Lésther Álvarez | elDinero
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 29 DE ABRIL AL MIÉRCOLES 05 DE MAYO DE 2021 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 7 • EDICIÓN 291
“Pensar en que la reforma fiscal va a darnos la estabilidad que necesitamos necesita mos por sí sola, no es cierto” Considera que debió realizarse entre 2016 y 2020 y que hacerla en un contexto de incertidumbre, con una situación de crisis mundial, puede tener consecuencias sociales y políticas desagradables PAG. 08, 09 Y 10
Leonel Fernández. Expresidente de la República.
Industria del ron de RD enfrenta tres fuertes retos PAG. 18
Los mejores salarios están en sectores que generan menos empleos PAG. 11
Barrick Pueblo Viejo necesita ampliar su capacidad de producción PAG. 16 Y 17
FINANZAS PERSONALES
Hay errores financieros durante el noviazgo
$
PAG. 06
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Revise si el producto que usted compró tiene registro sanitario
E
l consumidor común lo pasa por alto, pero me preocupa la cantidad exorbitante de alimentos sin registro sanitario que encontramos en los supermercados, incluidos las "marcas propias". Al parecer, esto no le importa a nadie. Y esto no quiere decir que no cumplan con los estándares requeridos para
..
ser consumidos, sino que al parecer se está volviendo una costumbre lanzar productos comestibles sin toda la información necesaria. Por supuesto, no creo que haya una empresa que vaya a poner en riesgo su prestigio bien ganado de años lanzando productos de dudosa calidad. Lo que sí parece, por las informaciones que nos llegan, es que hay lentitud en el proceso de otorgamiento de los permisos, sin que esto signifique que no haya uno que otro producto que no cumpla con las normas. De todos modos, a raíz de las amargas experiencias que estamos padeciendo con las bebidas alcohólicos adulteradas y falsificadas, tomando en cuenta que somos un país turístico, sí deberíamos tomar en cuenta este tema del registro sanitario. Las autoridades están obligadas a fiscalizar todo lo que se comercialice en nuestro territorio, ya sea de producción local o importada. Aún se ven, además, muchos artículos en idiomas totalmente
desconocidos en góndolas de supermercados, principalmente de ciudadanos chinos. Pero hay de todo. De acuerdo con la Ley General de Salud 42-10, en su artículo 109, corresponde al Ministerio de Salud, mediante la reglamentación correspondiente y a través de las instituciones y organismos creados a tal efecto, el control sanitario del proceso, la importación y la exportación, la evaluación y el registro, el control de la promoción y publicidad de alimentos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, cervezas, medicamentos, cosméticos, productos de higiene personal y del hogar; tabaco, plaguicidas, sustancias tóxicas que constituyan un riesgo para la salud, así como también las materias que intervengan en su elaboración. Un artículo que debería importar a los consumidores es el 125, el cual establece que toda persona tiene derecho a exigir que los alimentos que adquiera o que reciba, a cualquier título, sean sanos y corres-
pondan, en su calidad, naturaleza y seguridad, a las declaraciones contenidas en su rotulación y promoción o a las que el proveedor emita en la venta o entrega. En su artículo 127, la legislación especifica el rol que Salud Pública debe jugar en la producción, elaboración, almacenamiento, fabricación, importación; el comercio en todas sus formas, transporte, manipulación, suministro a cualquier título, y el expendio de productos alimentarios. Señala que quedan sujetos a las disposiciones de la ley, de sus reglamentos y de sus resoluciones administrativas, así como a las Normas Técnicas Dominicanas (Nordom) y, en su defecto, a las normas del Código Alimentario (Codex). Estas disposiciones deberán establecer los criterios y definiciones oficiales a fin de garantizar que estos alimentos sean sanos, aptos para el consumo humano, con calidad nutritiva y provengan de establecimientos autorizados. Hay mucha tela por donde cortar. ¡Vamos!
Personaje de la semana
“Lo primero que hay que tener en cuenta para una reforma fiscal es una propuesta bien clara para la sociedad de establecer que el dinero se utilizará para mejorar la calidad de vida de la gente. Hay que tener una estructura clara de prioridad, eso es lo primero”. Miguel Ceara Hatton. Ministro de Economía.
DE LA SEMANA FITCH RATINGS Y FELLER RATE CONFIRMAN CALIFICACIONES ACAP
«
SANTO DOMINGO. Las agencias calificadoras de riesgo Fitch Ratings y Feller Rate ratificaron con perspectiva estable las calificaciones nacionales de largo y corto plazo de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos
(ACAP). Fitch Ratings reiteró a ACAP las calificaciones AA-(dom) y F1+(dom), respectivamente, en el marco de las expectativas de la agencia calificadora de una recuperación económica del país de 4.9% en 2021, luego de una
«Las voces referendo y refe-
«referendo y referéndum, formas válidas»
réndum son ambas correctas para referirse al ‘procedimiento por el que se someten al voto popular leyes o decisiones políticas con carácter decisorio o consultivo’. Los dos términos figuran como sinónimos en el “Diccionario de la lengua española”, tal como refleja su uso en los medios de comunicación dominicanos. No obstan-
«LA CIFRA ECONÓMICA
66.8
Puntos. El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias (AIRD) ascendió en marzo de 2021 en relación a febrero 2121 al pasar de 52.1 a 66.8. Este Ín-
dice es un retrato de la actividad manufacturera de un mes con relación al anterior. Todos sus indicadores se mostraron a la alza en marzo con relación a febrero. Es el cuarto comportamiento más alto en la historia del indicador, desde que fue implementado en junio del año 2015.
contracción económica de 6.7% en 2020. Por su parte, Feller Rate otorgó a la institución financiera la calificación A+, basándose en un respaldo patrimonial fuerte, una capacidad de generación, perfiles de negocios y riesgos adecuados, así como un fondeo y liquidez considerados moderados. Fitch Ratings también reafirmó la calificación de la emisión de deuda subordinada de ACAP en A+(dom). Explicó que la perspectiva es estable y se basa en su opinión de que el nivel de los indicadores, incluso bajo un entorno operativo desafiante,
te, resulta preferible la forma hispanizada referendo (plural referendos) a la variante etimológica latina referéndum, por tratarse de una hispanización más acorde a los patrones ortográficos del español.
se mantendrá consistente con las calificaciones actuales de la institución financiera. La agencia destacó en favor de la Asociación aspectos como la cobertura de cartera vencida de 136% a diciembre de 2020, que es adecuada y similar al promedio de 147% en los últimos cuatro años. Feller Rate reafirmó en A la calificación de la emisión de deuda subordinada de ACAP. Feller Rate argumentó que ACAP tiene elevados márgenes operacionales derivados de la composición de su portafolio, con una importante proporción de créditos para la vivienda (63.0%) a febrero de 2021.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro
. Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué alternativa tiene el país, además de la reforma fiscal, para superar la crisis económica provocada por la pandemia del covid? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿En qué medida considera usted que las remesas contribuyen con la estabilidad macroeconómica de RD? Bastante: 56% Mucho: 28% Poco: 10% Nada: 6%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
FINANZAS Créditos al sector turismo aumentaron 20% en un año
ECONOFINANZAS
Javier Trullols
Llegada de turistas mejora en primer trimestre, aunque no alcanza los niveles de igual período de 2020 Lésther Álvarez | elDinero
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l desenvolvimiento de las actividades turísticas en República Dominicana se ha visto afectado en los últimos años producto de incidencias de la naturaleza, campañas de descredito y por los efectos de la pandemia del covid-19, virus con el que las autoridades han tratado de lidiar desde hace más de un año. Estos eventos fortuitos han sacudido la “industria sin chimenea” que, a febrero de este año 2021, ha financiado sus proyectos con RD$72,235.9 millones prestados por el sistema financiero, monto que supera la cartera crediticia de 2020 en igual mes, cuando el acumulado era de RD$60,035.3 millones para un aumento de 20% y absoluto de RD$12,200.6 millones. De los montos prestados los mayores valores fueron otorgados en moneda extranjera, registrando unos RD$64,539.8 millones, para el 89%. Mientras que la otra parte, RD$7,696 millones, se desembolsó en pesos dominicanos. De acuerdo con la Superintendencia de Bancos (SB), los recursos que destina la banca para las empresas que se dedican a actividades de turismo se han incrementado cada año, pese a la caída del sector y a la disminución en la cantidad de préstamos otorgados. El número de financiamientos concedidos a los hoteles y restaurantes se ha reducido en un -15%, al pasar de 24,371 al segundo mes del 2020 a 20,559 en igual tiempo de este año. Según el informe de la SB, la disminución de la cantidad de créditos y el incremento de los montos otorgados se viene dando desde hace más de tres años. Para febrero de 2017 el sistema bancario aprobó 29,119 préstamos destinados a actividades turísticas y el saldo adeudado ascendía a RD$45,793.7 millones. En tanto que en igual tiempo de 2018 esa cantidad
javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
72,235.93 60,035.30
55,001.00
48,974.63 26,643
24,824
24,371
20,559
Turistas en Cayo Levantado, bahía de Samaná.
Crédito a hoteles y2018 restaurantes 2019 Datos a febrero de cada año.
2020
Montos
Valores en millones de pesos.
Cantidad
Cantidad de
72,235.93
48,974.63
55,001.00
26,643
24,824
60,035.30
24,371
20,559
«CIFRAS 2021
717,085
Primer trimestre. El Banco Central (BC) informó que en los primeros tres meses de este año arribaron a República Dominicana 717,085 visitantes.
313,289 Marzo. El país recibió en marzo
2018
2019
Fuente: Superintendencia de Bancos (SB).
Montos
bajó y se colocó en 26,643 con RD$48,974.6 millones en manos de los empresarios de esta área económica y esencial para el país. TASA DE INTERÉS Para la industria turística ha sido un alivio tras la pandemia del coronavirus la flexibilización de la política monetaria impulsada por el Banco Central (BC) para garantizar la estabilización económica y el dinamismo que se había paralizado por un tiempo a raíz de las disposiciones
2020 Cantidad
2021
313,289 turistas gracias a un plan de recuperación del turismo que esta aplicando el Gobierno desde el año pasado.
Katerinne Vásquez-elDinero
gubernamentales para reducir la propagación. Algunas de las medidas financieras incluyeron una reducción de la tasa de interés, la cual bajó poco más de tres puntos, al pasar de 17.1% en 2020 a 13.5% este año. A esta variación de los porcentajes de las tasas se le agregan las renegociaciones de deudas y los plazos sin penalidades que se otorgaron los primeros meses del pasado año para pagar productos y servicios financieros. Tras los efectos económicos del covid-19 y la llegada de la
vacuna contra el virus, el número de turistas que llegó al país en marzo de este año aumentó un 16%, al pasar de 270,049 personas, que vienen a disfrutar de las bellezas naturales del país, a 313,289. Ese dato del Banco Central constituye un alivio para el sector, pese a que los números no alcanzan los del año pasado. Para el primer trimestre del año pasado arribaron al país 1,352,459 visitantes, mientras que para igual período de este año llegaron 717,085.
