SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 19 AL MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 271
Crédito al sector privado cae en RD$15,900 MM Respecto a igual período del año pasado, la erogación bajó en un 19.19%
En los primeros diez meses de 2019 se desembolsaron RD$82,846 millones
PAG. 08 Y 09
Lésther Álvarez | elDinero
Con medidas, el Banco Central logró dinamizar el segmento con más de RD$49,000 MM
PANDEMIA LE RESTA RD$86,000 MM A INGRESOS DGII PAG. 07
FINANZAS PERSONALES
Si será garante de préstamos, analice los riesgos
PAG. 6
Café Santo Domingo a través de Amazon PAG. 12
Exportaciones zonas francas representaron un 60% de las totales a agosto 2020 SANTO DOMINGO. Las exportaciones totales de República Dominicana sumaron US$6,037.6 millones, de las cuales un 60%, es decir, US$3,657.5 millones, fueron del sector de zonas francas. En términos relativos, el sector experimentó una reducción de un -4.8% en compara-
Las zonas francas han comenzado a recuperarse.
ción con los US$6,348.5 millones exportados en igual período de 2019. Las nacionales, con US$2,380.1 millones, representaron el 39.42%. Las exportaciones de zonas francas registraron una disminución absoluta de US$327.1 millones
(-8.2%), ya que en 2019 alcanzaron US$3,984.6 millones. Según el director del CNZFE, Daniel Liranzo, como consecuencia del efecto del covid-19, el comercio mundial de bienes y servicios se ha visto afectado y se estima una caída de entre un 12% y un 30%. PAG. 16
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Señales del crédito al sector privado que no se pueden soslayar
S
i quiere saber cómo va la economía, averigüe cómo va el crédito al sector privado. ¿Por qué? Porque está demostrado que el sector privado es un motor o dinamizador de la economía a través de los productos y servicios que ofrece, pero también lo hace por medio de los empleos
..
formales que genera y, por vía de consecuencia, los impuestos que paga al Estado. Cuando hablamos del crédito al sector privado nos referimos a esos recursos que van al financiamiento de la construcción, el comercio, compra de vehículos, ampliaciones de negocios e industrias o inversiones en infraestructura privada; tarjeta de crédito, compra y alquiler de viviendas y otros. Cuando una empresa crece, también lo hace la economía. La intervención del Estado en tiempos normales sólo debería ser a través de los mecanismos institucionales y normativos. La fórmula keynesiana, como ahora, sólo debería aplicarse en tiempos de crisis. Entre abril y septiembre de este año, según el Banco Central, el crédito al sector privado creció en RD$49,332.3 millones. Estos números nos indican una sola cosa: que si no hubiera sido por las medidas de flexibilización monetaria tomadas por las autoridades,
probablemente los resultados que vemos a la fecha hubieran sido muy distintos. ¿Qué dicen las estadísticas? Si entre enero y octubre de este año el crédito al sector privado creció en RD$66,943.3 millones, quiere decir que los otros meses no incluidos en este monto, es decir, el primer trimestre de 2020 y octubre aportaron (apenas) RD$17,611 millones, que es lo mismo que decir un 26.3% del total financiado al sector privado en los primeros diez meses del presente año. Es pertinente señalar que cuando se compara el monto neto financiado durante los primeros diez meses de 2019, que fueron RD$82,846.2 millones, entonces vemos una caída absoluta de RD$15,903 millones, que es igual a 2.66 puntos porcentuales menos. Los efectos de la pandemia, por supuesto, han sido muy fuertes o pronunciados. Para nadie es un secreto que pocos pueden decir que han salido sin un rasguño. Es
por esto que el crédito al sector privado, según su comportamiento, envía una señal de por dónde andamos en cuanto a la dinámica económica. No basta con decir que entre un período determinado creció sin comparar estos datos. En términos reales ha habido una desaceleración del crédito al sector privado, pero que tenderá a recuperarse si no hay un rebrote de la pandemia. Es aquí donde las autoridades del Gobierno central deben ser cautelosas en cuanto a las decisiones que habrán de tomar en las próximas semanas. Si hay una apertura total de la economía, donde no haya al menos algunas restricciones, no sólo será el crédito al sector privado el que se contraerá. En todo este proceso de contracción del crédito al sector privado hay un punto positivo: la proactividad de las autoridades monetarias ha servido para amainar los efectos de la pandemia en la actividad económica.
Personaje de la semana
“Como banco centroamericano aspiramos a que Centroamérica se convierta en el segundo mercado de República Dominicana, por eso estamos entusiasmados con la apertura de una sucursal del BCIE en Dominicana”. Dante Mossi. Presidente del BCIE.
DE LA SEMANA BANCO CENTRAL PRESENTA NUEVA BASE PARA EL CÁLCULO DEL IPC
«SANTO DOMINGO. El Banco
Central (BCRD) presentó la nueva base metodológica para el cálculo del índice de precios al consumidor (IPC), a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares
(ENGIH) 2018, levantada por la institución durante todo ese año, la cual sirvió de insumo fundamental para definir la nueva canasta básica de bienes y servicios compuesta por 364 artículos, 94 de los cuales son nuevas inclusio-
«Son preferibles las opciones
«boleta presidencial», no «ticket...»
boleta, fórmula o binomio (presidencial o electoral) al extranjerismo ticket (presidencial electoral), utilizado con frecuencia en relación con las recientes elecciones en los Estados Unidos. En los medios de comunicación se encuentran ejemplos como «El ticket presidencial de Biden
«LA CIFRA ECONÓMICA
18,900
Millones. El Gobierno co-
menzará a desembolsar el 1 de diciembre RD$18,900 millones por concepto del doble salario que se entrega con motivo de la Navidad, informó el tesore-
ro Nacional, Catalino Correa Hiciano. Del monto, RD$15,500 millones corresponden a servidores del Gobierno central, y RD$3,400 millones corresponden a instituciones descentralizadas y autónomas no financieras y otros organismos, informó el funcionario en rueda de prensa.
nes, cuyos precios se levantan en 11,168 establecimientos en todo el territorio nacional, unos 3,205 adicionales a la base anterior. En sus palabras introductorias durante la rueda de prensa virtual, el gobernador Héctor Valdez Albizu señaló que también ha aumentado significativamente la muestra recogida mensualmente por los encuestadores del BCRD, pasando de 93,132 cotizaciones de precios a 193,005, prácticamente el doble de la base anterior utilizada para el cálculo del IPC. Indicó que para la actualización de la canasta del IPC se contó con la colaboración de la Comi-
tuvo otro logro inconmensurable», «Por eso, por primera vez, los vicepresidentes ejercen un papel tan importante en el ticket presidencial y en las encuestas» o «Los republicanos tratarán por todos los medios que su “ticket” presidencial los regrese a la Casa Blanca». Completo en: www.fundeu.do
sión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de la asistencia técnica de la experta regional Ernestina Pérez. Valdez Albizu puntualizó que, siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y dado que los hogares experimentan cambios en sus patrones de consumo a través del tiempo, se amerita realizar una actualización de la canasta básica de bienes y servicios para mantener la debida precisión sobre los hábitos de compra de la población.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que el gobierno de Luis Abinader lo está haciendo correctamente en materia económica? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿De realizar alguna compra durante el Viernes Negro, ¿qué compraría? Artículos tecnológicos: 46% Electrdomésticos: 23% Alimentos 15% Ropa: 8% Otro: 8%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
FINANZAS Billetera electrónica podría avanzar más rápido en el país AdoFintech espera aprobación del reglamento de sistema de pagos por parte del BC Fuente: pixabay.com
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os avances tecnológicos han permitido la creación de múltiples plataformas digitales que buscan satisfacer las necesidades de los usuarios, evitar fraudes financieros y abaratar costos de operación abriendo paso a la utilización de nuevas herramientas de pago. Las empresas tecnológicas han llevado al sistema financiero la integración del uso de plataformas digitales como nuevas alternativas para transacciones bancarias a través del uso del plástico (tarjetas de crédito o débito). Estas facilidades están orientadas a diferentes soluciones y se adaptan a la necesidad del usuario. Con la pandemia del covid-19 y el confinamiento social han emergido muchas aplicaciones para comercializar productos y servicios y con ellas se han incrementado los pagos a través del internet y los celulares. Estas formas de pago electrónico se valen de la penetración del uso de la telefonía móvil en la población, lo que les abre puertas a los pequeños comerciantes para subsistir con el comercio electrónico, sin tener que procurar una estructura física. Las personas que prefieren manejar sus productos por internet banking superan los 4.7 millones a septiembre de este año, más del 80% pertenecientes a plataformas de bancos múltiples, según las estadísticas del Banco Central (BC). En tanto que los usuarios que están utilizando los teléfonos móviles para ejecutar sus pagos de servicios y productos son poco más de un millón, de los cuales el 96% corresponde a clientes de la banca comercial. Para los clientes bancarizados, que dominan las herramientas digitales y prefieren salir de casa sin el pendiente de tener una cartera a la mano, las fintech (empresas tecnológicas financieras) han creado plataformas para el uso del dinero.
Usuarios deben registrar sus datos personales para usar billeteras electronicas.
Transacciones de pagos móviles 2011-2019
FACTURA Digital.
De la mano de la billetera electrónica se encuentra la factura digital, que es otro avance que abarata costos y contribuye con el medio ambiente. En el país, tras la aprobación de la Norma General 01-2020 de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la facturación electrónica inició formalmente su funcionamiento a inicios del 2020. La facturación electrónica permite que un proveedor y un comprador intercambien una factura en un formato electrónico, la particularidad de esta es que tiene la misma validez legal que las facturas de papel y se reporta de manera automática a la DGII.
«CIFRAS
2,191
En millones de pesos.
Valores. Los montos en mo-
neda nacional por transacciones con tarjetas no presentes vía teléfonos móviles a septiembre del 2020 alcanzaron RD$2,191.2 millones.
576,554 Volúmenes. Para el noveno
mes del año en curso la cantidad de movimientos a través de celulares ascendieron a 576,554 millones, según estadísticas del Banco Central (BC). Fuente: Banco Central.
BILLETERA ELECTRÓNICA En términos llanos, la billetera electrónica es un mecanismo que busca brindar otra facilidad de pago y consumo a los clientes. Su utilización es como la billetera física pero a través de los teléfonos móviles y sin la necesidad del internet. Esta alternativa se ha estado utilizando en países latinoamericanos como México, Chile y Colombia desde el 2012 y es una de las vías más seguras para
Katerinne Vásquez-elDinero
utilizar el efectivo no físico. Al cierre de 2019 la Asociación Dominicana de Empresas de Fintech (AdoFintech) contaba con apenas seis empresas que prestan servicios dentro del renglón billetera y tarjetas prepagadas. Los avances orientados a la inclusión de plataformas digitales están rezagados y a la espera de la aprobación del Reglamento del Sistema de Pagos por parte del Banco Central y la Junta Monetaria.
Para Manuel Grullón Hernández, presidente de AdoFintech, a mayor digitalización financiera, más personas que no forman parte del ecosistema bancario podrán acceder sin grandes inversiones. Además, destacó la particularidad de que los pasos hacia la inclusión de nuevas herramientas digitales le facilitan la vida a los negocios que no cuentan con acceso al crédito en la banca comercial.
