Periódico elDinero (453) 15/08/2024

Page 1


¿Cuánto ha dejado de transferir el Gobierno al Banco Central por la recapitalización?

Presidente Luis Abinader promete subir aportes a la institución de 0.6% a 1% del PIB anual durante su gestión

Mercado laboral aún no supera efectos de la pandemia

La gente acude a los mercados en procura de precios bajos

FINANZAS PERSONALES

¿Cómo deducir parte de gastos educativos? El 39% de la IED en el país

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

¿Pasó la prueba de los primeros cuatro años el equipo económico?

El presidente Luis Abinader jura por un segundo mandado este 16 de agosto. Lo hará marcando un hito en la historia democrática dominicana: por primera vez se realiza en el Teatro Nacional. Pero hay otro hecho a resaltar y que, incluso, podría ser considerado histórico desde el

DE LA SEMANA

punto de vista de los resultados. Se trata del equipo económico que ha acompañado al Presidente en su primer mandato constitucional. Paso a enumerar algunos casos: El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, se lleva, con toda seguridad, un puesto en la cima de los éxitos de esta gestión en materia económica. Ha logrado éxito en la implementación de una política monetaria que lleve la inflación a su nivel de meta, lo que, sin duda, ha sido vital para enviar una señal de confianza a los agentes económicos.

La estabilidad macroeconómica es lo que genera certidumbre para la atracción de inversión que, además, genera valor agregado en la economía. Los números indican que ha habido éxito en este renglón. El equipo de profesionales que acompañan a Valdez Albizu, por supuesto, tienen una trayectoria que les permite interpretar cualquier señal errada del mercado y, por qué no decirlo, hasta la forma

«SANTO DOMINGO. El presidente de República Dominicana, Luis Abinader y el titular de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Akihiko Tanaka, acordaron centrarse en ámbitos como la mejora de la competitivi-

« “no va coma entre sujeto y predicado”»

dad, la prevención de desastres y el desarrollo social del país caribeño. Durante una reunión entre el mendatario y el presidente de la JICA, se comprometieron a poner atención a desafíos como

en que piensa Valdez Albizu, cuya principal virtud, por llamarlo de alguna forma, es que genera confianza como encargado de liderar una institución tan fundamental para la estabilidad económica.

Jochi Vicente, como ministro de Hacienda, podría estar ubicado entre los mejores al frente de esa institución, ya que ha tenido que lidiar con un entorno turbulento, gestionar la deuda pública con inteligencia y, a pesar de todo, salir airoso y con una mejoría histórica en la calificación de riesgo-país. No hay que pasar por alto que tiene un equipo de altísimo valor profesional, cuyas capacidades han sido la pieza clave.

En la Superintendencia de Bancos, con Alejandro Fernández W., se ha logrado modernizar la supervisión bancaria, enfrentado, al mismo tiempo, salidas de dos entidades bancarias que, aunque pequeñas, pudieron causar ruido si los casos no se manejaban de manera correcta. El apoyo de los

usuarios financieros también es una muestra de la visión que hay respecto a los que dan vida al sistema financiero: los clientes y usuarios. En materia de supervisión bancaria también la nota ha sido A.

Lo mismo ha pasado con Industria y Comercio. Víctor -Ito- Bisonó no ha tenido un solo episodio de conflicto con sectores tan sensibles. Esto es loable.

En Turismo, con David Collado, los números establecen que República Dominicana ha retomado el carril del crecimiento y liderazgo en este sector.

En la Superintendencia de Pensiones, con Francisco Torres, también todo ha ido muy bien. Pável Isa, en Economía y Desarrollo, los resultados han sido muy superiores a gestiones anteriores. El contralor Antonio García ha sido un ejemplo de eficiencia. Ernesto Bournigal, en la Superintendencia del Mercado de Valores, ha sido clave en impulsar el sector. En fin, en materia económica todo ha salido bien.

JICA PRESENTA PRIORIDADES AL PRESIDENTE ABINADER EN EL PAÍS

la gestión de residuos sólidos y el transporte urbano, así como la distribución y transmisión en el sector eléctrico.

La JICA reafirmó su compromiso con el desarrollo socioeconómico sostenible de República Dominicana, la defensa de la democracia en apoyo a los lineamientos y el plan de Gobierno del nuevo mandato de Abinader.

El jefe de Estado resaltó el ejemplo de Japón como un país que ha alcanzado el desarrollo sostenible y la disposición de República Dominicana de aprender de sus experiencias en el proceso de convertirse en un

país de renta alta. De su lado, Tanaka reconoció el liderazgo del país caribeño entre sus pares de la región y el éxito de los programas sociales que han contribuido con la reducción de los niveles de pobreza. Ambas partes mencionaron los valores mantienen desde hace 90 años.

También participaron el ministro de la Presidencia, Joel Santos; el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras; la viceministra de Cooperación Internacional del MEPyD, Olaya Dotel; y el viceministro de o de Relaciones Exteriores, Hugo Rivera.

Personaje de la semana

“El Estado debe de dejar de ser un organismo de asistencia pública de beneficencia y convertirse en motor del desarrollo. Es importante que se cumplan las leyes vigentes y por venir de forma tal que el Estado se convierta en un verdadero ente de redistribución efectivo del ingreso y las riquezas” Luis ManueL Piantini Múnich exvicegobernador deL banco centraL

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«La coma (,) no debe separar el sujeto del predicado en una oración, pues se cortaría la secuencia natural del discurso. Conviene recordar que no se considera apropiado el uso de la llamada coma respiratoria o coma criminal. Según la “Ortografía de la lengua española”, ‘es incorrecto escribir coma entre el grupo que desempeña la función del su- Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

2,374

Millones. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que cifras preliminares correspondientes al primer semestre de 2024 muestran que la inversión extranjera directa (IED) alcanzó

jeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas’.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

US$2,374.3 millones, aumentando 0.9% respecto al mismo período del año anterior. Desde 2022, República Dominicana es el segundo principal receptor de IED de la región, detrás de México, según la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN

El presidente Luis Abinader jura por un segundo mandato ¿Cuál debería ser la prioridad de esta gestión de Gobierno?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿A qué podría atribuirse el control de la inflación, como reporta el Banco Central?

Política monetaria: 52% Caída del consumo: 48% Incertidumbre y el mercado: 0%

Billetera Banreservas Explora la nueva

Tarjeta seleccionada

Carrusel de tarjetas

Consulta tus balances

También agrega tus tarjetas a las billeteras digitales disponibles en tu dispositivo.

Descarga la App Banreservas

En

República Dominicana, 18% de la población es socia de estas entidades, según el Idecoop

Massiel de Jesús Acosta mdejsus@eldinero.com.do Santo Domingo

El sector cooperativista dominicano, que agrupa a 2,332 cooperativas registradas, desempeña un papel crucial en el desarrollo económico de las zonas rurales y comunidades vulnerables del país, facilitando el acceso a productos y educación financiera. Con activos que superan los RD$387,958.8 millones, esta economía solidaria no sólo enfrenta el desafío de mejorar su reputación, sino que también requiere una regulación fundamentada en riesgos y mejores prácticas. Así lo indicó Cibeles Jiménez, directora ejecutiva y fundadora del Club de Gestión de Riesgos de la República Dominicana (CGRRD), al enfatizar la necesidad de incentivos para garantizar la sostenibilidad del modelo cooperativo, similar a las experiencias exitosas en otros países de América Latina y el Caribe.

Según Jiménez, medir el impacto social del sector es esencial para fortalecer las prácticas ambientales, sociales y gubernamentales (ASG) tanto a nivel local como regional. “El sector cooperativista dominicano enfrenta desafíos que demandan atención para asegurar su sostenibilidad y crecimiento”, señala Jiménez, especialista en Gestión de Riesgo y Gobierno Corporativo.

Considera que la tecnificación en la gestión es uno de los principales retos; aunque algunas cooperativas han avanzado en este ámbito, persisten brechas en gobernanza y

FINANZAS Riesgos e incentivos están entre retos de cooperativas

El 52% de los activos del sector cooperativista dominicano está concentrado en la región del Cibao.

ESFUERZOS

Regulación El presidente administrador del Idecoop, Franco de los Santos, dijo que a pesar del incremento en la supervisión rigurosa de las entidades solidarias durante su gestión, es imperativo contar con una nueva regulación.

“El principal desafío del sector cooperativista es aprobar una nueva regulación”, sostuvo. Según él, esta ley debe estar alineada con las exigencias actuales para garantizar supervisiones financieras efectivas. Recordó que desde su llegada al Idecoop, han impulsado mejoras significativas: “Si hay una institución que ha asumido el cambio es el Idecoop”, aseguró.

387,000 291,909

Cartera de crédito. La cartera de crédito del sector se sitúa en RD$291,909.4 millones. «DATOS DEL COOPERATIVISMO

Nuevas. El 64% de las cooperativas registradas se incorporaron en los últimos cuatro años.

administración que podrían comprometer su estabilidad a largo plazo. Además, cita que la adopción de nuevas tecnologías es crucial para mejorar la competitividad y atraer a generaciones más jóvenes.

Datos del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop) revelan que el 18% de la población dominicana está asociada a una cooperativa. A junio de este año, las captaciones totales alcanzaron los RD$156,467.5 millones, mientras que la cartera de cré-

Activos. Los activos del sector superan los RD$387,958.8 millones a junio de este año.

dito se sitúa en RD$291,909.4 millones.

OTROS RIESGOS

Entre los principales riesgos que enfrenta el sector, Jiménez destaca la gestión del riesgo estratégico. “Es vital que las cooperativas implementen una planificación estratégica adecuada que contemple la identificación de riesgos para alcanzar sus objetivos”, dijo la también socia fundadora de Ribels. En cuanto a los riesgos financieros, resaltó que el ries-

go de crédito se presenta como uno de los más significativos. “Muchas cooperativas carecen de criterios adaptados a su entorno para evaluar créditos eficientemente”, precisó. Asimismo, menciona el riesgo de mercado; el control inadecuado sobre los precios de los activos puede impactar negativamente la rentabilidad de las cooperativas.

“Actualmente, esto se encuentra en un segundo plano dentro de su gestión”, advierte Jiménez. Agrega que “la regulación

es fundamental para la gestión de riesgos, proporcionando un marco que asegura operaciones confiables”. Aunque queda un largo camino por recorrer en este aspecto, entiende que es un paso necesario para garantizar la permanencia del sector como soporte del sistema financiero y motor económico en sus comunidades.

"En el contexto de la economía solidaria, es urgente que el sector cooperativista fortalezca su capacidad de respuesta al riesgo y adaptación frente a los cambios económicos y sociales", afirmó. Para ello, dijo es fundamental la implementación de estrategias de innovación de su oferta y alcance a nuevas generaciones, que les permita, no solo continuidad de largo plazo, sino posicionamiento en un entorno cada vez más competitivo.

Domingo, República

FINANZAS PERSONALES [

La recuperación solo

es posible si el colegio está debidamente

formalizado ante la DGII

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

Con el inicio del año escolar 2024-2025 a la vista, muchas familias dominicanas se preparan para afrontar un panorama financiero complicado. Los precios elevados de la canasta básica, junto con los gastos escolares, crean un desafío considerable, especialmente para aquellos hogares con más de un niño en edad escolar.

La inversión en libros, cuadernos y otros materiales educativos ha ido en aumento. Por ejemplo, la familia Pérez, con dos en diferentes niveles de educación, estima que gastará entre RD$15,000 y RD$20,000 solo en útiles escolares este año. Sin embargo, hay una luz al final del túnel: el reporte de gastos educativos ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) puede aliviar esta carga financiera a muchos.

¿QUIÉNES PUEDEN APLICAR?

Según la Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos, asalariados y profesionales que declaran el impuesto sobre la renta (ISR) pueden deducir ciertos gastos relacionados con su educación y la de sus dependientes directos (hijos). También pueden aplicar los pensionados, cuya pensión esté sujeta a retención del ISR y los extranjeros nacionalizados con salarios sujetos al ISR.

Esta deducción incluye inscripciones y cuotas periódicas para educación básica (preescolar), media, técnica y universitaria (grado y postgrado) y las compras de materiales educativos cuando sean adquiridos en una entidad educativa que posea actividades relacionadas con el servicio exclusivo de educación y cuyos gastos siempre deben facturarse con comprobantes que generan créditos o sustentan costos y gastos.

No obstante, es importante tener en cuenta que las instituciones educativas que no están registradas ante la DGII impi-

AÑO ESCOLAR LA DEDUCCIÓN DE GASTOS

EDUCATIVOS PUEDE ALIVIAR

EL BOLSILLO DE LOS PADRES

«PARA TOMAR NOTA:

1-Deducciones fiscales. Si es asalariado o profesional y paga ISR, podría reportar sus gastos.

2-Infórmese. Sólo puede deducir gastos de instituciones educativas registradas en la DGII.

den a sus clientes acceder a estas deducciones y que los gastos de educación realizados en el extranjero no se pueden reportar porque no son deducibles del impuesto sobre la renta, ya que se requiere de un número de RNC y facturas de crédito fiscal que las entidades extranjeras no disponen.

¿QUÉ REPORTAR?

Reporte sus gastos en educación (matrícula y cuotas) de preescolar a universitaria para usted o sus hijos, y materiales educativos de entidades registradas. Reembolso hasta RD$26,000. Tenga pendiente las fechas límites, por ejemplo el último día laborable es la fecha límite para registrar sus facturas y declarar generalmente en marzo. Usted

3-Lista. Organice los artículos escolares en orden de prioridad, para lograr más ahorro.

4-Planificación. Visite las tiendas con antelación y aproveche las ofertas disponibles.

debe registrarse en el portal de la DGII y solicitar NCF válido en los centros educativos. Desafortunadamente, muchos contribuyentes no aprovechan esta oportunidad. Según datos recientes de la DGII, hasta abril de 2023 sólo 41,450 personas reportaron gastos educativos, lo cual representa un aumento del 17.4% respecto al año anterior. La inversión total en educación alcanzó los RD$4,984.9 millones ese mismo año.

Por tanto, con el regreso a clases a la vuelta de la esquina y los costos creciendo cada vez más, es crucial que las familias dominicanas estén informadas sobre cómo maximizar sus beneficios fiscales mediante el reporte adecuado de sus gastos

5-Inversión. No solo se fíe de las marcas. Hay artículos de marcas no reconocidas con calidad.

6-Reusar. Reusar, reciclar y comprar antes le ayudará a optimizar su dinero con los útiles.

educativos. Esto le puede ayudar a equilibrar sus finanzas personales.