¿Qué es una Spac? Tendencia del momento en Wall Street
U
na empresa de adquisiciones con fines especiales es esencialmente una sociedad fantasma creada por inversionistas con el único propósito de recaudar dinero a través de una oferta pública inicial para eventualmente adquirir otra compañía. Las SPACs (Special Purpose Acquisition Company) no tienen operaciones comerciales: no fabrican productos ni venden bienes y servicios. De hecho, los únicos activos de la SPAC suelen ser los fondos obtenidos mediante su propia OPV. Por lo general, una SPAC es creada, o patrocinada, por un equipo de inversionistas institucionales, profesionales de Wall Street, del mundo del capital privado o de los fondos de cobertura. Una SPAC levanta capital y las personas que compran en la OPI no saben cuál será la empresa objetivo de la adquisición. Los inversionistas institucionales con un historial de éxitos pueden convencer más fácilmente a la gente para que invierta en lo desconocido. Por eso también se suele llamar a una SPAC “empresa cheque en blanco”. Una vez que la OPV recauda capital (las OPV de las SPAC suelen tener un precio de 10 dólares por acción) ese dinero va a una cuenta fiduciaria que devenga intereses hasta que los fundadores o el equipo directivo de la SPAC encuentren una empresa privada que quiera salir a bolsa. Una vez finalizada la compra (con el voto de los accionistas de la SPAC para aprobar la operación), los inversionistas de la SPAC pueden canjear sus títulos por acciones de la empresa fusionada o reembolsar sus valores de la SPAC para recuperar su inversión original. Además de los intereses generados mientras ese dinero estaba en el fideicomiso. Los patrocinadores de la SPAC suelen obtener alrededor de un 20% de participación.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
FINANZAS PERSONALES
[
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Lésther Álvarez | elDinero
Antes de llegar al matrimonio se debe hablar acerca de los ingresos, gastos, deudas y metas financieras tanto individuales como en pareja Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
C
on frecuencia se dice que durante el noviazgo, esa relación amorosa con la futura intención de matrimonio o de vivir juntos, todo es “color de rosa” y en donde se tiende a no mostrar mucho interés sobre cuestiones de dinero. Sin embargo, es desde el noviazgo (o mínimo antes de casarse) que se debe hablar sobre los ingresos mensuales, gastos fijos y variables, deudas y metas en conjunto para su futuro, lo cual se traduce en metas financieras. En temas básicos de actividades cotidianas, cuando ambos tienen fuentes de ingresos, pueden surgir interrogantes sobre quién pagará el cine, el taxi o la cena, si aún se está lejos de la fecha de cobro y otros, pueden surgir confusiones por falta de comunicación adecuada, ya sea por vergüenza, poca confianza y hasta por costumbres familiares no se le dice a la pareja la situación financiera para ciertas salidas. Es común que en la pareja los dos tengan opiniones distintas respecto a cómo se debe manejar el dinero, lo cual es normal, debido a que ambos vienen de diferentes crianzas y su modo de ver ese tema puede variar. Lo aconsejable es que ambos puedan tener una cita financiera en donde expongan todo acerca de cómo llevan el control de sus finanzas personales, quién es mejor ahorrando, quién tiene mayores ingresos o gastos y cuáles son sus deudas y propósitos financieros. De esa manera se podrán comprender más y asignar mejores roles respecto a administrar el dinero, según la capacidad de cada uno. Tratar el tema de matrimonio o boda en la etapa del noviazgo es una prueba o reto para ver si ambos están en la misma sintonía. Además, este importante paso implica más compromisos económicos y por ende una
ERRORES FINANCIEROS QUE DEBE EVITAR DURANTE EL NOVIAZGO EN EL NOVIAZGO SE DEBE • Educar sobre finanzas personales. Las orientaciones de expertos sobre estos temas les ayudarán a fortalecer su relación. • Hablar de ingresos. ¿Cuáles son sus ingresos actuales? así como sus deudas y demás compromisos económicos. • Ahorrar. En principio lo ideal es que cada quien tenga sus ahorros por separado. Una vez comprometidos con la fecha de
serie de gastos. Además de los gastos de la boda, que pueden ser compartidos, están los de la “luna de miel”, en caso de considerarlo, depósito para el alquiler o compra de una vivienda y su posterior cuota mensual, compra de electrodomésticos y ajuares del hogar, alimenta-
boda, pueden ahorrar en conjunto. • La familia: ¿Cómo son sus papás y otros parientes? Es posible que sus hábitos financieros se vean influenciados por los padres o hermanos. • Establecer objetivos. ¿Qué objetivos tiene cada uno de forma individual y en pareja? Esa pregunta debe tener respuestas.
ción, pago de servicios, gastos de vehículos, entre otros. Esto sin incluir las previsiones económicas en caso de tener hijos. ERROR COMÚN Uno de los errores más comunes que se cometen al inicio de una relación de noviazgo es
aparentar una vida superior, es decir, más allá de sus posibilidades económicas. Una forma de identificar esa conducta es cuando ambos o uno de los dos no escatima gastos con el fin de estar juntos y querer siempre lucir ropa y calzados nuevos, cenar con
frecuencia en restaurantes, hacer viajes, ir a conciertos y demás actividades sin previa planificación. Esas situaciones se vuelven insostenibles cuando no son coherentes con sus ingresos y estilo de vida. Por ello, se aconseja no caer en la trampa de la apariencia. Aprenda a disfrutar con su pareja en condiciones más austeras. No existe una forma correcta de llevar las finanzas para todo, pues cada pareja funciona distinta y sabe el tipo de plan financiero que se ajusta mejor a ambos sin abusar uno del otro. Recuerde que en la vida de pareja ser honesto y “poner los puntos sobre las íes”, respecto a sus ingresos, es un estilo de vida que puede sostener las finanzas personales en general, además será vital para saber a qué se enfrentan para aumentar la confianza en su relación.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
7
ENTREVISTA
“El Pacto Fiscal debió realizarse entre 2016 y 2020, cuando la economía estaba creciendo”
Leonel Fernández. Expresidente de la República.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
Lésther Álvarez | elDinero
8
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
9
El expresidente Leonel Fernández sugiere renegociar deuda para iniciar un proceso de recuperación económica Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l expresidente Leonel Fernández considera que hacer una reforma fiscal en un contexto de incertidumbre, de una situación de crisis mundial, puede tener consecuencias sociales y políticas desagradables. Admite que la situación fiscal del país, producto de la pandemia, es difícil. Fernández, con experiencia de Estado en los períodos 19962000 y 2004-2012, ofreció una entrevista a elDinero, en la que ofrece su visión de la crisis actual, los efectos de la pandemia en la economía y qué podría hacer República Dominicana para salir airosa. El también fundador y presidente del Partido Fuerza del Pueblo (FP) considera que la reforma fiscal no resolverá todos los problemas ni dará toda la estabilidad que necesita el país. Ha sido necesario endeudarse para cubrir el déficit presupuestario y recurrir al financiamiento ¿Considera usted que es impostergable la reforma tributaria profunda de la que tanto se ha hablado? El tema del pacto fiscal está establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo. Eran tres pactos: eléctrico, educativo y fiscal. El pasado gobierno logró el pacto educativo y recientemente se suscribió el pacto eléctrico, por lo que quedaría pendiente el pacto fiscal. Yo entiendo que el pacto fiscal debió haberse realizado en período 2016-2020 cuando la economía estaba creciendo y había estabilidad macroeconómica. Era el momento para poder hacerlo. Claro, si el Presidente (de turno) estaba clandestinamente en un proyecto reeleccionista para un tercer mandato consecutivo no iba a haber pacto fiscal, ya que las reformas fiscales nunca son agradables y no resultan simpáticas, pero menos cuando se aproxima un torneo electoral. ¿Qué hacer, entonces? Se plantea para ahora, pero en condiciones más difíciles. Vemos que ahora el pacto fiscal o reforma fiscal integral es primera
El expresidente Leonel Fernández propone la creación de un fondo global de cooperación y solidaridad. Fue entrevistado por Jairon Severino, director de elDinero.
Acerca de... Leonel Fernández nació el 26 de diciembre de 1953 en Santo Domingo. Hijo de José Antonio Fernández Collado (fallecido) y Yolanda Reyna Romero, en 1962 fue a residir junto a su familia a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, donde realizó sus primeros estudios. A su regreso al país, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En 1978, obtuvo el título de Doctor en Derecho con honores (Magna Cum Laude), destacándose como el estudiante más sobresaliente de su promoplana en los periódicos. ¿Por qué ahora? Por el impacto del covid en términos sanitarios y económicos. ¿Qué ha ocurrido? Que hemos tenido que aumentar el gasto público en un contexto de disminución de los ingresos fiscales, que de por sí han sido precarios. Caímos en 3.7 puntos porcentuales en 2020 y llegamos a alrededor de un 11% del PIB. Estamos en un nivel muy bajo. Pretendemos hacer una reforma fiscal en un contexto de incertidumbre, de una situación de crisis mundial y, por tanto, eso puede tener consecuencias sociales y políticas desagradables. ¿Qué plantea el expresidente Leonel Fernández en este contexto de crisis y la reforma fiscal? Debemos entender que hay una crisis global y que una crisis global requiere soluciones globales,
ción. Su tesis de grado, “El Delito de Opinión Pública”, enriqueció el debate sobre el tema. Profesor de varias generaciones de periodistas y comunicadores de la universidad estatal, impartió asignaturas relacionadas con el derecho de prensa, historia, sociología de la comunicación y relaciones internacionales. También fue docente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Amante de la lectura, el doctor Fernández es reconocido como uno de los académicos y profesionales más lúcidos de su generación. que no hay ningún país en América Latina que tenga una solución nacional a un problema de carácter global. ¿Qué tendría que hacerse para darle solución global a un tema global? Bueno, crear un fondo global de cooperación y solidaridad. ¿Cómo se puede nutrir un fondo como el que propone? Ya hay señales de cómo puede hacerse. Parece que el Fondo Monetario Internacional (FMI) está dispuesto a emitir derechos especiales de giro (DEG) por un valor de US$600,000 millones. Por otra parte, el sistema financiero global tiene aproximadamente US$700 trillones en activos financieros, que representan cerca de 10 veces el producto bruto anual. Si hoy día existe una filosofía de la filantropía entre las grandes cor-
poraciones (Warren Buffet, Bill Gates), que donan parte de sus fortunas para fines filantrópicos, y tienen mucho menos que los activos del sistema financiero global, sin tener que gravarlos, hagamos un cálculo de qué porcentaje del interés anual, en dos años, podría generarme una cifra para América Latina equivalente a tres trillones de dólares, y que esto se convierta en una especie de transferencia de recursos para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas (Agenda 20-30), con lo cual toda la humanidad se beneficia. ¿Qué se puede esperar de un fondo como el que propone? Hoy día todo está interconectado, todo es global, por lo que esto contribuiría a mantener seguridad alimentaria, estabilidad macroeconómica, paz social y estabilidad política democrática y con eso ganamos todos. Si República Dominicana está estable, está bien y creciendo, podemos importar desde Europa, Estados Unidos o de otros lugares. Si por el contrario no hay respuesta del sistema global, tales como del G-20 a través de Naciones Unidas, Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)…si no hay recursos disponibles en bancos de desarrollo para mitigar el impacto de la crisis, y lo que se quiere es buscar una solución por la vía de aumentar los gravámenes, con impuestos indirectos y regresivos, ¿qué vamos
a tener? Crisis social y descontento. ¿Qué vamos a gravar? ¿La comida? No puedo gravar zonas francas porque se van; no podemos quitar los incentivos al turismo porque caemos. Esto va a requerir de mucha discusión, mucha experticia técnica de cómo hacer esto y en qué momento se puede hacer. ¿Dónde y cómo ubicar a los sectores que habrán de asumir cuotas de sacrificio en un escenario de reforma fiscal profunda? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) está recomendando que no se hagan reformas fiscales en lo inmediato. Se sabe que en algún momento habrá que hacerla, pues estaba pendiente antes de la pandemia y ahora con más razón por motivo a la pandemia. El asunto es ser oportuno, el “timing” tiene que ser el correcto. Estamos saliendo de la depresión, pero en el 2020 fue la catástrofe mundial. Bueno, empezando el 2021 como consecuencia de la masiva inyección de capitales de los gobiernos a través del gasto público, que en Estados Unidos va por alrededor de US$8 trillones entre Donald Trump y Joe Biden, más de lo que se hizo durante el “New Deal”, la época de la Gran Depresión. No ha habido nada parecido a lo que está ocurriendo actualmente. ¿Considera que ha habido avances en enfrentar la crisis? Se le ha puesto el torniquete a la hemorragia. Vamos avanzando. Ahora bien, la solución de corto plazo tiene consecuencias de mediano y largo plazo.
