Periódico elDinero (71) 06/06/2016

Page 1

El mercado dominicano consume café importado

Fuente externa

SANTO DOMINGO, R.D. DEL LUNES 6 AL DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2016 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 2 • EDICIÓN 71

Más del 90% del que se toma en el país proviene de Vietnam y otros suplidores, debido a que la producción local ha mermado por los efectos de la roya PAG. 12

Cigarrillos se “El turismo de salud todavía venden menos es tarea pendiente en el país” pero aportan SANTO DOMINGO. El cirujano plástico Luis López Tallaj más al fisco afirma que en el país hay muy SANTO DOMINGO. El consumo nacional de cigarrillos y tabaco promedia 3.9 millones de unidades cada día. Sin embargo, esa cantidad no es alta comparada con otros países. El año pasado las ventas bajaron -5.9% y las recaudaciones por impuestos a ese producto crecieron un 7%. PAG. 10

buenos médicos, pero a la vez la práctica es ejercida por algunos “mercenarios de la salud”. En una entrevista a elDinero, el galeno dominicano habla de las limitaciones locales para desarrollar el turismo de salud y se refiere al proceso mediante el cual se discute la reforma del sistema sanitario. PAG. 24

ADENTRO FINANZAS 4 TECONOLOGÍA

14

MERCADO GLOBAL 20 OPINIÓN

22 Y 23

ACTIVIDADES

28 Y 29

CINE FINANCIERO

30

DEPORTES 31 Luis López Tallaj, médico especializado en cirugía plástica.

elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO

Punta Catalina absorbe ahorro del subsidio a distribuidoras SANTO DOMINGO. Los recursos que el Gobierno ha dejado de traspasar a las distribuidoras de electricidad por la reducción de los costos de energía coinciden, en parte, con lo invertido en la construcción de las plantas en Punta Catalina, a falta de los desembolsos de los préstamos externos. PAG. 16


2

PÁGINA DOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

PALESTRA ECONÓMICA Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfonos: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DE LA SEMANA

DÉ SU OPINIÓN EN

AIRD INCENTIVA EFICIENCIA ENERGÉTICA

«SANTO DOMINGO. Con la inten-

ción de intercambiar conocimientos que lleven a un mayor aprovechamiento de la energía que utilizan las industrias del país, la Asociación de Industrias (AIRD) y la Fundación Chile firmaron un acuerdo de cooperación. El presidente de la AIRD, Campos de Moya, consideró que uno de los principales retos del sector energético es consensuar una visión única tanto a nivel privado como público. En la Encuesta de Coyuntura Industrial el costo de la energía siempre ocupa los primeros lugares.

¿A cuál de los pactos debe darle prioridad el Gobierno, al Fiscal o al Eléctrico?

BANRESERVAS APOYA EMPRENDIMIENTOS DESTINA RD$18 MILLONES A TRAVÉS DE CREE

BM IMPULSA EL SEGURO PARAMÉTRICO

«SANTO DOMINGO. La alta vulnerabilidad de República Domi-

nicana ante el cambio climático motivó al Banco Mundial (BM) a presentar en el país las ventajas que podría traer al campo la implementación de un seguro “paramétrico agrícola” que, en lugar de evaluar la situación individual de las parcelas, estima los daños a partir de las condiciones atmosféricas y protege a todos los productores de la localidad por igual.

CAPITALIZACIÓN DE EXCEL GROUP

«SANTO DOMINGO. Excel Group anunció una capitalización por

RD$149.4 millones en sus empresas, principalmente en Excel Puesto de Bolsa y Excel Fondos. La inversión es parte del plan estratégico que persigue impulsar el crecimiento de las empresas y contempla el fortalecimiento de su consejo de directores con la integración del empresario de amplia trayectoria, Gabriel José Roig, reveló Alberto Cruz, presidente de Excel Group.

MÁS CRUCEROS LLEGAN A PUERTO PLATA

Santo Domingo. El Banco de Reservas aprobó RD$18 millones para impulsar proyectos de emprendedores dominicanos con potencial para convertir sus ideas de negocios en empresas rentables que contribuyan a la creación de empleos y al crecimiento. El administrador general del Banco, Enrique Ramírez Paniagua, explicó que esa entidad bancaria efectúa los aportes financieros a través de su Programa CREE Banreservas. Afirmó que en su primer año la iniciativa contribuyó a viabilizar estos cinco negocios potenciales, elegidos por su demostrada capacidad de crecimiento y alto grado de innovación.

«SANTO DOMINGO. Puerto Plata ha recibido en los últimos ocho

meses 74 barcos cruceros que transportaron a 168,000 turistas, según datos suministrados por la empresa operadora de tours Carnival Cruise Lines. Sostiene que el movimiento de los 74 barcos a la zona atlántica se produjo en el período octubre de 2015 a mayo de 2016, e indica que el movimiento ha contribuido de manera considerable con el dinamismo de la economía de Puerto Plata.

LLAMAN A VISTAS PÚBLICAS LEY 141-05

«SANTO DOMINGO. Tras la elaboración del anteproyecto de

reglamento de la Ley 141-5, de Reestructuración y Licitación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes (Ley de Quiebra), el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) convocó a participar en la consulta pública que estará abierta hasta el próximo 30 de junio. La información fue dada por el viceministro de Gestión de la Competitividad Nacional, Juan Reyes.

INVERSIONISTAS LOCALES VAN A MIAMI

«

SANTO DOMINGO. La Gran Cumbre de los Negocios Internacio-

nales a celebrarse en el Condado Miami-Dade, del 6 al 9 de junio, contará con una delegación dominicana compuesta por grandes, medianos y pequeños empresarios. También estarán comerciantes, ejecutivos de los sectores bienes raíces, financiero, agronegocios, turismo, transporte y comercio internacional, como de otros sectores económicos, así como de diversas provincias del país.

Personaje de la semana El empresario de Santiago de los Caballeros y fundador del Banco Popular, Alejandro E. Grullón E., fue reconocido por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) por sus aportes al desarrollo de la banca privada en el país. El acto de reconocimiento fue en ocasión de celebrarse el Día del Empresariado.

Alejandro E. Grullón E. Fundador del Banco Popular.

«LA CIFRA ECONÓMICA

10.1%

Crecimiento. El gobernador

del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó que los datos

preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica registran un crecimiento de 10.1% en abril con respecto a igual mes de 2015, luego de una variación interanual de 6.1% en enero-marzo.

El parto eléctrico, perdón: Pacto

U

n empresario del sector eléctrico confesó que no cree en los pactos de mucha gente, pues jamás se llega a nada. Y estoy en creerle. El Pacto Eléctrico, una apuesta a la que todos le hemos confiado gran parte de nuestras esperanzas en una solución definitiva al caos del sistema energético, parece paralizado en el tiempo. El Consejo Económico y Social (CES) apenas se mantiene informando sobre algunos aspectos someros del proceso. Sin embargo, hace rato que debió firmarse el dichoso pacto. Si sigue como va se convertirá en un parto eléctrico. En agosto del año pasado, hace casi un año, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) saludó que felizmente se inició la tercera fase de discusión de las propuestas. Se supone que aquí se conforman las mesas de trabajo donde los representantes buscan consensuar lo que se ha presentado por instituciones y personas durante la Fase de Consulta que concluyó en abril de 2015. La velocidad con que se ha desarrollado el proceso recuerda la frase “a cuenta gotas”. Habrá que ver qué saldrá de tantos encuentros, muchos de los cuales han servido simplemente para nada, y ojalá se logre avanzar a buen ritmo. El país ha esperado demasiado tiempo, con paciencia incluida, para salir a buen camino. Si bien ha habido avances importantes en materia de la matriz energética, a lo que habrá que agregar las plantas a carbón de Punta Catalina (cuando entren), el rezago en todo lo que compete a comercialización (distribución y transmisión incluidas) ha sido lo más visible. Y qué malo que sea así. Quizá no sea un pacto lo que se necesite. Quizá la realidad requiere decisiones más pragmáticas, sin la influencia de los intereses (de ninguno) y sin una perdedera de tiempo que desespera hasta el más paciente. No creo que haya alguien que no esté de acuerdo en que el caos (eterno) en el sistema eléctrico dominicano se ha convertido en una vergüenza nacional, aunque no sé si para quienes han tenido el poder de decisión para solucionarlo.

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

Suben precios de combustibles

Por tercera semana consecutiva, el Ministerio de Industria y Comercio dispuso aumentos en los precios de todos los combustibles, con excepción del gas propano y el gas natural.

«DÓLAR | RD$

L M M J V

COMPRA 45.52 45.52 45.51 45.53 45.52 45.91 45.91 45.91 45.92 45.91 VENTA

«EURO | RD$

L M M J V

COMPRA 50.24 50.17 50.17 50.24 50.37 53.56 53.52 53.50 53.33 53.64 VENTA

FINANZAS

«COMBUSTIBLES

«ÍNDICES BURSÁTILES (%)

GASOLINA P.

203.60

GASOLINA R.

184.40

GASOIL ÓPTIMO

153.00

GASOIL R.

«BOLSA DE VALORES RD

L M M J V

139.90

DOW JONES +0.25 -0.48 +0.01 +0.27

-0.18

NASDAQ

+0.65

+0.29 +0.08

+0.39

-0.58

GLP

90.60

S&P

+0.00

-0.10 +0.11

+.28

-0.29

GNV

23.22

BOVESPA

-0.18

-1.01 +1.12

+1.78

+1.47

INDICADORES DESDE EL LUNES 30 DE MAYO AL VIERNES 3 DE JUNIO

MERCADO PRIMARIO

MERCADO SECUNDARIO

PETRÓLEO

MONTO TRANSADO

MONTO TRANSADO

ORO (OZ)

L M M J V

0.0 L 0.0 M M 1,061,421,216.26 6,514,630.98 J V 4,132,730,827.99

PLATA (OZ)

16.41

CAFÉ (TM)

12.70

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Melody Checo

1,094.71

3,005.00

«DATOS

mcheco@eldinero.com.do Santo Domingo

C

on una cartera de 3,000 dominicanos afiliados, la empresa aseguradora British United Provident Association, mejor conocida como Bupa, ha estado al tanto del desarrollo económico que ha tenido República Dominicana en los últimos años. Desde 1947 su propósito ha sido lograr posicionarse como una de las mejores aseguradoras del mundo y llegó al país en 2013 para ofrecer servicios de salud con cobertura internacional. Tras un estudio realizado a personas de distintas nacionalidades, Bupa determinó cuáles eran las necesidades de cobertura que tienen los clientes con mentalidad global, para así reestructurar sus servicios orientados al bienestar. El pasado miércoles la empresa lanzó sus cinco nuevos Planes de Seguros de Gastos Médicos Mayores Internacionales, los cuales, según Marien Lamboglia, gerente general de Bupa Dominicana, se ajustan a la medida de las necesidades que tengan los clientes. Las ventajas de estos planes de salud es que pueden cubrir enfermedades crónicas, cirugías, trasplantes, rehabilitación, terapias de psiquiatría, acupuntura, tratamientos dentales y muchos más, con una póliza de cobertura de US$2 millones en adelante que puede ser renovable cada año. “Esta es una gran apuesta para el mercado asegurador local, ya que no es común ver planes de salud tan completos, en los que también por cada adulto dos niños puedan estar asegurados gratuitamente, ya que por lo regular se tienen 3.5 niños por familia”, precisó. Moses Dodo, gerente general de Bupa Global en Latinoamérica, explicó durante una visita a elDinero que esta aseguradora no depende de

CACAO (TM)

48.81

3,000 Afiliados. Bupa Dominicana tiene alrededor de 3,000 afiliados en el país y dos millones de clientes en todo el mundo.

800,000 Servicios. Bupa cuenta con

una una red de más 800,000 provedores en todo el mundo a disposición de sus clientes. La aseguradora cuenta con oficinas en Santiago y Santo Domingo que dan servicio a todo el país.

Bupa Dominicana apuesta por servicios más globalizados

La empresa lanzó nuevos planes de seguros internacionales Servicios

Mercado local

Sede regional

Nuestros servicios se enfocan en cuidar la salud de nuestros clientes cuando vayan a cualquier parte del mundo”.

Llevamos la delantera con productos inéditos que localmente no se han ofrecido dentro del mercado asegurador ”.

República Dominica se ha convertido en una especie de Hub, donde muchas empresas deciden colocar su sede regional”.

Moses Dodo. Gerente de Bupa Global Latinoamérica.

Marien Lamboglia. Gerente General de Bupa Dominicana.

Diego Fernández, director de Ventas de Bupa Global Latinoamérica.

accionistas y esto la consolida como una figura legal un poco distinta a las demás, haciendo que las ganancias se reinvierten en su propia evolución. “Tenemos un servicio aspiracional, pues no restringe al

cliente de atenderse en el lugar o país que quiera, ni con el médico o experto que desee, permitiendo así que este tenga acceso a cualquier servicio de salud con mayor rapidez”, sostiene Dodo.

De acuerdo a Diego Fernández, director de ventas de Bupa Global Latinoamérica, la empresa cuenta con el cuadro médico más grande del mundo, superando los 800,000 proveedores, como hospitales y

SEGMENTACIÓN

«PLANES DE SEGUROS.