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Las inversiones sostenibles son imparables
N
o cabe la menor duda que estamos en el inicio de un cambio profundo dentro del universo de la inversión. Las inversiones sostenibles se están convirtiendo en un componente fundamental, que vertebrará la oferta de instrumentos y que guiará el comportamiento de las entidades financieras, inversionistas y diversas empresas. Invertir en compañías alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible es una tendencia que llegó para quedarse. La Inversión Socialmente Responsable incorpora criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo en el diseño de un portafolio de inversión. Las finanzas verdes ya no son un nicho, sino un eje central en la industria de gestión de activos. Invertir en proyectos sostenibles es un ‘win-win situation’ tanto para el inversionista como para la empresa y/o emisor. Las grandes gestoras de activos y empresas vinculadas al sector, son cada vez más conscientes de que los clientes desean que sus inversiones estén alineadas con su visión del mundo. Al margen de financiar proyectos capaces de generar empleo de calidad y riquezas, muchos inversionistas quieren que su dinero tenga un propósito, que contribuya a mejorar el planeta. La oferta de productos ecoamigables ha crecido notoriamente en la última década, a fin de levantar capital para combatir el cambio climático e impulsar la transición hacia un modelo energético que sea compatible con la reducción de gases contaminantes. La inversión orientada a fomentar los ODS permite tener exposición a compañías vanguardistas, con tremendo potencial de crecimiento, y que produzcan retornos atractivos. Afortunadamente, el sector privado tanto a nivel mundial como en RD está dando pasos adelante en este sentido, ofreciendo soluciones para que los inversionistas ayuden a promover el crecimiento sostenible.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
FINANZAS PERSONALES Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a mayoría de los dominicanos se caracteriza por su alto sentido de solidaridad. Esta práctica también se expresa en la parte financiera, cuando una persona, por ayudar a un amigo o familiar, asume la condición de garante de un préstamo en una entidad financiera. Pero ese favor puede salir costoso si, pasado un tiempo, recibe la llamada de la institución bancaria exigiendo el pago de cuotas vencidas, tras el deudor dejar de hacer los pagos mensuales. Esta situación podría desequilibrar la estabilidad financiera del garante. Ante las entidades financieras la persona que sirve de garante tiene las mismas responsabilidades que se establecen al momento de otorgar el préstamo. Es decir, que no solo comparte la deuda con la otra persona, sino que tiene la obligación de cumplir con el pago total si el deudor falla. La única diferencia es que uno recibe el dinero y el otro asume la garantía. El banco generalmente requiere a un garante o fiador cuando el solicitante del préstamo no tiene historial crediticio favorable que avale su solvencia o capacidad de pago ante deudas asumidas. Pero, por supuesto, el garante que puede ser cualquier persona, debe cumplir varios requisitos,
Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
SER GARANTE DE UN PRÉSTAMO LE PUEDE SALIR COSTOSO La recomendación es nunca servir de garante para préstamo, aún sea un amigo o familiar, pues la responsabilidad del impago recaería sobre usted
entre ellos, mayoría de edad con excelente historial de ingresos para respaldar su capacidad de pago y contar con activos como negocios, propiedades o vehículos, que en caso de incumplimiento por parte del deudor principal y del garante, se usen para cubrir el total del préstamo adquirido. También tener créditos suficientes o por encima de la persona a la que le servirá de garante para así poder satisfacer el contrato. Otro requisito que toman
BREVE RD EJECUTIVOS DE MAPFRE Y BHD LEÓN VISITAN A LUIS ABINADER Ejecutivos del Grupo MAPFRE y del Centro Financiero BHD León sostuvieron un encuentro con el presidente de la República, Luis Abinader, para compartirle detalles sobre la nueva alianza entre ambos grupos con el fin de fortalecer el sistema de protección de salud del país. Recientemente, Grupo MAPFRE adquirió el 51% de ARS Palic del Centro Financiero BHD León, la aseguradora pasa a llamarse a partir de ahora MAPFRE Salud ARS. Los ejecutivos de ambos grupos empresariales afirmaron que el acuerdo evidencia el compromiso asumido por Grupo MAPFRE y el Centro Financiero BHD León con el mercado local de seguros y el sistema de seguridad social dominicano. En la visita estuvieron presentes Aristó-
[
«COORDINACIÓN
bulo Bausela, CEO MAPFRE Latinoamérica; José María Romero, CEO MAPFRE subregión América Central y República Dominicana; Luis Molina Achécar, presidente del Centro Financiero BHD León; José Luis Alonso, presidente ejecutivo de la división de seguros y pensiones del Centro Financiero BHD León y presidente del Consejo de Administración de MAPFRE Salud ARS, y Andrés Mejía, presidente ejecutivo de MAPFRE Salud ARS. Durante el encuentro el presidente Abinader y los ejecutivos también conversaron sobre la importancia de la colaboración público-privada para agregar valor a las iniciativas de sostenibilidad de RD.
en cuenta los bancos es la estabilidad del garante, es decir, que esa persona con solvencia para hacer frente a la deuda también tenga estabilidad económica en corto y mediano plazo. Que no pierda su puesto de trabajo o principal fuente de ingresos. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la garantía como el efecto de afianzar lo estipulado. Los expertos en finanzas personales aconsejan no hacerse
responsable de las obligaciones financieras de otros, aunque sea amigo, hermano e incluso los padres, sin antes conocer los riesgos. Aunque no se recomienda ser garante o fiador de nadie, he aquí algunas pautas a tomar en cuenta en caso de hacerlo: 1- Analizar la capacidad de pago: Los garantes deben conocer sus ingresos y gastos, bienes y activos de quien pide el financiamiento para así estar seguro de que puede pagar o no.
2- Entender los riesgos. En caso de que el deudor principal no cubra la deuda por insolvencia, muerte o cualquier otra razón, el responsable de pagar es el garante. 3- Conocer su capacidad de crédito. Cuando usted es garante las posibilidades de que le otorguen un nuevo crédito o el monto que solicita disminuyen. 4- Sus cuentas pueden ser bloqueadas. Cuando sus cuentas son de la entidad financiera que se tomará el préstamo, pueden ser bloqueadas por mora del deudor. 5- Perder bienes. Quien presta tiene derecho a vender su garantía si el titular o garante no cumple con los pagos. La garantía puede ser un bien de valor, como un vehículo o vivienda. Análisis financieros indican que la mejor opción es no ser garante y que quien desee tomar un préstamo primero se enfoque en crear un buen historial crediticio para no tener que requerir alguien que le avale como fiador.
L
a paralización parcial de la economía, causada por la cuarentena y medidas de distanciamiento en procura de enfrentar la pandemia del covid-19, ha provocado una caída en las recaudaciones fiscales que, en el caso de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), supera los RD$86,000 millones sobre lo originalmente estimado en enero-octubre de este año. Además de la crisis en el área de la salud, el sector más afectado por la pandemia ha sido la economía, con una paralización casi total de las principales actividades productivas en el ámbito mundial, que se han ido reponiendo parcialmente, en la medida en que las circunstancias lo permiten. Para República Dominicana la situación también ha sido grave en materia económica, al punto de que en los primeros nueve meses de este año el producto interno bruto (PIB) ha sufrido una caída de -8.1% y las proyecciones son que el año 2020 terminará con un decrecimiento de -6%. ¿Cómo se ha manifestado la parálisis económica en las recaudaciones del 500,000.00 Estado? Para 500,000.00 500,000.00 500,000.00 este año, el Gobierno había 404,736.20 programado recaudaciones por 404,736.20 400,000.00 el orden de los 400,000.00 RD$750,000 400,000.00 400,000.00 millones. Sin embargo, tras los efectos de la pandemia en 300,000.00 300,000.00 300,000.00 la economía, se determinó que 300,000.00 los ingresos bajarían a RD$610 millones, es decir,200,000.00 una caída de 200,000.00 200,000.00 200,000.00 RD$140,000 millones. La DGII es la más sacrifica100,000.00 da, debido a que100,000.00 es la entidad 100,000.00 100,000.00 de mayor peso en las recaudaciones, con un 70%, seguida de 0.00 General de Adua0.00 0.00 la Dirección 0.00 nas (DGA) que2019 recauda el 19% Efectivo 2019 y la Tesorería con unEfectivo 11% de participación en los ingresos. Las estadísticas oficiales indican que en los primeros diez meses de este año, es decir, de enero a octubre, la DGII ha sufrido una caída en sus recaudaciones por RD$86,147.5 millones, en comparación con lo originalmente estimado. Esto así, porque para los primeros diez meses del año, la DGII había estimado ingresos por el orden de los RD$447,699.9 millones, mientras que la recaudación efectiva se ha quedado en RD$361,552.4 millones, menos 19.2% en comparación con lo planeado antes del covid-19. De seguir esa tendencia, solo la DGII podría dejar de percibir más de RD$100,000 millones este año en comparación
Recaudaciones DGII bajaron RD$86,000 MM en 10 meses 2020 Estimado
2020 Efectivo
2019 Efectivo
El impacto de la pandemia se refleja en la caída de los ingresos tributarios 2020 Estimado
2020 Efectivo
2019 Efectivo
Recaudación efectiva mensual de la DGII con relación a lo estimado en el año 2020 En millones de pesos.
* Cifra preliminar.
Enero-octubre 2019-2020.
Enero 2020 Estimado 49,042.20 2020 Efectivo 48,850.40
Febrero 38,563.90 37,257.90
Marzo 40,141.40 32,411.70
Abril 57,709.70 26,721.50
Mayo 45,121.70 25,778.30
Junio 40,316.20 30,192.90
Julio 43,749.40 41,774.30
Agosto 42,858.70 37,425.50
2019 Efectivo
34,334.30
37,420.20
53,146.30
39,242.20
37,717.10
41,327.60
37,887.00
44,437.00
Septiembre Octubre 43,100.50 47,094.40 35,919.40 * 45,220.00 36,944.70 42,220.80 Katerinne Vásquez-elDinero
Fuente: DGII.
RecaudacionesEnero de la DGII Febreroenero-octubre Marzo Abril 2020 Estimado Enero-octubre 2019-2020.
2020 Efectivo 500,000.00
49,042.20 38,563.90 En millones de pesos. 48,850.40 37,257.90
500,000.0044,437.00 447,699.90 34,334.30 447,699.90 404,736.20 404,736.20 404,736.20 404,736.20 400,000.00 361,552.40 361,552.40 400,000.00 361,552.40 361,552.40 2019 Efectivo
40,141.40 32,411.70
57,709.70 26,721.50
447,699.90 447,699.90 37,420.20 53,146.30
Mayo 45,121.70 25,778.30
Junio 40,316.20 30,192.90
447,699.90 39,242.20 37,717.10 447,699.90
Julio 43,749.40 41,774.30
Agosto 42,858.70 37,425.50
Septiembre 43,100.50 35,919.40
Octubre 47,094.40 45,220.00
41,327.60
37,887.00
36,944.70
42,220.80
Archivo elDinero
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
7
IMPUESTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
361,552.40 361,552.40
300,000.00 300,000.00 200,000.00 200,000.00 100,000.00 100,000.00 0.00 0.00 2020 2020 Estimado 2019 Efectivo 2020 Efectivo 2019 Efectivo Efectivo Estimado 2019 2020 Efectivo 2020 Estimado 2019 Efectivo 2020 2020 Efectivo 2020Efectivo Efectivo 2020 2020 Estimado Fuente: DGII. Katerinne Vásquez-elDinero Totales Totales Totales Totales Totales Totales
2020 2020Estimado Estimado La DGII recuada el 70% de los ingresos fiscales.
MENOS INGRESOS Y MÁS GASTOS POR LA PANDEMIA Recaudaciones. Entre enero y
por RD$447,699.9 millones, asumiendo un año sin los efectos de la pandemia del covid-19. La baja en los ingresos del Estado también se pone de manifiesto en las estadística de Aduanas, por lo que el Gobierno tuvo que asumir deudas por el orden de los RD$599,000 millones este año
con lo originalmente estimado, ascendiente a RD$535,000 millones.
refiere a estimaciones que se hicieron posterior a la pandemia. En el presupuesto complementario aprobado en septiembre de este año, la estimación de ingresos de la DGII fue reducida de RD$535,000 millones a alrededor de RD$415 millones. Si los ingresos terminan este
octubre de este año la DGII ha recaudado RD$361,552.4 millones, lo que indica una reducción de 10.6% en comparación con los RD$404,736.2 millones recaudados en igual período del año 2019. Para estos primeros diez meses, la DGII había programado ingresos
EFECTIVO VS. ESTIMADO La DGII ha informado sobre recaudaciones que superaron lo estimado en los meses de septiembre y octubre. Pero se
para completar el Presupuesto General de la Nación, ya que a la reducción de los ingresos se agregó un aumento considerable en los gastos, especialmente en asistencia social para los miles de trabajadores que perdieron sus empleos y para suplir las necesidades del sector salud.
año sobre la segunda estimación, entonces la DGII dirá que superó lo programado, pero en realidad estaría quedándose corta en más de RD$100,000 millones al compararlo con la programación de ingresos antes de que llegara el covid-19. Las autoridades tributarias
se esfuerzan por mejorar la eficiencia recaudatoria. El director de Impuestos Internos, Luis Valdez, ha dado prioridad a la aplicación de la amnistía fiscal aprobada por el Congreso en el Presupuesto Complementario, que permite a las empresas con atrasos en sus declaraciones de patrimonio y de impuestos ponerse al día sin penalidad y con un 30% de descuento en los valores a pagar. Esta medida permitió a la DGII superar en alrededor de RD$3,000 millones las recaudaciones de octubre sobre igual mes de 2019, no así en comparación con lo estimado, donde quedó corta por alrededor de RD$2,000 millones.
982,035.3
978,310.3 867,045.3
8
La caída hubiera sido mayor si el Banco Central no adopta medidas, ya que creció en RD$49,332.3 MM entre abril y septiembre
877,903.6
870,133.5
FINANZAS
879,715.0
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
917,333.5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
El covid-19 contrajo el cré RD$15,902 MM en prime Cartera de crédito Febreroal sector privado Marzo
Enero
978,310.3 867,045.3
L
1,02
904,926.8
888,249.5
Abril
Mayo
Junio
Período enero - octubre 2019-2020.