OTRAS FORMAS DE REDUCIR GASTOS

Otra alternativa eficaz para reducir costos es el reciclaje y el reuso de útiles escolares. Aunque a menudo se confunden, estos conceptos tienen diferencias clave que pueden beneficiar a las familias. El reciclaje implica devolver al ciclo de consumo materiales que, aunque fueron desechados, aún son aptos para crear nuevos productos. Un ejemplo práctico son los cuadernos y libretas que, frecuentemente, presentan hojas limpias. Aprovechar estas hojas para confeccionar nuevos cuadernos puede

ser una solución creativa y económica, especialmente si se utilizan libretas con espiral.

Por otro lado, el reuso consiste en darle un nuevo uso a un objeto, ya sea manteniendo su función original o adaptándolo a una nueva. Elementos como sacapuntas, lápices de colores y loncheras suelen tener un desgaste menor y pueden ser reutilizados sin problemas. Además, otra opción valiosa es pasar los libros o materiales escolares del hijo mayor al hermano menor, vecino o compañero que pueda necesitarlos.

El intercambio de libros o la compra de materiales usados a precios reducidos también son estrategias inteligentes para economizar. Además, usted puede buscar descuentos y promociones en tiendas que ofrecen beneficios adicionales al pagar con tarjeta de crédito, por ejemplo.

No se conforme con la primera opción, compare precios y encuentre la mejor oferta para su bolsillo. Respecto a las marcas, reflexione antes de gastar más por un simple nombre. La calidad no siempre va de la mano con el precio.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 453. jueves 15 de agosto de 2024

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda del Gobierno con BC cerró el 2023 en RD$687,424.1 millones

El presidente Luis Abinader dice Ley de Recapitalización está entre las reformas pendientes

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo

La Ley 167-06 de Recapitalización del Banco Central (BCRD) debió cumplir su misión hace ocho años. De haberse cumplido tal cual, el déficit cuasifiscal, generado por los intereses de las emisiones de títulos para gestionar la liquidez del mercado luego de la crisis financiera de 2023, hubiera sido historia.

La legislación establece que las pérdidas acumuladas del (BCRD), al 31 de diciembre de 2005, serían cubiertas por el Estado dominicano, y que cualquier déficit que se generase a partir de ese año debe ser reconocido como deuda pública. Una vez dictaminados los estados financieros anuales del Banco Central, según la Ley, sólo había que notificar el monto del déficit al Ministerio de Hacienda a más tardar el 15 de mayo a través de la Dirección General de Crédito Público.

Cuando se aprobó la legislación, las pérdidas acumuladas al 31 de diciembre de 2005 fueron reconocidas en RD$201,534 millones. Además, las generadas entre 2006 y 2022 fueron registradas como una cuenta por recibir del Gobierno dominicano, lo mismo que las de los años subsiguientes.

De acuerdo con los estados financieros auditados al 2023, el monto por recibir como transferencia para la recapitalización del Banco Central ascendió a RD$687,424.1 millones, equivalente a un aumento neto de RD$62,600.3 millones respecto a los RD$624,823.8 millones de 2022, lo que equivale a una diferencia relativa de un 9.1%.

Entre 2007 y 2026, según la Ley 167-07, el Ministerio de Hacienda debió emitir para la recapitalización del Banco Central un monto total de RD$320,000 millones en

«DATOS PARA TOMAR EN CUENTA

15,287 19,739

Millones. Las reservas netas del Banco Central están en US$15,287.2 millones, un crecimiento de US$926 millones respecto a enero 2024.

emisiones parciales por año.

De acuerdo con el informe de los auditores independientes KPMG, al 31 de diciembre de 2023, la cuenta por recibir del Gobierno dominicano y los instrumentos de recapitalización del BCRD son un asunto clave de la auditoría dados los montos significativos que involucran, su naturaleza, así como el mecanismo de cobrabilidad en el corto, mediano y largo plazo.

“Los montos de esta cuenta por recibir y de los instrumentos de recapitalización del Banco, al 31 de diciembre de 2023, son de RD$687,424 millones y RD$132,362 millones, los cuales representan el 35% y el 7% del total de activos, respectivamente”, especifica la firma de auditores.

De acuerdo con la Ley 16707, el Banco transfiere a la cuenta por recibir del Gobierno dominicano el déficit resultante en cada ejercicio, la cual no de-

Millones. La deuda del BC equivale a US$19,739.1 millones, según datos a marzo de este año, un aumento de US$1,335.7 millones respecto a diciembre 2023.

venga intereses, no tiene fecha específica de cobro y se reduce con la emisión de instrumentos de recapitalización emitidos por Hacienda.

RETO

Es harto conocido que la deuda con la que carga el Banco Central, como secuela de la crisis financiera de 2003, dificulta su tarea y objetivo principal, que es la de hacer política monetaria. Economistas de la talla de José Luis de Ramón, Luis Manuel Piantini y Andy Dauhajre consideran pertinente y oportuno que todos los compromisos financieros derivados de las emisiones de títulos, ahora utilizados como instrumentos de política monetaria para gestionar el medio circulante, pasen al Ministerio de Hacienda. De Ramón ha considerado que el Banco Central es una entidad que tiene funciones muy específicas y debe quedarse sólo

72,781

Millones. La deuda pública consolidada del país cerró el primer trimestre en US$72,781 millones, US$1,834.7 millones respecto a diciembre de 2023.

con capacidad de emitir certificados hasta tres años de plazo y con limitaciones adicionales sobre un porcentaje de estos que pueda ser en dólares. De su lado, Dauhajre afirma que “si dejan esa deuda en el Ban co Central más tiempo, el país en un futuro se va a lamentar”, ya que en un período de 20 años se ha multiplicado por 12, has ta acumular más de un bi llón de pesos.

EN

LA SEMANAL

Durante su compare cencia en La Semanal de este lunes en el Palacio

Un solo emisor “Lo normal o ideal es que solamente sea una institución del Gobierno la que emita deuda. Eso no lo creamos nosotros, sino que venía desde hace muchos años. Tú sabes toda la historia. La aprobación de una nueva legislación para recapitalizar el Banco Central está entre las reformas pendientes. El plan es entregar un 0.4% adicional. Los organismos internacionales consolidan la deuda y, por tal razón, la del Banco Central también es deuda pública. Quiere decir que ya está contemplada como deuda pública”.

Luis AbinAder, Presidente de LA rePúbLicA

Nacional, al presidente Luis Abinader se le preguntó si estaría de acuerdo con que la deuda del Banco Central pase definitivamente a Hacienda para que se dedique a hacer política monetaria de manera exclusiva. El jefe de Estado respondió que como Gobierno cumplen con la Ley de Recapitalización y que entregan el 0.6% del producto bruto PIB todos los años. “Sí hemos estado cumpliendo y entregándoselo al Banco

Domingo, República

En noviembre de 2019, la Junta Monetaria conoció y aprobó, junto con el Ministerio de Hacienda, un proyecto de modificación de la Ley de Recapitalización del Banco Central en el que se contempla la utilización de la figura de un fideicomiso como vehículo financiero. En diciembre de ese año, el proyecto fue remitido al Poder Ejecutivo y en julio de 2020 fue aprobado por el Senado y remitido a la Cámara de Diputados para su conocimiento y ponderación. Luego de ahí no hay noticias de la pieza legislativa que busca.

TEMA PENDIENTE

Abinader reconoció, sin embargo, que la aprobación de una nueva legislación para recapitalizar el Banco Central está entre las reformas pendientes, señalando que el plan es entregar un 0.4% adicional.

De manera más específica, en cuanto a que existan dos entidades del Estado emitiendo deuda, el Presidente fue más directo: “Lo normal o ideal es que solamente sea una institución del Gobierno la que emita deuda. Eso no lo creamos nosotros, sino que venía desde hace muchos años. Tú sabes toda la historia”, respondió al periódico elDinero

Destacó, asimismo, que ya los organismos internacionales consolidan la deuda y que, por tal razón, la del Banco Central también es deuda pública. Explicó que lo único que hacen es una diferencia entre la deuda del sector público financiero y sector público no financiero. “Quiere decir que ya eso está contemplado como deuda pública”, sostuvo.

Cuestionado si le preocupa el endeudamiento público, el presidente de la República dijo que toda deuda es preocupante. “No puedo decir que no me preocupa”, admitió, pero indicó que, si se ve el porciento de la deuda en relación con otros países, República Dominicana no tiene ese grave problema de deuda. Refirió que actualmente ronda el 59% del PIB, por lo que está por debajo del promedio de la región. “Lo que sí yo creo es que debemos mejorar nuestros ingresos para cubrir esa deuda”, indicó.

Sin embargo, Abinader consideró que evidentemente es algo que debe tratarse en los próximos años para tomar las medidas especiales. En ese orden, cree que se debe aumentar, desde Hacienda, y eso es parte de lo que se ha contemplado en la reforma, aumentar en un 0.4% la sostenibilidad de

FINANZAS PÚBLICAS

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA BALANCE GENERAL

Dólares estadounidenses y otras monedas extranjeras

Depósitos en bancos del exterior y otros valores en divisas 4 41,188,996,476 2 83,620,162,262

Inversiones en instituciones internacionales 3 06,143,880,755 5 40,565,905,901

Aportes en instituciones internacionales 34,582,574,676 36,004,591,526

Fondos en administración 5 3,967,223,266 6 3,989,929,987

Total activos internacionales

Otros activos

Operaciones de crédito a entidades de intermediación financiera

Instrumentos de recapitalización del Banco

Central de la República Dominicana 132,361,900,000

Cuenta por recibir del Gobierno dominicano

Otros créditos y cuentas por cobrar

Activos en proceso de realización

Propiedad, mobiliario y equipos

Participación en capital 5 4,716,224 5 4,716,224

«PROYECCIÓN

0.4%

Adicional. El presidente Luis Abinader reveló que hay planes de otorgarle un 0.4% adicional al Banco Central para su proceso de recapitalización, lo que llegaría al 1.0% del PIB.

en República Dominicana es el incumplimiento de las leyes. “El Estado cumple con las leyes que les conviene y hace lo que le da la gana con todo”, expresó.

Refirió que escuchó al Presidente decir que elevaría las aportaciones al Banco Central y que está cumpliendo con la Ley de Recapitalización.

Se mostró de acuerdo en que sea una sola institución la que emita los bonos públicos, aunque se pregunta cómo hacer que todos los dueños de los certificados, con una parte jurídica-legal frente al Banco Central, estén de acuerdo en que los certificados se conviertan en bonos de Hacienda.

Fuente: Banco Central. Informe KPMG

HACIENDA TIENE UNA RESPONSABILIDAD LEGAL CON LA REDUCCIÓN DEL DÉFICIT

«MANDADO LEGISLATIVO.

De acuerdo con la Ley 167-07 para la Recapitalización del Banco Central de la República Dominicana, que modifica el Literal e) del artículo 16 de la Ley Monetaria y Financiera 183-02, la institución monetaria transfiere a cuenta por recibir del Gobierno dominicano el déficit resultante en cada ejercicio una vez dictaminados los estados financieros anuales del Banco Central. El saldo de esta cuenta no devenga interés ni tiene fecha específica de cobro y se reduce con la emisión de instrumentos de recapitalización del Banco Central, emitidos por el Ministerio de Hacienda.

En adición a estos instrumentos y en cumplimiento con la Ley de Presupuesto General del Estado, el Gobierno dominicano transfiere fondos directos al Banco Central,

la deuda, especialmente la del Banco Central.

Aseguró que siempre tendrá una posición confiable y optimista porque tiene la base y conoce el país. Además, sostuvo, los organismos crediticios están cada vez más mejorando la calificación del crédito, razón por la que considera que ellos no les preocupa, que es lo importante.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su comunicado para dar a conocer la

los cuales no reducen el saldo de esta cuenta por recibir; no obstante, reducen el déficit del año en el que se transfiere a esta cuenta.

De acuerdo con lo que refiere el informe de auditores de KPMG, la Ley 167-07 para la Recapitalización del Banco Central establece, como parte de los mecanismos

consulta del Artículo IV correspondiente a 2024, destacó el compromiso de las autoridades de destinar más recursos a agilizar la recapitalización del Banco Central con el fin de reforzar su autonomía.

Además, según la institución, se debe proseguir con los esfuerzos para profundizar el mercado cambiario y ampliar el uso de mecanismos de cobertura, apoyar una mayor flexibilidad del tipo de cambio y, por

legales y financieros, la emisión de bonos de recapitalización del Ministerio de Hacienda a través de la Dirección General de Crédito Público por un monto total de RD$320,000 millones, facultando a ese ministerio para realizar las emisiones parciales anuales durante el período comprendido entre los años 2007 y 2016.

lo tanto, reforzar más la eficacia del régimen de metas de inflación. En lo referente al sector financiero, el FMI considera que se mantiene con niveles adecuados de capitalización y rentabilidad, y “se mantienen las perspectivas positivas para el futuro del sector financiero dominicano”.

INCUMPLIMIENTO

Para el economista Luis Manuel Piantini, uno de los problemas

Además, dice, cuando los inversionistas van al Banco Central para adquirir los títulos lo hacen de buena voluntad, es decir, no es una acción por imposición. En este orden, admite que desconoce la forma en que se traspasarían estos certificados a Hacienda.

“Estoy de acuerdo que cualquier mecanismo que se cree dé garantías a que ese pago se cumpla. Además, esta es una forma de que los fondos de pensiones fluyan hacia el resto de la economía y se pueda desarrollar un mercado de mediano y largo plazo con fondos continuos y seguros”, consideró Piantini.

Los auditores de KPMG, en su informe, consideran que ,por circunstancias del contexto macroeconómico, ciertamente no se ha cumplido con la Ley de Recapitalización.

En vista del tiempo transcurrido desde el sometimiento del referido proyecto de ley y los cambios macroeconómicos de los últimos tres años, los cuales han impactado las condiciones que originalmente permitirían la aprobación de dicho proyecto de ley, señalan que el Banco Central y el Ministerio de Hacienda están en proceso de evaluación para elaborar otro proyecto de ley que contemple las condiciones macroeconómicas actuales e identifique nuevas fuentes de ingreso para la recapitalización. Esa reforma está en la lista de objetivos del presidente Abinader.

¿Por qué la CEPAL proyecta a RD como economía líder?

El país supera las expectativas en un contexto regional de bajo crecimiento, consolidándose como uno de los motores económicos de la región en 2024

República Dominicana se perfila como el líder indiscutible en crecimiento económico en América Latina para 2024, con una proyección del 5.2%, según el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este comportamiento de la economía supera con creces el promedio regional, que se estima en un modesto 1.8%, en un contexto de desafíos globales y regionales.

