SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 04 AL MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 284
Llevar el déficit fiscal a 3.1% del PIB este año ¿es posible? El Gobierno logró reducirlo de 9.3% a 7.7% durante 2020, a pesar de los pronósticos
Durante el año pasado fue necesario someter dos presupuestos complementarios
En este 2021 será necesario aumentar en RD$113,000 millones las recaudaciones
PAG. 09
FINANZAS PERSONALES
10 habilidades que puedes comenzar a monetizar
PAG. 6
Alfredo Pacheco.
SALARIOS EN LAS INSTITUCIONES
MUTUALISTAS
PAG. 8
¿Por qué irse alante con la Ley 112-00 si viene el pacto? SANTO DOMINGO. El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, espera el proyecto que enviará el presidente Luis Abinader al Congreso.
PAG. 11
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Y si nos refugiamos en el oro como reserva ¿Suena descabellado?
E
l Banco Central de nuestra República Dominicana tiene reservas internacionales por US$11,963.2 millones. La cifra que es holgada tomando en cuenta los requerimientos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que por lo menos exige que cubran tres meses de importación.
..
Vamos bien, pero aquí viene el “pero”. ¿Cuál es el costo que debemos cargar para mantener niveles aceptables de reservas, que nos garanticen una especie de “colchón” para responder ante cualquier eventualidad, como sucede con el mercado cambiario? Ya hemos visto que la depreciación del peso frente al dólar es de aproximadamente un 15% en los últimos dos años, lo que se traduce en menos poder adquisitivo para nuestra moneda, aunque por el otro, por lo menos en teoría, debería hacernos más competitivos. Por supuesto, la estabilidad económica es una combinación de factores. ¿Podría ser el oro un refugio seguro para que el país garantice un aumento real de sus reservas internacionales? ¿Es posible que podamos recibir parte de los beneficios de la minería en especie, es decir, en lingotes o barras de oro y ponerlas en nuestras bóvedas del Banco Central? ¿Por qué no hacerlo? Todos sabemos que el oro es un commodity que mantiene su valor en el tiempo y que las proyecciones
establecen que seguirá subiendo. Parece descabellado, pero si miramos esto en el tiempo, dentro de 20 o 30 años tendríamos suficiente oro acumulado y con un mayor valor. Quizá no sea necesario el 50% o 40% de lo que debemos recibir en ingresos producto de la minería; talvez un 15% sería suficiente. ¿Podríamos imaginarnos cuánto es eso dentro de 30 años? Los países, y más en nuestro caso que no dependemos de un aparato productivo fuerte o diversificado, deben pensar en aprovechar sus recursos disponibles pensando en el largo plazo. ¿Ha pensado usted cómo es que nosotros “alimentamos” nuestras reservas internacionales? Sé que la necesidad de recursos frescos, es decir, liquidez para resolver el día a día, es urgente para el Estado. Sin embargo, creo que nuestra capacidad de ahorro voluntario y planificado, con excepción de los fondos de pensiones de los trabajadores (que no es voluntario), es muy débil. La cultura del ahorro, que a veces se le critica al ciudadano
común, también debería ser una cuestión de Estado, de los gobiernos. ¿Cuánto de nuestras reservas actuales son el equivalente a oro? En 2018 nuestras reservas en oro equivalían a RD$1,175,057,608 y en 2019 a RD$1,466,417,592. Los números del año pasado no andan distantes, pero lo más importante, sin quizá, es aumentar la proporción de oro en las reservas del Banco Central, sin que esto deba interpretarse con que hemos regresado al patrón oro. De lo que se trata, en todo caso, es de hacer lo que hacen las naciones más poderosas. El oro no es su referencia para la emisión monetaria, sino un activo que garantiza estabilidad macroeconómica y sirve, por qué no decirlo, para responder a eventualidades. Sólo hay que ver cuánto en reservas en oro tienen Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, China, Japón, Alemania, Venezuela, México, España, Francia, India y Australia. Sólo lo dejo expresado aquí, no se trata de que me hagan caso, sino de explorar posibilidades.
Personaje de la semana
“Valoramos el llamado a la juventud realizado por el presidente Luis Abinader, durante el discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional. Ha sido un llamado oportuno que nos invita a todos los sectores a trabajar de cara a la recuperación económica del país”. Susana Martínez Nadal. Presidente de anje.
DE LA SEMANA AES DOMINICANA: PACTO ELÉCTRICO ES UN REIMPULSO AL DESARROLLO
«
SANTO DOMINGO. El grupo AES Dominicana saludó la firma del pacto eléctrico y a su vez felicitó al presidente Luis Abinader, al gabinete eléctrico, al Consejo Económico y Social (CES) y a todos los actores públicos y
privados que hicieron posible alcanzar esta meta de la estrategia nacional de desarrollo. “La mayor bondad de este histórico acuerdo es reforzar la importancia de priorizar la institucionalidad y el distanciamiento
«La
«infoxicación», neologismo válido
palabra infoxicación es un término válido para referirse en español a un exceso de información que llega a resultar difícil de procesar o asimilar. Esta palabra de nueva creación, formada a partir de los sustantivos información e intoxicación, aparece con frecuencia en los medios de comunicación para referirse a la sobrecarga informativa, como
«LA CIFRA ECONÓMICA
58,900
Millones. En 2020 los fondos
de pensiones se incrementaron en RD$58,900 millones por la rentabilidad que se genera con las inversiones realizadas por las administradoras de fondos de
pensiones (AFP) con el objetivo de aumentar el patrimonio de los trabajadores afiliados y contribuir a un mejor retiro en la vejez. El 66% del incremento total en 2020, que fue de más de RD$89 mil 240 millones, se generó por la rentabilidad de las inversiones,según reporta la Adafp.
de la improvisación que siempre viene acompañada de sobrecostos y resultados negativos”, indicó Edwin De los Santos, presidente de AES Dominicana. El ejecutivo puntualizó en que el pacto eléctrico ayudará a ordenar la planificación y desarrollo de los planes indicativos que definirán el futuro del subsector eléctrico y en ese sentido es “imperativo en lo inmediato que cualquier iniciativa en las áreas de distribución, transmisión y generación sean precedidas de estudios de factibilidad que recomienden las mejores opciones en términos de eficiencia y costos a largo plazo
se observa en estos ejemplos: «La infoxicación o sobrecarga informativa, en muchos casos, crea una confusión que impide dar con lo que buscamos haciendo más difícil la tarea de elegir la información adecuada», «¡No permitas que la “infoxicación”... Completo en: www.fundeu.do
para la población tal y como ha sido hoy acordado”. De Los Santos, dijo que los compromisos asumidos por el Gobierno, los principales actores del subsector eléctrico y la sociedad civil organizada pueden marcar un nuevo rumbo en la industria como acompañante del devenir económico de la República Dominicana. Reconoció la buena voluntad y la dedicación en el seno del CES y de los sectores participantes, que dedicaron «largas horas de trabajo para alcanzar niveles de consenso suficientes para convertir el pacto en una realidad».
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Por qué considera usted han subido los precios de los combustibles en el mercado dominicano? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Apoya usted el regreso a la docencia presencial en el sistema educativo dominicano? Sí: 55% No: 40% No sé: 5%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
FINANZAS Los bancos de ahorro y crédito prestaron 2.4% más en un año Este segmento financiero es pequeño en el mercado, pero demuestra su importancia en sectores que demandan préstamos
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
A
pesar de su baja ponderación en el sistema financiero dominicano, los bancos de ahorro y crédito (BAyC) han podido mantener una cartera de préstamos sostenible y en crecimiento, a pesar de los efectos del covid-19 en la economía del país. La cartera de crédito total del sistema bancario alcanzó RD$1 billón 256,557 millones a enero de este año. De ese monto RD$32,085 millones corresponde a financiamientos de los BAyC, representando el 2.5% de los préstamos concedidos por el sistema financiero consolidado. Los datos de la Superintendencia de Bancos (SB) indican la estabilidad financiera de este renglón con un crecimiento de un 2.4% de sus montos prestados, al pasar de RD$31,325 millones en enero del 2020 a RD$32,085 millones al cierre de igual mes de este año, en términos absolutos el aumento fue de RD$760 millones. De las 14 entidades de intermediación financiera dedicadas a la captación de depósitos de ahorro y a plazo y autorizadas a operar por la SB, tres lideran los financiamientos de este renglón. Motor Crédito, Banco de Ahorro y Crédito Adopem y Banco de Ahorro y Crédito Fondesa (Banfondesa). Motor Crédito, institución que se dedica a préstamos personales y comerciales del sector privado para compra de vehículos y equipos motorizados, encabeza la lista de la cartera crediticia de los BAyC con el 21% de los montos. La cartera de este banco aumentó en un 11%, al pasar de RD$6,073 millones al primer mes del año pasado a RD$6,731 millones en este año, para RD$658 millones más. Es decir, a pesar de los efectos económicos ocasionados por la pandemia del coronavirus, personas y empresas aprovecharon sus ahorros para financiar sus compras. Las estadísticas de Adopem,
Valores en millones de pesos.
Comercial
Consumo
802.10 Mayores
6,046.49
190.61 Mediano
497.31
16.67 Menores
Microcrédito
Tarjetas de crédito
Fuente: Superintendencia de Bancos (SB).
Fuente: Superintendencia de Bancos (SB).
con un 20% de los créditos de este renglón bancario, registran un decrecimiento de un 10% de su cartera. Los valores desembolsados pasaron de RD$7,156 millones a enero de 2020 a RD$6,433 millones un año después, lo que indica que se prestó RD$723 millones menos. El objetivo de esta entidad de intermediación financiera es promover el desarrollo de la familia dominicana mediante la inclusión al sistema económico y el acceso al financiamiento formal, misión que se vio afectada por la crisis sanitaria que
Hipotecario Katerinne Vásquez-elDinero
Cartera de créditos de los BAyC Informaciones al cierre de enero de cada año.