Jairon Severino
1,035,951.9
1,013,570.7
996,055.1
984,266.0
982,035.3 870,133.5
2019 996,055.1
984,266.0 877,903.6
a pandemia provocada por el covid-19 ha colocado a las autoridades monetarias en una posición proactiva. Este año ha sido excepcionalmente retador. Han tenido que tomar medidas con un objetivo básico: adelantarse Enero Febrero a los acontecimientos, todo esto *30 de octubre 2020. con el objetivo de amortiguar la Fuente: Banco Central. caída del producto interno bruto (PIB), que cerró en -8.1% a vado creció en RD$49,332.3 millones, según el Banco Censeptiembre de este año. Todos los esfuerzos han sido tral impulsado por las medidas para dinamizar el crédito, espe- para contrarrestar los efectos cialmente el que va dirigido a del covid-19 en la economía. los sectores que generan mayor En mismo período de 2019, sin valor agregado a la economía. embargo, el crédito al sector Desde marzo de este año a la fe- privado pasó de RD$879,715 cha la tasa de interés de política millones a RD$936,293.9 mimonetaria pasó de un 4.50% a llones, es decir, un aumento 3.00%, es decir, 150 puntos bá- neto de RD$56,578.9 millones, sicos, algo sin precedentes en la superior en RD$7,246.6 millohistoria financiera del país. En nes, para un 14.7%. cuanto a los repos, que no es Aunque los esfuerzos para más que facilidades permanen- impulsar el crédito han sido tes de liquidez a un día, la tasa importantes, especialmente en pasó de 6.00% a 3.50% anual, un contexto de parálisis d e mientras que la destinada a los la economía por los depósitos remunerados de cor- efectos de la panto plazo (overnight) se redujo demia, de 3.00% a 2.50%. ¿Cuáles efectos tuvieron en el crédito estas medidas de expansión o flexibilización implementadas por BANCOS MÚLTIPLES ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS las autoridades monetarias? Entre abril 987,743.83 980,987.46 968,280.21 y septiembre de este año, período en que se hicieron los mayores esfuerzos, el crédito al sector pri-
879,715.0
Marzo
Abril
1,035,951.9
1,013,570.7
904,926.8
888,249.5
Mayo
Junio 2019
1,022,026.9
2020 1,034,612.1
1,024,747.4
Julio
Agosto
1,041,832.7 952,199.8
936,293.9
926,865.6
917,333.5
Julio
*Octubre
Septiembre
2020
Katerinne Vásquez-elDinero
no han sido suficientes para su- a RD$1,041,832.7 millones, lo dedor de RD$26,687.94 miperar lo que sucedió en igual pe- que significa un aumento neto llones, lo que significa que en ríodo de 2019. En términos ne- de RD$66,943.3 millones, el último mes se prestó el equitos, el crédito al sector privado equivalente a un 6.87%. valente al 54.1% de los recursos cayó en RD$15,902.9 millones Al tomar los datos financiados entre en los primeros diez meses del preliminares publiabril y septiembre. año, es decir, un 19.19%. ¿Por cados por el Banco Al comparar los qué? Entre el cierre de 2018 Central, que había Dentro de las medidas primeros ocho me(31 de diciembre) y octubre de dicho que entre el 1 que han adoptado las ses de los últimos 2019 el crédito al sector priva- de abril y cierre de autoridades está la de dos años, partiendo reducir en 150 puntos do pasó de RD$869,353.6 mi- septiembre el crédi- básicos la tasa de del cierre del año llones a RD$952,199.8 millo- to al sector privado política monetaria. anterior, el crédito nes, para un aumento neto de en moneda nacional al sector privado se RD$82,846.2 millones, lo que había crecido en RD$49,332.3 mantuvo prácticamente con un significa un crecimiento relati- millones, los números definiti- crecimiento similar. Entre el 31 vo de un 9.53% en los primeros vos (reportados por las autori- de diciembre de 2018 y agosto diez meses del año pasado. dades) establecen que realmen- de 2019 el crédito al sector priEste año, como consecuen- te aumentó en RD$50,346.1 vado creció en RD$47,367.96 cia del covid-19 y a pesar de millones. millones, para un 4.56%. En los esfuerzos realizados por igual período de 2020 lo hizo las autoridades monetarias, NÚMEROS en RD$55,050.2 millones, con un fuerte impulso en Ahora bien, partiendo de los equivalente a un crecimiento de los últimos dos meses, el datos ofrecidos por el Banco un 4.83%. Estos números vuelcrédito creció en apenas Central el crédito al sector pri- ven a ratificar que septiembre 2.66 puntos porcentua- CORPORACIONES vado creció en RD$22,644.36 fue el mejor mes para la colocaBANCOS DE AHORRO Y CRÉDITO DE CRÉDITO les entre diciembre de millones entre marzo y agos- ción de recursos al sector priva2019 y octubre de este to de este año. Si entre abril y do, aunque en su gran mayoría 998,211.50 996,921.51 992,355.94 988,043.48 991,895.05 año. Reportes del Banco septiembre se registró un au- fue a la renegociación de deuda. Central establecen que mento neto de RD$49,3322.3 la cartera de créditos al millones (en moneda nacional), ANUAL sector privado pasó de quiere decir que en un solo mes Si el cálculo se hace anualizaRD$974,889.4 millones se colocaron créditos por alre- do (agosto-agosto), entonces el
150
Cartera de crédito por tipo de entidad Enero- agosto 2019-2020. En millones de pesos. BANCOS MÚLTIPLES
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
BANCOS MÚLTIPLES
BANCOS DE AHORRO Y CRÉDITO
CORPORACIONES DE CRÉDITO
968,280.21
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
980,987.46
BANCOS D
987,743.83
998,211.50
968,280.21
980,987.46
987,743.83
988,043.48
996,921.51
992,355.94
991,895.05
113,644.55
115,159.82
115,453.34
115,145.48
116,699.91
118,504.31
118,991.02
119,213.25
28,077.24 2,999.19
28,226.76 2,987.31
28,340.68 2,973.44
28,601.82 2,990.51
28,814.64 3,013.37
29,149.78 3,042.68
29,495.42 3,042.55
29,791.78 2,929.73
ene-2019 Fuente: Superintendencia de Bancos.
Feb-19
Mar-19
abr-2019
May-19
Jun-19
Jul-19
ago-2019
98
9
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
édito al sector privado en 6.87% eros diez meses de 2020 «PUNTUAL
Comportamiento. Este año
creció un 6.87% el crédito y en 2019 lo hizo en 9.53%.
Cartera los primeros ocho meses 2019-20 Enero- agosto 2019-2020.
Title EnChart millones de pesos.
1,113,308.61 1,113,308.61
ene-2019
1,127,667.73 1,127,667.73
Feb-19
Mar-19
1,134,817.35 1,134,817.35
abr-2019
1,135,084.60 1,135,084.60
1,145,749.01 1,145,749.01
May-19
Jun-19
1,143,352.37 1,143,352.37
Jul-19
1,143,721.18 1,143,721.18
1,150,441.46 1,150,441.46
ago-2019
1,230,296.02 1,230,296.02
ene-2020
1,233,859.88 1,233,859.88
feb-2020
1,213,033.55 1,213,033.55
mar-2020
1,239,634.77 1,239,634.77
abr-2020
1,265,623.38 1,265,623.38
may-2020
1,284,739.75 1,284,739.75
jun-2020
jul-2020
1,255,989.64 1,255,989.64
ago-2020
1,269,406.13 1,269,406.13
1,072,894.30 Fuente: Superintendencia de Bancos. 1,074,821.97
monto pasó de RD$1,084,863.7 millones a RD$1,194,623.5 millones, para un aumento neto de RD$109,759.8 millones, equivalentes a un 10.1%. Incluso,
DE AHORRO Y CRÉDITO
Katerinne Vásquez-elDinero 1,053,687.44
el crédito al sector público pasó de RD$69,360.85 millones a RD$74,782.61 millones entre el cierre de diciembre de 2019 a agosto de este año, para una va-
un 14.6%, lo que se traduce en un aumento de RD$164,635.2 EMPLEOS millones, influenciado por las medidas de flexibilización monetaria implementadas. Esta expansión del crédito privado, según las autoridades monetarias, resulta del incremento en los recursos dirigidos a las actividades de transporte y comunicaciones (49.0%), extractivas (40.4%), electricidad, gas y agua (29.1%), manufactureras (23.1%), construcción (22.9%), agropecuaria (19.0%), hoteles y restaurantes (16.7%), microempresas (11.2%) y comercio (6.7%), así como el aumento de los préstamos personales destinados a la adquisición de viviendas (9.1%) y al consumo (7.6%). Destaca que, en adición, la La banca es un importante generador de empleos formales. Junta Monetaria aprobó la implementación de medidas Impacto. En cuento a la generaestablece una baja neta de 532, de provisión de liquidez en ción de empleos, desde que se es decir, un 1.24%. moneda nacional y extranjera inició el estado de emergencia El Banco de Reservas redujo en orientadas a mantener el flujo por la pandemia del covid-19 33 el número de empleados en el de recursos hacia los sectores el número de empleos se ha período marzo-junio de este año, reducido en el sistema financiero. al pasar de 10,646 a 10,613. Los productivos y hogares. En este En diciembre de 2019 la cantidad datos del tercer trimestre aún no sentido, se autorizó un monto de puestos de trabajo cerró en están disponible. En cuanto al de hasta RD$120,814.4 millo42,862, pero en marzo de este Banco Popular, el más grande de nes para ser canalizado a los año, cuando se declara la pandecapital privado, la reducción neta distintos sectores de la ecomia en República Dominicana, la de puestos de trabajo pasó de nomía en moneda nacional, cantidad bajó a 42,767, es decir, 7,706 a 7,684, para una dismimientras que las facilidades en una reducción neta de 95. nución de 22. En lo que respecta Sin embargo, la reducción al Scotiabank, sucedió todo lo moneda extranjera ascendiefue más pronunciada durancontrario a los demás, pues auron a US$622.4 millones. Asite los siguientes tres meses. mentó de 2,037 a 3,284 empleos, mismo, se realizaron inyeccioLos datos reportados a la Supero en este caso tiene que ver, nes en el mercado cambiario, a perintendencia de Bancos (SIB), probablemente, con el proceso de la vez que se emplearon instrusegún el cierre de junio, indican integración que viene implemenmentos de cobertura cambiaque el número de empleados a tando luego de la adquisición del ria, tales como los contratos a la fecha era de 42,235, lo que Banco del Progreso. 1,121,109.58 1,103,607.45 1,091,291.51 futuro sin entrega. Finalmen1,078,796.50 1,103,992.40 te, las autoridades dispusieron riación neta de RD$5,421.7 mi- financiero armonizado mostró medidas temporales de corte llones, equivalente a un 7.8%. un crecimiento de 12.5%, des- regulatorio con el fin de mitiEl Banco Central reporta que tacándose el incremento del fi- gar el impacto de la pandemia al 30 de junio del 2020 la car- nanciamiento al sector privado sobre la cartera de crédito y el tera de préstamos del sistema con una variación interanual de acceso al financiamiento.