El informe de la CEPAL, titulado "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024: Trampa de Bajo Crecimiento, Cambio Climático y Dinámica del Empleo", destaca que República Dominicana no solo alcanzará, sino que superará el potencial de crecimiento del 5% que había sido anticipado por organismos internacionales como el Banco Mundial y por las propias autoridades locales a finales de 2023. Este dato destacaría la viabilidad del objetivo del país de duplicar su producto interno bruto (PIB) para 2036.

De hecho, las proyecciones para 2025 también son favorables para el país con un crecimiento estimado del 4.5%, lo que sugiere una continuidad en el dinamismo económico dominicano, superando nuevamente a sus pares en la región. Entre más de 20 países evaluados, República Dominicana se posiciona a la cabeza, seguida de cerca por Venezuela con un 5%, Costa Rica con un 4%, y Paraguay y Honduras con un 3.8% cada uno. En el Caribe, solo Guyana, con un 29.2%, supera a la nación caribeña en

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PIB 2024-2025

Fuente: CEPAL. Estudio Económico de ALC 2024. Nota: América Central incluye a Cuba, Haití y República Dominicana

UN DESAFÍO REGIONAL

«EN CONTRASTE, el panorama regional es menos alentador. La Cepal revisó a la baja su previsión de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2024, situándola en un 1.8%, tres décimas por debajo de la proyección inicial de 2.1% emitida en mayo. Este ajuste a la baja refleja las dificultades que enfrentan muchos países de la región para sostener su crecimiento en un contexto de incertidumbre global.

términos de crecimiento económico. Sin embargo, la situación no es tan alentadora en otros países de la región, como Argentina y Haití, que enfrentan contracciones económicas del -3.6% y -3%, respectivamente. Solo en el primer trimestre, partiendo de las tasas de aceleración o desaceleración del crecimiento interanual de indicadores de actividad, el país con mejor desempeño fue República Dominicana con un 2.7%,

«ENTRADA DE DIVISAS

2%

IED. La inversión extranjera directa (IED) también representa un indicador para la CEPAL. El país caribeño atrajo el 2% del total recibido en la región y las entradas de inversión de cartera desde el exterior.

seguido de Chile con un 2.0%.

Junto a Perú (1.8%), Honduras (1.1%), Ecuador (0.5%) y Bolivia (0.1%) fueron los únicos destinos con desempeño positivo. El resto presenta cifras en negativo.

IMPULSADO POR EL TURISMO De acuerdo con el informe, el crecimiento dominicano ha sido impulsado en gran medida por el dinamismo del sector turístico, que ha mostrado cifras

por otros ingresos significativos, como el primer pago de US$300 millones (equivalente al 0.2% del PIB) bajo el nuevo contrato con la empresa Aeropuertos Dominicanos (Aerodom). Este flujo de capital ha contribuido a mejorar las finanzas públicas del país.

Aunque desde la CEPAL señalan que el país ha logrado mantener estables las erogaciones relacionadas con el subsidio eléctrico, la realidad es que las limitaciones de gestión de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) continúan drenando las finanzas públicas. Una publicación de este medio detalla que esa situación obligó al Gobierno a incrementar en más de RD$4,300 millones el monto al subsidio eléctrico durante este año.

En el presupuesto general de la nación de este año el Gobierno tenía presupuestados RD$89,379.6 millones para cubrir el déficit de las distribuidoras Edenorte, Edesur y Edeeste, mientras que, para el presupuesto complementario o reformulado, recientemente aprobado, le aumentó un 4.8%, por lo que ahora se gastarán RD$93,693.7 millones para esos fines, lo que equivale a US$1,575 millones a la tasa de cambio actual.

Otro de los puntos entre los cuales cita a República Dominicana es en las transferencias corrientes, que indican que han disminuido notablemente debido a la reducción de los traspasos de recursos al Banco Central, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda.

184,304

Década. En 2023, ingresaron a América Latina y el Caribe US$184,304 millones de IED, un 9.9% inferior a la registrada en 2022, pero que aún se mantiene por encima del promedio de la última década.

récord en los primeros meses de 2024. Según el Banco Central de República Dominicana, el país recibió 2,334,562 turistas entre enero y marzo, generando ingresos por US$3,192.1 millones. Este desempeño ha sido crucial para la aceleración del crecimiento en el primer trimestre del año, según destaca la CEPAL.

La publicación también destaca que la economía dominicana se ha visto fortalecida

De acuerdo con el “Informe de avance proyecciones macroeconómicas y fiscales 2025”, elaborado por a la Dirección General de Presupuesto (Digepres), en el primer trimestre se ejecutaron RD$186,839.1 millones (31.3% de los gastos corrientes) en transferencias corrientes.

Estas fueron dirigidas principalmente a la Dirección Central del Servicio de Salud por RD$33,429.0 millones, la Empresa Eléctrica del Este por RD$17,586.1 millones, el Banco Central de la República Dominicana por RD$15,000 millones, la Empresa Eléctrica del Sur por RD$14,129.2 millones y la Empresa Eléctrica del Norte por RD$11,837.4 millones. República Dominicana también destaca en la expansión de las remesas, que estuvo impulsada por el volumen que recibieron los países de Centroamérica (76.8%), especialmente México, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 453. jueves 15 de agosto de 2024

Sector laboral formal sigue bajo efectos de la pandemia

A marzo 2024 hay 2,194,340 empleos formales y deberían ser 2,521,205

En la presente gestión, el Gobierno acostumbra a realizar comparaciones de la actualidad con lo encontrado en agosto de 2020, un momento en que la economía estaba prácticamente paralizada, debido a los efectos de la pandemia del covid-19. Economistas y otros consultores de datos estadísticos aclaran que para tener una comparación efectiva y objetiva de los avances o retrasos de los últimos años, es preciso tomar como referencia el año 2019, es decir, previo a la pandemia. Un ejemplo es el informe reciente sobre zonas francas que dio a conocer el Gobierno. Los datos ofrecidos por el presidente Luis Abinader indican que en junio de 2020, cuando el país estaba prácticamente cerrado, las zonas francas empleaban a 119,974 personas, mientras que a igual mes de este año está en 198,492, es decir, 65.4% más. Sin embargo, a diciembre de 2019, antes de la pandemia, las zonas francas tenían 176,555 empleados, por lo que el crecimiento objetivo y real a la fecha sería de un 12.4%.

EMPLEOS TOTALES

De acuerdo con la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) que cada trimestre publica el Banco Central dominicano (BC) al cierre del primer trimestre de este año, el mercado laboral formal registra 2,194,340 empleados. Si se compara esa cantidad con los 1,871,211 empleados en septiembre de 2020, año de la pandemia, el crecimiento sería de un 17.2%, para un promedio anual de 92,322 nuevos empleos formales cada año.

Pero, a diciembre de 2023, antes de la pandemia, la cantidad de empleos formales registrados por la ENCFT era de 2,133,399, por lo que el incremento real, a marzo de este año,

Variación del mercado laboral de República Dominicana

dfsdbnvdfnsdf,msdn

INFORMALIDAD

«INCREMENTO. En cuento a los empleos informales, la data del BC en su ENCFT indica que, a diciembre de 2019 eran 2,582,790 trabajadores, mientras que para marzo de este año está en 2,746,843, lo cual implica una diferencia de 164,053 nuevos puestos. Entonces, en los últimos cuatro años y tres meses (diciembre 2019-marzo 2024) el ritmo de generación de empleos "formales" en promedio anual es de 14,339 nuevos puestos, mientras que los "informales" han crecido a razón de 38,600 cada año. Es así como, en diciembre de 2019 la cantidad total de empleos activos en el país era de 4,716,189, de los cuales el 54.7% estaba en informalidad y el 44.3% en labores formales. En tanto que, a marzo de este año, los empleos totales sumaban 4,941,183, de los cuales 55.6% son informales y el 43.4% es de puestos formales. Esto indica que en los últimos cuatro años la informalidad laboral se ha incrementado.

Empleos formales e informales en mercado laboral RD

«INDICADORES SOBRE EL MERCADO LABORAL

91,248 14,339 326,865

Formalidad. En el cuatrienio anterior a la pandemia, el ritmo de aumento de los empleos formales era de 91,248 cada año, indica la ENCFT del Banco Central.

es de apenas un 2.8%, con un promedio anual de solo 14,339 nuevos puestos “formales”. Incluso, con ese ritmo de generación de empleos formales, la recuperación de puestos dista mucho de lo que ocurrió, por ejemplo, en el cuatrienio

Posterior. Des diciembre de 2019 a marzo de este año, el promedio anual de nuevos empleos formales es de 14,339, debido a los efectos de la pandemia.

anterior a la pandemia del covid-19. El BC indica que de diciembre de 2015 a diciembre de 2019, la cantidad de empleados formales pasó de 1,768,405 a 2,133,399, lo cual indica un promedio anual de 91,248 nuevos empleos formales.

Déficit. A marzo de este año, el déficit de empleos formales es de 326,865, que serían los necesarios para alcanzar el ritmo de nuevos empleos previo al covid-19.

Esa cantidad es 6.3 veces más que los empleos nuevos que se han generado desde diciembre de 2019 a marzo de este año. Además, en términos prácticos, los empleos formales que permanecieron registrados durante la pandemia y que se con-

tabilizan en 1,871,211 no estaban realmente activos, debido a que en el sector privado eran subsidiados por el Estado con el llamado programa PA´TI, mediante el cual, el Gobierno pasaba un aporte mensual a los empleadores para que no sacaran a sus trabajadores, aunque no estaban activos. Otra parte de esos empleos, alrededor de un tercio, correspondía a trabajadores del Estado, que no fueron despedidos en pandemia.

RESULTADOS

Tomando en cuenta el ritmo de generación de empleos formales de los años anteriores a la pandemia, para superar sus efectos, a marzo de este año, los empleos formales deberían estar en no menos de 2,521,205. Eso indica que todavía hay un déficit de empleos formales de no menos de 326,865 puestos para el cierre del primer trimestre de este año.

Esto así, porque el ritmo de generación de empleos anuales antes de la pandemia era de 91,248.5 puestos, mientras que, tras la pandemia y hasta la fecha se mantiene en apenas 14,339 posiciones adicionales cada año, indican los datos. Lo que puede generar confusión es el dato de un ritmo anual de 92,322 nuevos empleos anuales, pero partiendo de los que había en septiembre de 2020 (en pandemia), cuando la comparación debería realizarse a partir de diciembre de 2019, para poder superar el efecto de la pandemia.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 453. jueves 15 de agosto de 2024

Joan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo

Apesar de que en el primer trimestre del 2024 el valor agregado en términos reales de la manufactura de zonas francas mostró un aumento de 0.1%, en su más reciente intervención durante LA Semanal, el presidente Luis Abinader destacó el notable crecimiento de ese sector en el país, describiéndolo como una verdadera "fábrica de empleos" que ha impulsado significativamente la economía dominicana. De acuerdo con las informaciones suministradas por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), a marzo de 2024, el sector zonas francas alcanzó un total de 197,153 puestos de trabajos directos, unos 3,971 empleos adicionales a los registrados en el mismo período de 2023. Se trata de una tendencia desde junio de 2020. Las zonas francas han experimentado un aumento récord en la creación de empleo, pasando de 119,974 a 198,466 puestos de trabajo, para un incremento porcentual de 65.4%. “Más de 78,492 nuevos empleos formales directos en solo cuatro años”, dijo, además de asegurar que es el nivel más alto en la historia de este sector. Estas cifras van de la mano con las inversiones realizadas. Durante su discurso, Abinader resaltó que la inversión acumulada en zonas francas ha crecido un 44.5%, pasando de US$5,189 millones en 2020 a US$7,496 millones en 2023.

EMPLEOS

De hecho, el presidente destacó la relevancia de las zonas francas en la composición del mercado laboral dominicano. De los 198,000 empleos directos generados en estas zonas, el 53% corresponde a mujeres, con un promedio de edad de 32 años. También citó que 56,000 de estas mujeres son jefas de hogar, lo que enfatiza el impacto social positivo de las zonas francas en la economía familiar del país.

En cuanto a la remuneración, Abinader informó que los empleados de zonas francas han visto un incremento salarial del 41% en dos aumentos sucesivos, una medida que ha mejorado la calidad de vida de los trabajadores. Además, el 35% de los puestos laborales en ese sector son de nivel técnico y administrativo, lo que indica un avance en la profesionalización y especialización de la fuerza laboral.

La inversión acumulada en el sector manufacturero suman más de US$7,496 millones en 2023.

Abinader destaca aportes de zonas francas en el país

El mandatario citó que desde la pandemia se han recuperado 78,492 empleos formales en ese sector productivo

Presidente durante LA Semanal.

Asimismo, de 2020 a 2023, las compras locales aumentaron un 62.5%. En 2020 eran de 83,077, mientras que en 2023 fueron de 135,050 y las operaciones de las zonas francas tuvieron presencia en 28 de las 32 provincias, teniendo un aumento de parques en operación de un 16%. En 2020 había 75 parques y 692 empresas, mientras que en 2023 había 87 parques y 820 empresas. Esto

sugiere que durante la gestión del presidente Luis Abinader, se crearon 315 nuevas empresas del sector de zonas francas. Abinader también mencionó que las zonas francas representan actualmente el 67.2% del total de exportaciones de República Dominicana, un dato que subraya su importancia para la economía nacional. Solo en el período enero-marzo 2024, el 65.0% del valor FOB

REGIÓN

América Latina. República Dominicana se ha convertido en uno de los países de América Latina con más empleos directos por zonas francas y parques bajo ese régimen, seguido por Costa Rica y Honduras, respectivamente. Así lo indican cifras de la Asociación de Zonas Francas de Las Américas (AZFA). Actualmente hay 820 empresas locales y extranjeras que movieron exportaciones por más de US$8,000 millones en 2023 y generaron más de 198,000 empleos directos.

total exportado correspondió al régimen de zonas francas, con un crecimiento del 1.3% respecto al mismo período del año anterior. En el último año, un mes tras otro, las exportaciones han roto récords en comparación con los años anteriores, alcanzando un pico en mayo de 2024 con US$813 millones exportados en un solo mes. Con 1,800 productos diferentes exportados a más de 143

«OTROS DATOS

198,00

Empleos. Según las úlitmas cifras ofrecidas por el mandatario, el sector zonas francas emplea a 198,00 personas en República Dominicana.

65.0%

Exportación. En el período enero-marzo 2024, el 65.0% del valor FOB total exportado correspondió al régimen de zonas francas.

países, las zonas francas continúan posicionándose como un motor clave en el desarrollo económico y social de República Dominicana, llevando el sello del país a todo el mundo. El presidente Abinader concluyó sus declaraciones reafirmando su compromiso de seguir fortaleciendo este sector y continuar con políticas que fomenten la inversión y la creación de empleo en el país.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 453. jueves 15 de agosto de 2024
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 453. jueves 15 de agosto de 2024

La necesaria holgura del Banco Central

El Banco Central es, con toda seguridad, una de las instituciones más importante del país. Es el único facultado para emitir los billetes y las monedas que utilizamos en la economía. Se encarga, entre otras cosas, controlar la cantidad de dinero que circula en la economía nacional.

