Estigma laboral limita acceso empleos a personas con VIH
Aunque no es legal, las empresas ordenan exámenes médicos a los aspirantes a puestos
El
DESARROLLO INCLUSIVO
El ministro de Economía, Pável Isa Contreras, considera que llegó el momento de cambiar la forma de crecimiento
06
de Economía,
¿Cuánto tardan los bancos en reflejar bajas del BC a la TPM?
DGII establece plazos y reglas de la facturación electrónica Comerciantes: pocas ventas y altos precios en esta Navidad
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
Lentitud en ejecución de las obras públicas mete miedo
Por las razones que sean, el Gobierno no ha podido cumplir con el cronograma de ejecución de la mayoría de las obras más importantes. No se trata sólo imprevistos relacionados con el mal tiempo o del clima. La lentitud en el proceso de construcción ha sido tal que ni las mismas au-
toridades, luego de varias fechas, son capaces de decir con certeza cuándo se entregan algunas de las más importantes.
La extensión de la línea del Metro de Santo Domingo hacia Los Alcarrizos es el ejemplo de referencia. El director de la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Rafael Santos, prometió entregarla en 24 meses, pero pasará de los 36 meses, los cuales se cumplen febrero de 2025.
En julio de este año, la Opret informó que la obra estaba en un 83% y que su costo asciende a RD$33,000 millones, lo que indica que ha habido variación en su costo inicial, el cual se había previsto en aproximadamente US$506 millones, es decir, alrededor de RD$30.3 mil millones si la conversión se hace a RD$60 por dólar.
La lentitud en la ejecución de las obras se nota en la ampliación de la autopista Duarte. Aunque hay tramos que han sido entregados, fueron los que menor intervención
requirieron. En cambio, los trabajos de adecuación y ampliación del kilómetro 9 de la autopista Duarte han seguido el paso de la tortuga. Estos trabajos fueron iniciados en mayo de 2022, por lo que también pasan de 24 meses.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó hace unos días que trabajarán 24 horas en esta zona para agilizar los trabajos, esto con el propósito de responder a las incomodidades expresadas por la población. Sin embargo, del dicho al hecho hay un trecho, ya que no se han visto los trabajos con la celeridad prometida. El monorriel de Santiago de los Caballeros es otra de las obras que avanza a pasos lentos. Iniciada en abril de 2022, las pruebas dinámicas fueron en mayo de 2024, a pocos días de celebrarse las elecciones. ¿Pudo haber sido motivado por un efecto electoral? Es posible.
En julio de este año, el MOPC pidió excusas a los habitantes de
Samaná por retrasos en los trabajos de la entrada a la ciudad. Según la institución, hubo dificultades para completar el programa de avalúo para expropiar cientos de casas habitadas, solares, que, aunque ya esa parte de la fase I está concluida satisfactoriamente, aún falta la correspondiente a la fase II de una zona, cuyos bienes inmobiliarios tienen un alto costo por las características del área. Otras obras que sólo han sido anunciadas, pero no iniciadas, están las relacionadas con las adecuaciones de vías para mejorar el tránsito en el Gran Santo Domingo. La excepción, hasta el momento, son los trabajos que se ejecutan en la prolongación 27 de Febrero con Isabel Aguiar, donde se construye un túnel para viabilizar toda esa zona. Hay proyectos puntuales como el Palacio de Justicia de Santo Domingo Este, el cual ha sido anunciado en diversas oportunidades. Igual sucede con obras complementarias y avenidas de circunvalación.
Personaje de la semana
“El gasto anual de los hogares dominicanos en cultura asciende a RD$67,103.6 millones en el presente año, equivalente al 62.3% del consumo total en bienes y servicios culturales. Esto es un crecimiento del 54.3% en comparación con los RD$43,477.2 millones de 2014”.
Héctor Valdez albizu Gobernador del banco central
«SANTO DOMINGO. Proparco, filial de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el Banco BHD suscribieron un acuerdo de financiamiento por EU$50 millones destinados a más de 700 mujeres dominicanas de ingresos DE LA SEMANA
Estados insulares en desarrollo”
medios y bajos para la adquisición de primera vivienda por un valor inferior a RD$5 millones mediante préstamos con tasas de interés fija y a largo plazo. Con esta alianza, Proparco y el Banco BHD contribuirán a reducir
PROPARCO Y BANCO BHD APOYAN ACCESO DE MUJERES A VIVIENDAS
las desigualdades socioeconómicas y de género. En República Dominicana el déficit habitacional se estima en más de un millón de unidades y las mujeres representan actualmente un 37.5% de los préstamos bancarios del país. Esta operación está en total consonancia con la política pública del Gobierno, que promueve el acceso a una vivienda digna para las familias más vulnerables. Emmanuelle Riedel-Drouin, directora de Financiación de Proparco, declaró que “Proparco se enorgullece de fortalecer su histórica alianza con el Banco BHD, actor clave en el sector bancario desde
hace más de 50 años, a través de una innovadora operación en el segmento hipotecario para las mujeres, la primera de su tipo en República Dominicana”. De otra parte, Steven Puig, presidente del Banco BHD, afirmó que “este convenio con Proparco es parte de un compromiso social común de contribuir con el crecimiento económico de nuestra República Dominicana y en particular de las mujeres dominicanas para que estas puedan tener una vivienda digna. A través de este proyecto, apoyamos a las mujeres como su banco referente en el país", subrayó.
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH
Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«La expresión “pequeños Estados insulares en desarrollo”, para la cual se utiliza con frecuencia la sigla PEID, se escribe en minúscula, salvo en la palabra “Estado”. Por tratarse de una expresión meramente descriptiva, lo adecuado es escribir esta expresión en minúscula; solo es necesaria la mayúscula inicial en la palabra “Estado”, que aquí aparece Completo en: www.fundeu.do “pequeños
«LA CIFRA ECONÓMICA
5.9%
Remesas. El Banco Central (BC) informó que, entre enero y noviembre de 2024, las remesas recibidas sumaron US$9,752.5 millones, un aumento de US$540.3 millones (5.9%) en comparación
con el sentido de ‘país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios.
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
con el mismo período del año anterior. En particular, en noviembre se recibieron US$840.8 millones por este concepto, lo que significa un incremento interanual de 6.7%.
La entidad destaca lo fundamental de estos recursos, pues generan un efecto multiplicador en el consumo.
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN
¿Tiene usted elaborado una planificación o proyección financiera personal para 2025?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Ha aprovechado usted alguna vez los recursos liberados del encaje legal que ha dispuesto el Banco Central?
No: 53% Sí: 47%
El Banco Central ha reducido en 250 puntos básicos la TPM en los últimos 18 meses
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Las tasas de interés son el instrumento de política monetaria más expedido que tienen las autoridades del Banco Central (BCRD) para ampliar o contraer el medio circulante. Se agrega, además, un mecanismo que ha dado excelentes resultados: las facilidades de liquidez rápida (FLR) en contextos especiales, especialmente cuando se busca disparar la demanda interna a través del crédito de consumo.
Desde mayo de 2023, la tasa de interés de referencia acumula una disminución de 250 puntos básicos, al pasar de 8.50% a 6.00% anual. La última disminución fue de 0.25% en noviembre.
Durante los últimos 18 meses, las autoridades monetarias han venido implementando medidas complementarias para incrementar la liquidez en el sistema financiero, entre las que se encuentran: la ampliación de las facilidades de reportos hasta un plazo de 28 días y la eliminación de las provisiones para las operaciones interbancarias que utilicen como subyacentes títulos del BCRD o del Ministerio de Hacienda.
Como medida adicional, se amplió la redención a su vencimiento de títulos del Banco Central por unos RD$140,000 millones durante el último trimestre de 2024. Asimismo, se aprobó la extensión por un año de otros RD$68,000 millones de FLR, con el fin de neutralizar el efecto contractivo del retorno de estos pagos al Banco Central.
FINANZAS
¿Cuán raudo responde el mercado a la baja de tasas?
Tasas de Interés Activas Bancos Múltiples
PROCESO DE NORMALIZACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA
Presiones inflacionarias. El Banco Central destaca que en la actualidad, la mayoría de los bancos centrales alrededor del mundo, incluyendo el de República Dominicana, se encuentra en un proceso de normalización monetaria para contrarrestar las presiones inflacionarias originadas por choques externos y procurar mantener la estabilidad de precios.
Tomando como base el comportamiento del mercado de tasas de la banca múltiple en lo que va de año, los datos oficiales establecen que, durante diciembre, en vez de bajar, el
En este contexto, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) considera a la tasa de política monetaria (TPM) como el principal instrumento de los bancos centrales que operan bajo el esquema de metas de inflación, el cual fue adoptado formalmente en República Dominicana a inicios del año 2012, señalando a los agentes económicos su postura
costo del dinero ha aumentado. En los primeros 12 días de diciembre, según reporta el BCRD, la tasa preferencial promedio ponderado pasó de 11.94% a 12.53%, lo que sig-
monetaria en base a las condiciones macroeconómicas vigentes y sus perspectivas. Luego de la contracción del medio circulante, por la inflación que generó la recuperación poscovid, los bancos centrales iniciaron un proceso de flexibilización de las tasa de refencia con el propósito de impulsar la demanda interna y el crecimiento económico.
nifican 0.59 puntos en lo que va de mes. Igual sucede con la tasa destinada a financiar las actividades comerciales, la cual pasó de 11.89% a 12.94%, lo que implica una subida de 1.05
puntos porcentuales. En lo que compete a las tasas destinadas a los préstamos personales o consumo y los hipotecarios, la data disponible a la fecha establece una reducción entre 243 y 0.11 puntos. La mayor diferencia en la rebaja fue de 13.30% a 109.78% en este período en el caso de los préstamos de consumo. La tasa hipotecaria bajó menos, pero pasó de 8.65% a 8.54% en promedio. En ambos casos, sin embargo, hubo picos de entre 13.51 y 10.59% el 6 de este mes. Estos confirman que el mecanismo de transmisión de tasas ha funcionado más rápido para los préstamos de consumo e hipotecario.
“RD: referente de liderazgo y resiliencia económica”
El ministro Víctor -Ito- Bisonó explica estrategia del Gobierno en Foro Mundial
ESanto Domingo
l ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, lo ha dejado claramente explicado: República Dominicana ha pasado de ser conocida como una joya caribeña a convertirse en un referente de resiliencia económica y liderazgo estratégico en América Latina. Su participación en el Foro Estratégico Mundial 2024:"Prosperar en la Nueva Economía", celebrado el 11 de diciembre de 2024, en Miami, fue el escenario para presentar las bondades dominicanas como destino de inversión.
Bisonó aprovechó el escenario para afirmar que República Dominicana, además de ofrecer infraestructura de calidad, es un modelo de agilidad y eficiencia que fomenta la inversión con vocación exportadora. Explica que más de 850 empresas operan en los parques de zonas francas, produciendo desde cigarros hechos a mano hasta dispositivos médicos de alta tecnología.
A continuación, las palabras del ministro Bisonó donde destaca las bondades del país como destino de inversión.
PRESENTACIÓN
En nombre del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes de República Dominicana, y en representación de nuestro gobierno, me complace profundamente estar aquí, en este foro que reúne a líderes que están dando forma al futuro. Hoy quiero hablarles de un país que ha desafiado las adversidades, se ha reinventado y ahora emerge como un destino irresistible para la inversión global.
La base sólida que República Dominicana ha construido durante décadas ha encontrado nuevas dimensiones en los últimos cuatro años, bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader. Este progreso, sin lugar a duda, refleja estabilidad, como también refleja una transformación estratégica impulsada por una visión de desarrollo sostenible y competitivo que ha derivado en lo que muchos llaman “el milagro dominicano.” República Dominicana ha pasado de ser conocida como
una joya caribeña a convertirse en un referente de resiliencia económica y liderazgo estratégico en América Latina. Nuestro crecimiento no es casualidad. Durante las últimas décadas, hemos superado consistentemente el promedio regional. Tras la pandemia, logramos una recuperación ejemplar y en 2024, de acuerdo con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, alcanzaremos un crecimiento del 5.1%, el más alto en toda la región. Esto, más que un dato, es un reflejo de un modelo económico que combina disciplina, visión, estabilidad y seguridad jurídica. También Standard & Poor’s ha elevado nuestra calificación crediticia a "BB", consolidando nuestra posición como un destino confiable para la inversión. Este progreso se refleja en el aumento de la inversión extranjera directa que experimentó un crecimiento interanual de 7.1% el pasado año 2023, representando el 41% de los flujos recibidos en Centroamérica. Estados Unidos sigue siendo nuestro principal socio, con un promedio del 30% de las inversiones captadas durante la última década.