10
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
Todo lo que se ha hecho es deuda pública. Las deudas de hoy son los impuestos de mañana. Biden está planteando una reforma fiscal en Estados Unidos, pero está precisando. Primero van a marcharles a los paraísos fiscales, es decir, enfrentarán la opacidad. Todo el que tiene y no paga. Van a gravar a las grandes fortunas, los que están por encima de US$400,000 de ingresos al año. No está pensando en una reforma regresiva que afecte el “income tax” de la gente que gana menos de US$100,000 o el pago del “sales tax”, porque sabe que no puede en estos momentos. La reforma fiscal es un tema que se plantea a nivel mundial, pero antes de entrar a esa hay que buscar la manera de inyectar recursos que devuelva la estabilidad al empleo, al ingreso y a generar confianza en el consumidor. En los últimos 12 meses hemos tenido que acudir al mercado de capitales, que por ahora tiene liquidez y tasas competitivas, para cumplir con la demanda de recursos a propósito de la pandemia. ¿Qué le dice su experiencia de Estado que debe hacerse en este contexto de crisis? Aquí hay que generar sensibilidad en los organismos internacionales. Se ha hecho una distinción entre los países muy pobres altamente endeudados, que son como 80 países. Tema resuelto. Sin embargo, nosotros (República Dominicana) caemos en una categoría ficticia de países de renta media y a los países de renta media, nada. Entonces tenemos que negociar con ellos reprogramación de deuda. Ejemplo: lo que tengo que pagar inmediatamente vamos a transferirlo en el tiempo. ¿Recuerda usted que ahora son tenedores de bonos y que por eso la característica es diferente? Todos entran en el paquete porque lo decide el G-20. Entonces, los países de renta media, como República Dominicana, necesitan tiempo. Si usted coge el Presupuesto nacional se dará cuenta que un 48% es para pagar intereses y amortización de la deuda. Entonces, el país se hace insostenible. Por eso es que estamos pensando en la reforma fiscal porque es que el Presupuesto no me da. Pero no me da porque es que el 48% es para pagar deuda. Vamos a reprogramar la deuda, lo que está previsto para cinco años mandémoslo para diez o 15 años y, luego, vamos a discutir los intereses. Como está planteando la Reserva Federal, reducción
¿Cuál cree usted que debe ser la actitud de República Dominicana ante un Haití con una crisis política y económica más profunda? Nosotros debemos tener siempre la preocupación con el tema haitiano porque todo lo que pasa en Haití repercute en República Dominicana. Tema central: Haití necesita estabilidad política. ¿Por qué República Dominicana ha podido desarrollarse? Porque logramos la estabilidad política. ¿Qué quiero decir con esto? ¿Cómo se accede al poder? Cuando hay inestabilidad usted llega al poder porque hay un golpe de Estado, hay una guerrilla de izquierda que está en las montañas y por eso nadie se fija en ese país para invertir. Nosotros, a partir de 1978, resolvimos ese tema en este país con elecciones cada cuatro años y hemos ido perfeccionando el sistema. Si hay fraude vamos a detectar para que no se produzca en el futuro. No hay traumas. Pierde el PLD y viene el PRM; ahorita pierde el PRM y viene la Fuerza del Pueblo (y esperamos que así sea). Lo importante es que el partido que llega sabe que debe someterse a reglas juego y entender los límites electorales.
Leonel Fernández sugiere ganar tiempo en el pago de la deuda hasta recuperar la economía.
de intereses. Vamos a bajarlos y fijarlos. Una tercera opción sería la condonación de deuda. En los 80, cuando la deuda se hizo impagable, inventaron el mecanismo de los bonos Brady. Podemos buscar algún tipo de bono que nos permita hacer eso. También está la condonación de deuda y hacer préstamos concesionales a través de los derechos especiales de giro. ¿Qué debe suceder en lo inmediato? Primer vamos a resolver un tema de cómo ganamos tiempo antes de pensar en la reforma fiscal interna. Porque si usted se da cuenta, todas las reformas que hemos hecho al final no pasan de un 15% y después retrocedemos. Si nos ponemos a ver todo lo que ha sucedido desde los años 90 para acá, siempre queda así. Por tanto, pensar en que la reforma fiscal va a darnos la estabilidad que necesitamos por sí sola, no es cierto; es una combinación de factores y el factor externo tiene que ser clave. Que la categoría de país de renta media entre dentro del criterio que se adopte en general para mantener unas finanzas públicas internacionales
saneadas y permita crecimiento sostenible en el tiempo. ¿Cómo ve usted el potencial que tienen las alianzas público privada para realizar obras que el Estado no está en capacidad de ejecutar? Uno tiene que descansar en inversión extranjera directa, inversión privada local, tiene que haber alianzas público-privada porque el Estado no tiene los recursos para emprender los grandes proyectos. Esos ingresos fiscales no están. Entonces, el país se estancaría. Los expertos dicen que un país debe invertir anualmente un 6% de su PIB en infraestructura y nosotros no tenemos esa capacidad. Es lógico que ahí se convoque al capital privado para hacer esas alianzas para hacer los grandes proyectos. Tenemos el marco legal, hay un consenso nacional de que procede y entonces ya es asunto de atraer la atención de esos capitales para que vengan a República Dominicana. ¿Cuáles ejemplos puede darnos para aprovechar este mecanismo? Nosotros, por ejemplo, a través de Funglode realizamos
un estudio hacia el año 2044, mirando al bicentenario de la República, identificamos 1,500 proyectos de infraestructura que habría que realizar, incluyendo el tren de pasajeros y mercancías que conecta al Caribe con el Atlántico. Lo podemos tomar desde el puerto Caucedo, pasando por Haina, sigue hacia el Norte al puerto de Manzanillo y terminando en Puerto Plata. Este proyecto conecta a todo el Cibao con la parte Sur del país. ¿Cuánto podría costar eso? No tenemos con qué, por lo que eso puede ser una alianza público-privado. Ahora bien, el país debe generar la confianza necesaria para la inversión. Vamos a ponernos de acuerdo con las reglas de juego, pero una vez nos ponemos de acuerdo, esas son las reglas de juego. República Dominicana ha acelerado su proceso de desarrollo durante los últimos 25 años. El país va avanzando. De US$18,000 millones que era el PIB anual en 2004 hemos pasado a casi US$90,000 millones y en cuatro o cinco años llegaremos a US$100,000 millones. Esta es la economía más importante de Centroamérica y el Caribe.
¿Cómo se refleja la estabilidad en la inversión? Si usted tiene estabilidad económica y democrática crea certidumbre. La estabilidad política me lleva a la estabilidad económica. Ahí sabemos que el país dispone de proyecciones de crecimiento y así llega la inversión. La diáspora haitiana es poderosa. Hay mucha gente brillante, académicos y son profesores. Lo vemos por todas partes. Es gente de primer plano. Una Edwidge Danticat es una escritora haitiana recomendada por el The New York Times. Este talento existe, pero está fuera del país. ¿Qué puede hacer República Dominicana ante esta realidad haitiana? Es limitado lo que República Dominicana puede hacer. A propósito del terremoto de 2010 construimos la universidad en Cabo Haitiano y hoy está funcionando bien con alrededor de 10,000 estudiantes. Un profesor de Harvard, de nombre Paul Farmer, construyó un gran hospital en Puerto Príncipe, absolutamente moderno. Son ayudas. Haití ha ido mejorando su infraestructura física. Las carreteras ya existen por muchas partes. Completa en eldinero.com.do
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a oferta de empleos formales en República Dominicana proviene de diversas actividades económicas que se destacan en tres áreas fundamentales: servicios, industria y agropecuaria. Las características de cada sector económico se expresan en los niveles de especialización de cada proceso y de ahí dependerá el promedio salarial y la cantidad de personas que requieren las empresas. Pero, ¿cuáles son las áreas productivas o de servicios que pagan mejores niveles salariales? La respuesta a esta pregunta no es objetiva, aunque las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) ofrecen algunas especificaciones donde se determina que las que mejor pagan no son las que más empleos generan. Esa regla solo varía en parte con el sector gubernamental, ya que tiene un promedio salarial medianamente alto y, al mismo tiempo, es uno de los que más empleos formales genera, aunque no siempre sean del todo necesarios para el Estado. El documento Panorama Laboral Dominicano y Estadísticas de Recaudo de la TSS cerrado a febrero de este año, indica que la Administración Pública representa el 28.7% de los 2 millones 79,373 empleados formales en el país. Agrega que el salario promedio de los trabajadores del sector público centralizado y descentralizado es de RD$32,305 mensuales, el quinto más elevado dentro de las 19 áreas productivas y de servicios que ofrecen empleos en el país. EL SECTOR PRIVADO En las actividades productivas del país la que ofrece el salario promedio más alto es la explotación minera con RD$62,206 mensuales. Sin embargo, la explotación minera solo representa el 0.3% de la oferta de empleos en el país. En tanto que la actividad privada que ofrece más empleos formales es el comercio, con un aporte de 16.2% de la oferta laboral, pero su salario promedio está entre los más bajos con un monto de RD$23,311. Otro sector que está entre los principales empleadores privados del país, aunque no en la actualidad, debido a los efectos de la pandemia del covid-19 es el turismo, que en condiciones normales tiene una alta ponderación en la oferta de empleos, pero su nivel salarial es en pro-
11
LABORAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
Áreas con mejores sueldos son las de menos empleos Solo el Estado presenta una nómina abultada con salarios de promedio elevados Salario promedio mensual por área económica
SALARIOS SIGUEN SIENDO MUY BAJOS
Febrero 2021.
Distribución
SERVICIOS
Administración Pública
32,305.5
28.7
Comercio
23,311.3
16.2
Otros Servicios
21,531.0
14.1
Hoteles, Bares y Restaurantes
16,809.2
Intermediación Financiera
4.6 45,697.5
3.9
Servicios de Salud
26,436.1
3.1
Transporte y Almacenamiento
24,965.9
2.5
Comunicaciones
33,400.3
2.3
Servicios de Enseñanza
32,617.6
2.5
Alquiler de Viviendas Electricidad, Gas y Agua
24,560.2
1.6
36,170.9
1.0
La ectividad minera es la que paga mejores salarios.