Ha jugado un rol fundamental en la estabilidad macroeconómica de República Dominicana, generando confianza en los agentes económicos. Su éxito se ha reflejado en los resultados de crecimiento del producto interno bruto (PIB), en el control de la infla-

ción y estabilidad cambiaria, variables de las cuales dependen la confianza que debe generar una economía.

De manera efectiva, demostrado con creces en los últimos años, ha velado por la estabilidad de precios, garantizando la regulación eficiente del sistema financiero y el adecuado funcionamiento de los sistemas de pago.

El Banco Central, además, ha actuado con la firmeza e independencia que ameritan las circunstancias apremiantes de un entorno económico global retador.

La Encuesta Nacional de las Mipymes 2022-2023, realizada a partir de un esfuerzo conjunto entre el Banco Central y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), arrojó interesantes y reveladores resultados en torno a la realidad de las unidades económicas de menor tamaño relativo existentes en el país. Uno de los resultados que llama poderosamente la atención, y que viene a aclarar una inte-

Su autoridad ha salido fortalecida. Sin embargo, la necesaria holgura que amerita su función principal, que es la de hacer política monetaria, se ha visto retada por el alto endeudamiento, secuela de la crisis financiera que afectó al país en 2003. La historia es conocida.

Incluso para los más optimistas en materia económica, la deuda del Banco Central es preocupante.

El presidente Luis Abinader ha dicho esta semana que toda deuda es preocupante. “No puedo decir que no me preocupa” han sido sus palabras.

Como mecanismo de gestión del medio circulante, el Banco Central ha tenido que emitir deuda (títulos) para recoger lo que, en algún momento, pudiera ser un exceso de dinero, pues es sabido que más dinero del necesario en poder de la gente genera inflación.

El Presidente, en coincidencia con expertos que han tratado el tema, admite que lo normal o ideal es que solamente sea una institución del Gobierno la que emita deuda, aunque aclara que es una situación que viene de muchos años, en referencia a la crisis de 2003.

De acuerdo con los estados financieros auditados al 2023, el monto por recibir como transferencia para la recapitalización del Banco Central ascendió a RD$687,424.1 millones, equivalente a un aumento neto de RD$62,600.3 millones respecto a los RD$624,823.8 millones de 2022. Esto equivale a una diferencia relativa de un 9.1%.

Entre 2007 y 2026, según la Ley 167-07, el Ministerio de Hacienda debió emitir para la recapitalización del Banco Central un monto total de RD$320,000 millones en emisiones parciales por año.

Aportes del Banco Central al estudio de las mipymes

rrogante hasta ahora no respondida, es que de un total de 404,034 empresas definidas como mipymes, solo un 14.8% resultó estar debidamente vinculada a los registros administrativos formales. La mayoría de los estudios e investigaciones que se han realizado sobre el sector informal están referidos a la informalidad laboral y no a la informalidad de la empresa como unidad económica y productiva.

Por ejemplo, la publicación Statista Research Department habla del porcentaje de fuerza laboral que se mueve en el sector informal en la región, lo mismo que Gómez M., F. y otros (2013) cuando ofrece el dato de los niveles de informalidad en la economía dominicana, refiriendo que, al 2012, la fuerza laboral ocupada en el sector informal era de un 55.0%. Así

también, el Estudio Multidimensional de la República Dominicana (OCDE, 2022) hace énfasis en los puestos de trabajo que tienen características de informales dentro de las empresas, y no necesariamente se refiere a la informalidad de las unidades productivas.

En esa misma línea, la encuesta revela que el promedio nacional de la tasa de informalidad de las mipymes es de un 86.4%, lo que implica que la gran mayoría de este tipo de negocios se desempeña al margen de los procesos y registros administrativos del Estado y, por consiguiente, operan al margen de ley. Se puede deducir, además, que estas mipymes informales no tienen acceso a la seguridad social, tienen baja productividad y los salarios que pagan a sus trabajadores son precarios, tal y como ocurre en

jseverino@eldinero.com.do

Infotep certifica 967 munícipes SDE

Señor director, queremos informar a sus lectores que el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y el Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE) certificaron a 967 munícipes y colaboradores en 41 acciones formativas, que les garantiza un avance en su desarrollo socioeconómico.

El acto de graduación, encabezado por nuestro director general, Rafael Santos Badía y Dío Astacio, alcalde del municipio, se afirmó que con estos nuevos técnicos el municipio Santo Domingo Este continúa su vigoroso crecimiento social, comercial,

urbano e institucional. Nuestra gestión garantiza que el Infotep está cónsono con el desarrollo de la población de este municipio, en alianza con su alcaldía, y sigue preparando los talentos humanos, de sus colaboradores y munícipes para mejor desempeño edilicio, así como para los nuevos empleos.

la casi totalidad de los países de la región que tienen esa misma problemática. Otro dato interesante que arroja la Encuesta Mipymes del BCRD, es que, del total de establecimientos registrados, el mayor porcentaje corresponde a las microempresas, con un 94.2%, seguidas de las pymes con un 5.8%. Estos resultados son totalmente congruentes con las estadísticas del sector a nivel de Latinoamérica en donde, según las estimaciones, alrededor del 99.0% son mipymes. Los resultados de esta encuesta también apuntan a que “la mayor parte de las unidades productivas del sector se dedica a los servicios del comercio con un 54.4%, en tanto que otras actividades de servicios constituye un 18.6% y servicios de suministro de alimentos, bebidas y alojamientos de pe-

¡Por fin! Terminaron el túnel del Metro

El Metro de Santo Domingo, en su extensión hacia Los Alcarrizos, sería terminada en 24 meses. Esa fue la promesa de Rafael Santos Pérez, director de la Opret, durante el inicio de los trabajos en presencia del presidente de la Repú-

queña escala con un 16.5%”, lo que también es coincidente con otras estimaciones que se han realizado en la distribución sectorial de estas empresas. Los resultados de la Encuesta revelan que el valor agregado de este sector representa el 32.0% del tamaño de la economía nacional, y que el empleo es de un poco más de tres millones, un 61.6% del total de ocupados reportados por la ENCFT. De este porcentaje de valor agregado que realizan las mipymes dominicanas al PIB, el 12% proviene de las pymes, mientras que el restante 20% se adjudica a las microempresas. Con esta importante encuesta, el BCRD, y su aliado en este proyecto, el MICM, han realizado un importante aporte al estudio de la realidad de las mipymes.

blica, Luis Abinader. No se sabe en qué nivel están los trabajos, pero lo cierto es que se desconoce la fecha de inauguración.

Luego de casi 30 meses de iniciados los trabajos, independientemente de las razones, ahora es que la Opret anuncia que termina de conectar el túnel de 800 metros que une la línea subterránea con la elevada del sistema de transporte masivo. De los funcionarios, sea como sea, pero siempre en buena lid, la ciudadanía espera resultados. Lo aconsejable es que, en temas tan serios y complejos como una obra de este tipo, no se fijen plazos. La gente se desespera al ver el lento avance de los trabajos y la palabra queda mal.

Domingo, República Dominicana.
El autor Es Economista

LA ESCUELA ECONÓMICA

Préstamos con seguro de vida para saldo, ¿cuándo no aplica?

Cuando una persona toma un préstamo formal en las entidades de intermediación financiera debidamente reguladas, por lo general, en la cuota se aplica una partida, no muy significativa, que corresponde a un seguir de vida. De hecho, prácticamente todos los préstamos formales incluyen el seguro de vida.

Incluso, en los casos de los préstamos hipotecarios, donde se pone como garantía del préstamo el propio inmueble que se ha de adquirir, por lo general se incluyen dos seguros: uno de vida, mediante el cual, si el deudor muere, el capital queda saldado; y otro sobre la garantía del préstamo, es decir, el inmueble financiado, mediante el cual, si se produce un siniestro, como incendio, terremoto, huracán o cualquier otro incidente que destruya el bien inmobiliario, entonces el capital del préstamo también queda saldado.

Nótese que esos seguros no son para cubrir al deudor, sino para cubrir “la deuda del deudor”. Esto indica que si la vivienda queda destruida, el deudor no recibe otra; lo que tendrá es el saldo de lo que adeuda, pero en ese caso se quedaría sin su vivienda.

Por eso se recomienda, que además del seguro al préstamo, el propietario o adquiriente, le contrate un seguro directo a la propiedad, a los fines de recibir una indemnización en casi de perderla por razones que previamente se incluyan en la póliza.

Pero volviendo a los seguros de los préstamos en sentido general. ¿Para qué sirve ese seguro? Es una forma de garantizar el saldo de capital adeudado, en caso de que el deudor muera por una u otra razón. Sin embargo, hay algunas excepciones. Como un fallecimiento por suicidio, en cuyo caso, los herederos legales del deudor tendrían que responder ante la entidad financiera.

Pero existen otras excepciones, especialmente relacionadas con la edad. Es norma en el sistema financiero que los adultos mayores solo tienen relación directa e individual con el banco hasta los 75 años de edad. Esto indica que después de esa edad, para esa persona recibir un préstamo o cualquier otro producto financiero, requiere de la firma como garante obligatorio de algún familiar directo, es decir un hijo o hija. Además, influye el plazo del préstamo. Por ejemplo, si un adulto mayor con 70 años de edad solicita un préstamo, el plazo para saldarlo no debe exceder cinco años, es decir, no de superar el momento en que él llegue a los 75 años de

edad. Además, si con una edad avanzada el cliente desea un préstamo, el banco puede que le informe sobre la no aplicabilidad del seguro de vida por el crédito, por lo que también tendría que poner un garante cercano para cubrir cualquier riesgo.

Esto así, porque las aseguradoras evalúan los riesgos y hay más posibilidad de que un adulto mayor (tal vez de 65 años en adelante) pueda enfermarse, incapacitarse o perder sus fuentes de ingresos y hasta la vida, que una persona joven y en edad productiva.

Entonces, es posible que una persona con edad avanzada, incluso sobre los 75 años, gracias a sus niveles de solvencia, solicite un préstamo bancario y que, al no aplicar para el seguro, ni para hacer negocios unilaterales con la entidad, tenga que llevar a uno de sus hijos o varios para que firmen como garantes de la operación. En ese caso, si el deudor muere, los hijos comprometidos son quienes deben saldar ese compromiso.

Todos esos aspectos, generalmente, están debidamente especificados en el contrato de préstamo que se firma al momento de tramitarlo y previo a recibir el desembolso. Sin embargo, no es un secreto para nadie que el grueso de las personas no acostumbra a leer esos extensos documentos. Incluso, hay quienes lo leen, pero ni siquiera lo entienden y tampoco se ocupan de preguntar sobre cualquier duda que se les presente.

De hecho, lo ideal es que usted se lleve una copia del contrato firmado y la guarde en su casa, para revisarlo en caso de que se le presente alguna situación que lo amerite. Pero, yo le pregunto a usted que tiene un préstamo bancario vigente: ¿tiene usted una copia del contrato guardada? Es muy probable que su respuesta sea negativa. En lo adelante, tómelo en cuenta.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Reforma constitucional:

¿buena idea o no?

Con la publicación del anteproyecto de ley que declara la necesidad de la reforma constitucional, presuntamente a ser aprobado por el Congreso Nacional luego del 16 de agosto, y la identificación de los elementos de dicha reforma, el tema ha ocupado la palestra de la opinión pública nacional. Nuestra Constitución ha sido objeto de decenas de reformas, y vale la pena ponderar si es una buena idea o no, hacerlo nuevamente.

Lo primero es incluir en el listado de materias que no pueden ser objeto de reforma en la Constitución, el tema de la relección presidencial, lo que deja intacto el régimen actual sin que pueda ser variado en el futuro. Esto nos parece bien, en teoría, pero no nos extrañaría ver en el futuro lejano, el argumento de que esta disposición puede ser modificada por una Asamblea Revisora, para permitir que algún presidente de turno se pueda mantener por un tercer período. Ojalá estar equivocado.

En este misma línea, los cambios a la estructura de la Procuraduría son positivos y se conforma de manera más correcta de acuerdo a las necesidades de representación del Estado ante la Justicia. Igualmente, si bien las modificaciones de los requisitos para ser procurador pueden ser consistentes con una buena administración, nos preguntamos: ¿realmente “garantiza” la “independencia” de este poder público? Por otra parte, quizás el planteamiento más acertado de esta reforma es la propuesta de unificar nuevamente las elecciones municipales con las presidenciales y congresuales. Celebrar elecciones con tres meses de diferencia es un sinsentido, y unificarlas hace mucho sentido. Algunas personas podrán

OBSERVACIONES

plantear la posibilidad de separarlas -volver al esquema pos terior al 1994 en la cual celebrábamos elecciones cada dos años-, pero nos parece más acertado mantener un solo ciclo electoral.

Finalmente, se plantea el tema de eliminar curules en la Cámara de Diputados, de tal modo que tengamos un hemiciclo más compacto. Si bien esta propuesta pudiera parecer acertada y correcta, y es una que apoyamos, también es importante que el gasto que nos ahorramos con este cambio no es significativo, y que posiblemente deberíamos estar ponderando cambios en el modelo de representación para que un diputado represente a una circunscripción en particular, como hacen otros países, algo que sí aumentaría la representatividad democrática.

Quizás el tema que más preocupa a algunos es el que no está en el texto de la convocatoria: la facultad de la Asamblea Revisora de avocarse a conocer cualquier tema que entienda pertinente. De ser así, dicen algunos, ¿sería el caso que se pudiera plantear nuevamente otra reelección presidencial?

Aunque bien la asamblea pueda tener esta potestad, nos asombraría que esto ocurriese, y confiamos en que imperará el sentido común.

En fin, hablar de reformar la constitución de la República no es sencillo, pues parte de su valor redunda en que debe ser un documento establece sobre la cual se construya el estado democrático. Pero tampoco puede ser un documento estéril, que no responda a las necesidades del momento, y ciertamente esta propuesta trae interesantes planteamientos y algunos que entendemos son necesarios para nuestro país.

El autor Es abogado

Una semana estatalmente inactiva

Esta semana, en la víspera de la juramentación del presidente Luis Abinader para un segundo mandato presidencial, las actividades en las instituciones del Estado parecen estar semiparalizadas, como si los titulares estuvieran esperando si serán cambiados o seguirán en sus puestos antes de accionar con los pendientes.

