.95 puntos porcentuales, al pasar de 16.50% en el primer semestre de 2019 a 15.55% en igual período del 2020. Esta baja en la tasa de interés provocó un ligero aumento de 0.62% (3,962) en la cantidad de créditos comerciales, al pasar de 635,259 préstamos otorgados hasta junio de 2019 a 639,221 en 2020, según estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SIB). En tanto que, los montos desembolsados aumentaron al pasar de RD$641,739 millones en el primer semestre del año pasado a RD$734,146 millones en este año para un incremento de RD$92,407 millones, equivalente a un 14.4%. La variación en la tasa activa, es decir, la que pagan los clientes por los préstamos en las instituciones de intermediación financiera, se comienza a efectuar tras el Banco Central (BC) disminuir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5.00% en julio, luego en 4.50% en septiembre, la cual se mantuvo estable durante el período de análisis del 2019, según las estadísticas publicadas por el BC. En marzo del año en curso, a
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Cosas que valen la pena gastar dinero
Tasas de interés reales de las entidades de intermediación financiera* 2018-2020 En %.
2018
2019
2020*
Fuente: Banco Central de la República Dominicana.
BANCO CENTRAL REDUJO EN 50 PUNTOS LA TPM En agosto.
4.50 % a 3.50 % anual, mientras que la tasa de interés de depósitos remunerados (Overnight) se mantiene en 2.50 % anual. De esta forma, el corredor de las facilidades permanentes de liquidez del Banco Central tendrá un rango de ± 50 puntos básicos con respecto a la tasa de política monetaria.
El Banco Central (BC) dispuso la reducción en 50 puntos básicos de su tasa de interés de política monetaria, pasando de 3.50 % a 3.00 % anual. En adición, decidió estrechar el corredor de tasas de interés, al disminuir la tasa de interés de la facilidad permanente de expansión de liquidez de
inicios de la crisis sanitaria provocada por el covid-19, el BC colocó la tasa en 3.50% para motorizar la economía y continuar financiando los sectores productivos del país. Esta disminución significó un alivio para algunos ciudadanos que necesitan un respaldo
E
n sentido general, los consejos financieros se centran en fomentar el ahorro y la inversion. Por supuesto, es fundamental gestionar tus finanzas personales inteligentemente. Dicho esto, en la medida de lo posible, si hay algunas cosas en las que vale la pena gastar dinero. Típicamente, la palabra gastar recibe una connotación negativa, pero hay gastos que pueden ser productivos, porque aportan beneficios en otros aspectos. No
económico para continuar sus proyectos de vida, sobre todo para los pequeños empresarios que tuvieron que cerrar por las medidas implementadas por el Gobierno, entre las que están el toque de queda y cierre de negocios no esenciales, para contener la propagación del virus.
TASA DE PRÉSTAMOS POR DEUDOR Según las estadísticas registradas en la SIB, el promedio de la tasa de interés de los préstamos comerciales descendió 1.08 puntos porcentuales, al pasar de 13.47% en los primeros seis meses del 2019 a 12.39% en
cabe la menor duda que invertir en educación resulta primordial, y hoy en día es muy fácil formarse de forma virtual a precios asequibles. Para algunas personas, los costos mensuales de muchos seguros y sistemas de salud le pueden parecer caros. Sin embargo, este es un gasto necesario, ya que en el caso de un siniestro o de un tratamiento de salud en concreto, se podría llegar a pagar millones. Por ahorrar dinero mensual, se puede desproteger a la familia. Intenta
de tener un seguro de vida que permita hacer del fallecimiento un problema menos incómodo para los familiares y allegados. No dudes en gastar dinero en todo lo relativo a ejercicio, ya sea inscribirse en un gimnasio, comprar una cinta de correr, y par de mancuernas. A veces creemos que sabemos mucho sobre algo pero realmente no es así. Por consiguiente, es importante contratar a un profesional con experiencia para que te asesore. Recuerda el viejo dicho de lo ba-
igual período del 2020. En tanto que la tasa activa de los créditos de consumo pasó de 24.14% a 23.29% en el igual período para una disminución de 0.85 puntos. De igual manera descendió 0.14 puntos la tasa de los créditos hipotecarios al pasar de 11.17% en junio de 2019 a 11.03% en igual mes de este año. Según el informe mensual del BC, la nueva reducción de la tasa de política monetaria (que llevaría la disminución en la tasa de referencia a 150 puntos básicos desde inicios de la pandemia) y la flexibilización de los criterios de aplicación de la Facilidad de Liquidez Rápida anunciada recientemente deberán contribuir a sostener el dinamismo del crédito y proporcionar un alivio financiero. rato sale caro, es decir, compra artículos y servicios de calidad para que luego no surgan sorpresas desagradables. Evidentemente, no lo pienses dos veces a la hora de comprar libros que puedan completementar tanto tu vida personal como profesional. Algunos gastos son realmente inversiones que te beneficiarán a corto, mediano y largo plazo.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 264. jueves 01 de octubre de 2020
5
CICLO LECTIVO
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 264. jueves 01 de octubre de 2020
Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
¿E
ncontró el ministro de Educación, Roberto Fulcar, el año lectivo 2020-2021 preparado? Su respuesta fue directa: “Lo único que me entregaron fue una hoja de papel que decía que la docencia sería semipresencial”. Sus palabras sintonizaron con la presentación de los indicadores de logros durante los primeros 30 días de su gestión. Hubo que hacer diversas tareas para ponerse al día. La pandemia provocada por el covid-19, sin precedentes en la historia reciente, ponía a prueba la capacidad técnica del equipo que se iniciaría el 16 de agosto. ¿Qué hacer, entonces? Definir cómo sería el año escolar en un contexto en que el protocolo obliga al distanciamiento físico y el reto de salvarlo a sabiendas de que República Dominicana tiene problemas de conectividad y una brecha tecnológica que incluye la falta de acceso a equipos o dispositivos, así como la falta de cultura del entramado que conforma el sistema educativo dominicano. En contra estaba el tiempo para tomar decisiones. Según Fulcar, el Ministerio de Educación identificó a 76,236 profesores sin equipos o dispositivos tecnológicos para impartir docencia. El otro reto era mayor: se requieren de 2.8 millones de dispositivos para que los estudiantes se integren a las clases, entre los que se incluyen 200,000 del nivel inicial y otros 300,000 del programa de adultos. Todo indica, por las estimaciones oficiales, que alrededor de 500,000 estudiantes tendrían conectividad con las computadoras y tabletas, lo que obliga a las autoridades a buscar otras vías para la docencia, entre las que están la televisión y la radio. Desde el primer minuto en que fue designado para dirigir esa dependencia estatal, sostiene el funcionario, los equipos técnicos se pusieron a trabajar para saber cuáles decisiones tomar. Luego de consultas con los sectores relacionados fue que se decisión iniciar formalmente las clases el 2 de noviembre. De hecho, el proceso de entrenamiento del personal decente, que tiene alrededor de 500 tutores, se inició el 18 de septiembre luego de consultas entre los actores del sistema. Fulcar, que reunió a directores de medios de comunicación y líderes de opinión para presentar el Año Lectivo
El ministro Roberto Fulcar se reunió con directores y medios de comunicación y con hacedores de opinión pública para presentar el plan.
Educación: ¿ Cómo armó el año escolar 2020-2021? El ministro Roberto Fulcar presentó indicadores de logro y reveló que se han ahorrado cerca de RD$100 millones en el primer mes de gestión PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Paso a paso hacia la meta.