Bupa Global cuenta con 2 millones de clientes en todo el mundo, con oficinas en Gran Bretaña, España, México, Guatemala, Panamá, Ecuador, Bolivia, Chile y República Dominicana, siendo este último el cuarto país en abrir sus puertas. Entre los nuevos planes que la aseguradora ha lanzado, están Global Major Medical Health, Global Select Health, Global Premier Health, Global Elite Healt y Global Ultimate Health, los cuales incluyen cobertura dental, maternidad, chequeos médicos y rescate vía ambulancia, disponibles en más de 190 países. Estos planes internacionales están segmentados por el comportamiento de las personas con mentalidad global que valoran el acceso rápido y la mejor atención médica.

médicos, con los que las personas pueda tratarse internacionalmente. “Nuestro trabajo es darle una asistencia completa al cliente, desde el antes, el durante y el después”, explicó Fernández.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

5


6

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

La tecnología móvil pone al banco en manos de usuarios

BANESCO Y SCOTIA

«EJEMPLOS. Instituciones

La mayoría de las instituciones financieras dispone de aplicaciones para celulares Lesly García | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a tecnología y la banca van de la mano. Los avances tecnológicos, sin duda, aportan agilidad y mayores niveles de seguridad a la relación entre los clientes y las instituciones de intermediación financiera. Hoy resulta imposible concebir alguna operación bancaria sin la intermediación de la tecnología. Las aplicaciones financieras (AppF), sin discriminar si son móviles o no, hoy son comunes y necesarias. La competencia, por supuesto, favorece a los que poseen una cartera de clientes más amplia. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que una aplicación que no cumpla con lo que promete puede convertirse en una fuente generadora de información negativa para la institución bancaria. Los teléfonos inteligentes (smartphones) juegan un papel de primerísima importancia, pues sin estos aparatos sería imposible la existencia de las aplicaciones más importantes y conocidas en el mercado. Hay aplicaciones como Indicators-Indicadores, desarrollada por Altiria, cuya función es mostrar análisis económicos a través de gráficos simples con información puntual. En el caso de República Dominicana la banca ha logrado desarrollar aplicaciones móviles que resultan muy útiles. Entre las más conocidas están: APPAP Móvil, Citi Mobile Collect, Banco BHD León, Ofertas BHD León, IABRD, BPD Móvil, *960# y tPago. Todas cumplen con funciones específicas, destacándose la que puso a disposición el Banco Central para personas con discapacidad visual. Según Yaqui Núñez, de la firma Labya, hace alrededor de 10 años que comenzaron a masificarse los servicios de banca móvil en el mundo a través de mensajes de texto o SMS. Un dato curioso, señala, es que República Dominicana no fue parte de esa ola. “Cuando los SMS eran la única opción frente a los canales como los centros de llamadas (call center) e Internet banking, esta era una tecnolo-

Los USSD se han convertido en la vía preferida utilizada por las soluciones de banca móvil.

¿QUÉ SON Y QUÉ HACEN LAS SOLUCIONES EN APP? APAPP MÓVIL

BPD MÓVIL

Usuarios de su banca en línea con teléfonos inteligentes (iOS/Android/Windows). Permite consultas, transacciones en APAP y otras entidades (vía ACH), pago de facturas, recarga de minutos, monitoreo del progreso de tus metas de ahorro, ver capacidad de endeudamiento y simulador de préstamos y certificados.

Clientes que poseen teléfonos inteligentes (iOS/Android). Comparte comprobantes de transacciones con otras aplicaciones como Whatsapp, correo, Facebook, minimensajes. Acceso rápido mediante Touch ID (iPhone), acceso rápido con PIN, transacciones financieras, pagos de servicios y geolocalización de sucursales.

CITI MOBILE COLLECT

*960#

Dirigida a colmaderos y tenderos que reciben productos y pagaban en efectivo. Elimina el uso del efectivo entre proveedores y colmaderos debitando las cuentas de estos en Adopem y acreditando las del suplidor. Tiene un módulo dentro del servicio tPago, hecho a la medida para Citi. Ganadora de diversos premios.

Clientes que poseen cualquier teléfono móvil, no importa la gama y no necesita de plan de datos ni conexión a internet. Es el canal electrónico vía el móvil que permite acceder a todos los productos del Banco de Reservas y realizar consultas y transacciones sólo marcando *960#.

BANCO BHD LEÓN

TPAGO

Clientes que poseen teléfonos inteligentes (iOS/Android). Servicios de banca transaccional (consultas, transferencias, compra/venta de divisas, pagos de servicios, recargas telefónicas, pagos financieros), ubicación de sucursales y cajeros. Es una de las aplicaciones más versátiles del sistema.

Clientes de los 12 bancos participantes que poseen cualquier teléfono móvil. No necesita plan de datos ni internet. Es la única solución del mercado (incluyendo portales de Internet banking) a través de la cual se pueden realizar transferencias entre instituciones financieras diferentes de manera instantánea las 24/7.

OFERTAS BHD LEÓN

IABRD

Clientes que poseen teléfonos inteligentes (iOS/ Android). Solución que permite descubrir todas las ofertas y alianzas comerciales que ofrece el banco en combinación con sus productos bancarios. Tiene funcionalidades de geolocalización y realidad aumentada, con buena aceptación de los clientes.

Personas no videntes con teléfonos inteligentes (iOS/ Android). Aplicación móvil de reconocimiento o identificación audible de billetes de las distintas denominaciones de pesos dominicanos, desarrollada especialmente para personas no videntes. Fue impulsada por Francina Hungría con apoyo del Banco Central.

Asociación Popular de Ahorros y Préstamos

Banco Adopem/Citi

Banco de Reservas

Banco BHD león

GCS International

Banco BHD León

gía menos costosa en comparación con otras”, apunta. Para Núñez, la banca vía SMS cayó rápidamente en desuso por lo complejo que era

Banco Popular Dominicano

Banco Central

desde la óptica de la experiencia de usuarios, y su costo, dentro de su contexto, era alto por el precio que cobraban las telefónicas por cada mini mensaje.

Destaca que hoy existen alternativas mucho más amigables para los usuarios, menos costosas, que terminaron siendo la evolución natural de los

financieras como Banesco y Scotiabank también disponen de aplicaciones móviles muy útiles para los usuarios de los servicios financieros. En el caso de Banesco, está BanescoMóvil, una herramienta tecnológica que promete un mejor tiempo de respuesta. Permite consulta de saldo y movimientos de cuentas Banesco y de tarjetas de crédito en el banco, transferencias y pagos de tarjetas de crédito del mismo titular y a terceros en Banesco; transferencias al mismo titular y a terceros en otros bancos ACH, pagos de tarjetas de crédito del mismo titular y ubicar dónde están las sucursales. Respecto a Scotiabank, está Scotia Móvil, que permite realizar operaciones bancarias desde cualquier dispositivo móvil con conexión a Internet. Es una manera segura, confiable y está disponible para todos los clientes que tengan una tarjeta ScotiaCard Visa Débito o una de crédito Scotiabank. Algunas de las transacciones disponibles son: consultar los detalles de cuentas, pagar facturas y transferir fondos, buscar una sucursal o el cajero automático más cercano, conocer sobre nuevos productos, servicios y canales de Scotiabank y otros.

servicios de banca móvil por SMS, refiriéndose al Servicio Suplementario de Datos no Estructurados (USSD, siglas en inglés). “Además de la rapidez y su facilidad de uso, la seguridad es otra razón por la que USSD ha probado ser una mejor opción”, sostiene. Estimaciones conservadoras establecen que el universo de usuarios de servicios financieros a través del móvil se encuentra entre los 700,000 y 750,000 dominicanos, incluyendo los que lo hacen por tPago, *960# de BanReservas, los de la App BPD y las demás aplicaciones disponibles en el mercado. Núñez señala que el país es referente a nivel regional por el éxito que han tenido las soluciones existentes, sobre todo por la transaccionalidad, apuntando que en este país hay soluciones financieras móviles en manos de aproximadamente el 30% de los usuarios bancarizados. “El dato más sorprendente y que no ha sido igualado por ningún otro país de la región es que el promedio de transacciones que realiza mensualmente un usuario activo alrededor del mundo es de 3.5 por mes, mientras que en República Dominicana existe una solución que constantemente promedia las 10 transacciones mensuales dentro de su cartera activa”, dice.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

7


8

AGROPECUARIA Windler Soto

wsoto@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a localización geográfica de República Dominicana juega a su favor y en su contra. Por un lado le ofrece clima y belleza natural apetecidas por los turistas, pero por el otro le somete a las vulnerabilidades climáticas del trópico, entre ellas las tormentas y los huracanes. Estas condiciones tienen inevitables efectos económicos, como las pérdidas de las cosechas por condiciones atmosféricas adversas, lesionando uno de los principales pilares históricos de la generación de riqueza nacional. Con el fin de prevenir esos daños, el país cuenta con la Aseguradora Agropecuaria Dominicana (Agrodosa), de capital fundamentalmente estatal y responde a los afectados mediante el estudio y corroboración de los daños, lo cual puede crear conflictos entre las partes, además de costos adicionales, explica Peter Wrede, técnico del Banco Mundial (BM). Con el fin de subsanar algunas de las debilidades de diseño del seguro agropecuario, el BM está creando las bases en el país para la implementación del “seguro paramétrico agrícola” que, en lugar de evaluar la situación individual de las parcelas, estima los daños a partir de las condiciones atmosféricas generales y específicas, con el fin de proteger a todos los productores de la localidad por igual La intención es que este tipo de seguro sea implementado por las empresas privadas, garantizando su rentabilidad y sostenibilidad, según explicó Wrede a elDinero. BAJO COSTO Este tipo de seguro está diseñado para pequeños productores que pagan bajas primas. La empresa aseguradora se ahorra los costos de investigación de siniestros y elude el riesgo moral de que los asegurados agraven los daños para garantizar la cobertura, ya que el punto de partida para iniciar el proceso de desembolso no es la evaluación de los daños a las plantaciones. “No se paga por el daño directo, sino por las estadísticas”, explica Wrede, al afirmar que las aseguradoras se enteran de la necesidad de cubrir daños a la producción de cierto lugar cuando se dan condiciones atmosféricas distintas a las adecuadas para que cada tipo de cultivo pueda producirse de manera eficiente. Por ejemplo, se evalúa la incidencia de vien-

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

Seguro paramétrico, opción para la pequeña producción No evalúa los daños, sino que se basa en las condiciones atmosféricas

Se espera que una efectiva cobertura de daños por condiciones climáticas permita que las familias del campo salgan de la pobreza.

Medición estadística

No se paga por el daño directo, sino por las estadísticas. La aseguradora no tiene que gastar en mandar a alguien a la plantación ”. Peter Wrede. técnico del Banco Mundial. El Banco Mundial prepara las bases para aplicar el seguro en el país.

«IMPACTO ECONÓMICO EN EL PAÍS

3er

7%

21%

Riesgo. El país ocupa el tercer

Ponderación. La agricultara

Exportación. La agricultura

to, lluvias, sequía, huracanes, entre otros. Como los seguros paramétricos prescinden de evaluaciones, todos los asegurados de las zonas afectadas reciben sus indemnizaciones en menor tiempo y pueden hacer frente a sus problemas más rápidamente. “Consideramos que tiene que ser rentable para que las aseguradoras dominicanas se interesen. No les queremos proponer una forma de perder dinero”, asegura el experto. Con todo admite que para que las empresas

se interesen tienen que apostar al impacto social, al desarrollo futuro del campo y los lazos establecidos con productores con capacidad de consumo. “Hay que ver cómo el seguro puede ayudar a salir de la pobreza a esos campesinos y cómo la lealtad de esos campesinos seguirá cuando entren a la clase media y empiecen a comprar carros y otros bienes asegurados asegurables más allá del agropecuario”, agregó. Para implementar esta iniciativa en el país, el BM cuen-

ta con informaciones clave de parte del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) y de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), con el fin de analizar los riesgos climáticos del campo. Además se cuenta con un software (Global Index Insurence Facility) con información estadística sobre las condiciones atmosféricas de los últimos 30 años para determinar el riesgo de sequía, exceso de lluvia o temperaturas extremas en todo el territorio nacional.

puesto mundial en vulnerabilidad económica a riesgos climáticos.

representa el 6.5% del producto interno bruto dominicano.

representa el 21% de las exportaciones criollas.

EXPERIENCIA

«APLICACIÓN. Con recursos

de un fondo administrado por la Corporación Financiera Internacional (IFC), el Banco Mundial ha podido implementar el seguro paramétrico agrícola en 31 países de África y Asia, con 1.3 millones de pequeños productores asegurados. En África subsahariana los agricultores asegurados obtuvieron ingresos en un 16% superior que sus pares no asegurados, como impacto directo de la asesoría y la capacitación técnica que es parte del programa. La IFC es la mayor institución internacional del Banco Mundial dedicada al sector privado de los mercados emergentes. Trabaja en colaboración con más de 2,000 empresas de todo el mundo. En 2015, las inversiones de largo plazo en los países en desarrollo alcanzaron los US$18,000 millones, destinados a iniciativas privadas con actividades que impactan directamente la disminución de la pobreza extrema, según la institución multilateral. En República Dominicana, las inversiones de IFC superan los US$257 millones, con US$70.5 millones invertidos en instituciones vinculadas. A través de sus programas de asesoría para el sector privado, estimula el acceso a financiamiento, la integración público-privada, el mejoramiento del clima de inversión en el país, así como programas para aumentar la productividad de las pequeñas y medianas empresas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

DESDE EL OBSERVATORIO Observatorio de la Responsabilidad Familiar Corporativa - Barna Business School.