Consumo
PRÉSTAMOS
Valores en millones de pesos.
Mayor ponderación. El acceso al crédito es una alternativa para que personas y empresas impulsen sus proyectos a mediano y largo plazo adquiriendo una responsabilidad con la entidad que lo respalde económicamente. Uno de los segmentos para créditos de mayor solicitud ante los BAyC es el de consumo, los cuales representaron el 55% de la cartera total de este tipo de entidad, alcanzando RD$17,610 millones. En tanto que los préstamos para consumo a través de tarjetas de crédito apenas registraron el 0.05% de la cartera con casi RD$17 millones otorgados a los clientes de estas entidades de ahorro y crédito.
Katerinne Vásquez-elDinero
impactó el bolsillo de los entes productivos de los hogares dominicanos. En tercer lugar, está Banfondesa con el 15% de la cartera de los bancos de ahorro y crédito. También registró una ligera disminución de valores desembolsados para financiamiento. Según la SB, al cierre de enero del 2020 la institución alcanzó RD$4,874 millones y doce meses después está en RD$4,873 millones, una variación de -0.014%. La oferta financiera de este banco está diseñada para apoyar microempresas, producto-
javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
P
17,609.77
6,921.68
Javier Trullols
La volatilidad se apodera de los mercados por la inflación
Cartera por tipo de deudor - Bancos de Ahorro y Crédito Informaciones a enero 2021.
ECONOFINANZAS
res rurales de pequeña escala, familias de bajos ingresos, así como grupos laborales urbanos y rurales, parte de la segmentación más afectada por la falta de dinamismo económico. FUNCIONES La Ley Monetaria y Financiera, establece que estas entidades de crédito están sujetas a las disposiciones de la Junta Monetaria y a las condiciones pactadas entre las partes. Según la normativa, los BAyC no podrán captar depósitos a la vista o en cuentas corrientes.
ara poder realizar un análisis más objetivo sobre el comportamiento actual de la inflación es importante resaltar que el mercado bursátil no es lo mismo que la economía real. La economía tradicional es aquella basada en la producción, distribución y/o comercialización de bienes y servicios. Por otro lado, la economía financiera se centra en los mercados financieros, es decir, las transferencias de dinero de empresas o familias ahorradoras hacia otras personas físicas y jurídicas demandantes de capitales. Dicho esto, el tema candente de la inflación se puede explicar desde un punto de vista especulativo y también real. Sin dudas que la pandemia está jugando un rol preponderante tanto en la subida de precios de los commodities como en las expectativas de los mercados sobre un sobrecalentamiento de la economía. Pese al flagrante incremento de los balances de los bancos centrales, junto a las políticas fiscales expansivas, las economías se encuentran aún bastante lejos de su PIB potencial, lo que implica que la inflación en estos momentos probablemente sea un tema transitorio hasta que haya mayor certidumbre sobre la recuperación de la actividad comercial. En cuanto al mercado bursátil, las expectativas de los inversionistas sobre un mejoramiento generalizado de la crisis sanitaria está impulsando las rentabilidades de los principales bonos gubernamentales. Por consiguiente, los mercados intuyen que las autoridades monetarias podrían comenzar a implementar políticas restrictivas más rápido de lo previsto. Los precios de los commodities han subido por la interrupción en las cadenas de suministro globales y la debilidad del dólar está afectando al bolsillo del consumidor final, entre otros. En el contexto actual, una subida controlada de la inflación realmente es una señal positiva para la economía.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Lésther Álvarez | elDinero
[
FINANZAS PERSONALES
«COORDINACIÓN
CONOZCA 10 TALENTOS QUE SE PUEDEN MONETIZAR Es recomendable la promoción de su trabajo en los distintos canales digitales para ganar potenciales clientes
Identificar su nicho de trabajo le permitirá ofrecer a sus clientes lo que demandan. Massiel de Jesús Acosta
S
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
in importar que un talento determinado se hace o con él se nace, se trata de la facultad que desarrollan las personas con esfuerzo y experiencia. Son muchos los que desean ganar dinero con sus habilidades y vivir de sus pasiones. Sin embargo, para la mayoría supone un escenario difícil. Las razones van desde no tener autoconfianza, rodearse con personas negativas o que no comparten sus mismos intereses hasta no educarse sobre aquello en lo que sabe que es bueno o pensar primero en la facturación y no en la rentabilidad. Emprender o crear un negocio a través de la monetización de sus talentos es posible si se tiene disciplina, pues toda persona puede lograr la excelencia en alguna actividad, pero debe hacer los esfuerzos necesarios. Pregúntese cuáles son sus puntos fuertes y trabaje en ello. ¿CÓMO DARSE A CONOCER? Debe enfocarse en atraer clientes/ alumnos, independientemente de la forma que elija para ganar dine-
SI SU TALENTO O HABILIDAD ES... • COCINAR. Entonces cree una “Fanpage” y haga vídeos prácticos sobre cocina. Para ello debe hacer uso efectivo de los canales digitales.
ses de idiomas, costura, artesanía o cualquier otra actividad de su competencia.
• ESCRIBIR. Haga un blog, “e-book” o libros sobre el tema o género literario que le gusta.
• BAILAR. Puede ofrecer cursos de baile. Siempre hay personas interesadas en aprender a bailar determinados géneros musicales.
• FITNESS. Venda rutinas de ejercicios en su red social o en el parque cercano a su residencia, al aire libre.
• VIAJAR. Crear un blog en donde pueda enseñar y contar su experiencia en los lugares que visita es una buena opción.
• ENSEÑAR. Puede vender “podcast”, libros, cursos sobre la materia que domine. Impartir cla-
• DECORACIÓN. Hacer arte con los globos o cualquier otra manualidad. Empiece a promocionar sus
ro. Una de las maneras más efectivas es dar a conocer su trabajo a través de las redes sociales, las cuales tienen la ventaja de que son gratuitas y con el tiempo y la cantidad de vistas, le pueden generar dinero extra. Una vez seleccione los mejores canales, de acuerdo a su nicho de mercado o público, empiece a compartir su trabajo de forma gratuita para fortalecer su carta de presentación y así podrá demos-
trar que usted “sabe lo que dice que sabe”. ERRORES QUE DEBES EVITAR Existen varios errores que no permiten que las personas puedan generar ingresos con sus talentos o habilidades. Entre los más comunes figuran creer que lo que usted ofrece no tiene ningún valor, saber que tiene un conocimiento, pero tener la idea de que nadie estará interesada en pagar por ello.
artes a través de las redes sociales y ofrezca servicio a domicilio. • FOTOGRAFÍA. Haga un banco de imágenes, promueva sus tomas a través de las redes sociales y ofrezca fotografías enmarcadas.
o conocimientos técnicos sobre temas específicos. Existen personas y empresas que pagarían por esos servicios.
• EDITAR VÍDEOS. Puede trabajar como “freelancer”. Es una de las formas de ganar dinero con su talento y trabajar de manera independiente o de ocupar su tiempo libre. • CONSULTORÍA. Como decoración de interiores, asesoría de imagen
Es importante que antes de pensar que no tendrá éxito debe enfocarse en identificar el nicho de mercado al cual pertenece para trabajar en lo que ese público objetivo demanda. En estos casos, tener una mentalidad de pobreza no servirá de nada, ya que creer que es incapaz antes de intentarlo puede limitar su potencial. Gracias a las nuevas tecnologías y plataformas digitales las barreras para emprender un
negocio en Internet son más bajas. Un caso práctico es que en la web usted puede encontrar tutoriales y blogs de expertos en diversos temas, los cuales pueden servirle de guía o “motor de arranque”. Otro de los errores más graves es no tomar acción, dejar de persistir y desistir de tus metas. Recuerde que monetizar sus talentos requiere persistencia, buen conocimiento e inversión de tiempo, más que el propio dinero.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
7
8
FINANZAS
El promedio salarial de estas entidades superó los RD$949,000 en 2020 Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP), como instituciones mutualistas de alto impacto en la economía dominicana, han logrado colocarse en un lugar preponderante en la intermediación financiera. Acumulan activos sobre los RD$232,506 millones, según estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB) al cierre de 2020. Representan alrededor del 11% del total del sistema financiero, que a diciembre del año pasado eran de RD$2,375,197.4 millones. Las AAyP han logrado presencia casi nacional a través de 233 oficinas. En 2020 se generaron utilidades sobre los RD$2,988 millones, que al compararlos con 2019 equivalen a una disminución neta de RD$375.9 millones, un -11.2%, pues en ese período las utilidades llegaron a RD$3,364 millones, lo que podría relacionarse con el impacto del covid-19 en las operaciones de estas entidades financieras. Sin embargo, en la cartera de créditos hubo números positivos, ya que pasó de RD$122,734.1 millones a RD$131,475.7 millones, un aumento neto de RD$8,741.6 en el período, para un 7.1%. De manera directa, estas entidades son la fuente de empleos de 4,737 personas, una cantidad relativamente pequeña cuando se relaciona con los 32,549 puestos que genera la banca múltiple. A pesar de no ser tan significativos en cuanto al número, las AAyP destinaron RD$5,979.2 millones al pago de sueldos y compensaciones en 2020, de acuerdo con el reporte del año pasado. En promedio, las asociaciones de ahorros y préstamos cuentan con 473.7 empleados por entidad. POSICIONES EN LA TABLA ¿Cuál de las AAyP paga el mejor salario promedio? La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) no sólo es la más grande del sistema mutualista, con activos que al cierre de 2020 superaron los RD$97,752 millones, sino que también es la que más puestos de trabajo genera, con 1,385 de manera directa, para los cuales
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
¿Cuáles de las AAyP pagan mejor a sus colaboradores? Oficinas, empleados, gastos en salarios y compensaciones en el sistema financiero Datos en pesos.