El Ministerio de Educación informó que luego de un proceso de detección e identificación del contenido requerido, se concertó con los aliados estratégicos de la enitdad estatal para tener disponibles los elementos fundamentales para el programa de capacitación y formación de docente. Según Educación, ya está desarrollada la plataforma para la formación en línea y los contenidos están disponibles para ser implementados en el proceso que se se inició. Además, indica, fue desarrollado un amplio operativo de entrega de equipos en todas las regiona-
2020-2021, reveló que durante los primeros 30 días de gestión logró ahorrar alrededor de RD$100 millones en gastos corrientes en el Ministerio, principalmente en nómina y otras partidas. “La rapidez en la preparación y presentación de este ambicioso plan se debió a que antes de asumir la dirección
les de Educación a nivel nacional. En este sentido, aseguró, cerca del 98% del personal docente dispone de los equipos según lo programado. El Ministerio de Educación, según el documento entregado a los medios, prepara un proceso de licitación nacional e internacional para la adquisición de los dispositivos faltantes con el acompañamiento del PNUD y la asesoría de la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas. Al efecto, se creó el comité de compras institucional y se celebró una reunión con oferentes nacionales donde se socializaron informaciones propias del proceso.
del Minerd nos dedicamos a consultar a los distintos sectores vinculados al quehacer educativo para escuchar sus opiniones, compartir nuestra visión de la educación dominicana, presentarles el proyecto educativo que concebimos para lograr inclusión y procurar calidad de la educación, empleabilidad y la formación
«PUNTUALES
2.8
Millones. El sistema educa-
tivo dominicano, incluyendo los colegios privados, tiene alrededor de 2.8 millones de alumnos, que incluyen los 300,000 de los programas de adultos.
98%
Tecnología. El Ministerio de
Educación tiene previsto dotar a todo el personal docente de dispositivos móviles. En este momento, según la entidad, el 98% ya los tiene en su poder.
de ciudadanos”, destacó el ministro durante su presentación a los medios de comunicación. Indicó que desde que se presentó el plan se inició un proceso de trabajo de más de 18 horas todos los días, junto a un equipo de técnicos conscientes de su responsabilidad para abordar el problema que se le presenta a República Domini-
cana y al mundo: garantizar la continuidad del sistema educativo sin arriesgar la salud de las personas. En ese sentido, Fulcar explicó que “Educación para todos preservando la salud” es un ambicioso plan que pone a prueba toda la capacidad de trabajo y toda la tenacidad de los dominicanos, especialmente de la comunidad educativa, es decir, los estudiantes, profesores, equipos de dirección, centros educativos, técnicos y las familias vinculadas a la escuela. “Con una estructura racional y lógica, con propósitos bien definidos y con claras metas e indicadores, hemos llevado el plan siguiendo día por día, semana tras semana, hasta garantizar que se mantenga la marcha y que vaya cumpliendo cada una de sus metas. No ha sido fácil, el reto ha sido sumamente difícil, pero creemos que se puede”, sostuvo el ministro de Educación, al tiempo de afirmar el informe de indicadores presentado habla claro de un plan que se mantiene en verde y según lo previsto.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 264. jueves 01 de octubre de 2020
7
8
[
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 264. jueves 01 de octubre de 2020
FINANZAS PERSONALES
Massiel de Jesus Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l dinero es un factor importante en la actividad económica de cualquier país, pero también podría ser una fuente de conflictos y hasta de ruptura dentro de la pareja sino se toman decisiones “inteligentes” respecto a las finanzas, presupuesto, gasto y prioridades. Así lo aseguran las expertas en finanzas personales Luisa Tejada y Patricia Rivas, al coincidir en que hablar sobre sus deudas, ingresos, inversiones, ahorros y metas de forma clara y sin infidelidad financiera será clave para sostener una relación matrimonial o de noviazgo. “Pelear por dinero es uno de los temas que más afecta a muchas parejas hoy en día”, insiste Tejada, CEO de Mi Libertad Financiera. Asevera que la paz, tranquilidad y bienestar que produce tener buenos hábitos financieros fortalece la relación. En tanto Rivas, promotora de inversión en la Superintendencia del Mercado de Valores de República Dominicana, sostiene que la crisis por covid-19 ha desestabilizado la finanzas de muchas parejas por lo que alinear su rutina de dinero como pareja, tomando en cuenta que vienen de crianzas diferentes, será oportuno en estos momentos. Al respecto, Tejada enfatizó que para que las finanzas de dos sean sólidas e inquebrantables se requerirá de varios “acuerdos”, entre ellos cita hablar de las metas financieras sin llegar a discusiones, hacer un presupuesto familiar, acordar y poner claro las responsabilidades y deudas. También no derrochar lo que la otra pareja ahorra, establecer un fondo individual para los “gustitos” de cada uno, así como celebrar sus logros en conjunto. GUÍA PARA UNA RELACIÓN FINANCIERA SALUDABLE Rivas, CEO de Finanzas a la Patricia, indica que para que la economía en pareja sea saludable debe estar sustentada en la educación. “Edúquense juntos. Está claro que con un buen manejo de las finanzas personales individuales y del hogar se fortalecerá la intimidad de una pareja”, argumenta. Tener cuentas juntas o separadas es un dilema de la mayoría
Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
EL DINERO, FUENTE DE
CONFLICTO EN LA PAREJA ¿CÓMO EVITAR UNA RUPTURA POR MAL MANEJO FINANCIERO? Lésther Álvarez | elDinero
Finanzas en pareja, clave en momentos de crisis
«COORDINADOR
Parejas deben hacer cita financiera y evitar ocultar información sobre ingresos y gastos.
¿Cómo administrar el dinero en pareja? En %..
5 ACUERDOS PARA FINANZAS EN PAREJA
1 2 3 4 5
Hacer una cita mensual para hablar de las finanzas. Dividir los gastos según el porcentaje de ingresos. No malgastar los ahorros de la pareja. No hacer compras ocultas ni esconder los ingresos. Hacer planes y establecer prioridades en conjunto.
Patricia Rivas, asesora financiera y de negocios. Fuente: Luisa Tejada, CEO de Mi Libertada Financiera.
discreción”, enfatiza Rivas.
Luisa Tejada, magíster en finanzas personales.
Fuente: Milenio 2020.