[

Bajos niveles de satisfacción con el equilibrio, trabajo, familia y vida personal Santo Domingo

El nivel de satisfacción en el modo en el que los profesionales dominicanos dividen su tiempo y dedicación entre el trabajo, su vida personal o familiar es de un 44.5% sobre un 100%. Esta insatisfacción proviene de la dificultad de encajar e integrar las distintas dimensiones vitales del individuo (personal, familiar, social y profesional) En algunos casos se manifiesta un conflicto en la división de la atención entre el trabajo y el hogar, en otros porque conciliar las necesidades de los diferentes ámbitos impacta en realizar bien su trabajo o atender con calidad las obligaciones familiares y sociales. De acuerdo con el estudio internacional de investigación sobre “Responsabilidad Familiar Corporativa en República Dominicana”, desarrollado

SATISFACCIÓN

NO HAY SATISFACCIÓN

por Barna Business School, el entorno laboral influye significativamente en los niveles de satisfacción personal con el equilibro entre las distintas dimensiones. Los resultados del estudio arrojan una correlación entre el entorno y el nivel de satisfacción: En la medida en que las empresas presentan entornos con mayor grado de Responsabilidad Familiar Corporativa (Véase en la grá-

fica las columnas verde y azul) los niveles de satisfacción aumentan hasta el 66% en aquellos que trabajan en entornos enriquecedores en los cuales las políticas, el supervisor y la cultura de la empresa favorecen la integración trabajo-familia y vida personal. Fuente: “Responsabilidad Familiar Corporativa en República Dominicana: IFREI 1.5 - IESE Family Responsible Employer Index”. carlos.marti@barna.edu. do / @carlosmarti • Más información: Centro INICIA de Investigación en Sostenibilidad www.barna.edu.do.

9

ACTUALIDAD

Cultura 2.0 Rosa Rijo

rrijo@fundaciontropigas.com

Liderazgo Millennials La integración de los Millennials o Nativos Digitales a la fuerza laboral y las grandes tecnologías que se generan cada día están cambiando las estructuras de las organizaciones y la forma de comunicarse con sus colaboradores. Los Millennials no solo son los nuevos profesionales, son los nuevos consumidores, los nuevos clientes y los nuevos líderes. Las empresas tendrán que adaptarse tarde o temprano a su forma de trabajar, entender que el internet y las redes sociales no solo son una herramienta de apoyo sino que son parte de una filosofía de vida, de hacer negocios, de establecer acuerdos y de conversar. Esta transformación de cultura obligará a las empresas a cambiar su enfoque para el desarrollo de liderazgo con el fin de preparar a los Millennials para las posiciones más influyentes. Es una generación que tiene mucho que aportar, una generación de emprendedores que crearán sus propios negocios buscando ser autónomos, huyéndole a las jerarquías y protocolos, la mayor parte de estos jóvenes

ya se consideran a sí mismos como líderes a pesar de que menos de la mitad tienen posiciones de liderazgo formal. Sin embargo, la percepción más común en torno a esta generación es la rotación laboral que puede hacerse realidad si no reciben la formación y el apoyo que se alinea con una trayectoria profesional clara enfocada en el liderazgo. Los Millennials no se ven atraídos por el dinero o el reconocimiento asociado a posiciones de liderazgo, quieren ser líderes para inspirar a los demás y marcar la diferencia, buscan un ambiente más colaborativo, trabajos online o coworking y estrategias de crowfunding. Esta generación es el liderazgo del futuro y las empresas deben comenzar a conocerla y a crearle las condiciones adecuadas para retenerla, llevando a cabo evaluaciones de liderazgo y de personalidad para comprender mejor los rasgos de estos jóvenes y luego ofrecer a los entrenadores y mentores las herramientas para asesorarlos. La autora es estratega en social business


10

TABAQUISMO Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

D

urante el pasado año 2015 en República Dominicana se vendieron, de manera formal, 1,428.3 millones de unidades de cigarrillos y tabacos, para un promedio de 3 millones 913,360 unidades cada día. Se puede considerar que esa cantidad es muy alta, pero en realidad resulta corta si se compara con el promedio diario de 5 millones 717,409 unidades que se vendían en el mercado local hace cinco años. Las estadísticas oficiales indican que el consumo local de cigarrillos baja a un ritmo promedio anual de un -8.8%. De hecho, estudios de organismos internacionales dan cuenta de que en República Dominicana alrededor del 16.5% de la población mayor de 15 años fuma. Ese porcentaje coloca al país entre las naciones del mundo con bajo nivel de fumadores, ya que existen países como Serbia, Bulgaria, Grecia, Indonesia, Rusia, Francia, Georgia, Chile y Argentina, donde la población mayor de edad que fuma oscila entre un 32% y un 67%. En Serbia, Bulgaria y Grecia, el consumo per cápita de cigarrillos en la población adulta (cantidad de cigarrillos fumados por persona promedio en un año) es de 2,800 unidades. En el caso de República Dominicana el consumo per cápita de cigarrillos entre los adultos es de 211 unidades anuales. Pero aun así, si se toman en cuenta los efectos negativos del tabaquismo, lo ideal sería que la cantidad de ciudadanos fumadores en el país siga en su proceso descendente. Las estadísticas que indican la venta formal de 1,428.3 millones de unidades de cigarrillos el año pasado son las publicadas por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), en las que especifica que no incluye las importaciones ni las exportaciones de esos productos. Además, se trata solo de las ventas declaradas por las empresas de manera formal, por lo que habría que considerar una proporción importante de cigarrillos y cigarros que se comercializan de manera informal y no aparecen en los registros. VENTAS Y RECAUDACIONES En 2015 las ventas de cigarrillos se redujeron en un -5.9%, ya que en el año anterior la cantidad de unidades vendidas fue de 1,517.8 millones. Sin embargo, las recaudaciones del

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

Cigarrillos se venden menos, pero pagan más en impuestos En 2015 el consumo local se redujo -5.9%, pero su aporte al fisco creció un 7% DEFENSA

Katrina Naut, directora nacional de Comercio Exterior. Empaquetado genérico. La

semana pasada, en ocasión de la celebración el 31 de mayo del Día Mundial Sin Tabaco, la directora de Comercio Exterior (Dicoex) del Ministerio de Industria y Comercio, Katrina Naut, expresó su apoyo a la posición de una coalición multinacional de 47 grupos de estudio que se oponen al empaquetado genérico para la comercialización de cigarrillos, porque afectaría el derecho de propiedad industrial. Esa coalición envió una carta a Margaret Chan Fund Funchun, directora general de la OMS, con argumentos sobre los que coinciden los países que han salido a enfrentar los propósitos de instaurar el empaquetado genérico, porque eso va en contra de principios fundamentales del comercio internacional. “El empaquetado genérico interfiere en el registro, observancia y el uso de la marca”, dijo la funcionaria. Agregó que su implementación no garantiza los objetivos de la OMS.

Impuesto Selectivo al Consumo de cigarrillos en 2015, en lugar de bajar, crecieron un 7%, al pasar de RD$3,918.3 millones en 2014 a RD$4,194.1 millones el año pasado. La razón de que los ingresos por impuestos a los cigarrillos

hayan aumentado a pesar de una reducción en las ventas se debe a que entre los gravámenes que pesan sobre ese producto hay un impuesto advalorem de 20% y uno fijo que aumenta cada año hasta 2015, además de que se ajusta por inflación.

El Artículo 20 de la Ley 25312 sobre la reforma fiscal que se aprobó a finales de 2012, establece que para el 2015 cada cajetilla de 20 unidades de cigarrillos tiene un impuesto fijo de RD$50, el año anterior eran RD$45. La cajetilla de 10 uni-

dades paga RD$25 de impuesto fijo. En ambos casos se agrega el advalorem de 20% sobre su valor de venta al por menor y el ajuste anual por inflación. EXPORTACIÓN República Dominicana es productor de tabaco de alta calidad, producto que procesa no solo para el mercado local, sino también para exportación. El año pasado la exportación de tabaco y sus manufacturas generó ingresos de divisas por el orden de los US$16.1 millones, un poco menos que los US$16.5 millones exportados en 2014. Por eso el país, si bien favorece, por un lado, la reducción del consumo de cigarrillos como prevención de enfermedades y de otros daños a la salud, de otro lado, y con miras al mercado externo, también asume una posición en contra de medidas restrictivas a ese producto como la que pretende establecer la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la propuesta de un empacado genérico que no permita la promoción de marcas y que contenga mensajes de advertencias sobre los riesgos nocivos de fumar. La titular de la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Industria y Comercio (Dicoex), Katrina Naut, ha informado que existen países donde se ha puesto en práctica el empaquetado genérico y el consumo de cigarrillos en lugar de bajar ha aumentado. “De hecho, los propios datos de Australia demuestran que el empaquetado genérico no cambia las actitudes ni el comportamiento; sin embargo, conduce al abaratamiento de los productos”, lo cual sube su demanda. Una coalición de grupos de estudios elaboró un documento en el que presentan información recogida en la Encuesta Nacional sobre la Estrategia en Materia de Drogas (NDSHS) de un levantamiento realizado en Australia en 2013. Indica que la cantidad de jóvenes que fuman todos los días se incrementó de un 2.5% en 2010, cuando aún se permitía el empaquetado con las marcas diferenciadas, a un 3.4% tres años después, con el empaquetado genérico en vigencia.


11

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

Análisis

Historia de los impuestos a las operaciones financieras JOSÉ YUDE MICHELÉN WISCOVITCH Presidente del Grupo Mercado Electrónico y de Alpha Sociedad de Valores

¿Cómo puede ser posible que en la Unión Europea y los Estados Unidos se esté contemplando este tipo de impuesto después de existir tanta evidencia en contra de un impuesto a las Transacciones Financieras?

E

sta es una historia con una larga trayectoria. En la época moderna, en 1963 específicamente, la Corona Inglesa introdujo el Stamp Duty, por el cual ninguna transacción de Renta Variable podía ser llevada a cabo sin la presentación de dicho sello a modo de impuesto. En los Estados Unidos dicho impuesto duró desde el 1914 hasta el 1965. En momentos de grandes crisis financieras este impuesto ha sido justificado, quizás erradamente, para disminuir la volatilidad. El más famoso de los economistas en proponer este tipo de impuestos fue John Keynes, quien en 1936 lo propuso de manera temporal para reducir la volatilidad del mercado de renta variable. Posterior a esto, en 1978 el economista James Tobin propuso una variante para el mercado de divisas y así intentar controlar la volatilidad causada por la recién ruptura de los Acuerdos de Bretton Woods. Después del gobierno de Ronald Reagan este tipo de impuesto fue abolido en la mayoría de las grandes economías. Primordialmente, ya que ha sido comprobado por Edwards en 1994 y otros que un impuesto indirecto crea un efecto cascada, que aniquila los mercados de capitales nacientes (FMI WP/01/67 Ej: Argentina, Brasil, Perú, Venezuela), dis-

torsiona el valor de los activos y las industrias, y aparenta incrementar la volatilidad. Tanto el estudio del Fondo Monetario Internacional, como el estudio hecho por el Instituto Brookings del 2015, concluyen que este tipo de impuesto indirecto siempre va a ser, en el mejor de los casos, una peor opción ante el impuesto directo a la ganancia neta. ¿Cómo puede ser posible que en la Unión Europea y los Estados Unidos se esté contemplando este tipo de impuesto después de existir tanta evidencia en contra de un impuesto a las Transacciones Financieras? Esto se podría explicar gracias a la crisis financiera del 2008, cuando en Estados Unidos y Europa se utilizaron fondos públicos para salvar muchas de las grandes instituciones fi-

nancieras. Si a esto se le añade el hecho de que en los últimos veinte años el 1% de la población se ha ganado el 90% de la nueva riqueza que se ha creado, no es difícil entender cómo socialistas populistas de la magnitud de Bernie Sanders, estén aprovechando el dolor de tanta gente para proponer este tipo de impuesto con el seudónimo de Impuesto Robin Hood. En mi opinión, esto no es más que demagogia, ya que la mayoría de la evidencia muestra que estos impuestos indirectos son tan ineficientes como contraproducentes, especialmente a mediano y largo plazo. Si bien los expertos están divididos por sus líneas ideológicas en los méritos de un impuesto a las transacciones financieras, los que lo apoyan, lo hacen bajo el falso entendido

de que quien paga este impuesto son los “ricos” y las grandes instituciones financieras. En ninguna de las propuestas actuales para impuestos a las transacciones financieras se incluye un impuesto a las transferencias y/o pago de cheques tal cual como es en República Dominicana actualmente. La explicación a esto es que más allá de que usted piense que un Impuesto Robin Hood sea justo o no, está más que comprobado que un impuesto a las transferencias bancarias y/o al cheque es un impuesto regresivo ya que tiene un efecto, indirectamente, desproporcional en los más pobres. Adicionalmente, reduce la recolección de otros impuestos ya que este tipo de impuesto incentiva la informalidad. Adicional a esto, reduce el tamaño del sistema financiero local, pues crea un gran incentivo para el Offshore Banking. Para citar al reconocido economista local Ernesto Selman, “si existen paraísos fiscales, es porque hay infiernos tributarios“. Un gobierno inteligente entiende estos incentivos. Por todas estas razones es que la mayoría de los participantes del sistema financiero local dominicano entiende que, en nuestra próxima Reforma Fiscal, nuestro impuesto a las transferencias, cheques, etc., llamado comúnmente como el .15%, debe ser eliminado.