Año 2020.
Activos en millones de pesos.
Empleados
Total
Salario promedio
4,737
949,097.82
Activos
232,506,751,655
Fuente: SB.
Katerinne Vásquez-elDinero
RESULTADO DEL EJERCICIO DE 2020 Entidades mutualistas.
Las tres principales asociaciones de ahorros y préstamos: APAP, ACAP y Alnap obtuvieron utilidades por RD$2,604.3 millones, equivalentes al 87.2% del total reportador por el sector durante 2020. En el caso de APAP, la más grande, por sí sola significó un 50.7%, y que cerró el año pasado con beneficios por RD$1,514.8 millones. Respecto a 2019 significó una disminución de las ganancias por RD$243 millones, un -13.8%. La ACAP, cuyas ganancias pasaron de RD$751.5 millones a RD$769 millones entre 2019 y 2020, sus
erogó RD$2,285.9 millones durante el año pasado. Según estos datos, el salario promedio también es superior a las del resto con RD$1,650,498.5. Muy cerca de APAP, en cuanto a salarios, está la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), que destinó RD$1,385.8 millones en 2020 a 847 colaboradores, lo que significa un salario prome-
utilidades aumentaron en un 2.3%. En cuanto a Alnap, que reportó beneficios netos por RD$320.5 millones en 2020, de todos modos significó una reducción relativa
dio (sueldos y compensaciones) por RD$1,636,121.4. Esta entidad cuenta con activos, según el cierre del ejercicio de 2020, por RD$61,997.5 millones. El tercer lugar por el promedio de salario lo tiene la Asociación la Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap), con RD$1,215,990,484. Sin embargo, ocupa el segundo puesto en cuanto a la cantidad de em-
de un 21.5% respecto a 2019, cuando obtuvo RD$408.3 millones, según datos de la SIB. En términos consolidados, las AAyP redujeron sus ganancias en un -11.2%.
pleos generados, con 965. Los activos a diciembre de 2020 alcanzaron los RD$34,911.7 millones. La Asociación La Vega Real de Ahorros y Préstamos (Alaver), que tiene 435 colaboradores, destinó RD$361.4 millones al pago de salarios y compensaciones durante el año pasado, para un promedio de RD$830,837.4, seguida de cer-
ca por la Asociación Bonao de Ahorros y Préstamos (ABAP), que con 209 empleados reportó RD$172.2 millones para este renglón, con un promedio de RD$823,900.7. Las asociaciones Peravia, Maguana y Duarte de Ahorros y Préstamos son las que más bajo promedio salarial presentan. En el caso de la primera el monto llega a RD$727,535.3, mientras que en la segunda es de RD$710,587.7. Sin embargo, con RD$499,220.2, Duarte es la última en la tabla. El salario promedio de las AAyP se ubicó en RD$949,097.8, es decir, RD$682,322.4 menos que en el caso de la banca múltiple en 2020, equivalente a un 41.8% de diferencia. En cuanto al número de oficinas, las AAyP cuenta con 233. La Nacional lidera con 55, seguida por APAP y ACAP con 51 cada una. Alaver tiene 19, Duarte 16, Mocana 12 y Peravia cuenta con 11. Maguan y Romana son las que menos oficinas tienen en servicio, con 4 y 6, respetivamente.
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l equipo económico del Gobierno diseñó para este año un Presupuesto General de la Nación con una meta de recaudación casi similar a la que se propuso en 2020 y que no pudo cumplir debido a los efectos de la pandemia del covid-19. Ahora el Gobierno pretende bajar el déficit fiscal a un 3% del producto interno bruto (PIB), una meta ambiciosa si se toma en cuenta que en 2020 terminó en un 7.7%. Ese déficit de 7.7% del PIB fue presentado como un logro por el presidente Luis Abinader, debido a que la proyección era que terminaría mucho más alto, en alrededor de un 9.3%. ¿Cómo el Gobierno redujo el déficit fiscal de 9.3% a 7.7%? La respuesta está en la siguiente explicación: El Presupuesto de 2020, antes de la pandemia, establecía ingresos por RD$750,823.4 millones y gastos por RD$861,074.4 millones, para un déficit de RD$110,251 millones, equivalente a 2.3% del PIB. Con la llegada del covid-19, la paralización de las actividades económicas se sumó a la incertidumbre de un año electoral y a una creciente devaluación monetaria. El Gobierno tuvo que someter dos proyectos de presupuestos complementarios al Congreso Nacional para terminar con una estimación de ingresos reducida a RD$610,362.6 millones y una estimación de gastos de RD$1 billón 32,633.9 millones. Esa última estimación estableció un déficit fiscal de RD$422,271.3 millones, equivalentes a un 9.3% del PIB. A ese monto, que hubo que tomar prestado, se sumaron otros préstamos por alrededor de RD$180,000 millones para el pago de compromisos de deuda vencida en 2020. Pero al término del año, los resultados fueron algo distintos: las recaudaciones fiscales superaron la estimación final y llegaron a poco más de RD$633,000 millones, mientras que los gastos fueron menores a los estimados con un monto ejecutado de RD$978,000 millones. Con un aumento de los ingresos superior a los RD$22,600 millones y una reducción del gasto estimado por el orden de los RD$54,600 millones, el Gobierno le bajó RD$77,200 millones al déficit, es decir, aproximadamente 1.6 puntos porcentuales del PIB, para terminar en 7.7% del PIB.
9
PRESUPUESTO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
¿Podrá el Gobierno bajar el déficit fiscal a 3.1% del PIB? La meta de recaudación es mucho mayor a la alcanzada en 2020 y la proyección de gastos sería recortada en comparación a lo ejecutado el año pasado Presupuesto General de la Nación y déficit Datos en millones de pesos.
OPINA UN EXPERTO
Gastos.
Ingresos.
PRESUPUESTO APROBADO 2020
Ingresos
750,823.4 Déficit 110,251 = 2.3% PIB
Gastos
861,074.4
PRESUPUESTO COMPLEMENTARIO
Ingresos
610,362.6 Déficit 422,271.3 = 9.3% PIB
1,032,633.9
Gastos PRESUPUESTO EJECUTADO
Ingresos
633,000.0 Déficit 345,000 = 7.7% PIB
978,000.0
Gastos
PRESUPUESTO APROBADO 2021
Ingresos
746,313.8 Déficit 145,065 = 3.1% PIB
Gastos
891,378.8
NOTA: El tamaño del PIB calculado en dólares varió en 2020 por la caida de la economía en -6.7% y la devaluación monetaria de -9.3%. Fuente: Ministerio de Hacienda (Digepres).
Katerinne Vásquez-elDinero
«UNA “CAMISA DE FUERZA”
18%
Ingresos. Para lograr la meta de un défiict de 3.1% del PIB, el Gobierno tendría que recaudar este año RD$746,313.8 millones. Eso es 18% más de lo ingresado durante en 2020. UNA META DIFÍCIL Este año el Gobierno se ha trazado una meta mucho más optimista, pero a la vez más difícil: reducir el déficit fiscal a un 3.1% del PIB. Para eso, el Presupuesto General de la Nación de este año establece una estimación de ingresos por RD$746,313.8 millones, mientras que su proyección de gastos es de RD$891.378.8 millones. De esa forma, el déficit fiscal sería de RD$145,065 millones, equivalentes a aproximada-
8.9%
Gastos. El Gobierno prevé
una ejecución de gastos por RD$891.378.8 millones este año. Eso sería bajar el gasto en un 8.9% frente a lo ejecutado el pasado año 2020.
mente un 3.1% del PIB, considerando las variaciones que ha tenido el tamaño de la economía en dólares, tras la devaluación monetaria de 9.2% y el decrecimiento macroeconómico de -6.7% el año pasado. Lo anterior indica que para lograr la meta de cerrar el año con un déficit de 3.1% del PIB, el Gobierno tendría que aumentar sus recaudaciones en por lo menos RD$113,000 millones más de lo que recaudó el año pasado, al tiempo que debe
«
SOBREVALUADO. Sobre la meta presupuestaria, el economista Antonio Ciriaco opina lo siguiente: “Yo creo que el presupuesto del año 2021 está sobrevaluado en el nivel de los ingresos. Es obvio que el Gobierno no va a cumplir con esa meta de RD$746,000 millones. Estamos hablando de más de RD$113,000 millones que tendría que incrementar sus ingresos con respecto a lo recaudado en 2020. El nivel de déficit proyectado es bastante restrictivo. Es como ponerse una camisa de fuerza. Creo que este año el Gobierno va a recibir menos ingresos de lo proyectado y va a tener un mayor nivel de ejecución del gasto. El déficit proyectado, desde mi punto de vista, será mucho mayor que el 3.1% del PIB. Es más, creo que el Gobierno tendrá que formular un presupuesto complementario, porque cuando se observa el discurso de rendición de cuentas del Presidente de la República, la cantidad de obras que mencionó, incluyendo mega obras que quizás algunas no están contenidas en el presupuesto de este año; para eso se requiere un nivel muy alto de recaudaciones”.