Señoras y señores, En un mundo que busca cadenas de suministro más resilientes y confiables, República
Dominicana emerge como la respuesta estratégica al fenómeno del nearshoring, convirtiéndonos en el puente ideal entre América y el resto del mundo, aprovechando nuestras ventajas competitivas y nuestra conectividad de clase mundial. Con ocho aeropuertos internacionales y más de 182 vuelos diarios que nos conectan directamente con más de 69 países y 170 destinos internacionales, -apenas 2 horas de vuelo desde Santo Domingo a Miami- República Dominicana garantiza una conexión rápida y eficiente con los principales mercados. En el ámbito marítimo, nuestro país fue reconocido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, como la sexta mejor conectividad portuaria de la región, con infraestructuras que movilizaron el pasado año un impresionante volumen de carga de 2.3 millones de TEUs, reflejando nuestra capacidad logística. Tan solo de uno a dos días de navegación entre República Dominicana y La Florida. Definitivamente, República Dominicana además de infraestructura es un modelo de agilidad y eficiencia. A través de iniciativas como Burocracia Cero y Despacho 24 Horas, hemos simplificado procesos y creado un ambiente propicio para los negocios, eliminando barreras
«EN CIFRAS
Empresas. En los parques de zonas francas dominicanos operan alrededor de 850 empresas, según el MICM.
Crecimiento. La inversión extranjera experimentó una expansión de 7.1% durante el 2023.
850 7.1% 2.3
Millones. El país cuenta con la sexta mejor conectividad portuaria regional con 2.3 millones de TEU´s en 2023.
innecesarias y acelerando la toma de decisiones. Además, el Gobierno, en colaboración con el sector privado, ha impulsado diversas iniciativas como la Ley de Centros Logísticos.
¿Y qué significa todo esto? Significa que República Dominicana más que un destino para pensar en el futuro es un lugar para invertir hoy.
Estas ventajas, combinadas con un talento humano joven y altamente capacitado, así como nuestra proximidad geográfica a Estados Unidos, reducen significativamente los costos logísticos y los tiempos de entrega, posicionando al país como un destino altamente competitivo frente a otras opciones.
Amigos y amigas, Más de 850 empresas operan en nuestras zonas francas, produciendo desde cigarros hechos a mano hasta dispositivos médicos de alta tecnología. Hoy, somos: el primer exportador mundial de cigarros hechos a mano y hemos consolidado nuestra posición como el tercer mayor exportador de dispositivos médicos hacia Estados Unidos en América Latina. Además, nuestro régimen de zonas francas, con atractivos incentivos fiscales, ha transformado a República Dominicana de potencia turística a plataforma industrial estratégica, atra-
yendo multinacionales como Medtronic, Jabil, B. Braun, Becton Dickinson, Baxter, Eaton, Rockwell Automation, Gildan, Hanes y muchas otras. Estos resultados reflejan más de 50 años de un régimen de zonas francas eficiente, que ha convertido el nearshoring en una realidad. Ejemplos como los de Eaton, Jabil y B. Braun evidencian cómo las multinacionales encuentran en nuestro país un lugar para operar, convirtiéndonos en un socio estratégico para su crecimiento al elegir a República Dominicana para expandirse, innovar y liderar en sus respectivas industrias.
Eaton, líder en dispositivos eléctricos, trasladó en 2020 una línea clave de variadores de frecuencia desde Asia y recientemente inauguró una planta de ensamblaje avanzada, generando 300 nuevos empleos calificados. Hace dos años abrió el primer Centro de Diseño Industrial de la región, atendiendo a clientes de toda América. Por su parte, Jabil, una multinacional especializada en diseño, fabricación y gestión de productos se instaló en 2021 para producir dispositivos médicos de precisión y ha ampliado sus operaciones recientemente para incluir la esterilización de estos productos. Elcam Medical, otro referente en dispositivos médicos también ha decidido expandir sus operaciones y para esto eligió nuestro país.
Asimismo, Garware, una empresa india, prepara la inauguración de una planta de productos médicos el próximo año, marcando la primera inversión de ese pais en las zonas francas dominicanas.
Sin lugar a duda, estamos construyendo el futuro con visión y propósito. Nuestro próximo gran paso es posicionarnos en la industria de semiconductores, una de las más dinámicas del mundo. Bajo el liderazgo del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, y con el respaldo de un decreto presidencial, estamos desarrollando la Estrategia Nacional de Fomento a la Industria de Semiconductores, lo que diversificará nuestra capacidad industrial y nos posicionará a la vanguardia de la innovación tecnológica. Para quienes ya conocen nuestras bondades, gracias por confiar en nosotros. Para aquellos que aún no han explorado nuestras posibilidades, los invito personalmente a descubrir un país donde la estabilidad, la seguridad jurídica y la innovación convergen para ofrecer lo mejor del presente y del futuro.
Isa Contreras: RD debe ver cómo enfoca su crecimiento
El ministro de Economía
revela en enero inician rondas
MetaRD 2036
Jairon
Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Pável Isa Contreras, quien deja la posición en la administración pública a partir del 10 de enero de 2025, visitó elDinero para explicar todo lo concerniente a Meta RD 2036, una apuesta gubernamental que plantea acelerar el crecimiento económico en el mediano y largo plazo.
El funcionario destaca que el crecimiento económico experimentado durante las últimas décadas se ha sustentado en un conjunto de condiciones que han dado estabilidad política. Sin embargo, sostiene que la economía dominicana adolece de capital humano con habilidades y destrezas que permitan generar inversión extranjera o local de mucha más calidad en sectores productivos con mayor contenido tecnológico. En pocas palabras, indica, hay que replantear la forma en que el país debe crecer.
“En el pasado, dije, el capital físico es el que ha explicado el crecimiento; de donde cojeamos, claramente, es del capital humano. La forma en que debemos crecer para beneficiar más a la gente y acelerar el crecimiento es una sola: invertir en la gente, fortaleciendo las capacidades de las personas para que sean cada vez más productivas”, explica el funcionario.
Isa Contreras destaca que Meta RD 2026 plantea no sólo sostener la tasa de crecimiento, sino acelerarla. En este sentido, explica que lo más importante no es la meta, que es desafiante en sí, sino que se trata de crecer un 20% de lo que viene creciendo la economía dominicana.
Según el ministro, para lograr esta meta es necesario transformar la forma en que viene crecimiento el país, haciendo que el capital humano esté más en el centro de las es-
«DATOS PARA TOMAR EN CUENTA 5.1% 5.4% 3.18%
PIB. El Banco Central informó que la economía creció 5.1% entre enero y octubre de 2024.
trategias de crecimiento. “No se trata de crecer, solamente; esto es, digamos, el resultado de todo un esfuerzo que tiene que haber de las políticas públicas, pero también del sector privado y de la sociedad en sentido amplio”, considera.
EXPECTATIVAS
Adelantó que la idea es empezar, desde enero, en un conjunto de mesas de trabajo que deberán en el corto plazo convenir y discutir cuáles son las grandes transformaciones que deben implementarse en sectores críticos y territorios. Según el funcionario, participarán representantes de los sectores público, privado y sociedad en sentido amplio. Explica que se crearán mesas sectoriales bajo un liderazgo independiente, en grupos pequeños, que permita un diálogo constructivo, evitando que no se llegue a acuerdos. La idea, indica, es formar grupos de trabajo pequeños que se alimenten de las discusiones más allá
Ocubre. El PIB registró una expansión de 5.4% en octubre, según el Banco Central.
de estos y que se identifiquen cuáles son las acciones específicas que deben implementarse para transformar esas actividades productivas en territorio específicos.
Respecto a si describe un escenario de escepticismo, Isa Contreras considera que no ve un futuro en el que la economía dominicana crezca menos de 5% en el mediano plazo. No se trata, dice, de acelerar el crecimiento ahora, sino pensando más a largo plazo para evitar lo que pudiera venir. Uno de los enfoques, según el funcionario, es atraer más inversión de mucho más contenido tecnológico. “El objetivo es la transformación del tejido productivo dominicano”, sostiene.
Para el ministro, lo que se busca es producir más con menos, que se logre un mayor nivel de productividad, pues esta variable no ha estado creciendo. “La economía crece, la inversión crecer, pero la productividad no crece”, explica. A manera de ejemplo, refiere que República
PLANES
Reto y esfuerzos. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Pável Isa Contreras, llama a la ciudadanía a entender la importancia de mejorar la oferta del país en talento humano, ya que sin eso será imposible preparar el terreno para atraer inversión de alta tecnología.
A su entender, el desafío de atraer la primera empresa de semiconductores al país tiene que ver con la disponibilidad de capital humano, al tiempo de destacar el esfuerzo que realiza el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) en este sentido. Resaltó, además, el apoyo que el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) ha dado para el desarrollo de una estrategia para preparar a República Dominicana para recibir inversiones en el sector de semiconductores. “Pero ciertamente, se trata de un gran desafío. Hay que ponerse la meta y ponerse las pilas para lograrlo”, indicó.
con una transformación en el nivel tecnológico. Esto, dice, es para generar empleos de más calidad, lo cual permitirá mover la economía “de la cola del tren hacia más adelante”.
Inflación anual. Según el Banco Central, la inflación anualizada a octubre fue de 3.1%.
Dominicana debe apostar a tener un sector de zonas francas con más contenido tecnológico, destacando que en los últimos 20 años se han logrado avanzar al lograr que algunas empresas se mueven de manufactura textil a industrias con mucho mayor desarrollo de tecnología. Reconoce, sin embargo, que esto no ha sido producto de la virtud de las políticas públicas, sino de la visión de corporaciones o multinacionales.
En los planes se busca que la inversión extranjera, en la cadena de producción, que requiere cierto nivel de tecnología llegue para que el país se mueva hacia arriba, es decir, hacia un tramo que demanda más contenido tecnológico. A manera de ejemplo, explica que algo similar sucedió cuando llegaron las empresas de implementos médicos al país.
En el caso de las zonas francas, Isa Contreras plantea que su contribución al crecimiento debe darse a través de un escalamiento en la cadena de valor
ALTA TECNOLOGÍA
Isa Contreras explica que la otra apuesta es atraer nuevas cadenas de valor, entre las que están los semiconductores, autopartes y otras áreas. “De hecho, ya se está instalando una empresa de autopartes en Santiago y parece que hay más interesados. Sería la primera vez que se instala una multinacional de este segmento en República Dominicana”, destaca. Con estos pasos, dice, es que se comienzan a demandar recursos humanos de más calidad, es decir, con destrezas adicionales. Indica que por esto es por lo que se deben crear las condiciones para acelerar el crecimiento económico.
Respecto al sector de las zonas francas, uno de los que aportan mayor cantidad de empleos formales, el funcionario explica que se discutirá cuáles son las cosas que deben hacerse y dónde para alcanzar y desarrollar los territorios. Lo mismo debe suceder en el sector agropecuario, ya que en conflictos y otras eventualidades en las cadenas de suministro no están garantizadas.
COMBUSTIBLE
Refidomsa inaugura cuatro nuevas esferas de 240,000 barriles de GLP
CSanto Domingo
on la presencia del presidente Luis Abinader, la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) inauguró este martes cuatro nuevas esferas para depósito de gas licuado de petróleo (GLP) que aumentan su capacidad de reserva a 380,000 barriles.
Las nuevas esferas, que agregan 240,000 barriles de GLP de Almacenamiento, fueron construidas con una inversión de US$91 millones, la mayor en la historia de la empresa, y ejecutadas en 30 meses.
Por igual, es el mayor aumento de la capacidad de reserva de ese derivado, al pasar de 140,000 barriles, suficientes para solo 14 días de consumo, a la nueva disponibilidad para 41 días.
Al resaltar el impacto de la infraestructura, el presidente del Consejo de Administración, doctor Leonardo Aguilera, señaló que se trata de la realización de un sueño que significa "un hecho histórico para Refidomsa, el Gobierno y el país".
Destacó que la infraestructura se llevó a cabo a pesar de las adversidades que enfrentó el país producto de la pandemia, una situación que fue rebasada con trabajo. Aguilera detalló el proceso de cons-
trucción que comenzó con los primeros pilotes que fueron soltados finales de 2021, siendo en 2022 cuando empezó la obra mecánica.
Recordó que en el 2022 el presidente Abinader supervisó de manera directa los avances de la infraestructura de construcción de las esferas, para estar al corriente del desarrollo de la obra.
“Y mientras yo les mantenía el tizón prendido a estas mujeres (involucradas en el proyecto), el presidente tampoco me apagaba el tizón cuando de una manera muy elegante y sutil me
decía: Leonardo, ¿cómo van las esferas?”, detalló. Aseguró que el jefe del Estado ofreció un el apoyo sostenido al proyecto, a quien agradeció por su respaldo para concretizar la obra que hoy se inaugura.