12

AGRICULTURA Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

H

ace mucho tiempo que República Dominicana dejó de ser un productor importante de café. Está tan mal en la producción de este grano aromático que ni siquiera aparece en el mapa de los primeros productores de la región y, por supuesto, muy lejos de entre los más importantes del mundo. La roya se encargó de acabar con cerca del 70% de las plantaciones. Lo único resaltable, en los últimos cinco años, es la inversión aproximada de RD$1,000 millones que en diciembre de 2011 anunció el empresario Rafael Perelló Abreu, presidente de Industrias Banilejas (Induban), para sembrar 17,400 tareas en la provincia Hato Mayor. El empresario ya comenzó a cosechar parte de los frutos y genera cerca de 600 empleos. La meta es seguir fortaleciendo el proyecto y servir de multiplicador en todo el país. Pero si la roya acabó con las fincas cafetaleras en el país, ¿de dónde es el café que usted toma todos los días? Puede estar seguro que la mayor parte no es dominicano. La producción ha venido de mal en peor en los últimos años. Los datos oficiales, sustentados en informes del Consejo Dominicano del Café (Codocafé) y del Banco Central, establecen que desde 1997 a la fecha, con algunas excepciones, la crisis no ha abandonado a los productores, que respecto al país serían alrededor de 56,000. La organización Oxfam destaca que la siembra, en el 95% de los casos, es en pequeñas áreas o parcelas menores a las 100 tareas y el restante 5% en áreas más grandes. En 1997 se exportaron 396,000 quintales con un valor neto de US$60.9 millones, a un precio de US$153.7 por quintal. Tres años después, en 2000, bajó la exportación y al mismo tiempo que cayó el valor del café en el mercado internacional, pues apenas se exportaron 195,000 quintales por US$20.9 millones, a razón de US$107.2, lo que significa que en apenas tres años cayó en 201,000 quintales el renglón exportación, para un 50.7%. Cinco años más tarde fue peor. Apenas se exportaron 54,000 quintales, una caída 141,000 quintales, menor en términos absolutos que el primer período analizado, pero de 72.3%. El valor de las exportaciones fue de apenas US$7.6 millones, a razón de US$140

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

El café que usted toma no es del campo dominicano El país ha importado cerca de 2.5 millones de quintales en los últimos cinco años OPORTUNIDAD PARA MEJORAR

«CERTIFICACIÓN. República

Dominicana también está compelida a aprovechar el mercado orgánico, pues los campos criollos, en su mayoría, están aptos para el cultivo de café orgánico. Según el Movimientos de Agricultura Biológica, la certificación orgánica se inició en los años 70 y actualmente constituye la iniciativa de certificación del café más desarrollada. Según la organización, la tasa estimada de crecimiento global del mercado del orgánico se establece entre 20 y 30% anual. En la mayor parte de los países industrializados, los productos orgánicos se

por quintal. En 2006 hubo una ligera recuperación, pero sólo en el volumen exportado, pues llegó a 160,000 quintales, pero una caída en el precio, que finalizó en aproximadamente US$119 por quintal. Un informe de Codocafé destaca que la producción del año cafetero 2010-2011 fue de alrededor de 500,000 quintales y se exportaron 110,000 sacos de café oro por un valor de US$25.4 millones, lo que significa que el precio en el mercado internacional promedió los US$230.9 el quintal, el mejor precio de los últimos años. Sin embargo, en los últimos cinco años República Dominicana se ha visto en la obligación de importar medio millón de quintales por año (2.5 millones de quintales), lo que significa que la mayor parte del café que se consume en el mercado interno no es cosechado en los campos dominicanos. El mayor productor de café del mundo sigue siendo Brasil, a pesar de que Vietnam consi-

guió recientemente la segunda 55.5 millones de sacos, lo que posición en el mercado gracias muestra que el mercado de café a las grandes cantidades de café continúa estando bien abasteRobusta que produce. La acti- cido, pese a la preocupación en vidad productiva del café se ini- cuanto a la disponibilidad del ció hace más de 300 años en la Robusta. República Dominicana. Este es el segundo volumen Según la Organización In- más alto ya registrado, 14,000 ternacional del Café (OIC) en sacos menos que el total de exsu informe de abril 2016, las portaciones en la primera miexportaciones se mantienen tad de 2012/13. La entidad caestables aun cuando fetalera calcula que el mercado diverge. las exportaciones de Destaca que en este Arábica aumentames los precios del Durante los últimos 5 ron un 7.6%, lleganArábica y del Robus- años se han importado do a 35.8 millones más de 500,000 quintata, las dos variedades les de café anualmente de sacos, mientras más comunes, fue- para suplir la demanda que los denominaron en direcciones interna. dos “Suaves Colomopuestas. bianos” aumentaLos precios del Arábica vol- ron un 13.2%, el volumen más vieron a bajar después de su alto hasta la fecha. Colombia recuperación en marzo, mien- exportó 6.8 millones de sacos, tras que los de Robusta aumen- un 14.1% más que el año pasataron alcanzando el promedio do y el volumen más alto desde mensual más elevado desde 1992/93. Sin embargo, las exnoviembre. La entidad calcula portaciones de Robusta fueron que el total de exportaciones un 7.7% más bajas, alcanzanefectuadas en la primera mi- do los 19.7 millones de sacos, tad del año cafetero 2015/16 aunque se calcula un ligero aumentó un 1.6% y fueron de aumento del 0.5% en Vietnam,

500,000

están trasladando crecientemente de un mercado de segmento a un convencional. El café orgánico certificado, cultivado sin la utilización de pesticidas, fertilizantes u otros aditivos químicos, es cultivado en más de 25 países. Las organizaciones de certificación de café orgánico insisten en rigurosos métodos de conservación de suelos como, por ejemplo, la elaboración de abono orgánico y el cultivo en terrazas con el fin de prevenir la erosión, así como medidas para proteger los cauces de las escorrentías.

con 11.5 millones de sacos. En tanto, República Dominicana lucha por perder algunas plazas ganadas, principalmente en Europa. De lo poco que produce aparta 80,000 quintales para la exportación, datos que fueron aportados recientemente por el director ejecutivo de Codocafé, José Fermín Núñez. También reveló que hay 1.6 millón de tareas de cafetos que necesitan rehabilitación. Un reportaje reciente de la agencia EFE destaca que el 92% del café que consumen los dominicanos llega de Vietnam. Cada año se importan entre US$15 y US$18 millones por este concepto. Las estadísticas servidas por el Banco Central dan muestras de cómo ha ido bajando la producción de los principales productos agropecuarios en el país, especialmente el cultivo del café desde 2011, cuando la producción alcanzó las 35,317 toneladas métricas, luego en 2012 descendió a 28,771, en 2013 a 19,441 y en 2014 cayó a 17,592 toneladas métricas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

13


14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

TECNOLOGÍA

Rossbell de la Rosa

rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a posibilidad de pagar a través del móvil en cualquier establecimiento comercial donde solo se hacía con tarjetas o dinero en efectivo, era un método que quizás se implementaba en otros países de la región, pero no es hasta 2011 cuando en República Dominicana, a través del servicio tPago de la empresa GCS International, que este mecanismo llega al alcance de los dominicanos. La aceptación de los usuarios ha sido evidente, y es que las operaciones a través de los móviles pasaron de RD$503.3 millones en 2011 a RD$3,119.7 millones en 2014, lo que significa que su uso se ha cuadruplicado. Según los datos publicados por el Banco Central sobre los pago móviles, de los cinco conceptos para realizar transacciones el mayor volumen lo obtuvo las transferencias de fondos, que de RD$330 millones en 2011, pasó a RD$1,006.1 millones en 2012, RD$ 1,660 millones en 2013 y R$2,001.3 millones en 2014. Para un total de RD$7,595 millones. El segundo lugar lo ocupa los pagos de factura con RD$1,290 millones, para la misma fecha. Siguiendo la recarga de minutos con RD$1,193 millones, luego el consumo de puntos en ventas con RD$28.039 millones, en el mismo periodo. El retiro de efectivo, aunque es el concepto más joven, ha generado RD$142.12 millones en tres años, según el registro del Banco Central. El valor de los pagos para el primer trimestre de 2016 se había incrementado un 0.31% respecto a inicios de 2015 (de RD$901.9 a RD$1,185 millones). Para marzo de 2016, el volumen de transacciones se había incrementado un 0.16% en comparación con el año anterior (de 553,644 a 646,906). El total de volúmenes registrado en el primer trimestre de 2016 fue de RD$1.8 millones para un crecimiento de 0.17% en comparación a los RD$1.5 millones del primer trimestre de 2015. CONFIANZA Lograr que la gente crea y se sienta seguro al utilizar el me-

PAGOS MÓVILES LAS TRANSACCIONES Y SALDOS DE CUENTAS POR LA VÍA ELECTRÓNICA VAN EN AUMENTO Este sistema se utiliza en República Dominicana desde hace sólo cinco años REDES SOCIALES

María Batlle, una de las cuatro integrantes del equipo de tPago. Respuesta al cliente.

Las opiniones de los usuarios, son canalizadas por un grupo de cuatro profesionales que se encargan de darle las salidas correspondientes. Se debe tener presente que cada red tiene su naturaleza “Twitter es más utilizada como servicio al cliente. La mayoría de los usuarios hace sus reclamos por esa vía”, explica la encargada de esa red en tPago, María Batlle. Aclara que las promociones, los beneficios de la aplicación,

«DATOS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS

7,595

15.3

142.1

Valor. De acuerdo con el registro,

Volumen. Desde 2011 a

Retiro de efectivo. Con

canismo de pagos móviles fue asunto de educación. “Al no abrir o interactuar con una aplicación no se asienta un registro en el móvil. El sistema se invoca marcando una cifra, entonces al no ser una llamada tampoco puede haber un historial”, aseguró el presidente de

tPago, Manuel Alejandro Grullón, a elDinero. El canal de tecnología USSD, que es el que utiliza tPago, permite funcionar en cualquier teléfono móvil. Esto para llegar a cualquier clase social. Grullón dice que la seguridad debe ser igual o mejor que cada

banco, y que el mecanismo es fácil ya que utiliza el concepto de cajero automático, donde cada paso es con una pantalla diferente, y no permite cometer errores. Al interactuar en la pantalla con un servidor interno, cuando se termina la transacción no quedan registros.

los usuarios han generado un poco más de RD$7,595 millones, de los cuales más del 50% son por transferencias de fondos.

2016 mediante recargas, pagos, transferencias, consumo y retiro de efectivo se han realizado 15.3 millones de operaciones.

apenas tres años de insertarse los retiros de efectivos, el Banco Central ha registrado RD$142.1 millones.

testimonios y los ganadores de los concursos, además de la doble vía de comunicación y respuesta rápida, se hacen a través de Facebook, red donde hace poco tiempo llegaron a los 100 mil seguidores. Tratar que los testimonios negativos no trasciendan es una labor de todo el equipo. “Por la calidad de servicio que se les brinda, tanto en el call center como por las vías de los reclamos, los reclamantes pasan a dar testimonios positivos. El servicio es 24 horas todos los días”, afirma Batlle.

Entender cómo los bancos se protegen de la aplicación es cuestión de saber que por el servidor están pasando transacciones de entidades que compiten todos los días. SEGURIDAD “Es un sistema con mucha seguridad. Como la información del cliente va directamente a una caja negra y de ahí a la transacción a realizarse, no hay posibilidad de hacer un fraude, porque nadie tiene acceso a ella”, explica Grullón. Y que por la cantidad de afiliados que utilizan los pagos móviles es evidente que los dominicanos están ajustándose a las nuevas tecnologías y confiando en éstas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

15


16

ELECTRICIDAD Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a suspensión de los desembolsos de financiamientos para la construcción de las plantas a carbón mineral de Punta Catalina, provincia Peravia, han obligado al Gobierno a destinar recursos propios para mantener a flote el ritmo de los trabajos, aunque con atrasos que implicarán la espera de al menos un año más para su terminación. El Gobierno ha estado utilizando recursos presupuestados originalmente para otros capítulos de gastos, a los fines de cubrir los costos de la construcción de la mega obra energética de 720 megavatios que habrán de fortalecer la oferta energética nacional bajo administración de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). De acuerdo con estadísticas sobre los informes de desempeño de las empresas públicas del sector eléctrico, entre 2014 y 2015 el Gobierno estimó un presupuesto de RD$11,348.2 millones para “Obra de energía”, es decir, para las plantas a carbón. Sin embargo, en esos dos años -sin contar diciembre 2015- la inversión con recursos internos ascendió a RD$27,372.7 millones. En esos casi dos años el Gobierno agregó RD$16,024.5 millones a lo que originalmente había programado para invertir en esas dos unidades, mientras esperaba la aprobación y posterior desembolso de los préstamos para costear la obra. Pero aunque los créditos fueron debidamente aprobados, el dinero no llegó. Incluso, las últimas versiones al respecto, nunca desmentidas por el Gobierno, dan cuenta de que un primer desembolso de US$200 millones debió ser devuelto. Entonces, ¿de dónde han salido los fondos no presupuestados que el Gobierno ha destinado a las plantas a carbón? La respuesta puede encontrarse en el hecho de que, al parecer, no todo ha sido negativo para el Gobierno, pues si de un lado ha enfrentado problemas para recibir los financiamientos de la planta, de otra parte ha sacado provecho a la reducción en los precios internacionales del petróleo y consecuente bajada de los costos de generación. De esa forma, las partidas presupuestadas para subsidiar el déficit operativo de las distribuidoras ha bajado a tal punto que en 2014 y 2015, de los RD$76,871.3 millones aprobados para cubrir pérdidas de

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

Ahorro del subsidio es absorbido por las dos plantas a carbón El Gobierno se ha ahorrado más de RD$32,000 millones del subsidio y ha aportado más de la mitad para Punta Catalina

Las plantas de carbón mineral se construyen en la zona de Punta Catalina, provincia Peravia.