de parejas, razón por la que Rivas aconseja definir el correcto manejo para sus cuentas tras evaluar el método que mejor les funcione a ambos. Así como llevar un registro de gastos o presupuesto y desarrollar una estrategia de ahorros. Los imprevistos para una situación de salud, desempleo, educación u otros como bien indica su nombre no tienen previa fecha de llegada por lo que tener un “fondo de emergencia'', concuerdan las asesoras financieras, es fundamental. Establecer nuevos princi-
pios financieros como pareja. Uno de los dolores de cabeza son las deudas. Para ello Rivas exhorta determinar y posteriormente hacer un plan de libre deuda: clasificando las buenas, aquellas que producirán plusvalía o los harán más productivos, y las malas. Siendo estas últimas la de mayor prioridad a resolver. Para los gastos fijos o corrientes del hogar, aseguran que se debe repartir las responsabilidades financieras de la casa atendiendo a sus habilidades. Esto con la eje-
cución de una “cita financiera” de pareja, al menos una vez al mes. Respecto a las inversiones, aconsejan no poner “todos los huevos en una misma canasta”, sino por el contrario diversifiquen sus ahorros o inversiones. Deben analizar juntos los diferentes instrumentos de inversión que hay en el mercado. Sugieren, además, asignarse un salario. “Es una recomendación muy útil y práctica para las parejas, así cada quien tiene un presupuesto que lo pueden gastar a
¿QUÉ EVITAR? Por tema cultural y hasta de crianza está “mal visto” hablar de los ingresos con tu pareja, sin embargo, la asesora financiera desaconseja esta práctica. Tejada exhorta derivar esos tabúes que no contribuyen a la relación, así como no ocultarse información sobre deudas, ingresos y planes financieros. “Es un error ocultar los ingresos y gastos de la pareja puesto que esta situación es uno de los motivos principales de porqué existen los problemas de dinero y discusiones en la relación”, recuerda la especialista en finanzas personales. “¡Más que pareja, deben ser un equipo!”, recalca Tejada.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 264. jueves 01 de octubre de 2020
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
9
Costo en tiempo y dinero para la economía dominicana por Covid-19
E Antes y después del covid-19, el endeudamiento del sector público no financiero mantuvo una tendencia alcista, que se ha profundizado con la aparición y expansión de la epidemia por coronavirus. La presión de la deuda pública ha pasado de 35.3 % en el 2016 a un 40.4 % del PIB a diciembre del 2019 y a un 52.9 % a septiembre del 2020, también del PIB
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
l PIB dominicano durante los últimos dieciséis años mantuvo un crecimiento en forma sostenida, pasando del 2004 al 2012 de US$ 23,186 millones a US$ 60,739 millones y en los últimos cuatro años, elevó su valor en US$ 13,147 millones, al pasar de US$ 75,759 millones en el 2016 a US$ 88,906 millones para el 2019. Con la expansión del PIB, el tamaño promedio anual que se le adicionó a la economía es de US$4,107 millones para todo el periodo y durante los últimos cuatro años de US$ 3,287 millones. En contraposición al crecimiento de la economía, la caída estimada para el 2020 del PIB nominal en dólares, es del orden de -11.5 %, baja que equivale a US$ 10,217 millones, respecto al tamaño de la economía del 2019 y si lo comparamos con lo que hubiera sido el aumento esperado sin la epidemia causada por covid-19, que habría ascendido a US$ 91,986 millones, el monto del costo sería mayor, al colocarse en US 13,147 millones. Al país le tomó unos 2.5 años aumentar el tamaño de su economía en US$ 10,217 millones y lo hizo durante el periodo 2017-2019; en cambio, en tan solo el 2020 la economía estaría perdiendo una monto similar, por lo que sería razonable afirmar, que también serían 2.5 años el tiempo que necesitaríamos para recuperar el PIB perdido. Si el estimado de tiempo y costo se realiza sobre las previsiones de crecimiento del PIB del 2020, la duración se tomaría 3.5 años. Con un entorno internacional relativamente estable durante los últimos seis años, la composición del gasto público ha rondado un 83.0 % de gasto corriente y un 17.0 % de gasto de capital, de igual manera, la rigidez presupuestaria se movió entre 86.0 % y 90.0 %, así como un 5.3 % de necesidades brutas de financiamiento. Bajo la referida estructura, el sector público ha gastado en promedio anual el 13.7 % del PIB, mientras que, la economía real
creció también en promedio durante el mismo lapso un promedio de un 6.3 % al año. El déficit fiscal previsto para el 2020 sin covid fue de un 2.2 % del PIB, con las dos modificaciones presupuestarias realizadas en ocasión de la epidemia, la previsión del déficit para finales del presente año se eleva a un 9.3 % del PIB. Antes y después del Covid-19, el endeudamiento del sector público no financiero mantuvo una tendencia alcista, que se ha profundizado con la aparición y expansión de la epidemia por coronavirus. La presión de la deuda pública ha pasado de 35.3 % en el 2016 a un 40.4 % del PIB a diciembre del 2019 y a un 52.9 % a septiembre del 2020, también del PIB. Al presentar las finanzas públicas un panorama como el descrito, su manejo no permite encontrar espacio fiscal y capacidad fiscal a favor de una mayor intervención en la economía para su recuperación, a no ser que continúe la política de endeudamiento o se realicen cambios significativos en la formulación presupuestaria, como es la del presupuesto en base cero. El presupuesto en base cero, posiciona a cada capítulo del presupuesto sin previa apropiación presupuestaria, dejando atrás el carácter histórico de su formulación y lo obliga a justificar detalladamente los recursos financieros que solicita, implicando una respuesta al por qué y para qué necesita los recursos y por esa vía, permite fijar metas, que en el caso de la coyuntura por la que atraviesa el país, estarían guiadas en agregar valor al objetivo general de recuperar la economía en el corto plazo. Partiendo de lo antes dicho, se potencializa la posibilidad de un uso más eficiente de los recursos limitados, reduciendo gastos no prioritarios, liberan-
do partidas, al tiempo de crear espacio fiscal, permitiendo colocar fondos en la dirección de las metas y objetivos, sobre una base fiable y jerarquizada, que haga posible la recuperación económica en el menor tiempo. Más arriba afirmé, que poder recuperar la economía y situarla al nivel del 2019 se requerirían 2.5 años y para colocarla a la previsión del 2020 sin covid se necesitarían 3.5 años, lograrlo se precisarían dos condiciones básicas: controlar la epidemia y disponer de recursos financieros. Las nuevas disponibilidades financieras tendrían dos fuentes, la de los ingresos corrientes y la del financiamiento. Respecto a la primera opción de aumentar los ingresos tributarios, dependerá básicamente de la recuperación económica, pero dado lo difícil que resulta que en la presente coyuntura pueda elevarse vía una mejoría en la administración tributaria y para que la economía se recupere, dependerá de las inyecciones que pueda realizar el gobierno, ya sea por el lado del gasto fiscal y/o la expansión monetaria o del financiamiento presupuestario. Por el momento luce descartable motorizar la economía contando con mayores ingresos tributarios; por lo que las alternativas más inmediatas se encuentran por el lado del aumento en la expansión monetaria que favorezca al gobierno central, a los agentes económicos y a los ciudadanos en forma directa y/o a nuevos niveles de endeudamiento. Para que la economía inicie el camino de lograr situarse en los niveles del 2019, necesitaría en forma adicional no menos de US$ 4,087 millones (equivalente a RD$ 242 mil millones) y para el tamaño de la economía estimada del 2020 unos US$ 5,259 millones, valores que no pueden localizarse en ingresos corrientes prove-