«SUELDOS. Las estadísticas de
la TSS indican que por lo menos 300,000 de los casi 2.1 millones de empleados formales registrados, están cotizando con salarios por debajo de los RD$10,000 mensuales, monto más bajo que el sueldo mínimo menos del sector privado no sectorizado. Además, casi la mitad de los trabajadores formales (48.6%)
tiene salarios por debajo de los RD$15,000 mensuales. En tanto que los trabajadores con sueldos de entre RD$15,000 y RD$30,000 representan el 31.1% del total de empleados formales en el país. Solamente el 20% de los trabajadores formales devenga salarios por encima de los RD$30,000 mensuales y apenas el 1.4% gana por encima de los RD$50,000.
Cantidad de empleos por rango salarial
INDUSTRIAS
Manufactura
23,581.4
13.4
Construcción
23,619.6
2.8
Explotación de Minas
62,106.1
0.3
A febrero 2021.
Menos de 5 mil De 5 mil a 10 mil
AGROPECUARIA
Cultivos tradicionales Ganadería, Silvicultura y pesca Servicios Agropecuarios
16,684.5 20,077.8 17,083.4
1.1 0.6
0.1
No indentificado
19,418.1
0.2 2,079,373 Katerinne Vásquez-elDinero
En el sector industrial, la medio el segundo más bajo del mercado con RD$16,809 manufactura, que incluye promensuales, sólo superando el ducción nacional y de zonas promedio de ingresos de los francas, representa el 13.4% de cultivadores tradicionales en la la oferta de empleos formales, una proporción que agropecuaria donde aumenta cuando se se paga RD$16,684 excluyen los más de mensual cuando se 650,000 puestos de trata de empleados El sector privado aporta administración formales. poco más de dos tercios la El segundo sector de los empleos formales, pública. La manumientras que el 28.7% factura tiene un saeconómico privado es de empelados del lario promedio de con mayor nivel sa- sector público. RD$23,581 mensualarial promedio es el de servicios de intermedia- les, un monto muy parecido a ción financiera con RD$45,697 los RD$23,619 que promedian mensuales, pero su pondera- los sueldos en la construcción. Pero el sector construcción, ción en la oferta de empleos es de apenas 3.9%, lo que recon- que es uno de los que mayor económico firma que donde mejor se paga encadenamiento genera, con lo que aporta emse emplea a menos personas.
71.3%
706,414
De 10 mil a 15 mil
627,130
De 15 mil a 30 mil De 30 mil a 50 mil
20,353.6
Total empleos formales por sector
242,063
0.3
Cultivo de Cereales
Fuente: TSS.
62,019
Más de 50 mil
198,325 243,422
Total: 2,079,373 Fuente: TSS.
Katerinne Vásquez-elDinero
pleos formales e informales mano de obra informal, que se por actividades relacionadas, estima representa poco más de en términos directos no es de 55% de la actividad en general, los que más puestos de traba- puede sumar más de 2 millones jo ofrece en la formalidad. Su 540,000 trabajadores. ponderación es de apenas 2.8%. MENOS EMPLEOS Eso puede tener En 2020 la econosu explicación en Es el salario promedio mía dominicana el hecho de que la en pesos mensuales de sufrió una parálisis construcción tiene todos los trabajadores forzada por la panformales, incluidos los una alta oferta de del sector privado y del demia, lo cual obligó empleos informales, Estado, según la TSS. al cierre de empresas especialmente con la y la pérdida de ciencontratación de mano de obra tos de miles de empleos. extranjera (haitianos) para diAl cierre de 2020, la TSS versas actividades. reportó la pérdida de más de El documento de la TSS solo 165,000 empleos formales en el se refiere a empleados formales sector privado, los cuales todade empresas que cotizan a la vía no se han recuperado en lo seguridad social, por lo que la que va de este año.
27,037
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
EDITORIAL
¿Cuándo es el mejor momento para la reforma fiscal?
R
eformar el sistema tributario siempre ha sido un tema que genera fricción. Es inevitable. Ya sea porque al ser humano le desagrada pagar impuestos o porque no se siente conforme con lo que recibe a cambio, hablar de tributos resulta ser un tema que genera todo tipo de posiciones. República Dominicana, a partir de la Estrategia Nacional de Desarrollo, debe avocarse a un proceso de revisión profunda en su esquema fiscal si quiere alcanzar niveles de ingresos, respecto a su producto interno bruto (PIB), que posibiliten el desarrollo sostenible e inclusivo. Quizá la discusión no sea respecto a la
necesidad de reformar el sistema tributario, porque la Ley 1-12 lo establece desde hace nueve años, sino que la forma en que habrá de hacerse. Hay diferentes enfoques en este sentido. El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) elaboró un proyecto de reforma hace aproximadamente seis años. Todos los actores políticos, empresariales y de toma de decisiones del país lo conocen. Podría ser, si así lo entiende la sociedad, un excelente punto de referencia. El problema, sin quizá, ha sido dejar todo para después. Ahora, quizá más que antes, está la urgencia de reformar el sistema tri-
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
D
esde hace varios años, se viene planteando la necesidad de una reforma fiscal en la República Dominicana con el propósito, según el consenso, de equilibrar las finanzas públicas y, al mismo tiempo, darle sostenibilidad a la deuda que tiene el país, tanto interna como externa. La discusión de esta reforma fiscal fue pausada por la Pandemia del Covid-19, pero ahora revive el tema, principalmente azuzado
butario, pero el contexto de crisis y presión económica en que está el mundo, a propósito de la pandemia, desaconseja que se haga. De hecho, organismos internacionales de reconocida reputación piden cautela. Economistas, empresarios y autoridades del Gobierno están conscientes de la necesidad de reformar el sistema tributario a través de un pacto fiscal que realmente sea efectivo y garantice alcanzar las metas de recaudación que demanda la nueva realidad económica del país. El tema ha sido, como siempre, ponerse de acuerdo. Así ha pasado el tiempo. El expresidente Leonel Fer-
nández, a quien le correspondió promulgar la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo en 2012, considera que hacer una reforma fiscal en un contexto de incertidumbre, en medio de una situación de crisis mundial, puede tener consecuencias sociales y políticas desagradables. Sin embargo, también se muestra consciente de que habrá que hacerla, aunque también considera que debió hacerse entre 2016 y 2020, cuando la economía estaba en crecimiento. A su entender, la reforma fiscal no resolverá todos los problemas ni dará toda la estabilidad que necesita el país. Sí ha quedado demostrado que
Necesidad de una reforma fiscal por los organismos internacionales que, también debido al coronavirus, han elevado la preocupación por la situación que se puede dar de que los países latinoamericanos se vean imposibilitados de pagar sus respectivas deudas con las entidades multilaterales. Ciertamente, la acumulación de déficits fiscales de las naciones de la región, la mayoría de estos impulsados por políticas populistas, el despilfarro de los recursos del erario público y la corrupción administrativa, se ha convertido en un serio problema para las propias autoridades de los países y, obviamente, para sus diferentes poblaciones. Obviamente, la pandemia también ha puesto su granito de arena para hacer más difícil la diferencia entre los ingresos y los gastos en los países de la región latinoame-
CARTA AL DIRECTOR
ricana. En efecto, proyecciones realizadas indican que durante el 2020 hubo un aumento en el déficit fiscal de la casi totalidad de los países latinoamericanos, siendo Brasil el que alcanzaría la tasa más alta con un 16,3%, seguido de Bolivia con un 11,1%, Chile (9,6%), Perú (9,5%), Paraguay (6,8%), entre otros. De su lado, República Dominicana finalizó con un 7,7%. El problema básico resulta ser el funcionamiento de la ecuación que da origen al déficit, así como los elementos que la alimentan. Por ejemplo, además de lo que se mencionó más arriba, presiones internas han llevado a muchos gobiernos a ceder frente a determinados sectores, generándose un gasto tributario que, en la mayoría de los casos, beneficia a los no pobres (BID, 2021). Así también, un sobreendeudamiento del sector público
no financiero, ha originado un incremento en el porcentaje de los ingresos ordinarios que deben dedicarse al pago del capital e intereses vinculados a la deuda, lo que deja poco espacio financiero para cumplir con las obligaciones que tiene el Estado con la ciudadanía. De esta manera, viene nuevo endeudamiento y continúa el perro dando vueltas para morderse la cola. En el caso de República Dominicana, se ha dado exactamente lo mismo que ocurre en el resto de América Latina con relación a este tema. Lo primero que se debe destacar es la irresponsabilidad que han mostrado los diferentes gobiernos frente al creciente déficit fiscal, revelándose incapaces de detener un gasto público desproporcionado, una evasión fiscal permanente del impuesto sobre la renta y el impuesto a
jseverino@eldinero.com.do
Acciones antifraude de la Lotería
S
posponer las grandes reformas tiene consecuencias muy serias en la economía. El hecho de haber tenido que aumentar en forma pronunciada el endeudamiento público, con alrededor de US$9,000 millones en los últimos 12 meses, plantea una pregunta: ¿Están las finanzas del país en capacidad de resistir otra crisis económica similar a la provocada por el covid-19? La respuesta es difícil de dar, pero lo que sí es un imperativo es tomar decisiones de Estado que han sido postergadas por año por temor a los efectos políticos que pudieran tener sobre los actores del momento.
eñor director, tengo a bien comunicarme con usted con la finalidad de saludarle y a la vez compartirle una de las iniciativas que hemos desarrollado en nuestra Lotería Nacional. Hemos creado un portal antifraude como herramienta de información y orientación con el objetivo de disminuir los casos de estafas y fraudes que han aumentado de manera considerable en los últimos meses, en los cuales desaprensivos utilizan el nombre de la institución y de los funcionarios para engañar a través de perfiles falsos en las redes sociales, WhatsApp y
llamadas telefónicas. El portal antifraude es un micrositio dentro de nuestra página institucional. Estamos ejecutando acciones legales en contra de estos estafadores y realizando otros esfuerzos comunicativos a través de nuestras redes sociales y los sorteos diarios.
Luis Michell Dicent, administrador Lotería Nacional.