continuar con la poco recomendable tendencia a reducir en gasto público en tiempos de crisis, en un monto no menor de RD$86,600 millones. Economistas consultados por elDinero han expresado que la meta gubernamental no es imposible, pero sí muy difícil, pues la economía sigue semi paralizada y eso dificulta la posibilidad de aumentar las recaudaciones en un 18% sobre lo alcanzado en 2020. Además, en tiempos de crisis, las deman-
das sociales aumentan, se requiere más gasto en construcción de obras públicas, en salud y en asistencia social. Pero el presupuesto diseñado para este año, en vez de incrementar el gasto, establece su reducción en un 8.9% frente a lo ejecutado el pasado año. El economista Antonio Ciriaco opina que la meta presupuestaria de este año no se logrará, por lo que el Gobierno terminará sometiendo un presupuesto complementario para ajustar a la baja su estimación de ingresos y al alza sus necesidades de gastos. DEUDA PARA DÉFICIT Y PAGOS En el Presupuesto General de la Nación se establece un monto de “aplicaciones financieras”, que es la cantidad de dinero a tomar prestado para completar sus compromisos. Una partida de deuda es para cubrir el déficit fiscal, que este año sería de RD$145,065 millones; mientras que otro monto es para pagar vencimientos de capital e interés de deuda pública, que este año requiere RD$146,463.5 millones, para un total de RD$291,528.5 millones, es decir, alrededor de US$5,000 millones. El Presupuesto General de la Nacional de este año es por un monto de RD$1 billón 37,842.3 millones, de los cuales se destinarán RD$891,378.8 millones en gastos y RD$146,463.5 para el pago de vencimientos de deuda. Esta última partida es la que se tomará prestada junto a los RD$145,065 millones, también prestados, para cubrir la diferencia entre lo que se gastará y lo que se recaudará, es decir, el déficit fiscal. Pero el Gobierno tiene un "as bajo la manga". El año pasado renegoció una parte de la deuda pública y redujo los compromisos de pago para este año en alrededor de RD$25,000 millones. En caso de que la estimación de ingresos se caiga en esa proporción, el Gobierno puede cubrir ese aumento de déficit sin aumentar su nivel de endeudamiento. Claro, eso sería si no varía su estimación de gastos y si sus ingresos solo se reducen hasta ese nivel.
HIDROCARBUROS Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l anuncio del presidente Luis Abinader de solicitar al Congreso Nacional una revisión a la Ley 112-00 de Hidrocarburos no tiene la intención de tocar la carga impositiva que pesa en cada galón de gasolina, gasoil o gas propano sobre el consumidor final, sino, lo relativo a la “estructura de costos”. De manera textual, el presidente Abinader dijo en su discurso de rendición de cuentas el pasado 27 de febrero: “En las próximas semanas estaremos introduciendo un proyecto de ley para la revisión de la Ley de Hidrocarburos 112-00, con el objetivo de revisar la estructura de costos y lo relacionado a la fijación actual de los precios de los combustibles”. ¿Por qué el mandatario no se refirió a los impuestos que tienen los combustibles? La respuesta está en la necesidad del Estado de aumentar sus recaudaciones fiscales en medio de una crisis que amerita más recursos para atender las crecientes necesidades de la sociedad. Un informe del Ministerio de Hacienda indica que el sistema tributario dominicano, en su capacidad recaudatoria, depende en alrededor de un 90% de cinco grupos de impuestos, que son: el ITBIS (35.7%); los Impuestos sobre los Ingresos (35%); los Impuestos sobre Hidrocarburos (8.7%); los Impuestos Selectivos a las Bebidas Alcohólicas y Tabaco (5.6%) y el Arancel (4.9%). De manera específica, los impuestos sobre los hidrocarburos representan casi una décima parte de las recaudaciones totales del Gobierno, lo cual hace muy difícil la posibilidad de revisar las tasas que establece. De bajar los impuestos a los combustibles, el Gobierno tendría que identificar otra fuente de ingresos que cubra la diferencia, lo cual implicaría más de otros impuestos. GRAVÁMENES VIGENTES Los combustibles tienen tres componentes impositivos: El impuesto específico, que es un monto fijo sobre el precio por galón de combustible; el impuesto de 16% ad valorem, que varía de acuerdo con el precio de paridad de importación, y el impuesto de RD$2.00 sobre cada galón de gasolina y gasoil. Este último, se supone, es para usarlo en la rehabilitación de las vías de tránsito y la renovación del parque de vehículos del transporte público.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
Impuestos a combustibles son casi el 10% de ingresos totales En la revisión de la Ley 112-00 de Hidrocarburos hay poco margen para empujar a una rebaja de los precios, a menos que se toquen los impuestos Lésther Álvarez | elDinero
10
El año pasado los precios de los combustibles registraron rebajas significativas.
Recaudaciones de impuestos a los combustibles Datos en millones de pesos.
Impuestos combustibles.
Ingresos totales.
602,410.0
2018 58,605.6
9.7%
660,242.0
2019 62,271
9.5% 633,000.0
2020 49,324.9
7.8%
NOTA: La carga impositiva a los combustibles incluye impuesto específico, ad valórem de 16% y tasa de RD$ 2.00 por galón de gasolina y gasoil. Fuente: DGII y DGA.
Katerinne Vásquez-elDinero
El anuncio de Luis Abinader
“
En las próximas semanas estaremos introduciendo un proyecto de ley para la revisión de la Ley 112-00, con el objetivo de revisar la estructura de costos y lo relacionado a la fijación actual de los precios de los combustibles”.
Luis Abinader. Presidente de la República Dominicana.
Las estadísticas de la Dirección General de Aduanas (DGA) indican que en 2019 el recaudo por el impuesto de RD$2.00 generó RD$1,725 millones, mientras que en
2020, por los efectos de la pandemia del covid-19, se redujo en un -16.8% para un ingreso de RD$1,435 millones. En tanto que por el impuesto específico la Dirección Ge-
MARGEN LIMITADO
«
COSTOS FIJOS. Si se toma en cuenta que los márgenes de comercialización no pueden ser revisados a la baja y que tampoco hay espacio para tocar las tasas impositivas en los combustibles, la única alternativa a revisar en la estructura de costos serían algunos componentes que se incluyen en el precio de “paridad de importación”, donde el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) hace ajustes de forma administrativa y sobre los que hay poca información. Es en esa estructura de costos donde se pueden establecer medidas que conduzcan a una relativa reducción de los precios de los combustibles, aunque siempre bajo la dependencia de la variación de precios en el mercado internacional. Aunque algunos componentes de costos son establecidos de manera administrativa, el presidente Abinader se propone, con la revisión de la Ley 112-00, para hacer que cualquier cobro tenga la justificación debida y más fortaleza institucional. En todo caso, la revisión de los componentes de costos administrativos no surtiría mucho sobre el precio final al consumidor, pues se trata de montos con muy poco peso en el valor final. Los mayores componentes son, precisamente, los difícil de variar. neral de Impuestos Internos (DGII) reportó un ingreso de RD$40,607.8 millones en 2019 y de RD$33,442.6 millones en 2020 (-17.6%). En cuanto al ad valorem la caída en su
recaudación fue de un -28.6% al pasar de RD$20,237.8 millones en 2019 a RD$14,446.6 millones el año pasado, a causa de la reducción en los precios del crudo y sus derivados en el mercado internacional. En la actualidad, el precio del crudo y sus derivados ha repuntado y por eso los combustibles vienen registrando alzas desde finales del año pasado. El presidente Abinader informó que en enero y febrero, para evitar que los aumentos fueran mayores, el Gobierno absorbió pérdidas por RD$967 millones. PONDERACIÓN Aunque las recaudaciones por los impuestos a los hidrocarburos se redujeron el año pasado, al sumarlos hicieron RD$49,324.9 millones, lo que significó el 7.8% de las recaudaciones totales del Gobierno, que alcanzaron los RD$633,000 millones. En años anteriores, esos impuestos representaron en promedio el 10% de los ingresos tributarios. Solo en 2019, el Gobierno, a través de Adunas, DGII y Tesorería Nacional, recaudó un total de RD$660,242 millones, de los cuales RD$62,571 millones fueron por los impuestos a los combustibles, para una ponderación de un 9.5%. POCA VARIACIÓN Además de los tres componentes impositivos que pesan sobre los combustibles, el precio final al consumidor incluye los márgenes de comercialización (distribuidor, detallista y transporte), sobre los cuales no puede haber variación a la baja. De hecho, hace más de cuatro años que no son revisados ni indexados, a pesar de la devaluación monetaria y la inflación acumulada. El año pasado, por ejemplo, los componentes de costos eran los mismos de la actualidad. Sin embargo, el tema no tuvo en debate, porque los precios internos bajaron considerablemente a causa de la caída del valor del petróleo y sus derivados en el mercado internacional.
¿Por qué apresurarse con la Ley de Hidrocarburos?
PROMEDIO DEL CRUDO
«MERCADO. La firma
Diputados piden esperar la propuesta que enviará el presidente Luis Abinader
E
Lésther Álvarez | elDinero
elDinero
Santo Domingo
l presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, que no se opone a la revisión de ninguna legislación cuando se considere oportuno, se pregunta: “¿Si dentro de poco tiempo empezará la discusión sobre el Pacto Fiscal, cómo es que el Palacio Nacional y el Congreso quieren irse alante con la Ley de Hidrocarburos? Y subraya: ¿Tocar esa ley en un momento de precariedad fiscal? En este orden, el vocero de los diputados del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Julito Fulcar, consideró que no es necesario adelantarse a tratar el tema de la reforma a la Ley de Hidrocarburos y que más bien es un “apresuramiento”. Para el legislador, que fue entrevistado por periodistas en la Cámara de Diputados, lo prudente es esperar la propuesta que someterá el presidente Luis Abinader, ya que si lleva seis meses trabajándola es porque entiende que hay elementos que son necesarios modificar, a fin de que el país tenga una legislación que responda a las expectativas de la sociedad y “confiar en que el Presidente va a someter un buen proyecto”. Pacheco, en tanto, se mostró partidario de la modificación de la Ley de Hidrocarburos, pero que en ningún caso quiso decir que “hay que reducir o aumentar”. Para el diputado Jesús Martínez Alberti, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el
Cambios en la OMC: una mujer africana al frente Desde la Ruta de la Seda, que permitió el comercio entre occidente y oriente a principios de nuestra era, ha sido necesario un organismo multilateral de comercio que regule las relaciones comerciales entre los pueblos del mundo. La Organización Mundial de Comercio (OMC), fue la continuación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que desde 1947 se estableció para evitar que se impusiera la ley del más fuerte en las relaciones comerciales. La OMC se inició el 1 de enero de 1995 con 39 países miem-
11
COMBUSTIBLES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
Analytica explica que los principales indicadores económicos mantuvieron su comportamiento de las últimas semanas. El precio del petróleo WTI continuó su tendencia al alza, el tipo de cambio se apreció respecto a valores de principio de año y los niveles de reservas internacionales disminuyeron en contraste a la semana anterior. En el marco financiero, la tasa de interés presentó disminuciones al mismo tiempo que se mantuvieron estables niveles de liquidez. Durante la semana del 24 de febrero, el precio del petróleo WTI experimentó un incremento promedio de US$2.1 por barril respecto a la semana anterior, alcanzando el valor de US$63.5 por barril (promedio semanal de US$62.4). Este incremento se debe a la menor producción de crudo dada la ola de frío en Texas. Los mercados anticipan que las operaciones en Texas tardarán al menos dos semanas en retornar a la normalidad, generando aumentos en los precios del oro negro.