«RECURSOS

32,568

Millones. Desde enero de 2014

a noviembre de 2015 el Gobierno se ahorró RD$32,568.3 millones de los recursos que originalmente presupuestó para subsidiar al sector eléctrico en esos dos años.

31,966

Millones. En 2014 completo,

los primeros 11 meses de 2015 y los dos primeros meses de este año, las cifras disponibles de CDEEE inidican inversiones en las plantas por RD$31,966.3 millones.

Edenorte, Edesur y EdeEste, el Gobierno solo desembolsó RD$44,303 millones -hasta noviembre de 2015-, por lo que se ahorró RD$32,568.3 millones en el período y de esos fondos estaría canalizando alrededor de la mitad hacia las plantas a carbón. FINANCIAMIENTO “TRUNCO” El Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social de Brasil (BNDES) ha-

bía aprobado un crédito por US$656.1 millones para financiar las plantas, mientras que a través de un pool de bancos europeos encabezados por la Compañía Italiana de Crédito a la Exportación (SACE) el Gobierno obtuvo otro crédito por US$632.5 millones para el mismo proyecto, haciendo un total de US$1,291.1 millones. A esos recursos se agregarían cerca de US$1,000 millones más de recursos propios para

completar los costos de las dos unidades de generación de 360 megavatios cada una para tenerlas listas a más tardar en el tercer trimestre de 2017. Pero el BNDES no desembolsó los fondos, debido a que la empresa constructora del proyecto, la también brasileña Odebrecht, enfrenta problemas judiciales atribuidos a que supuestamente conseguía contratos de construcción mediante sobornos y otras maniobras

PROYECTO DIFÍCIL

«GENERACIÓN. El proyecto

de construcción de las dos plantas de carbón mineral con una capacidad de 360 megavatios cada una es la principal obra de inversión del gobierno de Danilo Medina en materia energética. Originalmente se presupuestó en alrededor de US$1,950 millones, pero las estimaciones más recientes dan cuenta de que podría colocarse por encima de los US$2,500 millones. Además de las dificultades para obtener los financiamientos para su terminación, se ha criticado la forma en que fue licitada la obra, pues supuestamente se habría dado preferencia a la oferta de Odebrecht en detrimento de otras propuestas de empresas con más experiencia en la materia y cuyos costos eran menores. Asimismo, diversos sectores han expresado su oposición a que el Gobierno se embarque en una obra para producir energía con carbón mineral, cuando la tendencia mundial es hacia la sustitución de ese tipo de generación por la de energía más limpia y menos contaminante. Entre una posición y otra se ponen también de manifiesto los intereses de sectores a los que conviene y a los que no les favorece que el Estado adquiera una capacidad de generación suficiente para no depender tanto de los generadores privados.

ilícitas. Ante esa situación, el BNDES ha preferido suspender toda clase de desembolsos vinculados con Odebrecht De otro lado, el SACE, que hizo un primer desembolso de US$200 millones del financiamiento previamente aprobado, le habría reclamado al Gobierno la devolución hasta tanto se resolvieran los conflictos en torno a la situación de la obra. Sin embargo, aún sin esos financiamientos, el Gobierno ha continuado, de forma muy lenta, la construcción del parque energético con recursos propios o al menos financiados en el mercado interno. En los dos primeros meses de este año, la CDEEE reporta que ha invertido RD$4,594 millones en la obra de generación, mientras que no se conocen datos oficiales sobre la cantidad invertida en los meses siguientes y hasta la fecha, debido a que los reportes de desempeño del sector no están actualizados. La CDEEE mantiene el control de la política energética del Estado hasta septiembre de 2018, fecha en la que pasará a la administración del Ministerio de Energía y Minas, de acuerdo con lo que establece la ley que crea esa institución.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

17


18

INFORMACIÓN Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a transparencia en las páginas web de algunas instituciones públicas dominicanas parece no ser un tema prioritario, a juzgar por el más reciente Índice de uso de TIC (tecnologías de la información y la comunicación) e Implementación de Gobierno Electrónico. El informe de la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC) revela las notas de avance en la implementación del Gobierno Electrónico (eGob), utilizado para elaborar el ranking, tiene instituciones como el Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y la Policía Nacional con bajísimas notas. De 109 instituciones evaluadas, el CEA encabeza la lista de las entidades con menos esfuerzo para implementar el eGob, el cual agrupa subpilares como la presencia web, transparencia, datos abiertos, interoperabilidad e interacción con el ciudadano a través de las redes sociales. El CEA, con 1.75 puntos, de 40; el Hospital Marcelino Vélez Santana, con 2.00 y la Administradora de Riesgos de Salud SEMMA con 5.70 en la implementación del Gobierno Electrónico, encabezan la lista de las instituciones menos transparentes. El Índice, que determina el nivel de conformidad del subportal de transparencia del organismo con las normas establecidas, destaca que el país ha avanzado un 57% en materia de transparencia. Las tres instituciones citadas junto al Hospital Luis Manuel Morillo King (5.85) y la Dirección de Bienes Nacionales (6.50) pertenecen a las primeras cinco que obtuvieron cero en transparencia, de una puntuación de 6. En tanto, aunque el Instituto Postal Dominicano, el Hospital José María Cabral y Báez y la Policía muestran mayor nivel de implementación del eGob, su nivel de transparencia también es cero. De las 10 instituciones menos transparentes, de acuerdo a la implementación del Gobierno Electrónico, solo dos muestran avances en esa materia, la Lotería Nacional, 0.42 puntos, de 6, y el Instituto Agrario Dominicano (IAD) con 1.26. Mediante una búsqueda, se pudo comprobar que algunas de las instituciones no poseen páginas web y, en otras, en la pestaña de transparencia no hay registro de documentos,

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

Los 10 portales web menos transparentes del Gobierno Informe de OPTIC pone de manifiesto incumplimientos de la Ley de Libre Acceso

Según la OPTIC, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), es la institución menos actualizada en internet.

«LEY 200-04 El Artículo 5 de la Ley 200-04 sobre Libre Acceso a la Información Pública dispone la informatización y la incorporación al sistema de comunicación por internet o a cualquier otro sistema similar que en el futuro se establezca, de todos los organismos públicos centralizados y descentralizados del Estado, con el fin de garantizar a través de éste un acceso directo del público a la información del Estado. Todos los poderes y organismos del Estado deben instrumentar la publicación de sus respectivas web a los fines de difusión de información, estructura, integrantes y normativas.

Auditoría a las instituciones

Todo lo que publicamos ahí (en el índice) lo comprobamos con auditoría porque es lo que nos da autoridad, y seriedad al índice”. Armando García. Director de la OPTIC.

faltando a la Ley de Libre Acceso a la información. En el subpilar de datos abiertos, que es la parte del estudio que determina el nivel de cumplimiento de la entidad de las normas establecidas sobre la

publicación de informaciones abiertas, todas las instituciones citadas obtuvieron cero, de 5. LAS TRANSPARENTES Sin embargo, hay una contraparte a los portales web guber-

namentales menos transparentes. En otras instituciones la claridad sobre el manejo de recursos públicos y la implementación del Gobierno Electrónico es un tema más serio. De acuerdo al informe, la Di-

rección de Contrataciones Públicas, el Ministerio de la Presidencia y la Contraloría son las instituciones que mejores notas obtienen, con 39.50, 32.75 y 32.40, respectivamente, en la aplicación del eGob, evaluadas sobre la base de 40 puntos. En el subpilar de transparencia las tres entidades obtuvieron la máxima puntuación, que es 6, mientras que en el de datos abiertos Contrataciones Públicas obtuvo 5 puntos, de 5, la Presidencia 1.0 y Contraloría 3. La Superintendencia de Pensiones, con 31.35 del eGob, logró 6 puntos en transparencia y en datos abiertos 2. Mientras que la Dirección de Impuestos Internos, con 29.96 en aplicación del Gobierno Electrónico, obtuvo un 5.76 en transparencia y 4.0 en datos abiertos. La Cámara de Cuentas, con una aplicación del Gobierno Electrónico de 31.03, ocupa la sexta posición, aunque en materia de transparencia de su portal obtuvo una puntuación de 5.58 y en datos abiertos un 0. En tanto, la Superintendencia de Salud, con 30.17 del eGob, sacó 5.52 en transparencia y 2.50 en datos abiertos. En aplicación del Gobierno Electrónico le siguen el Ministerio de Relaciones Exteriores, con 32.05; obteniendo 5.40 en transparencia y 3.0 en datos abiertos. Completan el ranking la Dirección de Ética, 30.31, la cual obtuvo un 5.16 en trasparencia y la puntuación máxima de 5 en datos abiertos. Mientras que en el puesto 10 figura el Instituto Tecnológico de Las Américas, con 29.81 del eGob, obtuvo 5.16 en transparencia y 1.50 en datos abiertos. Armando García, director de la OPTIC, explica que el objetivo del Índice es motivar a las instituciones que están más rezagadas, pero también que puedan corregir las faltas en las cuales no han estado invirtiendo tiempo o haciendo esfuerzos internamente. García agrega que se están dando los pasos para eficientizar el Estado, mejorar la imagen de las instituciones frente al ciudadano y que todo lo que éstas hagan, desde su máximo incumbente, sea transparente y pueda ser de libre acceso.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

19


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

MERCADO GLOBAL Fuga de capitales lastra la economía en África Empresas que explotan los ricos yacimientos agravan situación EFE

Luis Alberto Moreno, presidente del BID.

Nairobi, Kenia.

M

arta Luttgrodt regenta un puesto de comida en Accra que le obliga a pagar 500 cedis (114 euros) en impuestos al mes, el 25% de sus ingresos. A escasos metros, la multinacional que fabrica las cervezas que ella misma vende a sus clientes lleva dos años sin pagar un céntimo a las arcas de Ghana. La cervecera que se levanta junto a su pequeño comercio de la capital ghanesa es la británica SABMiller, una de las empresas que está contribuyendo a la fuga de capitales en África, estimada en US$50,000 millones al año, casi lo mismo que recibe en ayuda al desarrollo. La cooperación internacional envía a África cada año cerca de 46,100 millones de dólares, cifra similar a la que pierde en flujos financieros ilícitos (FFI) o “dinero ganado, transferido o utilizado de forma ilegal”, explica a Efe Crystal Simeoni, de Tax Justice Network (TJN). Esta organización ha impulsado la primera iniciativa continental para exigir el fin de los mecanismos fiscales que permiten la fuga de capitales. “Al hacer una suma muy simple, nos damos cuenta de que

BID pide cambios para computar inversiones EFE

Río de Janeiro, Brasil

Centro de negocios en el centro de Nairobi, Kenia.

«ALCANCE DE INGENIERÍA FISCAL Papeles. Los llamados “papeles

de Panamá” han destapado el alcance global de la ingeniería fiscal, entendida como el arte de evadir impuestos o blanquear capitales, muy extendida también en África. No en vano, SABMiller, el segundo

grupo cervecero mundial, tiene más paraísos fiscales -65- que plantas y factorías en África, según un estudio de Christian Aid. “La ingeniería contable permite trasladar los beneficios de compañías indias y africanas a paraísos fiscales”.

podemos financiar gran parte de nuestro desarrollo”, explica a Efe la jefa del programa de arquitectura financiera de la TJN. Detrás de la financiación ilícita que escapa del continente africano se encuentran sobre todo empresas extranjeras, y principalmente las que operan en el sector extractivo, según datos del Panel de Alto Nivel sobre los FFI. Las multinacionales occidentales y asiáticas que explotan

los ricos yacimientos de África, la última frontera en la carrera global por los recursos naturales, contribuyen en un 65% a esta fuga de capitales. El resto de la financiación que se escabulle del continente sin cargas impositivas es generado por las redes de tráfico de drogas y personas (30%) y por la corrupción que lastra a la mayoría de administraciones africanas (3%), advierten desde el grupo de expertos.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, denunció la “austeridad a toda costa” y pidió a Francia que interceda para que el Fondo Monetario Internacional (FMI) cambie la forma de computar como déficit las inversiones necesarias para favorecer el crecimiento. Moreno aprovechó la presencia del ministro francés de Economía, Emmanuel Macron, en la apertura del Foro Económico Internacional de Latinoamérica y el Caribe en París, para instarle a que haga valer su influencia en el FMI para que rectifique en la contabilización de las inversiones productivas o que sean socialmente útiles. “Hay mejores rutas que la austeridad a toda costa”, subrayó al insistir en que habría que aprovechar las condiciones de bajos tipos de interés

que han puesto en marcha los principales bancos centrales para que los Estados latinoamericanos puedan obtener fondos para ese tipo de inversiones. El presidente del BID reconoció que esos países por sí solos no pueden embarcarse en un endeudamiento suplementario, teniendo en cuenta la presión de los mercados, y por eso a su juicio los organismos financieros tendrían que ayudarles y utilizar sus capacidades para captar capitales: “deberían intervenir para llenar el vacío”. Para ilustrarlo, Luis Alberto Moreno puso como ejemplo lo hecho por el BID para obtener fondos destinados a las obras de ampliación del Canal de Panamá. En el Foro sobre Latinoamérica y el Caribe, que organiza cada año el gobierno francés en París, participaron ministros de la región, así como el presidente de Paraguay, Horacio Cartes.