Nueva reforma a la Ley de Contrataciones
L
a Dirección General de Contrataciones Públicas ha sometido un proyecto de reforma de su estructura jurídica. La entidad, según explica su director Carlos Pimentel Florenzán en una carta dirigida a este medio, busca adoptar
las transferencias de bienes industrializados y servicios, y una elusión tributaria que está a la vista de todos. Por otro lado, es evidente, además, la falta de voluntad política que ha caracterizado a los últimos gobernantes dominicanos, para enfrentar el tema del déficit fiscal, pues siempre se ha entendido que la problemática de los impuestos afecta a los partidos de turno, por lo que siempre se ha postergado su solución. En este punto, sin embargo, entendemos que todas las condiciones están dadas para comenzar a debatir sobre el diseño e implementación de una reforma fiscal para República Dominicana, la cual, desde nuestra óptica, debe ser transparente, integral y de largo alcance. El autor es economista
un marco regulatorio moderno que impulse las contrataciones públicas como una herramienta para el desarrollo sostenible y procure la excelencia y transparencia a la par de contrarrestar las prácticas corruptas en la administración públicas. Este tipo de iniciativa, especialmente cuando se originan en la misma institución que identifica algunas debilidades en su estructura jurídica para actuar como espera la sociedad, merecen el reconocimiento. Sin embargo, es bueno saber que la actitud siempre será una variable a tomar en cuenta cuando se trata del combate a la corrupción. Aristóteles prefería hombres buenos gobernando, que buenas leyes para gobernar.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
E
jsenior@headrick.com.do
Un año poco usual para el necesario ajuste salarial
l Código de Trabajo dominicano establece que los salarios mínimos de los trabajadores del sector privado debe ser revisado a más tardar cada dos años. En situaciones especiales es posible hacer esa revisión antes de los dos años. Las discusiones para revisar los salarios mínimos (en plural, porque en el país existen distintos niveles sueldos mínimos de acuerdo con el tamaño de las empresas y con los sectores o áreas a que se dediquen) se realizan en el Comité Nacional de Salarios (CNS) un órgano tripartito integrado por representantes de los trabajadores (sindicatos), de los empleadores y del Gobierno. Cada sector tiene un voto en esa mesa y con dos de tres se toman decisiones. A mediados de este año está previsto reunir al CNS para la revisión bianual de los salarios mínimos del sector privado, pero en esta ocasión hay una situación especial, debido a que el 2020 la economía fue paralizada casi en su totalidad como medida cuarentenal para controlar el covid-19. Esa situación provocó el cierre de miles de empresas, un aumento del desempleo y la reducción de los niveles productivos y actividades de servicios de otras micro, pequeñas y medianas organizaciones (Mipyme), por lo que les sería muy difícil hacer ajustes salariales bajo sus condiciones de precariedad. Resulta paradójico el hecho de que así como es comprensible que las empresas afectadas por la pandemia no puedan hacer ajustes salariales, también es más que entendible la necesidad de los trabajadores de que les aumenten sus ingresos, tras ver afectados sus bolsillos por las mismas razones. Los sindicalistas agrupados en el Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS) están conscientes de la situación que vive el sector empresarial y por eso han accedido a reuniones previas que viene convocando el Ministerio de Trabajo por separado, tanto con ellos como con los representantes del sector empleador, a los fines de ver cuál es el ánimo de cada lado antes de sentarse en la mesa del CNS. Rafael -Pepe- Abreu, presidente del CNUS ha confirmado que en esta ocasión el sector sindical no irá cerrado a banda con una exigencia porcentual
13
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
mínima de aumento como en ocasiones anteriores, en el entendido de que no todos los sectores empresariales están en las mismas condiciones. Sin embargo, asegura que las sesiones en el CNS se van a realizar y de ahí habrá de salir una decisión favorable para los trabajadores. Lo más probable es que los sindicalistas propongan ajustar los salarios mínimos de los sectores que no resultaron tan afectados (como las zonas francas e industrias nacionales, especialmente productoras de alimentos y medicamentos) y de aquellos que, en lugar de perjudicarse, se beneficiaron (farmacias, supermercados, servicios financieros y de telecomunicaciones). En tanto que otros sectores altamente perjudicados como el de hoteles, bares y restaurantes, así como de negocios diversos, especialmente entre las Mipyme, seguro no podrán hacer ajustes salariales en esta ocasión. Otra propuesta válida pudiera ser que en lugar de revisar los salarios este año, como cada dos años, se posponga para el 2022 cuando se asuma que las empresas están recuperadas y que se revisen los sueldos de todos los sectores y no de algunos en particular. Sin embargo, esa opción parece estar descartada. Por el lado empresarial puede surgir la propuesta de que se cumpla con la Ley de Reclasificación de Empresas antes de iniciar las discusiones de ajuste salarial. De hacerse esa reclasificación, es posible que muchas empresas que hoy figuran como medianas, caigan en la categoría de pequeñas y otras que están como grandes pasen a ser medianas, no porque las pongan más pequeñas, sino por el valor mínimo de recursos que mueven en sus operaciones como medida para establecer su tamaño. La parte de la reclasificación es importante para las empresas, porque en el país existen tres niveles de salarios mínimos (el de las empresas pequeñas, el de las empresas medianas y el de las empresas grandes). En todo caso, habrá que esperar a que se inicien las discusiones en el CNS para ver qué tanto han madurado nuestros sectores empresarial y sindical para manejar la coyuntura especial que presenta este año de revisión salarial.
¿Es hora de realizar la reforma fiscal?
L
a discusión acerca de proceder a realizar una reforma integral del Código Tributario (CT) y sus normas complementarias, en una denominada “reforma fiscal” o el “Pacto Fiscal”, ha cobrado mayor velocidad en los últimos días. En este sentido, se han presentado declaraciones y propuestas de diversos sectores sobre aspectos que deben ser reformados y otros que, según entienden algunos sectores, no deben ser modificados. La principal necesidad de una reforma fiscal se debe a que los ingresos del Estado, según se comenta, no son suficientes para cubrir los gastos y la inversión requerida por el país. Es indudable que la presión tributaria en República Dominicana es relativamente baja respecto a otros países en la región y pudiera ser aumentada. A pesar de que el CT data del año 1992, la legislación no se ha mantenido estática desde esa fecha, pero los cambios que se han realizado, tanto por vía legislativa y por vía administrativa, han sido mayormente “parches fiscales”, para subsanar una determinada situación particular o específica que se ha presentado. La necesidad que se presenta ahora es de una reforma fiscal integral. Ésta versaría sobre tres principales temas: ampliar la base de los impuestos (qué aspectos del aparato productivo grava el impuesto), las tasas del impuesto y las exenciones. Respecto a la ampliación de la base del impuesto, la historia reciente en muchos países arroja que es quizás la forma más efectiva de aumentar las recaudaciones. De hecho, en cuanto a las tasas, República Dominicana ya cuenta con algunas muy altas en relación con las de otros países (27% de impuesto
sobre la renta para empresas, 25% para personas físicas, y 18% de Impuesto a la Transfernecia de Bienes Industrializados y Servicios -ITBIS-). La experiencia empírica de otros países confirma que aumentar las tasas más allá de niveles racionales tiene como consecuencia reducir los ingresos, pues aumenta la evasión y elusión debido al alto componente gravado. Por ende, ampliar las bases para que los impuestos graven otras operaciones y bienes es el curso más lógico ante cualquier reforma. Por igual, aunque se hace necesario revisar exenciones de manera integral, no se debe considerar que son la causa de la necesidad de ingresos. En muchos casos, las exenciones han servido para crear o fomentar industrias en el país y aunque representan sacrificios fiscales, compensan al servir para ampliar la base productiva nacional. Cualquier reforma fiscal también debe versar sobre mejoras en la eficiencia y racionalización del sistema fiscal. Por ejemplo, los anticipos, las retenciones de ITBIS y otros elementos hacen que el sistema fiscal dominicano sea muy complicado y caro para los contribuyentes y hasta para que la propia DGII pueda trabajar con eficiencia. Para reducir la evasión y elusión es crítico tener un sistema sencillo y fácil de aplicar para su cumplimiento. Si se acerca la hora de la reforma fiscal, que debe realizarse mediante el consenso de todos los sectores nacionales, se deben identificar las formas más efectivas para alinear el sistema fiscal con el aparato productivo nacional, y no lesionarlo para aumentar las recaudaciones. El autor es abogado
OBSERVACIONES
El Presidente y la promo de la marca
E
l pasado lunes el presidente Luis Abinader participó en la inauguración de una planta de producción de pruebas PCR rápidas para detectar en covid-19 en 30 minutos. Las pruebas serán fabricadas por la empresa Jabil Regulated Industries, instalada en Parque Industria Itabo, Haina, San Cristóbal. Tienen 98% de confiabilidad y están aprobadas por Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). El el acto, llamó la atención que el presi-
dente Abinader prácticamente se convirtió en un promotor del producto, al presentarlo en sus manos ante las cámaras durante su discurso. Es inusual que un jefe de Estado promueva un producto comercial específico, ya que puede crear el precedente de que otras marcas también querrían que haga lo mismo con las suyas. Además, también se pudiera interpretar que el mandatario tiene intereses específicos en el producto en cuestión. Que sus asesores lo tomen en cuenta.
14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
El uso de la señalización para el Pacto Fiscal Santo Domingo
C Un pacto fiscal resulta una política pública transversal, que al menos atraviesa por la inversión, el consumo -público y privado-, los ingresos, el empleo, la confianza y el desempeño económico.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
omo todo en la sociedad, la economía no es perfecta; pero siempre habrá nuevas formas de hacer las cosas cada vez mejor. La imperfección está presente en el mercado, pese al salto hacia la sociedad de la información digital. La economía de la información es y seguirá imperfecta, pese también, al Homo Deus, de la breve historia del mañana, del autor Yuval Harari, construida por él, como el último eslabón del Homo Sapiens, intentando colocarnos como divinidad. La información imperfecta caracteriza a la economía de mercado, en donde entre competidores uno dispone de más información que otro -la economía de la realidad-, radicando información mala, incompleta y deshonesta. La economía de la información ha trabajado sobre el tema, incluso ayudándose de la psicología, y el avance ha sido significativo, en lo teórico y también en lo instrumental, especialmente para la microeconomía y particularmente para el mercado laboral y de seguros. Una de las herramientas utilizadas ha sido la señalización, como recurso para agregar visibilidad en la competencia y reducir los desequilibrios de la información, con el propósito de ser considerado en la elección, sin que tenga que preferirse una elección adversa, con menos calidad y productividad. En el mundo de la imperfección, la información es asimétrica, en donde se potencia el riesgo moral -por no conocerse plenamente la intención o comportamiento del otro-, y se debe incurrir en costos o actividades adicionales, a fin de proveer información complementaria que evite caer en una elección adversa. El avance de la sociedad digital permite proveer mayor información y de mejor calidad, contribuyendo a reducir la incertidumbre y a posibilitar óptimas decisiones por las partes involucradas, lo que redunda en un beneficio mayor para la economía en su conjunto.
En lo anteriormente descrito, se resume el fundamento microeconómico de la economía de la información, sin que pretendamos con algunos párrafos sustituir la bibliografía sobre el tema. El mercado de hoy es más informado que el de ayer, pero, aun así, es asimétrico, desequilibrado. Trasladando lo micro de la economía de la información hacia los temas macroeconómicos, como el del pacto fiscal, medio concebido para la resolución del conflicto que envuelve realizar las reformas requeridas en el campo de los ingresos, gasto público y gasto tributario dominicano, oportuno parece ser, promover a la señalización de la economía como una manera de potenciar la optimización de los aspectos considerados en la toma de decisión por un pacto fiscal de carácter progresivo. El pacto fiscal –que debió hacerse en tiempos de normalidad durante el periodo 2013 al 2019 y no se realizó-, a diferencia de una reforma fiscal, presupone consenso sobre temas conflictivos y de tiempo álgido. Los actores son el gobierno, el empresariado y los ciudadanos en general, agrupados en ocasiones como trabajadores o consumidores. Gobierno y empresarios son tenedores o tienen acceso a información privilegiada, de calidad, actualizada; mientras que, los ciudadanos la carecen, generando asimetría, agravada en ocasiones por la falta de representación homogénea, como grupo de presión que vele por sus intereses. La manipulación no debe ser arma del gobierno, principal protagonista del escenario del pacto fiscal, porque dejaría el referido pacto, de ser honesto y que tienda a lo progresivo en la definición de las políticas, tanto impositivas, como de gasto público, de conformidad a lo materialmente posible. Un pacto fiscal resulta una política pública transversal, que al menos atraviesa por la inversión, el consumo -ambos, público y privado-, los ingresos, el empleo, la confianza y el desempeño económico.
