Periódico elDinero (80) 08/08/2016

Page 1

Sector eléctrico se presenta en un escenario a media luz Los protagonistas del área compiten por la mejor propuesta de solución

PAG. 8, 9, 10, 12, 14, 16, 22 Y 24

Sistema de pagos facilita la inclusión financiera SANTO DOMINGO. Las facilidades que ofrece el sistema automatizado de pagos, a través de las entidades financieras del país, han contribuido con el incremento de la bancarización

por parte de segmentos de la población que ahora pueden acceder a créditos formales que contribuyen a mejorar su situación económica y calidad de vida. PAG. 4

Carreteras y sus números en orden de importancia y de distancia PAG. 18

ADENTRO INDICADORES 6

ACTIVIDADES 28

OPINIÓN

CAPITAL FINANCIERO 30

22 Y 23

RSE 26

elDinero

DEPORTES

@elDineroDO

31

@elDineroDO

Lésther Álvarez | elDinero

SANTO DOMINGO, R.D. DEL LUNES 8 AL DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 2 • EDICIÓN 80


2

PÁGINA DOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

PALESTRA ECONÓMICA Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfonos: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DE LA SEMANA

DÉ SU OPINIÓN EN

MAPFRE BHD REPORTA CRECIMIENTO

«SANTO DOMINGO. Mapfre BHD

logró un crecimiento en primas cobradas de 7.6% en el primer trimestre de 2016, alcanzando los RD$3,039.5 millones, lo que la mantiene dentro de las tres principales empresas del mercado asegurador dominicano. La aseguradora alcanzó unos resultados antes de impuestos de RD$610.1 millones en el primer semestre, un incremento de RD$76.8 millones, 14.4% más que el año anterior en el mismo período, según informó Luis Gutiérrez, gerente general, quien dijo que la rentabilidad con relación al patrimonio se situó en 29.5% en comparación con el 28.1% del año anterior.

¿Confía usted en una solución al problema energético tras la firma del Pacto Eléctrico?

IDIAF CAPACITA A TÉCNICOS DE LA REGIÓN DEL CARIBE APROVECHAN LA EXPERIENCIA DOMINICANA

TASAS DE INTERÉS SIGUEN SIN CAMBIO

«SANTO DOMINGO. El Banco Central informó que decidió dejar

su tasa de política monetaria (TPM) en 5% anual. La decisión se discutió en su reunión de política monetaria, donde se consideró el balance de riesgos en torno a los pronósticos de inflación, las expectativas de mercado y el entorno internacional relevante. El Banco Central recordó que en junio la tasa interanual de inflación se situó en 1.91%, manteniéndose por debajo del rango meta.

SENADOR SALE EN DEFENSA DE UERS

«SANTO DOMINGO. El senador Adriano Sánchez Roa afirmó que el Pacto Eléctrico debe consolidar la “exitosa” política del presidente Danilo Medina y fortalecer las instituciones que llevan soluciones a los sectores más desprotegidos, como la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS), ya que aún el 8% del país carece del tendido eléctrico. El legislador cree que esta entidad, "por su labor”, no debe desaparecer, como plantean sectores privados.

PROCONSUMIDOR TRAS EL ETIQUETADO

Santo Domingo. Técnicos del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) capacitaron a técnicos pecuarios de varias islas caribeñas sobre manejo, reproducción genética y nutrición adecuada de pequeños rumiantes (cabras y ovejos) para mejorar su productividad y competitividad. La capacitación de los técnicos de Guyana y de las islas caribeñas de Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados, San Martin y San Vicent, fue auspiciada por el Caribbean Agricultural Research & Development Institute (CARDI, en inglés) y se realizó en el país con la intensión de aprovechar la experiencia dominicana.

«SANTO DOMINGO. El Instituto Nacional de Protección de los De-

rechos del Consumidor (ProConsumidor) informó que estará en una jornada completa de verificación del etiquetado en los principales establecimientos comerciales en todo el país. El objetivo es que no podrán ser comercializados en el territorio nacional los productos lácteos y sus derivados destinados al consumo humano o para fines de hostelería que no cumplan con los requisitos de etiquetado.

AUMENTOS EN EL PRECIO DEL AZÚCAR

«SANTO DOMINGO. El dirigente comercial René Japa reveló que los ingenios azucareros aumentaron entre un 20% y un 25% el precio del azúcar crema y refina, por lo que ahora los consumidores tienen que pagar cinco pesos más por cada libra. Con esta declaración, el expresidente de la Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones (Fenacodep) desvinculó al comercio detallista del aumento que afecta la economía de los hogares dominicanos.

FE DE ERRATA

«SANTO DOMINGO. En la edición de elDinero de la semana pasada,

marcada con el número 79, se publicó que el presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Campos de Moya, había sido presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), cuando en realidad no ha presidido esa organización empresarial. Con esta aclaración dejamos constancia de que la información se hizo sin la intención de generar confusión.

Personaje de la semana El presidente del Consejo Económico y Social (CES), monseñor Agripino Núñez Collado, pasó una semana muy activa con las discusiones preplenarias del proceso de concreción del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico. Todo indica que en estos días habrá resultados concretos.

Monseñor Agripino Núñez Collado. Presidente del Consejo Económico y Social

«LA CIFRA ECONÓMICA

0.19%

Inflación. El Banco Central

informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una

variación de 0.19% en julio, ubicando la inflación acumulada de los primeros siete meses del año en 0.36%. Con este resultado la inflación anualizada se colocó en 1.85%, por debajo del límite.

Tomar prestado, pero con cuidado

E

ndeudarse no es ni malo ni bueno. Todo dependerá del objetivo del crédito y de la capacidad de pago de quien asume el compromiso financiero. ¿Cuál es la capacidad de pago del país? La respuesta es según el color del cristal con que se mire. Hay quienes relacionan la deuda con el tamaño del producto interno bruto (PIB) y otros con los ingresos. La deuda no se paga con PIB, se paga con flujo de efectivo y lo que más le falta a la administración pública es, justamente, recursos líquidos. Lo que sabemos es que el gobierno ha tenido que endeudarse hasta el tuétano para pagar intereses, lo que resulta contraproducente desde el punto de vista de la lógica financiera. La deuda del sector público no financiero (SPNF), o sea, exceptuando la del Banco Central, está en US$25,716.2 millones, equivalentes al 37% del producto interno bruto (PIB). Particularmente me inscribo entre los que piensan que ya debemos demasiado y que a la carrera de endeudamiento habrá que colocarle un freno. Además del déficit presupuestario (financiero) de RD$75,893 millones, este año se suman alrededor de RD$97,767 millones para la administración de la deuda pública y activos financieros. Y lo peor: para cubrir eso se autorizó la emisión de bonos. Hablando de bonos, que es hacia donde se ha ido el perfil de la deuda, en 2013 este renglón eran US$3,889 millones, pero a junio de este año está en US$9,568.5 millones, un aumento absoluto de US$5,679.5 millones, para un aumento relativo de 146%. Ahora que las tasas de interés en el mercado de bonos están cómodas, o sea, bajitas, porque la Reserva Federal ha decidido no moverlas para motivar la economía de Estados Unidos, habrá que mantener los dedos cruzados para que las autoridades estadunidenses no suban los tipos de interés. Si hay una variación al alza, entonces habrá que preguntarse qué hacer con una deuda tan alta y con intereses que la hacen incómodo de pagar.

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

Windler Soto

wsoto@eldinero.com.do Santo Domingo

D

esde 2008, el proceso de transacciones entre las entidades de intermediación financiera, del mercado de valores, Gobierno y el público en general ha venido atravesando por cambios constantes. Se trata de la modernización del sistema de pagos o canales que facilitan el flujo de dinero, con el fin de dotarle de mayor rapidez y seguridad. Una de las posibilidades que ha permitido este proceso es la implementación del “corresponsal financiero”, denominado en el país Subagente Bancario, con el que se acercan los servicios a las personas de menores recursos que, habitualmente cuentan con menor acceso, sin olvidar la seguridad. Para Rodolfo Vander Horst, vicepresidente Senior de Operaciones y Tecnología del Banco BHD León, es bastante notoria la penetración de los servicios financieros en la macro-región Suroeste, caracterizada por altos niveles de pobreza en comparación con el Norte y el Sureste. Durante su conferencia “Modernización del Sistema de Pagos” en el décimo primer Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA) y el Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores (Selatca), Vander Horst destacó que la región Sureste tiene 57 subagentes bancarios en promedio en cada una de sus 10 provincias, que en conjunto alcanzan los 573 corresponsales, equivalentes al 13% del total. La región Metropolitana o Santo Domingo tiene el 40% de los subagentes con 1,720, el Cibao tiene el 35% con 1,521, mientras que el Sureste cuenta con 502 subagentes para un 12%. MODERNIZACIÓN “El Banco Central impulsó un proceso de modernización del Sistema de Pagos, mientras que la banca múltiple visualizó la importancia de este proyecto para llevar las transacciones a un mayor nivel de eficiencia y seguridad, alcanzando mayores volúmenes de transacciones electrónicas. Juntos iniciamos el proceso de transformación”, aseguró el experto. Según explicó, este nuevo sistema de pagos concentra las

FINANZAS Sistema de pagos favorece la inclusión financiera La modernización ha permitido extender los servicios bancarios a más personas FUNCIONAMIENTO

El sistema, a su vez, está conectato con Centroamérica.

«SIPARD. El Sistema de Pagos y

Liquidación de Valores de República Dominicana (Sipard) es un sistema electrónico de pagos del Banco Central que permite a los participantes realizar transferencias electrónicas de fondos entre sí y con el propio organismo rector. También se puede liquidar las órdenes de pagos de forma continua, en tiempo real. “La automatización de los sistemas de pago, bajo esta modalidad, ofrece un mecanismo eficiente y seguro contribuyendo a mitigar riesgos de liquidez durante el proceso de liquidación, sobre todo el riesgo sistémico”,

«PANORAMA

73,131

4,048

Pagos 2016. El promedio diario

Bancos múltiples. Los

operaciones de todos los actores del sistema. Además, asegura que opera con altos niveles de confiabilidad para el cumplimiento de los servicios esperados por las instituciones que componen el sistema, facilita las operaciones en tiempo real. Otro aspecto destacado por Vander

Horst es que asegura la irrevocabilidad de las transacciones e inte-gra a República Dominicana con el resto de los países de Centroamérica.

de los pagos liquidados durante 2016 en el sistema LBTR es de RD$73,131.8 millones y en moneda extranjera de US$199.8.

bancos múltiples han liquidado RD$4,048,960.4 millones en lo que va de 2016, con el primer puesto por tipo de institución

SUBAGENTES A finales de 2010 la Junta Monetaria dio el primer paso para expandir el uso de los produc-

tos y servicios de la banca hacia toda la población, mediante la presentación al país del proyecto destinado a sentar las bases para que pequeños y medianos negocios sirvan de representantes de los grandes bancos en áreas donde se requieran sucursales que permitan realizar pagos, transferencias, depósitos y retiros. Desde ese momento se determinó que estos subagentes podrían ser establecimientos comerciales como colmados, farmacias, supermercados y ferreterías, que por su amplia distribución en áreas rurales y urbanas, obedecen a los propósitos de establecer la bancarización generalizada. Este proyecto es descrito como uno de los pasos para

asegura el Banco Central. Este proceso se inició oficialmente el 28 de abril de 2008. Actualmente se liquidan operaciones en pesos dominicanos y en dólares estadounidense. Participan de forma directa en el sistema las entidades con cuentas abiertas en el Banco Central, como las entidades de intermediación financiera, las entidades públicas, los intermediarios de valores, las administradoras de fondos de pensiones, y cualquier otra entidad que autorice la Junta Monetaria, que sea miembro de un sistema de pagos o de liquidación de valores.

que la economía dominicana alcance mayores niveles de formalización, se reduzca la evasión fiscal y se aumenten las posibilidades de acceso a financiamiento de la microempresa. Además, permitirá aumentar los niveles de inclusión financiera del país en relación con los demás países de la región. Y es que, paradójicamente, el país cuenta con más acceso, pero un menor uso de los servicios financieros. Contempla una serie de medidas encaminadas a garantizar que el sistema de Subagente Bancario garantice la seguridad de los usuarios, las grandes entidades de intermediación financiera y de los pequeños establecimientos.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

INDICADORES

LA TASA DE DESOCUPACIÓN SE MANTUVO EN 4.9% EN JULIO

ZTASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK (oferta) PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE

CONSUMO

14.00% 15.50% 17.00% 14.45% 14.95% 16.95% 13.70% 14.95% 17.95% 17.74% 17.74% 17.74% 9.95% 9.95% 17.50% 12.95% 18.50% 18.50% 16.00% 18.00% 18.00% 13.50% 16.00% 23.00% N/D 8.79% N/D 12.95% 16.00% 21.95% 17.00% 18.00% 24.00% 13.59% 18.02% 17.48% 12.95% 15.95% 20.95% 14.75% 23.00% 26.00% 14.95% 22.00% 28.00% 10.72% 13.12% 19.20% 12.00% 17.00% 19.00%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA

10.75% 15.45% 15.45% 11.35% 10.45% 14.60% 13.95% 13.95% 13.95% 12.12% 12.26% 20.87% 10.00% 16.00% 23.00% 12.00% 15.00% 22.00% 12.73% 14.21% 16.53% 11.42% 12.47% 18.12% 14.33% 0.00% 22.18% 12.98% 11.45% 22.05%

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Semana anterior

Semana actual

Cacao Azucar Café Trigo Maíz Avena

2,835 3,021 19.05 20.35 146.20 142.50 407.75 416.00 342.75 334.25 199.25 184.25

MÁS EMPLEOS EN ESTADOS UNIDOS

«TRABAJO. La tasa de

desempleo en Estados Unidos se mantuvo en julio en el 4.9%, con una fuerte creación de 255,000 nuevos puestos de trabajo, informó el Departamento de Trabajo, que además reveló un aumento de la participación laboral al 62.8%, con 400,000 personas incorporadas al mercado laboral en julio.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

7


8

ELECTRICIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

Escenario de costos está a favor de las distribuidoras El margen de intermediación está sobre los 10 centavos y ahora compran 37.5% más barato

CONTRATOS

«NEGOCIACIÓN. Los Acuer-

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as empresas distribuidoras de electricidad (EDE) tienen por delante el mejor escenario para revertir su precaria gestión comercial: caída en la cotización del petróleo, con una reducción de hasta 37.5% en el precio de compra y venta de la energía en los últimos 15 meses, y la finalización de los Acuerdos de Madrid que, por ende, ofrece la posibilidad de licitar la adquisición de energía en mejores condiciones. La cuestión ahora es ver en qué medida las EDE aprovechan el contexto para lograr la eficiencia, que a su vez se traduciría en quitarle al Estado una carga muy pesada para las finanzas públicas. El fin de los acuerdos llega en un momento en que se negocia el Pacto Eléctrico, mientras la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) lidera la construcción de las plantas a carbón de Punta Catalina, proyecto que promete holgura en el proceso de negociación de nuevos contratos y en el mercado spot. En términos absolutos el precio del kilovatio hora de electricidad bajó seis centavos de dólar entre noviembre de 2014, cuando promedió los 16 centavos de dólar, y febrero de este año cuando se colocó en diez centavos (37.5%). Sin embargo, esta caída en el precio de compra de energía para las distribuidoras no se ha reflejado en una mejora significativa de la eficiencia, por lo menos por vía del ahorro que significa comprar más barato la electricidad que se sirve a los usuarios con una tarifa que no ha variado. El mercado spot, que incentiva la competencia y sería más efectivo si la Superintendencia de Electricidad (SIE) jugara un papel más protagónico e insti-

Los costos de los combustibles han bajado considerablemente, pero no se refleja en la tarifa de energía.

dos de Madrid se firmaron en octubre de 2001 entre la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), Superintendencia de Electricidad (SIE), los generadores EgeHaina, EGE Itabo, Palamara-La Vega, las distribuidoras Edenorte, Edeeste y Edesur, a los fines de consignar en un solo documento los términos y condiciones negociados al amparo de los decretos 743-01 y 970-01, recogidos en los acuerdos del 2 de agosto del 2001. En esa misma fecha se firmaron las primeras enmiendas que introdujeron modificaciones a las cláusulas económicas a ser aplicadas, especialmente en relación a la potencia contratada, venta y compra de capacidad, medición, pagos, facturación y precio de compra de energía. Además, se extendió la vigencia de los contratos hasta un término de 15 años, contado a partir del 1 de agosto del 2001. En el acuerdo las partes mantuvieron vigentes todas las demás cláusulas del contrato expresamente ratificadas. En 2005, el presidente Leonel Fernández designó una comisión para que asumiera la representación del Estado en el proceso de revisión y renegociación de los contratos suscritos con las sociedades comerciales Smith-Enron, Cogentrix y los acuerdos de Madrid.

han tenido las distribuidoras por concepto de la disminución del precio del barril del petróleo es de tal magnitud, que hace año y medio su factura anual rondaba los US$2,200 millones, y en la actualidad está alrededor de US$1,600 millones, una reducción absoluta de US$600 millones, igual a 27.3%. A pesar del escenario favorable, las EDE han registrado meses con pérdidas entre 34% y 35%, como sucedió en marzo y julio de 2015.

tucional, cayó de 16 centavos en noviembre de 2014 a 8.6 centavos de dólar a mayo de este año, una reducción absoluta de 7.4 centavos, equivalentes a un

46.3%. A pesar del panorama favorable, las distribuidoras mantienen niveles de pérdidas muy altos, ubicados en un 29%, según datos de la CDEEE y el

Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC-SENI). Informes del sector eléctrico establecen que el ahorro que

OPORTUNIDAD Las distribuidoras tampoco han aprovechado la mejoría en el margen de intermediación, o sea, la diferencia entre el precio de compra y venta. En noviembre de 2014 estaba en 2.3 centavos, mientras que ahora está sobre los diez centavos. Otra vía por la que las empresas de


9

ELECTRICIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

RETOS

NUEVA CARA EN EDESUR.

Radhamés del Carmen Maríñez asumió la dirección de Edesur a principios de junio de este año. Llegó de la CDEEE, donde se desempeñó como líder de Planes y Proyectos de Reducción de Pérdidas y el Plan de Expansión de las distribuidoras. Edesur presenta alrededor del 35% de la distribución de electricidad y posee los mercados más exigentes, como una porción de Santo Domingo y el Distrito Nacional, así como todas las provincias desde San Cristóbal hasta la frontera con Haití. Al ser juramentado por el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Bichara, Del Carmen Maríñez sostuvo que no hay ninguna razón por la que Edesur no pueda alcanzar el punto de equilibrio en cuanto a la energía que coloca en el sistema y la que cobra a los usuarios. Su objetivo no tiene nada diferente al que se han propuesto todos los anteriores administradores: reducir las pérdidas, aumentar las cobranzas y darles a los clientes el servicio efectivo y eficiente que se merecen.

distribución han ahorrado es con los apagones programados, pues una menor cantidad de energía servida implica menos subsidio. El momento económico y de valoración también es propicio. Fitch Ratings pronostica que Punta Catalina sacará del mercado a plantas menos eficientes, lo que impactará no solo en la estabilidad de los precios de compra de la energía, sino para hacer frente al aumento de la demanda en una economía dinámica y en crecimiento. Los indicadores del sector establecen que la demanda energética requerirá 350 megavatios adicionales. Según un informe de la CDEEE, el director asociado de la entidad y encargado del sector de energía, Julio César Ugueto, expresó que hay generadoras que operan con diésel y otras que sólo son

«LAS VENTAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS EDE

8.6%

29%

53.5%

medio del mercado spot en mayo pasado se ubicó en 8.6 centavos de dólar el kilovatio hora.

distribuidoras, ahora en alrededor de 29%, estuvieron en 35% a pesar de la caída de los precios.

gía en el mercado bajó un 53.6% desde octubre de 2014, cuando su nivel era de 18.5 por kilovatio.

Mercado spot. El precio pro-

usadas de respaldo porque son muy costosas, por lo que serán desplazadas. “El ingreso de esta planta manejada por la CDEEE va a desplazar evidentemente unidades menos eficientes. Y entrará al mercado de manera ordenada, pues hay un crecimiento de la demanda de 350 megavatios más o menos, es decir, su entrada no afectará el sistema”, dijo Ugueto durante un encuentro con medios de comunicación

Pérdidas. Las pérdidas de las

en el que participaron Natalia O’Byrne, directora, y Mónica Saavedra, encargada de Mercadeo. Punta Catalina, de 720 megavatios, llevará a que la CDEEE pase a ser un gran jugador en el mercado de generación con un aporte de potencia eficiente y con precios bajos, pues el carbón es más barato que otras materias primas. Dijo que esto ayudará a mantener los precios del kilovatio/hora en el merca-

Reducción. El costo de la ener-

do mayorista relativamente bajos y habrá menos volatilidad. La calificadora de riesgo Fitch Ratings trabaja también en el país con los generadores AES Andrés, Dominican Power Partner (DPP), Itabo, del grupo AES Dominicana; EGE Haina, Generadora San Felipe, en Puerto Plata y Consorcio Energético Punta Cana–Macao (CEPM). La empresa califica a CEPM como la más sólida y con la más

alta calificación (AAA) porque no está conectada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) y no está expuesta al riesgo de cobranza de las distribuidoras de electricidad. Mientras, afirmó que AES Andrés, de gas natural, es la generadora más rentable del país. Ugueto también dijo que otro actor importante en generación será el proyecto Dominican Power Partner (DPP), que genera 110 megavatios con gas natural y entrarán 114 megavatios adicionales en 2017. Resaltó que la CDEEE solo ha asignado un nuevo contrato de compra y venta de energía a DPP de seis años. Para el especialista, la sostenibilidad del servicio eléctrico es equivalente a reducir pérdidas, para lo cual, sostuvo, es necesario bajar los costos de la energía.


10

ELECTRICIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

Líder energético negativo en SICA El país es el mayor generador de la región, pero con más pérdidas

«RESAGADO Plantas a carbón. El informe

de la CEPAL sobre producción de energía en los ocho países miembros del SICA indica que en los últimos años República Dominicana no ha adicionado capacidad de generación nueva al sistema eléctrico, mientras que los demás países de la región mantienen constante crecimiento en su parque de generación. Aunque el Gobierno dominicano trabaja en la construcción de un parque de generación de 720 megavatios, el informe no lo menciona, pues solo se refiere a la entrada de nueva generación, no a la que está en proceso. Además, esa generación nueva, programada para entrar a finales del próximo año 2017, es con base en carbón mineral, un combustible contaminante y no renovable, lo cual aumentará aún más la “ventaja en desventaja” del país en cuanto a su liderazgo como mayor productor de energía, pero el menor en cuanto a la electricidad de fuentes renovables. La participación del país el año pasado en cuanto a la producción de energía renovable fue de apenas un 3.5% del los 34,620 Gw/h producidos el año pasado. Sin embargo, en cuanto a los 29,447 Gw/h producidos con base en energía no renovable, República Dominicana se alza con una participación de 46.8%. Los países de Centroamérica cuentan con fuentes energéticas naturales más ricas que República Dominicana como los caudalosos ríos para hidroeléctricas.

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

R

epública Dominicana muestra “ventajas desventajosas” en cuanto a la generación eléctrica en la región centroamericana. Son ventajas desventajosas, porque de un lado el país aparece como el mayor productor de energía eléctrica durante el pasado año, además de que es, junto a Guatemala, la nación con mayor capacidad instalada en sus parques de generación. Sin embargo, la desventaja está en el hecho de que República Dominicana también es la nación con menor participación en producción de energía renovable y lleva la delantera en producción de electricidad con combustibles dependientes del petróleo y otros no renovables, también de alta contaminación. Así lo indica el informe titulado “Estadísticas de Producción de Electricidad de los Países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA)”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El documento señala que durante 2015 la producción de electricidad en los ocho países del SICA ascendió a 64,076 millones de kilovatios (Gw/h). De esa cantidad, el 54% fue con fuentes de energía renovable, principalmente hidroeléctricas, así como solar y eólica. En tanto que el restante 45.9% fue de energía no renovable producida con hidrocarburos y combustibles fósiles. RENOVABLES Y NO RENOVABLES República Dominicana generó el 23.3% de la energía producida en 2015, pero con la desventaja de que el 91.9% de esa energía provino de plantas de combustibles derivados del petróleo, así como de carbón mineral y de gas natural. En tanto que Costa Rica, con una participación de 16.7% en el total de energía producida por los ocho países del SICA, tiene la ventaja de que el 99.9% de su generación es de fuentes renovables no contaminantes, especialmente hidroeléctricas. Otra ventaja desventajosa de República Dominicana es en

cuanto a las pérdidas por la comercialización de la energía producida. El informe indica que el país ocupa el primer

puesto entre los países del SICA con mayores niveles de pérdidas (31.1%) al cierre del año pasado, mientras que naciones

como El Salvador, Costa Rica y Belice registran pérdidas entre 11% y 12%. Las pérdidas de Nicaragua suman 23.7%, las de

Panamá apenas 14.1%, Guatemala pierde 16.3% y solo Honduras tiene pérdidas similares a las de República Dominicana.