21

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

Una publicación especial desde Panamá

AES construye central de energía que usará Gas Licuado Natural Panamá proyecta convertirse en hub de distribución para Centroamérica

«INVERSIONES

Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Ciudad de Panamá

A

ES Colón inició los trabajos de construcción de la primera Central de Generación a base de Gas Natural Licuado (GNL) en Centroamérica ubicada en la provincia de Colón. Durante el acto de la primera piedra que marca el inicio de la construcción de este gran proyecto de AES en Panamá, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, señaló que esta planta de energía a base de gas, además de ser un catalizador hacia el futuro de la diversificación energética en el país, brindará la posibilidad de convertir a Panamá en un Hub de

1,300

Millones. Ha invertido AES en

Panamá a través de sus filiales AES Panamá y AES Changuinola además de otros US$1,300 millones para la soluciones energéticas seguras, confiables, asequibles y sostenibles en ese país. El presidente Juan Carlos Varela encabezó la inauguración.

distribución de GNL para toda la región. “Deseo reconocer a la empresa AES, cuya creciente presencia e inversiones en nuestro país ponen de manifiesto su confianza en el Gobierno de

Panamá y en la seguridad jurídica que ofrece nuestro país, así como el deseo de sus directivos e inversionistas de seguir contribuyendo al progreso y al desarrollo sostenible de la nación panameña”, puntuali-

zó el Gobernante. AES Colón será una obra desarrollada entre la Corporación AES y el Grupo Inversiones Bahía, la cual representa una inversión de US$1,150 millones. Esta inversión se suma a los más

www.capital.com.pa

de US$1,300 millones que la Corporación AES ha invertido en Panamá a través de sus filiales AES Panamá y AES Changuinola durante los 17 años que lleva aportando soluciones energéticas seguras, confiables, asequibles y sostenibles al país. “Hoy ratificamos nuestro compromiso con Panamá, con el inicio de la construcción de AES Colón, la primera central de generación de energía a base de gas natural licuado en Centroamérica”, señaló Andrés Gluski, CEO y presidente de la Corporación AES. “Con la construcción de AES Colón, traemos más de 12 años de experiencia y exitosa operación de otro terminal similar en República Dominicana. Estamos muy complacidos de poder replicar esta experiencia en Panamá, la cual dará mayor estabilidad al sector eléctrico y generará grandes beneficios económicos, sociales y ambientales para el país”, puntualizó el CEO y presidente.


22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

EDITORIAL

El Pacto Fiscal no es la panacea al déficit público

VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

La respuesta está en una racionalidad real del gasto, haciéndolo más eficiente, eliminando instituciones innecesarias y borrando el clientelismo de la práctica oficial

H

ay dos temas de índole financiero que preocupan a empresarios y gobernantes: el alto nivel de endeudamiento público y el déficit fiscal. El encuentro que sostuvo el presidente Danilo Medina con los dirigentes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), a un mes de las elecciones, dejó señales muy explícitas respecto a la inminente discusión del Pacto Fiscal. Hay otras tareas ineludibles para la gestión que se inicia el 16 de agosto: seguridad ciudadana, Pacto Eléctrico, Ley de Garantías Electorales y la de Partidos Políticos. La agravante, desafortunadamente para el Gobierno, es que ahora no habrá luna de miel, como se estila darle a un nuevo gobierno. Es una administración nueva con un gobernante que no lo es. Y mucho menos partiendo de que el partido oficial lleva 12 años corridos en el Palacio Nacional. Y si hay incrédulos respecto al peso del endeudamiento público en las finanzas públicas basta con decir que este año, según el Presupuesto, se estimó una necesidad bruta de financiamiento de RD$173,259.7 millones, 5.3% del producto interno bruto (PIB). Este monto está compuesto por requerimientos de financiación del resultado deficitario global estimado en

RD$75,893.5 millones, para un 2.3% del PIB de este año, y aplicaciones financieras por RD$97,366.3 millones, un 3% del PIB. Otro elemento a tomar en cuenta es que la deuda dominicana ahora está dominada por los bonos, más fáciles de acceder a ellos, pero más cara, a lo que se agrega el efecto que tiene una subida en la tasa de interés en Estados Unidos. Y lo admitió el Presidente ante el Conep: “La verdad que estamos sorprendidos por la coincidencia que tenemos en la agenda empresarial y la del Gobierno. Lo único que va a impedir que el país siga endeudándose es que vayamos a un balance primario que supere el problema del pago de intereses y amortización del capital de la deuda…”. Ya sea a través del Pacto Fiscal, como manda la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, o con otro parche, que no se puede descartar, habrá que buscar nuevas fuentes de ingresos para el erario o simplemente frenar la inversión de capital, que ha sido sustentada básicamente con endeudamiento. Al final, sin importar qué se decida, habrá que asumir la cuota de sacrificio desde todos los puntos cardinales. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) desmintió, un par de días lue-

CARTA AL DIRECTOR

go de las elecciones, que esté trabajando en la elaboración de una propuesta de pacto fiscal. Según la entidad, no es su materia trazar la política fiscal del gobierno, dado que su competencia establecida por ley es recaudar y administrar los tributos internos nacionales, asegurar y velar por la correcta aplicación del Código Tributario y de las demás leyes que incidan en su ámbito de competencias. Sin embargo, y es bueno que quede claro, por la naturaleza de su misión, Impuestos Internos estudia permanentemente el desempeño de las figuras impositivas internas y analiza los posibles escenarios que resultarían en función de los movimientos de los agentes económicos que influyen en lo fiscal. El déficit fiscal y el alto nivel de endeudamiento público, admitidos como dos de las principales preocupaciones de los empresarios y del gobierno, no sólo se superan con una reforma al ecosistema tributario; la respuesta está en una racionalidad real del gasto, haciéndolo más eficiente, eliminando instituciones innecesarias y anquilosadas; cerrando comisiones y programas que en nada aportan al desarrollo económico y bienestar de la gente y, sobre todo, con suprimir el clientelismo en todas sus manifestaciones.

Oremos todos por Venezuela

L

as estadísticas que llegan sobre el desempeño de la economía de Venezuela anuncian una profundización de la crisis económica, la cual está llegando a niveles preocupantes debido a la onda expansiva que puede generar en los países de la región. En efecto, con una devaluación de la moneda nunca antes vista (casi 550 bolívares por un dólar al finalizar mayo), niveles de inflación cuyos pronósticos para 2016, según el FMI, es de que alcance un 500%, y de que el PIB decrezca un -8%, conduce a pensar que la economía venezolana llegó a una situación de quiebra. Pero si bien los datos anteriores generan escalofrío en los agentes económicos, los que se presentan a continuación pueden llegar a crear pánico en cualquier mortal. Según datos de un estudio realizado por la investigadora Landaetta, “9 de cada 10 personas en Venezuela no pueden comprar todos los alimentos de la canasta familiar; hay 34% de pobres recientes y solo el 19% no es pobre”. Todo esto ha generado, entre otras cosas, un incremento en la mortalidad infantil y neonatal, y se entiende que se está al borde de una emergencia alimentaria. Por el lado de los impactos negativos que tiene esta crisis en las economías de la región, ya puede observarse una disminución significativa en el

jseverino@eldinero.com.do

Educación contra la corrupción

A

provecho esta oportunidad que me ofrece este medio de comunicación, al que felicito por el trabajo que cada semana realiza para expresar mi preocupación respecto a los altos niveles de corrupción que existen en nuestro país. Quiero dejar constancia que no me refiero sólo a la corrupción pública. Para que haya corruptos debe haber corruptores. Los empresarios también tienen una gran cuota en la solución a este mal social. Este mal está enquistado en el mismo proceso social y, aparentemente, está en los genes de los seres humanos. Lo único que puede acabar con la corrupción o por lo menos

disminuirla a su mínima expresión es la educación. Pero no me refiero a la educación que recibimos en las escuelas y universidades. Hay que hacer énfasis en la educación en el hogar, a esa formación del ser humano bajo la responsabilidad de los padres. Es bueno dejar constancia de que nadie nace corrupto, sino que es una conducta aprendida por el medio social y, muchas veces, empujada por quienes deberían servir de ejemplo. José A. Martínez. Empleado privado.

MENUDEO EN EL SÚPER

E

l redondeo en los precios de artículos que venden los supermercados es una práctica viejísima. ProConsumidor no existe para eso. El hecho de que no te devuelvan completo o que te den mentas o goma de mascar como si fuera dinero, eso también es viejo.

intercambio comercial con un país fronterizo como Colombia, otrora socio importante en términos de exportación e importación. La disminución del flujo de turistas desde y hacia Venezuela constituye también un efecto adverso que tiene la crisis económica venezolana sobre sus más cercanas naciones. Sin embargo, quizás uno de los elementos de la crisis que más repercutirá negativamente sobre determinados países de la región del Caribe y de Centroamérica, es la muerte paulatina y casi segura de Petrocaribe, un mecanismo que posibilitó durante varios años subsidiar la compra de combustibles a países como Haití, El Salvador y República Dominicana. Sin hurgar demasiado en los orígenes de esta crisis económica venezolana, la cual tiene, indudablemente, matices políticos y sociales, lo cierto es que ese país está entrampado, con un modelo económico colapsado, un proceso migratorio de empresas y personas huyendo de la situación económica, y autoridades gubernamentales incapaces de tomar las medidas económicas que el momento obliga. Frente a todo esto, y preocupados por nuestros hermanos venezolanos, solo queda pedir una oración por Venezuela. El autor es economista

Es más, la gente hasta lo deja pasar como algo normal, aunque no lo es. Pero que te roben dos, tres, cuatro o cinco pesos y la cajera ni siquiera se disculpe por no tener menudo en ese momento, eso sí que es grave. Y quizá no sea el monto en sí lo más importante. El hecho de que no haya siquiera una disculpa indica que los límites para maltratar al consumidor no están definidos. Y ProConsumidor parece que no se da por enterado. La autoridad está para ejercerse. Cinco pesos en una persona son insignificantes, pero si eso mismo le pasa a dos millones por día durante 30 días al mes habrá que imaginarse a cuánto llegará eso. Así no se vale.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgado@eldinero.com.do

jsenior@hrafdom.com

El seguro es al crédito, no a la vivienda

U

nas cifras del sector inmobiliario son motivo para reflexionar. No creo que sirvan para nada más, pues en este país no tenemos costumbre de esforzarnos por buscar soluciones a situaciones que de tan tiempo de existe se convierten en una costumbre. Se trata de los seguros de viviendas. Sucede que en este país hay alrededor de tres millones de viviendas. Es posible que de esa cantidad, al menos dos millones estén en condiciones adecuadas como para soportar una póliza de seguro. Pero los dominicanos no acostumbran a contratar seguros de vivienda. Incluso, casi siempre los seguros de viviendas se dan en los créditos hipotecarios cuando una persona toma un préstamo para comprar una casa o apartamento. Las estadísticas de la Cámara Dominicana de Aseguradoras y Reaseguradoras (Cadoar) indican que en República Dominicana sólo hay alrededor de 80 mil viviendas aseguradas, en una nación con cerca de tres millones de unidades habitacionales. Pero peor aún. De esa cantidad, alrededor de 15 mil viviendas son aseguradas en realidad, porque las otras 65 mil son casas o apartamentos con seguros hipotecarios, que no es lo mismo que un seguro a la propiedad. Esto así, porque cuando usted toma un préstamo hipotecario y paga las pólizas de seguro de vivienda y seguro de vida, la cobertura de esos seguros son al monto del financiamiento, no a la propiedad. Esto quiere decir que si durante la vigencia del crédito hipotecario el deudor muere o sufre una discapacidad, entonces el seguro cubre el monto del préstamo y esa familia ya no debe lo adeudado. En el caso del seguro de la vivienda, si llegara a producirse una catástrofe natural, como un terremoto, incendio, huracán o cualquier otro suceso que destruya la vivienda, entonces el seguro cubre el monto del

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

préstamo que se adeuda ase momento, pero los daños que sufrió la casa no son cubiertos, es decir, que el propietario del inmueble se libera de la deuda, pero se queda sin hogar. Por lo general, los bancos comerciales y las asociaciones de ahorros y préstamos no le aclaran ese a los clientes de préstamos hipotecarios, sólo les informan que adicional a la cuota de capital e intereses, deberán pagar el seguro de vida y el seguro de la vivienda. No les especifican que esos seguros son al crédito no a la propiedad. Entonces, imagínense que nuestro país sufra un desastre natural que implique la destrucción de la mitad de las viviendas con seguros hipotecarios, es decir 34 mil hogares. ¿Qué pasaría cuando los afectados acudan en masa a los bancos y asociaciones de ahorros a reclamar reparación de daños y que les digan que no, que esos seguros solo eran para cubrir el préstamo? Se produciría un problema social que obligaría a la intervención del Estado para paliar la situación. Por esa razón, es necesario que se establezcan mecanismos para hacer que las pólizas de seguros de viviendas sean abaratadas y que así, los seguros hipotecarios puedan cubrir más que el crédito, porque se dirá que es muy difícil que una vivienda resulte seriamente afectada, pero hay que tomar en cuenta que la isla de Santo Domingo está en la línea de falla tectónica donde en cualquier momento pudiera registrarse un terremoto. ¡Que DIOS nos ampare!