En la mesa del diálogo por el pacto fiscal, las partes deben enviar señales honestas, como forma de mitigar la asimetría de la información y en la construcción de una política pública transversal de largo plazo, que procure optimizar la salud de las finanzas públicas, estabilidad, confianza y crecimiento económico inclusivo, marcado con reducción de la pobreza y las desigualdades, que nos acerque al desarrollo. El gobierno como principal promotor del pacto fiscal debe enviar la señal de que se compromete al cumplimiento de reglas fiscales con consecuencias legales, a la ejecución de un gasto público progresivo -que beneficie al mayor número de ciudadanos-, transparente y de calidad, que induzca al crecimiento económico sostenido y con mayor sabor a gasto de capital y gasto social, con parámetros progresivos y definidos. Por el lado de los ingresos, promover la penalización de la evasión, en la que intervenga la Contraloría General, en el rol de fiscalizar lo fiscalizado en la recaudación; así como también, enviar señales claras de que los cambios fiscales serán de carácter progresivo, gravando a los que reciben más ingresos. En cuanto a los agentes económicos, el gobierno debe enviar señales claras de garantizar a los empresarios estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y economía de mercado y estos a su vez, comprometerse en conducta, con una sociedad menos desigual, en donde los trabajadores reciban mejores salarios y los ciudadanos en general no sean perjudicados con impuestos regresivos. Por su lado, los ciudadanos, pagadores fundamentalmente de tributos indirectos, como el de los Impuestos a las Transferencias de Bienes Industriales (ITBIS), el selectivo a los combustibles y, de una parte, del Impuesto sobre la Renta para el caso
de los trabajadores formales, en la mesa del dialogo son representados por centrales de trabajadores y algún tipo de organización de la sociedad civil. Estos actores están más expuestos al desequilibrio de la información, por el poco conocimiento y manejo de los temas relativos a las finanzas públicas, respecto al que poseen las agrupaciones empresariales y el gobierno. Los profesionales y la academia pública, deberían acompañar a los ciudadanos a mitigar la asimetría de la información que padecen en el escenario del pacto fiscal, para exponer sus aspiraciones con calidad, enviando señales visibles, que hagan sentir sus puntos de vistas, basados en argumentaciones, que aun siendo de su imaginario social, estén respaldadas con planteamientos sustentados en estudios que lo protejan y hagan valer sus derechos de una vida digna en la política pública que sea acordada. Ahora que de nuevo se anuncia lo del pacto fiscal, es la oportunidad para que los ciudadanos sean respaldados por profesionales que puedan contribuir con planteamientos viables y esta señal sea considerada en la discusión del pacto, procurando optimizarlas para beneficio de los más vulnerables, al tiempo de reducir el riesgo moral que acontece cuando una de las partes no puede apreciar el valor de la otra -caso de los ciudadanos representados con poca calidad- y, elegir las mejores opciones, para que, de esa manera poder alejar la posibilidad de una elección adversa que afecte a la población.
15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
Análisis
Las desestabilizaciones económica y democrática LUIS MANUEL PIANTINI Luis Manuel Piantini es economista
Cuando el gobierno del presidente Balaguer inicia la promoción de desarrollo de los sectores productivos a través de las leyes de incentivos industrial y turístico de finales de los sesenta e inicio de los setenta, las financió con mecanismos no ortodoxos; los dólares llamados propios, que eran aquellos que generaban los escasos exportadores y que dejaban en el exterior sin entregarlos al BC, por el diferencial favorable que recibían por la tasa de cambio no oficial, para que fuesen comercializados en ese mercado que era ilegal.
E
n su reciente presentación ante la Cumbre Iberoamericana, el presidente Luis Abinader advirtió sobre la posibilidad de que una crisis financiera le siguiera a la actual crisis económica generada por la pandemia. Esta crisis sería como consecuencia del alto endeudamiento incurrido por los países para hacerle frente a los enormes déficits fiscales por las caídas de los ingresos y aumentos de los gastos. El Presidente tiene razón en que hacerle frente a esta situación fiscal podría provocar crisis financieras a nivel de los países. Es importante recordar que en esta oportunidad la actual crisis no se originó en el sector financiero/bancario y que, contrario a la del 2009, en esta crisis este sector ha salido fortalecido, inundado de efectivo, siendo de los pocos sectores que obtuvieron ganancias apreciables en los países desarrollados y en el nuestro. Así que, no es por este sector donde surgirá alguna crisis. Ahora bien, yo tengo mi hipótesis que debe de ser diferente a la del señor Presidente. Durante 57 años la economía dominicana fracasó en lograr desarrollar instrumentos de formación de ahorros financieros de largo plazo. Para los economistas que laborábamos en el Banco Central en los años sesenta y setenta del siglo pasado, ese tema era casi una obsesión en los estudios de investigación desarrollados. Y en ocasiones cuando había necesidades de financiar algún proyecto público grande, se creaban bonos de captación a atractivas tasas y con vencimientos en plazos más largos, pero el gran problema era la debilidad de una sociedad de ingresos medios bajos y algunas veces cayendo a los niveles de abajo, (en la aguda crisis del 1990 nuestro PIB per cápita fue tan solo de unos mil dólares. El de Haití está hoy en unos 800 dólares) por las casi continuas crisis cambiarias que sesgaban la escasa capacidad de compra de la población. Si había escasa capacidad de compra también había escasa capacidad de formación de ahorro para inversión. La burguesía era incipiente y con frágil base
de sustentación. El desarrollo que han tenido los sectores productivos en nuestro país no se dio por la vía de acumulación de capital, porque el grupo de capitalistas era muy reducido tales como la familia Trujillo (cuyas empresas pasaron a manos del Estado), y otras pocas familias dominicanas que controlaban el monopolio de las escasas ramas industriales y la producción y comercialización agrícola. Lo más importante que había en términos numéricos de hombres de negocios era en el comercio mayorista, minorista y de servicios en toda la geografía del país. Cuando el gobierno del presidente Balaguer inicia la promoción de desarrollo de los sectores productivos a través de las leyes de incentivos industrial y turístico de finales de los sesenta e inicio de los setenta, las financió con mecanismos no ortodoxos; los dólares llamados propios, que eran aquellos que generaban los escasos exportadores y que dejaban en el exterior sin entregarlos al Banco Central, por el diferencial favorable que recibían por la tasa de cambio no oficial, para que fuesen comercializados en ese mercado que era ilegal. También este mercado de dólares propios era alimentado por importadores privilegiados que recibían divisas a través del mercado oficial para realizar sus compras externas, valores que sobrevaloraban para recibir más divisas subsidiadas dejando los dólares sobrantes en el exterior. Entonces mediante este mecanismo de los dólares propios,
se les permitió que los ingresaran y cambiaran a la tasa favorable de este mercado no oficial, buscando promover la atracción de capital de nacionales para apoyar la creación de empresas y convertir comerciantes en empresarios industriales. Esta fue una forma privilegiada dentro de la ilegalidad, de acumular capitales en el desarrollo de una nueva clase burguesa. El otro instrumento se originó en el Banco Central con la creación de los Fondos de Inversiones FIDE para los sectores industriales y agropecuario e Infratur para los proyectos de desarrollo de la infraestructura turística y sus servicios tales como hoteles. Estos fondos fueron la primera creación de fondos de fideicomiso cuando en el país no existía una ley que los regulara. De todas maneras, estaban en manos de una entidad pública, y se alimentaban de aportes por emisiones del BC dentro de su presupuesto anual, porque este tipo de emisiones estaban permitidas bajo las Leyes Monetaria y del Banco Central anteriores a las actuales. También se nutrían de financiamientos provenientes de organismos multilaterales de financiamientos, y de agencias bilaterales americanas y europeas. Entidades que confiaban en la garantía laboral y reembolsos por parte del BC, debido a la fuerte institucionalidad de que gozaba. Sin el apoyo de estos instrumentos, aquí no hubiera habido el débil desarrollo industrial y agropecuario que hemos venido exhibiendo desde hace cincuenta años, a pesar de las
mermas que han ocasionado las enormes trabas burocráticas y agudas crisis como las de los años ochenta y noventa, que se caracterizaron por sus profundas inestabilidades macroeconómicas, alejando del país los capitales de inversión privados, cuando con la crisis de la deuda externa tampoco recibíamos créditos bancarios y sólo escasos recursos financieros multilaterales y bilaterales. Para testimoniar esta afirmación, podemos decir que ya en los años ochenta los mecanismos del Banco Central habían entrado en crisis por sus descapitalizaciones debido a las graves pérdidas que acarreaba el Banco Central por subsidiar las tasas de interés y de cambios de esos préstamos. Cuando se crearon esos instrumentos había estabilidad financiera que era un elemento fundamental para la operación efectiva de estos fondos. Esa estabilidad se fue perdiendo con los déficits públicos acumulados, y sus endeudamientos desde finales de los setentas y la década de los ochentas. Para estimular la inversión y eliminarle al inversionista el riesgo de recuperación del capital y asegurarle la viabilidad al proyecto, esos fondos les fijaban a los contratos con los intermediarios financieros que canalizaban los recursos, niveles de tasas de interés, con límites superiores fijados por la ley, que se tornaban negativas por los elevados niveles de inflación anuales de esos años, superiores al 10%, alcanzando en algunos años más del 20%. Además, los préstamos, aunque sus fuentes de orígenes eran en dólares, los valores de los mismos se fijaban en pesos a la tasa de cambio que existía en el momento del contrato. Las cuotas de los préstamos al vencerse se fijaban en ese contrato, pero como el BC tenía que repagar en dólares a los financiadores externos las cuotas al vencerse, si hubiera habido una devaluación entre la fecha de la firma y la del pago, el BC tenía que asumir como pérdida el faltante en pesos para completar la cuota del pago en dólares... Completo en el eldinero.com.do
INDUSTRIA EXTRACTIVA Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
D
esde los tiempos de la fiebre del oro hasta hoy, la producción aurífera ha jugado un papel trascendental en el desarrollo de la minería en República Dominicana. El oro tiene casi una década liderando las exportaciones nacionales, representando el 37.5% de los productos comercializados al exterior y generando US$1,675.5 millones solo en 2020, aupado por el aumento de su valor como activo refugio durante la pandemia, de acuerdo con datos publicados por el Banco Central. Tras ocho años de la extracción de materiales de los yacimientos mineros ubicados en Pueblo Viejo, Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, la multinacional canadiense Barrick se prepara para un proceso de expansión en el que tiene por objetivo aumentar la capacidad de producción del metal. La compañía mueve en promedio 55 millones de toneladas de tierra minera al año. No obstante, las plantas de procesamiento, denominada autoclaves, solo tienen la capacidad de procesar alrededor de 8.5 millones desde, las cuales se obtienen unas 30 toneladas de oro dominicano que se exportan al exterior anualmente. Llevando esta cantidad a onzas, que es la medida de peso en la que se valora el mineral en el mercado, Barrick ha producido un promedio de un millón de onzas de oro vertido cada año y alrededor de 7.9 millones de onzas desde hace ocho años, siendo 2016 en el que más se produjo con 1,167,000 onzas. Durante el 2020, la crisis económica derivada de la pandemia de covid-19 disparó la demanda del oro, por lo que las ventas superaron en US$131.2 millones lo totalizado durante el pasado año, al pasar de US$1,544.3 millones a US$1,675.5 millones. Esto hizo del 2020 el año en que más ganancias se registraron, aunque no pasó igual en el terreno de la producción, donde se dejaron de extraer 80,000 onzas, en comparación con lo obtenido en 2019. A medida que el mineral en las pozas explotadas escasea y se agotan las tierras con reservas, la producción podrá verse reducida en los próximos años en hasta 600,000 toneladas anuales, lo que ha motivado a la compañía a expandirse, según explicó a elDinero el director financiero de Barrick Pueblo Viejo a, Ciro Ávila.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
Barrick Pueblo Viejo: expansión de una minería sostenible La empresa ha invertido alrededor de US$350 millones en la remediación de pasivos ambientales y cuenta con un fondo de US$120 millones para el cierre de las áreas explotadas
Lésther Álvarez | elDinero
16
PRESA DE MEJITA
«
PROCESO. Cuando un área que ha sido impactada dentro ha agotado su vida útil, se procede al diseño de un programa para el cierre y remediación de ese espacio, como forma de reducir los daños ocasionados al medioambiente. Este proceso se realiza de manera gradual, y consiste en la limpieza y resiembra de los suelos explotados, y la neutralización de sus aguas. La presa de Mejita era una antigua presa de colas utilizada por Rosario Dominicana que, al carecer de un cierre programado tras el paro de operaciones de esta entidad, provocó la contaminación de los suelos y la aparición de aguas ácidas. La especialista medioambiental, Laura Melissa Roa Duval, explicó que Barrick Pueblo Viejo diseñó un proceso de cierre de esta presa a través de la modificación química de las aguas estancadas mediante el uso de la cal. El plan es que las aguas, ya tratadas, se evaporen para luego resembrar el área, un proceso que puede tardar hasta 25 años en darse de manera natural. Mientras eso ocurre, las aguas azuladas de la laguna se han convertido en residencia estacional de patos y gallaretas, un fenómeno que los expertos de la compañía mantienen bajo estudio.