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

Vender y comprar en China: Feria de Cantón Cada año se realizan en China miles de ferias y exposiciones de productos, tanto de importación, exportación y de los dos tipos de manera simultánea. Hay para todos los intereses y sectores, desde alta tecnología hasta juguetes y textiles, dirigidas a personas o empresas que deseen comprar o vender en China, pero que ya están definidos, focalizados y que saben lo que quieren. Sin embargo, para todos los demás interesados en explorar opciones de negocios, que desean comprar-importar desde China y vender-exportar a China, existe una feria por excelencia, “La

Poder y dinero Luis González

nihaobusiness@gmail.com

Feria de Importación y Exportación de China”, mejor conocida como “Feria de Cantón”. La Feria de Cantón es patrocinada por el Ministerio de Comercio de la República Popular China (RPCh) y el Gobierno Popular de la Provincia de Guangdong, mejor conocida como Cantón. La organización y convocatoria corresponde al Centro de Comercio Exterior de China. El inmenso centro o lugar físico de exposiciones está en la ciudad de Guangzhou, capital de la pro-

vincia. Es la feria más grande de Asia, que es decir del mundo, tomando en cuenta que es “Tiempo de Asia” y que las economías de mayor crecimiento están en esa región. En términos de expositores, volumen de transacción y visitantes no tiene parangón en el mundo. Es el lugar ideal para el interesado en hacer negocios, la mejor oportunidad de descubrir las novedades y las innovaciones en casi todos los sectores de la economía.

El título universitario garantiza empleos en Estados Unidos elDinero

Santo Domingo

La firma Deloitte publicó un análisis en el que plantea que en Estados Unidos, el 2016 pasará a la historia por ser el año en el que la educación universitaria se coronó como el principal criterio de elegibilidad a la hora de obtener un empleo. El documento, firmado por José Luis de Ramón, socio de la firma, dice que este año es la primera vez en que los trabajadores con títulos universitarios son

más numerosos que los de otros niveles de educación, representando el 36% de la fuerza laboral. Los que tienen un grado de bachiller o menos escolaridad pasaron a ser un 34% (de ser un 39% en 2007). El 30% restante son empleos de personas con un grado técnico o con parte de una carrera universitaria. La explicación está en que los empleos perdidos tras la crisis de 2008 no son los mismos que se han recuperado.

Esta feria tiene dos versiones, una en primavera, generalmente entre abril y mayo y la otra en otoño, entre octubre y noviembre. La versión de otoño, que es en la que usted puede participar, se llevará a cabo del 15 de octubre al 4 de noviembre, en tres fases. Fase 1, del 15 hasta 19 octubre, se exhibirán: electrodomésticos, electrónica, equipo de iluminación, vehículos y piezas, maquinarias, herramientas y accesorios, materiales de construcción, productos químicos y recursos energéticos. En la Fase 2, del 23 al 27 octubre, veremos: bienes de consumo, regalos y juguetes para irse preparando para las navidades y decoración para el hogar. La Fase 3, del 31 octubre al 4 de

11 noviembre: industria textil y prendas de vestir, zapatos, material de oficina, cajas y bolsas, medicamentos, dispositivos médicos y productos sanitarios, alimentos y productos nativos de China. Pero igual, nuestros productos, cacao, tabaco, ron, alimentos orgánicos, podrían irse exhibiendo en esa importante feria. En esta “Feria de Cantón”, la más amplia, es donde pueden ir todos, por eso es nuestra recomendación que los interesados en hacer negocios exitosos que reportarán grandes beneficios, participen. autor es catedrático y analista internacional.


12

ELECTRICIDAD Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Roberto Herrera, asegura que ese sector está comprometido con el desarrollo económico, que lo ha venido haciendo desde su existencia y que, como siempre, lo único que pide es el cumplimiento de la Ley de Electricidad 125-01. En un contexto de baja de precios del petróleo y de finalización de los Acuerdos de Madrid, sumado al proceso de discusión del Pacto Eléctrico, el representante de los generadores ofreció una entrevista a elDinero, en la que deja constancia de la posición del sector generador y sobre qué, a su entender, debería hacerse para solucionar el problema. ¿Qué posición tiene la ADIE en este nuevo contexto del sector eléctrico? La posición de la ADIE siempre ha sido de que se respete la ley, de colaboración, de que se entienda que este es un sector de la economía tan importante como cualquier otro de relevancia y que estamos aquí para apoyar la producción nacional. ¿Qué impacto ha tenido la baja del petróleo en la industria? El petróleo ha bajado. Evidentemente que en una estructura de producción de una generadora el componente de combustibles es el grueso dentro del costo. Gracias a la baja que ha experimentado el combustible se han verificado ahorros importantes, inclusive dentro de los acuerdos de Madrid. No se trata de que el spot está más barato, se trata de que la reducción ha impactado positivamente.

“En ADIE tenemos una actitud de colaboración con el Estado” Roberto Herrera llama al Gobierno a aprovechar el contexto y destaca aportes de los Acuerdos de Madrid a la diversificación de la matriz energética

ficación saludable en el sistema. Gracias a estos acuerdos existe hoy gas natural y carbón en el parque de generación. Gracias a los acuerdos las empresas de distribución tenían certeza de un suministro de electricidad. ¿Qué considera del tratamiento a la tarifa de electricidad? Lo más relevante ahora es la baja en los precios de los combustibles, que ha redundado en un ahorro importante para atender a la decisión que han tomado los diferentes gobiernos desde 1999, cuando se debió iniciar el ajuste tarifario. Como se hace con los combustibles, no se hizo y a partir de ahí comienza a crearse este subsidio. El Estado manda al distribuidor a no preocuparse y a la Superintendencia de Electricidad (SIE) que no ajuste la tarifa, que no cumpla con la ley, que viole la ley. ¿Qué hay de malo en no bajar la tarifa si antes tampoco se hizo cuando debía subir? Está bien que ahora el Estado quiera

recuperar todo lo que absorbió, pero lo que no está bien es que nada de esto se haya hecho en el marco de la ley. Si a usted no le gusta la ley, usted que tiene todo el poder, la voluntad y todos los estamentos a su disposición para promover en el Congreso un cambio en la legislación para que la SIE no sea la llamada a violarla. Hemos dicho siempre que no se traspasó el aumento y lo lógico es que ahora el gobierno recupere ese sacrificio que hizo mientras el precio estuvo alto. No era legal cuando no se subió y ahora tampoco es legal cuando debe bajarse la tarifa. Aspiramos a que de una vez y por todas se respete la ley. ¿Cómo valora la gestión en las EDE? Hay un tema importante en las EDE y es la gestión. El primer gran problema es que no pueden traspasar los costos tal cual lo experimentan y otro por los altos niveles de pérdidas que existen, tales como robo, malas instalaciones de redes por rezago en la falta de inversión. Las empresas no han contado con los recursos para invertir en reducción de pérdidas. ¿Qué consideración tiene de la inversión en el sector? Vemos que en los últimos cuatro años se han invertido alrededor de

US$654 millones para lograr una reducción ínfima de pérdida. Por supuesto, esos recursos no sólo han sido para bajar las pérdidas, también han cubierto parte de las necesidades operativas que tienen las distribuidoras. Pero lo cierto es que no han tenido un flujo de caja suficiente que les permita hacerle frente a la necesidad de capital de trabajo. ¿Hay ejemplos de que es posible un servicio de calidad? En nuestro país existen sistemas de electricidad donde los consumidores pagan conformes la factura de su luz porque reciben un servicio confiable y de calidad sin el sobresalto de los apagones, pero además sin subsidio. En esas zonas nadie debe tener plantas de respaldo ni inversores. Las áreas donde hay sistemas aislados hay un desarrollo superior. ¿Les preocupa el vencimiento de los contratos? Nos preocupa desde el punto de vista de que la ley no se cumplió en cuanto a las licitaciones, que debieron haberse hecho hace más de 18 meses. Aunque ahora se ha dicho que las autoridades están próximos a sacar una licitación en el corto plazo, nos preocupa que aún no se hayan celebrado esas licitaciones. También preocupa que algunas generadoras no encuentren en el mercado spot reconocimiento de la estructura de costos para operar debido a que este mercado también ha sido intervenido, se han fijado topes y donde se supone que debe haber un regulador que se asegure de que no haya colusión ni ningún tipo de manera de violar el sistema.

¿Hay libre competencia en el sector? Hace años que el sistema tiene una fijación de topes en lo que es el pago de potencia, en el pago por capacidad y también en el tope de costo marginal. Esas son intervenciones que no representan el diseño de un sistema que funcione en libre competencia. El mercado obliga a los generadores a ser competitivos porque se sustenta en la libre competencia. ¿Hay generadores que saldrán del mercado si no se transforman, a propósito de las plantas a carbón? Rubén Bichara ha dicho que la demanda del país crece en 150 megavatios al año. Yo creo que, todo lo contrario, hay espacio para que otras plantas entren si así lo desean. Evidentemente, habrá plantas que serán más eficientes. Hoy, con la baja del petróleo y con un parque de generación que en su mayoría es muy eficiente, no veo que haya problemas para nadie. ¿A qué tipo de contrato aspiran los generadores? Los contratos son lo que son y establecen un cargo por energía y por capacidad. Es tan sencillo como eso y donde las obligaciones de las partes están claramente delimitadas. Hoy existe una bondad en el sentido de que no todas las empresas están al mismo nivel, por lo que no se aplica el mismo tipo de contrato en todas. Habría que ver los términos de referencia. Hoy sabemos la tecnología que existe en el parque de generación, lo que debe asegurarse es que los precios que se buscan o se requieren reflejen esa estructura.

Acerca de...

Lés

the

lva

rez

| el

Din

ero

¿Cumplieron su cometido los Acuerdos de Madrid? Gracias a los acuerdos de Madrid existe una diversi-

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

Roberto Herrera es gerente de Interenergy Holdings en República Dominicana. Es vicepresidente del Consejo de Directores y director ejecutivo del Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM), y gerente general de la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPM) y de su operadora BasicRD. Economista graduado de las Maestrías en Administración de Empresas de la PUCMM y de Negocios Económicos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow, Escocia, esta última gracias a una beca Chevening del Gobierno Británico. Es miembro de los consejos directivos del Conep, AIRD, AmchamDR y otras entidades.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

13


14

ELECTRICIDAD

E

l empresario Celso Marranzini, reconocido por su verticalidad respecto a los cambios que deben implementarse en el sector eléctrico, pasó por la vicepresidencia ejecutiva de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) consciente de que la responsabilidad era mayúscula. Estuvo tres años en el cargo (18-82009/18-08-2012). Chocó con muchos intereses, incluyendo con los de amigos cercanos, pero sabía que su obligación era actuar con responsabilidad. Y lo hizo. Ha recibido críticas a favor y en contra. Todas las coloca en su justo lugar. Lideró una de las campañas más emblemáticas contra el robo de energía, que incluyó pantomimas alegóricas frente a los inculpados por fraude al sector. Llegó por petición del entonces presidente Leonel Fernández. Ahora más que nunca enfatiza la urgente necesidad de que las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) sean transformadas en una sola. A su entender, es inconcebible que un país pequeño tenga tres monstruos así con siete cabezas cada uno, sin que se logren resultados satisfactorios. Durante su gestión fusionó los consejos. El plan se dirigía a lograr una sola distribuidora. “Hay muchos amigos que dicen saber y entender el sector eléctrico. A algunos les digo que no saben nada, pues para conocerlo es necesario estar tres años al frente como lo hice yo”, expresó en una conversación con elDinero. Marranzini está convencido de que el esquema actual ha demostrado que no funciona, por lo que debe ser modificado. Afirma que debe haber un control único sobre las distribuidoras de electricidad. “Yo no creo en tres distribuidoras de electricidad. Este es un país demasiado pequeño para tres distribuidoras. Aquí sólo debe haber una sola distribuidora. Nosotros, cuando lideramos el sector, caminamos mucho hacia ese esquema”, sostuvo. Cree en una sola empresa no sólo por la economía que representaría para el Estado, sino porque eso le da sentido de coherencia. De paso, señala, hay que eliminar los siete consejos que hay en las distribuidoras y las demás, que no es más que un pulpo de muchas cabezas. Considera que eso parece la Torre de Babel. Recuerda que el Fon-

MARRANZINI UNA SOLA EDE BASTA Y LA UERS DEBE DESAPARECER

Posición y coherencia

No creo en tres distribuidoras de electricidad. Este es un país demasiado pequeño para tres distribuidoras”.