La renovación de las altas cortes y la Junta Central Electoral

A

nte la conclusión del certamen electoral, resulta necesario evaluar los temas de importancia nacional que deben ser abordados luego del 16 de agosto del presente año. En materia de justicia, en primer orden se encuentra el mandato de la Constitución de la República sobre la renovación de los miembros de las altas cortes -Suprema Corte de Justicia (SJC), Tribunal Constitucional (TC) y Tribunal Superior Electoral (TSE)- durante los próximos años. Por igual, debe ser renovada la matrícula de la Junta Central Electoral (JCE). El órgano competente para la designación de los miembros de las altas cortes es el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), el cual está integrado por el presidente de la República, y los del Senado, de la Cámara Diputados y de la SCJ; Además, por un senador y un diputado que representen al partido que ostente la segunda mayoría en sus respectivos hemiciclos; un Juez de la SCJ; y el Procurador General de la República. Por ende, de sus seis miembros partidarios (es decir, excluyendo a los de la SCJ, que se supone deben ser imparciales), se espera que 4 serán miembros del PLD y dos del PRM. En cambio, la designación de los miembros de la JCE es una función del Senado, hemiciclo en el cual el PLD ostenta la representación de 28 de los 32 escaños.

En el año 2016, el CNM deberá renovar o ratificar en sus cargos a la matrícula completa del TSE, ya que el período por el cual fueron designados los miembros actuales concluye el 16 de agosto del presente año. Por igual, el CNM deberá sustituir a los jueces de la SCJ y el TC que hayan cumplido la edad límite de membrecía en esos órganos, que es de 75 años de edad, conforme al mandato Constitucional. También, durante el año 2016, el Senado deberá abocarse a la revisión de la totalidad de la membrecía de la JCE. Para el 2017, el CNM deberá considerar la sustitución o ratificación de cuatro magistrados del TC (aquellos que fueron nombrados por un período de seis años en el 2011). Luego, en el 2018, el CNM también deberá analizar la sustitución de los jueces de la SCJ, cuyo mandato de siete años vence durante este año. En estos inaplazables procesos a los que se abocará nuestro país, es importante que el partido mayoritario adopte una actitud de equilibrio y sensatez para mantener el orden constitucional. Por igual, debe imperar el criterio de identificación y designación de profesionales capacitados e independientes como miembros de las altas cortes y de la Junta Central Electoral. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

El presidente reelecto tiene el reto de proyectar un gobierno renovado

E

n medio de las protestas, quejas, recursos y críticas contra el proceso electoral, se destaca sin dudas el triunfo de la reelección del presidente Danilo Medina, pues las irregularidades más notorias fueron en las áreas legislativa y municipal. Ahora le toca al mandatario reelecto presentar una imagen renovada del gobierno que ha de dirigir a partir del 16 de agosto, lo cual tendría dos efectos positivos: de un lado, la sustitución de determinados funcionarios le permitirá desviar las críticas y hacer que la opinión pública se concentre en las expectativas en torno a los nuevos titulares que fueren designados y, en segundo lugar, le dará la oportunidad de cumplir con una serie de dirigentes que

se han fajado en cada campaña que ha emprendido Medina y siguen esperando por una designación. Hay un tercer efecto, aunque no se puede decir que sea positivo o negativo: el hecho de sacar de los acomodaticios puestos que ocupan a funcionarios que no hicieron el más mínimo esfuerzo ni gestión de apoyo a la candidatura reeleccionista, porque son de la adhesión del expresidente Leonel Fernández. En todo caso, no hay que olvidar que, independientemente de las razones que pudiera tener el presidente Medina para renovar o no su gabinete, hay diversos funcionarios, casi todos miembros del Comité Político, que llevan 12 años corridos en sus puestos y, de repente, ya no tienen más por ofrecer...


24

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

“En el país hay mercenarios de la salud”

Luis López Tallaj llama “club social” a la Sociedad de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

uis López Tallaj, reconocido cirujano plástico dominicano dentro y fuera del país, se inscribe entre aquellos profesionales de la medicina orgullosos de ver los avances que ha logrado el país en esta rama de la ciencia. Sin embargo, también tiene fama de ser un rebelde. No pertenece a la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética porque la considera una especie de club social, de la que ningún profesional está obligado a ser miembro. Dice que es suficiente con el Colegio Médico Dominicano (CMD) y la homologación de los títulos obtenidos en el extranjero, tarea del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mescyt). ¿Qué lo motivó a estudiar cirugía plástica? Concluyendo mis estudios de medicina en la PUCMM, de mi natal Santiago de los Caballeros, tuve la oportunidad de presenciar una cirugía para la corrección de labio leporino en un niño en el Hospital Universitario José María Cabral y Báez. Me flechó cupido y ahí

Acerca de... El doctor Luis López Tallaj es egresado de la promoción 1995 de la Pontificia Universidad Católica, Madre y Maestra (PUCMM). Cursó su especialidad en cirugía general, cirugía plástica estética y reconstructiva y cirugía de la mano en el Hospital General Santa Casa de la Misericordia, de la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil. López Tallaj está homologado por el Ministerio de Educación

decidí que quería devolver sonrisas elevando la autoestima al prójimo. ¿Pertenece usted a la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética? Realmente pertenecemos al club social que más nos convenga. Soy miembro de la del país donde estudié y de las dos americanas. De una de las americanas soy miembro de la directiva. Luego de que los que estudiamos fuera tenemos que homologar en la Mescyt, no es necesario estar vinculado a ella (a la Sociedad). Con el CMD es suficiente. ¿Cuál es su valoración del posicionamiento del país en los servicios de cirugías plásticas? Yo diría que no sólo se da en nuestra especialidad, sino que

Superior y Ciencia y Tecnología (Mescyt). Ha reciclado y perfeccionado sus técnicas en los centros más avanzados de Estados Unidos, incluyendo las ciudades de Atlanta, Georgia, Boston y Charlotte, North Carolina. Cuenta con varios trabajos científicos publicados y presentados en congresos y revistas especializadas fuera de República Dominicana.

la Medicina dominicana es de muy buena calidad en sentido general, a excepción de unos pocos mercenarios de la salud. Somos líderes sanitarios en la región del Caribe.

pacientes y a la vez de la certificación de los profesionales debidamente capacitados para atender la demanda de estos servicios con los más altos estándares de calidad.

¿Es realmente este país un destino regional para las cirugías plásticas? ¿Por qué? Sin lugar a dudas que lo es. Tenemos cirujanos plásticos capacitados en los mejores centros de la especialidad de América Latina y otros en Europa.

¿Cuál ha sido el comportamiento de estos servicios en términos estadísticos en los últimos cinco años? Sin lugar a dudas que ha ido en aumento de una manera vertiginosa.

¿Cómo ve al país en turismo de salud? El turismo de salud aún es una asignatura pendiente en el país y para el sector salud. Es urgente la elaboración de un protocolo riguroso que regule y transparente este renglón comercial con la selección adecuada de los

¿Cuáles son las cirugías más frecuentes y por dónde andan los precios? Las más frecuentes en el país son las mismas que en el resto del mundo: la liposucción y el aumento de senos desde la adolescencia, y el “mommy makeover” luego de la paridad. Los precios del mercado oscilan entre RD$60,000, RD$100,000

y RD$200,000, incluyendo gastos hospitalarios, materiales, implantes, anestesia y honorarios del cirujano ¿Cuántos dominicanos residentes en el exterior llegan a realizarse procedimientos en el país? Antes de la crisis financiera que afectó los mercados mundiales los dominicanos residentes en el exterior venían en grupo en sus vacaciones de verano aprovechando para traer sus hijos adonde sus ancestros, visitar la patria añorada y recauchutar sus desperfectos. Ya esto no sucede en la actualidad, aunque todo dominicano allende los mares prefiere venir a atenderse con sus médicos dominicanos acá en el país en todas las especialidades por la confianza, la capacitación y el buen trato. ¿De cuáles nacionalidades llegan por este tipo de cirugías? Tengo entendido que varios especialistas captan pacientes vía internet de mercados distantes ofreciendo paquetes atractivos, en frecuentes ocasiones, pero sin realizar una buena selección del paciente, por lo que el resultado podría dejar mucho qué desear. No puedo precisarte este dato, pues no incurro en esta práctica. ¿Por qué llegan a República Dominicana a realizarse una cirugía plástica? ¿Tiene que ver con precio o con calidad? Este tipo de paciente que viene de lugares distantes hacia lo desconocido solo se decide por el factor precio, buscando lo más barato posible. ¿Qué opina la responsabilidad penal ante los casos que pudieran considerarse mala práctica y cómo saber si el paciente cumplió con las recomendaciones luego de la operación? El Ministerio de Salud Pública ha emitido resoluciones en tiempos de algunas crisis surgidas por accidentes ocurridos en el pasado reciente, ordenando a los centros de salud privados sobre los requisitos que debe reunir un especialista en cirugía plástica para efectuar procedimientos estéticos en sus instalaciones, todo con copia al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), la cual debe homologar los diplomas de quienes hemos estudiado en el extranjero. Y al Ministerio Público, que deberá determinar la responsabilidad del profesional de la salud ante un accidente en el quirófano. Lea

la entrevista completa en:

http://googl/fLEYTD


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

25


26

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

RD tiene el 2% de iniciativas colaborativas en Latinoamérica

FUTURO

Su potencial le permite crear empleos y riquezas con recursos infrautilizados Windler Soto

wsoto@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l desarrollo y democratización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han propiciado la aparición de la economía colaborativa, caracterizada por iniciativas que aprovechan vacíos no suplidos por empresas tradicionales, aprovechan las sinergias de personas que persiguen un mismo fin y, además, tienen un impacto social significativo. Aportan mayor eficiencia a los mercados, pues facilitan la diseminación de las informaciones, de manera que dificulta que algunos agentes se aprovechen de información privilegiada. Los ejemplos más comunes de este tipo de emprendimiento son las páginas o aplicaciones que permiten anunciar la compra o venta de bienes muy diversos, o las aplicaciones de transporte que ponen en contacto a individuos que se dirigen hacia el mismo lugar, haciendo que el viaje sea más eficiente para ambos en término de costo y tiempo. Un ejemplo que se repite con mucha frecuencia es la aplicación de la colaboración a la hora de alquilar, demandando y ofreciendo de forma virtual. También están los mercados de ideas (como formación, asesoría, entre otros). Ricardo Pérez Garrido, coach de innovación, asegura que la economía colaborativa permite obtener ingresos “donde antes no los había, gracias a bienes, conocimiento y servicios que antes era posible movilizar más allá de una economía informal y próxima”. Pérez Garrido participó en la elaboración del informe Economía Colaborativa en América Latina del IE Business School, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y el Ministerio de Economía y Competitividad de España. “Su potencial para movilizar empleo y riqueza utilizando recursos infrautilizados, su componente social y de comunidad, incluso, su visión de consumo más honesto y controlado, le hace encajar en una sociedad que cada vez más

Mediano y largo plazo. A la

hora de hablar de retos, el informe de Economía Colaborativa destaca que estas iniciativas no tienen problema a la hora de acceder a la tecnología o a la protección legal. La barrera más grande es llegar a crear la confianza de parte de la población en estos nuevos modelos. Según el informe, el papel de las instituciones debería ser el de dar respaldo comunicando y promoviendo los beneficios y casos de éxito. “Cuando les hemos preguntado directamente qué demandan, su respuesta es mayoritaria: no hace falta más tecnología, ni más acceso; quizás más financiación, pero sobre todo apoyo a la difusión del tipo de modelos que se proponen”, expresa el informe. La mayoría de los emprendedores de iniciativas colaborativas entiende que el mercado crecerá muy ligado a propuestas locales, especialmente con la entrada de iniciativas similares internacionales, puesto que despertarían mayor confianza de parte de los usuarios, al considerar que tienen un aval global. “Las empresas que entren pronto en el mercado puedan crear barreras de entrada para otros”.

«PANORAMA GENERAL

26%

32%

27%

han surgido para dar servicio a otras empresas. Le sigue el 24% dirigido al transporte.

tos colaborativos han sido desarrollados en Brasil, cuyo tamaño es un factor a considerar.

ramo del alquiler, 12% para ventas de productos nuevos, 12% para formación y 10% para préstamos.

Destino. El 26% de las iniciativas

se preocupa por esos temas”, agrega el experto. Se trata de iniciativas relativamente nuevas, especialmente en América Latina, cuyo pico de ascenso se ha producido desde 2010. En República Dominicana se han creado cerca del 2% de estas iniciativas que buscan aportar eficiencia al uso

Brasil. Un tercio de los proyec-

de los recursos mediante vías creativas. El informe revela que Brasil, México, Argentina y Perú lideran en cuanto a número de iniciativas de Economía Colaborativa, concentrando el 69%. La gran mayoría de las iniciativas surgieron en los últimos 5 años. Por otro lado, el informe agrega

Objeto. El 27% funciona en el

que los tipos de sectores predominantes en las actividades de esta economía sugieren una realidad donde los principales compradores son empresas que buscan acceso a servicios y espacio, por un lado, y particulares buscando eficiencia en transporte y alojamiento. “Estas plataformas de interme-

diación son las más sencillas de organizar, por su naturaleza ya conocida, con servicios sustitutivos claramente organizados”, agrega el informe. Otras formas de economía colaborativa son formación académica o intercambio, bancos de trabajo y monedas alternativas. En América Latina todavía les falta madurez, especialmente de parte de los posibles usuarios que tienen que familiarizarse y habituarse. El 64% de las iniciativas tienen 10 o menos participantes o empleados. Se trata de organizaciones pequeñas, cercanas al autoempleo y, gracias a que tienen ánimo de lucro, tienen impacto en los ingresos de los participantes.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

27


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

ACTIVIDADES

«COORDINADOR Windler Soto

wsoto@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5009

Brugal festeja junto a golfistas en Punta Cana Participaron 156 jugadores de golf elDinero

Punta Cana, La Altagracia

B

rugal, empresa productora de ron, organizó la fiesta de clausura del torneo de golf Corales PuntaCana Resort & Club Championship organizado por “PGA Web.com Tour”, con la participación de 156 golfistas y una bolsa de premios valorada en US$625,000. “PuntaCana y Brugal son las dos marcas dominicanas más reconocidas en el mundo. Es

una gran alegría para nosotros poder compartir también el éxito de este torneo en nuestro país y brindarle a los participantes nuestros grandes destilados”, dijo María Melo vicepresidenta de Mercadeo y Estrategias de Brugal. La competencia PGA Web. com Tour Latinoamérica es uno de los tres circuitos que componen el Web.com Tour, un certamen que sirve de plataforma de categoría mundial para el desarrollo de jugadores con talento.