Añadió que “este es un proyecto único en el hemisferio occidental, contemplando la construcción simultánea de cuatro esferas con capacidad de 60,000 barriles cada una (10 millones 80 mil galones), y todas ya certificadas bajo el código ASME de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos", indicó.
El ejecutivo hizo un recuento del proceso de ampliación de Refidomsa en materia de GLP desde su fundación en 1973. En ese sentido, explicó: "De una capacidad de almacenamiento de 12,800 barriles de GLP en 1973, en 1988 sube a 42,400 barriles, y en el 2002, con dos esferas adicionales de 13,800 barriles cada una, se elevó la capacidad de almacenaje a 70 mil barriles, la cual al adquirir OPUSIVA en 2009, duplicamos a 140 mil barriles, lo que permitió hasta el día de hoy inventario en almacenamiento de 13 a 14 días".
Aguilera dijo que las esferas se suman a las mejoras continuas realizadas en la terminal de gas de Puerto Viejo en Azua; un nuevo oleoducto hacia el puerto de Haina; mejoras en el puerto de Nizao, un acuerdo interinstitucional con la empresa Itabo para hacer más funcional y eficiente la terminal de buques del muelle de Haina Occidental. "Mientras duró este proceso tuvimos que enfrentar el principal reto para nosotros: mantener el mercado nacional abastecido de GLP", dijo, para asegurar que eso nunca falló.
Luis
David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo
República Dominicana es uno de los países del Caribe con mayor vulnerabilidad a los efectos del cambio climático. Esto le cuesta al país entre 1% y 2% del producto interno bruto (PIB), sin embargo, podría costarle entre 5% y 6% en seis años, de no invertir en mitigantes.
Este panorama podría retrasar los objetivos del Plan MetaRD, que busca lograr el desarrollo económico hacia 2036. En ese sentido, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, aseguró que el Gobierno dominicano tiene una deuda con hacer de la agricultura una actividad resiliente a los embates del cambio climático.
A pesar de que la agricultura se erige como uno de los pilares de la economía dominicana, su vulnerabilidad no solo tiene efectos negativos en los cultivos, sino en los precios de los productos de la canasta básica, por lo que el funcionario destacó la necesidad de construir una agricultura resiliente a los eventos climáticos extremos.
Durante una entrevista con elDinero, el funcionario recordó un tornado que se produjo en 2022, el cual arrasó con una producción de plátanos en una zona del país, que a su vez, desencadenó en un aumento de su precio. “Ese evento hizo que el precio del plátano subiera de tal manera que el componente de la canasta de alimentos, bebidas no alcohólicas y tabaco del índice de precios al consumidor (IPC) se disparara”, explicó al agregar que la inflación de noviembre, que se esperaba que cierre en 0.3%, alcanzó un 0.9% en solo un mes.
De acuerdo con Isa Contreras, este evento específico es un mensaje de que la agricultura en República Dominicana es vulnerable, por lo que resaltó la necesidad de repensar esta actividad económica. Además, señaló que el Gobierno dominicano tiene la responsabilidad de implementar acciones que protejan este sector atendiendo a los temas de cambio climático.
El ministro de Economía citó medidas concretas de adaptación a la crisis climática como la presa de Monte Grande, que reduciría la vulnerabilidad de la actividad agrícola en la región Enriquillo, al sur de República Dominicana. “Con esto se está reduciendo la vulnerabilidad climática a las inundaciones”, sostuvo al señalar que la presa de Guayubín contribuirá en esa
Cambio climático requiere agricultura más resiliente
Pável Isa
Contreras, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, considera que el Gobierno debe repensar esta actividad
económica
«EN DATOS
Crecimiento. El presidente Luis Abinader anunció en junio de este año el Plan MetaRD, el cual busca duplicar el producto interno bruto (PIB) real al 2036, para lo cual el país necesita alcanzar mayor grado de inversión, crear más de un millón y medio de empleos, triplicar el salario medio, eliminar la pobreza y extender seis años a la esperanza de vida. El mandatario afirmó que para lograr el objetivo se deben hacer reformas en las áreas de
misma dirección, controlando las inundaciones, que a su juicio, causan los daños más importantes a la agricultura. “Ha habido un esfuerzo de financiamiento muy significativo, lo cual ha permitido que el prisma agrícola se mantenga estable”, no obstante, reconoció que no es suficiente y que la planificación de la producción agrícola es un tema crítico. Para el funcionario, es fundamental definir qué se sembrará y dónde hacerlo. En ese sentido, valoró la importancia de la distribución del riesgo, pero además, del financiamiento
infraestructura y energía, salud, educación, estabilidad macroeconómica, laboral, de tecnología, innovación, así como justicia. Los pasos para ese objetivo están en proceso y se reforzarán a partir del año 2025, dijo Isa Contreras.
preferencial para los agricultores que adopten tecnologías sostenibles.
VULNERABILIDAD
El “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023”, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), indica que República Dominicana figura entre los países de la región con mayor vulnerabilidad a los efectos del cambio climático.
Esto se debe a su ubicación geográfica, que deja al país expuesto ante una mayor incidencia de sequías, olas de calor, así
Inflación. En noviembre de 2022, la inflación alcanzó un 0.9% debido a un tornado.
0.9% 2%
PIB. Los eventos del cambio climático le cuestan al país entre el 1% y el 2% del PIB.
como mayor variabilidad de los niveles y patrones de precipitación. Como consecuencia, se reduciría la productividad laboral y se alteraría la producción agrícola.
El Informe de Riesgo Mundial 2023 (WRR, siglas en inglés) incluyó a esta nación caribeña en la posición 41 entre los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, mientras que en América Latina como región la sitúa en el decimotercer lugar.
El reporte “República Dominicana: país, clima y desarrollo”, elaborado por el Banco
Mundial (BM), destaca que la agricultura dominicana es insostenible, ya que contribuye a la deforestación, la erosión del suelo y la contaminación de fuentes de agua.
Se prevé que la temperatura media anual del país aumente en un entorno de altas emisiones, lo cual afectará el sector disminuyendo la jornada de trabajo, así como la productividad.
Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, Santiago de los Caballeros, Higüey, Los Alcarrizos, La Vega, San Cristóbal y Moca destacan entre los lugares de República Dominicana con mayor índice de vulnerabilidad climática. De acuerdo con el Banco Mundial, la adopción de medidas para reducir los daños directos debido a la erosión en la producción de cultivos, las inundaciones tierra adentro, el aumento del nivel del mar y las tormentas tropicales podrían reducir los impactos macroeconómicos potenciales en una proporción de hasta 10 puntos porcentuales (reducción del 60%) para 2050.
Cumplimos una década haciendo periodismo económico y financiero responsable en República Dominicana
Prepárate para celebrarlo con nosotros Febrero, 2025
EDITORIAL
El 2025 es un año que invita
Finalizado el 2024 es preciso pasar balance como país para verificar cuáles metas fueron alcanzadas en su totalidad y las que, por alguna razón, se quedaron a medias o, simplemente, no pudieron ni siquiera iniciarse. Este ejercicio debe hacerlo cada dominicano, cada familia y, sobre todo, el Gobierno como gestor del desarrollo de quienes habitan en República Dominicana.
El retiro del proyecto de reforma fiscal, muy posiblemente, representó el revés más destacable para la administración
del presidente Luis Abinader. Si bien logró la modificación de la Constitución, no lograr la transformación de la fiscalidad ha sido un verdadero golpe a las aspiraciones oficiales de contar con amplias posibilidades de mejorar la capacidad recaudatoria del Estado.
Este escenario deja una opción dolorosa, pero necesaria: seguir financiando el desarrollo económico con más deuda, máxime cuando la meta de alcanzar el grado de inversión no está ni cerca. Mejorar la calificación de riesgo ayuda-
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
En América Latina y el Caribe es materia común observar que los gobiernos que obtienen un segundo mandato consecutivo experimentan un debilitamiento en su gestión. Este fenómeno puede atribuirse a diversos factores que se conjugan y que van desde el desgaste político y social, pasando por desafíos económicos, hasta llegar a la incapacidad de resolver problemas estructurales que, si bien son ancestrales, se crearon expectativas que desbordaban las posibilidades
ría no sólo a emitir deuda con mejores condiciones de tasas y plazos, sino que es una carta de presentación para la atracción de inversión extranjera. Más empresas se traducen en más empleos.
Hay coincidencias, incluso, en que el actual modelo de desarrollo dominicano está en riesgo de caer en la trampa del ingreso medio. Llegará un punto en que el crecimiento podría estancarse y enfrentar, a juzgar por otros ejemplos regionales, a períodos de inestabilidad social y política.
La insatisfacción de la población se traduce en protestas. Esto hay que evitarlo a toda costa.
Ha de suponerse que las autoridades dominicanas, previendo lo que podría pasar en el mediano plazo, han lanzado el proyecto MetaRD 2036, que busca duplicar la economía con una aceleración del crecimiento. El objetivo sería hacerlo con la atracción de nuevos capitales de alta demanda de talento de más calidad. Se ha hablado de la industria tecnológica y un nuevo nivel de desarrollo.
Ante este plan, entonces, el 2025 es un año que invita al trabajo duro, sin descanso y en equipo. Los responsables de tomar decisiones, en los sectores público y privado, pero también de los entes de la sociedad civil con capacidad de influencia, no pueden perder tiempo.
El trabajo enfocado, mirando hacia un futuro de desarrollo económico, más que de crecimiento, es un imperativo para todos los que pueden y deben planificar el futuro. No se sabe cuánto le queda al actual modelo y eso llama a actuar ya.
Feliz Navidad y próspero relanzamiento del Gobierno
reales de solucionarlos. En efecto, la prolongación en el poder tiende a generar cansancio tanto en la ciudadanía como en las estructuras gubernamentales, observándose un desgaste paulatino que empieza por expectativas no cumplidas y promesas pendientes que llegan a erosionar la confianza pública, disminuyendo el apoyo y respaldo popular.
Así también, los retos económicos se acumulan y crecen las demandas de la población por una mejor calidad de vida, lo cual no se puede cumplir por la estrechez económica del Gobierno y la imposibilidad de realizar reformas y transformaciones profundas que permitan generar los ingresos suficientes que solventen la inversión pública. Con los déficits fiscales acumulados, un crecimiento permanente de la deuda pú-
CARTA AL DIRECTOR
blica, unido al incremento del monto que se paga de intereses por la misma como porcentaje de los ingresos fiscales, el Gobierno se va quedando sin espacio fiscal para enfrentar la deuda social acumulada y eso profundiza el debilitamiento del Gobierno en su segundo mandato consecutivo.
Paralelamente, un segundo mandato de un gobierno provoca que la oposición se fortalezca y reacomode sus tropas, y empiece a ganar espacio y aproveche la percepción de estancamiento o falta de respuestas a las demandas sociales. En adición, y sin querer queriendo, la oposición política suele conjugarse con los movimientos sociales que buscan cambios en las políticas gubernamentales, lo que en cierta medida la legitima y la hace parecer cohesionada con las aspiraciones de la
jseverino@eldinero.com.do
Reconocimiento a Banfondesa
Señor director, aprovechamos este espacio para compartir la buena noticia de que nuestra institución Banfondesa fue galardonada con platino en la octava edición de los Premios Innovadores Financieros 2025, organizados por Fintech Américas, en la categoría de Inclusión Financiera por su destacado proyecto "Cuenta de Ahorro Digital para el Sector de las Microfinanzas".
Consideramos que este premio reconoce el impacto de esta iniciativa en la vida de miles de emprendedores y microempresarios de zonas rurales y urbanas, quienes
ahora tienen acceso a una cuenta de ahorro sencilla, segura y diseñada para atender sus necesidades desde cualquier lugar en donde se encuentren. Esta herramienta no solo fomenta el ahorro, sino que también ofrece una puerta de entrada al sistema financiero, impulsando el desarrollo económico y social de las comunidades.
ciudadanía. La exposición a la corrupción y la ocurrencia de prácticas de mala administración puede ser, también, un elemento de distracción para los gobiernos que tienen continuidad en el poder más allá de un período. En ese mismo sentido, hay funcionarios que no ayudan y que, por el contrario, se constituyen en un elemento perturbador para el Gobierno, pues su imagen tiende a debilitarse lo mismo que su gestión frente a determinados organismos estatales. Esto se complica aún más cuando los mismos son figuras importantes del partido que se encuentra gobernando, y las posibilidades de destitución son escasas.
En el caso dominicano, es obvio que, pasado un poco más de cuatro meses del segundo período gubernamental del presidente Luis Abinader, los niveles
¿Percepción de baja en la popularidad?