El exvicepresidente ejecutivo de la CDEEE considera oportuno y urgente que sólo haya un consejo en las empresas Lésther Álvarez | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

Celso Marranzini, empresario y exvicepresidente ejecutivo de la

CDEEE.

DOS PREGUNTAS

«¿POR QUÉ ACEPTÓ USTED

EL RETO DE IR A LA CDEEE?

Celso Marranzini, quien estuvo tres años en la CDEEE, sugiere mantenerla como líder del sector.

do Patrimonial de las Empresas Para Marranzini, la Unidad Reformadas (Fonper) es dueño de Electrificación Rural y Sude una parte de las distribuido- burbana (UERS) es una entiras (49%) y la CDEEE del 50% dad que bajo el esquema actual y el 1% de exempleados. ya no tiene razón de ser. SosReconoció que César Sán- tiene que lo único que hace es chez, inteligentemente, se con- aposentar una nómina abultacentró más en las distribui- da e innecesaria, como si fuera doras, que es donde hay que una CDEEE paralela, cuando concentrarse. En ese entonces lo que debería, con no más de Edenorte y Edesur eran una 20 personas, es dedicarse a sola distribuidora, pero que realizar estudios de factibilidad Rhadamés Segura sobre proyectos, refue quien (sarcasmo) comendarlos a las genialmente las dividistribuidoras y los dió, lo cual consideró Para Celso Marranzini, que no sean rentalos generadores no un error tremendo. bles hacer que el gopierden si les pagan “Creo que la tarde, pues financiar bierno se encargue CDEEE debe mante- la mora ha llegado a de ellos. nerse. Ya se terminó costar hasta 32%. “A mi amiga el contrato con San Thelma Eusebio, la Felipe. Está aún Cogentrix que directora, no le va a gustar. Sé ahora es la Compañía Eléctrica que Rubén Bichara ha tenido de San Pedro de Macorís (CES- sus inconvenientes porque esa PM). Lo otro es que la CDEEE entidad es una CDEEE paralerepresenta al Estado en las dis- la”, afirmó el empresario, quien tribuidoras. Yo propondría un también fue presidente del solo consejo y que todo se cen- Consejo Nacional de la Empretralice. Cuando era presidente sa Privada (Conep). del Consejo de Administración a finales de los 90 trabajába- ACUERDOS DE MADRID mos gratis, apenas una dieta Respecto a la posición que debe era que se entregaba, y era para asumirse frente al vencimientodo el sector”, indicó. to de los Acuerdos de Madrid,

32%

el empresario entiende que el Estado debió renegociar hace tiempo los contratos y no esperar a que se vencieran. Por supuesto, dice, el Estado podría estar pensando en dejarlos que se vayan al spot. “Esa sería una posición ahora interesante porque los precios están bajos y le costaría baratísimo, mientras que en lo adelante, si se hace un contrato, lo que debe hacerse es un PPA (Power Purchase Agreement, siglas en inglés)”, entiende. Marranzini también recuerda que siempre ha dicho que el negocio del generador es que le paguen tarde, pues no es un secreto que ellos hacen un negocio financiero tremendo cuando no le pagan a tiempo. Recuerda que en el spot se llegó a pagar tasas de interés de hasta un 32%. “Mientras no te afecte tu caja o liquidez el atraso es un negocio, pues el Gobierno nunca va a dejar de pagar. El Gobierno paga tarde, pero paga. Aquí nunca ha quebrado un generador. Si no tiene flujo de efectivo lo único que hace el generador es apagar la planta”, dijo.

Mira, muy sencillo. El 12 ó 13 de agosto me manda a llamar Leonel Fernández. Yo estaba entrando al programa de Soraya Castillo. Tomé el teléfono y la asistente me dice que el Presidente me quiere ver a las 9:30 de la noche. Yo estaba tan seguro de lo que me pediría que vine del programa, reuní a dos de mis hijos y a dos de mis directores de más confianza y les dije: yo no vuelvo el lunes. Cuando fui a la casa le dije a mi esposa que hablaría con el Presidente y sé lo que me diría, y que le diría que sí. Óyeme, si hemos dicho toda la vida que este es el problema y te dan la oportunidad de ser parte de la solución, si dices que no entonces debes callarte el resto de tu vida. Mucha gente pensó que eso era una forma del Presidente ponerme a resolver algo de lo que tanto hablamos. Jamás he pensado eso. Una de las cosas que Fernández me dijo en ese momento fue: usted conoce el sector eléctrico. Yo le dije que no conocía el sector eléctrico, pues ser presidente de un consejo y ser el ejecutivo son dos cosas diferentes. Yo entré con tres personas a la CDEEE, a quienes llamé Los Tres Mosqueteros. Llegué con Magín Díaz, hoy en Impuestos Internos, con Alejandro Fernández y con Maribel Fernández, que no eran familia estos dos últimos.

¿CUÁL ES EL BALANCE DE SU GESTIÓN, PUES EL PROBLEMA NO SE RESOLVIÓ?

Un problema de ese tamaño no se resuelve en tres años. El balance es altamente positivo. Agradezco a toda la gente que trabajó conmigo. Encontramos un millón 300,000 clientes, de los cuales a 300,000 no se les leía. Dejé más de dos millones de clientes. Empezamos el Bonoluz y lo dejamos en 700,000 usuarios. Se aumentaron los circuitos 24 horas como nadie lo había hecho antes. El alumbrado de las calles. Se instalaron más de 1,400 kilómetros de redes, a pesar de que el Fondo Monetario de Internacional (FMI) me la puso difícil.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

15


16

ELECTRICIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

La UERS, sin serlo, lo más parecido a un Ministerio Cuenta con 494 empleados, un consejo de 5 miembros y una directora general Lésther Álvarez | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS) es la institución que, sin serlo, es lo más parecido a un Ministerio, con la salvedad de que posee un consejo directivo de cinco miembros, de los cuales cuatro reciben un salario de RD$150,000 y su presidente un monto de RD$175,000, lo que al año significan RD$10,075,000, sin agregar los demás beneficios colaterales. La directora general, Thelma Eusebio, que vendría a ser la ministra, tiene un salario mensual de RD$250,000, lo que al año, agregando el sueldo 13, suman RD$3.2 millones, equivalente al ingreso del funcionario que preside cualquier Ministerio. Por supuesto, en este cálculo no se incluyen vehículo, combustible, teléfono, viáticos, choferes y otros beneficios. La UERS, que existe mediante el Decreto 16-06, sustentado en al Artículo 138, Párrafo II, de la Ley General de Electricidad 125-01, tiene como misión promover, discutir y someter a la consideración del vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), y cuando el caso lo amerite a la de su Consejo de Administración, los programas de electrificación para las zonas rurales y suburbanas que estén pobladas por familias de escasos recursos económicos y cualquier otro asunto que sea de su competencia. Aunque su justificación legal indica que es una unidad ejecutora dentro de la CDEEE, su organigrama establece todo lo contrario, pareciéndose más a una institución que opera por separado. Tiene 18 gerencias (Legal, de Auditoría Interna, Presupuesto, Financiera, Compras, Recursos Humanos, Administración, Tecnología e Información, Logística, Socioeconómica, Planificación, Diseño y Presupuesto, Construcción, Control de Proyectos, Zonales, Energía Eólica, Energía Fotovoltaica y de Microhidroeléctrica), así como cinco direcciones: de Relaciones Públicas, Auditoría Interna,

«DIVISIÓN

18

Dependencias. Según el

organigrama de la UERS, su operatividad se desenvuelve a través de 18 gerencias, cuatro sedes regionales, cinco direcciones y la sede central.

30

Norte. La oficina de la UERS que está en la región Norte, sólo para Santiago, cuenta con 30 empleados. La segunda división con más personal es la Gerencia de Servicios Generales, con 29. Según la UERS, aún existen 60,000 hogares sin electricidad.

DIRECCIÓN GENERAL

«LA FUNCIONARIA.

Thelma Eusebio dice no estar preocupada por la existencia de la UERS, sino que lo único que hace es defender el derecho que tienen los dominicanos de los campos de recibir electricidad. “No creo que haya alguien en particular detrás de que la UERS desaparezca, sino que las propuestas que se hacen con una conceptualización diferente, con políticas orientadas hacia los que menos tienen, chocan con la realidad del Estado”, dijo Eusebio, al tiempo de rechazar que sea una CDEEE paralela porque ella (la institución) no hace lo que hace Rubén Bichara, de quien dijo realiza un excelente trabajo. Respecto a la cantidad de empleados, la funcionaria dijo que la UERS es la institución del sector eléctrico que menos servidores tiene. Recordó que esa entidad

Financiera, Administrativa, Ingeniería de Proyectos, Construcción, Mantenimiento y Operaciones y, por último, de Energía Alternativa. PERSONERÍA JURÍDICA El Decreto que le da vida jurídica establece que la UERS goza de autonomía para la ejecución de sus actos administrativos y además tendrá una contabilidad separada de la CDEEE, pero estará obligada a informarle a ésta todo lo relativo a sus actividades mediante la presentación de informes mensuales y anuales, contentivos de sus actividades, informes sobre

Thelma Eusebio

es una unidad operativa dentro de la CDEEE con cinco gerencias. “Cuando tú eres auditado y cumples con los procesos al pie de la letra necesariamente debes tener auditores, contables, archivo, planificación, gestión de calidad, recursos humanos”, explicó. Reveló que la UERS ha invertido alrededor de RD$1,000 millones en proyectos de electrificación rural en todo el país durante la

última década. Destacó que hay zonas en las que ha habido más avances que en otras respecto a la cobertura de electricidad. Puso de ejemplo Monseñor Nouel, donde resta menos del 2%; Pedernales con menos de 1%, pero hay otros, como Elías Piña y San Juan donde aún está por encima del 20% y 30%. Indicó que en Hato Mayor, por ejemplo, tenían planificado hacer el desmonte territorial, pero que al llegar se encontraron con que aún el 18% de esa provincia no cuenta con servicio de electricidad, a pesar de ser una provincia altamente productiva. Eusebio reveló que en los últimos diez años se ha desmontado alrededor del 5% del territorio sin electrificar, faltando alrededor de 60,000 hogares en todo el país. Cuando llegó, en 2006, había un 12% del territorio dominicano sin electricidad.

planes y programas de trabajo, en nómina con RD$14,786, con así como otros informes de tipo excepción de otro, que también administrativo sobre el resulta- es II, cuyo salario mensual es do de gestión. de RD$28,000. En la búsqueLa UERS tiene 494 emplea- da se halló un chofer IV que dos. Lo primero que recibe RD$18,251, se ve en un análisis pero también hay simple de la nómimás ubicados en na es que no existe Sólo por concepto de la clasificación II un criterio uniforme salarios en empleados con salarios enfijos, este año la UERS para la fijación de pagará RD$216.8 tre RD$18,251 y salarios por catego- millones. No se incluyen RD$20,000. ría de puesto. Dos gastos por contratados. De acuerdo con la secretarias calificanómina de junio de das como IV reciben sueldos este año, el monto desemboldiferentes, mientras que la di- sado sólo para salarios fue de ferencia entre un chofer I y III RD$16.7 millones, lo que estason RD$134. Sin embargo, los blece que el peso, sólo por este que son categoría II aparecen concepto, será de RD$216.8

216.8

millones durante 2016, excluyendo los beneficios extras de los funcionarios medios y altos, tales como vehículo, combustible, flotas telefónicas abiertas y seguro médico privado, entre otros. La Dirección General cuenta con dos secretarias ejecutivas categoría VI, pero en los salarios hay una que recibe RD$40,000 y la otra RD$50,000, aun siendo de la misma categoría. Entre las áreas con mayor número de empleados están: Zona Norte (30), Gerencia Sur (28), Nordeste (28), Seguridad (26), Este (22), Socioeconómico (22), Diseño y Presupuesto (29), Servicios Generales (29), Operaciones (21), Financiero (17), Energía Fotovoltaica (16), Microhidroeléctrica (14), Comunicación y Relaciones Públicas, que son dos separadas, (12), Archivo (10) y Recursos Humanos (10). La incongruencia salarial está presente en prácticamente todas áreas. Sin embargo, en Servicios Generales se dan algunas que resultan especiales. El supervisor de este departamento tiene un salario de RD$20,000, pero hay un camarero que también recibe ese mismo salario, mientras que otro sólo aparece con RD$16,000. En Seguridad Social hay dos encargados, cada uno con RD$50,000, lo que establece una duplicidad. Por igual, el encargado del taller de Transportación, con RD$50,000, también gana igual que el encargado del Departamento al que pertenece esta área. La UERS cuenta con tres médicos consultados, con RD$28,000 cada uno, y otro con igual categoría pero con un salario de RD$22,400, así como una enfermera con RD$23,000. En estos momentos la UERS tiene levantadas 116 microcentrales hidroeléctricas, cuyo costo unitario está entre RD$60 millones y RD$70 millones, dependiendo de la cantidad de kilovatios que deba proporcionar a las comunidades. A la fecha la entidad ha construido 37 en todo el país, mientras que 60 están en ejecución en La Vega, San José de Ocoa, Santiago Rodríguez, Pedernales, Puerto Plata, Monte Plata y otras áreas. En las 37 microcentrales se invirtieron alrededor de RD$400 millones, lo que establece un promedio de RD$10 millones por unidad, muy lejos del promedio de entre RD$60 millones y RD$70 millones en que estiman las proyectadas.


ECONOMÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

Econofinanzas Javier Trullols

javiertrullols@gmail.com

El uso y los beneficios de los productos derivados La sofisticación de los mercados internacionales ha fomentado un rápido crecimiento en las diferentes clases de productos derivados. Los inversores con experiencia en este tipo de instrumento financiero podrían beneficiarse de cambios en tipos de interés, tasas de cambio, mercado de acciones y fluctuaciones en los precios de las materias primas. Es importante incluir productos derivados en el portafolio de un inversionista de manera de optimizar la diversificación en cuanto a las diferentes clases de activos y a la vez, ofrecer una cobertura de riesgo contra fenómenos naturales, tales como la inflación y/o deflación. También los productos derivados se pueden utilizar para generar beneficios de forma no convencional o adicional a los ingresos que puedan proveer otros instrumentos de inversión. Dos de los beneficios más notorios vinculados al uso de instrumentos derivados, son para la estimación de precios y la gestión de riesgo. Los mercados de futuros dependen de un continuo influjo de información recopilada en los mercados a nivel internacional y requieren de un alto nivel de transparencia. Una amplia gama de factores (cambios climáticos, situaciones políticas, incumplimiento de pago, polución) afectan de forma directa a la oferta y a la demanda de diferentes productos financieros (concretamente materias primas) y al precio del activo subyacente del cual se origina el contrato de derivado. El uso de este tipo de información y la manera que las personas la asimilan genera cambios constantes en los precios de los commodities. Con respecto a algunos mercados de futuros, los activos subyacentes podrían estar geográficamente dispersos con precios predefinidos y cotizándose en diferentes bolsas. El precio del contrato con menor tiempo hasta la fecha de vencimiento generalmente funciona como un barómetro para valorar al activo subyacente. Los contratos de opciones (derivados) también ayudan a la estimación de precios, sobre todo desde la percepción de volatilidad por parte de los participantes del mercado. Esto último, se debe a que hay diferentes formas de cubrirse frente a pérdidas o imprevistos y al mismo tiempo permite que los inversionistas generen una ganancia de capital. La gestión del riesgo puede ser el aspecto más importante dentro del mercado de derivados y básicamente es el proceso por el cual se identifica el nivel de riesgo deseado frente al riesgo actual de un activo. Podríamos decir que la gestión del riesgo se puede categorizar de dos maneras en concreto, que son la especulación y la cobertura de riesgo. La cobertura de riesgo es la reducción del riesgo a través de mantener una posición contraria a la del mercado (ej. Se espera una subida del precio del oro en el mercado pues el inversor compra un contrato forward con un precio predefinido hoy), mientras que la especulación es tomar una posición que vaya alineada con los movimientos del mercado. Los principales productos derivados son los futuros, forwards, swaps o permutas financieras y las opciones. Los futuros y los contratos de forward son básicamente lo mismo, en cuanto a que una de la las partes debe ejecutar su posición, aunque los segundos se transan en el mercado extrabursátil. Las permutas financieras es básicamente un intercambio de flujos de pagos, es decir, un inversor puede cambiar su préstamo de interés variable por otro de tasa fija. Y finalmente las opciones, como bien indica su nombre, pues le da la opción al comprador de ejecutar o no su posición (ej. si a fecha de vencimiento el precio del activo es superior al previamente pactado pues evidentemente el inversor ejecutará su opción de compra). Es importante fomentar un mercado de derivados en República Dominicana, ya que tanto el sector público como privado podría evitar pérdidas y generar ingresos adicionales. El autor es experto financiero

17

Acuerdo a favor del medio ambiente elDinero

Santo Domingo

La Fundación Popular, representada por José Mármol y Elías Dinzey, y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, que preside Omar Ramírez Tejada, firmaron un acuerdo para desarrollar proyectos e iniciativas con perspectiva nacional y regional, en favor de la mitigación y adaptación del cambio climático.

José Mármol, del Grupo Popular; Omar Ramírez, de la Comisión del Cambio Climático, y Elías Dinzey, gerente general de la Fundación Popular.


18

TRANSPORTE Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

¿

Sabe usted dónde inicia y finaliza la autovía siete? ¿Dónde se unifican las autopistas seis y dos? ¿Cuántas provincias y municipios comunica la cinco? ¿Cuál es el número asignado a la carretera Internacional? ¿Cómo se le asigna un número a una vía? La red vial de República Dominicana está compuesta de carreteras y caminos vecinales, clasificadas según la función que desempeñan dentro del área que cubren y al volumen de tránsito que satisfacen y, de acuerdo a esto y a la región donde están ubicadas, se le asigna un número de identificación. Sin embargo, pocos conductores usan la numeración de las carreteras del país para dirigirse de un punto a otro, siendo más utilizado el nombre de la vía. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) define la “Red principal o sistema troncal” a las carreteras caracterizadas por proporcionar un elevado nivel de movilidad, para grandes volúmenes de tráfico, siendo su principal función atender el tránsito de larga distancia y conectar las principales ciudades o centros generadores de actividad. Para esta red se escogieron los números del 1 al 9, los cuales están inscritos dentro de la forma de un escudo dominicano, con los colores rojo, blanco y azul y las leyendas en blanco. La autopista uno del país es la Duarte, con una longitud de 275 kilómetros, de acuerdo a mediciones hechas con Google Maps, desde su punto de inicio en la avenida John F. Kennedy hasta Montecristi, comunicando en su trayecto a todas las provincias de la región Norte. Mientras que la segunda carretera en importancia es la Sánchez, que desde su inicio en la autopista 30 de Mayo, en el Distrito Nacional, hasta la frontera con Haití, después del municipio de Comendador, provincia Elías Piña, recorre 241 kilómetros. La avenida 27 de Febrero y la autopista Las Américas componen la tercera vía de trascendencia. En sus 199 kilómetros, desde el distribuidor de tráfico de la autopista 6 de Noviembre hasta el cruce de Punta Cana. El MOPC clasifica estas carreteras como los principales corredores viales del país, por estar dirigidas a las tres regiones primordiales. No obstante, el Corredor Sur la institución oficial lo señala desde Santo Domingo hasta Baní, por la vía

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

Número, la otra forma de identificar las carreteras Las autopistas uno, dos y tres componen los principales corredores del país

El volumen de tránsito que satisfacen y la región donde se ubica determinan el número a asignar a una autovía.

«EN CIFRAS

30

Peajes. Los peajes en las tres principales autopistas tienen un costo de RD$30.00.

7

Red principal. La red troncal

del país está compuesta por siete carreteras.

ESTACIONES DE PEAJES PÚBLICOS Y PRIVADOS Tarifas.

Las estaciones de peajes ubicadas en las carreteras públicas son 10, siendo la autopista tres la que posee la mayor cantidad, con cuatro. Así, quien decida trasladarse hasta Punta Cana desde Santo Domingo en un carro, camioneta o yipeta deberá pagar RD$530, ida y vuelta, aunque puede evitar tres de estos. La carretera uno, la dos y la

seis (que es la 6 de Noviembre). A la carretera Mella le fue asignada el cuatro, iniciando su recorrido en El Almirante, Santo Domingo Este, hasta Boca de Yuma, en La Altagracia, pasando por San Pedro de Macorís, Hato Mayor y El Seibo.

seis son las que menos peajes tienen, todas con una estación. Sin embargo, quien desea usar la Circunvalación Norte, para evitar el centro de Santiago, debe pagar RD$100, monto al que hay que agregarle RD$30 si se traslada desde Santo Domingo. La otra vía con este tipo de impuesto es la Circunvalación Santo Domingo, con dos. Quien desee usar la vía en un carro,

De las carreteras principales, la de mayor distancia es la cinco (293 kilómetros). Bordea la costa atlántica, desde Samaná, pasando por María Trinidad Sánchez y Puerto Plata, hasta Navarrete, Santiago. En tanto, la 6 de Noviembre es la

camioneta o yipeta debe pagar en cada estación de peaje RD$100, de acuerdo a la Oficina Coordinadora del Fideicomiso RD Vial. La carretera siete, conocida como la autovía de Samaná, de propiedad privada, cuenta con cuatro estaciones de peajes. Por su uso, hasta el turístico municipio de Las Terrenas, desde Santo Domingo, el conductor de un carro, camioneta o yipeta debe pagar RD$978.

más corta, pues se enlaza con la Sánchez (entre la carretera a Cambita y la de Najayo Arriba). Se inicia en “Pintura” y su distancia es tan solo de 19.8 kilómetros. La autopista Juan Pablo II o autovía de Samaná, cuya pro-

piedad no pertenece al Estado, es la siete. Sus 146 kilómetros comunican a Santo Domingo, Monte Plata y Duarte con Samaná y María Trinidad Sánchez. La red regional o secundaria son las carreteras que atienden la demanda de tránsito entre ciudades de menor actividad, por las cuales no pasa la red troncal. Sus vías actúan como alimentadores del sistema primario. Para la numeración de dicha red se usan número del 10 al 199, inscrito en negro, dentro de un círculo blanco, centralizado y en una placa cuadrada. Un ejemplo de este tipo de vía es la 45, conocida como la carretera Internacional. Con sus 172 kilómetros comunica varias provincias de la zona fronteriza. De acuerdo a Obras Públicas, la numeración de las carreteras locales se hace por región. Así del 200 al 499 son para las localizadas en el Cibao, del 500 al 799 para las del Sur y del 800 al 999 para las del Este, inscribiéndose éstos en una placa diseñada con iguales dimensiones y características que las de la red regional, utilizando un cuadrado en lugar de un círculo para alojar el número. Los caminos vecinales no tienen numeración y son aquellos que poseen un tráfico reducido (20-500 vehículos al día).


19

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

MERCADO GLOBAL Banco español cree economía de AL se recuperará a partir de 2017 Un informe del BBVA prevé un aumento de la inversión pública y privada EFE

«MERCADOS

Madrid

A

mérica Latina vivirá este año el fin de la desaceleración económica que comenzó en 2012, con una caída de la actividad del 0.9%, y comenzará una recuperación gradual en 2017 con una subida del PIB del 1.8%, según un informe del gabinete de estudios del BBVA. Este aumento de actividad estará apoyado en un aumento de la inversión, tanto pública como privada, especialmente en Argentina, Perú y Colombia, así como en una mayor actividad del sector exterior. Según el estudio del banco español, las exportaciones se beneficiarán de las anteriores depreciaciones del tipo de cam-

“Brexit”. Respecto a México,

Las exportaciones se beneficiarán, según el BBVA.

bio y por el gradual aumento de precio de las materias primas. Respecto a la inflación, “aunque aún está alta en los países de América del Sur, vemos que

ya empieza a descender en la mayoría de ellos, con la importante excepción de Colombia”, afirma Juan Ruiz, jefe de BBVA Research para América del Sur.

esperan que su Banco Central mantenga la sincronización con la Reserva Federal de Estados Unidos respecto a sus tipos de interés, ya que prevén que la inflación se mantenga dentro del rango objetivo de los bancos centrales. En cuanto a la influencia del “brexit” en la región, Ruiz considera que América Latina “ha acomodado muy bien la volatilidad de los mercados” posterior al referéndum en Reino Unido que aprobó su salida de la Unión Europea, compensado “por la espectativa, también, de un retraso en la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal”. Como resultado, los flujos de capitales han continuado entrando en la región.