CORPORACIONES DE CRÉDITO
1,072,894.30
996,921.51 1,074,821.97 992,355.94 88,043.48 1,072,894.30
998,211.50
991,895.05 1,053,687.44
1,078,796.50
1,074,821.97
1,103,607.45
1,121,109.58
1,053,687.44
1,091,291.51
122,734.11
124,275.19
124,633.36
126,308.49
127,454.04
129,033.38
130,078.68
31,324.49 3,069.41
31,409.75 3,081.63
31,388.56 3,056.38
31,251.41 3,012.01
31,304.93 2,992.11
31,332.96 3,000.67
31,366.96 2,994.19
ene-2020
feb-2020
mar-2020
abr-2020
may-2020
jun-2020
jul-2020
1,078,796.50
1,103,992.40
130,746.08 31,424.36 2,990.92 ago-2020 Katerinne Vásquez-elDinero
1,
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
EDITORIAL
La preocupante caída en las recaudaciones internas La recuperación de la economía no sólo depende de las medidas que adopten las autoridades, sino también de la actitud de la ciudadanía
E
ste año no tiene precedentes en la historia reciente de República Dominicana y el mundo. En el caso de nuestro país, cuya economía venía creciendo sobre el 5% promedio anual en los últimos 15 años, la pandemia provocada por el covid-19 ha sido inmisericorde desde el punto de vista económico. La parálisis de las actividades productivas, luego reanudadas con la aplicación de protocolos de bioseguridad, frenó a los sectores que mayor valor agregado aportan al producto interno bruto (PIB). Turismo, zonas francas, remesas, exportaciones nacionales, comercio, construcción y la economía informal se vieron obligados a entrar en pausa. Con las excepciones conocidas por todos,
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez
U
fevro@hotmail.com
na de las debilidades institucionales más evidentes en la gestión del Estado dominicano es la escasa rendición de cuentas y, junto a esta, la poca credibilidad en lo que se presenta como ejecución. En efecto, por años hemos visto desfilar cientos de funcionarios que han gerenciado las entidades públicas, puestas a su cargo, como patrimonio particular, con poca o ninguna conexión
el país se vio compelido a cerrar. Hay que agregar que el sistema de salud tuvo a punto de colapsar y que sólo la oportuna intervención de las autoridades, con medidas drásticas, impidió que sucediera lo peor desde el punto de vista sanitario. Todo esto se ha traducido en una pronunciada caída en las recaudaciones internas, obligando al Gobierno, al pasado y al actual, a reformular el Presupuesto en dos ocasiones. Tampoco hay precedentes de dos proyectos complementarios en un solo año. El 2020, por vía de consecuencia, ha puesto a prueba la capacidad de resiliencia de los dominicanos. Lo que sucede con el sistema educativo es otra muestra de los efectos nocivos que gravitarán sobre la sociedad
dominicana y su desarrollo. Esto, al parecer, durará mucho tiempo. La crisis, reflejada en una contracción del PIB de al menos -8.1% a septiembre, con un estimado de -6% al finalizar 2020, ha provocado que a la fecha las recaudaciones a través de Impuestos Internos se hayan caído en poco más de RD$86,000 millones sobre lo que se había estimado. Este resultado tampoco tiene un precedente en la historia dominicana. Originalmente se esperaban RD$750,000 millones, pero por la pandemia hubo que reducir esa estimación a RD$610,000 millones, lo que significa una diferencia de al menos RD$140,000 millones. Cuando se cae el consumo el efecto es peor, ya que sólo por esta parte los ingresos por impuestos
internos significan alrededor del 70%. Quizá la cuasi apertura de la economía, aunque hay sectores que piden más, pudiera ser un aliciente en medio de esta situación crítica. Las autoridades monetarias están esperanzadas en que haya un repunte en el último tramo del año y no sólo haya una normalización del ritmo de ingresos del Estado, sino que la economía misma pueda retomar la ruta de la recuperación. Por lo menos hay algunas señales de que la apertura económica ha generado cierto dinamismo en algunos sectores, principalmente el comercio y la construcción, lo que se ha traducido en mejores resultados en cuanto a las recaudaciones. Las autoridades ya lo han informado, lo que inyecta
Rendición de cuentas y gestión del Estado con la ciudadanía, y con ausencia de producción de bienes y servicios que impacten a la población. En otros casos, se tiene solo la presentación de memorias, mayormente fotográficas de la implementación de los planes, pero con poca sustancia en cuanto a la profundidad, contenido y esencia. Todo lo anterior significa que República Dominicana no tiene un sistema de rendición de cuentas cónsono con la democracia que practica. Y todo lo anterior ha tenido un denominador común, la política. Así, en nombre de las alianzas políticas se desarrolló por años un esquema en donde los partidos minoritarios y los movimientos políticos, se arrimaban al gobierno en reelección, o a la oposición con amplias posibilidades de ganar
CARTA AL DIRECTOR
las elecciones presidenciales, lo cual los hacía merecedores de que se le asignara una dirección general o un ministerio como botín de guerra y, en función de este preconcepto, podían manejar los fondos públicos a su antojo. De esta manera, invertían los recursos estatales a discreción, empleaban personas bajo sus propios criterios, adquirían bienes y servicios para favorecer a terceros y, de paso, ir construyendo un capital político para nuevas negociaciones. Bajo este entramado, se fue construyendo un país con un Estado que partía de la negociación política y no de estrategias reales y creíbles de desarrollo; y esta negociación solo conducía a la impunidad, y a la no persecución de la corrupción ni del delito. El Congreso Nacional, cons-
titucionalmente garante de la implementación de las leyes que aprueba y que debe poner en ejecución el Poder Ejecutivo, se fue también convirtiendo en un instrumento de prevaricación, contubernio y de relaciones de negocios. En ese esquema, todos ignoraban que la rendición de cuentas es, según lo plantea Delmer D. Dunn (citado por Olivera), “la obligación de todos los servidores públicos de dar cuentas, explicar y justificar sus actos al público, que es el último depositario de la soberanía en una democracia”. Por suerte, y como lo establece el dicho, “no hay mal que dure cien años ni sociedad que los resista”. Con la rendición de cuentas del presidente Luis Abinader durante esta semana, y en donde presentó las ejecuto-
jseverino@eldinero.com.do
Covid: advertencia de un ciudadano
S
una buena dosis de optimismo. De hecho, se espera que a partir de 2021 se genere un proceso de recuperación más rápido de lo previsto, por lo menos en aquellos sectores que no dependen tanto del entorno internacional. El sector turismo, que genera más de US$7,000 millones al año, tendrá que esperar más tiempo. Sin embargo, lo bueno que pueda pasar de ahora en adelante no sólo depende de las medidas que adopten las autoridades, sino de la actitud de la población respecto al contexto en que se desenvuelve la economía y todo lo que ello implica. Ser optimistas, a pesar de todo, sí es posible para pasar este trance en el que se encuentra República Dominicana y el mundo.
eñor director, buenas. Le agradezco este espacio. En estos días hemos visto que el Gobierno ha estado muy enfocado en cuidar la salud de los ciudadanos y no flexibilizar las medidas para Navidad. Yo quiero decirle al presidente de la República, Luis Abinader, que cuenta con nuestro apoyo y el de mi familia. Creemos que no podemos poner en juego la salud de la gente. La presión que han puesto algunos sectores para que permitan abrir totalmente la economía en diciembre es algo a lo que no
puede poner caso Abinader. Yo ni quisiera imaginarme lo que pasaría con los hospitales y todo el sistema de salud en enero y febrero si permitimos fiestas de mucha gente en diciembre. Debemos pensar en que este no será el único diciembre. Es cierto que la economía está en crisis, pero creo que con el esquema actual podemos manejarnos en diciembre. No le haga caso, señor Presidente. Eduardo Antonio N. Lajara
Huawei ¿Por qué está en apuros en RD?
H
uawei Dominicana está en apuros. La empresa, que desde la llamada guerra comercial entre Estados Unidos y China ha tenido que defenderse en diferentes escenarios, ahora enfrenta otro obstáculo: convencer al mundo de que
rias llevadas a cabo durante los primeros 90 días de su gobierno, deja claro que un nuevo tipo de gerencia ha llegado al Estado, en donde lo esencial no es, al parecer, el amarre político, la visión de continuismo, el negocio con la cosa pública, sino la gestión institucional. Lo que sería bueno saber es si los demás músicos de la orquesta estatal están tocando las mismas partituras, rindiendo cuenta a los diferentes niveles de la estructura organizacional del gobierno. También, sería bueno conocer si se han establecido los sistemas de consecuencias para, en caso de pifias, saber dónde y a quién buscar para que responda por sus indelicadezas, si las hubiere demostrablemente. El autor es economista
el gobierno chino no es su propietario, sino sus empleados. Lo difícil, en todo esto, será creerle si se toman en cuenta las características de la economía de esa gran nación asiática. La verdad hay que decirla: una empresa como Huawei no hubiera crecido al tamaño que lo ha hecho sin el apoyo de su origen. Y esto no sólo se trata de apoyo financiero y logístico, el asunto va más allá. ¿Por qué Huawei está en apuros en RD? La decisión del gobierno de Luis Abinader de “adherirse” a la iniciativa estadounidense Red Limpia sobre el uso de proveedores fiables en la red 5G y que incluye una serie de actuaciones para salvaguardar datos.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
L
jsenior@headrick.com.do
El reto de la clase laboral desempleada para el 2021
as estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) indican que desde marzo de este año, cuando se inició la cuarentena por la pandemia del covid-19, hasta el cierre de octubre pasado, la cantidad de empleados formales del sector privado cotizantes ha bajado en poco más de 254,000 trabajadores. Esa es la cantidad estimada de empleos perdidos, no suspendidos, como consecuencia de los efectos de la pandemia sobre la economía local. Cuando se agregan los cientos de miles de trabajadores suspendidos o parcialmente suspendidos, la situación es de mayor preocupación en el mercado laboral dominicano. El Gobierno mantiene desde abril de este año el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE) en dos denominaciones, para subsidiar con un aporte de hasta RD$8,500 mensuales a los trabajadores suspendidos y para completar el salario de empleados en empresas que han tenido que reducir parte de su producción a causa de la pandemia. El asunto es que FASE 1 y 2 tienen un costo económico muy elevado para el presupuesto de la Nación, lo cual hace imposible que el Gobierno pueda continuar su aplicación más allá del 31 de diciembre de este año. Esto indica que a partir de enero el subsidio a los salarios de los trabajadores del sector privado suspendidos o parcialmente suspendidos dejará de existir y los beneficiarios que no retornen a sus puestos de trabajo correrían la suerte de quedar desempleados. De ser así, la cantidad de trabajadores que han dejado de cotizar a la TSS aumentaría mucho más a partir del próximo año, a menos que se produzca una mayor apertura de las actividades económicas y que la situación apunte a una recuperación y normalidad. Aparentemente, a eso es que apuesta el presidente Luis Abinader, ya que en la propuesta de Presupuesto General de la Nación para el 2021 se hicieron estimaciones de ingresos y gastos muy parecidas a las que originalmente contenía el presupuesto de este año, antes de la pandemia. Entonces, es posible que el Gobierno asuma que para el 2021 el país estaría en la misma condición en que estaba a principios del
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
2020, antes del covid-19, lo cual se torna improbable, ya que la pandemia no termina en el año calendario, sino que se trata de un mal con efectos indefinidos en el tiempo. La visión del Gobierno puede ser correcta desde el punto de vista económico, aunque no para el inicio del año 2021, sino para el transcurso de sus 12 meses. Esto así, porque el Banco Central ha pronosticado que este 2020 la economía dominicana terminará con un decrecimiento de un 6%. Asimismo, el Banco Central estima que para 2021 la economía crecería en un 6%. Si se analiza desde el punto de vista matemático, una caída de menos 6% este año y un crecimiento de un 6% en 2021, colocaría al producto interno bruto (PIB) en la misma condición en que estaba al cierre de 2019 y principios de 2020, es decir, un punto neutral. Pero ese punto neutral de recuperación no sería a principios de 2021, sino para finales de ese año, que es para cuando se espera que el crecimiento alcance el promedio al alza que tendría este año a la baja. El 2021 puede convertirse en el año de la recuperación económica, pero no con resultados inmediatos en el primer o segundo trimestre, sino a partir de la segunda mitad, pues la pandemia y sus efectos no terminan el 31 de diciembre, aunque es lo que todos quisiéramos. El próximo será un año de desafíos importantes para las autoridades y para los sectores empresariales, especialmente las micro y pequeñas empresas (mipyme) que han sido las más afectadas por la pandemia. De hecho, las estadísticas de la TSS muestran que de marzo a octubre la cantidad de empleadores (empresas) que dejaron de cotizar a la seguridad social es de 3,745 unidades productivas, al bajar de 91,739 a 87,994. Casi la totalidad son o eran empresas micro y pequeñas que empleaban de uno a 50 trabajadores. Las grandes empresas, aunque han reducido su producción, no se han visto forzadas a desaparecer, como ha ocurrido con una cantidad importante de mipyme, cuya recuperación requiere algo más que financiamientos.