Los precios son afectados por lo que sucede en el mercado internacional.
«COTIZACIÓN
2.1
Dólares. Según reporta
Analytica, el WTI experimentó un aumento de US$2.1 por barril en la semana del 24 febrero.
problema con los aumentos en los precios de los combustibles no está en la ley, sino en una parte administrativa, de la que han utilizado los gobiernos de turno, tanto los de Leonel Fernández, Danilo Medina y ahora el de Luis Abinader. El diputado por el Partido Reformista Social Cristiano,
Prudencia
“
Si dentro de poco empenzará la discusión sobre el Pacto Fiscal, ¿cómo es que quieren irse alante con la Ley de Hidrocarburos. Tocar esa ley en un momento de precariedad?”.
Máximo Castro Silverio, también dio una posición al respecto: “Si no va a tener una mejora para el ciudadano, no vale la pena modificarla. Ahora bien, si viene aquí (a la Cámara de Diputados) tenemos que estudiarla, socializarla y aprobar algo que beneficie a los contribuyentes”.
Poder y Dinero Luis González
politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000
bros, luego ser fueron sumando otros, entre ellos República Dominicana el 19 de mayo de ese mismo año, hasta los 164 miembros que son hoy. El primer Director General que tuvo la OMC fue el alemán Peter Sutherland quien desde el 1 de julio de 1993 había sido Director General del GATT. El segundo fue el italiano Renato Ruggiero quien asumió el cargo el 1 de mayo de 1995. Le correspondió a Mike Moore
de Nueva Zelandia asumir en 1999 como tercer Director General. El cuarto fue el tailandés Supachai Panitchpakdi de 2002 a 2005. De Francia, Pascal Lamy, fue el quinto, desde septiembre de 2005 hasta agosto de 2013. En representación de America Latina, de Brasil, Roberto Azevêdo, entre el 1 de septiembre de 2013 y el 31 de agosto de 2020, fue el sexto. El pasado 15 de febrero de 2021, el
Alfredo Pacheco. Presidente de la Cámara de Diputados.
Recientemente, la Sociedad de Empresas de Combustibles (SEC) mostró su preocupación ante las recientes alzas en los precios internacionales del petróleo, debido a su incidencia en los costos de los combustibles que se distribuyen en República Dominicana. La organización explicó en nota
Consejo General de la OMC acordó por consenso elegir a la Dra. Okonjo-Iweala, de Nigeria, Directora General. Asumirá como la séptima, aunque primera mujer y además representante de Africa al frente de la OMC. Tanto el Presidente Luis Abinader, como el Canciller Roberto Álvarez saludaron y felicitaron esta decisión del Consejo de la OMC en nombre de toda la República Dominicana. Como dijimos, la República Dominicana fue de los primeros, en formar parte de la OMC y desde ese entonces ha tenido un representante permanente ante la sede en Ginebra, Suiza. Mediante Decreto 597-20 del Presidente Abinader, quedó designado en su articulo primero, Héctor Virgilio Alcántara, como el actual
informativa que distintas situaciones externas han provocado las alzas en el crudo, afectando a los países que dependen del abastecimiento, entre las que destacaron: la paralización de las operaciones de las refinerías de Texas, Estados Unidos, por la tormenta invernal. También afectan el precio internacional los recortes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la reducción unilateral de la producción de Arabia Saudita a un millón de barriles diarios, entre otros.
Completo en el eldinero.com.do
Representante Permanente, lo cual fue una decisión muy atinada, puesto que el Embajador Alcántara tiene una dilatada carrera en el Servicio Exterior dominicano, estoy seguro que estaremos bien representados. Adelante, trabajemos juntos de la mano de la Dra. Ngozi Okonjo-Iweala, para producir los cambios y adecuaciones a los nuevos tiempo, que ese importante organismo multilateral demanda.
El autor es catedrático, politólogo e internacionalista.
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
EDITORIAL
Elementos de costos en los precios de los combustibles Los hidrocarburos suben, pero también bajan, por las fluctuaciones internacionales y la devaluación, aunque los márgenes e impuestos sigan igual
L
a variación de precios de los combustibles en el país depende de la fluctuación de los valores del crudo y productos terminados en el mercado internacional y de la cotización del dólar frente al peso en el ámbito nacional. Si bien hay otros elementos de costos que se incluyen en el precio final a los consumidores, como los impuestos y los márgenes de comercialización, la realidad es que esos componentes se han mantenido prácticamente invariables durante más de cinco años. Entonces, las críticas de algunos sectores a la Ley de Hidrocarburos 112-00 tiene un carácter coyuntural, debido a que los constantes aumentos del crudo y sus derivados en
el mercado internacional han obligado a las autoridades del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) a hacer los ajustes de lugar semana tras semana con la desagradable realidad que impone precios al alza. Sin embargo, hablar de componentes de costos como elementos que estarían incidiendo en el alza de los precios de los combustibles es ignorar otros tiempos en los cuales la tendencia ha sido hacia la baja, aun cuando se mantienen los mismos niveles de impuestos y de márgenes de comercialización. Por ejemplo, el año pasado, con los mismos componentes de costos e igual método de cálculo, nadie criticó al MICM ni la Ley 112-00 cuando se re-
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
P
ara el multimillonario Bil Gates, filántropo y fundador de Microsoft, el problema del calentamiento del planeta es una cosa muy seria a la cual todos deberíamos ponerle atención. Para este líder
gistraron significativas rebajas en los precios de los combustibles. Esas rebajas se debieron, precisamente, a que los valores del petróleo y sus derivados estaban en picada en el mercado internacional. Pero más allá de la situación coyuntural del 2020 a causa de la pandemia del covid-19 y la consecuente paralización de las actividades económicas, casi tres años atrás, en el primer semestre de 2018, el barril del petróleo de referencia para República Dominicana promedió los US$65.30, mientras que la tasa de cambio estaba en RD$49.10 por US$1.00. Si usted toma una semana cualquiera de ese primer semestre de 2018, verá que los precios de los combustibles
(gasolina y gasoil) estaban en niveles muy parecidos a los de esta semana, incluso, algunos más caros que ahora. Lo mismo pasó como los precios locales en el primer semestre de 2019, cuando el petróleo promediaba US$56.50 el barril y la tasa de cambio estaba en alrededor de RD$50.50 por US$1.00. En esos años existían los mismos componentes de costos de la actualidad y el tema de los precios de los combustibles no estaba en debate, aun cuando sus valores para los consumidores eran prácticamente igual a los actuales. Como dijo el presidente Luis Abinader el pasado 27 de febrero, desde el 16 de agosto a la fecha el precio del petróleo ha aumentado en un 45%
Bill Gates y el calentamiento global empresarial del mundo de las tecnológicas, existen dos números vinculados a este tema que se deben tener presentes; uno es el 51,000 millones, y el otro es el Cero, y ambos valores están estrechamente conectados. Según lo plantea en su reciente libro “Como evitar un desastre climático”, el primer número es la cantidad aproximada de gases causantes de efecto invernadero que se aporta anualmente a la atmósfera, cifras que fluctúa normalmente, pero que tuvo tendencia a aumentar antes de la Pandemia del Covid-19. Por el otro lado, está el Cero que, según Bill Gates, es la cantidad de
CARTA AL DIRECTOR
emisiones de carbono a la que se debe aspirar para controlar el cambio climático y sus consecuencias catastróficas para el ambiente y la gente. Afirma este empresario de incidencia mundial, creador, además, de la Fundación Bill y Melinda Gates, que el calentamiento global es la otra pandemia a la que el mundo tendrá que enfrentarse en el futuro inmediato. Pero, dónde es que está el problema y cómo lidiar con éste? El punto nodal es la liberación que se realiza de dióxido de carbono (CO2) en los diferentes procesos productivos que realizan los individuos, y en
los cuales se tienen que utilizar combustibles, comúnmente de naturaleza fósil. En efecto, la actividad productiva que se realiza en “fábricas, generación eléctrica y vehículos, así como de la liberación de metano procedente de los vertederos a cielo abierto, de los sistemas digestivos de animales de pastoreo en la actividad agrícola, del óxido nitroso de fertilizantes, de los gases que se utilizan en la refrigeración y en los procesos industriales, y también de la perdida de bosques”, todo eso genera el carbono que va directamente a la atmósfera, que luego entra a los pulmones
jseverino@eldinero.com.do
Confianza en plan de vacunación
S
hasta alcanzar alrededor de US$63.00 el barril, mientras el gas propano en el mercado internacional ha subido un 79%. A eso se agrega la devaluación monetaria de un 9.2% en 2020, que la llevado el dólar a RD$58.20 por US$1.00. Lo anterior ha de reflejarse en el valor local de los combustibles, aunque no hayan variado los componentes de costos de la Ley 112-00 de Hidrocarburos. En todo caso, es positiva la decisión del presidente Abinader en torno al tema fiscal, pues de esa forma se transparentarán los elementos de costos y se podrá comprobar que no son éstos, sino las fluctuaciones del mercado internacional y la devaluación, los que inciden en el precio final.
eñor director, le agradezco infinitamente esta oportunidad o espacio de escribir. Sé que este medio es exclusivo de economía y de temas de finanzas, pero creo que la vacunación que lleva a cabo el gobierno es importante para recuperar la confianza en la normalidad y en la economía. Si no nos vacunamos no podremos hacer una vida normal. Lo que quiero expresar es que siento confianza en el plan de vacunación y en los resultados. Todo va muy bien por el momento. Vemos que la población está respondiendo favorablemente, lo que no sólo es una señal
de confianza, sino de conciencia en que es necesario vacunarse para retomar nuestras vidas. Llamo a todos los dominicanos a que esperen su turno de vacunarse y esperen con educación y orden. Hoy estamos ante un hecho histórico y será para mejor de todos. Felicito a las autoridades por todo lo que han hecho.