AES aportó $16 millones en Panamá EFE

Ciudad Panamá

El Tesoro panameño recibió la semana pasada 16 millones de dólares en concepto de dividendos de la empresa generadora de electricidad AES Panamá, en la que tiene participación mayoritaria. Este aporte corresponde al reparto de las utilidades al cierre del año 2015, el cual fue aprobado por la Junta de Accionistas celebrada el pasado 15 de julio de 2016, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Desde el año 1999 hasta la actualidad, la contribución al Estado panameño de dicha empresa energética, de la que posee el 50.5% de las acciones, es de 429 millones de dólares, entre dividendos e impuestos, de acuerdo con el Ejecutivo.


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

Una publicación especial desde Puerto Rico Luis J. Valentín

San Juan, Puerto Rico

C

asi la mitad de la deuda de US$69 billones de Puerto Rico no es dinero que la Isla tomó prestado, sino intereses provenientes de bonos asegurados por firmas de Wall Street, incluyendo Goldman Sachs, Citigroup, Merrill Lynch, Morgan Stanley y Bank of America. La información se encuentra en un reporte realizado por el ReFund America Project, una organización que ataca el impacto en curso que ha tenido la crisis económica en la salud financiera de las ciudades americanas para ayudar a organizaciones locales a restaurar el balance de poder económico. El reporte, titulado “Puerto Rico Payday Loans” (Préstamos de Día de Pago para Puerto Rico), subraya que el catalizador de la crisis se centraliza en los llamados bonos de apreciación de capital (BAC). Esto es un bono a largo plazo con interés compuesto en el cual el prestatario no hace ningún pago principal o de interés por los primeros años y en algunos casos hasta el vencimiento de los bonos. “De esta manera, es parecido a la hipoteca de amortización negativa, en la cual el principal pendiente crece con el tiempo porque el interés sin pagar se inserta a la cantidad debida y a los compuestos. Debido a esta estructura, los prestatarios usualmente terminan pagando tasas de interés extraordinaria-

http://cbee.pr

Deuda en PR: una historia de enormes tasas de interés Los intereses representan la mayor parte de las acreencias de la isla DELIBERACIONES

«IMPAGO. El lunes pasado,

La crisis financiera de Puerto Rico ha movilizado a diversos sectores de la población que se oponen al pago.

mente altas durante la vigencia de los bonos. De esta manera, un BAC es como la versión municipal de un préstamo de día de pago”, indica el reporte. LARGO PLAZO Y LARGO PAGO Según el ReFund America Project, Puerto Rico tomó prestados US$4.4 billones utilizando esta forma costosa de deuda. Cuando los bonos expiren en unas décadas, Puerto Rico ten-

drá que pagar US$33.5 mil millones en intereses. “Puerto Rico tiene US$37.8 mil millones en BACs pendientes, representando una gran parte del total de su deuda pendiente. El principio subyacente en estos BACs es tan solo US$4.3 mil millones. El restante, US$33.5 mil millones, es interés; una efectiva tasa de interés de 785%”, menciona el reporte.

tras deliberaciones entre el gobernador Alejandro García Padilla y su equipo fiscal, el pago de US$28 millones por concepto de intereses no fue autorizado antes de la medianoche del 1 de agosto, fecha límite para realizarlo. El pago de intereses no se hizo. El BGF tiene peticiones de desembolsos de altísima prioridad que inciden directamente en la prestación de servicios esenciales a la ciudadanía, pero la liquidez del banco continúa siendo precaria y el manejo de los fondos de la institución se estudia día a día por lo que continúan sopesando estas y otras razones para determinar si se pagan esos intereses.

“Un estimado de US$36.9 mil millones de la deuda pendiente de Puerto Rico es legalmente ambigua debido a que pertenece a la Corporación del Fondo de Interés Apremiante de Puerto Rico (Cofina)”, indica el documento. “La estructura de Cofina fue creada para refinanciar lo que era considerado en ese momento como una deuda “extra constitucional”, un término

que nadie nunca ha definido pero que pone en duda su legalidad”, continúa el reporte. El estudio realizado por el ReFund Project indica que el 63% del total de la deuda BAC de Puerto Rico pertenece a Cofina. BACs cuenta para US$23.9 mil millones de la deuda Cofina de Puerto Rico. TASA DE INTERÉS “El principio subyacente en los bonos de Cofina es solo US$3.3 mil millones. El restante, US$20.6 millones, es interés; una efectiva tasa de interés de 614%”, indica el reporte. El director del ReFund America Project, Saqib Bhatti, dijo recientemente en un programa de televisión que su organización publicará una serie de reportes durante los próximos meses, en los que expondrán las diferentes maneras en que bancos de Wall Street embistió a Puerto Rico con tratos predadores. También indicó que la organización se comunicará con la Junta de Control Fiscal a cargo de manejar las finanzas de Puerto Rico para pedir la cancelación de parte de la deuda que considera ilegítima.

Puerto Rico, tras un nuevo modelo energético Ismael Torres

San Juan, Puerto Rico

El candidato novoprogresista a la gobernación, Ricardo Rosselló, propuso un nuevo modelo energético diseñado para el establecimiento de un sistema de generación y distribución de energía estable y cada día menos dependiente del combustible. El modelo, además, según Rosselló, busca recuperar la confianza de los clientes de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en el servicio. La propuesta destaca abrir las puertas a inversionistas a través de Alianzas Público Privadas (APP) para el desarrollo de proyectos de gran enver-

Ricardo Rosselló, candidato a la Gobernación de Puerto Rico.

gadura con resultados a largo plazo. Dijo que aunque su propuesta no garantiza una reducción inmediata en la factura, confía en que a largo plazo la obra y cambios que propone para el

sistema eléctrico redunden en un servicio más económico para los clientes. “Queremos desarrollar proyectos que nos ayuden a ir a la diversificación y a estabilizar y reducir el costo energético en Puerto Rico”.

Su plan, explicó, busca reducir la dependencia de combustible y diversificar las fuentes de energía. Destacó que se buscará desarrollar dos nuevas plantas cogeneradoras de gas natural, junto con la conversión de las unidades de ciclo combinado cinco y seis de San Juan a gas natural o gas natural sintético. Esas unidades, explicó, ya están diseñadas para quemar gas natural pero hoy operan con diesel y de forma intermitente. Rosselló dijo que apuesta al gas natural, a pesar de que perpetúa la dependencia en fósiles, por ser más económico, lo que por ende produciría energía más barata. Estos proyectos, específicamente, contemplan la

colaboración con el sector privado, dijo Indicó que los proyectos pautados para trabajarse en el sur del país van de la mano con el desarrollo del Aguirre Offshore Gasport, iniciativa que permanece estancada ante la Comisión Federal de Energía, además de que se atienden señalamientos sobre impactos ambientales que podría tener el proyecto, tal y como está propuesto. El Aguirre Offshore Gasport consiste de un puerto al que llegarían buques con gas natural licuado, una unidad flotante en la que se almacenaría y regasificaría, y una línea submarina que transportaría el gas.


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

DESDE EL OBSERVATORIO Espacio institucional de Barna Business School. www.barna.edu.do

Santo Domingo

D

e acuerdo con el International Luxury Travel Market, el Turismo de Lujo es un sector del turismo donde sus usuarios buscan exclusividad sin que el precio sea una barrera para su elección; los hoteles de lujo hacen parte de los ofrecimientos de este mercado, sus tarifas son superiores a 500 euros por noche, valor justificado por un amplio y privilegiado portafolio de servicios y productos que logran satisfacer el alto perfil de exigencia de la demanda; parte de los requerimientos de estos usuarios es que las características y beneficios ofrecidos por el hotel deben enfocarse en la sostenibilidad ambiental, debido a su alta sensibilidad al ecosistema. En un estudio desarrollado por Barna BS durante el año 2015, se demostró que el concepto de hotel de lujo en República Dominicana, además de garantizar la sostenibilidad ambiental de la región donde

Aporte de los hoteles de lujo a la sostenibilidad de un país (1) se establece, también aporta a los factores de sostenibilidad económica y social; ejes principales de la Estrategia Nacional de Desarrollo del país. En cuanto a los factores componentes de la sostenibilidad ambiental, el estudio mencionado revela que los hoteles de lujo de Centroamérica y el Caribe cuentan con sistemas de ahorro de los recursos naturales, sensibilizan a la población de la zona de influencia, a sus huéspedes, empleados y proveedores en el seguimiento del modelo de sos tenibilidad am-

biental propuesto por el hotel, además de lograr certificaciones importantes que se convierten en beneficios que aprecian los huéspedes y aportan al mejoramiento de la imagen y competitividad turística del país. En lo referente a la sostenibilidad económica, potencializan la cadena de suministros del sector, debido a que elevan la eficiencia, capacidad de inversión y productividad de las pequeñas y medianas empresas de la zona de influencia, capacitando a los nuevos y actuales emprendedo res de la región en el manejo técnico, adminis-

www.capital.com.pa

Uber acepta pagos en efectivo en Panamá Hitler Cigarruista Ciudad de Panamá

La empresa de transporte selectivo anunció que, tras escuchar las opiniones y comentarios de nuestros usuarios, entendimos que muchos no tienen acceso a una tarjeta de crédito o débito por lo que les gustaría tener otras opciones de pago, desde el viernes sus usuarios en Panamá pueden hacer sus pagos por vía electrónica y en efectivo. La empresa aseguró que su “misión” es hacer que el transporte sea tan accesible como el agua, para todos y en todas partes. Trabajar para este objetivo significa que con tan sólo apretar un botón tengas siempre un Uber disponible, sin importar si tienes acceso a una tarjeta de crédito, débito u otros métodos de pago. “En Uber, nuestro objetivo principal ha sido ofrecer opciones de movilidad de manera segura y confiable a las personas, con solo apretar un botón,” señaló Julie Robinson, vocero para Centroamérica y el Caribe. Por ello, Uber Panamá lanzó dos nuevas opciones de pago, siendo los pagos electrónicos una de estas, disponible para todos los usuarios. Y la otra, como programa piloto, la opción de

El pago al chofer de Uber se hará cuando el cliente llegue a su destino.

pago en efectivo a un grupo de usuarios (escogidos aleatoriamente) de Uber en Panamá. ¿Cómo funcionará el pago en efectivo? Dentro de la App de Uber ir a la opción de “Pago” ubicado en el menú del lado superior izquierdo, de forma que el usuario solo tendrá que elegir entre los métodos de pago: “Efectivo”. Así, la persona podrá pedir su Uber como siempre lo ha hecho y una vez haya llegado a su destino, pagará en efectivo la cantidad mostrada en la app al conductor (sólo aplica si se acogió la opción de efectivo).

trativo y financiero de su negocio, incrementando la productividad, competitividad y sostenibilidad financiera de las cadenas manufactureras y agroproductivas; adicionalmente, ayudan a impulsar el desarrollo exportador capacitando a los operadores logísticos, tales como las agencias de turismo y los responsables del diseño e implementación de las plataformas y aplicaciones de venta de servicios de turismo, para desplegar la estrategia comunicacional del país como marca, con un amplio portafolio de servicios de valor agregado; apoyan la competitividad, diversificación y sostenibilidad del sector turismo, propiciando mayores niveles de inversión, tanto nacional como extranjera, en actividades de alto valor agregado y capacidad de generación de empleo calificado. En

[

21

los factores de sostenibilidad social, contribuyen a sensibilizar y capacitar a la población de la zona de influencia en maximizar y cuidar sus recursos naturales; promueven los valores culturales de la región, a través del despliegue de eventos que exponen manifestaciones típicas y folclóricas de los pobladores, incentivando de manera adicional al comercio regional. Actualmente, en República Dominicana se encuentran operando algunos hoteles de lujo, que de acuerdo con el estudio citado, han logrado contribuir de manera significativa en la evolución de los diferentes factores de sostenibilidad ambiental, económica y social, demostrando que este modelo de negocio es parte vital del desarrollo del país, abriendo y posicionando el mercado del turismo dominicano de manera estratégica y competitiva a nivel mundial. Fuente: “Responsabilidad Familiar Corporativa en República Dominicana: IFREI 1.5 - IESE Family Responsible Employer Index”. carlos.marti@barna.edu. do / @carlosmarti • Más información: Centro INICIA de Investigación en Sostenibilidad www.barna.edu.do.