Eso no es raro, aunque sí lamentable, pues la continuidad del Estado debe estar por encima de cualquier expectativa de cambio en determinadas institucio-

nes. Ni siquiera en las entidades donde ya se han adelantado los cambios, se ve mucho movimiento, toda vez que quien se va no hace nada y quien está por llegar no ha empezado a hacerlo.

En todo caso, a partir del lunes, luego del discurso de asunción o continuación este viernes 16 de agosto y tras el fin de semana que le antecede, han de reactivarse las acciones cotidianas en las instituciones del Estado, ya sea con incumbentes ratificados y con nuevos titulares a ser designados.

MERCADO GLOBAL

La cantidad de empleos aumentó durante el segundo trimestre de este año

El producto interior bruto (PIB) de la eurozona y del conjunto de la Unión Europea (UE) se incrementaron un 0.3% en el segundo trimestre del año en comparación con los tres meses anteriores, según confirmó Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

En el primer trimestre de 2024, el PIB también había crecido un 0.3% en ambas zonas. El dato revisado por Eurostat muestra que, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB desestacionalizado aumentó un 0.6% en la zona euro y un 0.8% en la UE

El PIB aumentó un 0.3% en la zona euro y la UE en abril-junio

en el segundo trimestre, tras una subida del 0.5% en la zona euro y un 0.6% en los Veintisiete en el trimestre anterior. En España, el PIB creció entre abril y junio un 2.9% en comparación con el mismo trimestre del año anterior y un 0.8% si se compara con los tres meses previos.

Eurostat apuntó que, durante el segundo trimestre de 2024, el PIB de Estados Unidos aumentó un 0.7% en comparación con el trimestre anterior (tras un 0.4% en el primer trimestre de 2024), y que frente al mismo trimestre del año precedente, aumentó un 3.1% (tras el 2.9% del trimestre anterior).

Moody's rebaja calificación a

EFE Shanghái

La agencia de calificación de crédito Moody’s rebajó a ‘B1’ su calificación sobre la deuda de China Vanke, la segunda mayor promotora inmobiliaria de esa nación, un nuevo descenso tras ser degradada al nivel de ‘bono basura’ en marzo.

En un comunicado, Moody’s indicó que esta bajada refleja unos pronósticos peores para Vanke a lo largo de los próximos

¿Para rifar entre pretendientes o pilar estratégico para la competitividad? (1 de 2)

“La calidad es nuestra mejor garantía de la fidelidad de nuestros clientes, nuestra más fuerte defensa contra la competencia y el único camino para el crecimiento”. -Jack Welch.

En el entorno actual, donde la calidad y la competitividad son pilares fundamentales para el desarrollo económico y social, la selección de un líder competente para el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal) adquiere una relevancia de primer orden. Como se ha señalado en múltiples ocasiones, este organismo no solo garantiza que los productos y servicios cumplan con

Obligaciones pasan de ‘Ba3’ a ‘B’.

seis a 12 meses ante la debilidad de las ventas y la presión sobre sus márgenes. En concreto, la agencia cree que las ventas de la promotora

Hablemos de calidad

Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com

estándares internacionales, sino que también desempeña un papel esencial en la protección del consumidor, la salud pública y en el impulso a la innovación y desarrollo tecnológico del país. Para que el Indocal cumpla con su misión de manera efectiva, es imprescindible que su director general posea una sólida formación académica y técnica. Un título universitario en áreas relacionadas con la calidad y la metrología, como ingeniería, economía, ciencias químicas o física, es esencial. Además, un postgrado o maestría en gestión de la calidad, metrología o disciplinas afines, fortalecería signifi-

EMPLEOS EN ZE Y UE

«AUMENTO. La oficina de estadística señaló que el número de personas empleadas aumentó un 0.2% tanto en la zona euro como en la UE en el segundo trimestre de 2024, en comparación con las cifras entre enero y marzo. En el primer trimestre de 2024, el empleo había crecido un 0.3% en ambas zonas. En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el empleo aumentó un 0.8% en la zona euro y un 0.7% en la UE en el segundo trimestre de 2024, tras un aumento del 1% en los países de la moneda única y un 0.9% en el conjunto de la Unión en el primer trimestre de este año.

Vanke

caerán en torno a un 30% interanual en 2024. Hasta ahora, el pronóstico se situaba en un 25%, pero la cifra se ha desplomado en un 35% en los primeros 7 meses del año hasta unos 147,000 millones de yuanes (US$20,548 millones).

A esto se sumará otra caída del 20% en 2025, agrega el informe, que cree que el control de la inversión para proteger la liquidez supondrá un descenso de las ventas.

cativamente la capacidad del líder para enfrentar los desafíos inherentes a la dirección de esta institución. Sin embargo, más allá de la formación académica, la experiencia acumulada en campos relacionados con los servicios que ofrece el Indocal es igualmente crucial. Un mínimo de diez años en roles vinculados a la normalización, metrología y aseguramiento de la calidad, combinado con al menos cinco años en posiciones de dirección o alta gerencia, certifica que el director general no solo comprenda los aspectos técnicos, sino que también posea las habilidades de liderazgo necesarias para guiar a la

Abren primera facultad de IA en América Latina

EFE Bogotá

El gobierno colombiano abrió una Facultad de Inteligencia Artificial (IA), la primera de América Latina, en la Universidad de Caldas y recibirá alumnos el próximo año. La Universidad de Caldas está en Manizales, la capital departamental. Se construirá una sede con cinco laborato-

institución hacia el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Nombrar a una persona incompetente o sin el conocimiento adecuado para dirigir el Indocal, siguiendo las prácticas del clientelismo político, podría acarrear consecuencias devastadoras para la institución y el país. La falta de experiencia y especialización puede derivar en decisiones mal informadas, erosionando la credibilidad del Indocal tanto a nivel nacional como internacional. Además, un líder sin la preparación adecuada podría no comprender completamente los procesos técnicos y administrativos necesarios, lo que podría resultar en una gestión ineficaz, paralizando el funcionamiento de la institución o transformándola en un simple feudo burocrático. Otro riesgo es la desmotivación del personal. Los empleados del Indocal, muchos de los cuales tienen una alta

rios, un auditorio, 13 aulas de clases, cuatro especiales, siete de sistemas, cuatro de estudio, 95 cubículos, 98 oficinas y una cafetería, entre otros espacios, para 1.228 alumnos.

El programa, que beneficiará a más de 5,000 estudiantes en los primeros dos años de apertura, contará con una inversión de 55,000 millones de pesos (US$17.4 millones).

cualificación en calidad y metrología, podrían sentirse desvalorizados y desmotivados si perciben que el liderazgo carece de la competencia necesaria. Esto no solo afectaría la moral y productividad del personal, también podría provocar una fuga de talentos, debilitando la capacidad operativa de la institución. A nivel nacional, un liderazgo deficiente en el Indocal podría deteriorar la calidad de los productos y servicios, afectando la competitividad de la República Dominicana en el mercado internacional. Además, la relajación de las normas de calidad podría poner en riesgo la salud y seguridad de los consumidores, exponiéndolos a productos de baja calidad o peligrosos, como son los casos derivados del incumplimiento de reglamentos técnicos.

En el primer trimestre de 2024, el PIB también había crecido un 0.3% en ambas zonas.

Reinversión: motor oculto tras la inversión extranjera en RD

Vicepresidente ejecutivo del CREES, Miguel Collado, insta a que se impulsen nuevos proyectos

Joan

La inversión extranjera directa (IED) en República Dominicana no solo ha sido un pilar clave para el crecimiento de sectores como el turístico o manufacturero, sino que también ha impulsado la economía local hasta posicionarse como una de las principales en América Latina y el Caribe.

En términos de recepción de estas divisas, la nación caribeña destaca en la región. Como resultado, en 2023, llegaron flujos récord de IED. Las entradas totalizaron US$4,390 millones, lo que supuso un aumento del 7% con respecto al año anterior, cuando se superaron los US$3,500 millones.

A pesar del “hito” en la millonaria suma de dinero, en realidad el año pasado el número de nuevos proyectos se redujo a 26, una cantidad de iniciativas que movilizaron US$1,839 millones, poco más de la mitad (52%) del valor que se reportó en 2022, cuando se registraron 30 iniciativas respaldadas por inversiones extranjeras directas. Entre los sectores más destacados, las energías renovables lideraron los anuncios de proyectos en el país, con seis proyectos valorados en más de US$700 millones en conjunto, que representaron el 43% del total. También se destacan dos proyectos en el sector hotelero y turístico, ambos liderados por empresas españolas, con un valor estimado conjunto de alrededor de US$420 millones.

REINVERSIÓN

Cuando se habla de IED, la idea general que se tiene es que “entran divisas” a la economía local. Sin embargo, de los más de US$32,184 millones en inversiones extranjeras registrados en la última década, el 45.8% es reinversión de utilidades, algo que habla más de la confianza de los inversionistas que ya están en el país, más allá del interés de nuevos empresarios.

“Consideramos muy relevante tener en cuenta que no todo lo que se registra como IED es capital nuevo que ingresa a la economía”, sostiene el Centro

A 2023, la inversión extranjera directa acumulada lleva un monto que representa el 47% del PIB.

Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

“En consecuencia, tampoco son divisas que ingresan al flujo de la economía a través de su mercado cambiario”, agrega.

Un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que, en la región, en 2023, la reinversión de utilidades mostró un crecimiento del 15%,

«DINÁMICA. Cuando se observan los datos de América Latina y el Caribe, Argentina experimentó un incremento significativo de la inversión extranjera directa (IED) al pasar de US$15,201 millones en 2022 a US$23,866 millones en 2023, lo que representa un aumento notable del 57% y el mayor valor registrado desde 1999. Sin embargo, desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aclaran que este aumento está afectado por restricciones al movimiento de capitales que determinaron grandes flujos de ingresos en forma de préstamos entre empresas y reinversión de utilidades. Chile también tuvo un aumento de la IED, al pasar de US$18,237 millones en 2022 a US$21,738 millones en 2023, lo que representa un alza del 19.2%.

Con casi el 9% de las entradas de IED en la región, Colombia mantuvo un nivel similar de IED en 2023 en comparación con 2022. El Caribe registró un aumento

57,649

Acumulado. Desde 2001, la inversión extranjera directa (IED), en República Dominicana, tiene una suma acumulada de US$57,649 millones, de acuerdo con datos de la CEPAL.

47% «CIFRAS

Proporción. A 2023, las inversiones historicas de divisas extranjeras en el país, representan el 47% del producto interno bruto (PIB), según estimaciones de la CEPAL.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

del 27.6% en 2023 frente al año anterior, lo que se debe sobre todo al incremento de las entradas en Guyana y República Dominicana. En el caso de Guyana, las entradas de IED mostraron un aumento significativo (63.8%) y en 2023 llegaron a US$7,198 millones. Este aumento puede atribuirse, en gran medida, a la creciente actividad en el sector petrolero, ya que el país ha emergido como uno de los nuevos productores de petróleo en la región, lo que ha atraído flujos considerables de entradas de IED en los últimos años. República Dominicana, por su parte, experimentó un aumento del 7.1% en las entradas de IED en 2023, cuando alcanzó los US$4,390 millones, donde el sector de servicios fue el principal receptor de estas inversiones, representó el 78% del total y experimentó un crecimiento del 10%. En segundo lugar, se ubicó el sector de las manufacturas, con una participación del 16% y un crecimiento del 13%.

mientras que los aportes de capital y los préstamos entre empresas experimentaron disminuciones, del 22% y el 36%, respectivamente, en relación con el año anterior.

En consecuencia, la reinversión de utilidades pasó a ser el componente con mayor participación en las entradas de IED en América Latina y el Caribe, y corresponde a casi la mitad de

CEPAL. Datos en porcentaje recibido por cada país.
Luilly Luis Reyes-elDinero
Título del gráfico
Brasil México Argentina Chile Colombia Guyana Rep. Dominicana Costa Rica Perú Otros
Título del gráfico
Brasil México Argentina Chile Colombia Guyana Rep. Dominicana Costa Rica Perú Otros

todos los ingresos. La evolución ascendente de la reinversión de utilidades tiene sentido dada la creciente acumulación de IED y en algunos países se explica también por normativas que incentivan o hacen obligatoria la reinversión de las utilidades. La publicación de la Cepal explica que, en el caso particular de los incentivos a las inversiones, cuando están disponibles, en ningún país analizado existe un tratamiento diferencial entre las inversiones nacionales y las extranjeras. Sin embargo, en el caso específico de República Dominicana, se mencionó que los inversionistas nacionales solicitan acceder a un mecanismo acelerado al que tienen acceso los inversionistas internacionales.

El vicepresidente ejecutivo del CREES, Miguel Collado di Franco, dijo a elDinero: “uno desea, como país, que venga mayor inversión extranjera directa en forma de nuevos proyectos, no necesariamente como reinversión. Se requieren nuevos proyectos para crecer y tener más empleos que generen mayores ingresos y para poder prosperar”. De los US$4,390.2 millones registrados el año pasado como inversión extranjera directa (IED) por las autoridades, alrededor de 39% fue reinversión.

Lo anterior quiere decir que solo US$3,281.1 millones fueron nuevos capitales que entraron a República Dominicana. “Esto no es algo que deba sorprender. Al observar la serie de cinco años, es posible observar mayores porcentajes de reinversión en períodos recientes. También es importante señalar que ocurre en otros países”, señalan desde el CREES.

AUTORIDADES

Se trata de una realidad en la que coinciden Ismail Ersahin, director ejecutivo de la Asociación Mundial de Agencias de Promoción de Inversiones (Waipa), y Marcial Smester, director de inversión del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana). Ersahin explicó a elDinero que, a nivel mundial, la tendencia predominante en la IED es la reinversión, es decir, cuando las empresas ya establecidas en un país deciden ampliar sus operaciones en lugar de nuevas inversiones extranjeras.

“La mayoría de las empresas que ya están establecidas encuentran más fácil continuar creciendo en la economía local, pues ya conocen el mercado, cuentan con la mano de obra

Las empresas que ya están establecidas les resulta más fácil continuar invirtiendo. Crecen en esa economía, ya saben todo lo que está pasando".

Marcial SMeSter Director De inverSioneS en ProDoMinicana

No se realiza una inversión de US$100 millones con la intención de retirarse en dos años. Se trata de construir una estructura sólida y crear empleos".

Acumulado IED en República Dominicana

DIVISAS

Para poder prosperar, como todo país, uno desea que venga mayor inversión extranjera directa en forma de nuevos proyectos, no necesariamente como reinversión".

Miguel collaDo Di Franco vicePreSiDente ejecutivo Del creeS.

«ACUMULADO

REDUCCIÓN

Inversiones en la región. En 2023, ingresaron a América Latina y el Caribe US$184,304 millones de inversión extranjera directa (IED).

