Periódico elDinero (36) 05/10/2015

Page 1

EL SUR

Las provincias de la región Sur recibirán inversiones millonarias en proyectos turísticos que impulsarán su economía PAG. 8 Y 9

LA REGIÓN CON EL MAYOR POTENCIAL DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL PAÍS

La utilidad del presupuesto para la operatividad gubernamental

Distribuidoras no logran bajar pérdidas, pero suben sus gastos

SANTO DOMINGO. El Presupuesto Nacional es el instrumento que sirve al Gobierno para destinar los gastos en áreas de alta prioridad, por lo que su diseño con meses antes del año de aplicación permi-

SANTO DOMINGO. La renegociación de la deuda del Estado con los generadores de energía obligará a las distribuidoras eléctricas a ajustar sus excesivos gastos, los cuales han aumentado a pesar de que sus niveles

te hacer una estimación de la cantidad de dinero que habrá disponible y las necesidades de financiamiento para cubrir el déficit y cumplir con obligaciones de gastos corrientes y de capital. PAG. 6

ADENTRO OPINIÓN

22 Y 23

ACTIVIDADES

28 Y 29

MERCADO GLOBAL 20

CINE FINANCIERO

30

RSE 25

DEPORTES

31

elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO

clúster turístico de Pedernales

SANTO DOMINGO, R.D. DEL LUNES 5 AL DOMINGO 11 DE OCTUBRE DE 2015 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 1 • EDICIÓN 36

Munasinghe pide invertir en áreas circundan ríos Ozama e Isabela SANTO DOMINGO. El Premio Nobel de la Paz, Mohan Munasinghe, exhortó al Gobierno a dar prioridad al saneamiento de los ríos Ozama e Isabela, con el argumento de que su conservación puede convertir esas zonas en atractivos turísticos generadores de riquezas. PAG. 13

de pérdidas se mantienen muy por encima de lo deseado. Desde 2013 a la fecha Edenorte, Edesur y EdeEste subieron sus gastos operativos en un 15%, y avanzaron poco en la reducción de las pérdidas. PAG. 16


2

PÁGINA DOS

Presidente: RENÉ DEL RISCO BOBEA Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Tesorero: CHRISTIAN CABRAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Ejecutiva de Ventas y Publicidad: GREYDIG CONTRERAS Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: LAURA BARALT /ADONIS REYNOSO

elDinero es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfonos: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DE LA SEMANA

DÉ SU OPINIÓN EN

PRÉSTAMO DE US$50 MM A EDUCACIÓN

«SANTO DOMINGO. El di-

rectorio ejecutivo del Banco Mundial aprobó US$50 millones en financiamiento para apoyar al Gobierno dominicano en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la educación pre-universitaria a través del Pacto Nacional por la Educación. El proyecto tiene como objetivo reclutar y capacitar a los maestros de escuelas primarias y secundarias; evaluar el aprendizaje en las escuelas primarias y secundarias; evaluar los servicios de desarrollo en la primera infancia y ayudar a descentralizar la gestión de la escuela pública.

¿Afectará la producción nacional la restricción que impuso Haití a 23 productos dominicanos?

EXITOSO FORO DE INVERSIÓN EN PUERTO PLATA EL CEI-RD VALORA PARTICIPACIÓN DE EMPRESARIOS

ALZA SALARIAL EN ZONAS FRANCAS

«SANTO DOMINGO. Representantes del sector empleador y trabajador de las zonas francas concertaron un acuerdo para aumentar un 15% al salario mínimo en ese sector. El acuerdo consiste en la aprobación de un aumento de mil pesos mensuales equivalentes a un 15% al salario mínimo vigente establecido en la Resolución No 8-2013 del Ministerio de Trabajo. La propuesta de aumento fue presentada en una reunión sostenida en la sede del Ministerio.

COMBATIR LA INFORMALIDAD LABORAL

«SANTO DOMINGO. El presidente de la Confederación Patronal

de la República Dominicana (Copardom), Joel Santos, llamó a enfrentar la informalidad laboral y el desempleo, dos elementos que a su entender frenan el desarrollo. Santos ofreció su opinión sobre el informe “Empleos para Crecer”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El informe se refiere al costo que tiene para la empresa y el país la contratación de un trabajador.

UN LLAMADO CONTRA LA CORRUPCIÓN

Puerto Plata.- El Gobierno, representado por el Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), celebró la segunda edición de “Invierte en RD” en Puerto Plata, donde se presentaron oportunidades de inversión que ofrece la región Norte a más de 300 inversionistas de más de 28 países. El foro dio como resultado oportunidades de inversión que superan los RD$4,500 millones que se ejecutarán en la provincia Puerto Plata en los próximos dos años, estimando generar 2,495 empleos directos. El director ejecutivo del CEI-RD, Jean Alain Rodríguez, manifestó su satisfacción al contar con más de 450 participantes.

«SANTO DOMINGO. El vicepresidente de la Cámara Americana de

Comercio llamó a los dominicanos a unirse contra la corrupción que afecta al país para que al sistema político y judicial no le quede de otra que reconducirse hacia el cumplimiento de sus funciones. David Fernández reaccionó de esa manera ante los resultados del último Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, que coloca al país en el puesto 115 de 173 naciones.

RD MEJORA COMPETITIVIDAD GLOBAL

«SANTO DOMINGO. República Dominicana ha avanzado al menos

12 puntos en el Índice de Competitividad Global, al puesto 98, según el informe en el que el Foro Económico Mundial evalúa aspectos como el entorno macroeconómico, institucional, educativo, salud, innovación y otros en más de 100 países. El informe fue presentado por el decano de la Escuela de Negocios del INTEC, Diómedes Christopher.

RECHAZAN POSPOSICIÓN LEY NOTARIOS

«

SANTO DOMINGO. La Cámara de Diputados rechazó el proyecto

de ley que buscaba suspender por un año la entrada en vigencia de la Ley 140-15, que crea el Colegio del Notariado Dominicano. El proyecto, aprobado recientemente por el Senado, fue rechazada por 118 diputados y contó con el voto a favor de siete. Los diputados acogieron la propuesta de Abel Martínez de facultar a la comisión coordinadora para que en un mes presente una propuesta.

Personaje de la semana El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez, anunció la renegociación del 90% de la deuda con los generadores, equivalente a US$778.3 millones. Dijo que la renegociación, que en su totalidad era de US$864.4 millones, dará al Estado un saldo neto positivo que le permitirá ahorrar US$151 MM.

Rubén Jiménez Bichara. Vicepresidente ejecutivo de CDEEE.

« LA CIFRA ECONÓMICA

72,519

Millones. Los números no cua-

dran en las entidades públicas que manejan las estadísticas financie-

ras del Gobierno. Entre lo que dice el Banco Central y lo que señala el Ministerio de Hacienda sobre el déficit fiscal del primer semestre de 2015 habría una diferencia RD$72,519.4 millones.

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

La pobreza al estilo dominicano

L

a pobreza parece tener algunos componentes o variables relativas. Es muy probable que al pasar balance sobre lo que es un pobre en Angola, Sudáfrica, Estados Unidos, Japón, Haití, Cuba, México o República Dominicana hallemos diferencias muy marcadas. Según el parámetro internacional, definido por el Banco Mundial y otras entidades multilaterales, vivir con menos de dos dólares por día es pertenecer a la pobreza. Alguna vez en nuestra vida hemos visto a personas decir que son pobres y que necesitan echar pa´lante o hacer malabares para sobrevivir. Veamos: a diario vemos personas decir que son pobres. Sin embargo, por lo general no se ven con una apariencia de que pasen hambre. Todo lo contrario, muchos de los que se quejan a veces están “algo gorditos”, sin que esto signifique que están en salud. Particularmente conozco “pobres” en cuyas viviendas tienen al menos dos televisores, tres abanicos, algunas veces un acondicionador de aire, comedor de seis sillas, licuadora, una nevera, dos celulares, internet, televisión por cable o parábola y los fines de semana el “hombre de la casa” se sienta en el colmadón a tomar un par de “frías” para “botar el golpe” y seguir trabajando “con más fuerza” el lunes. ¿A caso lo imaginó sin nada de estas comodidades? Sabemos que hay pobres que no pueden tener todas estas comodidades en nuestro país, pero, tratando este tema con sinceridad, creo que deberíamos redefinir el concepto de pobreza. No es raro ver viviendas en malas condiciones, prácticamente cayéndose, pero en su interior un radio grande que suena mucho y un televisor moderno, aunque las camas estén encaramadas en blocks. La realidad nos da de frente al identificar quién es realmente pobre en nuestro país. En muchos casos, “dándole caco”, se trata de un estilo de vida que forma parte de la misma cultura y del entorno en que deciden vivir y criar a los hijos. Redefinamos la pobreza, entonces.

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555


Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

Suben gasolinas y baja el gasoil

El Ministerio de Industria y Comercio aumentó el precio de las gasolinas y bajó el gasoil óptimo. Los demás combustibles permanecen sin variación.

«DÓLAR | RD$

L M M J V

COMPRA 44.87 44.88 44.89 44.88 44.89 45.22 45.27 45.26 45.27 45.28 VENTA

«EURO | RD$

L M M J V

COMPRA 49.06 49.26 49.27 49.26 49.48 52.24 52.35 52.35 52.20 52.47 VENTA

FINANZAS

«COMBUSTIBLES GASOLINA P.

193.30

GASOLINA R.

175.70

GASOIL ÓPTIMO 152.10 GASOIL R.

142.40

INDICADORES DESDE EL LUNES 28 DE SEPTIEMBRE AL VIERNES 2 DE OCTUBRE

«ÍNDICES BURSÁTILES

«BOLSA DE VALORES RD

L M M J V DOW JONES -1.92

+0.30 +1.47 -0.08 +1.23

NASDAQ

-3.04

-0.59 +2.28

-2.57

+0.12 +1.91 +0.20

-1.95

+0.40 +2.10 +0.56 +3.80

GLP

80.80

S&P

GNV

28.44

BOVESPA

+0.15 +1.74 +1.43

MERCADO PRIMARIO

MERCADO SECUNDARIO

PETRÓLEO

MONTO TRANSADO

MONTO TRANSADO

ORO

L M M J V

L 0.0 M 0.0 M 0.0 J 271,952,812.67 V 26,332,950.96

PLATA

15.26

CAFÉ

124.30

0.0 0.0 0.0 200,520.55 0.0

El universo de opciones que ofrece el sistema financiero La Superintendencia de Bancos tiene registradas 65 entidades en operación

«FORTALEZA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

237,050

L

as instituciones de intermediación financiera, por siempre, han constituido un canal idóneo de canalización de recursos hacia los sectores productivos. Los diversos productos que ofrecen nacen según las necesidades del mercado. República Dominicana puede hacer alarde de poseer uno de los sectores financieros más dinámicos de la región, que incluye 17 bancos múltiples, 20 bancos de ahorro y crédito, 17 corporaciones de crédito, 10 asociaciones de ahorros y préstamos, 49 agentes de cambio, siete agentes de cambio y de remesas y una entidad pública de intermediación financiera. Es todo un cóctel de opciones que colocan al país en una posición cómoda respecto a la región. Una de las características más importantes es la capacidad de captación de inversión extranjera, lográndose la instalación de entidades del prestigio de Banesco, JMMB, Lafise, Promérica y otras. Al 31 de agosto, según datos de la Superintendencia de Bancos, hay 65 instituciones de intermediación financiera en operación, las cuales cuenta con activos por un billón RD$295,007 millones 559,056, de los cuales los bancos múltiples poseen RD$1,112,375,592,621, equivalentes al 85.9%. De manera específica, los bancos múltiples autorizados a recibir depósitos a la vista en moneda nacional, depósitos de ahorro y a plazo en moneda nacional y extranjeras, así como a

Solvencia. En el trimestre

abril-junio de 2015, la liquidez del sector en moneda nacional alcanzó, en promedio diario, un monto de RD$237,050.7 millones.

32%

Coeficiente. El sistema tiene

un coeficiente de liquidez total de 32% sobre el nivel de pasivo, el cual, en abril-junio, ascendió a RD$739,890.5 millones.

CACAO

45.54 1,138.60

3,095.00

LIQUIDEZ Confianza. El Banco Central

apunta que esto se explica por el aumento registrado en los depósitos en BC con un monto de RD$30,048.3 millones, un 29.0%, y el efectivo en caja con RD$3,535.0 millones, para un 15.2%; contrarrestado por la reducción originada en las operaciones de contracción por un monto de RD$21,095.63 millones, un crecimiento de 184.2%, y las inversiones en Banco Central con RD$11,461.0 millones, un 12.5%. De las partidas que conforman la liquidez del sistema financiero, se encuentran los depósitos en Banco Central con un monto de RD$103,331.3 millones, equivalente a 44.9%, las inversiones en títulos-valores, también del Banco Central, con RD$91,986.7 millones, un 39.9%; el efectivo en caja y/o bóveda con RD$23,542.3 millones, para un 10.2%.

La Superintendencia de Bancos fiscaliza el sistema financiero.

ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO DOMINICANO Tipo de entidad

Operando

En proceso En proceso cancelación cancelación de registro de registro En disolución Cancelado Total

Bancos múltiples 17 0 1 0 1 19 Bancos de ahorro y crédito 20 0 0 2 9 31 Corporaciones crédito 17 0 1 0 2 20 Asoc. ahorros y préstamos 10 0 0 1 8 19 Entidades públicas de Intermediación Financiera 1 0 0 0 0 1 Agentes de cambio 49 7 0 0 39 95 Agentes de cambio y remesas 7 4 0 0 14 25 Total: 121 11 2 3 73 210 Fuente: Superintendencia de Bancos.

emitir valores son los bancos de Reservas, Scotia, Citi, Popular Dominicano, Progreso, BHD León, Santa Cruz, Caribe, Múltiple BDI, Banesco, Vimenca, López de Haro, Bancamérica, Promérica, Lafise, Ademi, Bellbank. Según el registro al 31 de agosto, los bancos de ahorro y crédito autorizados son At-

lántico, Cotuí, BDA, Adopem, Confisa, Empire Motor Crédito, JMM Bank, Providencial, del Caribe, Crédito Inmobiliario (Banaci), Gruficorp, Cofaci, Atlas, Fihogar, Federal, Unión y BanFondesa. En cuanto a las asociaciones de ahorros y préstamos, la entidad reguladora las contabiliza en diez: Asociaciones Popular,

La Nacional, Cibao, La Vega Real, Duarte, Mocana, Bonao, Romana, Peravia y Maguana. Las corporaciones de crédito, igual que los bancos múltiples, son 17: Rona, Oficorp, El Efectivo, La Americana, Oriental, América, Finanzar, Finatal, Confisa, Toinsa, Reidco, Monumental, Préstamos a las Órdenes, Nordestana, Preindesa,

Óptima y del Mar (Credimar). En la cuenta también están dos entidades públicas: Los bancos Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV), en proceso de conversión al Bandex, y el Agrícola. Las estadísticas oficiales destacan que los bancos de ahorros y crédito (20) poseen activos por RD$24,859.7 millones al 31 de agosto, mientras que las asociaciones de ahorros y préstamos reportaron RD$142,637.8 millones. Las corporaciones de ahorros y préstamos totalizaron RD$4,085.7 millones. Los números también cuentan que la solvencia de las instituciones está en uno de los mejores momentos. Según el Banco Central, a junio de 2015, la liquidez de las entidades de intermediación financiera (EIF) ascendió a RD$230,308.6 millones, presentando un incremento de 0.45%, es decir, RD$1,026.7 millones, respecto al cierre de junio 2014.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

5


6

DESARROLLO Franklin Vásquez

Especial para elDinero Santo Domingo

U

no de los retos a los que se enfrentan los hacedores de políticas en economías pequeñas como la dominicana es el de equilibrar, anualmente, unas finanzas públicas casi siempre deficitarias, tanto por el carácter expansivo de los gastos como por la inelasticidad de los ingresos por impuestos. Existe también el reto de que la distribución de los gastos responda a las necesidades y demandas identificadas. Como instrumento de desarrollo, el presupuesto está llamado a contribuir a mejorar la redistribución del ingreso nacional como antesala al mejoramiento del bienestar social. Pero en teoría esto está perfecto; el problema es la práctica común y la orientación de un presupuesto que responde normalmente a las metas presidenciales del Gobierno de turno, que comúnmente es deficitario, que tiene problemas para asegurar resultados concretos que sirvan realmente a la población, que no esté subestimado pero menos sobreestimado, pagar la deuda (interna y externa), financiar el déficit cuasi-fiscal del Banco Central, cumplir con un montón de leyes aprobadas a la carrera, alimentar a los compañeritos del partido, satisfacer la ignorancia de algunos medios de comunicación y, al final, que quede algo para el desarrollo. Una carga muy pesada para cualquier director de Presupuesto. En un análisis del presupuesto formulado, no el ejecutado, se observará cómo ha venido creciendo durante los últimos 25 años, sobre todo para responder a un Estado evidentemente hipertrofiado, y cómo ha sido la tendencia de expansión de los gastos corrientes y de capital, así como el comportamiento del PIB. Sobre este último caso, se debe aclarar que no se busca establecer una correlación exacta entre presupuesto formulado y PIB, sino observar las tendencias de ambas variables. Se obvia el incremento de los precios como elemento para explicar el aumento del presupuesto. Cuando se estudia el comportamiento del presupuesto formulado de gastos en años seleccionados, se observa que se multiplicó por cinco entre 1990 y 1996, al pasar de RD$4,829,376,375 en el primer año a RD$26,968,142,815 en el último año referido, lo que arroja una expansión de

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

¿Para qué sirve el presupuesto de una nación? República Dominicana ha dado pasos cuantitativos y cualitativos en el uso de los recursos públicos

FORMULACIÓN

«TAMAÑO. El tamaño del

presupuesto formulado no debería ser la preocupación, sobre todo si paralelamente los indicadores de bienestar social de la nación han tenido una mejoría durante el mismo período, si la economía ha mejorado su desempeño, si los niveles de pobreza y desigualdad han disminuido y si los ingresos tributarios y no tributarios han mejorado de manera significativa, al tiempo que la tendencia de la deuda pública para financiar los déficits fiscales es hacia la baja. Pero todos saben que muy pocos indicadores de bienestar de la población dominicana pueden exhibir comportamientos positivos, en tanto la deuda total del país con acreedores locales e internacionales ha ido en aumento conforme la permanencia del déficit. Lo único que parece andar a la par con la expansión del presupuesto de la nación es el crecimiento del producto interno bruto, y una explicación de esto está en la contribución del gasto público a la formación del producto, y otra explicación hay que buscarla en la estimación de éste que suelen hacer los hacedores de estadísticas.

La inversión pública es uno los motores del crecimiento de la economía.