22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

EDITORIAL

El sector eléctrico: problema complejo, solución sencilla El Gobierno ha asumido el compromiso de acabar con los apagones, garantizar un servicio estable y a precios competitivos, pero los resultados aún no son los esperados

E

n su toma de posesión en agosto de 2012, el presidente Danilo Medina expresó que “sin electricidad no hay desarrollo, es así de sencillo”. Y también dijo: “Parece mentira, que en la segunda década del siglo XXI tengamos que decirlo, y lo cierto es que no podemos esperar más para encarar con voluntad definitiva este problema”. Acto seguido, declaró al sector eléctrico de “Alta y Estratégica Prioridad para el Desarrollo Económico Nacional”. Así está en su discurso. Uno de los ejes descritos por Medina, que ahora cumple su primer período e inicia el próximo este 16 de agosto, se enfoca en las altas pérdidas en las empresas distribuidoras. Otro punto señalado por el jefe de Estado es la necesidad generación de bajo costo y la regulación e institucionalidad del sector. “Nos proponemos firmar un pacto de largo plazo y cambiar radicalmente el esquema actual del subsidio”, dijo el Presidente. Ahora, al final de su primer mandato, es saludable recordar que los problemas siguen impertérritos. El Presidente asumió el compromiso desde una perspectiva de Estado.

Cuatro años después es muy probable que no esté conforme con los resultados en el sector eléctrico. Pero el problema es complejo, aunque la solución sea sencilla. Quizá es cuestión de voluntad política, como la implementada en otras obras que se han hecho en tiempo récord. Ha quedado demostrado que las recetas no han funcionado. Las empresas distribuidoras de electricidad hacen lo mismo: compran energía a los generadores, la comercializan a través de las redes de distribución, tienen a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) como su matriz, operan en un mismo territorio, se caracterizan por ser ineficientes y su único dueño es el Estado. Entonces, ¿para qué hay tres distribuidoras? Resulta ilógico, desde el punto de vista financiero, operativo y de coherencia administrativa, que existan tres empresas haciendo lo mismo, cuyo único dueño es el Estado, que a su vez debe sostenerlas porque son deficitarias. Peor es, además, que cada distribuidora cuenta con un consejo de administración con

CARTA AL DIRECTOR

siete miembros cada uno, haciendo nada, reuniéndose, si lo hacen, no se sabe cuántas veces ni para qué, pues los resultados financieros de las distribuidoras establecen, claramente, que son administradores fracasados. Hay tantas cosas que se pueden hacer que no necesariamente depende de recursos. Hace cuatro años Medina dijo que, en una segunda etapa de reformas, y siempre preservando el Estado la propiedad de las distribuidoras, cuando se estime necesario, se concesionaría al sector privado la actividad de comercialización, pero además, que se subcontrataría la instalación de contadores de telemedición y un sistema de control que permita detectar con precisión dónde se producen las pérdidas. Pasaron cuatro años y nada de esto ha sucedido. Ahora no sólo se inicia un nuevo período gubernamental y seguro habrá que renovar las esperanzas y las promesas de solución, sino que el sector eléctrico está en un contexto en el que los precios de los combustibles están bajos, finalizaron los Acuerdos de Madrid y está en estado avanzado el proceso de discusión del Pacto Eléctrico. Aprovechar este momento económico, especialmente para mejorar la eficiencia de las distribuidoras, sería una decisión inteligente.

VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

La seguridad agroalimentaria

E

l hambre y la pobreza son dos alas de un mismo pájaro; sin embargo, sus estadísticas son bastante diferenciadas, y la solución de ambos problemas también se aborda de manera distinta. Así también, el hambre es un tema que afecta a más personas de las que cualquiera pudiera imaginar, y su causa más evidente es la escasez de alimentos, sobre todo de origen agrícola. Según estadísticas de la FAO, al 2015 existían 795 millones de personas que padecían hambre en el mundo, de las cuales un 98% vivía en países en vías de desarrollo, y un 75% se ubicaba en zonas rurales, especialmente en África. Del hambre se pasa a la malnutrición, y de ahí a la pérdida de la salud y probablemente, si la situación permanece, se llegue al último adiós. Por eso, resulta fundamental que los gobiernos de los países pobres, y de los llamados en desarrollo, tomen este problema como un asunto muy serio. En un ranking sobre prevalencia del hambre en el mundo, elaborado para el período 20122014, se coloca a Haití como el país en donde más personas con hambre y malnutrición existen, 51.8% de la población (www. elcaptor.com/economia). En el caso de República Dominicana, se estima que un 14.7% de la población sufre de hambre y/o está malnutrida. Preocupados por esta triste realidad, los miembros de la Comunidad de

jseverino@eldinero.com.do

Apagones sin contemplación

Y

o no sé mucho de electricidad ni de lo que se habla ahora en los medios de comunicación. Sin embargo, señor director, me permito escribirle esta comunicación para expresarle que los comerciantes, especialmente los pequeños, estamos al coger la loma con los apagones. Los apagones no sólo son aliados de los delincuentes y generan inseguridad, sino que incrementan los costos para los negocios pequeños, especialmente los que no tenemos mucho capital para tener una planta de generación de emergencia encendida todo el tiempo. Creo que este es un problema que nos debería dar vengüenza.

Creo que las personas que están el frente de las distribuidoras, en mi caso Edesur, deberían ser más eficientes y responsables. Pienso que el gobierno tiene buenas intenciones, pero también se descuida y no exige lo suficiente a los que pone el frente de las empresas encargadas de ofrecer un servicio de calidad. Si esto sigue así yo no sé qué haremos los pequeños comerciantes. Ojalá se oiga mi petición de mejoría. Domingo de Jesús B. Propietario de colmado

NO SEA CÓMPLICE DE ROBO

A

hora que el país está en medio de una discusión para llegar al Pacto Eléctrico, sería buena idea saber qué compromiso asumirán los usuarios del servicio de electricidad. Para participar y cumplir con los compromisos, no solo hay que firmar el documento.

Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reunidos la semana pasada en el país, han establecido la meta común y el compromiso de mejorar la seguridad alimentaria y, por esa vía, contribuir con la reducción del hambre y la malnutrición en la región al año 2025. Loable esfuerzo que todos deberíamos aplaudir. Pero esta tarea es difícil y compleja, sobre todo porque los actores involucrados muchas veces no tienen una agenda común, o no se destinan los recursos suficientes, o las políticas aplicadas son inconsistentes y en algunos casos también incoherentes. Por ejemplo, la FAO puede empujar en la vía correcta, la CELAC comprometerse, pero falta que los gobiernos tomen esto mucho más en serio y hagan algo más que mostrar una expresión de interés. Deben transformar su voluntad en asignación de recursos. Y también falta que la seguridad agroalimentaria sea asumida con carácter y continuidad, y que la mirada al desarrollo rural no sea de reojo, sino de frente, teniendo como centro de atención a la población campesina, pero con metas y métodos diferentes a los que se han utilizado hasta este momento, con rendición de cuentas y monitoreo incluidos. El autor es economista.

Por ejemplo: cuando usted ve que el vecino se engancha de manera irregular al tendido eléctrico, que un subcontratista de una distribuidora le ofrece un tercer cable para que conecte el acondicionador de aire y la nevera, pero usted no hace nada, usted se convierte en cómplice y en nada contribuye con la solución. Si usted es un cliente que está al día, que le duele dejar una bombilla encendida en el baño o un televisor gastando energía sin que nadie le esté viendo, entonces usted no debe callar y ser cómplice por omisión al no denunciar al vecino que se roba la luz. Hágalo sin contemplación y el país se lo agradecerá.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgado@eldinero.com.do

jsenior@hrafdom.com

Trabajar en un crucero: difícil de entrar ...y de estar

S

i usted forma parte del segmento poblacional que ha tenido la oportunidad de vacacionar en un crucero, ya sea por el Caribe, Europa o cualquier otra parte del mundo, habrá notado que el personal de servicio en esas grandes y lujosas embarcaciones es en general joven (entre 18 y 40 años). Pero también habrá de notar que la mayoría de empleados son de países subdesarrollados, donde las oportunidades de trabajo y los niveles salariales son muy limitados. En los cruceros es normal ver a empleados de diversos países -la semana pasada tuve la oportunidad de vacacionar en uno donde los más de 800 empleados eran de 70 nacionalidades-. El caso es que trabajar en un crucero no es nada fácil, y cuando decimos nada fácil es en dos sentidos: uno de ellos porque se torna difícil conseguir la “oportunidad” de un empleo en una de esas embarcaciones de reconocidas marcas. La otra es porque trabajar en un crucero implica dedicar largas jornadas de intensa labor y limitados salarios. Entonces, para el empleado es difícil entrar y también es difícil estar. Las empresas de cruceros les cobran a los vacacionistas un paquete que incluye las propinas para los empleados. Pero ocurre que es, precisamente, con esas propinas que esas compañías les pagan sus salarios a los empleados, quienes laboral en jornadas de entre 14 y 16 horas diarias, siete días corridos de la semana, con espacios muy limitados para descanso que tienden a dedicarlos a dormir. Luego de varios viajes en los cruceros por temporadas que pueden extenderse entre seis y nueve meses, el empleado tiene la oportunidad de visitar a su familia y hacer algo con el dinero ganado, que si bien es muy bajo en comparación con lo que se paga en los países por donde pasa el crucero, se torna alto para la nación de origen del trabajador y además tiene la ventaja de que durante las largas jornadas de trabajo se ahorraron costos de alimentación, transporte y alojamiento, por lo que el pago rinde más. Pero lo malo no es solo el hecho de trabajar largas jornadas corridas y sin descanso y de que deben atender con espero y agrado a los huéspedes, sino que

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

además, su salario, como hemos dicho antes, depende del aporte que los vacacionistas hacen para las propinas, por lo que si la ocupación es baja, así bajará el sueldo no fijo del empleado. Además, los derechos laborales no existen, ya que los empleados laboran por contratos temporales, que no comprometen a la empresa de cruceros, porque se acogen a los beneficios y exenciones que implica el trabajo en alta mar, en donde no se ajustan a las condiciones legales de trabajo de ningún país, toda vez que no están en naciones fijas, además de que los empleados son de distintas nacionalidades, por lo que no hay normativa específica de derecho laboral a la cual someterse. Esto ocurre mediante lo que se ha denominado BDC (banderas de conveniencia) a la que se acogen determinadas empresas propietarias de embarcaciones, mediante su matriculación en países diferentes a los de su origen. Entonces, de esa forma las empresas de cruceros pueden abaratar costos, evitar el pago de impuestos y librarse de demandas laborales. Para los trabajadores marítimos existe como mecanismo de defensa de sus derechos la llamada ITF (Federación Internacional de Trabajadores del Transporte), que agrupa a más de 800 organizaciones sindicales marítimas. Esta entidad considera que las BDC sirven para evitar la normativa laboral del país de propiedad de los buques y son un medio para el pago de bajos salarios en jornadas largas de condiciones laborales inseguras. Sin embargo, los empleados de cruceros rara vez recurren a la sindicalización, pues se arriesgan a perder la oportunidad de un empleo, que aunque no es de los mejores, al menos supera lo que pudieran conseguir en su país de origen. Pero, si trabajar en un crucero es de tanta explotación, ¿por qué aceptan el empleo? Buena pregunta. La respuesta también lo es: se trata de personas que provienen de países donde no hay mucha oportunidad de empleos, donde los niveles salariales son bajos y, además, está el hecho de que si usted no quiere ese empleo, hay detrás cientos o miles esperando su salida para ocupar ellos el puesto y tal vez aceptando menos paga.