La visión “Pro-Negocios” del presidente Luis Abinader
E
n un reciente encuentro, así como en varias intervenciones públicas, el presidente Luis Abinader ha resaltado que su gobierno será “pro-negocios”, un concepto que en el pasado ha sido considerado como algo negativo o cuestionable. Sin embargo, la percepción negativa de este término presupone una interpretación errónea y no se corresponde con su realidad, pues es una visión que nuestro país necesita para progresar. Desde principios del Siglo XX, la gran lucha intelectual en materia económica ha contrapuesto los intereses de los “empresarios” contra el “proletariado”, más famosamente expuesta por Karl Marx en su "Manifiesto Comunista". Pero esta polémica ha continuado hasta en los años recientes, con autores como Thomas Picketty, en su libro “Capital en el Siglo XXI”, exponiendo la tesis de que los grandes “capitalistas” explotan a la clase obrera, dejando a ésta en una situación económica que no le permite progresar. En nuestro país siempre ha habido un segmento de la población, a niveles de sectores productivos, intelectuales y hacedores de opinión, que ha mostrado mucho escepticismo sobre la visión pro-negocios. Las evidentes carencias locales en materia de bienestar social son importantes elementos que tienden a llevar a los sectores a asumir posiciones contrarias al sector privado, en parte culpándolo de no contribuir con el desarrollo social y económico. No obstante lo anterior, aquellas personas que cuestionan la visión pro-negocios tienen un concepto errado de la misma. Una visión pro-negocios no implica dejar a un lado el cumplimiento de la ley, el desarrollo humano y, en
sentido general, velar por los intereses sociales de los dominicanos. Por el contrario, cuando nos referimos a una visión pro-negocios, se conceptualiza un marco normativo claro, libre de trabas burocráticas innecesarias, sin corrupción administrativa y que garantice la seguridad jurídica, no para enriquecer a algunos, sino para crear puestos de trabajo buenos, duraderos, formales, que permitan a las personas progresar. Es decir, en el marco de esta visión, el objetivo principal parte de la premisa de que el Estado no debe ser el principal creador de empleos en un país, sino que un sector privado fuerte, pero siempre sujeto a las normas y supervisión de los órganos estatales, contribuirá a la creación de empleos en el sector formal. La creación de empleos formales tiene varias consecuencias positivas a largo plazo: se amplía la base impositiva, ya que todos esos negocios deben tributar y eso aumenta las recaudaciones del Estado. Por igual, los empleados formales acceden a cuentas bancarias, productos financieros, posibilidades de mejoras económicas a corto y largo plazo, entre otros aspectos. Finalmente, una visión pro-negocios no debe entenderse como un abandono o reducción del interés y responsabilidad social del Estado, ya que impera la necesidad de adoptar políticas normativas y económicas equilibradas, que procuren el bienestar social y el crecimiento económico del país. Pero los avances que tanto anhelamos para República Dominicana no pueden lograrse sin desarrollar en pleno esta visión en pro de los negocios. El autor es abogado
OBSERVACIONES
El caso omiso de Obras Públicas
H
ace dos semanas, elDinero publicó un reportaje gráfico donde se muestra el avanzado estado de deteriorio del Puente Juan Bosch que une al Distrito Nacional con el minicipio Santo Domingo Este sobre el río Ozama. El descuido y deterioro de la estructura es evidente. Como se trata de una estructura cuyo mantenimiento es responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas, elDinero gestionó una reacción de la institución sobre las condiciones del puente y las
razones por las que no se le está dando la debida atención y cuidado. La respuesta de la institución fue nula y, aunque no es obligatorio que una institución del Estado responda a la solicitud de información de un medio de comunicación, sí es su deber. Y sobretodo, es deber de Obras Públicas ocuparse del cuidado de una infraestructura tan importante como el Puente Bosch. Además de no responder, Obras Públicas tampoco ha retomado el mantenimiento del puente.
12
ACTUALIDAD
Induban entra a Amazon con Café Santo Domingo La marca iniciará por el mercado de Estados Unidos en una primera etapa
La empresa espera ampliarse hacia otros mercados luego de EEUU. elDinero
Santo Domingo
L
a marca Café Santo Domingo marca un hito en República Dominicana y en la región. Industrias Banilejas (Induban) anunció la implementación de un canal de ventas directas a través de la plataforma de Amazon donde colocará todas sus marcas de café a nivel mundial. Estados Unidos es el primero mercado seleccionado, pero el proyecto abarca llegar a Canadá, Europa, Japón y otros países que conocen el producto a través del turismo. El presidente de Induban, Manuel Pozo Perelló, informó que este esfuerzo forma parte del proceso de internacionalización que desarrolla la empresa para colocar a Café Santo Domingo y las demás marcas entre los mercados más importantes. Con esto, apuntó, se busca aportar valor a la economía dominicana. Pozo Perelló indicó que el nuevo canal de comercialización acerca las marcas y productos de la empresa a un mercado de consumidores de aproximadamente 200 millones en una primera etapa, pues en medio de la pandemia prefieren comprar online o de manera virtual. “Esto nos da la posibilidad de colocar el producto en cuestión de horas en cualquier lugar de Estados Unidos”, afirmó. El presidente de Induban mostró su satisfacción por implementar este nuevo sistema de ventas directa, pues además
DISTRIBUCIÓN
«MODELO. El modelo sobre el
cual opera esta tienda consiste en la exportación de carga consolidada hasta los almacenes de Amazon en Estados Unidos. A partir de ahí Amazon maneja la logística de preparación de paquetería y entrega de última milla a toda la geografía de Estados Unidos. Toda la operación y desarrollo de este canal ha estado a cargo de un equipo de profesionales que desde RD controla todos los aspectos de diseño, optimización y operatividad de la tienda.
de ser innovador también hace llegar a millones de consumidores una marca que forma parte de la tradición de los dominicanos. “Industrias Banilejas y su marca líder Café Santo Domingo tenían ya presencia en Estados Unidos y muy específicamente en las comunidades de gran población dominicana concentradas en la costa Este desde Nueva Inglaterra hasta Florida. Lo que hacemos ahora es garantizar el acceso a cualquier ciudadano que utilice la plataforma Amazon”, explicó. Según el gerente de Ventas de Mercado Internacional, Nelson de los Santos, el alcance del proyecto y el proceso culminó con el acuerdo entre Industrias Banilejas y Amazon. “Ha sido un proceso de algo más de un año que resultó con el acompañamiento de un asesor internacional para estos fines y el cumplimiento de estándares tecnológicos, logísticos y fundamentalmente regulatorios de Estados Unidos”, indicó.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
El “Criollo de Origen Nacional” (2 de 2) La loable iniciativa de Supermercados Nacional que es objeto de este artículo pone en relieve la importancia de acercar más nuestro Sidocal a las empresas para que sus productos y procesos cumplan las especificaciones predeterminadas en normas y reglamentos técnicos. Debemos destacar que el programa apoyado por Supermercados Nacional apoya en definitiva la idea de la calidad de manera sistémica, es decir, a lo largo de toda la cadena de valor de la industria porcina (aunque solo sea por el elemento de trazabilidad alimentaria presente). Ya sea utilizando los servicios técnicos de terceros o recurriendo a las herramientas de trabajo del Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal), como son normalización, metrología, ensayos, certificación y acreditación, vemos el programa de “Criollo de Origen Nacional” como ejemplo de acertado lineamiento estratégico para cualquier Plan Estratégico de Desarrollo Industrial. A lo largo del último decenio el sector porcino fue conociendo gradualmente y prácticamente en soledad y en medio de muchas vicisitudes de mercado un proceso de reestructuración con adelantos significativos en sus niveles de asociatividad. Todos somos conscientes que la ausencia de un direccionamiento estratégico formal impulsado desde
Hablemos de Calidad MINERÍA Dr. Julio Santana
santju2012@gmail.com
el gobierno y respaldado por el sector empresarial, además del avasallante empuje de la globalización y de los tratados de libre comercio como uno de sus instrumentos más eficaces, hicieron difícil que este importante sector cárnico lograra lo que debería haber sido su meta principal hace tres decenios: autoabastecer la demanda de la industria local de carne porcina fresca, de la industria de los embutidos y de mercados de exportación estratégicamente seleccionados. Como sucede con el sector lácteo, al que hemos dedicado algunas reflexiones desde esta columna, para lograr esas metas se hace imprescindible alcanzar la competitividad sistémica del subsector mediante la organización y articulación de todos los actores que participan en la cadena de valor que implica. Se trata de superar el modelo de producción vertical en cuyo marco unos contados productores invierten en genética, infraestructuras, aseguramiento de la trazabilidad, buenas prácticas de producción e higiene, cumplimiento de estándares y certificaciones. De lo que se trata ahora es de lograr la participación de un mayor número de actores
especializados para facilitar la firma de contratos entre actores nacionales, así como el incremento de la productividad global del subsector. Solo por ese camino estaríamos contribuyendo a la expansión de la oferta e incorporación efectiva de los más débiles de la cadena. También a la sustitución de importaciones de carne de cerdo fresca y potenciación de las exportaciones de un producto con mayor valor agregado nacional a nuevos mercados. Las tareas pendientes son muchas, sin intención alguna de minimizar los méritos de la loable iniciativa de Supermercados Nacional junto a un grupo de productores organizados. En efecto, es necesario expandir y sanear la producción de pequeños y medianos criaderos bajo unos estándares sanitarios y de productividad únicos; documentar y mejorar los procesos productivos clave en la etapa primaria apuntando a la diversificación de la oferta de derivados porcinos a una escala verdaderamente nacional; universalizar las buenas prácticas regionales e internacionales de producción... La autor es experto en calidad.
CORTOS AGRICULTURA Y CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS
«SANTO DOMINGO. El ministro
de Agricultura, Limber Cruz, junto a representantes del Consejo Nacional de Zonas Francas realizó una reunión con delegados y empresarios de distintas entidades agrícolas con la finalidad de flexibilizar los requerimientos para el comercio internacional de productos agropecuarios e incrementar el flujo de exportaciones de bienes del sector. Con esta acción se busca reducir los costos sobre el pago de
la visa de exportación; flexibilizar los requisitos de adquisición de registros de ventas para proveedores y construir infraestructuras viales que faciliten el proceso de transporte de los productos. El ministro Cruz afirmó que para él “las exportaciones son sagradas” y no cree que un país
desarrolle su comercio internacional “exportando impuestos”. Luego de escuchar y analizar las inquietudes de los productores, informó que creará una mesa de trabajo interinstitucional con todas las entidades vinculadas y que intervienen en estos procesos. Expresó que el Gobierno tiene interés en aumentar el flujo de exportaciones de bienes agropecuarios, por lo que este tipo de actividades abren la brecha para brindar mayores facilidades a las entidades interesadas en formar, generar y presentar soluciones que puedan hacer “no solo más ágiles, sino más atractivas las exportaciones”.
Celso Juan Marranzini es reelecto en la AIRD
Integrantes del consejo directivo para los próximos dos años. elDinero
Santo Domingo
La Asociación de Industrias (AIRD) eligió una nueva directiva nacional para los próximos dos años, la cual estará encabezada por Celso Juan Marranzini, de Multiquímica. La elección fue realizada a unanimidad. Esta directiva conducirá la institución desde el 1 de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre de 2022. Además de Marranzini, estará integrada por: Julio Virgilio Brache, Juan José Attias, Augusto Ramírez, Eduardo Martínez-Lima, Anyarlene Berges y Luciano Carrillo, como vicepresidentes. También Yandra Portela y Ri-
cardo Koenig como secretaria y vicesecretario respectivamente; Richard Aróstegui y Roberto Herrera como tesorero y vicetesorero respectivamente. En condición de directores forman parte de la directiva: Carlos Fernández, Jorge Aguayo Saladin, Fernando del Rio, José Luis Venta, José Fernando Paliza, William Keesee, Radhamés García, Antonio Alma, Alejandra Betancourt, Felipe Thomas, Osvaldo Oller Bolaños, Juana Barceló, Eduardo Najri, Pablo Wiechers, Fernando Espinal, Christian Cabral, Elizabeth Mena, Juan Ventura, Bredyg Disla, Marco Cabral y los pasados presidentes Campos De Moya y Ligia Bonetti.
13
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
Pasando balance a tres meses de gestión gubernamental Como una especie de rendición de cuentas, el primer Mandatario, Luis Abinader Corona se dirigió al país, esta vez, con una novedosa alternativa, un diálogo ciudadano con 100 personas, en la que pasó balance a sus primeros tres meses de gobierno. Es imposible, poder evaluar un Gobierno con una gestión de 90 días, pero si es posible ver las líneas de acción o las tendencias que marcarán la gestión de gobierno. La puesta en escena pareció romper con la tradición gubernamental del discurso formal a la nación, tal vez buscando una especie recurso que les permitiera innovar y a la vez cautivar a la audiencia, sobre todo porque en los escenarios anteriores de alocuciones muy seguidas, se observaba a un gobierno novel insistiendo en explotar la figura presidencial para casi todos los temas que bien se pueden manejar con una gestión comunicacional, sin tener que recurrir a la figura presidencial que siempre se preserva para aquellos temas de gran transcendencia. En el diálogo, que a veces parecía una conferencia, incluso se notaba que el presidente leía, se permitieron preguntas de ciudadanos, cuidadosamente escogidos, como invitados para una fiesta, con tal de que no dañaran el tono ni el momento festivo. Las preguntas, obviamente, formaban parte de un guion con los principales temas que marcan la
Destellos Económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
agenda de la actual administración. La pandemia del COVID-19, la recuperación de la economía, la educación, la corrupción administrativa, la violencia contra la mujer, el turismo, el empleo, entre otros temas. Para el presidente Luis Abinader dejar marcado los mensajes se centró en destacar sus principales logros, citando entre ellos, “tener la pandemia del COVID-19 controlada”, con una inversión de RD$2,600 millones en medicamentos, insumos y equipos sanitarios, así como la contratación de médicos. En cuanto al aspecto económico, el primer mandatario señaló que se concentró en salvar al turismo, que pronto se lograra tener los empleos en el sector turismo al momento en que estaban pre-COVID-19, así como medidas que garanticen la estabilidad macroeconómica y el control de la pandemia en el país, con lo cual lograron que “el 80 por ciento de los trabajadores que habían quedado sin trabajo, como consecuencia de la crisis sanitaria, pudieran ser recolocados, reduciéndose de un millón a sólo 200 mil”. También resaltó el aumento de las reservas internacionales brutas en un 58%, a lo cual indicó que en julio “el país contaba con unos US$6,689 mi-
llones de dólares en reservas, mientras que al mes de septiembre alcanzamos los US$10,552 millones dólares”. En ese mismo sentido, el presidente Abinader, reveló que, a través de la reducción de los gastos de representación y la eliminación de las nominillas en todos los organismos del Estado, “se ha logrado un verdadero saneamiento que podría alcanzar un monto superior a los 16 mil millones de pesos en ahorros” y que consiguió reducir el déficit en los ingresos del Estado en RD$19,000 millones. El mandatario resaltó los esfuerzos para salvar el año escolar con el modelo de educación a distancia, implementado por el Ministerio de Educación, así como también dijo que se ha iniciado una política de Estado para eliminar la violencia contra la mujer, con la instalación de nuevas casas de acogidas y que las víctimas afectadas que estén en condiciones de vulnerabilidad puedan recibir un ingreso de 10 mil pesos al mes a través de los programas sociales del Gobierno. También se refirió al cumplimiento de su promesa de un ministerio publico independiente. El autor es periodista.