Esta cifra es un 9.9% inferior a la registrada en 2022, aunque aún se mantiene por encima del promedio de la última década, según datos de la Cepal.

Capital. El aporte de capital en el país, entre 2013 y 2023, suma US$17,363 millones, según estadísticas oficiales.

17,363 53

Empresas. Los préstamos entre empresas, en una década, solo suman US$53 millones, de acuerdo con la Cepal.

14,768

Reinversión. La reinversión de utilidades, desde 2013, a nivel nacional, suma US$14,768 millones.

Inversión extranjera directa como proporción del PIB

capacitada y tienen un entorno favorable para seguir invirtiendo”, añadió Smester, quien también a agregó que, aunque las inversiones extranjeras directas disminuyeron en un 10% este año a nivel global, existe un incremento en las inversiones Greenfield, aquellas que se realizan en nuevos proyectos o expansiones desde cero. "Esta tendencia ofrece una oportunidad significativa para el próximo año, en el que podríamos ver un repunte en la inversión extranjera directa en República Dominicana", aseguró.

Los expertos también coincidieron en que, para atraer tanto reinversiones como nuevas inversiones, es crucial facilitar un entorno favorable. La simplificación de trámites, la estabilidad económica y la creación de incentivos adecuados son factores determinantes para que las empresas sigan confiando en el país como un destino seguro y rentable para sus capitales. Ersahin recalcó que la visión de largo plazo es fundamental para cualquier inversionista: “No se realiza una inversión de US$100 millones con la inten-

ción de retirarse en dos años. Se trata de construir una estructura sólida, crear empleo y fomentar el crecimiento económico, no solo de la empresa, sino del país en su conjunto”.

ECONOMÍA

Si bien, de acuerdo con datos de la CEPAL, la IED ha sido responsable del 47% del PIB de República Dominicana a 2023, con montos que suman más de US$57,649 millones desde 2001, para Collado Di Franco es más importante medir el aporte de estas divisas por año,

Con este descenso, el peso de las entradas de IED en el producto interno bruto (PIB) de la región también se redujo y en 2023 representó el 2.8%. Pese a esto, las entradas de la región representaron el 14% del total mundial en 2023, participación que es mayor al promedio de la década de 2010 (11%).

y no el acumulado en el tiempo. “Es importante tener en cuenta que, aunque el registro de inversión extranjera directa ha aumentado en un 71.5% desde 2020, como porcentaje del producto el cambio no ha sido muy significativo en los últimos tres años”, señaló.

En 2022 y 2023, la relación se mantuvo entre 3.5% y 3.6%.

“Hay que considerar que en 2023 el PIB de República Dominicana tuvo un crecimiento por debajo del promedio, teniendo un impacto a elevar el cociente”, cita.

Para que República Dominicana pueda atraer más inversión extranjera directa y generar un cambio significativo, es esencial crear un entorno favorable para los negocios. Desde el CREES explican que esto implica implementar reformas estructurales que reduzcan costos y establezcan reglas equitativas para todos los participantes, independientemente del tamaño de sus emprendimientos.

Áreas clave que Collado Di Franco entiende necesitan mejoras incluyen el sistema tributario, el mercado laboral, el sector energético, el mercado de hidrocarburos, la burocracia estatal y la agilidad en la resolución de conflictos legales. “Sin estas reformas, el país seguirá manteniendo el "statu quo" y la inversión extranjera directa no tendrá un impacto significativo en el empleo y los ingresos en diversos sectores económicos”. Es en este sentido en el cual se vuelve prioritario seguir creando condiciones favorables para la reinversión, pero más para la atracción de nuevos capitales en el futuro.

iSMail erSahin Director ejecutivo De la WaiPa

En el país se han registrado 4,484 embarazos de menores en el primer trimestre de este año

Halley Antigua hantigua@eldinero.com.do Santo Domingo

Asus 16 años, la vida de Ivonne cambió para siempre: se convertiría en madre. Cursaba el segundo de bachillerato en un liceo de Santo Domingo y tenía unos amoríos con un joven del barrio que recién tenía 18 años. Era una relación “legal”, ya que sus familias lo sabían y les era fácil pasar mucho tiempo juntos.

Siendo la menor de cuatro hermanos, y viviendo con su abuela, confiesa que la rebeldía de la edad y la poca presencia de sus padres fueron factores influyentes. “Yo me creía superpoderosa a esa edad, que podía controlar mi vida y actuar como adulta. Creo que, si por lo menos mi papá hubiese estado más presente con mano dura, las cosas hubieran sido diferentes”, expresa.

Ivonne cuenta, en una entrevista para elDinero, que ni siquiera tenía conciencia de la responsabilidad que correspondía iniciar una vida sexual, y mucho menos la de tener un bebé, ya que no contó con una educación sexual adecuada.

Una vez confirmado su embarazo, explica que se enfrentó al rechazo de su familia. Su madre deseaba “darle un remedio” para que le llegara el periodo y su abuela quería “casarla” para que su pareja asumiera la responsabilidad, mientras ella no sabía qué debía hacer.

Entre la tristeza por irse de su casa, confusión por no saber qué hacer e incertidumbre por lo que le esperaba, se mudó a casa de la familia de su novio donde tuvo a su bebé Raynel.

Señala que dejó la escuela para poder tener a su hijo, y aunque luego de un año logró retomar sus clases, comenta que no fue nada fácil culminar sus estudios secundarios con un niño pequeño y los retos que implica ser madre.

La historia de Ivonne es una de tantas que viven las adolescentes que quedan embarazadas. El embarazo en adolescentes es un tema preocupante a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año aproximadamente 21 millones de chicas de entre 15 y 19 años quedan

SOCIEDAD

Madres adolescentes ante el reto de seguir adelante

Embarazos en adolescentes en República Dominicana

EDUCACIÓN

«POBREZA. La Organización Mundial de la Salud señala en su artículo "Embarazo en la Adolescencia", que los niveles de fertilidad en adolescentes en los países de ingresos medianos-bajos tienden a ser más altos entre aquellos con menos educación o de bajo nivel económico. Los avances en la reducción de embarazos en menores han sido lentos entre estos grupos vulnerables, lo que ha llevado a una creciente desigualdad. El artículo explica que existen varios factores que influyen en el número de embarazos en edad temprana. Entre estos, el matrimonio infantil, donde niñas se ven forzadas a casarse y tener hijos; la dificultad de acceso a métodos anticonceptivos o la falta de recursos para costearlos y la violencia sexual. Según estimaciones una de cada 20 niñas de 15 a 19 años ha experimentado relaciones sexuales forzadas durante su vida por parte de personas distintas de su pareja.

Creo que, si por lo menos mi papá hubiese estado más presente con mano dura, las cosas hubieran sido diferentes”. Crianza

embarazadas en las regiones en desarrollo y aproximadamente 12 millones de ellas dan a luz.

La OMS explica que, aunque globalmente la tasa de natalidad en la adolescencia ha disminuido de 64.5 nacimientos por cada 1000 mujeres en el 2000 a 41.3 por cada 1,000 mujeres en 2023, América Latina y el Caribe continúan teniendo las tasas más altas con 51.4 naci-

«EMBARAZOS EN NÚMEROS

embarazos. Según la OMS, cada año aproximadamente 21 millones de adolescentes quedan embarazadas en las regiones en desarrollo.

mientos por cada 1,000 mujeres, siendo superados sólo por África Subsahariana que tuvo 97.9 nacimientos por 1000 mujeres en 2023. En República Dominicana, se registraron 4,484 embarazos en adolescentes en el primer trimestre de 2024, según los datos más recientes de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Si bien esta cantidad

nacimientos. La ONE señala que por cada 1,000 mujeres adolescentes entre 15-19 años ocurren 77 nacimientos. La mayoría de zonas rurales.

representa una disminución de un 26.58% en comparación con los 6,107 embarazos reportados en el mismo período de 2023, el análisis por provincias destaca áreas donde el embarazo adolescente sigue siendo una preocupación considerable y un reto en materia de desarrollo. La provincia Peravia presenta una de las tasas más altas de embarazos en el país, con

un 25.08%, seguida de Elías Piña con 24.87%, Dajabón con 24.83%, Pedernales con 23.89% y San Cristóbal con 22.64%, que también muestran altos índices. Estas regiones comparten características socioeconómicas y educativas que influyen en la prevalencia de esta problemática. Las zonas rurales y las comunidades con menores niveles educativos y de riqueza muestran mayores tasas de fecundidad adolescente. La ONE señala que por cada 1,000 mujeres adolescentes entre 15-19 años ocurren 77 nacimientos y establece una relación entre el nivel educativo vs. tasa de fecundidad, indicando que mientras aumenta el índice de riqueza y el nivel educativo, las tasas de fecundidad en adolescentes disminuye.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 453. jueves
Por cada 1,000 mujeres adolescentes entre 15-19 años ocurren 77 nacimientos.
Fuente: Dirección de Información y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 453. jueves 15 de agosto de 2024

INDICADORES

Precios

Montos consultados en páginas web y llamadas (14/08/2024)

Supervisión y solvencia (1)

La semana pasada nuestra Superintendenta de Seguros, en una intervención como si estuviera preparando la salida, dijo que se habían logrado muchos avances como era la supervisión basada en riesgo (SBR) lo que me pareció muy extraño, cuando no ha sido capaz ni siquiera de publicar los reportes de solvencia y liquidez que exige la ley se haga trimestralmente para conocimiento del público consumidor. Además, hice una encuesta entre algunas aseguradoras, las cuales negaron la versión.

También afirmó que, en el proyecto de reforma de ley entre otros aspectos, ha incorporado los estándares Internacionales y principios básicos de seguros emitidos por la IAIS (International Association of Insuance Supervisors), la adopción gradual de solvencia II. Para que entiendan bien, ese proyecto de ley debe tener más de 8 años, y hasta tiene un coordinador por decreto y aún no tiene fecha de finalizar.

Hablemos de Seguros

que establece requisitos de capital y normas de gestión de riesgos para las aseguradoras y reaseguradoras iniciado hace varios años en la Unión Europea para promover una mayor estabilidad, transparencia y protección para los asegurados, brindándole un sistema mas coherente y robusto para supervisar el sector.

Pues vamos a hablar de solvencia II como marco regulatorio integral

Siempre he dicho que el seguro nació globalizado, por la imposibilidad de una aseguradora soportar los riesgos que, en un evento fortuito o catastrófico producido en su mercado, se reparte proporcionalmente los valores asegurados con otras aseguradoras y o reaseguradoras de otros mercados, por lo que se requieren modelo de medición unificado descifrado por las partes. El principal objetivo de Solvencia II es garantizar que las aseguradoras mantengan un nivel adecuado de capital en relación con los riesgos que asumen. Al hacerlo, busca proteger a los asegurados y beneficiarios,

asegurando que las compañías de seguros puedan cumplir con sus obligaciones incluso en situaciones adversas.

Necesariamente, requerirá de una mejor supervisión con una gran capacidad técnica, que pueda aplicar con objetividad y prudencia las obligaciones a las que la regulación somete a las aseguradoras. Cosa de la que nuestro mercado viene adoleciendo y por lo cual hemos sufrido varias quiebras de empresas, que algunas después de varios años, aún no han resarcido a los afectados. Seguiremos con el tema en la próxima entrega.

Biviana Riveiro rinde cuentas de su gestión

Redacción elDinero Santo Domingo

Bajo el lema "Alianzas que suman", la directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro, rindió cuentas de las metas alcanzadas durante su gestión en el período 2020-2024, enfocada en fortalecer las exportaciones e incentivar las inversiones extranjeras directas en el país. La entidad ha implementado una serie de iniciativas que han transformado el panora-

ma económico y comercial. Gracias a una serie de iniciativas, han "alcanzado un total de US$45,804.3 millones en exportaciones durante los últimos cuatro años, brindado 2,145 asesorías técnicas a potenciales empresas exportadoras y apoyado a 100 empresas que lograron exportar por primera vez durante este período", señaló Riveiro.

También destacó que ProDominicana ha sido pionera en la promoción de la equidad de género en el comercio internacional.

La entidad reconoció a empresas y personalidades aliadas.

El autor Es ExpErto En sEguros

AGRICULTURA

El sector apícola busca superar vaivenes que limitan su desarrollo

La producción de miel más baja se registró el año pasado con 16,569 quintales, según Agricultura

Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo

La apicultura, el arte de la cría de abejas para la producción de miel y otros productos derivados, ha tenido una trayectoria fluctuante en República Dominicana. Desde sus inicios, el sector ha experimentado tanto éxitos como fracasos. En décadas pasadas, el país se benefició de la presencia de instituciones que desarrollaron la apicultura industrial y que trajo innovaciones, como la introducción de “colmenas langstroth” y equipos modernos de extracción. Esta fase marcó un auge en la producción, impulsado por una floración abundante y una infraestructura técnica que permitió una apicultura más eficiente y menos artesanal. No obstante, el fundador del clúster apícola, César Rosado, narra que la caída de estas instituciones dejó al sector en una etapa de estancamiento y letargo. La falta de apoyo técnico y de recursos dejó a muchos apicultores sin el soporte necesario. Sostiene que la situación empeoró cuando varios proyectos prometedores, como la capacitación continua a través

El consumidor quiere comprar una miel pura para hacer su medicamento, pero si compra una miel adulterada puede subir su nivel de glucosa, y eso puede atentar contra la vida”.

César rosado fundador del Clúster apíCola

del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y la lucha contra la adulteración de miel, fueron abandonados debido a cambios administrativos y falta de financiamiento. En 2015, se intentó revitalizar la apicultura con la creación del Clúster Apícola Dominicano, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proyecto incluyó la capacitación de técnicos y la instalación de apiarios demostrativos en diferentes regiones. Sin embargo, la falta de continuidad y apoyo institucional limitaron el impacto de esas iniciativas. De acuerdo con Rosado, el sector enfrenta diversos desafíos. Uno de los problemas más graves es la adulteración de miel, que representa alrededor del 70% del mercado. “Esta situación es perjudicial para los apicultores

«EN DATOS

310

Baja. En 2015, se importaron 1,850 quintales, pero en 2023 las importaciones bajaron a 310 quintales, lo que significa una caída relativa de -83.2%.