GASTOS TOTALES DEL GOBIERNO. PRESUPUESTOS SELECCIONADOS 1990-2016 Datos en millones de pesos. Años

1990*

Gasto Total TC (%) Gastos Corrientes

4,829.3

-

% del Total Gastos de Capita % del Total

3,325.8

68.87

PIB

1,503.5

31.13 -5.5

1996 26,968.1 458.4

16,505.9

61.21

10,462.2

38.79 7.1

2000 46,634,2 72.9

34,938,5

74.92

15,427.9

33.08 5.7

2005 160,152.0 243.4

122,705.5

76.62

37,446.5

23.38 9.3

2010 310,861.3 94.1

225,685.3

72.60

85,176.0

27.40 7.8

2013 454,727.3 46.3

356,708.4

78.44

98,018.8

21.56 3.9

2014 501,584.6 10.3

399,776,5

79.70

101,808,1

20.30 7.3

2015** 529,316,1

450,395.8

85.09

78,920,2

14.91 6.4

513,770.3

77.43

85,208,5

12.84

5.5

2016*** 663,558.0 25.4

5.0

(*) No incluye recursos externos. (**) El crecimiento del PIB para 2015 es del período enero-junio. (***) Incluye aplicaciones financieras del Gobierno por un monto total de crecimiento del PIB que son proyectados. Fuente: Dirección General de Presupuesto.

un 458.4%. Para este último año, los gastos corrientes se estimaron en RD$16.5 mil millones (61.2%), en tanto que los de capital alcanzaban un total de RD$10.4 mil millones (37.8). En 2000, el presupuesto llegó a cerca de RD$47,000 millones, ampliándose en RD$10,000 millones con relación a 1996, una expansión promedio anual de RD$2,000 millones. En el 2000 los gastos corrientes aumentaron casi 14 puntos porcentuales, en tanto los de capital se redujeron en alrededor de 5 puntos porcentuales. En ese mismo sentido,

pero ahora analizando el presupuesto formulado del 2005, se puede observar que este creció un 243.4% con relación al del 2000, situándose en la segunda expansión más alta para los años seleccionados; es decir, el presupuesto formulado del 2010 es 3.4 veces el del 2005. Esta expansión importante del gasto en el 2010 puede tener su explicación en la construcción de la primera línea del Metro de Santo Domingo, obra que consumió una parte importante de los presupuestos del período 2005-2010. En cuanto a su distribución entre gastos corrientes y de capital, se denota

que los primeros continuaron llevándose la principal parte del pastel con un 72.6%, durante el 2010, en tanto los segundos continuaron su disminución anual y llegando ahora a un 27.4%. Para 2013, el presupuesto se coloca en RD$454,000 millones, con gastos corrientes ascendentes a un 78.5% del total y gastos de capital de 21.5%. El presupuesto de 2014 ofrece una estimación de gasto por el orden de RD$501,000 millones, un incremento de un 10.3% con relación a 2013, aunque los gastos de capital fueron nuevamente sacrificados llegando

a 20.3%, en tanto los gastos corrientes continuaron su tendencia alcista alcanzando un 79.7%. Un hecho relevante del presupuesto 2014 y 2015 fue el incremento en la asignación presupuestaria al sector educación hasta un 5% del PIB. Las proyecciones para 2016 indican que habrá un presupuesto de RD$663,558 millones (incluyendo Aplicaciones Financieras: amortización de deuda pública, disminución de cuentas por pagar y compras de acciones y participación de capital), para un incremento de 25.4% con relación al presupuesto de 2015. En esta ocasión, el gasto corriente asciende a un 85.1% del total, mientras los gastos de capital alcanzan un su nivel más bajo en los años analizados, llegando a un 12.8%, reiterándose la vocación a disminuir de estos últimos, y la tendencia a aumentar del primero. Durante los últimos 25 años, se puede observar que el presupuesto se ha multiplicado 137 veces entre 1990 y 2016 (13,640%), con un incremento promedio anual de más de RD$26,000 millones, cifras a todas luces exageradas si tomamos en consideración que durante la vida republicana no fue hasta el 1996 que el país tuvo un presupuesto de ese monto.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

7


8

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

Contraste socioeconómico

TURISMO Lésther Álvarez | elDinero

En el Sur están algunas de las provincias más pobres del país, lo que no sucede en otras zonas donde el turismo ha logrado desarrollarse.

Barahona está entre las provincias más avanzadas en desarrollo de la oferta turística en la región Sur.

La región Sur recibe ahora los beneficios de la coincidencia de la decisión política del Estado y la voluntad del sector privado. Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Sur está a punto de demostrar que el potencial turístico que posee es diverso e infinito. Todo es cuestión de tiempo. La decisión política de parte del Estado y la voluntad del sector privado han coincidido en momentos en que el destino República Dominicana se ha fijado una de sus principales metas: recibir diez millones de turistas por año. ¿Qué ofrece la región Sur? Cultura, playas kilométricas de arenas blancas y mixtas; montañas, microclimas, lagos, lagunas, parques nacionales, dunas, sierras, bahías vírgenes, un aeropuerto internacional, desierto, arte rupestre, senderismo, aguas azufradas, polo magnético, islas adyacentes, seguridad y mucho espacio para el desarrollo de cualquier proyecto de inversión. ¿Qué más? Gente ávida de ser tomada en cuenta para su integración equitativa al producto interno bruto (PIB) del país. Todo indica que el panorama

OFERTA DIVERSA E INFINITA

EL SUR ABIERTO AL TURISMO SOSTENIBLE Puntarena, Ocoa Bay, Casa Bonita y Bahoruco Beach Resort lideran el impulso al desarrollo económico de la región LAS GARANTÍAS JURÍDICAS A LA INVERSIÓN

«LEGISLACIONES. Las garantías

jurídicas que necesitan estos y otros proyectos de inversión están dados a través de diversas legislaciones y normas. La Ley 15801, modificada por la 195-01, establece el fomento a los polos turísticos de escaso desarrollo y nuevos en provincias y localidades de gran potencial. Establece, en su artículo 4, que las empresas domiciliadas en el país

pinta alentador y halagüeño. Es la primera vez que el Sur recibe tanto interés de parte del Estado y del sector privado. Pedernales, Barahona, San Cristóbal y Peravia han sido las únicas provincias de la región que, con limitaciones, han podido

mantener una oferta hotelera. El presidente Danilo Medina habló claramente en su discurso de febrero de este año ante la Asamblea Nacional, donde proclamó que llegó la hora para desarrollar la región Sur. Lo que ha sucedido de ahí a la fecha de-

que se acojan a los incentivos y beneficios de la ley, quedan exoneradas del pago de los gravámenes en un 100%, aplicable al impuesto sobre la renta objeto, tasas y tributos nacionales y municipales por emisión de permios de construcción, incluyendo la compra de terreno, así como cualquiera por importación de maquinaria y equipos, entre otros. Sobre el período de exención, el artículo 7 se refiere a diez años a partir de la fecha de terminación de los trabajos de construcción.

muestra que es así. El proceso arrancó con los más importantes proyectos turísticos jamás vistos en estas zonas, las cuales sólo estaban acostumbradas a ser testigos de la pobreza y de una realidad admitida como normal.

El Consejo Económico Binacional Quisqueya (CEBQ), una iniciativa de empresarios dominicanos y haitianos que busca desarrollar la frontera en cuatro polos específicos, también ha visto en la región oportunidades de inclusión social que generarán bienestar para República Dominicana y Haití. Los beneficios del turismo son incuestionables. En estas zonas la movilidad social hacia la mejoría es dinámica. El Mapa de la Pobreza 2014, publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, da cuenta del contraste que hay entre las provincias de la región Sur y las ubicadas donde la actividad turística es el principal motor de la economía. El estudio establece que al Sur pertenecen siete de las diez provincias con el menor Índice de Calidad de Vida (ICV) de sus habitantes. Por la cantidad de hogares pobres Elías Piña (83.2%), Pedernales (74.6%), Bahoruco (74.5%), Independencia (72.9%), Barahona (65.2%), Azua (65.2%) y San Juan (63.0% pertenecen a este club. Destaca que la provincia La Altagracia, que según la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) tiene 30,371 habitaciones, posee uno de los niveles más bajos de pobreza, lo mismo que La Romana-Bayahíbe, Juan Dolio y Puerto Plata. El contraste de inclusión socioeconómica entre las provincias turísticas y aquellas que no han logrado inversiones en el sector está en ruta a dar un giro de 180 grados. El vicepresidente ejecutivo de Asonahores, Arturo Villanueva; el empresario Polibio Schiffino, propietario de Casa Bonita en Barahona; el presidente del Grupo PuntaCana, Frank Rainieri; y Luis de Jesús Gutiérrez, director gerente de Casa de Santo Domingo, coinciden en que la región Sur inició su trayecto hacia el desarrollo turístico y que a partir de ahora la historia será muy diferente. Villanueva destaca los proyectos Puntarena, de Rainieri; Casa Bonita, de Schiffino; y Bahoruco Beach Resort, entre las principales apuestas de la región Sur para despegar. “Veremos al Sur convertido en un polo turístico con una ofer-


ta hotelera y gastronómica de alta calidad, de una variedad de oferta complementaria, relacionada en su mayoría con la naturaleza, medio ambiente y gran diversidad de microclimas”, sostiene el vicepresidente ejecutivo de Asonahores en entrevista para elDinero. Schiffino es muy optimista respecto a lo que se ve venir con el Sur, pues entiende que es la próxima región de más potencial por su diversidad y características bien diferenciadas de lo que ofrecen los demás polos. Además, valora la calidad de los promotores de Puntarena, a quienes reconoce su capacidad de desarrollo de proyectos de primera calidad. Entiende necesario evitar errores cometidos durante los primeros años de desarrollo del turismo dominicano. En ese orden, plantea la definición y consecución de un plan maestro, evitar la arrabalización de las zonas a desarrollar, a fin de ofrecer un producto que no sólo sea de calidad, sino diferenciador en toda la región. Destaca, entre las fortalezas del Sur, la amplia diversidad natural, superando otras regiones del país, lo que sin duda dará un empuje económico a la zona. Durante el inicio de la construcción de Puntarena, Fank Rainieri, adelantó que el proyecto abrirá las puertas del desarrollo a esta particularmente hermosa y diversa región, ya que tienen contemplado la construcción de 2,400 habitaciones en dos hoteles. (US$432 millones, a razón de US$180,000 por habitación) Reveló que en carpeta está un hotel boutique de 60 habitaciones de alto nivel, un condo-hotel de 180 apartamentos, una casa club, atracadero para yates y restaurantes en una área de dos millones de metros cuadrados. La primera fase implicará construir vías de acceso, planta de tratamiento, un acueducto, planta generadora de electricidad y la rehabilitación de cinco kilómetros de playas. IMPORTANCIA El ministro de Turismo, Francisco Javier García, ha reconocido la importancia estratégica del proyecto Puntarena para el despegue del desarrollo turístico del Sur. En la feria Top RESA 2015, en Francia, reveló que a agosto el país había recibido 4,254,119 turistas. Según consta en un mapa turístico de este ministerio, la oferta de habitaciones en la región está representada, en el caso de Barahona, por Costa Larimar,

¿QUÉ OFRECE CADA PROVINCIA DEL SUR? Azua

Bahoruco

Barahona

Elías Piña

Independencia

Historia: Junto

Esta provincia posee importantes cultivos de tomates y otros vegetales. Ocoa Bay es la gran apuesta turística junto a su cultura.

con la provincia Independencia, Bahoruco ofrece turismo de la sierra y del Lago Enriquillo. En su entorno hay arte rupestre y una diversidad de microclimas que la hacen única. Su producción de uvas es famosa.

Pedernales

Peravia

Clima seco:

Activa. Uno de los

Playa y sol: Aquí

está la única mina de Larimar del mundo y aeropuerto del Sur. Su oferta de hoteles es importante, así como sus playas.

Fronteriza: Esta

provincia ofrece turismo de aventura entre bosques y senderismo. Su punto comercial con Haití también genera interés.

puntos más activos en la frontera es Jimaní, capital de esta provincia, ya que se genera el mayor comercio con Haití. El Lago Enriquillo forma parte de su oferta turística.

San Cristóbal

San José de Ocoa

San Juan

Cercanía: Es la

Ecoturismo: Está

Productiva: Su

Desarrollo: La Virgen: Aquí está

Bahía de las Águilas y Cabo Rojo, así como otros atractivos. Comparte con Barahona el parque eólico más importante del país.

provincia Peravia está perfilada como una de las de mayor atractivo turístico y oferta hotelera con la construcción de Puntarena. Posee la única duna del Caribe.

más cercana a la capital. Sus playas son famosas y sus atractivos naturales. Tiene potencial de turismo histórico y cultural.

considerada como una provincia para hacer ecoturismo y agroturismo. Es la mayor productora de vegetales en invernaderos.

territorio está entre los más fértiles. Su potencial turístico es histórico y de aventura. El río Yaque es vital en su economía.

«DATOS PARA TOMAR EN CUENTA

6y8

158-01

$432

Áreas. Los polos turísticos 6 y 8

Legislación. Bajo esta ley es

Millones. Puntarena conlleva

Casa Bonita, Playazul, Guarocuya, María Montez, Caribe y Loro Tuerto; en San Juan, por Maguana, Gallery, Tamarindo y Taíno; en Peravia, por Caribaní, Salinas y Dpravia; en Azua, por Ana Isabel y Las Magnolias; en Pedernales, por Doña Chava y Rosy; y en San Cristóbal, por Playa Palenque. A su entender, el aeropuerto de Barahona debe jugar un rol fundamental siempre que se adapte y modernice su infraestructura, así como se mejoren considerablemente las vías de comunicaciones, las cuales, dice, son deficientes en gran parte de la región.

Desde 2013 está en construcción el proyecto agroturístico Ocoa Bay, con una inversión estimada en US$167 millones. El presidente de esta apuesta de desarrollo en el Sur es Gabriel Acevedo, quien durante el primer picazo adelantó que US$70 millones serán utilizados en la primera etapa. Se prevé que generará 1,500 empleos directos. Para Gutiérrez, de Casa Santo Domingo, el desarrollo del Sur no es un tema de concretar los proyectos, sino de voluntad nacional. “Lo vamos a ver en el mismo sitio si no hacemos un

plan de desarrollo real. Se necesita voluntad política y económica. Los empresarios pueden tener creatividad y buscar dinero, pero es el Estado el que debe poner las reglas del juego”, dice. Enrique De Marchena, socio-presidente de la firma DMK Abogados-Central Law es un reconocido experto y consultor en el sector turístico. Reconoce que el Gobierno ha hecho lo correcto en plantearse el reto de desarrollar a Pedernales, pues a su entender ese pueblo debe recibir desarrollo y luchar contra la pobreza. Sin embargo, consi-

convergen entre las provincias de la región Sur.

9

TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

que se sustenta gran parte del desarrollo turístico en el país.

una inversión aproximada de US$432 millones.

El potencial de una gran región

Veremos el Sur convertido en un polo turístico de una oferta hotelera y gastronómica de calidad, complementaria y relacionada a la naturaleza”. Arturo Villanueva. Vicepresidente ejecutivo de Asonahores.

Confiando en el desarrollo

La región Sur del país se encuentra en un momento trascendental en lo que tiene que ver con su desarrollo turístico y económico”. Polibio Schiffino. Propietario de Casa Bonita, en Barahona.

dera necesario definir qué tipo de turismo es el que conviene en la zona. Para el empresario y presidente de la Bolsa Ecoturística Hispaniola (Behsa), Luis Eduardo Díaz Franjul, aunque parezca irónico, el Sur tiene más fortalezas que debilidades. Entiende que la región sufre la ausencia de fuertes grupos empresariales que inviertan en proyectos hoteleros de sol y playa para estimular el Aeropuerto Internacional María Montez . “Sin la debida planificación en el tramo costero Barahona-Bahoruco-La Ciénaga (21 kilómetros entre el litoral y la carretera Barahona-Paraíso) es imposible la construcción de proyectos de sol y playa. La planificación es un imperativo en ese tramo que cuenta con playas aptas para el turismo, lo que es necesario para atraer la inversión como ha sucedido en otras zonas del país”, destacó Díaz Franjul.


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

Análisis

Haití plantea guerra comercial

H HUGO RIVERA FERNÁNDEZ Abogado, socio de Rivera & Ibarra hugofrivera@hotmail.com

Por petición de las autoridades dominicanas, el Congreso norteamericano acogió la solicitud para que Haití fuera incluida en los beneficios que concede el DR-Cafta (tratado de libre comercio con Estados Unidos, Centraamérica y República Dominicana)

aití emitió un comunicado que anuncia la prohibición a la entrada por vía terrestre de 23 productos dominicanos, que solo podrán entrar por vía marítima o aérea. Entre esos productos están el cemento gris, agua embotellada, pintura, detergentes, mantequilla, maíz molido, galletas, tubos PVC, entre otros que el año pasado sumaron US$477 millones en ventas locales a esa nación. Las medidas de Haití que han afectado a los productos dominicanos, incluida la actual, tienen los elementos constitutivos para definirse como elementos de una “guerra comercial”. En términos de comercio la “guerra comercial” consiste en la adopción por parte de uno o varios países de tarifas o barreras al comercio. Este término es antónimo de libre comercio. Las guerras comerciales son muy dañinas a ambas economías. En este caso, Haití considera sus acciones restrictivas al comercio como importantes medidas para ayudar a influir en la política de República Dominicana y obtener concesiones de otras especies. Con esta medida Haití viola disposiciones consagradas en tratados internacionales, incluyendo el acuerdo con la Unión Europea (EPA), el cual Haití ha firmado pero no ha completado el proceso interno para su vigencia, y tambien viola regulaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La resolución de Haití no está acorde con los principios de la nación más favorecida (NMF), consagrados en el Artículo I del GATT -Acuerdo General de Aranceles- de 1994, que forma parte de los instrumentos jurídicos de la OMC e indica: “las partes contratantes reconocen que las leyes, reglamentos y prescripciones que afecten a la venta, la oferta para la venta, la compra, el transporte, la distribución o el uso de productos en el mercado de los países parte, cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido por una parte contratante a un producto originario de otro país o destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente a todo producto similar originario de los territorios de todas las demás partes contratantes o a ellos destinados”.