La producción de oro irá disminuyendo si Barrick Pueblo Viejo no amplía su capacidad de producción.
«PUNTUALES
Producción de oro vertido en Pueblo Viejo 2013-2020
37.5
EN KILOS OZ.
1,167,000
1,109,000
1,083,000 968,000
954,000
983,000
813,000
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
903,000
2020
ONZAS ATRIBUIBLES
700,000
665,000
650,000
572,000
2014
2015
2016
2017
581,000
2018
Fuente: B arrick Pueblo Viejo.
“Queremos aumentar nuestra capacidad de procesamiento de las 8.5 millones de toneladas actuales a alrededor de 14 millones, lo que nos permitirá a futuro producir unas 800,000 onzas. Ese es el reto, hacer un proyecto que funcione y que entregue lo que esta-
590,000
2019
542,000
2020
Exportaciones. El oro representó el 37.5% de las exportaciones nacionales durante 2020, lo que indica cuán importante es para la economía dominicana vía la balanza de pagos.
1
Millón. La producción de oro vendido es de un millón de onzas en promedio, casi 30 toneladas de este mineral. Sin embargo, esta cantidad podría verse afectada por diversos factores internos.
Katerinne Vásquez-elDinero
mos haciendo para cuando a futuro cambie nuestro margen”, destacó. El aumento en las capacidades supone un beneficio tanto para la empresa como para el Estado dominicano, que ha recibido US$2,679 millones en reportes de impuestos tanto
directos como indirectos de la empresa. SOSTENIBILIDAD Desde el cierre de operaciones en Pueblo Viejo de la compañía estatal Rosario Dominicana en 1999, por la falta de maquinarias para hacer de la extracción
de oro y plata una actividad rentable, la preocupación por el ejercicio de una minería responsable con el medio ambiente ha permanecido latente en la memoria colectiva, en especial de los moradores de la zona y otras comunidades aledañas, quienes más sufrieron los efec-
INDUSTRIA EXTRACTIVA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
tos de los pasivos ambientales y que todavía esperan por un desarrollo social y humano que haga justicia a los cuantiosos aportes que sus tierras minadas realizan a la dinámica económica nacional. Cuando Barrick adquiere los activos de Placer Dome en 2006, empresa a la que el Estado le había conferido en 2001 los terrenos que fueran propiedad de Rosario Dominicana, inicia la construcción de su proyecto minero, catalogado como la mayor inversión extranjera realizada hasta ese entonces en el país, alrededor de US$3,500 millones. En 2013, con el inicio de sus operaciones, la empresa asume la responsabilidad de realizar un plan de trabajo para lograr un balance entre mejorar la rentabilidad del negocio del oro dominicano e implementar una serie de estándares de control apegados a normativas locales e internacionales que garanticen la mitigación del impacto ambiental, incluyendo el cierre de pozas y otros terrenos legados por administraciones pasadas. “Hemos invertido en remediación ambiental de pasivos históricos más de US$350 millones. Nuestra visión de sostenibilidad es fundamental para nuestro negocio. Trabajamos en base a cuatro principios: agregar valor a nuestros grupos de interés, mitigar el impacto ambiental, respetar los derechos humanos y velar por la salud de nuestros colaboradores”, explicó la presidente ejecutiva de Barrick Pueblo Viejo, Juana Barceló. La empresa ha resembrado más de 2.5 millones de metros cuadrados, con la producción y plantación de 186,026 árboles y arbustos. Aseguró que la empresa cuenta con un fondo de reserva medioambiental de US$120 millones para las actividades de cierre de aquellos espacios que necesiten ser revegetados. “En base a nuestro compromiso con la transparencia, cada tres meses hacemos monitoreos ambientales participativos, en los que se mide nuestro cumplimiento ambiental. Se mide la calidad del agua, el ruido y las emisiones, en los que invitamos a las comunidades, a los medios de comunicación, autoridades y universidades a que vengan y participen de este proceso”, señaló Barceló. EXTRACCIÓN Dentro de Pueblo Viejo, todo plan de trabajo para llegar hasta el oro y la plata inician por una fase exploratoria, a través
Proyecciones
“
Sostenibilidad
“
Empleomanía
“
Queremos aumentar la capacidad de procesamiento de 8.5 millones de toneladas a 14 millones, para lograr producir a futuro 800,000 onzas anuales y mejorar nuestra competitividad. Ese es el reto”.
La sostenibilidad es fundamental. Trabajamos en base a cuatro principios: Agregar valor a nuestros grupos de interés, mitigar el impacto ambiental, respetar los derechos humanos y velar por la salud de los colaboradores”.
Somos responsables del proceso de extracción de todo el terreno que tiene el mineral llevado a la planta. Tenemos un staff de unas 500 personas, de las que el 92% provienen de las comunidades aledañas”.
Ciro Ávila, encargado de finanzas, Barrick Pueblo Viejo.
Juana Barceló, Presidenta ejecutiva Barrick Pueblo Viejo.
Yohan Méndez, supervisor general de operación de minas.
Calidad
“
Manejo
“
Seguridad
“
Hemos cambiado todas las condiciones físico-químicas de las aguas ácidas que caían al río Margajita por la contaminación que había, mejorando la calidad del agua y la de los afluentes en otros lugares”.
Realizamos un balance del agua con monitoreos diarios y barimetrías que nos permitan ver los niveles y, con mucha precision, sabemos cuánta agua se tiene acumulada para entonces incrementar o disminuir su uso”.
La presa de colas tiene una configuración aguas abajo que la hace segura para el almacenamiento de relaves y el sistema que más se adapta a la realidad dominicana, considerando el potencial sísmico y de precipitación”.
Juan Carlos Santos, especialista del departamento de Medioambiente, Barrick.
Alejandro Vásquez, Supervisor general.
Juan José Pepín Cury. Cargo.
«CONTRIBUCIÓN
Controles
“
La diferencia entre obtener recursos y el impacto que esto produce radica en cómo identificamos los controles necesarios a fin de poder utilizarlos y garantizar esos recursos para las generaciones venideras”.
de la cual se identifican las secciones o lugares que pueden contener minerales, para luego proceder con la extracción de ese material hacia las plantas de tratamiento. Barrick mueve entre 200,000 y 210,000 toneladas de tierra diario desde las pozas (o “pits”, como se conoce en inglés) de Moore y Montenegro que son, hasta el momento, los dos puntos autorizados para la extracción. Además de los “pits”, cuenta con dos canteras que aportan caliza, utilizada para la planta de procesos. “Para nosotros hacer nuestro trabajo tenemos un staff, como departamento, de entre 500 a 550 personas… de las cuales el
2.7
Melissa Roa.
especialista medioambiental.
92% proviene de las comunidades aledañas”, señaló el supervisor general del área de operación de minas, Yohan Méndez, quien destacó que para la empresa la inclusión laboral de los comunitarios es una prioridad. Los operarios trabajan con un equipamiento monitoreado a través de un sistema GPS conectado a una base de control, lo que facilita la asistencia a cualquier trabajador al disponer de su ubicación en tiempo real dentro de la mina. MANEJO DE LAS AGUAS En todo proyecto minero el manejo de las aguas resulta clave en la implementación de políticas de gestión medioambiental.
Billones. Desde el inicio de sus operaciones hasta la actualidad, Barrick ha pagado US$2,679 millones al Estado dominicano en reportes de efectivo directos e indirectos. Las pozas contienen sulfuros y óxidos que, al entrar en contacto con las lluvias, generan una reacción química que acidifica las aguas, tornándolas de un color rojizo como consecuencia de sus bajos niveles de pH, lo que las hace contaminantes. De igual forma, tras el proceso de extracción del oro, se generan residuos de roca molida y arena llamados colas. Estas colas son almacenadas en una presa donde se aíslan de interactuar con otros medios bióticos. Allí, los depósitos minerales se solidifican rápidamente, lo que permite separar estos residuos del agua que todavía contienen y que es tratada
17
para volverla a reutilizar. Ocho tanques de acero inoxidable conforman la planta de tratamiento de efluentes a través de las cuales se someten las aguas ácidas y de la presa de colas a procesos químicos que permiten neutralizar el pH y balancear los parámetros del agua, que tiene dos destinos finales: reutilizarse en los procesos de operación o liberarse de manera segura al río Margajita, el afluente más cercano a la mina y cuyo cauce desemboca en la presa de Hatillo. "Este es un proceso simple, que utiliza una tecnología HDS y se encuentra conectada al TSF (Instalación de Almacenamiento de Colas), por lo que la mayor parte de muchas actividades se hacen automáticamente. Cada dos horas tomamos muestras y la enviamos al laboratorio central de metalurgia y al departamento de medioambiente también, que constantemente toma muestras diarias. Eso es básicamente lo que hacemos aquí para tratar el agua", destacó Alejandro Vásquez, supervisor general de la planta de tratamiento de efluentes. La planta dispone de una capacidad de diseño para tratar 5,500 metros cúbicos de agua por hora. Para satisfacer sus necesidades operacionales, Barrick Pueblo Viejo tiene un consumo promedio de 2,500 a 3,000 metros cúbicos por hora, de los cuales entre 1,500 y 2,000 corresponden al agua reciclada en estas plantas, por lo que estas instalaciones han permitido que la mina reduzca su uso de aguas frescas. En el caso de las aguas que se liberan al río Margajita, el especialista del departamento de medioambiente de la mina, Juan Carlos Santos, aseguró que la descarga de 1,800 metros cúbicos por hora mensuales de las aguas tratadas desde las plantas de tratamiento impactó positivamente la mejora del afluente y de la presa de Hatillo, que llegaron a estar contaminados de aguas ácidas como consecuencia de las gestiones de Rosario Dominicana, y que ahora ha recuperado los medios bióticos para permitir la crianza y pesca de peces. La descarga de las aguas obedece a las normativas internacionales de la Corporación Financiera Internacional (IFC), y las disposiciones nacionales reguladas por el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indhri), cuyos cumplimientos son auditados trimestralmente.