nientes del crecimiento en la economía para el presupuesto del 2021, dada la ausencia de espacio y capacidad fiscal. Esta opinión favorece una acción combinada de la cooperación fiscal/monetaria, en la dirección de posponer las transferencias del gobierno central al Banco Central durante al menos el 2021, por un monto equivalente a RD$ 35,000 millones; en la misma línea, utilizar RD$ 100 mil millones de recursos provenientes de los fondos de pensiones, para proyectos de la alianza público-privada, mediante la inversión real, que crea empleos, aumenta la demanda y abandona su colocación desmonetizada en los certificados del Banco Central. En forma complementaria, para fondear los US$ 4,087 millones requeridos para recuperar un año, de los 2.5 años perdidos de la economía, se requeriría un financiamiento externo por US$ 1,780 millones, procurado preferentemente bajo la modalidad de deuda mutualizada, que implica el concurso de los organismos multilaterales internacionales de financiamiento. Por el lado de incorporar estabilizadores automáticos al presupuesto del 2021, convendría, basado en el Art. 197 de la ley de educación 66-97, que ante un eventual escenario que la economía no se recupere como lo proyectado, la dotación de presupuesto al sector educación se realice de conformidad al 16.0 % del gasto público total y no del 4.0 % del PIB, para que de esa manera el presupuesto sea manejado con la flexibilidad que ameritan determinadas circunstancias. Con las fuentes básicas aquí identificadas para el fondeo de los RD$ 242 mil millones adicionales que se requerirían para el presupuesto del 2021 y al horizonte hasta el 2023, contenido en el marco macroeconómico de mediano plazo, se estaría alineando el presupuesto nacional a una formulación con visión de iniciar en forma sostenida la recuperación de la economía.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 264. jueves 01 de octubre de 2020
EDITORIAL
El sistema educativo dominicano y los nuevos retos La calidad, que siempre es una meta a alcanzar, pasa a un segundo plano en un contexto de crisis sanitaria. Lo importante es que se dé clase
E
l sistema educativo dominicano está frente al que pudiera ser su principal reto de cara a mantener la dinámica de la docencia en un contexto de distanciamiento físico como consecuencia de la pandemia del covid-19. ¿De qué se trata? De lograr que todos los actores (estudiantes, autoridades, padres, maestros, técnicos y empresarios) entiendan que sin educación no habrá República Dominicana. La pandemia, una especie de Cisne Negro en la dinámica económica, ya que no estaba prevista, aunque otros la asemejan más a la teoría del Flamenco Rosado, ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades dominicanas que, dicho sea de paso, también se estrenan en la gestión pública. Ya sabían lo que
enfrentarían una vez asumieran sus responsabilidades de Estado, pues el proceso electoral se dio en medio de un contexto sanitario adverso. Sin embargo, una cosa es saberlo y otra es, sin lugar a dudas, enfrentarlo en el terreno de juego. Ahora no sólo se trata de superar el reto de mejorar la calidad de la educación, del que se viene hablando durante los últimos 40 años, con mayor profusión desde que se aprobó la 66-97 de Educación, sino que el primer plano lo ocupa la posibilidad de que se imparta docencia debido a las precariedades de conectividad, la falta de cultura tecnológica y, más grave aún, la carencia de dispositivos hábiles para dar y recibir las clases. Esta realidad es retadora para los más probados
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
S
obrevivir a la crisis económica provocada por la Pandemia del Coronavirus ha sido la constante en el mundo empresarial, sobre todo desde que empezó el virus a hacer estragos en todo el globo
expertos. No importa su área de competencia. Y es verdad: República Dominicana ha tenido que tomar acción rápida en cuestiones que, sin quizá, debieron haberse hecho hace muchos años. Igual que sucede con otras áreas, la educación estaba anquilosada y sólo algunos centros educativos, principalmente privados, se habían preparado tecnológicamente, logrando sacar algo de ventaja competitiva en esta situación de crisis. Aunque la calidad es fundamental, porque es un concepto transversal a todas las actividades humanas, hoy se asocia más a cómo será la conexión entre maestros, alumnos y padres; en cómo se logrará que todos los actores “cambien el chip” frente a esta nueva realidad, que también
deja al desnudo a profesores que se resisten a adoptar la tecnología como herramienta educativa, dejándolos desarmados y sin saber qué hacer. La pandemia también habrá de poner a pensar a los líderes del magisterio sobre la necesidad de preparar a los maestros, de poner en retiro aquellos que por su edad o actitud no están en capacidad de sumar y, por qué no, de aceptar nuevos talentos en el sistema que respondan a las exigencias del mercado. Independientemente de la voluntad política, que siempre es importante, la realidad es cruda: El Ministerio de Educación identificó a 76,236 profesores sin equipos o dispositivos tecnológicos para impartir docencia. El otro reto es mayor: se requie-
Viacrucis de una mipyme en la pandemia terráqueo. Pero una cosa es leer sobre esto y otra muy diferente es vivirlo, palparlo y enfrentar diariamente los embates de una situación económica que se ha tornado crítica, que es lo que le ha pasado a las empresas de menor tamaño relativo, es decir, a las mipymes. Un breve recuento de los hallazgos de un Estudio realizado sobre la realidad actual de ese sector, desnuda claramente el viacrucis de los negocios pequeños. La ausencia total de clientes se constituyó en el fenómeno común a todas las mipymes, lo que se traduciría, luego, en cero ventas e ingresos, por lo menos
CARTA AL DIRECTOR
durante los primeros meses de la Pandemia, tiempo en el cual el país estuvo prácticamente cerrado para evitar la propagación del covid-19. En contraposición, y para empeorar el tema, los costos continuaron siendo los mismos, lo que ensanchaba la brecha que se convertiría en déficit permanente para los pequeños negocios. A esto le siguió el despido definitivo y/o suspensión temporal de empleados y colaboradores, lo que suponía la paralización total o parcial del proceso productivo en cada unidad económica. Pero la incertidumbre fue mayor cuando que se pensaba
en los reportes impositivos, y cómo se harían las empresas para pagar la tesorería de la seguridad social, el anticipo y el Infotep. Por suerte, vinieron las medidas gubernamentales y aliviaron, en parte, la situación de las mipymes en relación a este tema. Pero la inseguridad sobre el futuro cercano no cedía, pues el pago de los alquileres, las deudas con bancos, los compromisos con proveedores, los servicios de agua, luz, teléfonos, telecable –para el caso de los pequeños hoteles-, no se podían evadir. Las deudas totales se fueron acumulando, en tanto los pequeños ahorros que
jseverino@eldinero.com.do
Un plegaria para frenar el covid-19
S
ren de 2.8 millones de dispositivos para que los estudiantes se integren a las clases, entre los que se incluyen 200,000 del nivel inicial y otros 300,000 del programa de adultos. Todo indica, por las estimaciones oficiales, que alrededor de 500,000 estudiantes tendrían conectividad con las computadoras y tabletas, lo que obliga a las autoridades a buscar otras vías para la docencia, entre las que están la televisión y la radio. Como se ve, el principal reto ahora no es la calidad, que lo será siempre por encima de todo; ahora el foco está en alcanzar algunas de las metas propuestas por las autoridades para que por lo menos se dé clase en las escuelas públicas y en la mayoría de los colegios del sector privado.
eñor director, quiero levantar una plegaria por Gobierno. Yo soy un pequeño empresario. Aunque soy de un sector pequeño trabajo con formalidad. No he tenido que acudir a los programas de apoyo del Estado porque somos apenas tres empleados, pero el negocio, por suerte, ha logrado sobrepasar un poco la crisis. Somos una pequeña empresa de servicios profesionales. Quiero pedir al cielo ya la ciudadanía que entienda la delicada situación económica y de salud por la que atravesamos los dominicanos, y es bueno decirles que este país no es rico, aunque tenemos
recursos suficientes para vivir bien si nos sabemos administrar. La plegaria es para que ayudemos al respetar las medidas de distanciamiento y el toque de queda. Mientras más respetemos más rápido saldremos de esta situación. Si la gente no entiende esto, entonces creo que las autoridades deben ser más drásticas. Los negocios estamos perdiendo dinero y en parte es por la indisciplina.