El efecto, de esta medida es restrictiva, por cuanto solo se aplica al comercio de esos productos provenientes de República Dominicana, discriminando así al país frente a los demás países cuya estructura de exportación no es fronteriza. Lo que busca Haití es ocasionar un desvío del comercio para favorecer a otros suplidores. Haití puede entrar en contradicción con el principio de “trato nacional” del GATT: Artículo III, que prohíbe a los países discriminar entre los productos importados y los bienes similares de producción nacional en cuanto a la aplicación de impuestos y reglamentos nacionales. Esta contradicción lo genera el otro efecto de la medida, ya que los productos similares haitianos nacionales pueden pasar libremente por la frontera; no se les aplica la misma regla y sus camiones pueden transportar los productos haitianos, lo que eventualmente podría ocasionar una protección destinada a causar un aumento de comercio a favor de productos locales haitianos discriminando a los dominicanos. Parece que las autoridades de Haití piensan que no les conviene, por muchos motivos, el comercio con República Dominicana, ya que desde aquí le exportamos más de US$1,000 millones en 2014 y sus exportaciones de bienes apenas sobrepasaron los US$4 millones. Existe un concepto en Haití de vernos como los culpables de que ellos no produzcan bienes y nos califican de aprovechadores comerciales. Esto, con el componente adicional que atribuye a las exportaciones dominicanas evadir la mayoría de los aranceles que deberían pagar, ya que se hacen sin la debida fiscalización. Sin embargo, los haitianos están involucrados en diversos proyectos de captación de inversión binacional, además de las remesas que envían sus ciudadanos aquí y demás fuentes dominicanas que estabilizan su economía con diversos servicios por mucho más valor del que está involucrado en el comercio. ¿Qué se puede hacer? Hay tres vertientes: 1. La respuesta legal. República Dominicana puede solicitar una consulta al embajador de Haití en la OMC, además de

solicitar a la Unión Europea y a los órganos del EPA la revisión de la medida; tambien comunicar a Estados Unidos la queja, por los efectos en nuestro comercio, ya que Haití está incluido en la ley norteamericana de implementación del DR-Cafta. 2. La retaliación. Se pueden aplicar diversas acciones para limitar los productos y servicios a las empresas haitianas, como serían cargos y limitaciones en sus comunicaciones, servicios y transbordos de los productos de ese país en puertos locales. 3. Un entendimiento comercial. Mi opinon es que esta es la opción ideal y para materializarlo hay que cambiar la estrategia comercial con Haití en cuanto al enfoque errado de que hasta ahora le ha dado República Dominicana al asunto. Se debe crear un plan para presentarlo al gobierno haitiano y promocionarlo a nivel internacional, involucrando a otros países, para que los haitianos acepten llegar a un acuerdo comercial a cambio de acciones recíprocas que le beneficiarán. Este plan traería prosperidad a Haití y a República Dominicana. En mi calidad de exviceministro de Industria y Comercio, encargado del Comercio Exterior, recuerdo que comenzamos la negociación de un acuerdo de Libre Comercio con Haití durante la gestion del ministro de Comercio e Industria de Haiti, Stanley Théard; luego se nos retiró el mandato negociador y se pasó a la esfera de Cancillería dominicana. Con la experiencia pasada de escuchar los intereses comerciales dominicanos, lidiar en una mesa de negociación con Haiti, quisiera proponer los posibles lineamientos de una propuesta para Haití, que consistiría en conjugar diversas iniciativas unilaterales y recíprocas de comercio y cooperación desde aquí para esa nación, bajo cuatro ejes con un solo fin: A. Crear un programa para la mejora de las capacidades comerciales de Haití. De hecho, el país ya le presta ese tipo de ayuda, sólo hay que fortalecerla. B. Un plan de estímulo arancelario para los productos haitianos en República Dominicana. A través de este programa de aranceles preferenciales unilaterales nuestro país le concedería a los productos haitianos

mayor participación en el mercado dominicano. C. Con los elementos anteriores se realizaría la negociación de un acuerdo comercial total o parcial de lista positiva con Haití para conceder libre comercio a los productos dominicanos que quedasen cubiertos en dicho acuerdo, acompañados de unos fondos de compensación arancelaria para que el país se los conceda a Haití. Serían créditos por los aranceles desgravados en libre comercio, un sistema parecido al que utiliza la Unión Europea. Este fondo pudiera estudiarse, y posicionarlo parcial o totalmente dentro de los compromisos de los escenarios comerciales en que ambas naciones participan como el acuerdo EPA con la Union Europea y/o el DR-Cafta con Estados Unidos, ya que Haití, por petición de República Dominicana, fue incluido en la citada ley de implementación. D. Debemos instituir un verdadero Consejo Binacional de Comercio, como lo tenemos con Centroamérica, Estados Unidos, el Caribe y la Unión Europea. Este consejo estaría presidido por los ministros y entes que tienen que ver con el comercio y la industria, no con las relaciones exteriores. Creo que pensar que los Haitianos mantendrán sin obstaculizar la participación comercial dominicana en su país, no es la realidad comercial actual, ni lo será en los próximos años. Es preciso prevenir que vendrán acciones cada vez peores, y esto podrá generar problemas aún mayores, hasta situaciones de cierres de frontera, boicots y se enturbiaría el comercio en otros temas conduciendo a someter a una incertidumbre nuestro comercio actual. Como citaba nuestro patricio Juan Pablo Duarte en una de sus cartas manuscritas para la Junta Central Gubernativa presidida por Francisco del Rosario Sánchez. En un escenario parecido, Duarte vislumbró el nacionalismo y el comercio como dos principios fundamentales de República Dominicana, que no se ceden y que no admiten intervención y no se intercambian uno por el otro. Que mientras más crecen ambos principios más se fundamenta la patria.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

11


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

¿QUIÉNES COMPITEN?

[

Siglo III

Alimento antiguo

Hay versiones que ubican las pastas en el siglo III antes de Cristo.

Pastas alimenticias: nutritivas, sabrosas y baratas Esteban Delgado

L

edelgado@eldinero.com.do

as pastas alimenticias constituyen uno de los alimentos más versátiles con caracteríticas tan positivas como su componente nutricional, bajo costo, posibilidad de consumirlo en distintas condiciones (en platos fríos o calientes), a cualquier hora del día, solos o combinados con otros alimentos, entre otras tantas variables que las hacen atractivas. PASTAS MILANO. Esta marca es la más antigua en el mercado con 65 años de comercialización en el país. Era producida por la estatal Molinos Dominicanos, que luego fue capitalizada con participación del sector privado a partir de 1999, teniendo como accionista a Grupo Malla en la que se definía como Molinos del Ozama. En 2002 Grupo Malla fue adquirido por Molonos Modernos, una división de la Corporación Multi Inversiones de Guatemala (CMI), incluyendo las acciones privadas de Molinos del Ozama, donde el Estado conserva el 50%. Entre las marcas que el grupo internacional comercializa se enumeran Harina Primavera, Harina Ozama, Isabela, Galletas de Soda Hatuey y Pastas Milano. Estos productos se comercializan en Centroamérica, el Caribe, México y Estados Unidos. La división de pastas de Molinos Modernos representa una fuente de energía y nutricion para niños, jóvenes y adultos con las marcas Ina, Milano, Fama, Brun, Ricos, Delicias, L’Italiana, Lucciona y Milanesa. Se producen desde tres centros de manufactura: uno en Guatemala, otro en El Salvador y su industria de Republica Dominicana. Molinos Modenos se define como uno de los grupos alimenticios más destacados de América Latina, ya que maneja estrictos controles de calidad y se rige por las normas internacionales de control de producción.

Estos productos, derivados de la harina de trigo, con la adición de otros ingredientes, tienen su origen en Italia, aunque procedentes de China, de acuerdo con las versiones históricas de su aparición. Variedades como spaguettis, mostacholis, coditos, linguini, fideos, espirales y otros se comercializan en el país con gran aceptación tanto de los que son de fabricación local, como de los importados. Entre las marcas nacionales de pastas alimenticias se destacan Milano, PASTAS DEL CÉSAR. Es la línea de pastas alimenticias de la empresa César Iglesias, un consorcio que data del año 1910, por lo que tiene ya 105 años de operación en República Dominicana, dedicado a la fabricación y comercialización de productos de consumo masivo, en las áreas de limpieza, cuidado personal y alimentación. Es la mayor empresa en su género en el país. Los productos de César Iglesias son exportados hacia Estados Unidos, Haití y varias islas del Caribe, mientras se mantiene activa en los procesos de expansión de sus marcas tanto en el mercado nacional como en nuevos destinos internacionales. En 1999 César Iglesias inaugura dos líneas automáticas para la fabricación de pastas alimenticias en sus instalaciones de San Pedro de Macorís, y en 2004 instala una tercera línea con un molino de trigo para cubrir sus necesidades de harina en la producción de pastas de la marca Del César, así como para suplir al mercado de panaderías y reposterías. Pastas Del César produce spaguetti, mostacholis, linguini, fideos y fideos nido, espirales, espirales de colores, coditos grandes y pequeños. César Iglesias también distribuye importantes marcas de compañías multinacionales y cuenta con más de 2,000 empleados, 20 fábricas que producenn sobre las 28 marcas y cientos de representantes de ventas que llegan a más de 25,000 clientes en todo el territorio nacional.

de la empresa Molinos Modernos; Pastas del César, de César Iglesias y Pastas Princesa, del Grupo Bocel. La importación masiva de pastas alimenticias por parte de empresas que a su vez operan grandes cadenas de supermercados, constituye una competencia para la producción nacional. Sin embargo, las de fabricación local mantienen amplia presencia en el mercado gracias a su calidad y a los precios más reducidos y estables a que se ofrecen al público. PASTAS PRINCESA. Esta línea de pastas alimenticias es fabricada por el Grupo Bocel, un consorcio liderado por la familia Reynoso Fernández que tiene su sede principal en Santiago de los Caballeros. Tiene una gama de productos compuestos por galletas, bizcochos, harinas y pastas alimenticias. La marca Princesa es la más popular del grupo con la oferta de una variedad de pastas para todo tipo de preparaciones alimenticias en su especie, lo cual le ha permitido alcanzar una buena participación de mercado en medio de la activa competencia que se expresa en ese sector tanto de productos nacionales como de los importados. Grupo Bocel es el holding de las empresas La Dominicana Industrial y Molinos Valle del Cibao.Esta empresa productura de pastas alimenticias fue fundada a principios de la década del 60 por los señores Bolívar Reynoso Dájer y Celeste Fernández de Reynoso. Adempas de las pastas Princesa, Bocel produce la marca Padova. En su portal web la empresa destaca que ha sido reconocida internacionalmente con el XXIV Trofeo Internacional de Alimentación y Bebidas, New Milleniun Award, otorgado en París, Francia en el año 2004, y por Quality Summit, New York, 2005, al asumir el compromiso por la calidad de los principios del modelo de gestión de Calidad Total QC100.

Un antiguo y muy efectivo producto para la alimentación Las pastas alimenticias son productos obtenidos mediante la desecación de masa no fermentada originaria de harinas finas, sémolas o semolinas derivadas del trigo. Se diferencia del pan porque no hay fermentación, incluye agua, sal, huevo, sémola. Entre las ventajas que ofrecen las pastas alimenticias están los bajos precios a que se pueden adquirir en mercados, supermercados y otras tiendas de alimentos. Además, pueden durar mucho tiempo almacenadas si están bien empacadas, son de fácil preparación y se pueden hacer muchas combinaciones de platos diversos tanto sofisticados como simples.

En el caso del spaguetti, por ejemplo, es un alimento apreciado en todas las clases sociales, con variaciones en cuanto a determinadas características de calidad, pero no tanto de forma, pues su preparación y consumo es prácticamente igual. El origen de las pastas alimenticias se atribuye a diversas versiones. Investigaciones indican que fue un descubrimiento de Marco Polo en el siglo XIII, quien la habría introducido en Italia tras conocer su existencia en viajes que realizó a China.

Pero otras versiones dan cuenta de que la aparición de la pasta alimenticia de harina de trigo data de al menos un siglo más atrás. También hay versiones de que este tipo de alimento pertenece a antiguas civilizaciones que lo elaboraban mediante la trituración de diversos cereales y los mezclaban con agua para su posterior cocción, dando como resultado un efectivo alimento. Las pastas alimenticias también se relacionan con la pasta de harina conocida como “makaria”, un plato que hacían los nativos en Nápoles que

consistía en una pasta de harina de cebada y agua que luego secaban al sol. También hay referencias de platos de pasta en la antigua Roma que datan de varios siglos antes de Cristo. Se atribuye a Cicerón, político y orador romano, ofrecer versiones sobre su pasión por el “laganum” o las “laganas”, que son tiras de pasta largas en forma de láminas anchas y chatas hechas de harina de trigo, a las que se debe el origen de la pasta de lasaña. La expansión de Roma dio paso al fomento del cultivo de cereales para elaborar pastas alimenticias que facilitaban su transporte y almacenamiento, además de un alimento seguro y efectivo.


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

Munasinghe: RD está a tiempo de rescatar ríos Ozama e Isabela

El premio Nobel de la Paz 2007 ofreció una conferencia patrocinada por la Fundación Tropigas y Coalición Río

E

Gabriel Alcántara | elDinero

Osvaldo de la Cruz Santo Domingo

l premio Nobel de la Paz 2007, Mohan Munasinghe, dijo que el Estado dominicano puede rescatar a los ríos Ozama e Isabela con acciones enfocadas a su saneamiento, para que de esa forma sus riberas se conviertan en un atractivo turístico que aporte beneficios a la economía de Santo Domingo. Munasinghe explicó que con el rescate de estos ríos, República Dominicana estaría subsanando la contaminación, y convirtiendo a esos afluentes en recursos sostenidos de la economía de la capital. Manifestó que se necesita enfocar medidas económicas que estén encaminadas a usar los recursos naturales de una forma responsable, que no afecte al medio ambiente y la vida de las personas. “Por años los países han crecido económicamente, pero han obviado a la naturaleza, que es el verdadero recurso que sostiene la humanidad para sobrevivir”, expresó Munasinghe, al destacar que cuando se cuidan los recursos ambientales se defiende el futuro de la población, más si se trata de ríos tan cercanos a la principal ciudad del país. Pidió al Gobierno que cuide los recursos naturales con mecanismos de ahorro de agua y siembra de árboles. “De esa forma se superarían traumas ambientales y el país sería el modelo a seguir en la región”, dijo el ambientalista. El premio Nobel de la Paz habló en video conferencia desde su residencia, en Sri Lank, en el Foro Internacional de

contó con el patrocinio de la Fundación Tropigas y la Coalición Río. Munasinghe es asesor de Coalición Río, una organización que tiene como objetivo desarrollar acciones de investigación, sensibilización, capacitación, limpieza, saneamiento y rescate de los ríos Ozama e Isabela y está conformada por la Fundación Tropigas, el Ministerio de Medio Ambiente, San Souci Holdings y la fundación Atabey, entre otras.

Mohan Munasinghe.

«CAOBA Productividad. Domingo Contreras, presidente de la Fundación Atabey, afirmó que una de las formas en que República Dominicana podría incorporarse en la bioeconomía es aplicando proyectos forestales del árbol de caoba, porque aporta a la economía y beneficia el medio ambiente. Aseguró que si se produce la caoba con apoyo del sistema financiero se podría acelerar la producción de ese árbol y exportarlo como un commodity a países que tradicionalmente lo compran, como Estados Unidos y China. Contreras reveló que el país exporta casi RD$200 millones en caoba, por lo que desde el Consorcio Dominicano de la Caoba (Concadom) están planificando que se cree el Caobank, una entidad que se encargue de financiar los proyectos forestales de ese árbol. Bioeconomía y Mecanismos Financieros, en una actividad organizada por La Fundación Universitaria Dominicana Pedro Henríquez Ureña (Fundphu), en la academia, que

BIOECONOMÍA En la actividad, expertos en bioeconomía plantearon que República Dominicana tiene suficientes recursos naturales para impulsar políticas enfocadas en la producción de energía limpia, silvicultura y acuicultura, para alcanzar una economía sostenida basada en la protección del medio ambiente. Josep María Pelegrí, economista español y experto en mecanismo financieros, indicó que el país puede conquistar un desarrollo basado en la bioeconomía, si los sectores públicos y privados colaboran para generar proyectos forestales, agrarios y alimentarios, enfocados en suplir necesidades de la población, pero respetando el medio ambiente. Sin embargo, el presidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, Ernesto Enkerlin, dijo que para impulsar una economía basada en los beneficios de la naturaleza, el sistema financiero debe garantizar el financiamiento de esos proyectos que a largo plazo benefician el ambiente.

13

MercaCidad MINERÍA René Del Risco Bobea

rdelrisco@eldinero.com.do

La importancia del Copy en un aviso publicitario Definitivamente, es importante todo lo que compone un aviso, o una campaña, es decir, que todo juega un papel preponderante a la hora de cumplir con el cometido de dicha campaña. Una imagen, la parte gráfica y de diseño, y el mismo “head line” o encabezado, no son suficientes y jamás lo serán. El comportamiento de una pieza publicitaria debe ser igual a cuando nos encontramos un amigo; todo inicia con un abrazo y luego viene el tema a desarrollar. Ese, precisamente, es el que detonamos en un “copy” que contenga el espacio de una grata experiencia y la información, solución o propuesta completa para el target que queremos afectar. Obviamente, el producto o el estilo de la comunicación tienen mucho que ver con la estructura de un “copy”. Me refiero a que puede utilizarse una pieza con menor cantidad de texto, y en la que quizás el encabezado sostenga más de la mitad del recurso informativo de la pieza. Aún así, el espacio de conversación del anuncio, siempre será el “copy”, y la mejor forma de componerlo es con el lenguaje objetivo que se requiera en y a partir del producto que sea, para afectar a ese consumidor. En algunos casos tendremos piezas populares y en otros piezas que necesitan una composición del argumento a comunicar de una forma más compleja. Un ejemplo sería comunicar especiales de productos de consumo masivo y comunicar las ventajas y la distinción que brinda pertenecer a la cartera “prémium” de clientes de

un admirado banco comercial. En cualquiera de los casos el “copy” debe abordar un estilo que se ajuste a todas las variantes existentes de una sociedad, de manera que pueda cumplir el rol de aviso social, y gestión de venta comercial, elementos que jamás se separan, pues entendemos claramente que los empresarios buscan aumentar sus ventas de los productos que comercializan, pero a su vez brindan una solución a las necesidades que se presentan en la vida diaria de un ser humano común. Se hace necesario, igualmente, que la calidad del texto y la composición del mismo, facilite el entendimiento de las principales ventajas que se quieren comunicar en una pieza publicitaria, sea locución de un comercial de TV, o de un “spot” de radio. La estrategia correcta es lograr que el aviso comunique la esencia lo más rápido posible, pero que lo haga con una construcción sencilla y humana, de acuerdo a las distintas pasiones que viven en la mente de la gente, aquellas que constantemente son golpeadas por propuestas de marketing comercial. Es la oferta en sí detrás de una demanda que muchas veces se provoca. En medio de los distintos escenarios existentes hoy día, y que representan retos diversos para los anunciantes y las marcas, el desarrollo de un buen “copy” siempre augurará gran parte del cometido asegurado, y propondrá soluciones que fácilmente el consumidor podrá examinar, comparar, y más tarde tomar su decisión de compra.

El autor es publicista


14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

TECNOLOGÍA Freelance: trabajo para personas independientes En búsqueda de ingresos adicionales, muchas personas se suman a la tendencia de ser sus propios jefes al utilizar la tecnología desde su hogar Melody Checo

S

mcheco@eldinero.com.do Santo Domingo

er independiente es una de las aspiraciones que todos tienen, conseguir trabajo también, pero obtener más de uno era una tarea difícil por las implicaciones que esto podría traer. En un escenario en donde todos ganan, muchas empresas están dejando de lado contratar personas para que realicen el típico trabajo formal, todo en busca de ahorrarse personal y los beneficios que por ley les tocan al ser contratados. El trabajo freelance o independiente es una opción para aquellos que buscan ingresos adicionales, todo mediante su calidad de trabajo, talento y tiempo. Como punto de partida las personas optan por buscar trabajos relacionados en su área, siempre y cuando estos no involucren más responsabilidades de las que se puedan realizar. Lo interesante de este tipo de trabajo es que no necesariamente las personas tienen que asistir a una empresa para desempeñar las funciones de su cargo, más bien deben ofrecer los servicios asignados, ya que las empresas solo buscan la relación laboral sin que ésta se torne obligatoria. Lo malo es que por lo general cuando se trabaja para una determinada empresa, las cláusulas de los contratos prohíben realizar trabajos independientes, o sea, que el servicio del empleado sea exclusivo para la misma entidad. Es por esto que en las entrevistas laborales suelen preguntar si se mantiene algún vínculo laboral con otra empresa, para así evitar que el empleado destine su tiempo en otras tareas, en lugar de realizar el trabajo eficiente por el cual la organización le paga. La política de con-

Con la utilización de la tecnología como herramienta los freelancers trabajan desde sus hogares.