El Gobierno está obligado a dar algunos golpes de efecto positivo durante el 2025. Si bien la primera gestión del presidente Luis Abinader gozó de alta popularidad, por las razones que fueran, ahora se comienza a sentir una dosis de im-
de popularidad del Gobierno no son los mismos que terminado el primer mandato constitucional, aun cuando el primer mandatario de la nación aún goza de una opinión favorable de la población. El problema está en que ese desgaste que se observa puede incrementarse si no se toman medidas y se implementan acciones que lleven un mensaje diferente a la ciudadanía. Bajo este escenario, la mejor decisión del presidente Abinader debe ser sacudir el gobierno, relanzarlo y, al mismo tiempo, relanzarse él, apostando a un cambio profundo de funcionarios al inicio del próximo año. Esto sería un excelente regalo de Navidad para el país, y podría convertirse en una señal de que tendremos un próspero 2025.
popularidad, la cual está asociada a la falta de obras tangibles. Ha habido lentitud en la consecución de algunos proyectos importantes. La gente quiere ver realizaciones. No se pudo la reforma, habrá que endeudarse, pero las obras que dan la cara por una administración de Gobierno deben verse. El combate a la corrupción debe ser con hechos, incluso comenzando desde casa. Y se ha dicho que hay algunos dichosos dentro de la administración, pues han sido generadores de escándalos que traen preguntas en la opinión pública. En definitiva, el Gobierno necesita, más que nadie, mostrar realizaciones más allá de las promesas.
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com
La masa salarial formal y su duplicación cada diciembre
La suma del salario que pagan los empleadores, del sector público y privado, a todos sus empleados, se conoce como la “masa salarial”. Esto es diferente al monto del salario de manera individual, así como al promedio del salario que devenga cada trabajador. La masa salarial es como la nómina global del mercado laboral formal.
Por ejemplo, ahora que el Gobierno anunció el pago del salario de Navidad o doble sueldo a sus empleados se determinó que el monto a pagar es de poco más de RD$30,700 millones. Eso indica que la masa salarial en el Estado equivale a ese monto, porque eso es aproximadamente un mes de salario. Aunque hay que tomar en cuenta que parte de ese doble sueldo se aplica a los pensionados del Estado, lo cual no es un salario, sino una pensión.
Se entiende que los empleados del Estado representan alrededor del 30% de los empleados formales en el país. El otro 70% son empleados formales del sector privado. Visto de esa forma, y asumiendo que el salario promedio es relativamente igual, se pudiera decir que la masa salarial en el sector privado puede ascender a los RD$70,000 millones (algo más o, posiblemente, algo menos).
Otra forma de determinar la masa salarial del sector laboral formal es consultando las cotizaciones y niveles salariales de los trabajadores en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Sin embargo, ahí se presentan algunas omisiones. Por ejemplo, no todos los trabajadores del Estado cotizan a la seguridad social, debido a que muchas instituciones tienen sus regímenes de pensiones y planes de salud fuera de la Ley 87-01 de Seguridad Social.
Además, la masa salarial que computa la TSS es con base en el salario promedio cotizable de los trabajadores formales. Ya se sabe que algunas empresas reportan empleados con salarios por debajo de lo que realmente devengan. Otras solo reportan una parte de sus empleados, mientras a otros los tienen fuera del sistema. Asimismo, hay un límite de hasta 10 salarios mínimo promedio cotizables para la seguridad social, el cual está actualmente en aproximadamente RD$19,000 mensuales.
Eso indica que hay empleados con salarios elevados que solo cotizan hasta los RD$190,000 mensuales y lo que devengan sobre ese monto no se refleja en el salario promedio de todos los trabadores formales del país.
Esa es la razón por la que en la TSS la “masa salarial cotizable” actual es de
aproximadamente RD$82,075 millones. Esto es, con un salario promedio cotizable de RD$35,455 mensuales.
De esa masa salarial, RD$53,755 millones corresponde a empleados del sector privado, para un 65.5%, mientras que los empleados del sector público representan el 34.5% con RD$28,320 millones mensuales.
Entonces, surge la pregunta de por qué, si los trabajadores del sector público representan alrededor del 30% de los cotizantes, su masa salarial es el 34.5%.
La respuesta está en el salario promedio cotizable.
El salario promedio cotizable en el sector público es de RD$41,617.20 mensuales, a septiembre de este año. En tanto, en el sector privado, el salario promedio cotizable es de RD$32,889.40 mensuales. De ahí se deduce que en las instituciones del Gobierno se ofrece una remuneración mayor que en las empresas privadas. Al sumar ambos sectores, el promedio del salario cotizable se ubica en RD$35,455 mensuales.
Las omisiones y subregistros que pudieran presentarse en la data de la TSS, dado que existen muchos empleos formales del Estado que no cotizan a través de esa institución, así como que muchos cotizantes registran para sus empleados ingresos por debajo de lo real, es lo que explica el hecho de que la masa salarial se estime en un monto real mayor a los RD$82,075 millones. En realidad, puede que ronde los RD$100,000 millones. Tomando en cuenta ese dato, de que cada mes circulan en el país, como pago de sueldo a los empleados formales RD$100,000 millones, entonces el pago del doble sueldo de Navidad en diciembre hace que la circulación de dinero ronde los RD$200,000 millones. Eso es solo en la formalidad, que representa el 44% de la fuerza laboral activa. El restante 56% de los empleos es en informalidad, pero con una proporción importante donde también se paga el doble sueldo, aunque no es posible contabilizarlo.
ECONOLEGALES
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
2024: un año de transición
Al cerrar el año 2024, es útil realizar una reflexión sobre los acontecimientos de este período, para estar en una mejor posición para abordar al año que sigue. En lo personal, me parece que este 2024 que cierra será considerado como un año de transición, tanto a nivel nacional como internacionalmente, dando lugar a un 2025 que promete traer grandes cambios.
En la República Dominicana, la cómoda reelección del presidente Luis Abinader, así como el dominio del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en el Congreso Nacional y las alcaldías, pareció reflejar una determinación de conceder un fuerte mandato a la actual gestión. Sin embargo, varios tropiezos políticos al inicio del segundo mandato han reducido el impacto de esta reelección. Será importante para el Gobierno “relanzarse” al iniciar el año 2025, pues todavía quedan más de tres años a este período presidencial.
Asimismo, y aludido en el párrafo anterior, el fallido proyecto de reforma fiscal colocó a nuestro país en una difícil encrucijada, pues, si bien es necesario aumentar los ingresos fiscales, la draconiana propuesta aglutinó el rechazo de amplios sectores de la población. Aunque se logró impulsar una reforma constitucional, siguen tendidos en controversia otros importantes proyectos, como la reforma laboral, el código penal, y demás. Lograr consensos sobre estas y otras importantes reformas es clave para el próximo año.
En cuanto a la economía, a pesar de los desafíos a nivel internacional, República Dominicana continuó siendo un referente en la región, demostrando un crecimiento sostenido y una envidiable estabilidad. Pero vale la pena preguntar
OBSERVACIONES
hasta qué punto podremos continuar creciendo a este ritmo sin una fuerte inversión de capital y reformas estructurales que permitan evolucionar hacia un país de mayores ingresos, algo que postergamos siempre, pero eventualmente nos pasará factura.
En el ámbito internacional, quizás el acontecimiento de mayor trascendencia e impacto del año, y que traerá importantes consecuencias para el 2025 y más allá, es la reelección (no consecutiva) del presidente Donald Trump en los Estados Unidos. Con la promesa de enfocar la economía y la política de esa nación en temas internos, podremos ver cambios importantes en las relaciones internacionales y también en el desarrollo económico que tendrán un impacto directo sobre nuestro país.
En otras latitudes, el Oriente Medio se mantuvo como una caldera de inestabilidad, con una sangrienta y difícil guerra de Israel contra Hamas y Hezbolá desembocando en acciones en toda la región. Una consecuencia indirecta pero cercanamente relacionada fue la caída del régimen de Al Assad en Siria. En el año venidero se sentirán los efectos de la recomposición del poder en esta región.
En Europa, vemos a un continente que todavía está en llamas, luchando una guerra de atrición que no parece tener fin. A la vez, las grandes potencias Francia, Inglaterra y Alemania, atraviesan crisis políticas que tendrán efectos duraderos. El tiempo dirá si logran superarlas para este próximo año.
Será interesante pasar revista del año 2025, pues hoy vislumbramos un país y un mundo en transición, con muchos cambios que se avistan.
El autor Es abogado
Retomar la reforma fiscal en 2025
Cuando el presidente Luis Abinader anunció el retiro de la indeseada propuesta de reforma tributaria, conocida como "modernización fiscal", la población se quedó a la espera de que también anunciara una posterior apertura al diálogo y la concertación para hacer posible su aprobación en un futuro no muy lejano. Sin embargo, no fue así. El mandatario no dijo si someterá nuevamente una propuesta de reforma fiscal. Pero, aunque no lo ha dicho, los indicadores
económicos, especialmente presupuestarios, muestran que el Estado necesita hacer realidad una verdadera reforma fiscal integral, que se enfoque en la mejora del gasto público, aumento de las recaudaciones y modernización del aparato estatal en varios ámbitos. Por eso, ha de esperarse que para el año 2025, tal vez en su discurso de rendición de cuentas el 27 de febrero, el presidente Abinader anuncie la convocatoria a un diálogo sectorial para el diseño de una verdadera reforma fiscal.
El TAXisTA
Novedades en regulación de facturación electrónica en República Dominicana
Ludovino Colón y César Joel Peña Santo Domingo
ELa Ley de Facturación
Electrónica, junto con la emisión del Decreto 587-24 y su Reglamento de Aplicación, representa un avance significativo de modernización del sistema tributario del país. No solo trae claridad al proceso, también ha introducido innovaciones que facilitan su adopción y operación diaria.
n República Dominicana se promulgó el 16 de mayo de año 2023 la Ley General de Facturación Electrónica (LGFE) 32-23, la cual establece la obligatoriedad para el uso de la factura electrónica en el país, así como un calendario de implementación para las distintas categorías de contribuyentes para implementarla: desde los primeros 12 meses para los Grandes Contribuyentes Nacionales, y de 24 meses para los Grandes Contribuyentes Locales y Medianos, y 36 meses para los Pequeños, Micro y no clasificados. Sin embargo, en la práctica, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha otorgado fechas límites específicas por grupos de contribuyentes en las distintas categorías.
Actualmente, 1,382 contribuyentes han implementado la facturación electrónica satisfactoriamente y se han certificado 47 Proveedores de Servicios Autorizados para emitir facturas. Asimismo, según información de la DGII, se han emitido más de 379 millones de comprobantes fiscales electrónicos de manera satisfactoria. Sin embargo, precisamente, y por tratarse de una novedad para nuestro sistema tributario, en la práctica, la implementación de la LGFE ha generado muchas interrogantes en los distintos sectores económicos del país, los cuales han creado retrasos para muchos de los ya obligados a implementar facturación electrónica.
Así las cosas, el 10 de octubre de 2024 (a 16 meses de la promulgación de la LGFE), se emite el Decreto 587-24, Reglamento para Aplicación de la LGFE (RFE), el cual no solo ha introducido importantes novedades sobre la materia, sino que también ha clarificado el procedimiento de la facturación electrónica, facilitando su adopción por parte de los contribuyentes. En este sentido, a continuación, señalaremos algunas de las principales disposiciones del reglamento. Entre los temas regulados se encuentran:
prórroga para implementación de facturación electrónica, el cual no podrá pasar de seis meses desde el vencimiento del plazo original. Este plazo es único y no se otorgará a contribuyentes que no hayan iniciado implementación dentro de su calendario y que no demuestren causa ajena o extraordinaria para no cumplir a tiempo.
-Se esclarece el concepto y proceso de cuándo se aprueba o rechaza comercialmente una factura electrónica, indicándose que el receptor deberá expresar su conformidad a través del Formato de Aprobación Comercial o en la remisión del Formato de Envío de Costos y Gastos (Formato 606), teniéndose como plazo máximo la fecha límite de remisión de este formato a DGII según normativa vigente. En caso de rechazo, el emisor deberá emitir una nota de crédito electrónica.
-Se otorga plazo de 120 días a los nuevos contribuyentes en el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) para que implementen facturación electrónica si el plazo de implementación en su categoría se ha vencido cuando reciban el RNC.
-Se regulan la forma de emisión de factura electrónica cuando el receptor no es emisor electrónico, estableciéndose que se debe entregar una representación impresa el e-CF.
-Se regulan los requisitos para ser Proveedor de Servicios de Facturación Electrónica y sus modelos operativos.