Hugo Rafael Jérez de Jesús
Empleo en Europa y la recuperación turística
E
l Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido del riesgo de que 15 millones de puestos de trabajo se pierdan o no vuelvan a recuperarse en Europa tras la pandemia, ya que muchas empresas necesitarán del auxilio de
de los humanos y calienta los océanos. De hecho, se estima que estas emisiones de carbono han “provocado un aumento en la temperatura de la superficie de la tierra y, al mismo tiempo, que los océanos haya absorbido alrededor de un 80% del calor adicional”. Según Bill Gates, la solución está en ofrecer energía limpia, barata y eficiente para los pobres, y en ir poco a poco reemplazando los combustibles fósiles por energía renovable en los procesos productivos. Completo en eldinero.com.do
El autor es economista
los Estados para iniciar su recuperación. Todo indica que este tema podría salir de las fronteras y afectar a economías cuyos ingresos también dependen de los visitantes o turistas que llegan desde esas naciones. República Dominicana debería mirar más de cerca este tema. Tener un plan B siempre es pertinente. Con los efectos de la pandemia, aún luego que se haya iniciado el proceso de reapertura, nunca se sabe. Las secuelas del covid-19 sobre los países más débiles podrían durar mucho más. Sólo hay que ponerse a pensar en la lentitud con la que el turismo se recuperaría y lo que esto significa para los destinos de vacaciones. ¿Y República Dominicana?
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
Reforma fiscal en el discurso del presidente Luis Abinader
E
n su primera rendición de cuentas ante la reunión conjunta del Senado y la Cámara de Diputados el pasado 27 de febrero, el presidente Luis Abinader provocó el entusiasmo de los presentes y de amplios segmentos de la sociedad cuando anunció la construcción de una cantidad de obras públicas. También generó extensos aplausos al expresar su intención de poner fin a los altos costos del “infame” peaje sombra que establece el contrato de la carretera Santo Domingo-Samaná, así como al anunciar la revisión de la Ley 112-00 de Hidrocarburos en procura de revisar los componentes de costos que pesan sobre los precios de los combustibles. Sin embargo, muchos perdieron de vista asuntos de elevada importancia que el presidente Abinader no mencionó o hizo referencia muy breve, como es el caso del elevado endeudamiento público, la todavía limitada actividad económica y de aprestos para una reforma fiscal. De hecho, en el discurso, contentivo de 10,828 palabras, el presidente Abinader solo mencionó las palabras “reforma fiscal” una sola vez. Casi no se notó, porque de inmediato se refirió al “infame” peaje sombra y a una lista de obras públicas que se habrán de construir o están en proceso de construcción. El Presidente dijo que para modernizar la nación dominicana y hacerla competitiva se requieren medidas audaces e inversiones en infraestructura. También anunció que encargó al Consejo Nacional de Competitividad (CNC) para que desarrolle una Estrategia Nacional de Competitividad que ha de plasmarse en lo que definió como un “Pacto Social”. Fue extraño que el mandatario hiciera referencia a ese Pacto Social y, sin embargo, no se refirió al Pacto Fiscal que debe consensuar el Consejo Económico y Social (CES) como mandato legal de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). Pero como se dice en el ambiente económico: “no hay almuerzo gratis”, pues si bien el jefe del Estado anunció una serie de obras públicas que han de reactivar la economía y darle competitividad al país, también hizo mención a lo que pocos desean escuchar, aunque todos debieron escuchar.
13
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
“Estas transformaciones serán plasmadas en un Pacto Social que incluirá la necesaria reforma fiscal integral, así como las mejoras de las condiciones laborales y de seguridad social de todo el pueblo dominicano”, manifestó el presidente Abinader en su discurso. De hecho, no solo habló de la “necesaria reforma fiscal”, sino también de las “condiciones laborales y de seguridad social”, con lo que reconoce que está pendiente una reforma del Código de Trabajo y de la Ley 87-01 sobre Seguridad Social. Para este año el Gobierno tenía la intención de introducir una mini reforma fiscal que, luego de las manifestaciones de rechazo de la sociedad, debió retirar del proyecto de Presupuesto General de la Nación y buscar, en cambio, adelantos de impuestos sobre la renta del sector financiero y de la minera Barrick Pueblo Nuevo. Pero cuando anunció el retiro de la mini reforma fiscal, el mandatario procedió a convocar al CES para dar paso al consenso del Pacto Fiscal que ha de incluir esa “necesaria reforma fiscal”. Ahora bien, ¿qué puede incluir una reforma fiscal? Puede darse el caso de que se aumenten las tasas de impuestos existentes. Otra opción es la de ampliar la base imponible de esos impuestos existentes, es decir, cargárselo a bienes y servicios que permanecen exentos. Una tercera opción es la de crear nuevos impuestos. También puede que se diseñe una combinación de las tres, es decir, ampliación de base imponible, aumento de tasas vigentes y creación de nuevos gravámenes. Hay quienes plantean ampliar base imponible y reducir las tasas, pero en República Dominicana no hay tradición y creo que tampoco precedente, de reducción de impuestos, sino más bien, todo lo contrario. Otra fuente de aumento de ingresos es la revisión de las exenciones fiscales de que gozan muchos sectores de la economía y que pudieran ser eliminadas o reducidas. En todo caso, la reforma fiscal debe ser diseñada y aprobada este mismo año con el objetivo de que entre en vigencia a partir de 2022. Es “necesaria” como dijo el presidente Abinader, por lo que la población debe prepararse para lo inevitable.
Perspectivas del sector energético dominicano
C
on la reciente firma del Pacto Eléctrico, la anunciada liquidación de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y la licitación para la instalación de nueva generación en el país, queda claro que el sector energético dominicano vive un momento de grandes transformaciones. Ha sido un sector altamente dinámico durante los últimos años, especialmente en el desarrollo de la generación con base en gas natural y energía renovable, pero ahora se avecinan cambios más trascendentales. La modernización del sector energético se inicia en 2001, con la aprobación de la Ley 125-01, la cual restructuró el mercado de manera significativa. Durante los últimos 20 años, el mercado se ha recompuesto en el sentido de que la generación de electricidad la encabeza el sector privado (salvo EGEHID, con las presas para generación hidroeléctrica, y la Central Punta Catalina, ambas propiedad del Estado dominicano), mientras que en la distribución predomina el Estado. Ya que ha habido poco espacio para mejorar el aspecto de la distribución eléctrica, las mejoras han sido concentradas en ofrecer una matriz de generación de menor costo y mayor diversidad, algo que ha sido impulsado por el sector privado. De hecho, el reciente anuncio por el Estado de que estará licitando la construcción de una nueva planta de gas natural en la costa norte es parte de esta tendencia de inversión privada para mejorar la generación eléctrica en el país. Sin embargo, por las limitaciones que se han observado en este modelo nace el Pacto Eléctrico, que tenía como intención lograr un consenso entre to-
dos los actores relevantes para la reforma del sector, abaratando el costo de la electricidad en el país y aumentando su competitividad. El recién firmado Pacto Eléctrico es un paso positivo, aunque inconcluso, en el sentido de que no se tratan varios de los elementos que han mantenido al sector en estado de subdesarrollo, pero tampoco tiene un alcance tan amplio como para resolver todos los problemas que se han presentado. Entre los elementos a analizar está el rol de la CDEEE. La antigua CDE era una empresa de distribución y generación eléctrica, y posterior al 2001, pasó a ser una especie de ente intermediaria en el sector eléctrico (además de propietaria y gerente, para fines legales, de EGEHID y Punta Catalina). Actualmente, la CDEEE funge como comprador de la producción de plantas de energía renovable y tiene algunas funciones que se pudieran considerar como regulatorias. En virtud de leyes aprobadas en el 2013, la CDEEE debía ser restructurada y pasar a formar parte del Ministerio de Energía y Minas, un proceso que se ha iniciado ahora. Este cambio será un importante hito para racionalizar la regulación del sector energético. De cara al futuro, debemos aspirar a que el sector privado goce de mayor participación en la distribución eléctrica, para reducir las pérdidas asumidas por el Estado y los contribuyentes. Por igual, mayor generación de bajo costo y renovable, para lograr una República Dominicana más competitiva. Con la implementación del Pacto Eléctrico y otras iniciativas estaremos encaminados en este sentido. El autor es abogado
OBSERVACIONES
Dos ministros y un director general
A
unque por circunstancias diferentes y algunas no claras, en los primeros seis meses de gestión del presidente Luis Abinader han sido sustituidos dos ministros y un director general, lo cual parece un récord. La ministra de la Mujer, Kinsberly Tavéraz, solicitó una licencia y luego fue sustituida, tras las publicaciones de informaciones que daban cuenta de supuestos conflictos de intereses entre sus funciones públicas y sus actividades privadas. Su caso está en investigación.