Independencia económica

Me gusta lo que hago y por eso mi trabajo no parece aburrido pues yo soy mi propio jefe’’. Yovanny Rapozo. Fotógrafo y Community Manager.

fidencialidad, frecuentemente utilizada en los editoriales, publicitarias, bancos y entidades que manejan información privada, puede ser una de las limitaciones para trabajar como freelance, pues las empresas temen que los empleados divulguen sus datos. Ser freelance

«DIFERENCIA Y PRÁCTICAS Outsourcing. Es un término

servicios para funcionar. Dice que por lo general son las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que solicitan servicios de promoción, mensajería, limpieza, seguridad, tecnología y recursos humanos. Esta práctica suele ser confundida con el freelance, pero según Estévez, la diferencia radica en que el outsourcing se basa en un servicio organizacional y permanente, mientras que el trabajo independiente es individual e interrumpido con una relación más directa.

es más que trabajar, es asumir una responsabilidad sin mezclar los intereses de las partes.

manejo de tecnologías, puede que se dé el caso de solicitar empleados freelancers, como por ejemplo los community manager, que son aquellos que velan por la comunicación en línea de las empresas con habilidades de redacción y estrategias en el uso de la web. Pue-

en inglés que significa “subcontratación” y se refiere al contrato de servicios externos por parte de otras empresas para que éstas agilicen el proceso de productividad. Isabel Estévez, directora de Acerh Dominicana, empresa de gestión humana, explica que el outsourcing siempre fue una practica de mucho uso, pero hoy en día es más frecuente debido a que las compañías requieren múltiples

EMPLEOS La mayoría de los trabajos hoy en día se realizan de forma presencial, pero cuando se trata de empleos referentes al

den trabajar para empresas y personas, que por lo regular no tienen tiempo para manejar sus redes sociales y responder correos. Otro de los empleos que las empresas más solicitan son para publicistas, ya que en muchos casos no cuentan con un área de diseño y preferiblemente optan por buscar servicios que se realicen a corto plazo. Alguien que se destaca como freelance es Yovanny Rapozo, quien trabaja como fotógrafo gastronómico para diferentes restaurantes del país, además es community manager. Según explica en una entrevista para elDinero, el freelance es una manera de hacer dinero por cuenta propia, siempre y cuando se base en un trabajo de gusto propio para que la gente aprecie el talento. Usualmente es muy solicitado para sesiones de fotos y videos, pero su manera de negociar en el trabajo no es por medio de contratos, sino de acuerdos mutuos entre las partes, donde las personas que lo solicitan deben pagarle una parte por adelantado. Al ser un trabajo informal y con alta posibilidad de incrementar los ingresos, seguramente mucha gente se pregunte cómo el dinero que ganarán estará asegurado cuando trabajen de manera independiente. Esta quizás sea una de las desventajas al pensar en laborar informalmente, ya que en caso de no firmar acuerdos previos con una determinada empresa, el personal solicitado no podría cobrar por sus servicios, pero ¿Cómo comprueba un freelancer que sí realizó su trabajo? Rapozo cuenta que lo que le ocurrió en una ocasión le sirvió de experiencia para negociar con los ojos más abiertos. Una empresa no quería pagar por los servicios prestados y tuvo que recurrir por abogados para que pelearan su caso. Cuenta que la única forma de no salir perdiendo es contar con recursos que prueben el trabajo. En su caso mostró conversaciones del negocio que se realizaba vía internet. La ley no contempla estos tipos de casos, pues de no haber pruebas, contratos ni facturas, será difícil recibir el pago de un trabajo.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

ANJE entrega premios a los innovadores de RD

La entrega contó con la presencia de empresarios y funcionarios. elDinero

Santo Domingo

La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) e Innovadores de América entregaron la primera versión del “Premio Nacional ANJE-Innovadores de América RD”. La selección fue por un equipo de investigadores y jurados nacionales e internacionales que depuró a 249 postulaciones de 15 provincias. La presidenta de la institución, Biviana Riveiro Disla, expresó que ANJE ejecutó esta iniciativa con el propósito de poner en la palestra el tema de la relación entre innovación y desarrollo sostenible, y brindar más oportunidades para que el talento de los dominicanos se ponga de manifiesto. Dijo, además, que el objetivo

es que puedan materializar sus iniciativas a través de las oportunidades que con el premio se le abren. Exhortó a los ganadores a continuar desplegando su talento innovador como aporte al desarrollo sostenible del país y motivó a otros para que persigan sus metas. Agradeció el apoyo de un conjunto de empresas, entre las que estuvo Martí PG, a través de Sunix, así como organizaciones, universidades e instituciones gubernamentales, que aportaron en la materialización del premio. Gabriel Sánchez Zinny, director de Innovadores de América, manifestó su satisfacción por la culminación de esta primera versión, resaltando la capacidad creativa e innovadora de los postulantes y finalistas.

ACTUALIDAD

15


16

ENERGÍA Esteban Delgado

Santo Domingo edelgado@eldinero.com.do

E

n los últimos dos años, las empresas distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y EdeEste han incrementado sus gastos operativos en un 14.5% y su nómina de empleados ha subido en 15.1%, mientras que sus pérdidas apenas bajaron 5.5%. Desde los primeros siete meses de 2013 a igual período de este año, las tres distribuidoras apenas han subido un punto porcentual a sus niveles de cobranza sobre lo facturado, con el agravante de que solamente facturan el 67.2% de la energía que compran y colocan en redes, con una pérdida irrecuperable de 32.8% de facturación. Hace dos años las EDEs facturaban el 66% de la energía comprada, por lo que en dos años apenas avanzaron en 1.2 puntos de “eficiencia”. Los precarios resultados que muestran las distribuidoras en eficiencia se registran a pesar de que en los primeros siete meses de este año están comprando la energía a un precio que es 23.4% menor que en igual período de 2013, debido a la reducción del precio del petróleo y su derivado el fuel oil de generación. El Informe de Desempeño de las Empresas Distribuidoras de Electricidad a julio 2015, publicado por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), indica que de los primeros siete meses de 2013 a igual período de este año las cobranzas de las EDEs sobre lo facturado pasaron de 96.4% a 97.1%, menos de un punto en “efectividad”. Con esos pobres resultados, las pérdidas generales de las tres distribuidoras promedian a la fecha un preucupante 32.1%. ACUERDO DE PAGO Y SUBSIDIO La CDEEE promovió un acuerdo de pago con los generadores privados que implica el saldo de US$778.2 millones (90% de la deuda a septiembre de 2015) en un período de cinco años (59 meses), con una tasa de interés anual de 10% sobre el saldo insoluto. Para garantizar el pago, las EDEs están obligadas a depositar en una cuenta en plica en el Banco de Reservas el 80% de sus ingresos corrientes para que los acreedores se descuenten un promedio de US$20 millones mensuales y luego el resto puede ser usado para cumplir sus compromisos cotidianos. Actualmente, las EDEs tienen un flujo mensual promedio

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

Deuda eléctrica volverá si EDEs no mejoran gestión Estadísticas indican que las distribuidoras suben gastos y casi no reducen pérdidas COMPROMISO PARA SALDO DEUDA CON GENERADORES Datos en millones de dólares Feccha Capital Intereses Cuota-mes Balance Sep. 2015 - 4.1 4.1 778.2 Oct. - 6.4 6.4 778.2 Nov. - 6.7 6.7 778.2 Dec. - 6.4 6.4 778.2 Ene. 2016 14.1 6.7 20.8 764.1 Feb. 14.1 6.5 20.7 749.9 Mar. 14.1 6.0 20.1 735.8 Abr. 14.1 6.3 20.4 721.6 May. 14.1 6.0 20.1 707.5 Jun. 14.1 6.0 20.2 693.3 Jul. 14.1 5.7 19.9 679.2 Ago. 14.1 5.8 19.9 665.0 Sep. 14.1 5.7 19.8 650.9 Oct. 14.1 5.4 19.5 636.7 Nov. 14.1 5.4 19.6 622.6 Dic. 14.1 5.1 19.3 608.4 Ene. 2017 14.1 5.2 19.3 594.3 Feb. 14.1 5.1 19.2 580.1 Mar. 14.1 4.5 18.6 566.0 Abr. 14.1 4.8 19.0 551.8 May. 14.1 4.5 18.7 537.7 Jun. 14.1 4.6 18.7 523.5 Jul. 14.1 4.3 18.5 509.4 Ago. 14.1 4.3 18.5 495.2 Sep. 14.1 4.2 18.4 481.1 Oct. 14.1 4.0 18.1 466.9 Nov. 14.1 4.0 18.1 452.8 Dic. 14.1 3.7 17.9 438.6 Ene. 2018 14.1 3.7 17.9 424.5 Feb. 14.1 3.6 17.8 410.3 Mar. 14.1 3.1 17.3 396.2 Abr. 14.1 3.4 17.5 382.0 May. 14.1 3.1 17.3 367.9 Jun. 14.1 3.1 17.3 353.7 Jul. 14.1 2.9 17.0 339.6 Ago. 14.1 2.9 17.0 325.4 Sep. 14.1 2.8 16.9 311.3 Oct. 14.1 2.5 16.7 297.1 Nov. 14.1 2.5 16.7 283.0 Dec. 14.1 2.3 16.5 268.8 Ene. 2019 14.1 2.3 16.4 254.7 Feb. 14.1 2.1 16.3 240.5 Mar. 14.1 1.8 16.0 226.4 Abr. 14.1 1.9 16.1 212.2 May. 14.1 1.7 15.9 198.1 Jun. 14.1 1.7 15.8 183.9 Jul. 14.1 1.5 15.6 169.8 Ago. 14.1 1.4 15.6 155.6 Sep. 14.1 1.3 15.4 141.5 Oct. 14.1 1.1 15.3 127.3 Nov. 14.1 1.0 15.2 113.2 Dic. 14.1 0.9 15.0 99.0 Ene. 2020 14.1 0.8 15.0 84.9 Feb. 14.1 0.7 14.8 70.7 Mar. 14.1 0.5 14.7 56.6 Abr. 14.1 0.4 14.6 42.4 May. 14.1 0.3 14.5 28.3 Jun. 14.1 0.2 14.3 14.1 Jul. 14.1 0.1 14.2 TOTAL A SALDAR 778.2 Fuente: CDEEE

de US$123.3 millones, mientras que la factura que cada mes les pasan los generadores por venta de energía promedia los US$136.7 millones, para un déficit de US$13.4 millo-

nes mensuales al que se suman US$28.8 millones mensuales de gastos operativos y ahora otros US$20 millones mensuales para el pago de la deuda reconocida y reestructurada. Eso

«EDESUR ES LA DE MENOS AVANCE Desempeño. En el proceso

de reducción de pérdidas, la distribuidora que muestra mejores resultados es Edenorte, que bajó de 35.9% en enero-julio de 2013 a 31.9% en igual período de este año (4 puntos de mejoría). En tanto que EdeEste pasó de 36.9% a 35.6% (1.3 puntos), y Edesur se queda como la que

menos avances muestra, ya que pasó de 29.7% a 29.1% en el período (apenas 0.6 puntos). El triste desempeño de Edesur se registra a pesar de que tiene la mejor cartera de clientes y en dos años aumentó su nómina de empleados en un 26.8% y sus gastos operativos se han incrementado en un 19.1% en el período.

arroja un déficit mensual de que en la actualidad, con una US$62.2 millones, sin contar reducción coyuntural de los los gastos en inversiones y egre- costos de generación en un sos financieros adicionales que 23.4%, y extrayendo los gastos tienen esas empresas. de inversión y compromisos fiEn lo que va de nancieros corrientes, este año, el Gobierlas EDEs, aun recino debió entregarle biendo el subsidio al sector eléctrico un El Gobierno le bajó el del Gobierno, opesubsidio mensual de subsidio a las distribui- ran con un déficit US$78.3 millones, doras a US$52 millones de al menos US$10 aunque se pero como los pre- mensuales, millones mensuales, había presupuestado cios del petróleo y RD$78.3 millones. que podría subir si los gastos de genevaría el precio del ración han bajado, petróleo. desde el Palacio se ha dispuesEntonces, si no mejoran su to una reducción del subsidio eficiencia, es casi seguro que las que ahora es de US$52 millo- EDEs volverán a acumular una nes mensuales, según confir- deuda con los generadores. mó el vicepresidente ejecutivo Para el 2016 la partida subde la CDEEE, Rubén Jiménez sidiaria asignada seguirá en Bichara. Lo anterior indica US$52 millones mensuales.

52


17

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

Análisis

Los retos del Pacto Eléctrico

L MILTON MORRISON Ingeniero, con una especialidad en estrategias de mercados

El mayor reto que tiene el Pacto Eléctrico es sobreponerse a su propia metodología que limita a que las propuestas válidas sean aquellas que resulten del consenso absoluto, tarea muy difícil de conciliar por la diversidad de visiones, intereses y asimetría de información que se presentan entre los actores participantes

as expectativas creadas con la firma del Pacto Eléctrico se fundamentan en décadas de frustración colectiva por la no solución del problema eléctrico. Administraciones públicas han venido y se han ido, y conociendo diagnósticos de la problemática eléctrica realizados por múltiples instituciones y consultores, locales e internacionales, no han tenido la voluntad ni la decisión para enfrentar un problema que ha requerido la transferencia de más de RD$400,000 millones de recursos públicos en los últimos 15 años para mantener operando un sistema eléctrico deficiente. En los actuales momentos, se llevan a cabo las discusiones del dilatado Pacto Eléctrico que manda la ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo; dilatado porque la misma ley 1-12 del 26 de enero del 2012 en su artículo 35 establecía que a más tardar un año de promulgada la misma, es decir, en enero del 2013, “las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto para solucionar la crisis estructural del sector eléctrico, asegurando la necesaria previsibilidad en el marco regulatorio e institucional que posibilite la inversión necesaria en la energía que demanda el desarrollo nacional”. Han pasado casi tres años de la fecha en que debió haberse firmado el pacto y aún nos encontramos en las discusiones que pretenden evitar una nueva frustración colectiva ante la incapacidad que como Nación hemos vivido para tener un servicio eléctrico constante, de calidad, a precios competitivos y sostenible en términos ambientales y financieros. Las discusiones del Pacto Eléctrico se están llevando a cabo en seis mesas que tocan los temas del marco institucional y regulatorio, generación, transmisión, distribución, aspectos tarifarios y financieros, y consumidores. El mayor reto que tiene el Pacto Eléctrico es sobreponerse a su propia metodología que limita a que las propuestas válidas sean aquellas que resulten del consenso absoluto, tarea muy difícil de conciliar por la diversidad de visiones, intereses y asimetría de información que se presentan entre los actores

participantes. Cabe señalar, que no necesariamente porque una propuesta sea resultado del consenso sea la adecuada para resolver el problema eléctrico. Consenso ni mayoría implica idoneidad o certeza en lo que se decide, sino más bien que es una propuesta que ha pasado el filtro de la democracia participativa y no necesariamente el filtro de la factibilidad técnica y económica. El artículo 9 del decreto 38914 que convoca al pacto señala que si las partes no llegan a acuerdos fruto del consenso en el tiempo establecido, “el Poder Ejecutivo podrá ejercer el derecho a someter iniciativas legislativas, arribar a acuerdos y/o dictar decretos, resoluciones, reglamentos e instrucciones en el marco del mandato constitucional”. Por la cantidad de disensos que se presentarán en las diversas mesas del pacto, todo parece apuntar que las decisiones finales serán tomadas por el gobierno, ya sea de manera unilateral o resultado de acuerdos entre las partes. Retos en el marco institucional y regulatorio: Las leyes de electricidad y de incentivos a las energías renovables han sido incumplidas en muchos de sus artículos, y hasta cierto punto desestimadas sin haberlas puesto a prueba en toda su extensión. Por tanto, el cumplimiento de las mismas es el principal reto que tiene el sec-

tor eléctrico. De igual manera, las instituciones deben cumplir el rol que se les ha asignado y reducir las duplicidades que terminan derrochando recursos y tiempos con resultados insuficientes. Deben cumplirse los mandatos de ley que protegen al consumidor, pero a la vez hacerlos cumplir sus deberes; la ley debe ser garante para que los agentes del mercado encuentren incentivos que les permitan invertir y desarrollar nuevos proyectos bajo un manto de seguridad jurídica y sin la amenaza de competencia desleal. Sin cumplimiento de las leyes no puede existir orden y armonía en el sector eléctrico. Hay que llevar al sector eléctrico a la legalidad, y el Pacto Eléctrico debe ser garante de eso. Retos en la generación: Hay que pactar la realización del plan de expansión de la generación eléctrica a mínimo costo que se imponga a las improvisaciones coyunturales y a los cambios de administraciones gubernamentales. Este plan deberá proyectar las tecnologías, capacidades, ubicación de las plantas, tipos de combustibles, en función de la demanda eléctrica y necesidades demográficas de aquí al 2030 para suministrar una electricidad a precio competitivo y sostenible ambientalmente. Otro reto es cumplir la Ley de Electricidad en cuanto a las licitaciones de compra de energía por parte de

las distribuidoras a los fines de cubrir la demanda a mediano y largo plazo. Además se deben corregir las distorsiones que se han creado con la no compensación adecuada del cargo de potencia, y otros aspectos relacionados a la regulación de frecuencia y la limitante del tope de precios en el mercado spot. Retos con la distribución, subsidios y tarifas: En distribución deben pactarse las acciones inmediatas, así como las inversiones necesarias para reducir drásticamente las pérdidas de energía que actualmente rondan el 33% y representan para las EDE un déficit de centenas de millones de dólares. De igual forma, mejorar los aspectos operacionales y administrativos de las empresas, y pactar la focalización del subsidio a la tarifa a aquellos consumidores que realmente lo necesitan, así como la aplicación de la tarifa técnica. Retos en los consumidores: Las empresas deben brindar un buen servicio para poder exigirle al consumidor. De igual forma, el consumidor que cumple sus deberes de manera responsable puede exigir sus derechos. En tal sentido, el Pacto Eléctrico no tendrá sentido si el consumidor no es el centro de las discusiones, porque un consumidor satisfecho es el incentivo para posibilitar la sostenibilidad financiera, y las inversiones que necesita este sector.