-Se establecen los requisitos para optar por el facturador gratuito de facturación electrónica, sobre lo cual resaltamos que el solicitante no debe emitir más de 150 facturas al mes y la exclusión de los Grandes Contribuyentes Nacionales como usuarios de este facturador.
-Se otorga un plazo de implementación de facturación electrónica para las instituciones del Estado y sus dependencias, el cual es al 15 de mayo de 2025 para las Grandes Contribuyentes Nacionales, y al 15 de mayo 2026 para el resto.
yan cumplido con sus plazos de implementación, lo cual es de importante relevancia, pues implica que los clientes de estos contribuyentes podrían no poder deducirse el costo o gasto correspondiente. Por otra parte, una de las grandes novedades que ha traído el RFE, se relaciona con el envío diferido de datos. Esto permite a contribuyentes que por el tipo de actividad económica que realizan no puedan enviar las facturas de manera inmediata, enviarlas agrupadas en un plazo máximo de 24 horas. Asimismo, se permite el uso de dispositivos portátiles para facturar, sin importar que estos estén conectados o no a la red de internet, debiendo realizar el envió dentro del mismo plazo. Sin embargo, la DGII podrá otorgar un plazo más extenso para el envío de los datos. Esta disposición viene a solucionar un problema que tenían muchas industrias que por el tipo de negocios y/o clientes que tiene no podían emitir facturación electrónica en vivo.
Adicionalmente, el RFE esclarece las causales bajo las cuales los contribuyentes se encuentran en contingencia ante la imposibilidad de emitir o enviar los comprobantes electrónicos. Dentro de las causales se encuentran: 1) Falta de conectividad general o fallas en los servicios de internet y 2) Imposibilidad de emisión de comprobantes fiscales electrónicos. Habilitando para la primera causal un plazo de 72 horas para que los contribuyentes puedan reestablecer la conexión. Con referencia a la segunda causal, la DGII autorizará la emisión de comprobantes fiscales no electrónicos.
Asimismo, se contempla la contingencia por errores en los mecanismos establecidos por la DGII, donde si llegara a superar los 15 días hábiles, los contribuyentes deben de enviar los datos de forma ordinaria, habilitando esta opción en su oficina virtual.
implementación voluntaria de la facturación electrónica, dentro de los plazos establecidos, según el tipo de contribuyente, indicándose que para los Grandes Contribuyentes Nacionales habrá incentivos hasta un tope de 2 millones de pesos; 300 mil pesos, para los Grandes Contribuyentes Locales; para los medianos, 200 mil pesos; para los pequeños, 75 mil pesos; mientras que a los micros y no clasificados, se les entregará hasta 25 mil pesos. Asimismo, se establece la documentación que deberá someterse ante la DGII para acogerse a estos incentivos.
CONTACTO CON EL AUTOR
-Se establece que se podrá otorgar un plazo máximo como
-Se establece que la DGII considerará vencidos los comprobantes fiscales emitidos por los contribuyentes que no ha-
Respecto a los incentivos fiscales de la LGFE, el RFE esclarece los montos de los incentivos pecuniarios que se otorgaran a los contribuyentes por la
A luz de lo anterior, la implementación de la ley de facturación electrónica, junto con la emisión del Decreto No. 58724 y su Reglamento de Aplicación, representa un avance significativo en la modernización del sistema tributario del país. Este marco normativo no solo ha proporcionado claridad y estructura al proceso de facturación electrónica, sino que también ha introducido innovaciones que facilitan su adopción y operación diaria por parte de los contribuyentes. La posibilidad de enviar datos de manera diferida y el uso de dispositivos portátiles, entre otras disposiciones, demuestran un enfoque flexible y adaptativo a las diversas realidades económicas y tecnológicas de los contribuyentes. Sin embargo, entendemos que en la práctica seguirán generándose situaciones que no necesariamente quedarían reguladas las disposiciones en facturación electrónica actualmente vigentes, pues cada industria tiene sus situaciones particulares, y por tanto, eventualmente, la DGII deberá emitir normativas regulando esas situaciones especiales. En otro orden, ahora que ha sido pospuesta una reforma fiscal, es importante que la Administración Tributaria se enfoque en la implementación de facturación electrónica como herramienta para apalear la evasión fiscal, y lo cual fue uno de los principales motivos para su adopción. Por lo que aplaudimos se siga regulando sobre este tema.
[Hidrógeno Verde: una opción viable para la descarbonización
Santo Domingo
El hidrógeno verde se ha posicionado como una de las principales alternativas energéticas a nivel mundial de las llamadas a reemplazar los combustibles fósiles en el marco de la transición energética. Sus propiedades, de almacenamiento energético limpio y versatilidad lo han convertido en un foco de atención global para gobiernos, empresas e inversores.
En un escenario global donde la demanda de energía limpia está en constante crecimiento, la República Dominicana tiene la oportunidad de fomentar políticas públicas que atraigan inversión extranjera directa y amplíen su diversificación en el marco de la descarbonización con nuevas fuentes de energía.
¿Qué es el Hidrogeno Verde?
Es un tipo de hidrógeno producido a partir de fuentes de energía renovables, como la solar, la eólica o la hidroeléctrica. Este proceso implica la electrólisis del agua, que separa el hidrógeno del oxígeno utilizando electricidad limpia.
A diferencia de los combustibles fósiles, la combustión del hidrógeno verde no produce dióxido de carbono, solamente agua como subproducto, lo que lo convierte en una fuente de energía limpia y sin emisiones directas de gases de efecto invernadero.
TIPOS DE HIDROGENO
Existen distintos tipos de hidrogeno, el sistema de codificación por colores es el método más utilizado para categorizarlo:
Gris: Es el más común, se produce a partir de combustibles fósiles (gas natural) y libera dióxido de carbono.
Azul: Es similar al gris, pero captura y almacena el dióxido de carbono generado, reduciendo su impacto ambiental.
Verde: Es el más limpio, se produce mediante electrolisis del agua utilizando energías renovables.
Rosa: Es obtenido por electrolisis del agua usando energía nuclear.
PRINCIPALES APLICACIONES
El hidrógeno verde, puede utilizarse en una amplia gama de aplicaciones, desde la generación de electricidad hasta el transporte, la industria y el almacenamiento de energía.
Actualmente la industria representa más del 90% del consumo de hidrógeno a nivel global, pero se trata principal-
Esta tendencia se volverá cada vez más pronunciada conforme avance el tiempo, y se estima que para el año 2050 la demanda crecerá un 579 71 % con respecto al año 2023
Demanda Mundial de Hidrogeno del 2021 al 2023 con pronostico al 2030
Demanda mundial de hidrogeno del 2021 al 2023 con pronostico al 2030
Pronostico de la demanda de hidreogeno por región 2030 y 2050
Pronostico de la Demanda de Hidrogeno por Región en 2030 y 2050 2030 2050
(España), uno de los mayores productores de energía renovable a nivel mundial.
Sin embargo, este es solo un pequeño fragmento de un ecosistema cada vez más diverso, donde empresas asiáticas, europeas y estadounidenses compiten por desarrollar tecnologías innovadoras y construir una infraestructura global para el hidrógeno verde.
Fuente: Elaboración propia con datos de AIE y Statista. Fuente: Elaboración propia con datos de Statista.
mente de hidrógeno gris, es decir, no está libre de emisiones de dióxido de carbono. Utilizar hidrógeno verde en estos procesos supone un paso muy importante que permitiría minimizar la huella ambiental.
La incursión en el mercado facilitaría el acceso al combustible para su uso a nivel nacional, el cual podría complementar de manera ideal la matriz energética dominicana, que ya cuenta con una participación de un 15 % proveniente de fuentes renovables dentro de su generación según datos estadísticos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) al año 2023 Al almacenar el exceso de energía proveniente de fuentes intermitentes como el sol, el viento y el agua. El hidrógeno verde podría garantizar un suministro energético más estable y confiable, contribuyendo a la sostenibilidad energética del país.
A diferencia de las baterías, que tienen una vida útil limitada, el hidrogeno verde puede almacenarse durante largos periodos sin perder su densidad energética. Esto lo convierte en una solución ideal para almacenar energía excedente producida por fuentes renovables como la solar y la eólica que son intermitentes por naturaleza.
a la regulación del Hidrogeno Verde en el país, lo cual ralentiza la inversión y el desarrollo del mercado regional. Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades para la innovación y el desarrollo. A medida que se avanza en la investigación y se amplían las economías de escala, se prevé una disminución en los costos de producción del combustible.
En un escenario global donde la demanda de energía limpia está en constante crecimiento, la República Dominicana tiene la oportunidad de fomentar políticas públicas que atraigan inversión extranjera directa y amplíen su diversificación en el marco de la descarbonización con nuevas fuentes de energía. Al posicionarse como un productor y exportador de hidrógeno verde, el país podría integrarse a las cadenas de valor globales, fomentar la creación de empleos de calidad y contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible
Este gas renovable, también puede destinarse al consumo doméstico y comercial. Su principal ventaja reside en que puede ser transportado y almacenado en la red de gasoductos ya existente, sin necesidad de realizar inversiones adicionales relevantes en redes.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
A pesar de sus prometedoras características, el desarrollo del hidrógeno verde enfrenta varios desafíos:
• Costos de producción: Actualmente, los costos de producción del hidrógeno verde son aún elevados debido a la necesidad de electricidad renovable y a la eficiencia de los electrolizadores.
• Infraestructura: Se requiere una inversión significativa en infraestructura para la producción, almacenamiento y distribución del hidrógeno.
• Seguridad: El hidrógeno es un gas altamente inflamable y requiere de medidas de seguridad rigurosas.
• Falta de un Marco Regulatorio: A nivel local y a raíz de ser un recurso energético relativamente nuevo. No existen políticas públicas orientadas
ATRACCIÓN DE INVERSIONES
Las inversiones en proyectos de hidrogeno verde alcanzarán un récord de US$5,000 millones en 2024, más del doble de lo registrado en el año 2023, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Estas inversiones, tienen el potencial de generar retornos significativos a largo plazo, tanto financieros como ambientales, en gran medida debido a que el mercado del hidrógeno verde se encuentra en una etapa inicial de crecimiento acelerado, lo que significa que los inversores que se unan ahora, además de tener una ventaja competitiva en ese mercado, podrían beneficiarse de una mayor apreciación de sus inversiones en el futuro.
El desarrollo de la industria del hidrógeno tiene potencial de crear numerosos empleos en áreas como investigación, desarrollo, producción, distribución y almacenamiento, lo cual resulta de especial atractivo para nuestro país.
Entre los principales actores que lideran esta transición energética se destacan empresas como Ballard Power Systems (Canadá), especializada en pilas de combustible; Linde (Irlanda), gigante industrial con una amplia experiencia en gases industriales; e Iberdrola
UN MERCADO GARANTIZADO
Se vislumbra que para el año 2030 la demanda del hidrogeno crecerá un 85.27% con respecto al año 2023 y los principales consumidores a nivel global serán China, Norte América y Europa.
Esta tendencia se volverá cada vez más pronunciada conforme avance el tiempo, y se estima que para el año 2050 la demanda crecerá un 579.71% con respecto al año 2023.
La incursión en el mercado facilitaría el acceso al combustible para su uso a nivel nacional, el cual podría complementar de manera ideal la matriz energética dominicana, que ya cuenta con una participación de un 15% proveniente de fuentes renovables dentro de su generación según datos estadísticos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) al año 2023. Al almacenar el exceso de energía proveniente de fuentes intermitentes como el sol, el viento y el agua.
El hidrógeno verde podría garantizar un suministro energético más estable y confiable, contribuyendo a la sostenibilidad energética del país.
En un escenario global donde la demanda de energía limpia está en constante crecimiento, la República Dominicana tiene la oportunidad de fomentar políticas públicas que atraigan inversión extranjera directa y amplíen su diversificación en el marco de la descarbonización con nuevas fuentes de energía. Al posicionarse como productor y exportador de hidrógeno verde, el país podría integrarse a cadenas de valor globales, fomentar la creación de empleos de calidad y contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.
AGROPECUARIA
Comerciantes ven carestía y pocas ventas en Navidad
Raileny Alvarado
ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo
Apocos días de iniciarse el período más dinámico del año para el comercio, las ventas en los principales mercados de República Dominicana continúan rezagadas. Comerciantes atribuyen esta situación a los altos precios de productos básicos, la disminución del poder adquisitivo y una circulación limitada de dinero, factores que, según ellos, afectan tanto a los consumidores como a los propios negocios.
Este panorama contrasta con las recientes medidas del Banco Central, las cuales buscan dinamizar la economía mediante la reducción de la tasa de política monetaria (TPM) de 6.25% a 6.00% y la liberación de RD$35,000 millones del encaje legal para financiar a las mipymes. Además, el organismo informó que la inflación interanual, medida de noviembre de 2023 a noviembre de 2024, se ubicó en 3.18%, por debajo del rango meta de 4.0% +/- 1.0%.