El segundo funcioanrio “importante” en ser removido de su cargo fue el director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Leonardo Faña, quien fue denunciado por supuesto intento de violación sexual a una ejecutiva de esa institución bajo su mando. Un tercer caso, de más importancia, es la destitución del ministro de Salud Pública, Plutarco Arias, por razones que se desconocen, aunque previo a algunos escándalos relacionados con la compra de jeringuillas. Esperemos...
14
ENTREVISTA
A
ntes de la crisis generada por el covid-19, la industria aérea nacional se encontraba en una situación delicada debido a las altas cargas impositivas y los problemas se agravaron por el cierre casi total de sus operaciones. Así lo informó a elDinero el director ejecutivo de la Asociación Dominicana de Líneas Aéreas (ADLA), Alex Santana, quien explicó que ese sector viene arrastrando problemas desde hace más de una década. “Los próximos dos meses serán decisivos para la industria aérea nacional”, dijo el ejecutivo. “Es probable que dentro de dos meses no haya un avión de la industria aérea nacional operando si persisten las condiciones”, agregó. Las cargas impositivas que se aplican a la aviación local no son adecuadas para la dinámica de ese sector. Santana explicó que la aviación tiene costos muy altos y son aún mayores por la presión impositiva que le aplica el Gobierno, por lo que en los últimos años varias líneas aéreas han tenido que cerrar sus operaciones. Las cargas sobre los activos fijos y el impuesto selectivo a las pólizas de seguros son costosos, lo que impide un buen desarrollo para las aerolíneas locales, por lo que no terminan de despegar y se ven en riesgo de desaparecer. Puntualizó que entre el 80% al 85% de los pagos de tickets aéreos se realizan vía tarjetas de crédito, las cuales deben ser en dólares, las procesadoras locales entregan los pagos en moneda local y para adquirir divisas deben contratar un procesador de tarjetas internacional. “Ese procesador de tarjetas internacional anda en un 5.8% (de cobro de comisión). Los procesadores internacionales tienen cierta desconfianza en Latinoamérica, por lo que retienen la suma que cobran hasta que los pasajeros hayan realizado su vuelo. Puede llegar el momento que la aerolínea pueda tener entre medio millón de dólares y un millón retenidos”, agregó. CARGAS IMPOSITIVAS El presidente de la ADLA detalló que dentro de los boletos pagados con tarjetas de crédito se debe pagar el 18% del impuesto a la transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), además del impuesto de salida, la tarjeta de turista más las tasas aeronáuticas y aeroportuarias, un paquete que ronda los US$90.00.
Cargas impositivas afectan a la industria aérea nacional El presidente de la ADLA, Alex Santana, propone que ese sector pueda acogerse a la Ley de Incentivo a las Zonas Francas Archivo elDinero
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
como zonas francas. Debido a las deudas acumuladas con los bancos y con el Gobierno por las tasas aeroportuarias, las líneas aéreas nacionales necesitan préstamos con tasa cero a largo plazo para empezar a pagar. Con esas dos facilidades, el sector de líneas aéreas podría recuperarse. Otras de las peticiones que hace el director del ADLA es que se nombre un representante de las líneas aéreas nacionales dentro de la Junta de Aviación Civil. Las líneas aéreas nacionales brindan el mayor de sus servicios en América Latina y el Caribe, pero países como Haití, Chile y Cuba destinos que están limitando los viajes por la pandemia y problemas sociales.
Aviación nacional busca mantener sus operaciones.
AEROLÍNEAS
«CAPACIDAD.
Alex Santana, presidente de la ADLA en entrevista para elDinero.
La ADLA trabaja como agen- dólares, el Gobierno retiene te de retención, porque cobra el 35% de esa transacción, al las tasas dentro del boleto, pero broker se le deberían pagar 65 el Gobierno les carga un 5.8% mil dólares para que se realice sobre el costo de los tickets pa- el contrato, pero el broker se gados con tarjetas de crédito niega a dejar el 35% en el país, por no permitir a los por lo que, para poprocesadores locales der hacer negocios, entregar el dinero en las líneas aéreas dólares. pagan de su capital Los procesadores de Las aerolíneas tarjetas internacional el 35% de retentambién deben pa- cobran 5.8% de cobro ción. Entonces, ya de comisión. gar anualmente el el avión no sale en 16% del Impuesto 100 mil dólares, Selectivo al Consusino en 135 mil, lo mo en las pólizas de seguros que es una desventaja que teney una retención cuando las mos”, sostuvo. líneas aéreas hacen negocios con corredores o “brokers” SOLUCIÓN de aviones extranjeros. “Si se Santana propone que de alquila un avión por 100 mil manera inmediata el sec-
5.8
En la actualidad hay ocho aerolíneas asociadas, con alrededor de 10 aviones comerciales operando al 30% de su capacidad, ya que el 70% se encuentra suspendido debido a que no hay pasajeros ni destinos. Por República Dominicana ser una isla compartida, las aerolíneas nacionales son las que garantizan el transporte aéreo permanentemente con alrededor de 2,000 empleados dominicanos.
tor sea acogido bajo la Ley 8-90 de Incentivo a las Zonas Francas, lo que resolvería el 90% de los problemas que afectan al sector por cargas impositivas. “Es una solución rápida y solo se necesita voluntad política”, añadió al tiempo de recordar que hay otras empresas ligadas al sector que están calificadas
TURISMO INTERNO Y EMPLEOS El directivo de la ADLA entiende que una de las formas de apoyar y motivar al turismo interno es a través del fomento de los vuelos domésticos nacionales. Para eso necesitan que se les exonere el 18% el ITBIS y la exoneración del impuesto de los combustibles como se hizo con el transporte terrestre. “Si se le dan las facilidades a las aerolíneas que tienen aviones pequeños, de 10 a 12 pasajeros, que puedan volar con frecuencia tres o cuatro veces a la semana con esas exenciones, le llegaría el boleto mucho más barato al pajero”, dijo. Santana destacó que el Estado debe hacer con el sector de la aviación local como ha hecho con los hoteleros, a los cuales les ha brindado ayuda económica y facilidad de acceso a créditos. Dijo que en la isla se puede crear un multidestino y organizar tours en aviones como se hace en autobuses.
Asofer: pacto eléctrico, una gran oportunidad elDinero
Santo Domingo
La Asociación para el Fomento de la Energía Renovable (Asofer) consideró que la firma del pacto eléctrico es un paso de avance de un sector vital para el desarrollo de la economía, tomando en cuenta el bienestar de los ciudadanos en un contexto sostenible. El presidente de la entidad, Carlos Grullón, sostuvo que el acontecimiento representa una excelente oportunidad para impulsar las energías renovables con todas las condiciones ventajosas que las mismas representan en términos económicos, sociales y ambientales. Manifestó que el pacto podría dar lugar a muchas oportunidades de mejoras en el futuro inmediato, como la posibilidad de aumentar al menos hasta un 50% la potencia máxima permitida para instalar en energías renovables con relación el pico de potencia máximo de consumo por subestación, que hasta el día de hoy es del 15% como establece el reglamento de
Carlos Grullón, presidente de Asofer.
energías renovables. “De esta manera podremos cumplir las metas contenidas en el Acuerdo de París, mejorar la calidad de la energía en general y reducir la contaminación ambiental al bajar las emisiones de dióxido de carbono”, expuso el presidente de Asofer. Sostuvo que para Asofer fue un alto honor haber sido invitada como institución del sector energético por parte del presidente Luis Abinader para la suscripción del pacto, que es una disposición de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo. Señaló que es muy importante que el pacto funcione.