18

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

RD debe invertir en la arquitectura sostenible

GREEN PLANET

Green Planet Architecs promueve la construcción de edificios en verde Lésther Álvarez | elDinero

Andreína Germán

agerman@eldinero.com.do Santo Domingo

E

s una realidad que el crecimiento desproporcionado y vertical de las ciudades, y el cambio climático deterioran los recursos naturales no renovables, lo que ha provocado que profesionales de la construcción acepten el desafío de promover una arquitectura sostenible. Esta arquitectura propone reducir las amenazas al medio ambiente y los efectos negativos de la insostenibilidad con opciones innovadoras que se ajusten al ambiente y promuevan el ahorro. Por ello, la firma de arquitectos Green Planet se ha propuesto iniciar la práctica de una arquitectura sostenible en el país; con la finalidad de construir diseños inmobiliarios con nuevos criterios que promuevan una armonía entre el hábitat humano y el natural. Arlin Morales, arquitecta y vicepresidenta ejecutiva de la entidad, explicó en entrevista para elDinero, que el propósito de Green Planet es promover la sostenibilidad como la vía al desarrollo del futuro. Manifestó que “construir en verde” en países como República Dominicana puede sig-

Mercado de valores y transparencia El desarrollo y transformación del Mercado de Valores en República Dominicana es innegable. Su rápido crecimiento en cuanto a volúmenes de contratación y de emisión va en paralelo a la modificación, con más o menos diligencia, que los reguladores están realizando de la normativa que controla este mercado. Las críticas y también parabienes que recibe el Anteproyecto normativo de los sectores afectados pueden considerarse lógicos en todo proceso de estas características, donde cada sector intenta influir en su redactado. No sería arriesgado afirmar, por tanto, que el Mercado de Valores se convertirá a medio plazo en una fuente eficaz y real de financiación y también de inversión de las empresas y los ciudadanos dominicanos, lejos del 98% que actualmente se transa en pesos correspondiente a emisiones

«Es el primer buscador

especializado para conectar arquitectos sostenibles con clientes de todo el mundo. Es una plataforma única que funciona como directorio digital en donde los arquitectos de este tipo se unen a la red por medio de una membresía y pueden publicar su perfil y su portafolio profesional. Esta empresa inició oficialmente sus operaciones en el país en enero del 2014, y cuenta con arquitectos asociados en más de 80 países; además la firma posee a cuatro de los arquitectos sostenibles más prestigiosos de una lista de 100 firmas de arquitecturas más reconocidas en el mundo.

Arlin Morales y Roy Den Hoed, vicepresidente y presidente de Green Planet Architecs, respectivamente.

«BENEFICIOS DE CONSTRUIR EN VERDE Según Morales, los beneficios que genera la construcción de edificios sostenibles son variados. Uno de los más importantes es que se mejoraría la salud debido a que hay un control de las partículas contaminantes dentro de la edificación.

Indicó que las personas permanecen el 90% del tiempo en el interior de una edificación y el 10% en lugares similares, y estos no son convenientes para la salud. Además, aseguró que se obtiene un ahorro económico directo que se refleja a corto plazo.

nificar un ahorro en el costo inicial de la construcción, y un ahorro proyectado sobre la operación y mantenimiento del edificio. Según el Consejo

de Edificios Verdes de Estados Unidos este tipo de construcción puede costar desde menos 1% hasta 8.1% más, sin embargo, operan un 70% más

Periscopio MINERÍA Estratégico Juan José de la Llera rranjulcorp6@gmail.com

de deuda del Ministerio de Hacienda y Banco Central. El reciente lanzamiento del Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades GAM Energía viene a representar ya la primera estructura de mercado que permite invertir en capitales privados de empresas. Viviremos así una transformación del Mercado de Valores, donde los agentes que operan (reguladores, inversores, analistas, corredores, Puestos de Bolsa, Sociedades Administradores de Fondos de Inversión, etc) tiene cada uno de ellos un papel estratégico en su desarrollo y maduración. En todo este puzle que representa el Mercado financiero existe un elemento no menos importante: el poder de la Comunicación. Forjar, levantar

y constituir y Fondo de Inversión, por ejemplo, exige también contar con las herramientas y estrategias de Comunicación para saber explicar y llegar a nuestras audiencias clave, que serán las que en última instancia se interesarán en suscribirse a las emisiones financieras. Se hace necesario, por tanto, que el nuevo Mercado de Valores cuente también con una verdadera cultura en materia de Comunicación, un manual del Buen Gobierno basado en la transparencia, eficacia y fluidez. Esta cultura comunicativa competente y profesional estaría dirigida a la consecución de varios objetivos: presentación de productos, colocación (en función de las condiciones

eficientemente que un edificio convencional. “Cuando las personas piensan construir en verde creen que los costos son muy elevados, pero las tecnologías aplicadas para obtener iluminación y ventilación natural, entre otras cosas, son decisiones que a la larga genera un impacto de ahorro en el bolsillo del cliente”, agregó la ejecutiva. Morales señaló que la inversión en tecnología sostenible se recupera en un promedio de tres a cinco años por la existencia de leyes de incentivos, y porque el costo de energía reno-

de emisión) y mantenimiento. Todo lo mencionado con anterioridad nos lleva a la conclusión que la Comunicación será un factor imprescindible en el funcionamiento de los mercados financieros. Explicar lo que sucede y explicarlo bien requiere del apoyo de todos los sectores que conforman el Mercado de Valores, de la capacidad por ser proactivos con la información y de la firme voluntad de forjar un mercado sin opacidades. En este punto es importante destacar la labor conjunta de los departamentos financiero, legal y de comunicación de los puestos de bolsa, empresas que deseen cotizar y emisores varios, cada uno aportando sus propios conocimientos específicos, para conseguir entre todos que la información sea un valor real y se convierta en una verdadera commodity para los mercados. Aunque en la actualidad la estructuración de emisiones de deuda o el lanzamiento de fondos privados son los elementos más comunes en el

vable se ha reducido considerablemente en los últimos años. REALIDAD EN RD Morales entiende que la arquitectura sostenible es un tema nuevo en República Dominicana. Sin embargo, dice que existen países en donde es obligatorio construir bajo estos estándares. Señaló que en el país hace falta que el Gobierno cree regulaciones que incentiven la construcción de edificios con este tipo de arquitectura, ya que significaría un paso para reducir costos y mejorar la calidad del ambiente.

Mercado de Valores de República Dominicana, el medio plazo nos traerá seguramente OPV (Ofertas Públicas de Venta) de acciones de empresas privadas, uno de los próximos pasos que el sector abrazará de forma positiva. A medida que el mercado avance y madure en su estructura y funcionamiento, la Comunicación que alrededor de éste se produzca deberé evolucionar de la misma manera. No será nunca una Comunicación de elevado perfil, de grandes titulares ni acaparará portadas en los medios de comunicación. Sin embargo, su especificidad y complejidad la hacen imprescindibles para el buen desarrollo y regulación de los mercados financieros, obligan a las empresas y emisores a abrazar de buen grado la transparencia y construyen la credibilidad y reputación ante nuestros stakeholders. El autor es

consultor en comunicación.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

19


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

MERCADO GLOBAL

Kim llama a impulsar la prosperidad compartida El presidente del BM pide mejorar la vida del 40% más pobre de la población mundial

EQUIDAD

«PRODUCCIÓN. Para el presi-

elDinero

Washington, EU

E

l presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, pidió a los gobiernos empeñados en corregir la creciente desigualdad que se esfuercen por impulsar la “prosperidad compartida” y, especialmente, por mejorar la vida del 40% más pobre de la población de los países en desarrollo. “¿Cómo vamos a resolver el problema de la desigualdad? En el Grupo Banco Mundial lo atacamos valiéndonos de una frase que sugiere una solución: prosperidad compartida. En nuestro trabajo con los gobiernos, respaldamos los esfuerzos

Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial.

destinados a garantizar que todos se beneficien con el crecimiento, no solo aquellos que ya controlan el capital o tienen acceso a él”, afirmó Kim. DISCURSO En un discurso en el Instituto de los Estados Unidos para la Paz, antes de las reuniones anuales del Banco Mundial y el

Fondo Monetario Internacional, que este año se celebran en Lima (Perú), Kim señaló que la organización de la sociedad civil Oxfam describía eficazmente una perspectiva de los desafíos de la desigualdad. “El año pasado, Oxfam planteó en su informe titulado Iguales un desafío inusualmente fuerte: en el documento se afir-

dente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, un país de ingreso bajo tal vez necesite aumentar la productividad agrícola, mientras que uno de ingreso mediano quizás se centre más en la urbanización. “En un país donde la mayoría de los niños no asiste a la escuela primaria, este es el primer objetivo que debe alcanzarse y, después, el de la educación secundaria”, dice. Kim entiende que para alcanzar los objetivos del Grupo Banco Mundial hay que poner fin a la pobreza extrema.

ma que las 85 personas más ricas del mundo controlan tanta riqueza como el 50% más pobre de la población mundial, o sea, más de 3,500 millones de personas”, expresó Kim. Afirmó que resultaría más eficaz corregir la desigualdad adaptando las políticas a la situación de cada país para ayudar al 40% más pobre.

Funcionario recuerda solo el Congreso quita embargo EFE

Nueva York

El subsecretario de Estado adjunto de EE.UU. para América Central y el Caribe, Francisco Palmieri, recordó que levantar el embargo comercial con Cuba requerirá “acción legal” del Congreso estadounidense. En rueda de prensa, Palmieri respondió así a las declaraciones del canciller cubano, Bruno Rodríguez, quien tras el encuentro en la ONU del president Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro, echó en cara al mandatario estadounidense que no utilice su capacidad ejecutiva para presionar contra el embargo. Destacó que aunque el embargo sigue todavía en vigor, la administración estadounidense “ha dado importantes pasos para normalizar las relaciones” entre EE.UU. y Cuba desde el pasado 17 de diciembre. Ensalzó las medidas para facilitar los viajes autorizados a la isla y el acceso a las tecnologías de información.

Argentina confirma pago de US$5,900 millones al Boden EFE

Buenos Aires

El Gobierno argentino confirmó que este lunes abonará los US$5,900 millones correspondientes al pago del Boden 2015 y anunció la licitación de un nuevo instrumento para atraer inversores, el Bonar 2020. “Ese pago se va a realizar en tiempo y en forma y Argentina va a seguir pagando absolutamente todos los vencimientos de la deuda interna y de la deuda externa ya sea nominada en moneda local como moneda extranjera”, afirmó el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof. “El propio mercado lo sabía, porque los precios de este bono reflejan que no hay ninguna incertidumbre” sobre el pago, agregó el funcionario argentino.

La empresa introduce revolución tecnológica con este hallazgo.

Argentina afirma que tiene capacidad de pago suficiente.

Precisamente, el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires cerró el viernes la jornada con una fuerte subida del 6.12%. En el Palacio de Hacienda, el ministro también cuestionó las especulaciones que dudaban de la capacidad de Argentina para afrontar esta cancelación debido al impacto que tendrá en las reservas internacionales del país.

“Lo que hagan los que hoy tienen el bono y van a recibir el pago con ese dinero, es solo objeto de especulaciones”, consideró Kicillof. “Desde nuestro punto de vista y lo que respecta a nuestra capacidad de pago, vamos a abonar entero el bono a través de nuestros recursos y después los tenedores harán lo que quieran”, agregó.

IBM descubre cómo hacer ultramicroprocesadores EFE

San Francisco, EEUU.

La empresa IBM ha descubierto un método para fabricar transistores con nanotubos de carbono que podrían permitir el desarrollo de microprocesadores mucho más diminutos (ultramicroprocesadores) que los que existen y reemplazar a los actuales “chips” de silicio. Según un artículo en la revista Science, los investigado-

res de IBM han descubierto un método para transportar electrones en un nanotubo de carbono, una estructura 10,000 veces más pequeña que un cabello humano y gran conductora de electricidad. IBM señaló que el descubrimiento abre la puerta a microprocesadores cuya rapidez aumenta “de forma drástica” y que son más pequeños y potentes.


MERCADO GLOBAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

GUILLERMO PERRY “LA CAÍDA EN EL PRECIO DEL PETRÓLEO NOS HA AFECTADO”

El exministro de Hacienda (Ernesto Samper) y de Minas y Energía (Virgilio Barco) concede entrevista a elDinero para hablar sobre la economía colombiana y regional Johamna María Muñoz Lalinde Especial para elDinero Bogotá, Colombia

M

ucho se ha dicho sobre las causantes del alza en el precio del dólar, que ya ha sobrepasado los $3,000 (moneda colombiana), y que en agosto pasado rompió la marca establecida en febrero de 2003 de 2,968.88 pesos colombianos. Expertos señalan que la caída del precio internacional del petróleo ha sido determinante en el fenómeno, otros también consideran que la disminución en la inversión extranjera directa en Colombia ha impactado. El economista y académico, Guillermo Perry, adiciona otros factores: la economía colombiana está creciendo menos, lo que ha provocado que “nos volvamos menos atractivos como destino de inversión, a lo que hay que agregar que el Banco Federal de Estados Unidos está emitiendo menos dinero y ha dado señales de que subirá las tasas de interés”. El ex ministro de Hacienda (mandato de Samper) y ex ministro de Minas y Energía (mandato de Virgilio Barco) también habló sobre el proceso de Paz que adelanta el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, la educación en Colombia y su propuesta sobre una política industrial, que haga de Colombia un país más competitivo. Perry, quien fue economista jefe del Banco Mundial, también conversó sobre las grandes posibilidades que se tienen en los mercados asiáticos y puso de ejemplo a Chile, como país que ha aprovechado dicho destino para exportar. Hay muchas versiones sobre las causantes de la subida del dólar. ¿En su opinión, cuáles son las causas? Es una mezcla de cosas. Hay menos dólares porque se cayeron los precios del petróleo, del carbón, de los principales productos de exportación y, por

ello, están llegando menos dólares por exportaciones. Además están ingresando menos capitales que antes, en parte porque había muchos capitales que estaban llegando al sector minero-energético (petróleo y carbón), y ahora entran menos por los precios más bajos. También estamos creciendo menos, lo que hace que sea menos atractivo venir a invertir en Colombia, a lo que hay que sumarle que la Reserva está emitiendo menos dinero y ya ha dado señales de que va a subir las tasas de interés. ¿Esta situación afecta a una parte y beneficia a otros, cómo ve el panorama? Hay dos sectores, la industria y la agricultura, que en años pasados sufrieron mucho con el dólar barato y que ahora se benefician con un dólar caro. Durante 12 años, la industria se estuvo quejando con razón de que la revaluación del peso le estaba afectando mucho. Ahora el gobierno esperaba que la industria y la agricultura reaccionaran, de manera inmediata, ante esta tasa de cambio más competitiva. Pero la reacción ha sido más lenta de lo esperado, porque llevábamos mucho tiempo con un dólar barato y eso las debilitó demasiado. Lo otro que es positivo del dólar más caro es que amortigua un poco el impacto que tiene la caída de los precios del petróleo sobre las finanzas del estado: el 25% de los ingresos (por concepto de impuestos de renta)

procedían del petróleo y eso ha bajado drásticamente. Sin embargo, la devaluación ha mitigado el impacto: Ecopetrol recibe menos dólares por exportación, pero valen más en pesos por la nueva tasa de cambio. Usted insiste en que Colombia debe ser más competitiva. ¿Cuál es su propuesta? Un llamado al gobierno y a los empresarios, porque ese tema de la productividad y la competitividad es ante todo del sector privado, de ponerse las pilas en ser más competitivos. El gobierno tiene también una responsabilidad. Si no hay buena infraestructura, si no hay calidad en la educación, si hay muchas trabas burocráticas, si hay impuestos exagerados, sobretodo para las empresas, entonces se dificulta la competitividad en las empresas. El gobierno tiene que corregir esas cosas. Está corrigiendo algunas como, por ejemplo, el

atraso en la infraestructura, a través de proyectos como el plan de recuperación de ferrocarriles, las concesiones de carreteras de cuarta generación; todas esas iniciativas van a permitir reducir ese atraso, pero toma tiempo. También se están tomando medidas orientadas a mejorar la calidad de educación, pero también va a tomar tiempo. Sin embargo, falta una política más clara de estímulo a la innovación empresarial. Ha dicho que el gobierno puso toda su mirada sobre el sector minero-energético, ¿en qué otros sectores tiene que inclinarse el gobierno? Con el dólar más caro ha mejorado mucho la competitividad industrial, agrícola y de servicios de exportación. Es importante ayudar a que esa mayor competitividad se refleje en inversión y aumento de productividad empresarial. Allí hay una tarea para hacer. Considero que lo que la Ministra ha llamado “La Microgerencia” es un buen término. Se trata de resolver muchos problemas que están limitando la posibilidad de que la industria y la agricultura aprovechen mejor la tasa de cambio. Ha dicho que exportamos poco hacia Asia. ¿Cuá-

21

les son los sectores en los que Colombia tiene oportunidades? Ese es uno de los ejemplos que muestran cómo nosotros nos quedamos un poco dormidos. Desde hace 15 años los mercados que están creciendo con mayor dinamismo son los asiáticos. China y el resto de Asia crecen al doble de la economía mundial, entonces las posibilidades de exportar allá son enormes. Miremos el caso de Chile, el 16% de las exportaciones de ese país van a Asia. Ese país exporta más a Asia que a Estados Unidos. Brasil, Argentina y Perú también están haciendo lo mismo. El sector empresarial colombiano estaba muy contento exportando a Venezuela y Ecuador, porque era fácil y estaba cerca, y no se preocupó lo suficiente por abrir otros mercados. Y el gobierno tampoco miró hacia Asia, sino que se quedó en otras cosas que también eran importantes como los TLC con Estados Unidos y Europa, pero no ingresamos a tiempo a la Organización de Países del Pacífico como sí lo hicieron otros (Chile, México y Perú). ¿Considera que Santos está haciendo una buena tarea en el sector educación y laboral? Estoy muy esperanzado porque el gobierno ha comenzado a hacer una serie de cosas orientadas a mejorar la calidad de la educación. El programa de “Ser pilo paga” está dándoles la oportunidad de una buena educación universitaria a muchachos muy competentes de familias muy pobres. El Gobierno está entregando unas becas similares de maestría para los maestros que sobresalgan. Aunque lo que se está haciendo es importante, no es suficiente. Hay que completar eso con una acción mucho más fuerte para mejorar la calidad de la docencia que es lo más difícil. Nosotros habíamos propuesto algo que ahora se añadió al “Ser Pilo Paga”: becas para los mejores bachilleres que quieran ir a las mejores facultades de educación. Lo otro que nosotros encontramos en el trabajo que hicimos para la Fundación Compartir es que la calidad de los programas de formación de maestros, tanto para volverse maestros como durante el periodo de ejercicio del maestro, distan mucho de lo que uno quisiera tener y son de una calidad muy inferior en promedio a la que tienen los países que son muy buenos en educación. Allí también hay que mejorar.