14
PENSIONES Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as administradoras de fondos de pensiones (AFP) han recibido numerosas críticas por distintas razones en torno a su funcionalidad y los aparentemente pocos o nulos resultados que han dado a los trabajadores a quienes administran sus ahorros para pensión. Las cuestionan por la forma del ahorro, ya que es obligatorio y no opcional. También pesan sobre las AFP las críticas de que al término del retiro la pensión sería menos de la mitad del último salario del trabajador. Otro componente de rechazo a las AFP es lo difícil que se torna para la familia de un trabajador fallecido recibir los ahorros acumulados de pensión. También se cuestiona a las AFP por las elevadísimas ganancias que obtienen en supuesto detrimento del rendimiento del fondo de pensión y, más recientemente, está la presión de algunos sectores para que el Congreso apruebe una ley de devolución del 30% del fondo acumulado para que los trabajadores puedan enfrentar parte del impacto de la pandemia del covid-19. Pero, aunque muchas de esas críticas son válidas, la realidad es que ninguna es responsabilidad directa de las empresas que administran los fondos de pensiones de los trabajadores formales, bajo la regulación de la Ley 87-01 sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Aun así, las AFP son las que aguantan las críticas y sus directivos se han dado cuenta de que, aparentemente, su capacidad de respuesta explicativa sobre esos cuestionamientos no ha sido tan acertada como se requiere. La Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) realizó un encuentro con directivos de medios de comunicación, a los fines de generar opinión pública favorable sobre los aportes que vienen haciendo las AFP para el desarrollo económico del país, además de su función primaria, que es la de rendir los fondos de pensiones para cuando llegue el retiro de cada trabajador. ALGUNAS EXPLICACIONES Kirsis Jáquez, presidente ejecutiva de la ADAFP, aclaró algunos puntos como el hecho de que las dificultades para devolver a los familiares de
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
Las “incomprendidas” AFP tratan de mejorar su imagen La ADAFP sufre críticas por situaciones cuyas soluciones escapan de su control LOS PENDIENTES
«RETOS Y REFORMAS
La ADAFP identificó cuatro grandes retos: enfrentar los altos niveles de informalidad laboral. Sobre ese aspecto, indica que antes de la pandemia el 46.5% de los afiliados estaba cotizando, mientras que a septiembre de este año, esa proporción bajó a 37.5%, por lo que la informalidad laboral ha aumentado como consecuencia del desempleo. Otro desafío es la baja tasa de aportes para capitalizar el fondo de pensiones: el aporte es 8.2% del salario del trabajador, de los que el empleador pone el 77% y el empleado el 23%. También están los bajos salarios cotizados, ya que al cierre de 2019 el 41.1% de los empleadores reportó salarios por debajo del promedio cotizable. El cuarto reto que requiere la atención del Estado, es la diversificación de la inversión de los fondos de pensiones, a los fines de aumentar el rendimiento. Kirsis Jáquez, presidente ejecutiva de la Asociación Dominicana de AFP.
Patrimonio por rendimiento Vs. Utilidades AFP En millones de pesos.
Incremento por rentabilidad.
801,465
Utilidades AFP
52,082
Patrimonio total. Los fondos 42,044
38,419
26,661
32,538
29,553
«INDICADORES
de pensiones totales de los diferentes planes de retiro en el país ascienden a RD$801,465.2 millones a octubre de este año, según datos de la Sipen.
631,108
En las AFP. El patriminio de los 3,098 2015
2,872 2016
4,625 2017
2,743 2018
5,890 2019
3,399 Sept. 2020
fondos de pensiones de capitalización individual, el que administran las AFP, cerró en octubre de este año con RD$631,108.5 millones, según datos de la Sipen.
Fuente: ADAFP y Sipen.
los trabajadores fallecidos el ahorro acumulado no es culpa de esas entidades, sino de que esos trámites son los mismos que establece la Ley de Sucesiones y Donaciones, además de que algunos de esos empleados no tenían a todos sus hijos debidamente declarados. De todas formas, las AFP aclaran que desde su existencia han devuelto RD$2,463 millones de herencia a familiares de trabajadores fallecidos, así como RD$22,700 millones a más de 146,000 afiliados por
ingreso tardío. Además, las AFP ya han concedido 7,306 pensiones por discapacidad y 9,756 pensiones por sobrevivencia, con lo que dejan claro que el sistema funciona. Jáquez informó que, de todas formas, están gestionando con las autoridades un mecanismo más expedito, donde se establezca una especie de ventanilla única donde los familiares de trabajadores fallecidos puedan hacer los trámites correspondientes, pero con menos exigencias de las que
establece la Ley de Sucesiones y Donaciones. Sobre el bajo rendimiento de los fondos de pensiones, Jáquez mostró estudios de organismos internacionales donde se destaca que la rentabilidad real (beneficios menos inflación) es de 7.3%, superior al promedio de 3.5% de los países evaluados donde, al igual que aquí, el fondo es de capitalización individual. Otra crítica que la ADAFP trata de desmontar es la de las elevadas ganancias que
perciben esas instituciones. Para ello, mostraron un gráfico donde se expresa, primero, que el 50% del patrimonio de los fondos de pensiones de capitalización individual, que actualmente suma RD$631,000 millones, proviene del rendimiento y la otra mitad de los aportes de los empleadores y trabajadores. En cuanto a las ganancias de las AFP, Jáquez indicó que el año pasado obtuvieron RD$5,890 millones, mientras que los fondos de pensiones recibieron rendimiento por RD$52,082 millones. En los primeros nueve meses de este año el incremento del patrimonio por rendimiento es de RD$42,044 millones, mientras las AFP han obtenido utilidades por RD$3,399 millones. Unas proporciones de ganancias muy por debajo de los niveles de rendimiento de los fondos. El encuentro con los representantes de medios de comunicación se realizó en el hotel Intercontinental. Participaron, además de Jáquez, Héctor José Rizek, de AFP Crecer; Joel Santos, de AFP Reservas; Luis José Jiménez, de AFP Popular y Alvin Martínez, de AFP Siembra.
Dolfi Gómez
dgomez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os precios de los medicamentos en suelo dominicano también han experimentado los efectos de la pandemia por covid-19. Los fármacos de genéricos sufrieron leves variaciones de precios y en algunos casos, no han experimentado alzas, mientras que los de marcas comerciales casi todos incrementaron sus costos entre enero y septiembre de este año. Conforme a los datos registrados por el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), mediante el monitoreo de precios en las principales farmacias, los costos de las medicinas permanecieron con leves incrementos de precios durante el 2019. ProConsumidor da seguimiento a los precios de 206 medicamentos de marca comercial y 76 compuestos genéricos en 15 cadenas de farmacias del país, los cuales se agrupan en 40 categorías que abarcan las principales patologías que se presentan en República Dominicana. El Ministerio de Salud Pública registra que las enfermedades cardiovasculares aportaron más de la mitad de las muertes prematuras, con un 53%, los cánceres aportaron el 29%, la diabetes el 10% y el 2% las enfermedades respiratorias (Plan Nacional de Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles 2019-2024). Del total monitoreado se analizó el comportamiento de los precios de 10 medicamentos genéricos de las enfermedades más comunes como: asma bronquial, alergias, enfermedades inflamatorias, epilepsia, bacterias, hipertensión, parasitosis, enfermedades gástricas, diabetes, dolores de cabeza, musculares y artríticos, en cinco de las principales cadenas de farmacias (Los Hidalgos, Carol, Yamila, Medicar GBC y Telefarma). De los 10 medicamentos analizados sólo tres presentaron alzas en sus precios, el de mayor incremento fue la Metformina de 850 miligramos (mg) en presentación de 30 tabletas, la cual es usado para controlar la diabetes. Aumentó 40.8% entre enero y septiembre de este año, al pasar de RD$490 en el mes de enero, precio que mantenía desde septiembre del 2019, a costar RD$690 en septiembre de 2020, un incremento neto de RD$200 por caja. Otro compuesto que experi-
15
FARMACIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
¿Cuál era el precio de su medicamento hace un año?
27%
40.8%
10.7%
Ciproxina de 500 mg aumentó un 27% en últimos 12 meses.
850 mg/30 pasó de 490 a 690 en últimos 12 meses, un 40.8%.
meses, la loratadina 10 mg/30 aument´´o 10.7%, de 660 a 730.
yores costos los poseen los medicamentos para tratar la epilepsia y convulsiones. 10,000.00 12,000.00 De los diez medicamentos de marcas comerciales seleccionados para el análisis, cuatro son para tratar estas patologías. El mayor número de medicamentos bajo el monitoreo de precios son los antiepilépticos y anticonvulsivos, 43 en total. Sus precios en el mercado dominicano van desde RD$312.03 hasta los RD$6,143.88. Pese a esto, el 9,789.00 60% de los referidos fármacos se encuentran sobre RD$1,200, en presentaciones de gotas, tiras de 10, cajas de 28 y jarabes de 100 y 120 mililitros (ml). El antiepiléptico Lacotem de 200 mg. incrementó su precio un 16.5% en los últimos nueve meses de este año. Pasó de costar RD$6,143.88 a RD$7,157.92, un incremento neto de RD$1,014.04. Asimismo, el Keppra de 1000 mg. del fabricante Glaxo elevó su precio un 9.6%, al pasar de RD$5,590 a RD$6,128.2, un incremento neto de RD$538. También experimentó un alza el antiepiléptico Lyrica de 75 mg., con una elevación neta de RD$284, al pasar de encontrarse en el en mercado en unos RD$3,868.99 a costar RD$4,152.92. De su lado, el Urbadan de 10 mg. no experimentó variación de precios, permaneció en los RD$5,987. De igual forma, se fueron al alza el tratamiento para la hipertensión Norvasc de 10 mg., experimentando un incremento del 7.3% del precio de venta al inicio del año, un incremento neto de RD$351, al pasar de RD$4,778.98 a RD$5,129.74; y el el spray nasal Furonasal para adultos, en un 10.5%. Ubicó su precio en enero en RD$1,512 y al cierre de septiembre en RD$1,664, lo que representa un incremento neto de RD$152.
mentos de marcas comerciales, aún para tratar las mismas patologías. De los diez productos de mayor costo seleccionados para el análisis el 80% incrementó su costo. De los medicamentos monitoreados por ProConsumidor el de mayor costo es la caja de 30 tabletas del antibacteriano Ciproxina 500 mg., con un costo de RD$9,789. Incrementó su costo en un 27% entre enero y septiembre de este año. Un incremento neto de RD$2,084.4, ya que en enero su precio era de RD$7704.6, mismo precio en que se encontraba en septiembre de 2019. De manera general, los ma-
MOTIVOS DEL ALZA El economista Henri Hebrard entiende que el incremento de precios en las medicinas se debe a la variación en el tipo de cambio y el desabastecimiento de materia prima que pudieron sufrir los laboratorios producto de la pandemia. “El primer elemento que ha incidido en el incremento es el tipo de cambio. El dólar tuvo una subida del 15%, lo que está afectando todo, y muchos de los medicamentos son importados”, sostuvo. Hebrard indicó que al igual otros rubros en el sector salud han sufrido incrementos de precios por las fluctuaciones del dólar en la tasa de cambio.
Chart Title
0.00
2,000.00
4,000.00
6,000.00
8,000.00
3,249.99 3,250.00
1 Condrox Granulado
3,868.99 4,152.92
Lyrica 75 mg.