Santos Bruno Rosario, vendedor con años en el mercado Nuevo de la Duarte, no oculta su preocupación por lo que considera un deterioro en el panorama económico. “Los precios subieron. Aquí subió todo. Creemos que nos metieron la reforma fiscal indirectamente. Subió el bacalao, el arenque, el arroz, el aceite, todos los productos principales del pobre subieron”, declaró.
Según Rosario, productos esenciales como el aceite han experimentado aumentos importantes. “El aceite de 64 onzas lo vendíamos a RD$250 y subió a RD$320, RD$70 por encima. La gente anda ahora con una tristeza, compran hasta detallado porque el dinero no les alcanza”, agregó.
En una situación similar, José Antonio describió el impacto que han tenido las medidas migratorias en su negocio. “Las ventas nos han bajado hasta un 50% porque han empezado a deportar a los haitianos. En realidad, ellos son los que nos compran, y nos hacen una falta enorme. Los precios suben, pero las ventas están
«ABASTO. El asesor agropecuario del Poder Ejecutivo, Eric Rivero, informó que más de 24.5 millones de pollos estarán disponibles para satisfacer la demanda durante las festividades de Navidad y Nochebuena. Según Rivero, esta producción garantiza el acceso a una de las proteínas más importantes para los hogares dominicanos a precios adecuados. En cuanto a la producción de cerdo, señaló que, a pesar de los desafíos enfrentados por la gripe porcina africana, se han implementado medidas para asegurar la disponibilidad de cerdos a precios asequibles. "Tenemos una producción más que suficiente para cubrir la demanda de alimentos de los próximos días", aseguró. PRODUCCIÓN
Adonis Alcántara, especializado en productos agrícolas, destacaron que algunos precios no han cambiado en meses. “La yuca se vende a RD$15 y RD$20. Tiene unos cuantos meses a ese precio, pero las ventas están lentas. Mayormente la gente compra más los fines de semana”, expresó.
Los precios subieron. Aquí subió todo. Creemos que nos metieron la reforma fiscal indirectamente. Los productos del pobre subieron".
SantoS Bruno roSario ComerCiante
en el piso”, expresó. Antonio señaló aumentos en productos como el ajo, que ahora se vende a RD$220 la libra, cuando antes costaba entre RD$80 y RD$85, y en el bacalao, que pasó de RD$120 a RD$170 la libra. Para otros comerciantes, como Georgina Alcántara, la falta de circulación de dinero es el principal obstáculo. Aunque los precios de algunos productos se han mantenido estables, estima que las ventas siguen siendo escasas. “Esta todavía medio floja la venta, pero después del
“ “ “
Las ventas nos han bajado hasta un 50% porque han empezado a deportar a los haitianos. En realidad, ellos son los que nos compran”.
JoSé antonio ComerCiante
15 en adelante ella se va calentando un poco. Ahora mismo está baja”, afirmó, al tiempo de mencionar que productos típicos de la temporada, como las hojas para los pasteles en hoja y las verduras, no han tenido la demanda esperada.
Comerciantes consultados por elDinero dicen que el ají cubanela subió RD$45 en la libra, al pasar de RD$50 a RD$95 la libra.
En el caso de los productos cárnicos, los vendedores enfrentan dilemas para mantener los precios competitivos sin afectar su rentabilidad. Jeffry Céspedes, encargado de la carnicería Jordan, explicó: “El pollo ha subido, pero nosotros no forzamos a los clientes ven-
El pollo ha subido, pero nosotros no forzamos a los clientes vendiéndolo al mismo precio para no perderlos".
Jeffry CéSpedeS ComerCiante
diéndolo al mismo precio para no perderlos. Lo mantenemos a RD$85 la libra”. Sin embargo, Céspedes reconoció que la pierna de cerdo, vendida a RD$195 la libra, podría experimentar aumentos si la demanda crece en las próximas semanas. En tanto, vendedores como Reymont confían en que el flujo de compradores aumente cerca del día 20 de diciembre. “Aún no he visto movimiento. El precio del pollo por ahora está estable, entre RD$65 y RD$85 la libra. El cerdo se ha mantenido en RD$110 todo el año, pero con más demanda los precios pueden variar”, indicó. Otros comerciantes como
En contraste, algunos productos han sufrido incrementos, como el ají cubanela. Según Alcántara, antes se vendía a RD$50 la libra, pero ahora se encuentra entre RD$95 y RD$125.
El panorama que describen los comerciantes para productos como los huevos tampoco es alentador. Leonel de Jesús relató las dificultades de mantener precios bajos mientras los costos operativos se incrementan. “Ahora mismo el cartón está en RD$200 y lo compramos a RD$185. Estamos trabajando por RD$15. Con las pérdidas de huevos rotos y los gastos de empleados, no se aguanta otra subida”, manifestó.
Plutargo de la Rosa, dedicado a la venta de res y cerdo, señaló que las ventas no reflejan el dinamismo característico de estas fechas. “Los precios se han mantenido estables, pero las ventas están flojas. Hay poca circulación de dinero. El año pasado había más movimiento porque el Gobierno daba los chelitos, pero ahora no se ve. Mire este mercado, parece que se puede jugar pelota aquí”, expresó con desánimo.
La expectativa de los comerciantes es que las ventas repunten a partir del 15 de diciembre, cuando usualmente comienza el auge del comercio navideño. Mientras tanto, muchos confían en la llegada del doble sueldo para estimular la actividad económica.
México baja pronóstico de crecimiento Cuba prevé su economía crecerá un 1%
EFE
Ciudad de México
Especialistas del sector privado mantuvieron por segunda ocasión el pronóstico de crecimiento del producto interior bruto (PIB) mexicano promedio para 2024 en 1.55% aunque rebajaron el de 2025, reveló la encuesta mensual de noviembre del Banco de México (Banxico).
La previsión para 2025 se redujo al 1.17% tras una estimación anterior del 1.23%, de acuerdo con media de 41 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros consultados por el banco central. El Gobierno mexicano, ha actualizado a un crecimiento en el rango de 1.5% y 2.5%, desde un 3% previo.
La producción industrial china aceleró hasta 5.4%
EFE Shanghai
La producción industrial en China creció un 5.4% interanual en noviembre, una lectura superior en 0.1 puntos a la del mes anterior, según datos oficiales emitidos por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país asiático.
La cifra de ese mes queda asimismo ligeramente por encima de lo esperado por los analistas, que pronosticaban que se mantendría en el 5.3% de octubre. Los datos apuntan también que la producción industrial acumula un crecimiento del 5.8% en lo que va de 2024.
De los tres grandes sectores en los que la ONE divide este indicador, el que más aumentó su producción en octubre fue el
Hablemos de Salidad
MINERÍA
de manufactura (+6.0%), superando al minero (+4.2%) y al de producción y suministro de electricidad, calefacción, gas y agua (+1.6%).
La institución quiso destacar asimismo el aumento de la producción de bienes concretos como los vehículos eléctricos
Irresponsabilidad estatal: causa de accidentes de tránsito
Estoy harto de insistir en que la violación de la ley por parte del Estado, a través de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), es la principal responsable de tantas muertes y lesiones en nuestras vías.
La Ley 63-17 establece de forma clara que no se puede otorgar permisos de circulación a vehículos que no hayan pasado una revisión técnica y que carezcan de seguros de responsabilidad civil contra daños a terceros.
*Acuerdos con sindicatos y empresas. Existen múltiples factores que contribuyen a los accidentes de tránsito, y es imprescindible atacarlos para reducirlos o eliminarlos. Considero que las autoridades deben priorizar las causas de mayor incidencia y aquellas que sean más sencillas de abordar.
Es evidente, como todos hemos constatado en las carreteras, que los vehículos pesados son frecuentemente imprudentes, violando las normas de tránsito y la prudencia básica. Muchos circulan sin neumáticos en buen estado, sin luces reglamentarias y con un estilo de conducción temerario. Ante esta realidad, se requiere un programa integral en colaboración con sindicatos, empresas de transporte y organizaciones con flotillas de vehículos. Estas entidades deben comprometerse a cooperar para implementar gradualmente los requerimientos de la ley.
*Propuesta para la revisión técnica vehicular. En cuanto a la revisión técnica vehicular, propongo que las aseguradoras asuman un papel proactivo certificando la inspección de los vehículos bajo sus pólizas complementarias. Esto es viable, ya que estas empresas tienen un interés directo en reducir los accidentes. Sin embargo, esto requiere un acuerdo con
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com La autor es experto
la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar) para que adapten sus procesos a los requisitos del Intrant.
*El desmonte irresponsable del Pemus. El gobierno anterior había implementado un Plan Estratégico de Movilidad Urbana Sostenible (Pemus) con vigencia de 2017 a 2030. Este plan fue descontinuado por la administración actual, una acción que constituye una grave violación a la continuidad del Estado. Esta decisión ha generado una crisis en la movilidad urbana y rural, incrementando los costos en vidas humanas y bienes materiales. En lugar de eliminar el plan, el gobierno debería haberlo revisado para realizar ajustes necesarios. Sin embargo, la demagogia y la falta de capacidad gerencial de los funcionarios han conducido a esta incongruencia, afectando gravemente al país.
*Pactos vacíos y falta de acción. Los acuerdos y pactos firmados por los funcionarios sobre asuntos que ya están contemplados en las leyes no son más que gestos populistas que buscan desviar la atención de sus deficiencias. Un ejemplo es el acuerdo firmado por el Presidente y el director del Intrant en noviembre pasado, que generó titulares llenos de falsas esperanzas, pero sin resultados concretos. Mientras tanto, nuestra gente sigue muriendo y sufriendo lesiones en nuestras carreteras y calles. La falta de voluntad política para ejecutar planes efectivos, incluso de manera paulatina, demuestra la incapacidad del Estado para abordar esta crisis. Es necesario actuar con urgencia, comenzando con medidas de impacto inmediato como las propuestas aquí y en otros artículos.
(+51.1%), los robots industriales (+29.3%) y los chips (+8.7%).
Por su parte, la tasa oficial de desempleo en zonas urbanas se mantuvo en el 5.0%, y va encaminado a finalizar el ejercicio dentro del límite oficial del 5.5% que se había marcado Pekín para este año.
EFE
Habana
El gobierno cubano prevé un crecimiento de su producto interno bruto (PIB) de un 1% para 2025, según el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso, luego de dos ejercicios consecutivos de contracción.
Los pronósticos del Gobierno cubano no se han cumplido en los últimos años, en los cuales la isla se mantiene sumida en una crisis económica y energética.
Para 2023 se previó un crecimiento entre 2% y 3%, aunque el PIB terminó en 1.9%. Asimismo, el ejecutivo ya descartó que la economía crezca en 2024, cuando la estimación inicial era un 2%.
Derecho y Negocios
MINERÍA
Dimisel Hernández Sánchez dimisel.hernandez@outlook.com
Fiduciarias: aliadas estratégicas en proyectos de fideicomiso
Los fideicomisos para la construcción de proyectos de viviendas de bajo costo poseen un régimen fiscal particular en la Ley 189-11, el cual fue especialmente diseñado para promover la construcción de viviendas dignas y asequibles para la población con menor capacidad adquisitiva del país. En el mercado es común que se confunda el rol de las fiduciarias, considerándolas entidades de asesoría financiera, cuando su función implica una gestión integral que trasciende lo financiero. Las fiduciarias son entidades jurídicas autorizadas a fungir como administradoras de los bienes o derechos cedidos al fideicomiso, cuyas obligaciones y deberes se estipulan en el contrato de creación del fideicomiso y en la ley. Las fiduciarias no otorgan créditos; sin embargo, gracias a la credibilidad y garantía que ofrecen, los proyectos inmobiliarios pueden acceder con mayor facilidad a financiamientos a través de las principales entidades de intermediación financiera del país. Conforme la Ley 189-11, las fiduciarias tienen determinadas obligaciones, tales como: cumplir con las normas tributarias del fideicomiso; llevar las cuentas, registros y contabilidad del fideicomiso y sus activos, separado de la contabilidad propia de la fiduciaria; ejecutar el traspaso a favor del fideicomiso de los inmuebles cedidos por el fideicomitente; registrar los contratos de fideicomiso y sus modificaciones en los registros correspondientes; administrar, custodiar y manejar con idoneidad las cuentas bancarias del fideicomiso, en las cuales los adquirientes depositan sus aportes para la adquisición de su vivienda; administrar el fideicomiso con diligencia y cuidado, realizando las inversiones y operaciones que considere apropiadas y sin demoras innecesarias.