22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

EDITORIAL

La renegociación de la deuda con los generadores

VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, hizo un excelente papel, pero ahora corresponde a las EDES ser eficientes y mejorar el flujo de efectivo

L

a Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) renegoció US$778.3 millones de la deuda con los generadores, ascendente a US$864.4 millones, equivalentes al 90%. Sin duda es una noticia positiva, pues quita presión a un sector que necesita liquidez. Se puede decir que Rubén Jiménez Bichara se anotó varios puntos a su favor, si se analiza lo que venía sucediendo en torno a los compromisos financieros del Estado con las empresas que generan electricidad. Uno de los puntos más convenientes es que la renegociación dará al Estado un saldo neto positivo que le permitirá un ahorro aproximado de US$151 millones durante los próximos 59 meses, pagando una tasa de interés de 10% anual sobre el saldo insoluto. Además, se agrega como elemento a favor, que las cuotas irán bajando en la medida en que se reduzca el monto del capital. El hecho de que los generadores de electricidad puedan “hacer líquido en el presente el flujo de esas facturas” agrega otro valor. La forma transparente en que se manejó el proceso también puso en perspectiva la situación particular de las distribuidoras.

Por el monto negociado se sabe cuál empresa distribuidora está en peor posición. La CDEEE, en la rendición del informe, señaló que US$278.1 millones corresponden a Edesur; US$288.9 millones de Edenorte y US$211.1 de Edeeste. Sin duda que esta situación financiera debe constituir una vergüenza para quienes están al frente de estas compañías,

cuyo déficit es uno de los principales focos de preocupación para las finanzas públicas. Los ejecutivos que presidente las tres EDES tienen de frente ahora un reto vital: revertir este maleficio del que no han podido salir, independientemente de si baja o no el precio de la energía que compran a los generadores. El problema fundamental está en la mala gerencia que se hace y la

CARTA AL DIRECTOR

irresponsabilidad de quienes deben tomar el “toro por los cuernos” para sacar de raíz el cáncer que durante décadas afecta el sistema eléctrico. A nadie se le puede desear que esté en los zapatos de Jiménez Bichara, partiendo de la difícil situación financiera en que están las distribuidoras. Aunque el funcionario ha dicho que la CDEEE no es garante de la operación, todo el mundo sabe que los cañones financieros apuntan hacia el holding, que a final de cuentas deberá liderar cualquier situación que se presente. Si bien hay que felicitar el proceso de renegociación de la deuda con los generadores, porque quita presión inmediata, también es de orden decir que el reto es mucho más grande que lo resultados de haber negociado en excelentes condiciones la deuda. Los gerentes de las EDES tendrán que demostrar ahora que su capacidad es suficiente para reducir los niveles de pérdida, aumentando los cobros e incluyendo más clientes formales. Si no cumplen la función para la que fueron designados, sea quien sea, deberían actuar con humildad y poner sus cargos a disposición del Presidente de la República.

El costo de la corrupción

H

ace un tiempo una congresista brasileña, apenada por los constantes escándalos de corrupción en su país, manifestó delante de sus colegas, incluyendo al presidente de la Cámara a quien se sindicaba como uno más de los corruptos, que este mal parecía estar en el ADN de los brasileños. Con esta afirmación, la congresista quiso decir que la corrupción en Brasil se había convertido en algo cultural y que, por lo tanto, había que tomar medidas drásticas para modificar este estado de cosas. Se le olvidó decir que este flagelo es propio de la mayoría de los países latinoamericanos, sobre todo de aquellos que tienen problemas de institucionalidad, y también de otros que se dicen desarrollados. Transparencia Internacional define la corrupción como “un abuso de poder en beneficio privado”, lo que quiere decir, según nuestro punto de vista, que existen circunstancias en donde un servidor público toma una decisión o favorece a un ente privado a cambio de una prebenda o dádiva. Pero si la corrupción se diera en casos aislados no hubiera problema; la cuestión es cuando se generaliza y parece ser la regla, no la excepción. En el caso dominicano la corrupción toma varios caminos y desemboca en diferentes lugares. Por ejemplo, lo que un dominicano llama “búsqueda”

jseverino@eldinero.com.do

Política migratoria dominicana

Q

uiero agradecer esta participación. Ojalá puedan ustedes hacer eco. República Dominicana está en medio de una coyuntura internacional especial. Nuestras autoridades están haciendo lo correcto respecto a la definición de una política migratoria como la debe tener cualquier país. Sin embargo, señor director, veo muy mal las críticas que de manera injusta nos hacen. Algunos agentes internacionales critican sin conocer la realidad de lo que vivimos ni de lo que somos los dominicanos. Hemos demostrado que somos un pueblo solidario y que el único error que hemos

cometido ha sido, quizá, no haber puesto orden desde un principio, tal y como hacen las naciones organizadas. Si bien hay muchos responsables del desorden migratorio, es justo que reconozcamos el esfuerzo que hace este gobierno por poner orden. Los dominicanos debemos sentirnos orgullos del trabajo que estamos haciendo en torno a organizar la migración, sin especificar del país que vengan, porque no sólo se trata de las oportunidades que otros crean que representamos para ellos, sino que es asunto de seguridad nacional. Jesús O. Vásquez Microempresario

¿TIENE OJOS LA AMET?

L

o que sucede en términos de tránsito en la capital dominicana asusta a cualquiera. Las horas pico ya no sólo son en la mañana, cuando las personas se dirigen al trabajo, llevar sus hijos a la escuela, o al caer la tarde, cuando se regresa del trabajo. La imprudencia de los conductores y la falta de ojo de los agentes de

es una forma de corrupción legitimada desde dentro y fuera del Estado, pues se supone que este servidor público está buscando completar su quincena. Otra forma de corrupción implementada es la que se utiliza en las aduanas, y que parece más bien un peaje casi legal, pues todo el mundo lo paga y nadie protesta. Una forma más riesgosa pero que deja más dividendos es el cobro de porcentajes para gestionar un cheque en favor de un acreedor privado. Esto parece también normal, aunque los precios de estos peajes parecen haber aumentado más que los de la carretera de Samaná. La situación se complica cuando los de adentro, es decir, los servidores públicos, participan directamente del negocio, ya sea a través de ser codueño de la obra, producto o servicio de que se trate, o de ser el que la asigna por lo cual debe recibir emolumentos. En cualquier caso hay que ponerles límites a la corrupción, aunque se sabe que esta se comporta como una variable económica en donde siempre existirá una tasa mínima. Aquí todo el mundo sabe quiénes son los corruptos, dónde están y cómo operan; y no es necesario esperar a que alguien se suicide para saber que el costo es alto. El autor es economista

la AMET constituyen dos de las principales causas de los taponamientos en Santo Domingo, Santiago y otras ciudades del país. Y lo peor: la mayoría de las veces los policías de tránsito ni se dan por enterados. Como se ha dicho en muchísimas oportunidades, parece que los choferes imponen la ley del más fuerte en nuestras calles, contribuyendo de ese modo al caos y pandemónium que representa el tránsito por cualquier avenida de alguna ciudad principal. Las críticas llueven sobre la autoridad (o por la falta de autoridad), pero nada de verse una solución en el mediano plazo. Cada día es igual. Los tapones ponen a prueba la capacidad de resistencia de los dominicanos. Ya está bueno de inventos.


23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgado@eldinero.com.do

jsenior@hrafdom.com

La tasa de retorno de las empresas manufactureras

L

os representantes del sector empresarial, especialmente los productores nacionales, muchas veces son vistos como entes que solo apuestan a ganar dinero y a agrandar cada vez más sus patrimonios millonarios. En realidad eso es lo que son, pero no es lo único, pues sus actividades tienen componentes adicionales. En un escenario de cero evasión de impuestos, los empresarios fungen como agentes de retención de lo que pagan los consumidores por concepto de Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), además de que tienen que aportar al Estado el 27% de las ganancias que obtienen en sus procesos productivos por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Pero ese es el aporte fiscal de los empresarios. En forma adicional, es preciso analizar el aporte social que hace un inversionista cuando decide instalar una empresa productiva en determinada zona del país, aun cuando su objetivo primario sea el de ganar dinero para enriquecerse cada vez más. Lo primero es que invertir en una empresa es difícil. De hecho, ser empresario es difícil. Hay que hacer estudios de factibilidad, determinar qué es lo que se va a producir, ver si existe el personal calificado para ese proceso de producción, ubicar local, maquinarias, equipos, insumos y sobre todo los clientes grandes o pequeños que van a comprar los bienes que esa industria va a producir. Entonces, hay que contratar al personal, pagarles sus salarios y garantizarles los aportes para la seguridad social, pagar los impuestos de trámite de registro de nombre, constitución de la compañía, renta del local, pago de servicios como agua, electricidad, publicidad (letreros y otros), permisos de Medio Ambiente, de Industria y Comercio, de Salud Pública, de Trabajo y de otras instituciones vinculadas de acuerdo con el tipo de bien que se va a producir. Cuando la empresa ya está en marcha, entonces es posible que tenga una nómina de 50 empleados. Suponga que esa industria se ubica en una comunidad con alto índice de pobreza y

donde tal vez no hay otras fuentes de empleo formal. En ese caso la empresa estará contribuyendo con la mejoría de la calidad de vida de 50 hogares en esa zona. Luego, esos 50 empleados, en forma individual aumentan su capacidad de consumo: compran comida cocida cada día, por lo que es posible que en la empresa se instale un comedor propiedad de otro microempresario que gracias a ese contrato posiblemente empleará a cuatro o cinco personas más, pero además ese comedor se abastecerá de los alimentos que venden los negocios de la zona, con lo que se dinamizará la economía en los alrededores. En forma adicional, esos empleados también compran alimentos no cocidos, lo cual hace que surjar nuevos negocios en los alrededores de sus casas como colmados, pequeñas tiendas de cosméticos, de ropa, calzados y otros artículos. Cada una de esas pequeñas tiendas o pequeños negocios tendrá empleados directos o indirectos. Esa empresa, cuyo propietario se está haciendo más millonario, también está contribuyendo con el desarrollo socioeconómico formal e informal de la zona en donde está ubicada, lo cual se pone de manifiesto con más notoriedad cuando ocurre lo peor, es decir, cuando decide cerrar sus puertas por una razón u otra y de inmediato la economía en donde operaba se deprime, hay desempleo, baja el consumo, cierran los negocios colaterales, aumenta la delincuencia, se produce la emigración de familias hacia otras comunidades y otras calamidades más. Cuando se analizan esos aspectos, aun reconociendo los bajos salarios que pagan los empresarios, es preciso reconocer que sus unidades productivas tienen una tasa de retorno que va mucho más allá del simple pago de impuestos. Ese aporte socioeconómico es lo que deben tomar en cuenta los gobiernos para diseñar políticas que contribuyan a su crecimiento y no a su quiebra. Ser empresario no es fácil, aunque los exitosos se lleven “el maso”, otros necesitan el apoyo equilibrado del Estado.

H

Retomando la reforma del mercado de valores

ace algunos meses, en este espacio tocamos el tema de la reforma a la Ley de Mercado de Valores (LMV), un proceso que está siendo auspiciado por la Superintendencia de Valores (SIV). En aquel momento se contaba con una versión del anteproyecto de modificación que luego fue revisada por la SIV y otras instancias gubernamentales. Recientemente, la SIV publicó una nueva versión, por lo que procede ver si los cambios representan un paso de avance en esta discusión. En su momento explicamos que una de las preocupaciones de los participantes en el mercado de valores era que el anteproyecto pretendía cambiar la forma de realizar las operaciones de los puestos de bolsa. La premisa de la ley actual es permitir que los puestos de bolsa ofrezcan productos y servicios que respondan a las exigencias de sus clientes, por lo que se permite la negociación de todo tipo de instrumentos, y el esquema para cerrar la compra o venta de estos valores puede ser libremente determinado entre el puesto de bolsa y su cliente. En cambio, tanto el anteproyecto de ley que fue revisado hace algunos meses como la versión actual establecen importantes limitaciones en el alcance de las operaciones y de los servicios que pueden ofrecer los puestos de bolsa.

A modo de ejemplo de lo anterior, podemos señalar que a pesar de que el nuevo anteproyecto de ley contempla la posibilidad de realizar operaciones a través del mercado de negociación directa (el mercado “OTC”), también pretende establecer un nuevo y nebuloso concepto del “deber de mejor ejecución” de parte de los puestos de bolsa, lo que prácticamente obliga a estas empresas a eliminar esta opción para no correr un riesgo legal. Debemos señalar que el anterior ejemplo es apenas uno de los múltiples cambios radicales que el anteproyecto contempla para el mercado de valores que tenemos en la actualidad. El mercado de valores en la República Dominicana nació y se desarrolló principalmente por el impulso del sector privado, por lo que la retroalimentación y las perspectivas de este sector deben ser tomadas en cuenta. Tal como se comentó previamente en este espacio, esta importante reforma debe contar con el consenso de los más importantes integrantes y participantes en el mercado. La reforma del mercado de valores, que es necesaria para actualizar algunas normas que han quedado desfasadas, no debe convertirse en una contrareforma del mismo. El autor es abogado

OBSERVACIONES

¿Los “ex pobres” siguen recibiendo aportes con la tarjeta Solidaridad?

U

n informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo da cuenta de que en los ocho años de gestión de Leonel Fernández la pobreza bajó de 42% de la población a 34%, mientras que en dos años y medio de Danilo Medina se redujo la pobreza de 34% a 26%. De ser cierto, entonces la pobreza se ha reducido en 16 puntos procentuales en 10 años y medio. De manera específica, el ministro de Economía, Temístocles Montás, afirma que en la gestión de Medina más de 750,000 personas han salido de la pobreza. Si se agregan los que salieron de la pobreza en la gestión de Fernández, la cantidad de personas que mejoraron su condición de vida supera los 1.5 millón de personas que ya no son pobres.

Ante esos datos, uno se pregunta: ¿cuántas de esas personas que eran pobres y ya no lo son están siendo beneficiadas con los planes de asistencia social de la tarjeta Solidaridad, así como el Bono Gas, Bono Luz y otros? La pregunta viene a cuento porque mientras se predica que más gente han salido de la pobreza, también se anuncia la inclusión de más personas a los planes de asistencialismo, en lugar de reducirlos, pues la lógica indica que si ya no son pobres ya no necesitan la tarjeta. Sin embargo, el Gobierno nunca ha rendido cuentas de la efectividad de ese asistencialismo que debería expresarse con una reducción de los beneficiarios, toda vez que salen de la pobreza. ¿O no es así?


24

TELECOMUNICACIONES Victoria Scheker Santo Domingo

L

a calidad de los servicios de telefonía, televisión por cable o satelital y de internet entró en la agenda del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel). La institución ahora no sólo se enfoca en la cobertura que puedan ofrecer las empresas del sector, sino en la calidad y en el respeto que debe tener a las disposiciones y usuarios. La Resolución 016-15, que aprueba la Norma de Calidad del Servicio de Telefonía y Acceso a Internet, pone en poder de los consumidores las herramientas legales para confirmar la veracidad de la información sobre estándares de calidad reportados por las empresas, los cuales serán verificados por Indotel a través de mediciones de campo, inspecciones y monitoreo. Según la resolución, la calidad del servicio de Internet no estaba regulada y que por primera vez el Indotel se centra en los estándares de este servicio mediante esta norma que obliga a las empresas reportar indicadores de calidad por región y de manera trimestral. “La geografía nacional estaría dividida en cinco regiones y

Financiamiento de cadenas productivas Como comentábamos en el pasado diálogo financiero, el correcto uso de estructuras y productos financieros y bancarios es básico para que las empresas logren mantener una situación financiera eficiente y un crecimiento sostenible en el tiempo con bases sólidas. Es muy importante saber hacer uso de mecanismos de financiamientos que estén respaldados por activos productivos y/o que tengan un valor que agregar a su negocio. No solo los activos de largo plazo son liquidables, también podemos hacer uso de nuestros activos de corto plazo para financiar nuestros negocios, siempre teniendo claro cuál es el objetivo de la liquidez a obtener con los mismos. Uno de los mecanismos financieros más usados mundialmente para financiación de las necesidades de capital de trabajo de las empresas es el “factoring” o “descuento de documentos por cobrar”. En nuestro país, es un producto que cada día más ha ido cogiendo auge y las empresas lo usan más como mecanismo de financiamiento de sus necesidades de capital de trabajo, como lo son: compra de inventarios, pago de gastos corrientes, cuentas por pagar (CxP), etc. Mediante el factoring, las empresas pueden ceder o vender sus cuentas por cobrar existentes, recibiendo liquidez inmediata anticipadamente sin tener que acudir

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

Internet, TV y telefonía serán juzgados más por la calidad Resolución del Indotel otorga a usuarios mayor poder ante las empresas

«MEDIDAS

016-15

Disposición. La medida está

contenida en la resolución 016-15 que aprueba la Norma de Calidad del Servicio de Telefonía y Acceso a Internet.

153-98

Publicaciones. En virtud de las disposiciones de la Ley de Telecomunicaciones153-98, se publicará los resultados de las mediciones realizadas.

Muchos usuarios no saben que tienen derechos con el contrato.

los estándares de calidad de las prestadoras se medirán por región”, destaca la nueva regulación. Precisa que los resultados de las mediciones serán publica-

dos por el Indotel de forma tal que los usuarios estén informados sobre los niveles de calidad de los servicios de telefonía e internet de las diferentes prestadoras.