5,590.00 6,128.20
Keppra 1000 mg
5,987.00 5,987.00
Urbadan 10 mg
6,143.88
Lacotem 200 mg
7,157.92 7,704.60
Ciproxina 500 mg.
Monitoreo de ProConsumidor establece que genéricos se mantienen más estables, pero las medicinas comerciales subieron en enero-septiembre 4,778.98 5,129.74
Norvasc 10 mg.
2,615.10 2,615.10
Zantac 300 mg.
5,382.00 5,382.00
Prozac 20 mg.
1,512.00 Furonasal Adulto Spray nasal Medicamentos de alto costo monitoreados por ProConsumidor 1,664.00 mcg
Desde Enero hasta septiembre 2020.
Chart Title
Expresado en pesos. Enero
Enero
Septiembre
3,249.99 3,250.00
1 Condrox Granulado
3,868.99 4,152.92
Lyrica 75 mg.
5,590.00 6,128.20
Keppra 1000 mg
5,987.00 5,987.00
Urbadan 10 mg
6,143.88
Lacotem 200 mg
7,157.92 7,704.60
Ciproxina 500 mg.
9,789.00 4,778.98 5,129.74
Norvasc 10 mg. 2,615.10 2,615.10
Zantac 300 mg.
5,382.00 5,382.00
Prozac 20 mg.
Furonasal Adulto Spray nasal mcg
1,512.00 1,664.00
Fuente: Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor).
«ALGUNOS SÓLO PARA TOMAR EN CUENTA
Costo. Según ProConsumidor, la
mentó alzas en sus precios fue la loratadina 10mg. en presentación de caja de 30 pastillas usado para controlar las alergias. Aumentó un 10.7% en los últimos nueve meses, al pasar de encontrarse en RD$660 a RD$730. También se elevó de precio un 2.9% el inhalador de salbutamol 0.1 mg por dosis. En tanto que mantuvieron sus precios durante los últimos nueve meses medicamentos como acetaminofen de 500mg., usado como analgésico. Se encuentra en el mercado a un costo de RD$6.00 la unidad; Ibuprofeno de 400mg., el cual es usado en tratamientos para tra-
Septiembre
Diabetes. La metformina de
tar la inflamación, a RD$19.00 la unidad y el antibiótico Azitromicina de 500mg. tiene un costo de RD$130.00 lq unidad. Los precios de los fármacos mencionados no han sufrido ningún tipo de variación desde septiembre de 2019. Por el contrario, el antiepiléptico Pregabalina de 75 mg. experimentó una baja de precio de 24%, pasando de encontrarse en RD$1,000.52 en enero 2020 a costar RD$759.99 en septiembre de igual año. MARCA COMERCIAL El comportamiento de los precios de fármacos es muy distinto cuando se habla de medica-
Katerinne Vásquez-elDinero
Relación. En últimos nueve
0.00
200.00
400.00 307.40 324.23
Enero
16
COMERCIO Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n los primeros ocho meses de 2020 las exportaciones de República Dominicana sumaron US$6,037.6 millones, para una reducción de un -4.8% en comparación con los US$6,348.5 millones exportados en igual período de 2019. Una disminución absoluta de US$310.9 millones, según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA). En enero-agosto de 2020, las zonas francas representaron el 60.5% de las exportaciones totales del país, con un monto de US$3,657.5 millones. Mientras, las nacionales, con US$2,380.1 millones, representaron el 39.42%. Las exportaciones de zonas francas registraron una disminución absoluta de US$327.1 millones (-8.2%), ya que en 2019 alcanzaron US$3,984.6 millones. Según el director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo, como consecuencia del efecto del covid-19, el comercio mundial de bienes y servicios se ha visto afectado, ya que se proyectaba que a nivel mundial las exportaciones sufrirían una caída de entre un 12% y un 30%. En el caso de República Dominicana, sostuvo que en los primeros nueve meses de 2020, el valor exportado por las empresas de zonas francas decreció en un -6.3%, en comparación con el mismo período del 2019. “Pese a que el país ha aumentado la exportación de los productos médicos, las exportaciones se mantienen por debajo de los primeros ocho meses de 2020, debido a que la caída de otros sectores como confecciones y textiles, calzados y componentes y joyería, ha sido muy pronunciada”, agregó. Sin embargo, dijo que la recuperación de las zonas francas de exportación durante la pandemia, en términos de sus principales variables (valor exportado, empleos, empresas), ha sido superior a las expectativas que se plantearon al principio de la crisis. RECUPERACIÓN Liranzo explicó que hoy día las zonas francas de exportación se están acercando a los números alcanzados previo al inicio del covid-19. “Hemos recuperado prácticamente el 100% de las empresas en operación, alrededor del 97% de los empleos directos y el decrecimiento del
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
267.07
Febrero
348.74
Exportaciones cayeron un -4.8% en enero-agosto 2020 314.32 315.97
Marzo
246.37 232.30
Abril
Mayo
332.02
238.98
317.25 294.70
Junio
El CNZFE y Adozona entienden que en los últimos dos meses el sector exportador 306.54 Julio está alcanzando281.96 los números registrados antes del covid-19 272.94
Agosto
343.25 Exportaciones por regimen, enero-agosto 2019-2020, en valores FOB
2019
En millones de dólares.
0.00
2020 200.00
400.00
Nacionales
307.40 324.23
Enero
267.07
Febrero
348.74 314.32 315.97
Marzo
246.37 232.30
Abril Mayo
238.98
272.94
Agosto Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA).
332.02
306.54 281.96
Julio
2019
RELANZAMIENTO
200.00 400.00 Zonas Francas
343.25
Febrero
467.10 521.02
Marzo
525.02 468.88 465.42 281.74 557.19
Mayo
394.00 483.08 471.66
Junio
534.27 552.89
Julio
527.50 523.12
Agosto 2019
2020
CRECEN
EXPECTATIVAS
Las nacionales ganan posicionamiento.
«DANIEL LIRANZO,
DIRECTOR EJECUTIVO DEL CNZFE. Para el relanzamiento
El valor de las exportaciones nacionales registró un incremento absoluto de US$16.2 millones (0.6%) durante el período enero-agosto de 2020, al pasar de US$2,363.9 millones en 2019 a US$2,380.1 millones este año, según datos de la DGA.
del sector de zonas francas estamos trabajando en promoción, burocracia cero, educación, encadenamientos productivos e infraestructuras.
valor exportado es apenas del 3%”, resaltó. En ese sentido, el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Federico Domínguez Aristy, afirmó que el valor exportado entre julio y octubre registró un crecimiento sostenido de un 4.1%, al pasar de US$2,122.8 millones en 2019 a US$ 2,210.6 millones en 2020. “Las expectativas de cierre del año
«FEDERICO DOMÍNGUEZ
ARISTY, PRESIDENTE DE LA ADOZONA. Las expectativas de cierre del 2020 indican que las exportaciones serán similares a las de 2019, donde exportamos US$6,264 millones.
2020 indican que las exportaciones del sector serán similares a las de 2019, donde exportamos US$6,264 millones, que representaron el 56% del total de las exportaciones nacionales de República Dominicana”, sostuvo. Los sectores que están mostrando mayor recuperación y aumento en cuanto a valor exportado son: instrumentos médicos y productos farma-
600.00
425.04 444.22
Enero
Abril
317.25 294.70
Junio
0.00
céuticos; productos eléctricos y electrónicos y tabaco y sus derivados. Dentro de estos sectores, se destacan los productos médicos desechables, los dispositivos médicos, interruptores eléctricos y cigarros hechos a mano. EXPORTACIONES NACIONALES En enero de este año, las exportaciones totalizaron US$324.2 millones, mientras que en febrero fueron US$348.8 mi-
2020
Katerinne Vásquez-elDinero
llones, lo cual indica que hubo un incremento absoluto de US$24.5 millones (un 7.55%). En marzo se exportaron US$316.0 millones, para una merma de US$32.8 millones (un -9.40%) en comparación con febrero. Para abril, el monto totalizó US$232.3 millones (un -26.48%) con relación al mes anterior, según datos de la DGA. Para mayo, las exportaciones nacionales sumaron US$239.0 millones, lo cual indica que se registró un aumento de US$6.7 millones (un 2.88%) más que en abril. En junio de este año se exportaron US$294.7 millones, para un incremento relativo de un 23.30%, con relación al mes anterior. En julio el valor de las exportaciones registro una merma de US$12.7 millones (un -4.30%). En agosto el valor de las exportaciones volvió a subir, pasando de US$282.0 millones en julio a US$343.2 millones, lo cual indica que hubo un aumento de US$61.2 millones (un 21.70%).
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
17
Por qué fracasa la lucha contra el covid-19 Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo
S
Hasta que no se desarrolle una vacuna efectiva y se distribuya en forma masiva o un medicamento eficaz para combatir el covid-19, tendremos pandemia
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
in ánimo de hacer una paráfrasis del libro Por qué fracasan los países, de los economistas Daron Acemoglu y James A. Robinson, me permito inspirar en la obra, al menos en la directriz que marca su título, como una forma de licencia para amplificar su aplicación a la crisis que azota a la humanidad, originada por la pandemia del covid-19 que se inició a finales del 2019 en la ciudad de Wuhan, de la provincia china de Hubei. Basado en el argumento central del texto de los citados autores, en la que argumentan por qué hay países que alcanzan el desarrollo y otros no, aducen que eso ocurre porque en unos hay instituciones económicas de naturaleza inclusivas que generan prosperidad y riqueza; mientras en otros, las instituciones son de las del tipo extractivas y acaban produciendo estancamiento y pobreza. Acemoglu y Robinson explican que en los países se dan instituciones económicas y políticas de carácter extractivas cuando tienden a concentrar la riqueza y el poder entre los pocos que conforman las élites; en contraposición con las instituciones inclusivas, que promueven una mejor redistribución de la riqueza y pluralidad en el poder. Entonces, por qué hay países que han tenido mayor éxito temporal en el combate contra el covid-19 y otros no. Acaso es por su posición geográfica, por su clima, por su gente, la raza o porque acaso sean desarrollados. Existe evidencia de que la temperatura ni favorece ni perjudica la expansión de la epidemia por coronavirus, que afecta a blancos como a negros o amarillo, que hace más daño a los que tienen precondiciones de salud y la edad, que afecta a los del África, como a los de Europa, Asia o América y a ciudadanos de territorios con altos niveles de vida, como también a los de bajo nivel de ingreso. Países con distintos niveles de desarrollo han tenido éxito temporal en la contención del
covid-19 y entre las razones se encuentran, disponer de un sistema de salud pública robusto y de alcance, adopción temprana de medidas sanitarias -como detección a tiempo y equitativo de los casos de contagios-, políticas firmes de aislamiento y seguimiento y de distanciamiento físico, confianza en el gobierno, unidad de propósitos, cooperación ciudadana, respeto y priorización a las recomendaciones de los expertos. En contraposición, países que han bajado la guardia, que disminuyeron y relajaron las medidas restrictivas en forma insegura, están padeciendo de un repunte en el número de contagiados y fallecidos o no han reducido la tasa de positividad a niveles que muestren una tendencia hacia el control de la expansión del covid-19, que se da cuando se logra mantener por debajo del 5.0%, conforme lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS). La tasa de positividad en República Dominicana en promedio de los últimos 7 días se ubica sobre un 10.0%. Es importante recordar que la evidencia métrica internacional indica, que entre más alto es la tasa de positividad, más probable sea que el país no identifique una gran proporción de casos y lo propio acontece también, cuando la cantidad de pruebas no son suficientes. Muchos países hoy día tienen más casos activos de con-
tagiados que en marzo, abril y mayo, meses considerados a nivel mediático como críticos de la situación pandémica por coronavirus en el mundo. Tal es el caso de República Dominicana, que a la fecha los activos contagiados superan los 22 mil, cuando previo a la reapertura eran 5,961, evidenciando que el modelo de gestión en la crisis sanitaria ha estado muy por debajo de lo previsible y acontecido, con el agravante que simultáneamente lo acompaña una situación adversa en su economía. Hasta que no se desarrolle una vacuna efectiva y se distribuya en forma masiva o un medicamento eficaz para combatir el covid-19, tendremos pandemia. Mientras tanto, el arma más favorable que disponen los ciudadanos está en sus propias manos, la de mantener el distanciamiento físico, el uso de mascarilla y la higiene, al tiempo que, en lo macro, las autoridades establezcan reglas y las hagan cumplir, como una obligación de nueva normalidad. Si lo extrapolamos al resto del mundo, solo si en cada país se controla la epidemia, se dominará la pandemia en forma segura. La reapertura de la economía y de muchas otras actividades en forma insegura, aduciendo que había disminuido la tasa de contagio y que la población requería de sus trabajos, produjo una ilusión sanitaria, basada
en la temporalidad favorable de algunos indicadores y creó una falsa vuelta a la normalidad en los ciudadanos. La mejor muestra de lo afirmado, es lo que está aconteciendo actualmente en varios países de Europa y en los Estados Unidos. La lógica argumentativa de la reapertura privilegió los beneficios económicos sobre la vida de los ciudadanos, ello sin importar el valor estadístico monetario que pueda tener la vida, ya sea en las personas de los países desarrollados, en los que están en vías de desarrollo o los de ingresos muy bajos. Resulta aparente la disyuntiva entre salvar vida versus salvar la economía. Después de la vida no queda nada; en cambio, luego del colapso de la economía, con la gran Depresión que se inició en el 1929 o la crisis financiera del 2008, el despegue y la recuperación se alcanzaron. A la crisis económica de ahora le llegará el turno y se rescatará lo perdido, pese a la inexactitud de las estimaciones en tiempos de incertidumbre, como el que se vive en la actualidad. El afán de salvar la economía puede ocultar el afán de las élites de continuar su labor extractiva a la que aluden Acemoglu y Robinson en el libro citado. Pongamos un ejemplo, en el país como política pública se promueve el endeudamiento de la familia para la ocupación hotelera y evitar el cierre del turismo. La iniciativa además de promover el endeudamiento irresponsable en la familia, por destinarse la deuda al consumo improductivo en momentos de contracción económica severa, olvida que el turismo en la actualidad es una condición de doble vía: el control del covid-19 en forma simultánea en el país y el resto del mundo. Como segunda muestra está la estrategia Marca País lanzada recientemente para favorecer a los agentes económicos vinculados fundamentalmente a las exportaciones, el turismo y la inversión. Completo en el eldinero.com.do
¿ c s i m
c n q r e b a f d
2 d a a s d l 6
p r p l
r d v e y p n
18
AGRICULTURA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
Sector cacaotero a “buen ritmo” a pesar de la pandemia del covid-19 Abel Fernández, ejecutivo de la Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (Conacado), destaca que las autoridades tienen “mucho por hacer” para mejorar las condiciones bajo las que opera un sector que depende, en más del 80%, de la siembra de pequeños productores. “Creo que las fincas (de los pequeños productores) tienen potencial para subir su productividad y duplicarla con el uso de buen material de siembra y con la debida asistencia técnica. Hay que trabajar en el desarrollo de ese material, en apoyar a los productores en la aplicación de paquetes tecnológicos y (…) en la titulación de las fincas para que los productores puedan ser sujetos de crédito y, en caso de que no hubiera una entidad que le provea estos servicios ellos, por sus propios medios, pudieran tener acceso a recursos frescos y hacer este tipo de inversiones”, plantea.