Asimismo, en todo momento, un fiduciario debe proporcionar información clara y detallada sobre la administración de los activos y cualquier decisión importante que afecte al fideicomiso. Existe, en consecuencia, una marcada diferencia entre un fiduciario y un asesor financiero. Un fiduciario tiene la responsabilidad legal de actuar en el mejor interés del cliente, un asesor financiero puede tener conflictos de interés debido a las comisiones o incentivos que reciben por la venta de productos financieros específicos (Alexis Arias). El propósito de la fiduciaria no se limita a ejecutar funciones financieras para el desarrollo del proyecto inmobiliario desarrollado bajo fideicomiso, sino que incluye administrar los recursos y tomar las decisiones necesarias para alcanzar los objetivos establecidos en el contrato de fideicomiso. A diferencia de las instituciones financieras, cuyo enfoque principal podría radicar en la intermediación monetaria y la generación de ganancias sobre el capital, las fiduciarias buscan preservar, proteger y administrar los activos fideicomitidos. Con el tiempo, las fiduciarias han cumplido de manera responsable su rol como administradoras de los aportes de los compradores de unidades inmobiliarias, lo que ha fortalecido la confianza en esta figura y ha permitido superar el descredito de las constructoras en el mercado inmobiliario. Confiar en una fiduciaria no solo brinda seguridad jurídica, sino que también impulsa el desarrollo de proyectos, fortaleciendo e incentivando el crecimiento de los negocios, para lo cual es imprescindible comprender los roles y alcance de las funciones que este tipo de entidades ejecuta.
‘No Te Pases’: Una campaña por el consumo responsable que poromueve
seguridad
Redacción elDinero Santo Domingo
Cada día, el tráfico dominicano pone a prueba la paciencia y la seguridad de millones de personas. Las calles congestionadas, los motociclistas apurados y los peatones vulnerables reflejan una realidad urgente: la necesidad de mejorar la seguridad vial.
Ante ese panorama, Cervecería Nacional Dominicana y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) han lanzado la campaña “No te pases”, una iniciativa que busca promover la conducción responsable y reducir los accidentes de tránsito.
Con estadísticas que ubican al país entre los más afectados por accidentes viales, la campaña no podía llegar en mejor momento. La tabla de posicionamiento en la Región de las Américas coloca a República Dominicana en el segundo lugar con más fallecimientos por accidente de tránsito, 27 por 100 mil habitantes, solo superado por Haití (31 por 100 mil habitantes), como refleja el informe epidemiológico de la semana 43
vial y el bienestar
del Ministerio de Salud. Hay que recordar que el promedio mundial es de 15 fallecidos por 100 mil habitantes.
El proyecto se enfoca en intervenir intersecciones clave identificadas como zonas de alta propensión a accidentes. En estas intersecciones se han establecido espacios de señalización que separan a peatones y motociclistas de los vehículos, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y optimizar el flujo del tráfico.
Para dar inicio a la campaña, en una de las principales intersecciones se utilizó una pantalla gigante donde se visibilizó a los vehículos que se pasaban de su lugar en la vía, destacando la necesidad de respetar los espacios designados. Estas acciones buscan guiar a conductores y peatones, promoviendo una movilidad más ordenada y segura.
CUIDAR DE LOS DOMINICANOS
La participación de Cervecería en esta iniciativa no es casualidad. Como una de las empresas más importantes del país, representando el 2.7% del PIB y generando miles de empleos
directos e indirectos, beneficiando directamente a más de 51,000 personas, la compañía tiene un impacto significativo en la economía nacional. Pero su visión trasciende lo económico. Para Cervecería, construir un mejor futuro implica cuidar a su gente y contribuir al bienestar colectivo.
“Somos una empresa con un profundo arraigo en la sociedad dominicana, somos expresión de la dominicanidad. En consecuencia, nos mueve el sentimiento por el bienestar colectivo, y “No te pases” se orienta en esa misma dirección, a proteger a los peatones y conductores”, señala Ana Martínez, directora de Legal y Asuntos Corporativos de la casa cervecera.
La representante de la empresa destacó que muchas veces se pierde de vista las implicaciones que tienen los accidentes de tránsito. En tal sentido, resaltó que hay repercusiones económicas como los gastos médicos, interrupción de la productividad y mayor presión sobre la economía familiar; y sobre todo en lo afectivo y emocional como las
nacional
discapacidades o la pérdida de seres queridos.
El alcance de “No te pases” no se limita al diseño de zonas de separación e instalación de señalización vertical. También es parte de un esfuerzo más amplio como parte del Pacto Nacional por la Seguridad Vial, respaldado por el presidente Luis Abinader, que se alinea con las metas globales de la ONU y Cervecería de reducir las muertes por accidentes de tránsito en un 50% para 2030.
Para Milton Morrison, director ejecutivo del Intrant, la colaboración entre el sector público y privado es fundamental para enfrentar desafíos como este: "Trabajar en la educación y la prevención es esencial. Solo con el esfuerzo conjunto podemos generar cambios reales y duraderos que salven vidas".
UNA VISIÓN INTEGRAL
La participación de la casa cervecera en este proyecto obedece a su enfoque hacia la sostenibilidad, la innovación y el consumo responsable. En el pasado reciente ha estimulado buenas prácticas en la
vialidad a través de campañas como #LAFRÍANOVACONELGUÍA y "Disfruta como un Pro", ambas amplificaron en la opinión pública nacional las ideas del consumo y el comportamiento responsables en las vías.
Con “No te pases”, Cervecería e Intrant buscan más que reducir cifras: invitan a todos los dominicanos a ser responsables en las vías, respetar las normas de tránsito y tomar decisiones conscientes al volante. Esta alianza estratégica refuerza su compromiso con la seguridad vial, especialmente en temporadas como la navideña, cuando el tránsito aumenta significativamente.
En un país donde el tránsito puede ser impredecible, iniciativas como esta recuerdan que el cambio es posible cuando instituciones, empresas y ciudadanía trabajan de la mano.
“No te pases” es más que una campaña; es una apuesta por un futuro con calles más seguras para todos, porque el respeto por las normas de tránsito no solo salva vidas, sino que construye una sociedad más consciente y solidaria.
Estigma laboral y VIH: lucha oculta que limita acceso al empleo formal
En el país hay más de 79,000 personas con esta enfermedad; expertos piden evitar discriminación
Luis David Flores rflores@eldinero.com.do Santo Domingo
ADiego (nombre ficticio)
le iba bien en las entrevistas de trabajo, su inteligencia y desenvolvimiento lo convertían en uno de los mejores candidatos, pero sabía que sería descartado en cuanto le realizaran análisis de laboratorio, debido a que es paciente de VIH (virus de inmunodeficiencia humana), una condición estigmatizada que dificulta el acceso al trabajo en muchas partes del mundo, incluyendo República Dominicana, a pesar de que la ley prohíbe estas pruebas para otorgar un empleo. Al joven, de 27 años, le aseguraban que estarían en contacto para seguir con el proceso de reclutamiento, pero no volvieron a llamarlo. Le ocurrió en cuatro empresas. “En la última me dieron el trabajo, porque después de hacerme los análisis me descartaron; sin embargo, al estar cansado de eso, decidí comunicarme con la reclutadora y le expresé que sabía la razón por la que no me dieron el empleo”, dijo Diego a elDinero
El caso de Diego no es el único. Román, de 33 años, tuvo que irse de República Dominicana tras varios intentos fallidos tratando de encontrar un empleo formal. “La experiencia de buscar trabajo era desesperanzadora. Iba a entrevistas, donde me garantizaban que tendría el puesto; se discutía el sueldo y el horario que debía cubrir y ver cómo de buenas a primeras esa oferta laboral, sin razón aparente, era denegada me producía una gran decepción”, narra Román.
“No podremos continuar el proceso contigo”. Estas fueron las palabras de un reclutador que le había fijado un día a Román para que inicie sus labores.
“Después de que me hicieron los análisis de sangre fue cuando me descalificaron y ya ellos sabían mi condición sin yo aún saberlo”, relata Román, y añade que cuando preguntaba qué había pasado, le respondían que era por un “tema confidencial”.
Ellos forman parte de los 79,000 pacientes registrados que viven con VIH en el país, de acuerdo con datos solicitados
Pacientes con VIH por grupos etarios y sexo
Menor de un año
De 1 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
Más de 74 años
por elDinero a través del Portal Único de Solicitud de Acceso a la Información Pública (SAIP) a agosto de 2024. De ese total, 77,555 personas, equivalente al 98%, conocen su estado serológico y están vinculadas a 87 establecimientos de salud que brindan servicios de VIH. No obstante, un informe publicado en diciembre de 2024 por el Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (Conavihsida) establece que en el país hay 84,000 personas con esa condición. De ese total, 35,723 (46%) están afiliadas al Seguro Nacio-
nal de Salud (Senasa), mientras que 32,969 no cuentan con un seguro de salud, equivalente a un 42.51%; en tanto que 8,863 pacientes con VIH tienen un seguro de salud privado (11.4%).
La Constitución dominicana indica que las personas tienen derecho a un trabajo digno sin que el diagnóstico sea un obstáculo, ya que el Artículo 62 consagra la igualdad y equidad entre ciudadanos.
Además, la Ley 55-93 sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) establece que es ilegal realizar
la prueba para diagnóstico de infección por VIH en el país. Esta ley es más específica en su Artículo 3: “Las pruebas para el diagnóstico de infección por el VIH no deben realizarse para fines laborales, como requisito de ingreso a un trabajo o como condición para la permanencia en el empleo”.
Al respecto, el ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps, asegura que cualquier análisis médico como condición para ingresar a un trabajo es discriminatorio, violatorio de los derechos fundamentales y “no se
Inclusión
Las sanciones deben ser fortalecidas con la modernización del Código de Trabajo para tener verdaderas capacidades de garantizar la inclusión de todo el mundo”.
Luis MigueL de CaMps Ministro de trabajo
55,677 «EN CIFRAS
Tratamiento. A agosto de este año, 55,677 personas adultas reciben tratamiento contra esta enfermedad, de acuerdo con estadísticas del Ministerio de Salud Pública, vía el SAIP.
puede permitir”. “Los derechos de las personas como derechos fundamentales se extienden a los derechos laborales”, apunta. Según estadísticas del Ministerio de Salud Pública, vía el SAIP, a agosto de este año 55,677 personas adultas reciben tratamiento contra esta enfermedad, equivalente al (71.7%); mientras que 19,815 pacientes están inactivos (25.5%). Del total de personas con VIH, 55,058 son de nacionalidad dominicana (70.9%), y 21,787 son haitianos (28%). En tanto que 448 son venezolanos (0.58%).
De Camps explica que el Código de Trabajo establece sanciones para las empresas que incumplan las normativas que protegen a los ciudadanos. En ese sentido, el funcionario considera que esas sanciones deben ser fortalecidas con la modernización del Código de Trabajo “para tener verdaderas capacidades de fomentar su cumplimiento y garantizar la inclusión de todo el mundo”.
Datos del Ministerio de Trabajo indican que el Artículo 6 de la Ley 135-2011 consagra el derecho al trabajo de todas las
Resultados Resolución Actualización Vacantes “ “ “ “
Hay algún tipo de acuerdo entre el empresariado y el laboratorio que realiza la prueba, el cual entrega los resultados exclusivamente al empleador”.
Melvin Brioso Gerente técnico de conavihsida
personas. De hecho, establece que “queda prohibida toda discriminación laboral por parte del empleador, físico o moral, público o privado, nacional o extranjero, quien no puede, por sí mismo ni mediante otra persona, solicitar pruebas para la detección del VIH o de sus anticuerpos, como condición para obtener un puesto laboral”.
El Artículo 76 de la referida ley asegura multas de no menos de 80 y 15 salarios mínimos para las personas morales y físicas, respectivamente, que incumplan esas disposiciones.
El abogado laboral Juan Rosario Gratereaux dijo que si se demuestra que una empresa niega un trabajo a una persona con VIH, este tipo de discriminación podría convertirse en un proceso penal, que conllevaría a prisión, como indica el Artículo 186 del proyecto de Código Penal, que tipificaría el delito de discriminación y castigaría actos como negarse a suministrar a una persona un bien o servicio, obstaculizarle una actividad económica o negarse a contratarle debido a su origen, edad, sexo, raza, condición económica o religión, entre otros motivos. A pesar de eso, Rosario Gratereaux refiere que el Ministerio de Trabajo, a través del Departamento de Higiene y Salud, establece un listado de ocupaciones laborales que no pueden realizar personas con VIH, como cocina, enfermería, entre otras. “La resolución del Ministerio de Trabajo, así como la resolución de Salud Pública que permite validar que un trabajador con condición de VIH no pueda realizar ciertas labores, no busca discriminar, sino garantizar la no propagación de la enfermedad”, afirma.