Claritza Méndez, Hiram Silfa y María Melo.

Antonio Olivo y Mariagracia Durán.

José Francisco Arata, Karen Seijas y Jake Kheel.

Directores de comunicación corporativa se agrupan para formar la AsoDircom

Antonio Lupe exhibe productos en Cerarte

elDinero

Santo Domingo

La Asociación Profesional de Directores de Comunicación de República Dominicana (AsoDircom) inició formalmente su actividad como agrupación que reúne a los directivos de comunicación corporativa y relaciones públicas de empresas e instituciones, con el propósito de promover temas a favor de esta función profesional.

Miembros de la recién conformada asociación.

Rosario Viro, Rosángela Viro, Jonathan Lupi y Valentina Nenzi.

Unapec celebra Semana Medioambiental elDinero

Santo Domingo

José Mateo, María Cordero, Francisco de Óleo y Andrés Mateo.

La Universidad Apec celebró su Semana Medioambiental, con una feria del reciclaje, conferencias, exhibiciones, documentales, entre otras actividades realizadas en su recinto. El lema del evento fue “Cambio climático y sostenibilidad ambiental”, tópico sobre el cual giraron las decenas de actividades. El vicerrector de la institución, Francisco de Óleo, manifestó preocupación por la gran producción de residuos sólidos en Santo Domingo.

Liza Ortega y Frank Ortega. elDinero

Santo Domingo

La marca italiana Antonio Lupi, especializados en diseño y muebles de baño, presentó su nuevo salón de exhibición Cerarte, tienda de cerámicas, porcelanatos,

cocinas modulares y baños desde 1988. La inauguración del “showroom” con la participación de Jonathan Lupi, tercera generación en la gestión de la empresa familiar y representante de la marca para Latinoamérica.


EMPRESARIALES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

Humano Seguros gradúa participantes de diplomado

29

SIV premia a Inversiones Popular por buena gestión

El programa de capacitación fue diseñado por Unibe

José Zapata, Ivette Cáceres y Alberto Hoyos. elDinero

L

Santo Domingo

a empresa Humano Seguros graduó a los primeros participantes del diplomado “Creando Expertos en Seguros de Personas”, iniciativa de capacitación dirigida a los corredores y agentes del mercado local. Según sus directivos, esta iniciativa forma parte de la visión de la organización de contribuir con el fortaleci-

miento del sector asegurador en el país. El acto de clausura contó con la presencia de Alberto Hoyos Moliner, facilitador principal del programa académico, quien es consultor español, especialista en los ramos de seguros de personas y banca. El programa académico fue diseñado para Humano Seguros por la Universidad Iberoamericana (Unibe).

Alexandra Monroy y Yahaira Guerrero.

Héctor Valdez Albizu, Juan Mustafá y Gabriel Castro. elDinero

Santo Domingo

Wilmy Minaya y Paola Cabral.

El puesto de bolsa Inversiones Popular recibió un reconocimiento de parte de la Superintendencia de Valores (SIV) por ser el mayor estructurador de oferta pública para nuevos emisores durante el año pasado, con RD$5,000 millones.

El galardón, otorgado durante la premiación anual de la SIV, fue recibido por el gerente general, Juan Mustafá. El año pasado Inversiones Popular introdujo dos nuevos productos de inversión que amplían la estrategia de diversificación para los inversionistas.


30

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

Jack O’Connell se destaca como el joven inversionista que pierde su dinero por llevarse de las recomendaciones de Gates y decide vengarse con un secuestro.

MONEY MONSTER

Jodie Foster

Una apuesta cinematográfica sobre economía y finanzas, esta vez dirigida por Jodie Foster, que vuelve a juntar a los actores George Clooney y Julia Roberts Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

Su nombre original es Alicia Christian Foster. Nacida en Los Ángeles, California, el 19 de noviembre de 1962. Además de actriz y directora de cine estadounidense, Foster se destaca por su inclinación a los estudios. En 1985 se graduó Magna Cum Laude en Literatura en la Universidad de Yale, una de las más prestigiosas del mundo. Su carrera en actuación se inició a la edad de dos años, cuando participó de un comercial para promover una crema bronceadora. Luego siguió participando en series de televisión y a los 13 años, en 1976, interpretó a una adolescente prostituta en la película Taxi Driver que le mereció una nominación al Oscar. Foster ha ganado dos premios Oscar, Tres Globo de Oro, dos premios Bafta y un premio SAG. Todos en las categorías de Mejor Actriz o Mejor Actriz de Reparto.

E

l sector financiero sigue siendo atractivo para la producción cinematográfica y este año se destaca en ese aspecto el filme Money Monster, que tiene como característico atractivo el hecho de que vuelve a juntar en papeles protagónicos a los actores George Clooney y Julia Roberts. Esta pareja de actores, íntimos amigos en la vida real, ha hecho realidad este filme dirigido por Jodie Foster, una veterana actriz y directora, ganadora de dos premios Oscar. Money Monster ya se está exhibiendo en varios países, mientras que en República Dominicana su estreno está pautado para el jueves 9 de junio. En este filme Clooney interpreta a Lee Gates, una figura de la televisión que ha ganado fama como presentador de informaciones sobre finanzas. Su acceso a información privilegiada le permite convertirse en una especie de gurú de Wall Street, ofreciendo recomendaciones sobre las mejores acciones para invertir y obtener altos niveles de rentabilidad. Pero Gates comienza a recomendar inversiones en acciones tecnológicas de alto riesgo que en poco tiempo se derrumban en la bolsa, lo cual perjudica a muchos especuladores. Entre los afectados está Kyle Budwell (Jack O’Connell), quien perdió todo su dinero y el de su familia por llevarse de las recomendaciones de Gates. Budwell decide vengarse con la organización de un secuestro al periodista y a su productora Patty Fenn (Julia Roberts) durante la emisión en directo del programa informativo. La pareja de secuestrados buscará la forma de mantenerse con vida mientras tratan de determinar las razones del secuestro y las situacio-

Una de las dramáticas escenas del filme Money Monster, en donde se desarrolla el secuestro.

FICHA TÉCNICA

George Clooney y Julia Roberts vuelven a trabajar juntos en el cine.

nes que rodean el dinero que estará en juego. LA DIRECTORA Money Monster es la cuarta película que dirige Foster y fue bien recibida en su primera proyección en el reciente Festival de Cannes.

Cuando le preguntaron sobre su intención en este filme respondió: “Quería hablar de economía… Quería asomarme a la rabia que la gente siente frente a los abusos del sistema”. Pero de acuerdo con las críticas publicadas tras su proyección en Cannes, el aspecto eco-

Título: Money Monster. Directora: Jodie Foster. Protagonistas: George Clooney, Julia Roberts, Jack O’Connell, Caitriona Balfe, Dominic West, Lenny Venito, Giancarlo Espósito y Emily Meade. Género: Suspenso. País: Estados Unidos. Duración: 99 minutos. Presupuesto: US$27 millones. Estreno en RD: 9 de junio.

nómico no es tan notorio como el drama humano que proyecta. La directora ha expresado su deseo de que los espectadores encuentren los dos elementos que combina: la agilidad del thriller y la relevancia de la historia. La película se puede ubicar en la línea de filmes como

Tarde de perros (1976), Network (1977) y Mad city (1998). Por eso se puede decir que se trata de una historia ya vista, que combina la situación económica con la ocurrencia de un secuestro, un crimen, la amenaza de suicidio y otros eventos que se suceden en ocasiones frente a las cámaras y a la vista de todos. Foster ha rodado esta película bajo los auspicios de Estudios Sony. En Money Monster ha realizado una película de género, desarrollada en las calles de de Nueva York sin descuidar los personajes y las relaciones entre ellos. Es una historia de pobres hombres, superados por las circunstancias y con mujeres fuertes a su alrededor. “Cada uno de ellos, a su manera, lucha contra el sentido del fracaso”, agrega la directora.


31

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016

DEPORTES

Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n algún momento usted se ha sentado a ver un juego de béisbol, baloncesto, fútbol, golf o cualquier otro deporte, o por lo menos conoce a jugadores como LeBron James, Michael Jordan, David Ortiz, Pedro Martínez, Lionel Messi o Cristiano Ronaldo, algunos de estos verdaderos aliados de la mercadotecnia. Las empresas de calzados y ropas como Nike, Adidas, Reebok o Under Armour; de aparatos electrónicos como Samsung, Huawei y HTC o de bebidas como Pepsi o Coors Light, solo por mencionar algunas, también lo conocen y saben cómo sacarles provecho a esas figuras del deporte para promocionar sus productos. Profesionales del baloncesto como LeBron James, Kevin Durant o James Harden pertenecen a un grupo más amplio de jugadores de la NBA (National Basketball Association) que reciben en un año por ser imagen de marcas casi igual o más que sus salarios como jugadores. LeBron, en la actualidad considerado uno de los mejores baloncestistas, ganó en 2015 US$20.6 millones y este año recibirá US$22.9 millones de salario, de acuerdo a datos de la página Basketball-Reference. Sin embargo, por contratos comerciales generó el año pasado US$44 millones, según Forbes. El jugador de los Cleveland Cavaliers, que antes de pisar oficialmente en 2004 una cancha de la NBA había firmado un contrato de US$90 millones con la Nike el cual renovó recientemente de por vida con un monto se estima de US$1,000 millones, tiene acuerdos con Coca-Cola, Kia, entre otras marcas. Además, es accionista en la franquicia de

PATROCINIOS DUPLICAN SALARIOS DE JUGADORES Promueven desde una bebida hidratante hasta un lujoso vehículo FUTBOLISTAS Y BALONCESTISTAS SON LOS MÁS USADOS POR LAS MARCAS

Fútbol: Lionel Messi ha sido

imagen de Turkish Airlines, Adidas, Huawei, Gillette, Dolce & Gabbana y la marca de reloj Audemars Piguet. Recibió por concepto de patrocinio US$22 millones en 2015.

pizza Blaze y en la fábrica de bicicletas Cannondale, según ESPN, página especializada en deportes. A James le sigue los pasos Durant, jugador de Oklahoma City Thunder, quien devengó este año un salario de US$20.1 millones. Firmó en 2014 un acuerdo con Nike por 10 años y

NBA: La película Space Jam,

estrenada en 1996 y protagonizada en la primera entrega por Jordan, dejó ganancias por US$230 millones, según ESPN. Ya se anunció una segunda parte con LeBron.

US$300 millones, equivalente a US$30 millones por año. El alero, su posición de juego en la NBA, también es imagen de marcas como Gatorade, BBVA Bancomer y de la telefónica Sprint, entre otras empresas, cuyos contratos le generaron US$5 millones más en 2015. Harden, de los Hous-

Nike y Adidas se disputan la firma de jugadores estrellas de las principales ligas deportivas.

DEPORTISTAS

Marcas: Cristiano Ronaldo ha

sido representante de marcas como Tag Heuer, Nike, Herbalife, Fly Emirates, Armani, PokerStars y otras, significándoles en 2015 US$27 millones por promoción.

ton Rockets y excompañero de Durant, firmó por 13 años y US$200 millones con Adidas. Este año recibió un salario de US$15.7 millones, según Basketball-Reference. IMPACTO EN EL CONSUMO Tal vez por sus millones de seguidores a nivel mundial, los jugadores de fútbol encabezaron en 2015 la lista de los que más dinero reciben por patrocinios, de acuerdo al ranking de la revista Forbes. Le siguen los profesionales del baloncesto estadounidense, quienes reciben por parte de las empresas de calzados y ropa deportiva la mayor parte de sus ingresos por publicidad. Las empresas, a través de los comerciales con los jugadores, dirigen sus productos a los adolescentes y jóvenes. Los modelos Jordan dominan el mercado de las ventas de calzados deportivos en Estados Unidos.

1

Nueva en la NBA:

La compañía Under Armour ha entrado a la NBA de los pies del "jugador más valioso" de este año, Stephen Curry.

2

Los retirados:

Michael Jordan, Pelé y David Beckham figuran como los exjugadores que más dinero ganan, según una lista de Forbes.

3

Dominicano:

David Ortiz, jugador de los Boston Red Sox, ha sido usado por Samsung, Reebok, Dunkin Donnut y en el país por Banreservas.

4

Pedro Martínez:

El exlanzador y miembro del Salón de la Fama ha sido figura del Banco BHD, de la cerveza Coors Light y de Gillette.


32

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 71. Lunes 6 de junio de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.