Jorge Corporán Lucas
Demasiado carga con los programas sociales
E
l Gobierno ha ampliado la ayuda social a través de diversos programas de subsidio o entrega directa de recursos a familias o empleados suspendidos. También lo ha hecho con aquellos trabajadores informales que por efecto de la pan-
algunos podían tener, también fueron mermando. Como resultado del panorama anterior, llegó la quiebra de miles de empresas, formales e informales, pues la situación se hizo insostenible aún para los más audaces, innovadores y creativos. Por ejemplo, en el sector de las mipymes hoteleras, las pérdidas han sido cuantiosas e inimaginables, y solo han sobrevivido aquellas cuyos dueños eran, a su vez, propietarios de los inmuebles donde estaban ubicados... Completo en eldinero.com.do
El autor es economista.
demia del covid-19 han perdido sus fuentes de ingresos. Es una situación la que viven cientos de miles de dominicanos. El más reciente anuncio de más ayudas sociales la hizo el presidente Luis Abinader con un aporte de RD$200 millones para apoyar a los estudiantes universitarios que en este contexto no pudieron seguir con sus estudios. La verdad hay que decirla: hay presiones sociales fuertes para la joven gestión de Abinader. Dentro de tantas carencias, por esto del covid-19, agregar más gastos corrientes es una decisión arriesgada. Hay demasiado carga con los programas sociales. La emisión de US$3,000 millones tiene sus bemoles.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Relación turismo, economía y presupuesto para el 2021
E
l Banco Central ha publicado su más reciente informe del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) en donde ofrece detalles sobre el crecimiento (o más bien decrecimiento) que registra la economía dominicana en lo que va de este año. Aunque la institución monetaria indica que se percibe una recuperación económica, toda vez que en agosto la economía decreció -7.2% y ese nivel es menor al -8.8% de decrecimiento que se registró en julio, la realidad es que esa aparente mejoría no tuvo mucho impacto cuando se analizan los primeros ocho meses de este año. La economía dominicana muestra prácticamente la misma condición en enero-agosto que tenía en el primer semestre correspondiente a enero-junio, con la diferencia de apenas una décima de punto porcentual. En enero-junio la economía venía mostrando un decrecimiento de -8.5%, mientras que al llegar al octavo mes, cuando se junta el comportamiento del período enero-agosto, el resultado es de una caída de -8.4%, es decir, prácticamente lo mismo que teníamos al cierre del primer semestre. Lo anterior refleja un gran desafío tanto para las autoridades monetarias, como para el Gobierno en sentido general, pues es necesaria una recuperación más acelerada de la economía si se desean alcanzar las metas de recaudación que se han programado en el proyecto de Presupuesto General de la Nación correspondiente al próximo 2021. Para este año, sin la pandemia del covid19, el Gobierno había programado ingresos por RD$750,000 millones, pero la última proyección es que no se alcanzarán los RD$610,000 millones. Esto por el impacto negativo de la crisis sanitaria sobre la economía. Aun así, el Gobierno ha proyectado ingresos para el 2021 por el orden de los RD$746,000 millones. Esto indica que aspira a aumentar sus recaudaciones en por lo menos RD$137,000 millones adicionales a los que se obtendrían este año, sin que se tenga certeza de que la recuperación económica en los próximos meses será tan efectiva como para colocarnos prácticamente en las mismas condiciones
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 264. jueves 01 de octubre de 2020
que había antes de esta pandemia. Con esa proyección de ingresos (746,000 millones), el Gobierno tiene previsto un déficit fiscal de RD$145,000 millones, ya que su proyección de gastos es de alrededor de RD$891,000 millones, a los cuales se agregan vencimientos de deuda por el orden de los RD$146,000 millones, para un Presupuesto General de la Nación de RD$1 billón 37,000 millones. Si no se logra la meta de recaudación estimada, el déficit fiscal aumentaría más de lo previsto, a menos que se reduzca también la proyección de gastos, lo cual siempre es muy difícil para los gobernantes, ya que en ese renglón (el de gastos) la tendencia es siempre a aumentar. Otro aspecto que presenta el informe del IMAE del Banco Central es la medición del impacto del turismo y la industria del entretenimiento (hoteles, bares y restaurantes -HBR-) sobre la caída que muestra la economía. De acuerdo con el Banco Central, el sector de HBR representó el 50%, es decir, la mitad del retroceso que registró la economía en enero-marzo de este año cuando se ubicó en un neutral 0%. En tanto que para el trimestre abril-junio la economía tuvo un decrecimiento de -16.9%, de donde el sector HBR tuvo un impacto de 31.9%, es decir, casi un tercio de la caída de la economía fue por el retroceso de los sectores de turismo, gastronomía y entretenimiento. Para el mes de julio el impacto del sector HBR sobre la caída de la economía de -8.8% fue mayor, al representar el 55.6% de ese decrecimiento. Pero en agosto fue peor, pues si bien la economía decreció menos al marcar -7.2%, el sector de HBR tuvo una incidencia de 68%, es decir, más de dos tercios de ponderación sobre la proporción en que retrocedió la economía en ese mes. Con razón las autoridades gubernamentales están haciendo esfuerzos por reactivar las actividades hoteleras y han reducido un par de horas al horario del toque de queda para que los restaurantes tengan más espacio de negocio, pues todo indica que si se reactiva el turismo y el entretenimiento, la economía se pudiera recuperar más rápido. Pero no hay que olvidar los riesgos de esa apertura.
El triste desenlace del caso Bankia
E
l caso del rescate financiero de Bankia, una de las instituciones financieras más grandes de España, ha tenido repercusiones en los ámbitos políticos y económicos de ese país. Bajo alegatos de fraude, el gobierno español accionó contra directores y ejecutivos del banco; pero recientemente, la Asamblea Nacional (un tribunal con jurisdicción nacional, pero no el tribunal supremo) absolvió a los acusados. Veamos el caso. Bankia nace de la rápida consolidación de varias entidades de intermediación financiera de España, que se habían visto gravemente afectadas por la crisis mundial de 2008. En 2011, se realiza una oferta pública de valores de Bankia, mediante el cual el 55% de la sociedad fue vendida a inversionistas, captando más de 3 mil millones de euros. Es importante resaltar que la oferta de las acciones en Bankia estuvo acompañada por una gran campaña mediática, mediante la cual se instaban a sus propios clientes e inversionistas pequeños de adquirir acciones en dicho banco. Menos de un año más tarde, debido a las cuantiosas pérdidas y falta de capital de Bankia, se requiere el rescate financiero y nacionalización del banco. Con estas medidas, todos los inversionistas, incluyendo los a pequeños, perdieron toda su inversión en Bankia, ya que el rescate y nacionalización del banco conllevó la asunción por parte del estado español la participación accionaria completa del mismo. Posteriormente, en el año 2012, se inicia un procedimiento penal contra 33 imputados, principalmente los altos ejecutivos y directores de Bankia, en el momento en que se realizó la oferta pública de valores. Básicamente, se les imputaba el delito de estafa a los inversionistas y de falsedad en la contabilidad financiera del banco. A pesar de que el caso se inició hace
casi 8 años, apenas hace días la Asamblea Nacional declaró absueltos a todos los imputados, bajo el criterio de que no había motivos para condenarlos. La sentencia de la Asamblea Nacional se fundamentó en el hecho de que, según su criterio, la oferta pública de valores contó con la aprobación de todos los supervisores, incluyendo el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria y la Autoridad Bancaria Europea. Además, de que el folleto informativo de la oferta contenía una “amplia y certera” información financiera y no financiera. Al criterio del tribunal, al momento en que inició su cotización en la bolsa, Bankia era financieramente viable, por lo que cuando se realizó el proceso de venta de las acciones, no hubo una estafa ni engaño de parte de los ejecutivos del banco. Por igual, destaca en el juicio no se imputaron hechos concretos a los acusados por parte de los numerosos testigos ni en la fase de instrucción ni en el juicio o referencias documentales que se refirieran a ellos. De hecho, el tribunal cita que “en el acto del plenario nadie los nombró ni para bien ni para mal, de manera que la mayoría de las personas acusadas cayeron en el olvido. En el transcurso de este juicio, sólo recordaba sus identidades el Ministerio Público”. Es menester resaltar que la sentencia puede ser objeto de un recurso de apelación, y es muy probable que lo sea. Sin embargo, no deja de ser un importante revés para las partes acusadoras, pues el proceso ha sido largo y complejo. El desenlace, de permanecer así, sería triste para todas las partes, principalmente debido a que los inversionistas perdieron una importante cantidad de dinero, sin que se haya determinado si fue a causa de un fraude, o, por el contrario, hubo una falta de supervisión regulatoria.