Empresarios y líderes de Conacado entiende que el Estado debe apoyar más a productores Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do San Francisco de Macorís
P
ese al cierre de fronteras con el que ha tenido que lidiar el comercio internacional durante los últimos meses para frenar la propagación de la pandemia del coronavirus covid-19, el cacao dominicano ha mantenido niveles de demanda moderados que le han permitido salir adelante a los comerciantes y sus productores asociados. Sin embargo, contar con mayor participación del Gobierno en la dinámica del sector contribuiría a mantener su productividad y lo robustecería ante futuras crisis. Este planteamiento lo sostienen comerciantes como José Fernández Badía, fundador y gerente general de la empresa comercializadora del fruto que lleva su mismo nombre, quien considera que se necesita una mayor supervisión por parte de las autoridades en los procesos de producción, comercialización y exportación. Explica que, dentro del sector cacaotero, las comercializadoras del producto agroalimentario mantuvieron su margen de ganancias gracias a que el sector exportador se mantuvo imparable durante toda la pandemia, evento que produjo un impacto mínimo comparado con las sequías estacionales con las que luchan los cacaocultores durante años y que merma la productividad de las plantaciones. Sin embargo, considera que el Gobierno se encuentra poco conectado con las necesidades de los cacaocultores porque ha relegado sus principales responsabilidades al sector privado, lo que incidió, para muchos comerciantes en la provincia Duarte, en una falta de mano de obra, en especial durante los meses de marzo y abril, así como mayor gasto en costes operativos.
Junio fue el mes en el que más dinero se generó por concepto de ventas de este rubro.
Exportaciones de cacao y sus derivados Enero-agosto 2020.
Incidencia
Valores FOB expresados en dólares. 34,499,997 31,229,592
Total 164,836,300
29,000,486
17,806,184 13,932,562 14,190,324 14,659,919 9,517,235
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Primer trimestre
Fuente: Ministerio de Agricultura.
Segundo trimestre Series1
“Tuvimos muchos inconvenientes en la movilidad de las personas. Para los dueños de fincas, trasladarse se les complicó demasiado en ese momento porque los permisos que conseguían la policía les decía que no servían, que los habían cambiado (…) Yo tuve que mandarles una nómina de aquí entera para que liberaran a uno de los obreros que lo habían apresado de noche”, señala. Explica que estos incidentes tuvieron un impacto directo en
Junio
Julio
Agosto
Tercer trimestre
“
Entiendo que el Gobierno debería tener mayor incidencia en el sector, asumir ciertos controles sobre la producción, comercialización y exportación del cacao”. José Fernández Badía Gerente de Fernández Badía Agrocacao.
Katerinne Vásquez-elDinero
la economía de los pequeños productores, a quienes el temor por la pandemia y la incomunicación con sus principales clientes por la cuarentena, hizo que apostaran al comercio de otros productos. Este es el caso de Ramón Antonio Joaquín, un pequeño cacaocultor “de toda la vida” que cosecha de sus tierras entre 100 y 150 quintales de las 180 tareas que tiene sembradas en El Cercado. Joaquín dice agradecer disponer de la venta de café,
yuca, plátanos, yautías y otros víveres, con los que ha podido generar ingresos. “Tú sabes que con esto de la pandemia la cosa está un poco lenta para la venta (del cacao) y uno se defendió ahí como pudo”, explica. Tras verse incapaz de vender los últimos 100 quintales que había cosechado, afirma que piensa mantenerse de la venta de sus otros productos en el corto plazo porque aún no sabe si pueda darle salida al cacao en lo que queda del año.
SECTOR MANTIENE RESILIENCIA De acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, las exportaciones del cacao y sus derivados totalizaron US$164,836,300 durante los primeros ocho meses del 2020, lo que muestra un aumento de US$6 millones en comparación con el mismo período del 2019, cuando al país entrara un total acumulado de US$158,832,726. Junio fue el mes en el que más dinero se recaudó por concepto de ventas de este rubro con US$34,499,997, precedido por mayo, mes en el que el valor FOB comienza a repuntar en consonancia con las medidas de desescalada tomadas por las autoridades con el objetivo de reanimar los sectores económicos cuya actividad se había ralentizado por la pandemia. El cacao crudo orgánico representó el 95.3% de las entradas obtenidas de esta fruta, totalizando US$157,160,877. A este producto le siguió el chocolate y otros comestibles a base de cacao, que alcanzaron un valor acumulado de US$3,710,619, constituyendo un 2.3% de ganancias generadas. Por su parte, la manteca, aceite y grasa del cacao se colocaron en el tercer lugar de productos demandados, con un
Gabriel Alcántara | elDinero
Exportaciones de cacao y sus derivados Enero-agosto 2020.
Volumen en toneladas métricas. 12,184
Total 57,162
11,450
9,838
6,336 4,544
4,624
5,022
Febrero
Marzo
Abril
3,164
Enero
Primer trimestre
De abril a junio se considera temporada alta para el cacao.
valor de US$3,399,884, para un 2.1% del total de ingresos en dólares. Sin embargo, el sector exportó unas 834.42 toneladas de cacao y sus derivados menos en 2020, al pasar de 57,996.42 toneladas comercializadas el año pasado a 57,162 toneladas en el referido período, lo que indica que el precio mejoró en el mercado internacional. Coincidiendo con las recaudaciones, en junio se exportaron unas 12,184 toneladas. “El corazón de nuestro negocio está en abril, mayo y junio. El pico de la pandemia coincidió con la temporada alta de
Dolfi Gómez
Santo Domingo
La asesora económica regional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Marta Ruíz Arranz, aseguró este miércoles que las características de la economía de República Dominicana hacen más vulnerable a la población ante la pandemia del covid-19. La representante del BID indicó que la crisis arrastrada por el covid-19 afectó los empleos en el país más que en el resto de la región, debido a que más del 60% de los trabajadores se encuentran en áreas de servicios como turismo, comercio y transporte, siendo los más afectados por su dependencia del contacto humano. Destacó que además está el elevado componente de trabajadores en el área informal, que superan el 50% de la fuerza laboral activa dominicana. Esa estructura de empleos hace que muy pocos sean capaces de trabajar desde casa. Ruiz Arranz resaltó que el 15% de la población no tiene seguro médico y los que cuentan con el servicio deben hacer un gasto de bolsillo considerable en las atenciones de salud, lo que hace a los empleados más vulnerables ante la pandemia. Las declaraciones fueron ofre-
19
AGRICULTURA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020
Fuente: Ministerio de Agricultura.
Mayo Segundo trimestre Series1
Junio
Julio
Agosto
Tercer trimestre
Katerinne Vásquez-elDinero
«LA PANDEMIA AFECTÓ LA EXPORTACIÓN
95.3%
834.42
91.2%
Entradas. El cacao crudo orgá-
Toneladas. El sector exportó
Disminución. Importaciones de
la cosecha (de cacao)”, explica Francisco López, vicepresidente de Roig Agro Cacao, quien considera que, por esa razón, las exportaciones fluyeron pese a las restricciones del comercio internacional por la enfer-
medad provocada por el virus SARS-Cov-2. José Fernández Badía destaca que gracias a este fenómeno el sector cacaotero fue uno de los pocos en el país que generó divisas en los momentos en los
que el dólar escaseaba. “Meses atrás, nos llamaban los bancos desesperados porque no tenían dólares. Llegó un punto en que nosotros fijábamos el precio para la venta y no al revés”, recuerda.
nico representó el 95.3% de las entradas obtenidas de esta fruta.
unas 834.42 toneladas de cacao y sus derivados menos en 2020.
cacao descendieron en un 91.2% en enero-agosto de 2020.
Otro de los aspectos que permitió al sector mantenerse de pie fue que los precios se mantuvieron favorables para el mercado dominicano. Si bien Conacado advierte que los precios del cacao por tonelada se mantenían alrededor de los US$3,000 y que la alta especulación de los precios lo ha llevado a que hoy en día se cotice entre los US$2,500 y los US$2,700, para los comerciantes este precio sigue siendo “muy rentable” para dar salida a la cosecha orgánica del fruto que ocupa, actualmente, un 16.5% de las tres millones de tareas dedicadas a la agricultura total del país y que aporta al fisco, en promedio, unos US$208 millones cada año. Paralelamente, Agricultura detalla que las importaciones de cacao y sus derivados descendieron en un 91.2% durante los primeros ocho meses del año en comparación con igual período del 2019, al pasar de US$18,165,829 durante los meses de enero-agosto del año anterior a US$16,559,230 en enero-agosto del 2020, por lo que el país invirtió US$1,606,559 menos en la compra de cacao a otros mercados extranjeros.
BID: Estructura económica local hace a la población más vulnerable la pandemia tenga un impacto fiscal elevado, siendo de 7.8% del producto interno bruto (PIB) para República Dominicana, lo que impulsará el crecimiento de la deuda pública. Marta puntualizó que la pandemia ha afectado todas las dimensiones de la economía y acentuó los retos estructurales y los problemas endémicos de la región.
El desempleo castiga con mayor fuerza a los jóvenes.
cidas durante su participación en el “BIDeconomics República Dominicana: Oportunidades para un desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente”. La representante regional del BID destacó que la crisis también tendrá un fuerte impacto
en los indicadores de pobreza del país, afectando los niveles de desigualdad, a pesar de los esfuerzos del Gobierno en apoyar a los más desfavorecidos. “Las autoridades dominicanas tomaron medidas de expandir los sistemas de apoyo a la
población vulnerable; aun así, esperamos que la pobreza aumente en seis puntos. Hubiese sido mayor de no ser por el apoyo público a la población”, sostuvo la representante del BID. Dentro de las proyecciones que hace el BID se espera que
DESAFÍOS La representante para la región del BID resaltó que hay que volver a la “senda” de consolidación fiscal y seguir avanzando en la agenda de fortalecimiento institucional; además, apoyar el sector productivo para que se recupere y avanzar en la transformación productiva para aumentar la competitividad. Añadió que otro de los desafíos es apoyar a la población que quedará en situación de vulnerabilidad como consecuencia de la pandemia y seguir avanzando en el cierre de las brechas del capital humano y fortalecer la salud y la educación del país.
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 271. jueves 19 de noviembre de 2020