Valores Per Cápita Fernando León valorespercapita@gmail.com
Burbuja financiera Podemos definir una burbuja financiera como el evento que ocurre cuando el precio de un activo sobrepasa su valor fundamental basado en la teoría de que los compradores podrán vender el activo a un precio mayor en el futuro. A través de los tiempos nos hemos encontrado con este tipo de acontecimiento más de una vez y en distintos tipos de activos. En Holanda, durante el siglo XVII, ocurrió uno de los casos más famosos con la tulipomanía, cuando en su punto más alto, podías comprar una mansión en el Centro de Ámsterdam por el precio de un bulbo de tulipán. Más recientemente tenemos el caso de la burbuja inmobiliaria ocurrida en el 2008 en Estados Unidos, cuando tu vecino, el primo de tu vecino, y el amigo del primo de tu vecino, estaban hipotecando sus casas, dos y tres veces, para adquirir más propiedades porque creían que el precio de las mismas iba a crecer por siempre. Cuando observamos el mercado de acciones en Estados Unidos y el comportamiento que ha tenido en los últimos meses, ciertos factores se destacan en comparación con
años anteriores: Índices alcanzando altos históricos constantemente, un optimismo general por parte de los inversionistas, los balances tomados en cuentas de margen en altos históricos, unos incrementos repentinos e injustificados en los precios ciertas compañías en malas condiciones, el elevado ratio P/E del S&P 500, el aumento en la creencia por parte de los nuevos inversionistas de hacerse ricos rápidamente, el reciente boom en ciertas criptomonedas, entre otros. Durante el año pasado, los mercados sufrieron una caída profunda cuando se desató la pandemia del covid-19, pero se recuperaron en cuestión de meses gracias a las rápidas medidas de la Reserva Federal. Ya para finales de año los mercados habían sobrepasado los niveles que tenían antes de la pandemia. Según el economista Hyman P. Minsky (1986), las etapas de una burbuja financiera son: Desplazamiento, Auge, Euforia, Toma de Ganancia y Pánico. Completo en eldinero.com.do
El autor es experto en finanzas
15
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
Comentarios sobre innovación y competitividad (2 de 4) Desde el lanzamiento del Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS, marzo del 2007), considerado entonces un documento modelo en la región, han transcurrido casi catorce años. El balance de su gestión se puede resumir en las siguientes actividades: recuento de avances por capítulos en el primer cuatrienio, creación del Observatorio de Competitividad de la República Dominicana y celebración del Primer Foro Nacional para la Competitividad y el Desarrollo Productivo (28 y 29 de abril de 2009). Ya con el SNIDT formalmente en funcionamiento (a partir del 3 de abril de 2007), el documento pasó a engrosar las estanterías de innumerables y valiosos planes e informes que pretendían una mejor suerte para la República Dominicana en materia de competitividad y modernización productiva. Hoy volvemos a los inicios con el Decreto número 640 del 11 de abril del año 2020 que instruye al Consejo Nacional de Competitividad (CNC) a formular la Estrategia Nacional de Competitividad. Siguiendo la mejor tradición de levantar sobre los cimientos de los buenos antecedentes una “nueva iniciativa de política”, en
Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana MINERÍA santju2012@gmail.com
el decreto no encontramos una sola mención del referido plan, como si tal esfuerzo no hubiera hecho nunca. Pero bien, es del todo plausible que el presidente Abinader y su equipo técnico prioricen de nuevo el asunto y esperamos que esta estrategia implique en definitiva serios y duraderos compromisos de los grupos de interés relevantes (Estado (guía, orientador, facilitador, emprendedor), Sector Empresarial (ejecutor creativo) y sectores de apoyo (academia, laboratorios de pruebas y ensayos, instituciones sin fines de lucro, entre otros). Como escribía el prominente economista John M. Keynes “lo importante para el gobierno no es hacer cosas que ya están haciendo los individuos, y hacerlas un poco mejor o un poco peor, sino hacer aquellas cosas que en la actualidad no se hacen en absoluto”. El Estado que necesitamos es el que hace lo que no se hace en absoluto, con determinación y autoridad; el que promueve una adaptación al cambio a gran escala mediante el señalamiento de la ruta a seguir
(estrategia), superando antes sus propias flaquezas estructurales; el que asume un rol efectivamente desafiante y emprendedor “invirtiendo en áreas en las que el sector privado no invertiría, aunque tuviera los recursos” (M. Mazzucato, 2014); el que da continuidad a las políticas válidas de sus predecesores sin reclamar autoría ni protagonismo. El Estado diseña y pone los ladrillos y otros materiales, y el sector privado, por lo menos el más propenso al riesgo y a la innovación, cumple su función de albañil para construir la casa de la competitividad nacional. De la mano con él, el gobierno debe identificar las acciones clave, las medidas de política complementarias y los cambios pertinentes para alcanzar las mismas metas de la segunda mitad del siglo pasado. En este sentido, el CNC no mitiga o anula las debilidades ni supera los escollos del sector productivo nacional, como se dice en el decreto. Completo en eldinero.com.do
La autor es experto en calidad.
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
Indicadores de la mujer dominicana Santo Domingo
E
En cuanto a la representación política, la vicepresidencia de la República la ostenta una mujer, en cuanto a la representación provincial, cuatro son senadoras, para un 12% del total que son 32. A nivel de la Cámara de Diputados, 46 son mujeres, equivalente al 24% del total, y de 158 alcaldes, 19 son alcaldesas, para un 12% y regidoras 352, equivalente a un 30%
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
n reconocimiento a la lucha de la mujer por el derecho al voto, a mejores condiciones de trabajo e igualdad de género, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decidió declarar el 8 de marzo de 1975, como el día internacional de la mujer. En este 2021 al cumplirse 46 años, 170 países dedican la citada fecha para destacar el papel o denunciar la discriminación que aun persiste en contra de la mujer. Con motivo de conmemorarse el día internacional de la mujer, oportuno resulta entonces la ocasión, para conocer a través de las estadísticas de género disponibles, presentadas a través de indicadores, su estado situacional, en comparación con la de los hombres de la República Dominicana. El uso de los indicadores de género ofrece la ventaja de que permite señalar, lo que puede ser expresado fundamentalmente en un número y que retrata el hecho o fenómeno en un tiempo determinado. En el país, aún tenemos fuertes rezagos y desafíos en la calidad y oportunidad de la data de género, como muestra, es el caso en que, al momento de escribir este trabajo, no pudimos saber cuántas personas de conformidad al género perciben ingresos monetarios y por esa vía, evidenciar la desigualdad salarial que se entiende existe en contra de la mujer. En la medida de que las informaciones no muestren la calidad requerida y la actualización necesaria, la formulación de políticas públicas no podrá tener presente en su justa dimensión o en forma visible, la magnitud del estatus de determinados hechos, de conformidad al sexo y por derivada, construir soluciones a los problemas de género; pero tampoco, medir con precisión el aporte que realizan en las distintas actividades donde participan. Una de las utilidades que tiene la presentación del bloque de indicadores que hemos podido recopilar o construir, basado en las distintas fuen-
tes oficiales, publicadas en sus páginas web, es que, aporta en la dirección de sensibilizar a la opinión pública, respecto a los problemas de la mujer, sus roles y contribuciones. La mujer dominicana representa el 51.4% del total de la población nacional, que asciende a 10,448,499 millones de habitantes. El número de nacimientos de niñas en los últimos años es de un 49.0% en promedio; en cambio, el de fallecimientos es de un 37.0% anual; lo que permite inferir que, de continuar ese comportamiento, la población femenina tenderá a aumentar su participación dentro del total. Respecto a la población en edad de trabajar, la mujer dominicana representa el 52.0% del total, que es de 7,749,943 personas. La ocupación laboral del sexo femenino equivale a un 39.0%, de las cuales el 61.0% está ubicada en el sector formal y el 39.0% en el informal. La participación en el sector formal del mercado laboral, le ha permitido a la mujer tener una contribución dentro de la cantidad total de cotizantes de la seguridad social de un 47.0%; sin embargo, no pudimos establecer el grado de discriminación salarial que se produce en contra de la mujer dominicana, por la ausencia de datos. En cuanto a las remesas, el país recibió US$8,219 millones en el 2020, de ese monto, la mujer dominicana recibió el 48.0%; sin embargo, el referido indicador ha venido disminuyendo
en forma sostenida con el paso del tiempo, al bajar su participación dentro del total. En el 2015, las mujeres recibían el 60.5% del total de las remesas; lo que significa una pérdida de 12.5 puntos porcentuales en los últimos cinco años. El panorama a nivel de la pobreza general monetaria muestra que en el país previo a la pandemia habían 2,166,040 personas en esa condición, equivalente a un 21.0% de la población total, de las que la mujer dominicana alcanzaba un 22.1%, para 1,162,414 y los hombres con un 19.8%, para 1,003,626, indicativo de un mayor número de mujeres pobres que hombres. En el ámbito del núcleo familiar, la condición de cabeza de hogar, el 38.0% corresponde a las mujeres y hogares de tipo unipersonal, de un total de 390,242 que hay en el país, el 32.0% pertenecen al sexo femenino. A nivel educativo, la población escolar de pre grado es de 2,736,697, de los cuales el 50.7% corresponden al sexo femenino y a nivel de la educación superior universitaria es de alrededor de 600 mil, de las cuales el 58.0 % pertenece al sexo femenino. En adición, el tema de la lectura en dominicana muestra que, de cada 100 mujeres, el 47.0% ha leído libros y un 17.0% periódicos impresos. Con relación a otros medios de comunicación e instrucción, de cada 100 mujer dominicana, un 85.0% ve televisión y el 14.0% utiliza el internet. En lo relativo a las visitas a bibliotecas, el
56.0% corresponde al sexo femenino. Por la situación de la epidemia del coronavirus que padece el país, el impacto que ha tenido a nivel de letalidad, muestra que al 16 de julio del 2020 la cantidad de fallecidos ascendió a 981 personas, de estas el 29.0% corresponden a mujeres. Lamentablemente, este dato no pudo actualizarse a una fecha más reciente, dado que el ministerio de Salud Pública no ofrece información sobre el covid-19 por sexo. Respecto a la violencia contra la mujer, el 13.0% de los homicidios son a mujeres, heridas de diversas modalidades un 48.0%, con armas de fuego el 11.0% y del porte legal de armas, el 4.0% están en manos de las mujeres. En cuanto a la representación política, la vicepresidencia de la República la ostenta una mujer, en cuanto a la representación provincial, cuatro son senadoras, para un 12.0% del total que son 32. A nivel de la Cámara de Diputados, 46 son mujeres, equivalente al 24.0% del total y de 158 alcaldes, 19 son alcaldesas, para un 12.0% y regidoras 352, equivalente a un 30.0%. La discriminación contra la mujer se manifiesta de múltiples formas e impone limitaciones a sus derechos y libertades que contravienen el Artículo 39 de la Constitución de la República Dominicana del 2010, que establece el Derecho a la igualdad como fundamental. Aspiramos a que en el país se reduzca la discriminación, así como elevar el poder de las mujeres en forma progresiva, haciéndolo visible. Como el lector ha podido apreciar, la mujer dominicana a pesar de ser la población mayoritaria en el país, las desigualdades son evidentes, sus aportes podrían ser superiores y el rol más destacado. La brecha que separa a la mujer del hombre ha disminuido en muchos renglones, pero aún queda un gran espacio por estrechar, al que las políticas públicas pueden aportar en la aspiración de una sociedad con más igualdad de género.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021
17
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 284. jueves 04 de marzo de 2021