OBSERVACIONES
E
El presidente no usa corbata
l presidente de la República, Luis Abinader, ha marcado un sello que lo distingue: no usa corbatas; sólo las utiliza en ocasiones muy especiales y porque el protocolo así lo exige. Esto tiene muchas lecturas, pero todas son positivas. Hay que felicitar a los asesores de imagen del presidente de la República, pues esta forma de vestir lo acerca más a la gente, lo hace ver más humano y lo proyecta como un jefe de Estado consciente de que jamás debe estar distanciado de su audiencia, la
cual está compuesta por los ciudadanos. Cuando le tocó ejercer la Presidencia, Danilo Medina casi siempre utilizó corbata, aunque es preciso reconocer que en las visitas sorpresas jamás las usó. Sin embargo, en el caso de Abinader se ha convertido un sello, en una característica. ¿Por qué? Porque ha convertido en una costumbre recibir visitas, sin importar la categoría en algunos casos, sólo en camisa y chaqueta. Como se ve, esto no le quita el nivel de autoridad que tiene ni de responsabilidades que asume.
12
ACTUALIDAD
Los productos se enfocan en emprendimiento femenino y manejo de finanzas
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 264. jueves 01 de octubre de 2020
Periódico elDinero lanza elDinero Mujer y Finanzas Personales
elDinero
Santo Domingo
E
l periódico elDinero, líder en periodismo económico en República Dominicana, lanzó elDinero Mujer, una revista enfocada en emprendimiento femenino, y la sección Finanzas Personales. Estos productos vienen a complementar la oferta de contenidos en manejo de los recursos económicos y asesoría en materia de emprendimiento. La editora de la sección Finanzas Personales, Massiel de Jesús Acosta, señaló que este producto busca brindar asesoría en el manejo de los recursos económicos, partiendo de la premisa que las finanzas saludables ayudan a tener el control adecuado del presupuesto, los gastos y las metas financieras. Esta nueva sección, que saldrá semanalmente, contará con un abanico de temas que van desde pago de deudas, aho-
eldinero
Santo Domingo
El Clúster Turístico de Santo Domingo, la Alcaldía del Distrito Nacional y los ministerios de Turismo y de Cultura presentaron el primero de once carruajes eléctricos que estarán generando una oferta turística innovadora en la Ciudad Colonial. El proyecto de transformación de coches impulsados por caballos a coches eléctricos consistió en la renovación y transformación de las estructuras de carruaje existentes para ser impulsadas por motores eléctricos de última generación. Así mismo, incluyó la revisión y definición de las rutas turísticas y los precios, se desarrolló una aplicación móvil para que los turistas y visitantes puedan seleccionar las rutas y realizar sus pagos de forma electrónica, así como se incluyeron en los coches audífonos para que sus usuarios conozcan la historia del casco amurallado de nuestra ciudad en el idioma de su preferencia. “Es un orgullo presentarles este primer coche eléctrico, con el que damos un paso importante a favor de la sostenibilidad al modernizar una tradición que es parte de nuestra
Nuevos productos del periódico elDinero.
rro, fondo de inversión hasta la creación de un presupuesto familiar, individual y de pareja. De Jesús Acosta, quien forma parte del equipo de periodistas de elDinero, indicó que el segmento tendrá los consejos de expertos nacionales e internacionales en materia de finan-
zas personales, banca, economía naranja, emprendimiento, mercado de valores, lavado de activos, entre otros. En tanto, la periodista Danielis Fermín, editora de elDinero Mujer, dijo que la revista “servirá de guía para las mujeres que buscan llevar sus negocios al
siguiente nivel y de motivación para quienes tienen una idea y no saben por dónde iniciar. Además, para las interesadas en aportar al desarrollo económico de República Dominicana”. elDinero Mujer saldrá mensualmente, teniendo como fecha de publicación el último
jueves de cada mes. La revista cuenta con el apoyo de Editorial CM. Fermín destacó que la publicación nace con el objetivo de resaltar el rol de la mujer como ente que impulsa, no solo a su familia, sino a toda una comunidad.
Ponen en funcionamiento primer carruaje eléctrico en Ciudad Colonial
Carolina Mejía y Mónika Infante, durante la presentación del carruaje eléctrico.
cultura y que ahora cumple con las mejores prácticas internacionales mediante la preservación del medioambiente, evitando el maltrato a los animales y ofreciendo mejores condiciones a quienes se dedican a ofrecer tours guiados en esta ciudad primada de América, que ahora cuentan con uniformes
y una mayor capacitación para sus funciones”, expresó Mónika Infante Henríquez, presidenta del Clúster Turístico de Santo Domingo. El proyecto fue una iniciativa del ministro de Turismo, David Collado, durante su gestión como alcalde del Distrito Nacional, como solución para
mejorar las condiciones en que se encontraban los caballos que arrastraban los coches y cumplir así con la Ley de Protección de Animales, sin afectar los empleos e ingresos de los cocheros. La alcaldesa Carolina Mejía decidió darle continuidad a esta solución, que pone a Santo Domingo en el mapa internacional
como uno de los pocos destinos que cuenta con carruajes eléctricos al servicio del turismo cultural. “Gracias a este importante proyecto la práctica de recorrer la ciudad en carruaje será en lo adelante mucho más segura y placentera, lo que se traducirá en una mejor experiencia para nuestros turistas y una mejor imagen de nuestro destino Santo Domingo”, expresó Mejía. El proyecto, que ha demostrado ser una experiencia exitosa de alianza público privada, contó con el liderazgo del Clúster Turístico de Santo Domingo, el apoyo y asesoramiento del BID Lab, así como el patrocinio de la Alcaldía del Distrito Nacional, el Ministerio de Turismo, Ministerio de Cultura, Banco Popular Dominicano, Listín Diario, Togar y Kah Kow Experience. Además de Mejía e Infante, participaron la ministra de Cultura, Carmen Heredia, y el viceministro de Turismo, Roberto Henríquez.
13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 264. jueves 01 de octubre de 2020
2.8 MM de estudiantes
El sistema educativo dominicano cuenta con 2.8 millones de estudiantes en el nuevo Año Escolar
Empresas tecnológicas están en disposición de colaborar con el Gobierno dominicano
TECNOLOGÍA
Currículo debería incluir clases de programación La especialista en Big Data y Business Intelligence afirmó que “los constantes avances tecnológicos y eventuales cambios en las tendencias de uso y evaluación de la tecnología hacen que esta área se esté integrando cada día más en el perfil profesional docente”.
Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
C
on el avance del corononavirus, el mundo se vio en la necesidad de acelerar el uso de nuevas tecnologías, las cuales se mantendrán en constante evolución para satisfacer las necesidades actuales y futuras de los usuarios. Estos cambios demandarán de nuevos perfiles profesionales que, principalmente, se enfocarán en programación, manejo de datos, inteligencia artificial, la nube, machine learning, entre otros. Con el objetivo de adelantarse a estas demandas, empresas como Microsoft y Oracle han diseñado programas para capacitar a jóvenes dominicanos en estas áreas. Sin embargo, el currículo no contempla asignaturas que se enfoquen en estas tecnologías. Al respecto, el ministro de Educación, Roberto Fulcar, señaló, durante una rueda de prensa, que el país necesita diversificar las salidas que tienen los politécnicos, poniendo especial atención al turismo y la tecnología. Destacó que es necesario impartir las clases de informática teniendo dos vertientes. “Como eje transversal para todos los que estudiemos y como recurso para apoyar los aprendizajes, pero, también, la tecnología de la información como una salida técnica”. El ministro afirmó que es necesario diseñar un técnico en tecnología de la información y de la comunicación (TIC). Para la coordinadora de Programación Académica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Darnely Caraballo, “la formación técnica en los bachilleres les proporciona ventajas al momento de salir tanto al mercado laboral como en la educación superior”. Caraballo, quien coordina la Licenciatura en Ciencia de Datos, indicó que “la educación basada en la tecnología cumple una función impor-
Microsoft cuenta con una plataforma con clases sobre inteligencia artificial y programación.
Aprendizaje
“
Con la inclusión de asignaturas enfocadas a la tecnología, los estudiantes desarrollan la capacidad de entendimiento, favoreciendo así el proceso del aprendizaje significativo”. Darnely Caraballo. Coordinadora de Licenciatura en Datos.
tante referente a la noción de pertinencia pues flexibiliza el currículo para dar respuesta a la diversidad de demandas y contextos”. Aseguró que “un currículo que incluye tecnología tanto a nivel básico como secundario añade un valor agregado a la
PROGRAMAS
«ESPECIALES. La especia-
lista técnica de Plataformas de Datos e Inteligencia Artificial para Microsoft Caribe, Mabel Gerónimo, destacó que la empresa tiene interés en que más mujeres se interesen por estudiar carreras que estén relacionadas con la tecnología. Para esto, cuentan con el programa DigiGirlz, que tiene como objetivo motivar a las adolescentes del país a “incursionar en el mundo de la tecnología para incentivarlas a buscar mejores condiciones de vida, gracias a los beneficios de la innovación”. Gerónimo afirmó que “es un apoyo que estamos realizando,
preparación del alumno para enfrentarse a una educación superior, que va de la mano con el surgimiento y actualización de las nuevas tecnologías, que redunda en una formación integral e impulsa el cambio hacia un nuevo paradigma educativo”.
sabiendo que estadísticamente son muy pocas la cantidad de mujeres en este tipo de carreras”. Agregó que parte de Microsoft está “trabajando en tener ese involucramiento mayor de lo que es la mujer en el mundo de la tecnología”. Explicó que la empresa también desarrolla programas en comunidades vulnerables. Oracle cuenta con Oracle Academy. En República Dominicana firmaron un acuerdo con los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) para impactar a 42 de estas unidades, capacitar a más de 140 facilitadores y llevar conocimiento a 5,409 estudiantes en temas de lenguaje de programación Java.
RETOS Caraballo resaltó que es necesario preparar un cuerpo de docentes especializados en estas áreas. “El uso y perfeccionamiento profesional en tecnología por parte de los docentes es un factor fundamental a la integración de ésta al currículum escolar”.
TECNOLÓGICAS Según el gerente de Oracle para la región del Caribe, Luis Marrero, el mercado estadounidense tendrá en los próximos años un déficit de más de 10 millones de programadores. Para él, esta es una oportunidad que los latinoamericanos deben aprovechar, ya que desde la comodidad de su hogar, sólo necesitando una computadora y conexión a internet, los jóvenes pueden tener un “empleo bien pagado”. El representante de Oracle en la región precisó que esto se puede lograr estimulando a los niños desde las escuelas. “Visualizo que, si hacemos el trabajo correcto y los estímulos correctos a nivel de los diferentes organismos de educación, a nivel de los diferentes países y empresas como nosotros de tecnología, podemos fomentar una nueva generación en Latinoamérica de gente que cree los Google, Oracle y Apple del futuro”. Marrero asegura que no ve limitaciones en el mercado para lograrlo. “Lo podemos hacer nosotros acá, yo no veo ningún impedimento para eso”. La directora de Educación para Microsoft Caribe, Carla López, afirmó que la organización está comprometida con apoyar a que más “estudiantes tengan las habilidades necesarias para ser exitosos en el futuro”. López señaló el manejo del Big Data, la nube y la inteligencia artificial como las claves para que los profesionales del futuro tengan un empleo de calidad. Al ser cuestionada sobre la necesidad de incluir estos temas al currículo, señaló que “es algo que tenemos que seguir promoviendo, tanto en las escuelas como en las universidades”.
14
INDUSTRIA
Gabriel Alcántara | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 264. jueves 01 de octubre de 2020
«AGRUPACIÓN En 2019. Del total de par-
ques en operación, el 50.7% se concentra en la región Norte; un 22.7% en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo; un 17.3% en la región Sur y el 9.3% en el Este. El 76.0% de los parques en operación era propiedad del sector privado, el 20.0% corresponde al sector público y el 4.0% operaba bajo el modelo de administración mixta. Para el año pasado el 49.2% de las empresas se concentraban en la región Norte; un 25.5% en el Distrito Nacional y Santo Domingo; un 13.1% en la región Sur y el 12.2% en el Este. Las empresas que ofrecen servicios representan el 22.9% del total de las actividades productivas de las empresas que operan en las zonas francas.
El sector de zonas francas constituye uno de los pilares de las exportaciones en República Dominicana.
Zonas francas: poco espacio disponible y mucho potencial CNZFE afirma RD tiene infraestructuras y terrenos para seguir creciendo Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l sector zonas francas se ha destacado como uno de los que más aporta a la economía dominicana. En 2019, representó el 57.1% de las exportaciones totales del país, con un monto de US$6,263.5 millones. Además, es uno de los que más fuentes de trabajo aporta, con 176,555 el año pasado. La inversión acumulada es de US$5,136.3 millones. República Dominicana finalizó el año pasado con un total de 75 parques en operación en 25 provincias, los cuales cuentan con 43,996,266.67 pies cuadrados, de los que están ocupados 41,655,189.15, es decir, aún están disponibles 2,341,077.52 pies cuadrados (un 5.32%) para la construcción de nuevas naves. Según datos del informe estadístico de 2019 del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), el parque de Zona Franca Industrial de Hainamosa, que opera bajo el modelo de administración privada, es el que más espacio posee, con 332,561.24 pies cuadrados disponibles para la
Parques de zonas francas en operaciones
Recuperación
2019, por región.