RECLUTAMIENTO
El gerente técnico del Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (Conavihsida), Melvin Brioso, considera que este listado es inadecuado, pues, las vías de
La resolución del Ministerio de Trabajo que permite validar que un trabajador con condición de VIH no pueda realizar ciertas labores no busca discriminar”.
Juan rosario Gratereaux aBoGado laBoral
PACIENTES CON VIH
NUEVOS
Por año Los
Urge una revisión de la Ley 135-11 para analizar artículos “con contenido ambiguo” y actualizarlos conforme con las nuevas realidades de las personas con VIH”.
evandro clase PsicóloGo
EN TRATAMIENTO
hasta septiembre*
Los procesos de selección se ajustan a la necesidad de cada vacante; sin embargo, se deben ejecutar por igual con todos los candidatos al mismo puesto laboral”.
ana Yaritza rodríGuez PsicóloGa laBoral
DENUNCIAS
Fuente: Datos del Sistema de Registro Nacional de Atención Integral, suministrados por el SAIP.
PACIENTES SEGÚN NACIONALIDAD
Los datos están hasta agosto de este año*
Fuente: Datos del Sistema de Registro Nacional de Atención Integral, suministrados por el SAIP.
contagio de esta enfermedad son específicas, como relaciones sexuales, transfusiones de sangre o transmisión cruzada de madre a hijo (en el momento del parto natural). “Si alguien con el VIH se corta y está procesando un alimento no va a contaminar a nadie, porque la otra persona debería tener una herida abierta y la sangre tendría que entrarle directamente”, enfatiza.
Con este planteamiento coincide la psicóloga laboral Ana Yaritza Rodríguez, quien
recuerda que las empresas no pueden realizar este tipo de pruebas preempleo. “En caso de que se realice, los laboratorios clínicos deben solicitar un consentimiento de la persona y una autorización que debe ser enviada al Ministerio de Salud Pública en caso de un resultado positivo”, subraya.
Aun así, Brioso afirma que desde Conavihsida tienen conocimiento de que las pruebas de VIH se realizan a los candidatos a un puesto de trabajo, pero que no tienen la evidencia.
Cumplimiento. La presidente de la World Compliance Association, capítulo dominicano, Tania de León, explica que cuando una persona interpone una denuncia ante el Ministerio de Trabajo es correcto que este notifique a la empresa denunciada, sin embargo, considera que no se debe notificar la fuente de la denuncia que genera la investigación. De León entiende que se debe mejorar la arquitectura de denuncias en la organización. “La gestión de canales de denuncias, investigación y protección del denunciante es una deuda regulatoria pendiente en el país”, enfatiza Además, dice que la cultura organizacional es determinante. “Si tenemos un código de ética con valores y enunciados vacíos sobre la no discriminación, pero en la práctica se discrimina o el esquema de valores no es claro y el sistema de consecuencias no se aplica, esto va a elevar la posibilidad de que ocurran casos de discriminación”, sostiene.
De acuerdo con el funcionario, la falta en la que incurren las empresas es mayor, porque “cuando determinan que una persona tiene VIH y lo descartan para un puesto laboral o lo desvinculan no le dicen que fue por la condición de VIH”.
“Hay algún tipo de acuerdo entre el empresariado y el laboratorio que realiza la prueba, el cual entrega los resultados exclusivamente al que está solicitando, que en este caso es el empleador, cuando está en franca violación a una ley”, sostiene.
La psicóloga laboral Rodríquez detalla que los criterios para seleccionar a una persona para un puesto de trabajo consisten en evaluaciones por competencias, las cuales se realizan mediante pruebas psicométricas y entrevistas, así como la ponderación de experiencia laboral y la formación académica. “Todos estos aspectos se comparan con el perfil ideal del puesto que se está requiriendo”, dice Rodríguez. Para garantizar que el proceso de selección sea justo y equitativo, la especialista explica que esto es posible a través de la estandarización de procesos. “Es cierto que los procesos de selección se ajustan a la necesidad de cada vacante; sin embargo, una vez que se definen los pasos a agotar, se deben ejecutar por igual con todos los candidatos para que sea realmente objetivo”, asegura.
DENUNCIA
En el caso de que una persona sea limitada para ocupar un puesto laboral por su estatus serológico o se le desvincule por esa razón, puede acudir al Conavihsida a denunciarlo. Se trata de un trabajo de colaboración con el Observatorio de Derechos Humanos para Grupos Vulnerabilizados, que cuenta con un equipo legal que apoya los procesos de sometimiento y da seguimiento en los tribunales, aunque es preciso presentar las pruebas, lo cual es difícil. En el Observatorio hay registros de casos en los que se demostró que dos personas fueron discriminadas en el ámbito laboral por ser VIH positivo, por lo que fueron reinsertadas en sus puestos.
Las denuncias sobre este tipo de discriminación también pueden hacerse vía el Ministerio de Trabajo, el cual asigna a un inspector que se pone en contacto con la víctima y luego visita la empresa y solicita una entrevista con el encargado de Recursos Humanos, a quien se le explica el motivo de la visita. “Terminada la entrevista con Recursos Humanos, el inspector procede a pautar una entrevista conjunta entre las partes. Si la inspección comprueba que la denuncia es cierta, recomienda a la empresa tomar medidas de protección inmediata en favor de la víctima”, indican los datos del Ministerio de Trabajo. El proceso de investigación se toma tres días tras la denuncia y la asignación del inspector.
Para fortalecer estas medidas, el gerente técnico del Conavihsida sugiere acciones conjuntas entre el Ministerio de Salud y
SALUD Y SOCIEDAD
el Ministerio de Trabajo para supervisar los laboratorios que realizan la prueba de detección del VIH con fines laborales, los cuales entregan los resultados a las empresas y no a las personas con esta condición, retrasando su acceso a medicamentos contra la enfermedad.
La institución tiene el Departamento de Asistencia Judicial, que está compuesto por abogados que suministran servicio legal gratuito a los usuarios que requieran de sus servicios. Hasta el momento, el Ministerio de Trabajo registra apenas una denuncia de una persona que reportó que fue descartada de una vacante por esa condición.
SALUD MENTAL: OTRO MAL
A Diego, los procesos de reclutamiento le producían ansiedad, cuando le requerían pruebas de laboratorio. Román, en cambio, experimentó un sentimiento de impotencia cuando se enteró de su diagnóstico, debido a que los reclutadores sabían su condición antes que él y que esta era la razón de que estaba siendo descartado. “No imaginas lo que sentí al darme cuenta de que mi diagnóstico fuese comentado entre los reclutadores”, dice.
De acuerdo con el psicólogo de Servicios de Atención Integral en Programas de VIH en República Dominicana, Evandro Clase, el bienestar emocional y psicológico de las personas con VIH se ven amenazados a causa del estigma social. “Se experimenta mucho malestar, lo que puede desencadenar episodios de ansiedad y depresión, aislamiento social, la autoestima se ve lacerada por sentirse culpable de vivir con esta condición”, explica a elDinero
Dijo que uno de los mayores temores de un trabajador es que lo discriminen en su área laboral. “Es poco frecuente que alguien sienta la confianza de divulgar su diagnóstico positivo; el solo pensar que podría perder su trabajo, descarta la mínima posibilidad”, refiere Clase al agregar que las personas que son discriminadas en un trabajo pueden experimentar altos niveles de estrés.
Según Clase, la persona discriminada siente la necesidad de renunciar, “porque cree que es lo mejor para todos”, aun cuando requiere producir dinero para cubrir sus necesidades.
Asimismo, asegura que es fundamental eliminar el estigma hacia las personas con VIH, por lo que consideró necesario el trabajo mancomunado, en el que estén involucrados empleadores, colaboradores y di-
El ambiente laboral puede resultar difícil para alguien que sea discriminado por su condición.
Pacientes con VIH según aseguradora
Estigma
Las personas que viven con VIH tienen las mismas capacidades que cualquier otra persona en toda su diversidad, y por ende, pueden tener calidad de vida”.
Franklin Gómez investiGador social
«DATOS SOBRE LA CONDICIÓN DE VIH EN RD
135-11 615.4 1,390
Ley. Su artículo 6 consagra el derecho al trabajo de todas las personas y prohíbe toda discriminación laboral por parte del empleador.
ferentes departamentos de la empresa, donde el ambiente sea propicio para crear políticas laborales inclusivas que contribuyan a la no discriminación.
En República Dominicana se reproduce bastante el estigma a las personas que viven con VIH en distintos espacios, como en los hogares y el escolar, pero especialmente en los servicios de salud y el ámbito laboral.
Así lo expresa el investigador social Franklin Gómez, quien comenta que a pesar de que se ha avanzado en la concienciación sobre esta condición, aún hay empresas donde se realizan exámenes de detección de VIH como requisito para el empleo.
Según el investigador social, discriminar a una persona con VIH en el ámbito laboral afecta su estabilidad económica y psicológica. “Las personas que viven con VIH tienen las mismas capacidades que cualquier otra
Presupuesto. Según la Dirección de Presupuesto, este año se destinaron RD$615.4 millones para el Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (Conavihsida).
persona en toda su diversidad y por ende también pueden tener una calidad de vida promedio de un país”, dice al lamentar que no solo el diagnóstico les impacta de forma negativa, sino el estigma y el rechazo de las personas de su entorno.
PRESUPUESTO Y MEDICINAS
Estadísticas de la Dirección General de Presupuesto (Digepres) muestran que se destinaron RD$615.4 millones para el Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (Conavihsida) este año, de los cuales se habían ejecutado RD$297.8 millones a octubre de 2024. El presupuesto de la institución creció un 7.7% en comparación con 2023, o sea, RD$44.3 millones más.
“Hay una partida importante que está juntamente con este presupuesto de alrededor de RD$186 millones que son para contratación de una contrapar-
mentales (ONG) para proveer servicios a pacientes con VIH en zonas que carecen de centros de salud públicos.
Asimismo, República Dominicana logró un financiamiento del Banco Mundial por US$16 millones para acciones de respuestas contra el VIH, la tuberculosis y la malaria.
HAY LEYES, PERO POCA ACCIÓN Al cuestionar a la institución rectora del trabajo en el país sobre otras medidas correctivas que se pueden aplicar a las empresas infractoras, además de las multas, el Ministerio respondió que las medidas adicionales consistirían en fortalecer las competencias y capacidades del cuerpo de inspectores en la protección y prevención, acompañadas de campañas de prevención y orientación.
Decesos. Un informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) indica que el año pasado se produjeron 1,390 muertes de personas afectadas por el sida.
tida a un proyecto internacional de financiamiento para la búsqueda activa de personas positivas al VIH y la vinculación en tratamiento”, informa el gerente técnico del Conavihsida.
El Gobierno dominicano compromete una partida (destinada a tres instituciones) en un presupuesto orientado por resultados, que es un presupuesto protegido. Más de RD$900 millones se asignan a Salud Pública para que garantice la disponibilidad de medicamentos retrovirales. Otra cantidad está dirigida al Servicio Nacional de Salud (SNS), que además de pagar la empleomanía que atiende a las personas con VIH, impulsa la recuperación de pacientes que se pierden en el tratamiento.
También hay un monto que va dirigido al Conavihsida para realizar encuestas y contratar organizaciones no guberna-
La institución informa que celebran reuniones de sensibilización con los gerentes, directores de Gestión Humana, encargados de capacitación de las diferentes empresas privadas, zonas francas, laboratorios clínicos, sector turístico e instituciones públicas para difundir la Ley 135-11 sobre VIH-SIDA. El gerente técnico del Conavihsida explica que esa entidad cuenta con el Departamento de Poblaciones Claves, el cual tiene como objetivo promover la educación sobre VIH, pero también lidera una mesa de trabajo de cero discriminación, estigma y género, la cual busca verificar casos de discriminación laboral para tomar acciones legales. Brioso considera que las leyes antidiscriminatorias no necesitan ser reformadas, sino que se requieren mecanismos de cumplimiento y sanciones efectivos. En esto coincide el abogado laboral al comentar que no existen vacíos legales, ya que la ley es clara, aunque en ocasiones el trabajador se deja vulnerar sus derechos para que no siga creciendo la información de su situación de VIH.
El investigador social Gómez destaca la necesidad de una política pública que incluya la educación integral en sexualidad (EIS) en la currícula educativa, lo cual, a su juicio, es un paso importante para que los niños, niñas y adolescentes aprendan sobre estos temas desde una perspectiva científica y académica.
De su lado, Clase urge una revisión de la Ley 135-11 para analizar artículos “con contenido ambiguo” y actualizarlos conforme con las nuevas realidades de las personas que viven con VIH y el avance del programa a nivel nacional.