21,714

Pico. El punto más alto de exportación de miel fue en 2015 con 21,714 quintales, mientras que el más bajo fue en 2022 con solo 1,447 quintales.

que producen miel auténtica y afecta la salud del consumidor. Se han realizado campañas para identificar y eliminar productos adulterados, pero la falta de continuidad en el apoyo institucional ha frenado los avances”, asegura. “El consumidor quiere comprar una miel pura para hacer su medicamento, pero si compra una miel adulterada puede subir su nivel de glucosa, y eso puede atentar contra la vida”, afirma. Explica que muchas comercializadoras compran un tanque de miel y lo mezclan con jarabes de maíz o sirop de arroz que puede endulzar un 30% más que el azúcar. Uno de los proyectos más destacados, refiere, es el de reforestar con árboles melíferos, lo que permitiría a los apicultores acceder a áreas protegidas. Apunta que este proyecto tiene el potencial de aumentar la

Los apicultores somos productores de alimentos, pero no de cualquier alimento, sino de productos que la sociedad identificó como saludables. Somos, pues, garantes de una vida sana".

riCardo Caballero presidente del Comité apíCola de la jad

producción de miel, mejorar la calidad del producto y contribuir a la conservación ambiental. Sin embargo, aún no se ha concretado por falta de apoyo gubernamental. "El proyecto consistía en reforestar con árboles melíferos, incluyendo a los apicultores en esa siembra, permitiéndole a los apicultores que sean los cuidadores del área que le corresponde y denuncien cualquier irregularidad que haya en la zona”, señala.

Otro tema es la falta de una legislación actualizada que re gule el sector. La Ley 62-74, vigente desde 1974, es in suficiente para enfrentar los desafíos actuales de la apicultura en República Dominicana. "Tene mos en el Congreso un proyecto de ley, porque la que te níamos es muy li

mitada y no contribuye a la organización del sector", lamenta Rosado.

Este proyecto de ley, que lleva seis años en el Congreso, incluye penalidades para los robos de colmenas, regula la trashumancia (trasladar colmenas de abejas de un lugar a otro), establece normas de inocuidad y exige el etiquetado de los productos apícolas, desglosando sus componentes nutricionales. Rosado enfatiza que "la parte más importante ahora mismo para el desarrollo apícola es la aprobación de la ley", ya que permitiría un control más riguroso sobre la producción y distribución de la miel, garantizando la seguridad del consumidor y la autenticidad del producto. “Aquí cualquiera se lleva la colmena para donde quiere y se lleva las enfermedades de un lado para el otro lado”, señala. Otro desafío que enfrenta el sector es el envejecimiento de la población apícola. El presidente del Comité Apícola de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Ricardo Caballero hace un llamado "urgente" para un

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 453. jueves 15 de agosto de 2024

OPORTUNIDAD

Para mejorar. La Federación Internacional Latinoamericana de Apicultura (FILAPI) se reunirá en República Dominicana para celebrar su décimo sexto congreso internacional. El evento se llevará a cabo del 13 al 16 de noviembre en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), atrayendo a 200 apicultores de todo el continente. El presidente del Comité Apícola de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Ricardo Caballero, afirma que este encuentro abrirá los ojos tanto a los apicultores como a las autoridades sobre nuevas técnicas que ya se están llevando a cabo en otros países. “Estamos trabajando para que dos pequeños apicultores sean apadrinados por senadores”, comenta. Durante el congreso, se abordarán temas cruciales para la sostenibilidad de la apicultura, incluyendo la polinización natural, la calidad en el proceso de extracción y la tecnología aplicada en la apicultura. Habrá exposiciones sobre las diferentes fases de la apicultura y productos derivados como la miel y la cera, además de una muestra de equipos e instrumentos utilizados en la agricultura comercial.

COMPORTAMIENTO

este relevo y asegurar el futuro de la apicultura en el país, indica, es crucial modernizar la educación en el sector e introducir nuevas técnicas de alta producción que ya se utilizan con éxito en otros países. "Los apicultores somos productores de alimentos, pero no de cualquier alimento, sino de productos que la sociedad ha venido identificando como saludables. Somos, pues, garantes de una vida sana.”, comenta. Añade que en lo tecnológico están transitando desde un sector, que históricamente se ha centrado en la producción y recolección, hacia un sector

1,500

orientado en la industrialización y tecnificación.

CRECIMIENTO

De acuerdo con productores apicolas consultados, el kilo de miel se comerciliza a RD$1,500 el kilo, mientras que el polen cuesta RD$1,000.

Caballero destaca una oportunidad de mercado que aún no se ha capitalizado: la exportación de abejas reinas a mercados como Estados Unidos y México. "Hay un mercado abierto ahí en los Estados Unidos y en México, que ellos la necesitan porque no pueden producir abejas en invierno. ", explica. Sin embargo, la falta de inversión en el centro de producción de abejas reinas ha impedido que esta oportunidad se con-

vierta en una realidad. Según Caballero, rehabilitar y modernizar este centro podría generar alrededor de US$50 millones anuales, ingresos que, además de beneficiar al Gobierno, podrían impulsar el desarrollo del sector apícola mediante proyectos de capacitación continua. “Lo más barato que produce la abeja se llama miel. El pequeño productor es un pequeño empresario Pero para lograr eso, ¿qué tienes que hacer? capacitarlos", afirma. Cita que, un kilo de miel se vende a RD$1150, un kilo de polen RD$1,000, el kilo de propóleo a RD$1,500, la cera a RD$800

7,000

La apitoxina (veneno de abejas) es utilizada en la industria farmacéutica para tratar distintas dolencias tiene un costo de US$7,000.

pesos el kilo y la apitoxina (veneno de abejas) que es utilizada en la industria farmacéutica para tratar distintas dolencias US$7,000 señalando la importancia de diversificarse. “La apicultura en nuestro país es una actividad que, paso a paso, debería seguirse fortaleciendo y expandiendo; pero para lograrlo, se necesita de la sumatoria de compromisos, de parte de un Gobierno que debe apostar por este valioso grupo de apicultores, como un Estado gestor de oportunidades,tecnologías, crédito digno que piense y accione por la socialiedad”, enfatiza.

La producción de miel en República Dominicana ha mostrado fluctuaciones a lo largo de los años. El punto más alto de producción se registró en 2021 con 24,778 quintales, mientras que el punto más bajo fue en 2023 con 16,569 quintales. El consumo interno de miel ha experimentado un crecimiento durante el período analizado. En 2015, el consumo fue de solo 1,974 quintales, pero para 2023, había aumentado a 13,993 quintales. Esto significa que el dominicano consume 12,019 quintales más de miel que hace nueve años. Las exportaciones de miel han sido volátiles a lo largo de los años. El punto más alto fue en 2015 con 21,714 quintales exportados, mientras que el más bajo fue en 2022 con solo 1,447 quintales. Mientras que las importaciones, de miel han sido históricamente bajas, se observa una baja gradual en los últimos años.

En 2015, se importaron 1,850 quintales, pero en 2023 las importaciones bajaron a 310 quintales. , lo que significa una caída de -83.2%.

Apicultores abogan por un Estado gestor de oportunidades, tecnologías y crédito digno.
21,714

Consumidores dicen que han sentido aumentos en precios de alimentos en supermercados

Halley Antigua hantigua@eldinero.com.do Santo Domingo

El costo de los productos de consumo básico sigue siendo uno de los temas de preocupación y debate en la población dominicana. La canasta básica, compuesta por artículos considerados de primera necesidad, entre estos, alimentos como el arroz, aceite, pollo, habichuelas, plátano, entre otros, se encuentra en un valor promedio nacional de RD$45,494.64, según datos del Banco Central a julio de 2024.

Este monto es superior al salario promedio cotizable del país, que estuvo en RD$35,272.4 en mayo de este año, tal como indica la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) en su último informe.

El índice de precios al consumidor (IPC), una de las principales herramientas para medir la inflación en el país, registró una variación mensual del 0.53% en julio del año en curso, con una inflación interanual de 3.54% (desde julio 2023 hasta julio 2024), manteniéndose entre el límite inferior y el centro del rango meta de 4.0% ± 1.0%.

Este comportamiento de los precios ha sido un factor determinante para que República Dominicana se mantenga entre los países con menor inflación en América Latina, excluyendo las economías dolarizadas. Pero ¿cómo afectan estas variaciones en los productos de la canasta básica? Y, sobre todo, ¿cómo perciben los consumidores estos precios?

En un levantamiento realizado por elDinero, sobre el costo de los productos de consumo básico, se tomó como referencia tres supermercados de la ciudad de Santo Domingo, demostrando las diferencias en precios de un mismo producto.

Aunque los precios de los víveres y vegetales para ensalada no presentan una diferencia significativa, tanto los granos como los cereales y aceites manifiestan una variación de hasta RD$99 dependiendo de la marca.

Productos como el arroz de la marca Campos, un paquete de 10 libras puede costar desde RD$409 en Hipermercados

CONSUMO

Inflación en RD es estable, pero impacta los bolsillos

TABLA DE PRECIOS POR PRODUCTOS SEGÚN SUPERMERCADO

Valores en pesos dominicanos

Fuente: elDinero, sondeo realizado del 9 al 13 de agosto 2024

Olé, hasta RD$440 en Sirena, (con una diferencia de RD$31).

Así como el aceite Manicero "Delite", en su versión de 64 oz., cuesta RD$310 en Sirena, RD$409 en Bravo y RD$398 en Olé, con una variación entre RD$11 y RD$99. Compradores usuales de estos establecimientos muestran resignación respecto al manejo de los precios, señalando que, si bien hay variaciones, los cambios en los precios de algunos artículos suelen ser mínimos o poco percibidos, pero que igual

afectan el presupuesto familiar. Así lo explicó Jeisón Núñez, padre de familia, quien ha tenido que destinar más de lo acostumbrado en los últimos meses al realizar la compra de su hogar.

de pagar”, indicó.

Núñez expresa su preocupación al notar cómo los precios suben lentamente, mientras los sueldos se mantienen igual.

REGIÓN

Costo canasta básica. El costo promedio de la canasta familiar por región, que se calcula en base a 364 bienes y servicios, se observa que en Santo Domingo y el Distrito Nacional aumentó un 3.3% en el último año, al pasar de RD$50,247.76 en enero de 2023 a RD$51,928.56 en igual mes de este año, para una diferencia absoluta de RD$1,680.8 más, según estadísticas del Banco Central. La región norte sigue como la segunda área más costosa para vivir en términos de gastos alimenticios. El costo promedio de la canasta familiar era de RD$41,530.73 en enero de 2023 y ahora ha aumentado a RD$42,858.26.

de que cada quincena que íbamos los precios subían entre RD$5 y RD$10 cada producto, lo notamos porque siempre compramos lo mismo y siempre se gastaba más, al final, comparando facturas lo confirmamos”, explica.

Agrega, también, que se ha enfocado en comparar la calidad de los artículos que compra y que prefiere pagar lo que vale un producto si es realmente de categoría superior.

“Hay productos que valen su precio, como las carnes, siempre y cuando sean de buena calidad”, añade.

VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS.

El economista Miguel Díaz explica que, si bien hay inflación en los productos de consumo básico, la meta del BC no es que los precios suban o bajen, sino que se mantengan estables en el tiempo.

45,494 35,272

Según datos del Banco Central, el costo de la canasta básica se encuentra en RD$ 45,494.64 para el mes de julio del 2024.

“He notado un aumento en la compra de los últimos tres meses. Son variaciones mínimas en algunos productos que, aunque son imperceptibles, al final, afecta más de lo que uno piensa cuando esos montos pequeños se convierten en RD$500 y RD$1,000 extra al momento

De igual manera, Dignaira Ferreras, trabajadora privada, comenta que antes visitaba el supermercado más cercano, pero debido al aumento paulatino quincenal que ha percibido en ciertos productos, ha tenido que buscar opciones más convenientes para aprovechar sus compras.

El monto del salario promedio cotizable es de RD$35,272.4 a mayo 2024, según el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

“En casa nos dimos cuenta

"Sabemos que los precios están subiendo, pero lo que hay que tratar es que suban lo más lento posible para que no afecte drásticamente a la población. Esto es justamente la estabilidad macroeconómica", señala. Díaz resalta que lo ideal es evitar la volatilidad de los precios, ya sea que bajen o suban, ya que la estabilidad es lo que permite la planificación a futuro y la toma de mejores decisiones a nivel económico.

Domingo, República Dominicana.
Los consimidores buscan las ofertas para paliar los efectos de las alzas en los precios.

Andrea Mercedes amercedes@eldinero.com.do Santo

En República Dominicana, los mercados locales son pilares fundamentales del tejido económico, ofreciendo un vínculo esencial entre comerciantes y consumidores. En medio de la incertidumbre económica global y local, marcada por la inflación y la fluctuación de los precios de los productos básicos, estos mercados se han convertido en puntos clave para la estabilidad y el acceso a productos esenciales.

En un levantamiento realizado por elDinero sobre tres centros de abasto de alimentos: Merca Santo Domingo, la Feria Ganadera y el Mercado Nuevo de la Duarte, se observó que los productos básicos como las habichuelas, el arroz, la carne de cerdo y el pollo han mostrado variaciones en sus precios.

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una inflación acumulada del 3.54% desde julio de 2023 hasta julio de 2024. Esto mantiene la inflación dentro del límite inferior y el centro del rango meta de 4.0% ± 1.0% por octavo mes consecutivo, es decir, desde diciembre de 2023.

Un informe económico trimestral del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) resalta que los mercados locales se han convertido en un refugio económico para muchos consumidores, quienes encuentran en ellos una alternativa viable frente a los aumentos de precios en otros puntos de venta. Esta dinámica es clave para entender la resiliencia de la economía popular en tiempos de alta inflación.

La variabilidad en los precios es una constante en los mercados locales. Las habichuelas, un componente esencial de la dieta dominicana, han mostrado cambios en su precio.

En el Merca Santo Domingo, la habichuela roja se comercializa a RD$75 por libra, mientras que la negra y la gira se venden a RD$60. Sin embargo, cuando se adquieren al por mayor, estos precios pueden bajar a entre RD$52 y RD$55 por libra. En la Feria Ganadera y en el Nuevo Mercado de la Duarte, los precios se mantienen estables, a RD$75 y RD$55, respectivamente.

Frank Cena, un comerciante del Merca Santo Domingo, expresó su preocupación por el aumento en los precios del arroz: “El arroz ha subido con-

Mercados en Santo Domingo tienen precios más asequibles

Estos establecimientos ofertan productos más competitivos que en los colmados y supermercados

LAS CANTIDADES ESTÁN ESTABLECIDAS EN LIBRAS

Datos en pesos por libra.

Producto

Arroz al granel

Arroz por marca

Habichuelas rojas

Habichuelas negras

Fuente: Sondeo realizado por elDinero. 12 y 13 de agosto 2024.

Inestabilidad

Los precios han sido inestables, especialmente el arroz que se ha mantenido en altas y bajas, ahora mismo se está cotizando entre RD$30 y RD$32 la libra y a los productores le compro los saco a RD$3,950 o RD$3,850 dependiendo del arroz”.