Diálogo MINERÍA Financiero Edgar del Toro

edgardeltoro@jmmb.com.do

a un financiamiento o préstamo hasta llegar el periodo de cobro. Vemos cómo cada vez más existen empresas y personas interesadas en ceder sus documentos por cobrar, lo cual ha permitido que tanto instituciones financieras reguladas (bancos), como no reguladas, como empresas comerciales o de factoring estén disponibles para ofrecer este tipo de soluciones, a cambio de un descuento del valor de la factura o documento. Una de las ventajas principales es que las empresas no tienen que registrar deudas para financiar sus operaciones, muy por el contrario al recibir su pago anticipado no es necesario acudir a un préstamo tradicional hasta el momento del cobro de este documento, simplemente registrar un descuento por pronto pago para registrar el costo financiero de la transacción. Además de poder obtener tasas muy competitivas siempre y cuando el deudor sea una empresa reconocida y con niveles de riesgos adecuados. Este tipo de instrumentos no solo sirven para financiar las empresa, este es un mecanismo financiero óptimo al cual las Pymes pueden acceder, permitiendo así que obtengan los

beneficios del mismo como ahorros en gastos financieros vs los que tienen acceso en el mercado informal los cuales son bastante altos, hacerlos más eficiente en su recaudo y financiamiento de sus necesidades de capital de trabajo de manera eficiente, protegerse de devaluaciones, al convertir los valores facturados vendidos a crédito de inmediato, así como otro número adicional de conveniencias, como tal vez la más esencial, de permitirles bancarizarse y formalizar su negocio a cambio de acceso directo al sector formal. Esto último tiene un impacto directo en la recaudación impositiva, ya que estas Pymes estarían transparentando sus operaciones a cambio de acceso a fondos más baratos, y no con las prácticas de ceder sus facturas o documentos en el mercado informal a tasas que podríamos denominar excesivas, que en la mayoría de los casos hacen inoperante el pequeño negocio al descapitalizarlos, pues el alto costo financiero merma la ya baja utilidad que podrían percibir. Existen algunas oportunidades para este producto en la banca, según el Reglamento de Evaluación de Activos (REA), el uso de este tipo de instru-

La medida permitirá a los usuarios empoderarse de las informaciones que aporten las prestadoras, al momento de exigir los estándares de la calidad contratada a sus provee-

mentos tendría aún más impacto si se evaluara el deudor final y no el cedente, ya que en una mayoría significativa de ocasiones son quienes requieren de este tipo de instrumentos, siendo empresas pequeñas que venden a empresas grandes con bajos niveles de riesgos, o empresas grandes con niveles de riesgos inferiores al deudor. Sin embargo, la evaluación del crédito y constitución de provisiones de la institución financiera se hace en base al cedente del documento o quien vendió el documento y no evaluando al deudor que es donde está el riesgo real de repago. Esto desincentivando en muchas de las ocasiones la dinamización de este producto masivamente por limitaciones que puedan tener en acceder el pequeño negocio a facilidades de los bancos del sistema formal, como líneas para descontar estos documentos por la rígida regulación que existe en ese sector, emitida por la autoridad monetaria que a ese sujeto de crédito, lo disminuye en su calificación crediticia limitándole el acceso a la banca tradicional. Estos pequeños empresarios, quienes son los verdaderos necesitados del producto, se les mide por su situación financiera, olvidando que pueda tener un instrumento de descuento (factura) de primer nivel (clasificación A o B) que realmente será de donde provienen los recursos del repago. Si se tomara su calidad en consideración y se atara a la aprobación y desembolso de esas líneas a ese tipo

dores de servicios de teléfonos y acceso a internet. También exige a las empresas dar a conocer a sus usuarios mapas de cobertura garantizada y los resultados de mediciones de campo de los diferentes planes de acceso a internet, que incluye velocidad de carga y descarga. “Esto es totalmente revolucionario ya que los usuarios podrán ver en las páginas del Indotel los resultados de las mediciones de calidad de las empresas en telefonía e internet”, resalta un comunicado de prensa del Indotel en el que da a conocer la resolución que aprueba la Norma de Calidad del Servicio de Telefonía y Acceso a Internet. “Esto va a generar competencia en términos de calidad de los servicios entre las empresas que se verán obligadas a ofertar un mejor servicio a los usuarios”, agrega el documento.

de facturas, bien esos Pymes podrían acceder al crédito bancario, pues debería mitigarse la clasificación del cliente y adoptar la del medio de pago, dándole acceso a costos financieros manejables, desincentivando el uso del sector informal para estas alternativas. Las normativas juegan un papel muy importante para estas estructuras, donde desde el comercio hasta el estado tendrían sus beneficios, por lo cual exhortamos a revisar para este tipo de producto y clientes. En fin, reiteramos que al momento de evaluar alternativas de financiamientos, evaluemos este tipo de instrumentos, pues agrega liquidez, transparencia, ahorros, indicadores financieros con menores pasivos a las empresas cedentes, y ante el deudor, serviría hasta para crear más lealtad ante sus suplidores quienes se podrán aprovechar de estas ventajas y beneficios del comprador, pudiéndose traspasar hasta en ahorros en los precios de facturaciones, ya que transparenta todos los gastos ocultos, incluidos si usaran otras alternativas financieras irían en el precio del bien facturado. Estos productos les generan ahorros importantes a los suplidores pequeños y medianos que tendrían acceso a líneas y tasas de descuentos de empresas con mayor poder de negociación y mejores accesos a líneas bancarias.

El autor es Economista


Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

[

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

25

30

El premio se realiza de manera simultánea en Países participantes 30 países de la región.

El Citi y su apoyo a la productividad La entidad financiera organiza la onceava edición de los Premios Microempresariales 2015 elDinero

C

HISTORIA

Santo Domingo

iti lleva más de medio siglo en República Dominicana y desde entonces ha estado apegada a la responsabilidad social y empresarial, entendiendo que su papel, además de servir como ente financiero comparativo, está relacionado con el apoyo al desarrollo de segmentos vitales en la economía. La trayectoria de esta institución financiera cuenta con historias de éxitos durante todo el recorrido. Ha apoyado a cientos de unidades productivas que a su vez son el soporte de miles de dominicanos, generando empleos y oportunidades a emprendedores. Desde hace más de una década se ha dedicado al fomento de las micro y pequeñas empresas. Citi República Dominicana lanzó la onceava versión de los “Premios Microempresariales Citi”, un reconocimiento que la entidad realiza de forma conjunta con el Consejo de Fundaciones Americanas de Desarrollo (Solidarios) con el propósito de motivar la creación y desarrollo de las microempresas en el país, dada la relevancia de este sector que representa el 19% del producto interno bruto (PIB), el 96 % de las empresas dominicanas y 1.4 millones de puestos de trabajo, aproximadamente, según el informe de 2013 del Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (Fondomicro). En esta ocasión, el lanzamiento se realizó en las instalaciones de la Torre Citi, en Santo Domingo, con la presencia del gerente general de Citi en República Dominicana, Máximo Vidal; representantes de instituciones microfinancieras, el consejo de directores de la Red Dominicana de Micro Finanzas (Redomif), representantes del sector público, organismos internacionales, miembros del jurado y voluntarios de la entidad bancaria. Ya venció el plazo de inscripción de participantres, pero estuvieron abiertas hasta el 15 de septiembre. El gerente general de la entidad financiera en el país asegu-

«TRAYECTORIA. Los Premios

Las empresas innovadoras deben demostrar que son partícipes en el desarrollo de su comunidad.

Citi al micro empresariado se realizan desde 2005. A la fecha se han realizado eventos en más de 30 países. Los propietarios de estas pequeñas empresas son reconocidos en categorías que incluyen Microempresa jóvenes Emprendedores, Microempresa Unipersonal del Año, Microempresa Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Microempresa Familiar, Microempresa Agropecuaria y Microempresa Educativa. Además de estos renglones, hay un gran Premio a la Microempresa del Año. Los interesados en participar deben ser postulados a través de la institución micro financiera con la que trabajan. Estas entidades tienen que remitir la historia de vida de los empresarios, fotografías en la que se muestren realizando su actividad de negocio y el formulario de postulación completado debidamente. El panel también seleccionará a los microempresarios destacados que no clasificaron dentro de las categorías previamente establecidas. Según los organizadores, está contemplado un premio especial a la institución financiera más innovadora del año.

Máximo Vidal, Mercedes Canalda e Ignacio Méndez.

Jesús Gerardo, Cristina Trullols y José Manuel López.

ró que este reconocimiento es una muestra del compromiso de la entidad bancaria con el desarrollo de las comunidades donde opera. “Los Premios Microempresariales Citi 2015 son la herramienta por la cual promovemos el crecimiento de este sector y el desarrollo de la economía dominicana, a través de una iniciativa que busca reconocer

abierto a todos los microempresarios que pertenecen a instituciones microfinancieras dentro de la Redomif, operando en condiciones de solvencia económica y alto control de la higiene sanitaria. Los interesados deben demostrar que contribuyen con el desarrollo de su comunidad, con una participación social significativa.

cada año a aquellos microempresarios que han generado un impacto social y económico positivo en su entorno, al mismo tiempo que ponemos sobre la mesa la trascendencia de este importante sector para la economía nacional y estrechamos los lazos entre estas pequeñas empresas y las instituciones microfinancieras”, expresó Vidal. Cada año el premio está

Para la selección de los ganadores y nominados, el jurado evalúa aspectos como gestión empresarial, capacitación, crecimiento laboral, generación de empleos, registros contables y acceso a tecnologías y la comunicación, así como impacto en la comunidad y el medioambiente, creatividad, inserción en nuevos mercados, crecimiento de la empresa e innovación.


26

CULTURA Andreína Germán

agerman@eldinero.com.do Santiago

L

a religiosidad popular dominicana mantiene indiscutibles raíces, rasgos y elementos heredados de los indígenas, africanos y europeos. Hay una vinculación en esta religiosidad entre lo cósmico y lo profano, que acentúa las características de las diferentes manifestaciones del folclor. Los atabales son, sin duda, una muestra de esa herencia de mezclas culturales. Estas expresiones son las que dan vida a la dominicanidad, en donde la música ha sido el arte más influenciado. Esta expresión está ligada de manera particular a la cultura religiosa. Según Dagoberto Tejeda, sociólogo-folclorista, República Dominicana cuenta con una gran diversidad de música y bailes en donde se puede apreciar en su máxima expresión las fiestas de palos o atabales. Estas fiestas son la mayor influencia del esclavo africano, con ritmos como la zarandunga, congos, rezos, danzas, chenche, entre otros, mientras el carabiné y la mangulina son ritmos de origen español. Estos ritmos complementan el tributo a las llamadas fiestas de santos. PALO O ATABAL El género musical de palo o atabal se encuentra asociado a las cofradías afro-dominicanas, con raíces en la región del Congo, en África Central, las cuales estaban en un principio compuestas por hombres, pero con el tiempo las mujeres empezaron a incursionar en ellas. Tejeda explicó a elDinero que estas fiestas son de las manifestaciones nacionales que a nivel de folclor son indispensables para los rituales de religiosidad popular, ya que representan la voz del santo patrón, y se tocan y bailan en todos los pueblos del país. Esta herencia musical cuenta principalmente con la presencia de tres tambores que tienen dimensiones diferentes: en algunos lugares se utilizan un palo mayor y dos alcahuetes o respondones; y en otros se toca con un palo mayor, un mediano o adulón y un pequeño, acompañados de una güira y un pandero. Los palos cuentan con la peculiaridad que son ahuecados, y forrados en cuero en una de sus partes. Se tocan con las manos y en algunos lugares el “tocador o palero” se lo amarra en la cintura, y en otros se golpea la

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

Atabales sobreviven a las adversidades El festival para su promoción, declarado patrimonio cultural, carece de apoyo económico

El festival de atabales de Sainaguá, en San Cristóbal, fue declarado patrimonio cultural del país.

No es brujería

Estas manifestaciones son con contenido religioso, no tiene que ver con ritos paganos como la brujería; es una forma de rendirle tributo a los santos por agradecimiento o simplemente por celebrar su día”. Dagoberto Tejeda Sociólogo-folclorista Los palos son complementados por sus danzas y bailes rituales.

parte del tronco o de abajo con dos palos que se llaman cata. El solo y la respuesta es la técnica de tocar los atabales religiosos o festivos y consiste en que un solista expone los versos y un coro le responde, con la salvedad que los integrantes del grupo se alternan. Dijo que según el propósito, los atabales se pueden clasificar en: Palos mágicos-religiosos y en Palos ceremoniales. Los mágicos-religiosos son aquellos en los cuales se le rinden cultos a santos y en los ceremoniales se

hacen rituales para recordar a los fallecidos (nueve días, cabo de año). “Los palos festivos se bailan y se cantan; en lo religioso es para cumplir promesas o dar gracias y los palos de muertos se tocan para recordar la memoria de un difunto”, agregó el folclorista. En términos rítmicos la diferencia entre palo festivo, religioso y para los difuntos se encuentra en la ausencia o presencia de la güira. Los palos de muertos se tocan despacio o lento como si fuera más bien un

quejido, no se cantan, y estas fiestas también son conocidas como velaciones o noches de velas. Tejeda indicó que estas manifestaciones tienen un contenido semisagrado, donde los tambores se bautizan en honor a las deidades, loas o en honor a un misterio. El ritmo, al igual que el número de palos usados, depende de la región. FESTIVAL DE SAINAGUÁ Los festivales de atabales, según Tejeda, se realizan en toda

la geografía nacional, aunque la celebración que se ha mantenido a través de los años es el festival de atabales de Sainaguá, en San Cristóbal. “En el país hay varios festivales de atabales; está el que se llama palo sur, en Barahona, también está el festival de la frontera que va alternando la sede en las presentaciones, Dajabón, Elías piña, y hay un sinnúmero de celebraciones de palos”, dijo. El festival de atabales de Sainaguá es el mayor evento folclórico del país, y empezó a realizarse el 19 de abril del año 1975 bajo la coordinación de la Fundación Sol Naciente (Fusona), y fue declarado patrimonio cultural de la República Dominicana por el Parlamento Bicameral Local. Este festival se realiza con el objetivo de aportar a la conservación, valorización y difusión masiva de las manifestaciones folclóricas de la región del Caribe y dar a conocer al público los ritmos y danzas tradicionales más importantes del país. La actividad se efectúa por tres días, específicamente el último fin de semana de noviembre en el Club Sol Naciente; participan más de 40 grupos de palos invitados de todo el país,


INVERSIÓN Rivera dijo que para realizar el festival se necesita una inversión de más de RD$1 millón cada año. “Hubo mucho tiempo en que no había apoyo y la falta de recursos impidieron que pudiera realizarse de manera continua y permanente”, agregó. Explicó que en los últimos tres años se han quedado esperando el aporte del ayuntamiento, a pesar de que a través de la Sala Capitular tienen aprobados RD$50,000. Manifestó que el año pasado la actividad cultural se realizó solo con RD$800,000. “No recibimos todo lo prometido o lo asignado; solo conseguimos la mitad y así pudimos hacer el festival, modesto pero con la misma calidad de siempre”, dijo. RECAUDAR FONDOS Como describe Rivera, cada año la Fundación Sol Naciente se empeña en mantener vivo el festival, realizando actividades y solicitando la colaboración de microempresarios de la zona para recaudar fondos. Este año, en su XXV versión, aunque se acerca la fecha del festival, la directiva de Fusona no está segura que se realice el espectáculo, según Rivera, porque aún no han recibido la colaboración correspondiente para ir organizando la actividad. “Este es un evento de mucha relevancia cultural, da pena que a pesar de ser el único festival que reúne a miles de dominicanos y extranjeros, la inversión no llegue a tiempo”, se quejó el directivo, quien además dice que el Ministerio de Turismo no aporta a la celebración.

FUSONA

«La Fundación Sol Naciente

es la propulsora del festival de atabales de Sainaguá, Patrimonio Cultural de la República Dominicana. Su función radica en valorizar y fortalecer, mediante un plan estratégico, las agrupaciones folclóricas de la región y del país. Además, crear las asociaciones de paleros que sean necesarias para mantener el legado cultural y garantizar así la celebración del festival como una tradición del pueblo dominicano. Busca convertirlo en un símbolo de la cultura y el turismo de San Cristóbal y del país. El género musical de palo o atabal se encuentra asociado a las cofradías afro-dominicanas.

RESUMEN DEL PRESUPUESTO GENERAL

Apoyo

Cambio

25 Festival Nacional de Atabales Sanianguá 2015

Actividades Actividades pre-festival

Valor RD$ 67,000.00

Aportes a los grupos de palo 274,000.00 Transportes para los grupos de Atabales 145,000.00 Acto inaugural y desfile

60,400.00

Comidas varias 85,500.00

Hace falta más inversión del sector privado; es necesario crear confianza para que los inversionistas apoyen las actividades culturales del país”.

Pagos al personal de apoyo 36,200.00 El festival de atabales es

Edis Sánchez. Director Nacional de Folklore.

Total

Bebidas para los grupos

77,950.00

parte de nuestra cultura, pero con el tiempo se ha distorsionado, los visitantes no Tarima y Luces 65,000.00 quieren ver artistas alternaSonido y planta 40,000.00 tivos, sino a los paleros”.

Promoción y publicidad

130,000.00

981,050.00

Fuente: Fundación Sol Naciente

De su lado, Edis Sánchez, mensuales a los “paleros” que director nacional de Folklore ya no están en condiciones de (Dinafolk), dependencia del ganarse la vida de esta forma; Ministerio de Cultura, dijo que y que mediante donaciones ha desafortunadamente el Minis- dotado de instrumentos a gruterio de Turismo vive de espal- pos que lo necesiten. da a la realidad cultural dominicana. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS “Da vergüenza que en hoteles Según Sánchez, no existe un del país presenten registro formal de los una imitación, adegrupos de palos en más mal hecha de el país, mucho meMichael Jackson; los El ayuntamiento de San nos cuentan con una turistas quieren ver y Cristóbal, a través de la asociación, lo que ha conocer la verdadera Sala Capitular, aprueba provocado que no se RD$50,000 para el cultura dominica- festival, pero no los puedan contabilizar. na”, dijo. Estimó que por reentrega. Manifestó que el gión hay un máximo Ministerio de Culde nueve agrupaciotura es que más contribuye a nes. esta actividad, aportando entre Indicó que San Cristóbal es la RD$200,000 y RD$250,000 provincia que cuenta con más además de cooperar con la lo- cantidad de “paleros”. gística. “La región sur, específicamenExplicó que además el Mi- te San Cristóbal tiene la mayor nisterio ha desarrollado pro- cantidad de grupos de palos, gramas para otorgar pensiones aproximadamente existen más de RD$10,000 y RD$15,000 de 20”, dijo.

50,000

Xiomarita Pérez, folclorista y exdirectora de Dinafolk, explicó que en su gestión hizo una propuesta para hacer un inventario nacional sobre los grupos originarios. Indicó que debe existir una organización, ya que el país necesita que el festival de atabales de Sainaguá se mantenga como patrimonio cultural. Pérez coincide con Sánchez al decir que el festival de atabales es un aporte al turismo, por lo que no entiende la falta de inversión de este sector. “Las cosas se van distorsionando, los turistas quieren ver el festival de palos, ellos no quieren ver artistas alternativos, quieren ver los diferentes grupos originales y los instrumentos”, dijo.

Xiomarita Pérez. Folclorista.

Gabriel Alcántara | elDinero

además se presentan grupos de bailes y poetas, y en cada una de sus versiones es dedicado a una agrupación de palos o a una persona que haya influido en la preservación de este ritmo. Nelson Rivera, miembro de la directiva de Fusona, dijo a elDinero que el festival se ha mantenido a través de los años gracias a la colaboración de la comunidad y al patrocinio de varias instituciones, aunque ha dejado de celebrarse en varias ocasiones por falta de inversión. Explicó que el Gobierno, el Ministerio de Cultura, el Politécnico Loyola, Fusona, la UASD, el ayuntamiento y la Gobernación de San Cristóbal son los principales encargados de aportar los recursos para que el festival se realice de manera efectiva, aunque otras instituciones cooperan voluntariamente.

27

CULTURA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015


28

EMPRESARIALES

Copa lanza plan de lealtad Copa Airlines, una de las principales compañías aéreas de Latinoamérica, lanzó su nuevo programa de fidelización ConnectMiles.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

ACTIVIDADES

Intec otorgará un doctorado Honoris Causa en Ciencias Económicas a Paul Krugman.

Tricom presenta IP Max dirigido a las empresas Se trata de una solución que ofrece múltiples servicios

Alejandro Cambiaso, Julio Castaños, Jean Alain Rodríguez y José Natalio Redondo.

Resaltan ventajas del turismo médico elDinero

Olivier Reale, Liza Arzeno, Abdelhakim Boubazine y Mirna Eusebio.