“
El Gobierno está trabajando en la recuperación y remozamiento de muchas naves industriales que no reúnen las condiciones para recibir las nuevas inversiones”. Daniel Liranzo. Director ejecutivo del CNZFE. Fuente: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE)
construcción de nuevas naves, es decir, el 14.20% del total. Seguido por el parque de Zona Franca Las Américas, que opera bajo el modelo de administración privada, tiene disponible 239,750.26 pies cuadrados, el 10.24% del total. El parque de Zona Franca Chem Tec, que también opera bajo el modelo de administración privada, tiene 239,276.19 pies cuadrados, el 10.22% del
total disponible para la construcción de nuevas naves. El director ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo, explicó que el país tiene espacio para la instalación de nuevas empresas, ya que, aunque existen parques que están llenos, hay otros que cuentan con infraestructuras y terrenos para seguir creciendo. “Tenemos parques privados que están en disposición de hacer la inversión cuando las em-
presas estén en disposición de instalar sus operaciones en el país. Además, el Gobierno está trabajando en la recuperación y remozamiento de muchas naves industriales que no reúnen las condiciones para recibir las nuevas inversiones”, dijo. Liranzo aseguró que existen planes para el desarrollo de infraestructuras y la construcción de infraestructuras en la zona fronteriza del país, para que
haya un crecimiento económico y se generen más fuentes de empleo. PARQUES CERRADOS El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Manuel Torres, afirmó que los únicos parques de zonas francas que están cerrados en estos momentos son algunos parques públicos que son administrados por el Centro de Desarrollo y Competitividad (Proindustria). “De hecho, esos parques estaban cerrados antes de la crisis provocada por el covid-19 en el país, pero todos los parques que estaban operando antes de la pandemia, tanto públicos como privados, se encuentran operando en estos momentos”, resaltó. Torres explicó que las zonas francas han logrado una recuperación “impresionante” que comprueba su fortaleza y alto nivel de resiliencia durante períodos de crisis. Sostuvo que de acuerdo a los datos del CNZFE, actualmente el 92% de los empleados del sector están integrados en sus labores productivas y 671 de las 695 empresas de zonas francas se encuentran operando. “Algunos subsectores, como el de dispositivos médicos y el de la manufactura de cigarros, presentan niveles de empleos superiores a los que tenían antes de la pandemia. Sin embargo, otros subsectores como el textil y calzado presentan dificultades importantes en su proceso de reactivación”, dijo.
INDUSTRIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 264. jueves 01 de octubre de 2020
El vicepresidente ejecutivo Adozona, señaló que muchas empresas, especialmente de los subsectores de textil y calzado, y en gran parte impulsadas por la caída de sus órdenes de producción, se han dedicado a la manufactura de equipos de protección personal (EPPs) como mascarillas, batas y cobertores faciales (face shields). Especificó que, según un levantamiento realizado por esa entidad, hay 31 empresas El parque de Zona de zonas Franca Industrial de francas Hainamosa es el que que en más espacio posee, con 332,561.24 pies estos mocuadrados disponibles. mentos se encuentran dedicadas a la fabricación de EPPs. Torres aseguró que actualmente están trabajando en una agenda integral con miras a un relanzamiento de las zonas francas en coordinación con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), quien también preside el CNZFE. “Nuestra prioridad es lograr la reincorporación a sus labores de unos 12,000 empleados que se encuentran todavía suspendidos. Asimismo, trabajamos un conjunto de acciones enfocadas
14.20%
a mejorar la competitividad del sector, en áreas como: clima de inversión, promoción internacional, permisología, encadenamientos productivos y desarrollo del capital humano”, destacó. Añadió que trabajan “intensamente” con el Gobierno en diversas áreas, con el objetivo de lograr las metas de crear
100,000 nuevos empleos en las zonas francas y que, de esa manera, el sector incremente aún más sus contribuciones al desarrollo económico y social de la República Dominicana. Exportaciones provinciales Las exportaciones de zonas francas según provincia del exportador durante el período
enero-julio de 2020, totalizó US$3,134.6 millones, lo cual indica que este año se registró una disminución absoluta de US$322.5 millones (un -9.32%) en comparación con el mismo período de 2019 cuanto la cifra sumó US$3,457.1 millones, según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA).
15 Sin embargo, aunque las exportaciones de zonas francas según provincia del exportador disminuyeron por el cierre de fronteras y las demás medidas tomadas para evitar la propagación del covid-19, algunas provincias registraron aumentos en el valor de sus exportaciones. San Cristóbal, que lidera el monto con US$973.9 millones, el 31% del total, entre enero y julio de 2020, registró un incremento absoluto en el monto de las exportaciones de US$6.1 millones (un 1%), en comparación con el mismo período de 2019 cuando la cifra totalizó US$967.8 millones. En Santo Domingo, con US$810.9 millones, representa el 26% de las exportaciones provinciales. Este año el monto registró un crecimiento absoluto de US$2.83 millones (un 0.35%), en comparación con 2019 cuando la cifra sumó US$808.09 millones, según datos de la DGA. Santiago, que durante el período enero-julio de 2020 exportó US$510.0 millones, el 16.27% del total, este año registró una disminución absoluta de US$178.1 millones (un -26%), en comparación con el año pasado cuando el monto totalizó US$688.06 millones.
Mirex y MICM trabajarán para atraer inversión elDinero
Santo Domingo
Los ministerios de Relaciones Exteriores (Mirex) y de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) acordaron trabajar de manera conjunta en la búsqueda de inversión extranjera directa (IED) a República Dominicana en áreas claves como la manufactura y los servicios con vocación exportadora. La información la ofreció el Mirex en un comunicado, en el que precisó que a partir del acuerdo firmado con el MICM se crea el Comité Interinstitucional para la Promoción de la Inversión Extranjera Directa, que estará compuesto por los agregados comerciales de las misiones diplomáticas y técnicos de ambos ministerios, quienes se encargarán de formular y ejecutar un plan anual de promoción de inversiones. La vigencia del convenio tendrá una duración de dos años, a partir de la fecha de su firma, y se renovará de forma automática por períodos de igual
Los ministros Víctor Bisonó, de Industria y Comercio, y Roberto Álvarez, de Relaciones Exteriores.
duración. El canciller Roberto Álvarez dijo que la atracción de inversión extranjera y la promoción de las exportaciones “han sido definidas como acciones prioritarias para la generación de empleos formales de calidad” y “forman parte de uno de los ob-
jetivos primordiales de la política exterior” del Gobierno. En tanto, el titular del MICM, Víctor Bisonó, precisó que con este convenio se busca coordinar esfuerzos para atraer al país a las empresas extranjeras que se encuentran actualmente reorganizando sus cadenas
globales de valor y en búsqueda de establecerse en países, que, como República Dominicana, “tienen proximidad geográfica a los grandes mercados de la región”. La vigencia del convenio tendrá una duración de dos años, a partir de la fecha de su firma,
y se renovará de forma automática por períodos de igual duración. El Mirex tiene la atribución de aplicar y coordinar los lineamientos de la política exterior trazados por el Presidente de la República, que incluye la dirección las oficinas comerciales instaladas en las misiones diplomáticas, cuya función principal es la promoción del comercio y de las inversiones. De su lado, el MICM es la institución encargada de establecer la política comercial y aplicar las estrategias para el desarrollo, fomento y competitividad de la industria, las zonas francas y el comercio exterior, en consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. En el acto participaron el director de Gabinete, Miguel Núñez Herrera; el viceministro para Asuntos Económicos y Cooperación Internacional, Hugo Rivera; el viceministro de Política Exterior Bilateral, José Julio Gómez, y la directora jurídica, Mariel Vílchez.
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 264. jueves 01 de octubre de 2020