EnEmEncio AcostA comErciAntE

siderablemente. Un saco de 125 libras que solía costar alrededor de RD$2,000, ahora puede costar RD$4,000 o más, dependiendo de la calidad”. Explicó que, debido a esto, las ventas han disminuido. Por otro lado, Antonio Solís, también vendedor del Merca, asegura que sus precios se han mantenido estables gracias a la compra directa a los productores como César Iglesias, lo que le permite ofrecer arroz premium a RD$38 y arroz superior a RD$28, manteniéndose competitivo frente a otros

VARIACIÓN DE PRECIOS ENTRE CARNES

Productos en demanda. La carne de cerdo y el pollo también han mostrado fluctuaciones. La carne de cerdo ha experimentado una ligera disminución en su precio, situándose entre RD$90 y RD$100 por libra al por mayor. Ámbar Sánchez, vendedora de un negocio de carnes en el Merca, explicó que a pesar de que en su negocio vende el pollo a RD$80, ha visto una tendencia al alza, con un incremento de uno o dos pesos en su precio por día. Mientras tanto, el cerdo ha mantenido su precio estándar,

vendedores. Además, vende aceite de medio galón Gallo a RD$275, mientras que otros lo venden a RD$300. La carne de cerdo y el pollo también han mostrado fluctuaciones. La carne de cerdo ha experimentado una ligera disminución en su precio, situándose entre RD$90 y RD$100 por libra al por mayor. Ámbar Sánchez, vendedora de un negocio de carnes en el Merca, explicó que a pesar de que en su negocio vende el pollo a RD$80, ha visto una tendencia al alza, con un incremento de uno o dos pesos

RD$84 al por mayor y RD$110 al detalle.

en su precio por día. Mientras tanto, el cerdo ha mantenido su precio estándar, RD$84 al por mayor y RD$110 al detalle. Andy, una cliente regular del Merca, señaló que puede adquirir productos que le duran un mes por el mismo precio que en el supermercado le durarían una semana o quince días. “La diferencia en el costo es mucha, especialmente en las carnes y verduras, donde la frescura y el precio son factores decisivos para mí”, explicó. La proximidad de los mercados también juega un papel

importante. Un consumidor del Merca Santo Domingo, que prefirió mantener el anonimato, comentó: “Los productos aquí son frescos y más baratos. Además, el mercado me queda más cerca, lo que hace la compra mucho más conveniente”. No todos los productos siguen las mismas tendencias de precios. La compra directa a los productores es una de las estrategias más efectivas, permitiendo a los comerciantes ofrecer precios más bajos al evitar intermediarios. Un comerciante de la Feria Ganadera, que también prefirió el anonimato, explicó: “Comprar directamente de los productores nos permite ofrecer precios competitivos y productos frescos, lo que beneficia tanto a nosotros como a nuestros clientes”.

Arcelis, un vendedor de cebollas en el mercado de la Feria Ganadera, ha visto una reducción en su precio, vendiéndola a RD$45 por libra en los últimos meses. Sin embargo, explicó que el ajo ha experimentado un aumento, cotizándose a RD$120 por libra.

Completo en eldinero.com.do

Antoni Gutiérrez-Rubí es asesor de comunicación y consultor político; fundador y director de Ideograma, una consultora de comunicación de larga experiencia en España y Latinoamérica; docente universitario, articulista de reconocidos medios de comunicación y autor de numerosos libros, entre ellos: "ARTivismo. El poder de los lenguajes artísticos para la comunicación política y el activismo" (Editorial UOC, 2021), sobre el cual le hemos entrevistado, en el marco de las conferencias que ofrece a sus miembros y relacionados la Asociación Profesional de Directores de Comunicación de la República Dominicana (AsoDircom).

La conversación ha girado en torno a la función social y política del arte, la necesidad de renovación del lenguaje político, la ‘coralidad’ que caracteriza a los nuevos movimientos ciudadanos, y los riesgos de que el activismo sea absorbido por los gobiernos y las empresas.

Empecemos por el significado del Artivismo; la palabra, por sí sola, da una posta de lo que es, pero nos gustaría contar con una definición suya.

Existen múltiples definiciones de ARTivismo, es un debate que per se tiene diferentes abordajes. En lugar de entrar en la discusión teórica, prefiero poner el foco en los lenguajes artísticos (las artes escénicas, literarias, plásticas, entre otras) para hacer activismo político y social. De ahí, podemos decir que el ARTivismo es la fusión entre arte y activismo.

Desde la crisis de 2008, los movimientos sociales y políticos, que van desde el 15M, Occupy Wall Street o Ni una menos, han explorado el activismo con una fértil renovación del lenguaje y de los formatos para despertar, señalar, conmover y movilizar. A esta combinación debemos sumarle la dimensión digital que ha permitido potenciar los mensajes y alcanzar públicos más amplios en poco tiempo.

¿Cuáles son las ventajas del ARTivismo, cuáles sus retos? En lugar de hablar de ventajas, prefiero poner el acento en cómo el ARTivismo, especialmente en los últimos 20 años, ha propuesto nuevas formas para entender el compromiso social y político. En esta práctica se exploran nuevos lengua-

“El ARTivismo nos brinda experiencias comunitarias en donde la acción, la causa política compartida con los recursos artísticos construye potentes comunidades de intereses”. Antoni Gutiérrez-Rubí.

“La autenticidad fortalece el valor de una marca”

Así lo asegura Antonio Gutiérrez-Rubí, autor de “ARTivismo” y asesor de comunicación

jes que permiten un diálogo distinto entre los ciudadanos. También, explora la coralidad como nueva forma organizativa dejando de lado las estructuras jerárquicas que tanto nos tiene acostumbrados la política tradicional. Ludwig Wittgenstein, el pensador austríaco que intentó definir la lógica del pensamiento humano escribía, ya en 1921, «que los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo».

El mundo está cambiando mientras que el lenguaje político parece haberse reducido a una versión inservible, caduca y previsible. Por eso, creo que los lenguajes artísticos, con su gran creatividad y plasticidad, pueden ser un puente para ayudar a reconectar a la ciudadanía con la práctica política.

En el futuro, el activismo será cada vez más una constante. Estas prácticas seguirán produciendo nuevas acciones que no sabemos cómo serán, pero, seguramente, nos seguirán sorprendiendo y emocionando. Es probable que también crezca la presencia de la dimensión digital que, con su enorme plasticidad, es el ecosistema fértil para el talento creativo. No me

refiero únicamente a seguir explorando la potencialidad de las redes sociales, en donde también hay un mayor uso activista de las mismas. El caso de Tiktok es un claro ejemplo de las posibilidades que otorga el espacio digital para el artivismo ciudadano. Un activismo lúdico, donde la música es el lenguaje central y las acciones son más amateurs, imperfectas, naturales y diversas con poderoso atractivo y capacidad de movilización.

Me refiero a la incorporación de profundas capacidades tecnológicas de alta gama. Tecnología alternativa, incisiva, reveladora. La combinación de estas tecnologías con los lenguajes artísticos creo que puede generar nuevas formas de percepción, ampliar los límites de la creatividad humana y ser un poderoso insumo para las acciones de artivistas y activistas.

EXPLORAR NUEVOS ITINERARIOS

En su libro, Gutiérrez-Rubí revela el aumento de la confianza de la gente en las empresas, al mismo tiempo que se registra una pérdida gradual de confianza en los partidos políticos y en

en día un lenguaje insuficiente para movilizar”, sostiene Gutiérrez-Rubí.

Asegura que es momento de explorar nuevos itinerarios “y me atrevo a pensar que la renovación de los lenguajes acaba generando renovaciones políticas. Y no me refiero solo por su capacidad creativa sino por los formatos organizativos que tiene detrás: la coordinación, la coralidad, la cooperación, la horizontalidad… Estas formas reflejan una semilla política esperanzadora para la innovación política”.

Crisis de representación, ciudadanía empoderada, jóvenes hiperconectados y valientes…, que reclaman y obtienen logros; ¿el ARTivismo es una moda generacional (X, millennial, zeta, alfa) o transcenderá como una forma alternativa de expresión y lucha?

La relación entre el arte y la política es tan antigua como la política misma. No creo que se trate de una moda. Lo que sí creo es que los partidos políticos pueden encontrar en el ARTivismo, como decía antes, nuevas palabras, nuevas formas para abordar los nuevos retos políticos y sociales del mundo. Las nuevas demandas ciudadanas transversales, transnacionales, intergeneracionales rebasan a los partidos políticos y a los gobernantes.

los gobiernos, lo que él atribuye, en parte, a estrategias discursivas desfasadas que pudieran ser solventadas con las propuestas creativas del ARTivismo. “Creo que parte de esa desconfianza e insatisfacción con el sistema democrático tiene que ver con el descrédito del lenguaje de la política. No solamente las palabras sino, también, las formas… La publicidad ha sido el lenguaje dominante en la comunicación política, y este lenguaje tan vertical, tan unidireccional, que deja a las y los Melectores como simples espectadores, es hoy

Por eso, creo que los lenguajes artísticos, por su capacidad evocadora, conmovedora y movilizadora, son una energía que la política democrática y el activismo social y político no pueden ignorar, si se quieren convertir en mayorías democráticas. Si se pretende cambiar el mundo —mejorarlo, hacerlo sostenible y justo— se necesitan mayorías irreversibles, amplias coaliciones y procesos muy de fondo.

¿Qué tal es la relación del mundo académico con el ARTivismo; ¿ven los intelectuales con respeto a estos “muchachos” que se disfrazan, pintan monumentos, entonan canciones, invaden plazas, ocupan museos? ¿Se ha verificado un acercamiento, una alianza, entre ambos sectores? Muchas acciones artivistas están inspiradas en obras y experiencias de grandes artistas del mundo. Por ejemplo, Banksy es un artista que inspira desde su arte callejero, potente, provocador, audaz... y las redes sociales han logrado una viralidad exponencial de sus obras.

Sin embargo, otro de los conceptos que nos trae el AR-

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 453. jueves 15 de agosto de 2024
Luis Martin Gómez Especial para elDinero Santo Domingo
Portada del libro.

Tivismo es el de la «desintermediación». El protagonismo exclusivo que le habíamos atribuido a las instituciones culturales, a los representantes artísticos y a los artistas como poseedores y hacedores del arte parece no ser así en la actualidad. El ARTivismo descubre el talento artístico que tienen los ciudadanos que no se reconocen a sí mismos como artistas, pero que exploran, juegan, comparten, transmutan, y viven la experiencia artística con una grandísima plasticidad. En el libro los llamo «artistas anónimos» que descubren el potencial de lo estético y se descubren a sí mismos con talentos inéditos.

En un entorno que estimula el individualismo, el ARTivismo nos brinda experiencias comunitarias en donde la acción, la causa política compartida con los recursos artísticos construye potentes comunidades de intereses.

PARA ALZAR LA VOZ

Aunque parece más asociado a la comunicación política, el ARTivismo también vale para la comunicación corporativa, nos dice Gutiérrez-Rubí. “La

percepción en torno al papel social de las empresas se ha transformado radicalmente a lo largo de las últimas décadas. La ciudadanía demanda, cada vez más, que las compañías actúen como agentes de cambio para hacer frente a los retos locales y globales y alineen sus acciones con determinadas causas sociales. El sector empresarial también puede encontrar en el ARTivismo una gran oportunidad para mejorar la comunicación corporativa”. El autor declina poner ejemplos particulares de campañas artivistas exitosas por su autenticidad, creatividad y eficacia, y prefiere “explorar la idea de coralidad y de la interrelación de muchas prácticas y experiencias que se van alimentando en diferentes latitudes”.

¿Tiene futuro el artivismo o corre el riesgo de ser absorbido por el oficialismo, como ha sucedido, por ejemplo, en República Dominicana con la Marcha verde, cuyos líderes y voceros han sido gradualmente neutralizados por el gobierno con nombramientos en la administración pública? ¿O de ser manipulado por sectores de poder (empresa privada, igle-

sia) para imponer una agenda de su conveniencia?

Hay que tener en cuenta que iniciativas como fueron las sombrillas amarillas para reclamar el 4% del PIB a la educación o la Marcha Verde, por el fin de la impunidad, fueron movimientos amplios y heterogéneos, que se sirvieron del artivismo como herramienta para atraer la atención y hacer llegar su mensaje.

Sin embargo, su éxito se debió a una estrategia y discurso bien trabado y a las diversas voces que lo respaldaron desde los medios tradicionales de comunicación y diversas organizaciones e instituciones. Como principio puede ser legítimo intentar implementar reformas desde la propia estructura gubernamental. La clave está en equilibrar la colaboración constructiva con el gobierno, sectores empresariales y ONG, preservando una voz crítica e independiente.

Incluso, las corrientes que estudian el artivismo señalan la importancia de entablar canales de diálogo, y de negociación con los gobiernos o empresas para lograr las transformaciones. Mientras existan preocu-

paciones ciudadanas, desigualdades, o causas que reivindicar el artivismo seguirá siendo una gran herramienta para alzar la voz. No se trata de “casas políticas” o partidos, sino de movilizar conciencias y transformar la realidad.

Además, el contexto de República Dominicana no escapa a otras realidades en las que ha surgido este tipo de movimientos. Por ejemplo, al igual que en otros países, hay una creciente desafección electoral. En las pasadas elecciones, un 53.33% de los inscritos optaron por no votar, lo que demuestra la desconfianza y el desinterés por la política formal.

La metáfora de la chispa, la mecha y el polvorín lo ejemplifica. Cuando hay problemas no atendidos, que no se resuelven, o se desprecian, la sociedad conectada y empoderada, en red, con una capacidad de intervención en el debate y en la agenda, se convierte en mechas. Por lo tanto, si existen polvorines y mechas, cualquier chispa puede hacerlos prender. Siempre digo que es importante prestar más atención a cómo se acumulan los polvorines, y no subestimar su riesgo potencial.

Muchas de las protestas, manifestaciones, revoluciones… surgen de un trasfondo social y político, que va impactando lentamente y aflorando casi en silencio, aunque puede percibirse si se escucha de manera atenta. Siempre hay un detonante que puede variar en intensidad y simbolismo, a menudo imprevisible, pero la existencia de polvorines es una realidad sobre la que se puede actuar desde distintos frentes. Aunque existe el riesgo de que sectores intenten apropiarse del ARTivismo para sus intereses o usarlo como "greenwashing", el mayor escrutinio ciudadano dificulta estas prácticas y puede dañar severamente la reputación de una empresa o institución. En este contexto, el activismo corporativo puede jugar un papel crucial. En una sociedad que demanda más compromiso de las empresas, las que demuestran que es genuino pueden ganar la confianza y el apoyo de la comunidad. La autenticidad y un involucramiento real con la sociedad se están convirtiendo en factores clave para fortalecer el valor de una marca y su éxito empresarial a largo plazo.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 453. jueves 15 de agosto de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.