Orlando, Florida

elDinero

Santo Domingo

L

a empresa de telecomunicación Tricom presentó al mercado su producto IP Max, que permite a las empresas acceso a las diferentes opciones avanzadas de comunicación, mediante la contratación de un solo servicio. Los ejecutivos de Altice Dominicana presentaron esta opción que permite tener servicios de voz, internet, central telefónica profesional y aplicaciones móviles para la gestión de funcionalidades de forma remota. “Reafirmamos nuestro

Ignacio Guerra y María Waleska Álvarez.

compromiso con las empresas del país en entregar servicios y soluciones de telecomunicaciones que se ajusten a sus realidades, de excelente calidad, con el acompañamiento de un equipo

humano que brinde el asesoramiento a la medida y sobre todo con una oferta comercial más justa y equitativa”, afirmó el CEO de Altice, Abdelhakim Boubazine.

Barceló anuncia evento gastronómico elDinero

Punta Cana, La Altagracia

El hotel Barceló Bávaro Beach Resort presentó la segunda edición del Barceló Bávaro CulinaryWeek Dominican Flavours, que se realizará entre el 15 y el 22 de noviembre, en los hoteles Barceló Bávaro Beach Adults Only y Barceló Bávaro Palace Deluxe. Se trata de una iniciativa Hoteles Barceló que busca posicionar a la gastronomía dominicana como un atractivo para el mercado turístico internacional, según los ejecutivos del hotel. Igual que en su primera edición, el Barceló Bávaro CulinaryWeek ofrecerá un variado programa de actividades, como desayunos, almuerzos y cenas

Una misión mixta de los sectores público y privado, encabezada por el director del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), asistió al VIII Congreso Mundial de Turismo Médico celebrado en Orlando, Florida, por la Asociación de Turismo Médico de ese país. La comitiva nacional destacó los beneficios, ventajas competitivas y el potencial de desarrollo que ostenta República Dominicana para consolidarse como un destino atractivo y seguro para captar y expandir inversiones en la modalidad de turismo médico.

Jean A. Rodríguez, director del CEI-RD, sostuvo que el país trabaja para fortalecer el modelo de turismo médico dominicano, atrayendo inversiones que aseguren el sostenimiento de la calidad y competitividad del mismo. Además, la delegación estuvo conformada por el presidente de la Asociación Dominicana de Turismo Médico, Alejandro Cambiaso, y los galenos Julio A. Castaños, José Natalio Redondo y Rafael Sánchez Español, representantes de los centros médicos CEDIMAT, la Red Nacional de Servicios Médicos (Grupo Rescue) y HOMS.

Royalton Punta Cana recibe reconocimiento elDinero

Santo Domingo

Miguel Román, Ángela Armtrong, Raymundo Morales y José María Barrios.

de alta cocina dominicana, catas y degustaciones de cerveza, ron y chocolate. Contará además con cocina y coctelería en vivo. En el programa se encuentra un grupo de cocineros,

pasteleros, maestros roneros y bartenders, que tendrán a su cargo sorprender a los turistas de distintas nacionalidades con los aromas y sabores propios de la cocina criolla.

El hotel Royalton Punta Cana recibió el Golden Apple a la calidad, gracias a los comentarios positivos de los usuarios, quienes lo calificaron de excepcional. Royalton Punta Cana, obtuvo una puntuación de 83 sobre 100. Estas calificaciones provienen de los huéspedes de complejos e instalaciones de lujos, de primera clase y de excelente servicio, convirtiéndolo en referente para los consumidores al momento de comprar unas vacaciones. El premio fue otorgado por la compañía Apple Vacations,

Jorge Cabeza.

durante una recepción celebrada en Chicago, Illinois, como un reconocimiento de la industria de viajes a los hoteles basado únicamente en la opinión de sus clientes.


29

EMPRESARIALES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

BanReservas inaugura oficinas en Bella Vista

Jeanis de García, Francisco Javier García, Rosa Hernández de Grullón y Manuel A. Grullón

Embajada en Francia ofrece un cóctel a sector turístico elDinero

L

París, Francia

a embajadora de República Dominicana en Francia, Rosa Hernández de Grullón, ofreció un cóctel en la sede diplomática a representantes del sector turístico dominicano y a las autoridades del Ministerio de Turismo, encabezados por el ministro Francisco Javier García y el presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores). La actividad se realizó en el marco de la feria turística más importante de Francia, Top Resa, en la que el país par-

elDinero

Santo Domingo

Los ejecutivos de JR & Co., empresa especializada en el alquiler de mobiliario y artículos de decoración, celebraron su quinto aniversario en el mercado dominicano, con un cóctel donde presentaron las novedades que traen para este año. Janet Rivera, propietaria de la empresa, aseguró que seguirán ofreciendo lo mejor y más exclusivo en República Dominicana. Para lo que resta del año tienen una gran variedad de mesas para comensales incluyendo una línea de mesas de espejo dorado, chandeliers de metal, adornos clásicos y de cristal, y su distintiva línea de adornos rústicos y piezas de raíces, elementos que los han caracterizado desde sus inicios haciendo honor a su slogan “Piezas únicas, ambientes extraordinarios”. “Estamos en constante búsqueda de elementos que entendemos hacen falta en el mercado y eso nos lleva alrededor del

La embajadora Rosa Hernández recibió al ministro de Turismo y a Asonahores

Sabrina Brugal y Mercedes Castillo.

ticipa anualmente con el fin de aumentar su participación como destino de los franceses. La embajadora destacó la importancia creciente de los turistas franceses que eligen República Dominicana para vacacionar, los cuales fueron 230,000 en 2014. Mientras que entre enero y agosto de 2015, las llegadas de turistas procedentes de Francia ascienden a 164,550, superando a otros países emisores tradicionales como Alemania y España.

Tienda JA y Co. festeja su quinto aniversario

Argentina Matos, Enrique Ramírez Paniagua y Bielka Castillo. elDinero

Santo Domingo

El Banco de Reservas (BanReservas) inauguró un centro de negocios en la avenida 27 de Febrero, en Bella Vista, Distrito Nacional, que conecta con una red de siete sucursales situadas en este dinámico entorno económico. El administrador general de la institución financiera, Enrique Ramírez Paniagua, destacó que esta zona concentra un amplio espectro de empresas y negocios, por lo que genera “una gran movilidad de actividades económicas, quizás la de mayor intensidad y volumen de todo el país”.

La oficina Bella Vista 27 está situada en la avenida 27 de Febrero número 38, entre Defilló y Winston Churchill, uniéndose a otros centros de negocios del banco localizados en las cercanías, como las sucursales Caonabo, Multicentro Churchill, Plaza Lama, Núñez de Cáceres, Jiménez Moya, Bella Vista y Sarasota. El nuevo establecimiento dispone de once cajeros, dependencias de negocios personales, corporativos y Pymes, para facilitar las transacciones de los clientes. En la edificación también estarán ubicadas las direcciones de los departamentos Legal, Capital Humano, Cobros, Procesos y Aseguramiento de Calidad.

Comercial Karros abre su cuarta sucursal

Luis Acevedo, César Castro, Fernando Villanueva y Luis Taveras. elDinero

Andrea Rubio Rivera, Ramón Hipólito Mejía y Janet Rivera.

mundo. Por eso, a lo largo de los años, hemos consolidado la colección de piezas rústicas más completa en la industria”, manifestó Rivera. Cinco años después de aquel septiembre cuando comenzaron, la empresa está consolidada. Además de su oferta variada y ecléctica, JR & Co. apuesta a diferenciarse con su servicio.

Jenifer Núñez y Leanne Monegro.

Santo Domingo

Los ejecutivos de Comercial Karros inauguraron su cuarta sucursal ubicada en la avenida Núñez de Cáceres 551, donde serán exhibidos y comercializados los vehículos de las marcas Ford, Mazda, Kia y Lincoln, Jac, Gonow y Shinneray. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de César Castro, presidente de la empresa, quien manifestó

un profundo agradecimiento a sus clientes y relacionados por el apoyo brindado durante sus 20 años de trayectoria en el mercado automotriz nacional, representando gran parte de marcas de vehículos que se comercializan localmente, tanto nuevos como usados. “Comercial Karros se ha diferenciado dentro del sector por el esmero en brindar la mejor asesoría posible a sus clientes”, añadió.


30

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

Stanley visitaba todos los días a Iris para recibir las lecciones de lectura y escritura que condujeron a su alfabetización y le abrieron una nueva puerta en su vida.

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

A

hora que el Gobierno promueve un Plan Nacional de Alfabetización de Adultos no estaría de más meditar, con la ayuda de su pantalla de televisión, sobre el impacto positivo que puede tener para una persona el hecho de aprender a leer y escribir. El plan gubernamental, con altas y bajas, de seguro que dará resultados positivos, aunque no llegue a lograrse completamente el objetivo de enseñar a leer y a escribir a más de 750,000 personas iletradas. El hecho de crecer con la puerta del acceso a las letras cerrada implica una limitación tan extraordinaria para un ser humano que no solo le limita su desarrollo en términos de superación económica por la falta de acceso a un empleo digno y a la superación educativa, sino también en lo personal, pues el aprendizaje levanta su autoestima y le saca del estado de timidez que implica la vergüenza de no saber leer y escribir. En el año 1989, dos extraordinarios actores se ofrecieron a protagonizar una película que retrata de forma dramática, romántica y hasta con tristeza el impacto del analfabetismo sobre una persona adulta. Se trata de Robert de Niro y Jane Fonda, quienes protagonizan el filme Stanley & Iris, que fue titulada en español como Cartas a Iris. Esta película no fue exitosa en términos comerciales, requirió una inversión de US$23 millones y apenas recaudó US$5.8 millones, pero su contenido es atractivo para los amantes del drama romántico de alto contenido social y de actores de extraordinaria calidad como la pareja que la protagoniza. DETALLES Cartas a Iris cuenta la historia de Iris King (Fonda) una mujer con dos hijos que acaba de perder a su marido y se ve en la obligación de tomar un trabajo de obrera para mantenerlos. En medio de las dificultades económicas, se enfrenta a la dificultad de que su hija adolescente sale embarazada en la casa y eso implica una carga mayor y

STANLEY

&IRIS

El filme que muestra el drama de no saber leer y escribir y la transformación positiva de ser alfabetizado

Martin Ritt

Nacido en Nueva York el 2 de marzo de 1914, sus trabajos para televisón, cine y teatro se inclinaron hacia temas sociales. Dirigió 26 películas, entre las que se destacan El largo y cálido verano, El espía que surgió el frío, Sounder, El romance de Murphy, La loca y Cartas a Iris, que fue estrenada en 1990, el mismo año en que murió a los 76 años en Santa Mónica, California, el 8 de diciembre.

FICHA TÉCNICA Título: Stanley & Iris. Director: Martin Ritt. Guión: Harriet Frank, Jr., Irving Ravetch y Pat Barker. Reparto: Jane Fonda, Robert de Niro, Swoosie Kurtz, Martha Plimpton. País: Estados Unidos. Duración: 104 minutos. Año: 1989. Robert de Niro Jane Fonda protagonizan Cartas a Iris.

de más trauma cuando se entera de que abandonó la escuela y se encuentra con ella trabajando a su lado en la fábrica, algo que ninguna madre desearía en esas condiciones.

En medio de sus dificultades Iris conoce a Stanley Cox (De Niro), quien la ayuda luego de ser víctima de un atraco y se da cuenta de que también es empleado en la cocina de la fábrica

donde ella trabaja. Sin proponérselo, al enterarse de que Cox no sabe de letras, Iris se lo hizo saber a su jefe y éste lo despidió. Cox se queda sin empleo y trabaja “echando días” para

subsistir. Iris, al ver el efecto causado por su indiscreción, decide enseñarle a leer y a escribir en un proceso en el que se cultiva una interesante amistad entre los dos. En medio del proceso de alfabetización, ellos se enamoran y él la ayuda a superar la amargura y pesar que aún le afectaban porque no se había resignado a la pérdida de su esposo años atrás. Sufría al ver a Stanley porque le hacía recordarlo El guión de este filme, dirigido por Martin Ritt (murió en diciembre de 1990, en el mismo año del estreno), muestra en Cox a una persona analfabeta, pero inteligente, pues, encerrado en su timidez y soledad, había dedicado tiempo al invento de una máquina para hornear pan durante su tiempo libre en la marquesina donde vivía. Iris, al ver la funcionalidad del invento, lo motiva a patentizarlo, lo que despertó el interés de un fabricante para comprarla y le ofrece el cargo de gerente de la empresa, un puesto que logró gracias a su invento, pero sobretodo, porque ya sabía leer y escribir. Cartas a Iris muestra la forma en que el acceso al conocimiento académico cambió la vida de Stanley tanto en lo personal y emocional como en lo social y económico. En el tiempo que mostraba su invento en otra ciudad, se comunicaba constantemente con Iris enviándole cartas manuscritas. Cox regresa a visitarla varios meses después con un auto, empleo seguro y la posibilidad de vivir en una casa en la que le expresa a Iris que no se sentirá bien sin su compañía y la de sus dos hijos, así como la de su nieto, por lo que aprovecha y le propone matrimonio. Un final feliz que no es en sí mismo la esencia del filme, pues su mayor valor se expresa en su alto contenido social, relacionado con el tema educativo, específicamente el de la alfabetización de adultos. Cartas a Iris o Stanley & Iris, es una película que merece ser vista, especialmente por aquellos que sienten sensibilidad hacia la educación y la relación familiar, pues es un drama romántico de poca acción, pero con mucha emotividad.


31

Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

DEPORTES

E

l pole dancing, ya hoy conocido como pole sport, es otra de las artes que de ser asociada con la mala vida y con la inmoralidad ha pasado a verse como una buena alternativa de ejercicio y expresión. Igual que la bachata y el merengue, que en una época se consideraban cosas de burdeles y clubes sombríos, el pole sport se ha implementado de manera formal, al punto de convertirse en un deporte oficial, aunque no olímpico. “A golpes”, describe Ilse Noguez, fundadora de la academia de arte XMT, fue como lograron romper con el estereotipo al que se ha asociado el pole dancing, pues se trata del primer centro que imparte el pole sport para mujeres, hombres y niños. De hecho, ya son 20 clientes hombres que practican el pole sport en el instituto. “Así como los hombres utilizan barras horizontales para tonificar la espalda y los hombros, también utilizan los poles (tubo o barra vertical) para tonificar el resto del cuerpo”. La bailarina e instructora dice que muchas personas llegan a la academia con la idea de que el pole sport se instruye con propósitos eróticos, y en más de una ocasión ha tenido que explicarles que en XMT se instruye como disciplina artística y deportiva. Como fruto de su dedicación, lograron pautar la primera competencia de pole sport en el país, la cual se dará el 11 de diciembre de este año. El lugar aún no está definido. Asegura que el pole sport trabaja todo el cuerpo, crea resistencia y flexibilidad. Además, todo el mundo puede hacerlo. Hace referencia a que tiene una clienta de 50 años que lo practica. De hecho, según la instructora, alrededor de los dos meses de entrenamiento ya se pueden hacer figuras intermedias, por lo que es algo que se aprende con cierta rapidez. “Se está haciendo una lucha mundial para que el pole sport se respete y República Dominicana no va mal”, afirma Noguez, explicando que cada vez más dominicanos y dominicanas se muestran abiertos a la idea. Esto se refleja en el comentario de Manuela Rendón, estudiante de Noguez.

POLE DANCING DEL TABÚ A LA DISCIPLINA DEPORTIVA A pesar de su transgredida reputación, ya es hoy en día considerado un deporte Gabriel Alcántara | elDinero

Victoria Scheker

vscheker@eldinero.com.do Santo Domingo

Jhorwan Pinto instructor de la Academia MXT.

La alumna recalca que desde el principio tuvo el apoyo de su madre cuando decidió inscribirse en pole sport. “Mi mamá entiende que es un arte y un deporte, es por eso que cuando me animé a inscribirme, no tuve oposición”. Una de las desventajas es que las lesiones duran entre una y dos semanas para sanar. El cuidado que se recomienda es aplicar una compresa, alternando la temperatura entre agua fría y luego caliente. Para la aceptación de los padres, se ha mezclado el pole sport de niños con la gimnasia aérea, donde, de la misma manera, se trabaja la fuerza de la parte superior, torso e inferior del cuerpo. Existen tres niveles en el pole sport: amateur,

elite y profesional. Para que un deporte se apruebe, primero necesita ser admitido por el Comité Olímpico Internacional como uno no olímpico. Para ser admitido como tal, debe ser aceptado por el SportAccord, la Unión Internacional de Federaciones Deportivas la cual integra un deporte cuando avala las exigencias de la Agencia Mundial Antidopaje Fue gracias a los esfuerzos de la IPSF (International Pole Sports Federation) que el pole sport fue aceptado como deporte no olímpico, aunque la federación no se detiene ahí. La lucha aún no acaba para ellos, pues desean verlo en las olimpiadas algún día. ADOPOLE Sí existe una asociación de Pole Sport en República Dominicana. La Asociación Dominicana

Ganando un lugar

Se está haciendo una lucha mundial para que el pole sport se respete y República Dominicana no va mal”. Ilse Noguez. Instructora de danza.

de Pole Sport (Adopole), creada en agosto de este año, persigue concientizar sobre la disciplina y propulsarla forjando entrenadores capacitados para instruirla correctamente. Jennifer Ortiz, una de las directoras, afirma que el pole sport no es sólo una disciplina física, sino también mental, ya que se trata de vencer miedos como ponerse de cabeza, agarrarse de un solo pie...

¿CÓMO SURGE?

«INICIO. El pole dance es un

concepto antiguo, y el estilo que conocemos hoy es una fusión de tres muy distintos. En China, sus inicios trazan desde antes del siglo XII, y aunque los movimientos no era tan fluidos como los movimientos que se ven hoy en día por las ropas que utilizaban, como recalca la IPDFA, los trucos como “la bandera” se practicaban y aún se practican en tiempos actuales. En India, su inicio remonta en el 1135 después de Cristo, aunque no se consideraba un arte sino una forma de entrenamiento. El Mallakhamb, cuya traducción literal es “luchador-barra”, se practicaba con un tubo de madera engrasado con aceite de ricino para contrarrestar fricción. En el occidente, el pole dance llega en la década de los 1920, en medio de la Gran Depresión, con las ferias viajeras. Fue en occidente que pasó a ser de un entretenimiento a un baile sensual, trasladándose de carpas de ferias a clubes nocturnos.

Uno de los mecanismos con los que informan y educan en las redes sociales es con su hashtag #culturapole, el cual colocan publicaciones como campeonatos internacionales, datos curiosos, entrenamientos, entre otros. Explica que la razón por la que se usa poca ropa en la práctica no es en ánimos de verse provocativo, sino que es necesario para que no estorbe o resbale, ya que el contacto entre la piel y el metal es parte del agarre. La ropa que las mujeres suelen usar es sostén deportivo y pantalones cortos y ajustados; en los hombres, sólo los shorts. El primer encuentro de la asociación se dio el domingo 4 de octubre en el parque mirador a las 8:00 de la mañana. El costo fue de RD$200 pesos. El evento tuvo como fin facilitar talleres, charlas, y juegos tal como “copy-cat”, donde una profesional hacía piruetas y la persona participando debía hacer el esfuerzo de hacer lo mismo.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 36. Lunes 05 de octubre de 2015

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.