INDUSTRIA Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l incremento reciente del uso de metanol como alcohol sustituto para la producción de bebidas espirituosas no solo está causando muertes de decenas de consumidores, sino que también es una amenaza contra la imagen del ron dominicano como marca país, adicional a la falsificación y la competencia desleal por evasión al fisco. República Dominicana está entre los cuatro países mejores productores de ron en el mundo. Sin embargo, los productores tradicionales, que respetan las reglas de calidad y cumplen con sus obligaciones tributarias, tienen de frente una alta y muy desleal competencia. La directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron), Aguie Lendor, en entrevista para elDinero dijo que la lucha contra las amenazas que pesan sobre el ron dominicano debe ser integral, donde participen los productores, comerciantes, consumidores y las autoridades gubernamentales. La falsificación: sectores que se dedican a usar botellas de marcas reconocidas, imprimen etiquetas similares y venden un ron de mala calidad haciéndolo pasar por aquel que tiene posición de mercado. Esas acciones se enfrentan con orientación a los consumidores para detectar un ron falsificado, como observar la apariencia externa de la botella, calidad de la etiqueta y mirar el producto en sí, ya que el ron de calidad es limpio, con un aspecto color ámbar y sin ningún tipo de residuo en su interior. Luego está la comprobación de calidad mediante el olor del ron ya y finalmente el sabor. Adulteración: es la amenaza más reciente contra la industria formal del ron, agravada con el uso del altamente tóxico “metanol” como sustituto del alcohol etílico necesario para la fabricación regular. Lendor explica que el cierre de destilerías ilegales por parte de las autoridades hizo que el alcohol etílico para producir ron sea limitado. Entonces, productores de ron artesanal han usado “metanol” como sustituto, ignorando, o tal vez con conocimiento, que es mortal al ser consumido, aun en pequeñas cantidades. Por eso, tanto el año pasado como este, han muerto más de 400 personas por intoxicación a causa del consumo de bebidas adulteradas con metanol. Para enfrentar esa amenaza, se re-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
Tres amenazas se ciernen contra el ron dominicano La directora ejecutiva de Adopron, Aguie Lendor, aboga por acciones conjuntas de productores, comercializadores, consumidores y del Gobierno Lésther Álvarez | elDinero
18
Carga impositiva en una botella de ron Datos en pesos sobre una botella de ron de 350 ML que llegue al público a RD$175.
Producción y Margen
RD$57.66
Ad Valorem 10% ISC
RD$6.41 ITBIS 18%
RD$26.69
Impuesto especifico
RD$84.24
Fuente: Adopron y DGII.
quiere la intervención del Estado, especialmente la Dirección General de Aduanas (DGA), debido a que el metanol no se produce en República Dominica y se supone que debe ser importado solo para comercializarse en empresas que lo suplen a productores de pintura, desinfectantes y otros productos químicos. Mientras Aduanas fortalece el monitoreo e identificación y control de las empresas que importan metanol, así como la cantidad promedio que demanda el país, las autoridades sanitarias deben seguir el proceso de comercialización del producto para asegurarse de que no sea desviado hacia productores artesanales de bebidas. Competencia desleal por eva-
IMPUESTO ESPECÍFICO: se aplica sobre el grado de alcohol y, tomando en cuenta el valor del año 2020, en una botella de 350 ML con 37.4% de volumen de alcohol, paga RD$84.24 al fisco. AD VALOREM 10%. es el impuesto selectivo al consumo de 10% sobre el precio de venta sugerido, excluyendo el Específico y el ITBIS. En una botella de 350 ML a razón de RD$175, pagaría RD$6.41. ITBIS: con una tasa de 18% sobre el precio final, excluyendo el Específico y el Ad Valorem, implica el pago de RD$26.69 en una botella de ron de 350 ML. COSTO DE PRODUCCIÓN Y MARGEN DE GANANCIA: luego de pagar los impuestos, que representan el 67% del valor total de una botella de ron de 350 ML, si su precio es de RD$175, queda un 33% para cubrir costos de producción, comercialización y ganancias, por apenas RD$57.66.
Aguie Lendor, directora ejecutiva de Adopron.
«IMPACTO ECONÓMICO
67%
Impuestos. Los productores de ron calculan que en una botella de 350 mililitros, la carga impositiva representa el 67% del precio sugerido de venta al público, por lo que para cubrir costos y como margen, solo queda un 33%.
40%
Evasión. La DGII estima que
la evasión de impuestos sobre las bebidas alcohólicas es de un 40%, siendo cada punto porcentual equivalente a alrededor de RD$550 millones. Solo 22 de 135 empresas está al día con el fisco.
Katerinne Vásquez-elDinero
sión de impuestos: es la tercera amenaza al ron dominicano de parte de empresas que evaden los impuestos que pesan sobre el producto y así pueden venderlo a un precio más bajo que el valor al que lo venden los productores tradicionales. ALTO COSTO POR IMPUESTOS La directira ejecutiva de Adopron informó que el ron dominicano tiene tres impuestos que representan casi el 70% del costo de producción de una botella de 350 mililitros (ML). ISR Específico: es la carga por grado alcohólico que pagan las bebidas con alcohol (ron, whisky, vodka, vino, cervezas). Se indexa y aumenta trimestral. En 2020 era de RD$641.86 por litro de alcohol absoluto.
En una botella de ron de 350 ML, se pagan RD$84.24. ISC Ad-Valorem: corresponde a la tasa de un 10% aplicado por el precio sugerido de venta al público (PVP), excluyendo el ISC específico y el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS). En una botella de ron de 350 ML con un precio de RD$175, se pagan RD$6.41. ITBIS: tasa de un 18% aplicada al PVP. En una botella de 350 ML de RD$175, se pagan RD$26.69 por ese concepto. Entonces, una botella de ron que se venda a RD$175 al público, paga de impuestos RD$117.34 (67%), mientras que el restante 33% (RD$57.66) es lo que queda para gastos operativos de pro-
ducción y comercialización, así como para el margen de ganancia de cada sector involucrado. Hay empresas que evaden esos impuestos o una parte y entonces pueden vender la botella de ron del mismo tamaño por debajo de RD$150 y obtener ganancias, afectando a los productores, que no pueden bajar el precio porque pagan sus impuestos, y al Estado, que deja de recibir esos ingresos. En esa competencia desleal por evasión fiscal se requieren acciones de la DGII, que ya ha comenzado a implementar medidas de control con sistemas de trazabilidad (tráfico). El año pasado, de 135 empresas productoras de ron registradas, solo 22 estaban al día en el pago de sus impuestos.
Economía creció 3.3% en el primer trimestre elDinero
Santo Domingo
El Banco Central informó que la economía medida por el producto interno bruto (PIB) registró un crecimiento de 3.3% en el primer trimestre de este año, gracias al repunte de 10.6% registrado durante el pasado mes de marzo. Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central, informó que los resultados del comportamiento de la actividad económica indican un comportamiento favorable, gracias a la recuperación de diversos sectores productivos y de servicios. “La economía dominicana continúa transitando por el camino firme de la recuperación. En ese sentido, luego del crecimiento de 1.1 % del mes de febrero, las cifras preliminares del índice mensual de actividad económica (IMAE) arrojan un significativo crecimiento interanual de 10.6 % en el mes de marzo, segunda tasa positiva desde iniciada la pandemia”, expresó. Con este resultado, se afianza la proyección de un crecimiento del PIB real para el año 2021 que apunta a un rango entre 5.5% y 6% de acuerdo al sistema de pronósticos del Banco Central. El gobernador señaló como
Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central.
factores esenciales para este logro las medidas de política fiscal y monetaria adoptadas desde el inicio de la pandemia con el fin de mitigar los efectos adversos del covid-19 en la economía y mantener un adecuado flujo de recursos hacia los sectores productivos y los hogares. Las actividades económicas con tasas de crecimiento positivas en el mes de marzo representan aproximadamente el 80 % del PIB. Los sectores que lideraron el desempeño económico fueron: Construcción (56.8%), Zonas Francas (32.4%), Minería (21.4%), Transporte y almacenamiento (19.7%), Manufactura Local (13.4%) y Comercio (9.4%). Se observan variaciones positivas en Actividades Inmobiliarias (2.1%).
SIMV aprueba valor verde de renta fija elDinero
Santo Domingo
La Superintendencia del Mercado de Valores aprobó el Fideicomiso de Oferta Pública de Valores Larimar I No. 04 FP para emitir valores de renta fija verdes, por un monto de hasta US$100,000,000 a Fiduciaria Popular. Los valores de fideicomiso a ser emitidos han sido certifica-
dos como verdes por la firma internacional Pacific Corporate Sustainability y por el Climate Bonds Initiative (CBI). Los recursos obtenidos de la colocación de los valores se otorgarán al fideicomitente, la Empresa Generadora de Electricidad Haina, que dará uso de dichos recursos para financiar o refinanciar, ya sea en parte o totalmente, proyectos nuevos o existentes.
AVISO Se hace de público conocimiento la pérdida de los Permisos Ambientales originales: No. 0363-05 correspondiente a “Estación de Servicios M. Lluberes”, No. 0857-10 correspondeinte a “Estación de Combustibles Licar”, No. 0794-09 correspondiente a “Estación de Gasolina Sunix 6 de Noviembre”, y No. 1974-12 MODIFICADO correspondiente a “Secoya Natural Gas”, emitidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
19
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021
Hainan, China: turismo y libre comercio A propósito de que en estos momentos se está realizando el famoso Foro Boao para Asia, en la comunidad homónima de la provincia de Hainan en China, creo oportuno referirme a esta región de China, que por su tamaño, ubicación geográfica, importancia que otorga al turismo y al libre comercio, tiene algunos puntos que pueden ser de interés para la República Dominicana. China es de los primeros destinos del mundo en turismo cultural, recibe millones interesados en conocer su cultura milenaria, que visitan monumentos como la Ciudad Prohibida, Gran Muralla, Guerreros de Terracota etc, no obstante, hace unos años está otorgando importancia al turismo tropical, costero, marino, de arena, sol, playa, islas exóticas, golf y cruceros. Para ello el gobierno chino está
Poder y Dinero Luis González
politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000
MINERÍA
desarrollando a Hainan, una de las 23 provincias de China, que tiene la particularidad de que es una isla que es totalmente tropical, Trópico de Cáncer. Comparte con la República Dominicana y con Hawái los 18 grados Latitud Norte. Su capital es Haikou, al norte, y la ciudad más turística es Sanya, al sur. Hainan es además la mayor provincia marítima de China, ya que tiene una superficie de mar que supera los 2 millones de kilómetros cuadrados, el cual, dicho sea de paso, es parte del Mar de China Meridional. Como los chinos son constantes y cuando se proponen algo trabajan para lograrlo están haciendo el milagro
en Hainan, transformándola de “isla del destierro”, que fue en una época de su historia, a lo que es hoy y será en el futuro, “isla turística”, “isla del amor, de peticiones de manos y bodas”, un paraíso terrenal que todo el mundo desee visitar. Y están en eso, desde Xi Jinping, líder de toda China, hasta las autoridades de la provincia, con acciones concretas. Se han construido cientos de hoteles, muchos de reconocidas cadenas internacionales, 5 de ellos en una pequeña isla artificial llamada “Fénix”, que son un atractivo de luces y colores en las noches de Sanya. El autor es catedrático, politólogo e internacionalista.
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 7. Nº 291. jueves 29 de abril de 2021