L

Mercado laboral dominicano: poco eficiente y costoso

a legislación laboral debe tener un doble propósito: la protección del trabajador para evitar situaciones abusivas de parte del empleador, pero por igual debe promover la eficiencia económica estableciendo un mercado de trabajo flexible y de costo razonable. No obstante, resulta evidente que en República Dominicana el Código de Trabajo y sus normas complementarias han sido concebidas para proteger al trabajador sin considerar ningún elemento de costo-eficiencia. En este sentido, las abortadas discusiones para lograr un nuevo pacto laboral han dejado en claro relieve las posiciones de los actores más importantes del sector. Por un lado, el sector empresarial ha realizado propuestas para generar los incentivos necesarios que motiven la creación de nuevos empleos y la eficientización del mercado. En cambio, el sector gremial se ha enfocado en proteger los “derechos adquiridos” y las normas que obligan a los empleadores a mantener nóminas abultadas e ineficientes. Los “derechos adquiridos” más importantes bajo nuestra legislación son los pagos al trabajador en caso de la terminación de su contrato laboral por la voluntad del empleador, es decir, el desahucio. El concepto de pago por desahucio sin un monto tope -aumenta en base a los años en el empleo- ha sido abandonado en muchos países, debido a los

efectos negativos que conlleva. Este pasivo laboral es un costo escondido que todas las empresas deben enfrentar y, aunque pareciera favorecer al empleado cuando recibe el pago de su liquidación, distorsiona el mercado laboral. En este sentido, los que se ven perjudicados por medidas como estas son los jóvenes que buscan su primer empleo, pues los empleadores tienen pocos incentivos de contratarlos y, si lo hacen, les pagan poco. Asimismo, estas normas protegen a los trabajadores poco eficientes pero que han laborado por mucho tiempo en la empresa. En estos casos, las empresas suelen tomar la decisión de aceptar un bajo nivel de eficiencia en vez de asumir el elevado costo de liquidar a esos trabajadores. Las normas que imponen restricciones en el establecimiento de los horarios laborales, la bonificación por participación en los beneficios de la empresa y las reglas de nacionalización del trabajo presentan trabas para el eficiente desenvolvimiento del mercado laboral. Aunque es menester que la legislación laboral proteja al trabajador, la forma en que está concebida incrementa el costo real del empleo. Los líderes de una economía moderna y abierta como la de República Dominicana no pueden esperar la creación de oportunidades sin llevar a cabo una profunda y honesta reflexión al respecto. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

U

Defensor público: cuando la Justicia se torna injusta

n hombre secuestra a una mujer, la viola, tortura y luego la asesina. Le comprueban que es el culpable del caso y va a la Justicia. En caso de que no tenga abogado, el Estado le asigna un defensor público, pagado con los impuestos que aportamos todos nosostros. La familia de la víctima, en cambio, debe conformarse con la acción del Ministerio Público y pagar con su propio dinero un abogado privado para dar seguimiento al caso. Si una banda de delincuentes comete un atraco en un colmado, mata al propietario del negocio y a dos de los empleados, entonces la Policía los persigue, los apresa a todos, los somete a la Justicia y éstos dicen que no tienen dinero para un abogado, el Estado les

asigna un defensor público pagado por los impuestos que aportamos todos nosotros. La familia del propietario del colmado y de los empleados asesinados, en cambio, deben conformarse con la acción del Ministerio Público y si requieren de un abogado, deben buscarlo por su cuenta y costear sus honorarios con sus propios recursos. El defensor público, es decir, el abogado que paga el Estado, es para la defensa del acusado, ya sea éste inosente o presuntamente culpable. Los familiares de las víctimas de esos delincuentes con derecho a defensor público pagado por el Estado no tienen ese derecho. Esa es una parte de la Justicia que se torna injusta. ¿Qué piensa usted?


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

[

Página institucional de la Cámara Americana de Comercio (AmchamRD) amchamrd.org.do

El carbón de Punta Catalina Freddy Obando Prestol

Mina carbón El Cerrejón - Colombia

C

on la futura entrada en operación del proyecto termoeléctrico Punta Catalina, República Dominicana se convertirá en el mayor consumidor de carbón de la región, triplicando su consumo actual de cerca de un millón a poco más de tres millones de toneladas al año. La construcción de la Central Termoeléctrica tendrá una capacidad de 720 Mw, integrada por 2 unidades de 360 MW, cada una, para la generación de energía a partir de la quema limpia de carbón mineral pulverizado. Contará con la instalación de una terminal de recepción de carbón para barcos auto-descargantes, con una capacidad máxima de 80,000 toneladas, así como todas las instalaciones de apoyo como patio y correas transportadoras cubiertos, para el almacenaje y transporte del carbón; sistemas de descarga, de refrigeración y de tratamiento de agua y una sub estación eléctrica. Los equipos serán de última generación, fabricados e instalados bajo los más altos estándares internacionales, lo cual garantizará el suministro de energía eléctrica por más de 25 años. Entre los objetivos que cita el gobierno dominicano para impulsar este proyecto se destaca la diversificación que tendrá la matriz energética en la cual pasará de tener un 14.8% en 2015 a un 36% en 2018 de participación como combustible para generación, de acuerdo a sus proyecciones. El diversificar la matriz de combustibles no es un objetivo en sí mismo, sino que apunta a reducir el precio final de ener-

Las plantas que el Gobierno construye en Punta Catalina tendrán una capacidad instalada de 720 megavatios.

gía del país y proveer un perfil de riesgo más robusto ante choques externos al disminuir la dependencia del sector eléctrico con el petróleo. ¿Quiénes serán los suplidores de carbón mineral de Punta Catalina? A diferencia del mundo del petróleo con las famosas NOC o National Oil Corporations, donde los países y Estados son dueños de las operaciones y los recursos, en el mundo del carbón de este lado del planeta, el negocio es explotado por grandes empresas privadas dedicadas a la minería del carbón mineral. El volumen de carbón térmico es de unos 800 millones de toneladas al año y sus transacciones operan en el mercado de comercio internacional, con reglas y precios definidos por este mercado. Es bueno puntualizar esto para que no hayan falsas expectativas; en el carbón, no existen negociaciones de estado a estado para asegurar “precios preferenciales” de este combustible, como hay ejemplos en otros combustibles con acuerdos como Petrocaribe o algunos de estado a estado sobre transferencias de gas natural vía gasoducto. Por cercanía geográfica encontramos que tanto

Estados Unidos como Colombia parecerían ser los mejores posicionados para abastecer este combustible a República Dominicana. Al revisar el histórico de compras de carbón para las unidades de EGE Itabo y EGE Haina que queman este combustible, se evidencia que la mayor parte de los volúmenes han sido comprados de estas dos fuentes a través de los años. El mercado colombiano y estadounidense presentan diferencias marcadas en relación a la composición de los oferentes, las calidades del producto que pueden ofrecer, la infraestructura necesaria para llevarlo a los puertos para su exportación así como el clima de negocios y potenciales impactos de regulaciones futuras –incluidas las ambientales– que puedan afectar su sostenibilidad. Sin duda, la industria de carbón estadounidense tiene un futuro mucho más retador que la colombiana, por la combinación adversa de varios de los factores que antes mencionamos. Colombia tiene la capacidad de exportar unas 85 millones de toneladas anualmente, principalmente a través de tres grandes operaciones por tres multinacionales establecidas allí: Drummond, Glencore y

Cerrejón. Recientemente el gobierno colombiano impuso el requisito de cargue directo para poder exportar carbón desde dicha nación. Para poder cumplirlos, tanto Drummond como Glencore debieron realizar inversiones millonarias para construir puertos de última generación para asegurar un proceso muy controlado que lleva el carbón desde el puerto hasta el interior del barco a través de correas transportadoras, minimizando riesgos de derrames de carbón en el litoral caribe de dicha nación. Desde sus inicios, la operación de Cerrejón cuenta con dicho sistema, pero dicha empresa también decidió ampliar su capacidad exportadora construyendo un segundo muelle de atraque, en el famoso Puerto Bolívar. El no disponer de alternativas de cargue directo ha limitado un poco la posibilidad a pequeños productores de utilizar puertos públicos con los métodos tradicionales de carga a granel del producto. Lamentablemente esto, de alguna manera, ha disminuido la competencia en el mercado de las ofertas que vienen de Colombia pero ha hecho que se centre en productores con grandes inversiones en la zona y con operaciones más robustas y confiables. En el sector es conocido el dicho de que el carbón más caro que puedes comprar, es aquel que no llegó cuando lo necesitabas. ¿Son todos los carbones iguales? Claro que no, y esta particularidad hace que no exista un precio único mundial. No es el mismo producto un carbón con alto poder calorífico, bajo contenido de ceniza y de humedad, que uno que por el contrario sea muy húmedo, con altas cenizas y que no tenga tanto poder calorífico.

Luego de considerar las especificaciones técnicas de la central Punta Catalina, fácilmente puede intuirse que los técnicos que trabajaron el proyecto visualizaron un gran abanico de calidades del carbón, por lo que a priori, no vemos que por temas de calidad deba haber predilección por uno u otro carbón. Por igual, creemos que cualquier productor de los nombrados podrá hacer ofertas DAT Punta Catalina (delivered at terminal) o en condiciones FOB Colombia (free on board), si el gobierno desea hacerse cargo del transporte de dicho combustible. ¿Qué precio pagará Punta Catalina por el carbón? Esto es un punto algo incierto y que dependerá del mercado, pero es muy importante considerando que el principal componente de costo en la producción eléctrica es el precio del combustible que utilizan las unidades generadoras. Finalmente, lo mínimo que se esperaría es un proceso transparente, conducido bajo altos estándares, bajo los lineamientos del mercado internacional, y que ofrezca participación a la libre competencia. Así mismo, debe verificarse la solidez y respaldo financiero de los oferentes y garantizar que la logística de barcos y procesos de nominación no pongan en riesgo la operación de la central. Creemos que un proceso bien conducido puede garantizar un suministro de carbón de forma confiable y a mínimo costo a la futura nueva central. Este es un reto que el nuevo gobierno deberá enfrentar en los próximos años para que efectivamente los frutos y expectativas creadas con la construcción de este coloso energético puedan materializarse.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

25


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

[

RESPONSABILIDAD,, SOCIAL EMPRESARIAL

2,700

Kilómetros.

Lésther Álvarez | elDinero

Rossbell de la Rosa

rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo

L

EDUCACIÓN

«RETOS. El río Ozama se

comporta como una barrera hidrodinámica, a diferencia de otros ríos que tienen una barrera física. Gutiérrez explicó que la boca del Ozama no se tranca. Consideró que las empresas, hoy más que nunca, apoyan los programas de protección al medio ambiente porque han entendido la necesidad de no tan solo conocer los problemas, sino por medio de pactos o actividades apoyar la causa. “Es fundamental que las empresas tengan un rol de educación medioambiental. Coalición Río está haciendo módulos para la preparación de profesores en el tema, además realizamos reforestación en la cuenca alta, siembra de viveros e involucramiento de la sociedad aledaña para limpiar las costas”, dijo Guiérrez.

Los niveles de contaminantes del Ozama están por encima de los 40 miligramos por litro.

Fundación Tropigas lidera iniciativas a favor del río Ozama Los trabajos están plasmados en el Decreto 260-14 Gabriel Alcántara | elDinero

as labores desarrolladas por la Fundación Tropigas mediante los múltiples pactos y actividades que realiza van encaminadas a aumentar los niveles de oxígeno y minimizar la dilución de contaminantes del río Ozama. Aunque esta fuente hidrológica es la más importante en materia económica, su contaminación es una de las más elevadas. Así lo entendió el asesor medioambiental William Gutiérrez. Desde el año 2012 cuando Fundación Tropigas invita al profesor Mohan Munasinghe, premio Nobel de la Paz 2007, para impartir una conferencia sobre sostenibilidad económica, social y ambiental, es que se inculca la necesidad de crear una colaboración para buscar una solución a la creciente contaminación del río Ozama. Por ello, se crea hace tres años la mesa de trabajo Coalición Río, integrada por la Fundación Tropigas, Sansouci, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Mancomunidad del Gran Santo Domingo, SOH Conservación y Fundación Atabey. Luego de su creación se comenzó a integrar a la población cercana a los ríos mediante mesas de diálogos, charlas, reforestación y pactos para concientizar a los sectores como La Zurza, La Ciénaga, Los Tres Brazos, entre otros. “La Fundación Tropigas junto con el experto Munashinghe lograron reunirse con el presidente Danilo Medina, dando como resultado el decreto 260-14, el cual crea la Comisión Presidencial para la Rehabilitación, Saneamiento, Preservación y Uso Sostenible de la Cuenca de los Ríos Ozama e Isabela, que designó como presidente a Gustavo Montalvo y vicepresidente a Carlos José Martí”, ponderó Gutiérrez. El experto explicó, en una entrevista con elDinero, que los principales afluentes del Ozama son la Isabela y Yabacao. Esta cuenca, con una extensión de 2,700 kilómetros cuadrados, es la cuarta más importante del país, en comparación con las seis que existen. “La cantidad de contaminación de los ríos se mide de forma genérica, es

Con una extensión de 2,700 kilómetros cuadrados, el río Ozama es la cuarta cuenca más importante.

William Gutiérrez durante su entrevista con elDinero.

decir, cuanto más oxígeno disuelto hay, menos contaminada está”, dijo. ACUERDOS Los acuerdos que favorecen al medio ambiente han adquirido importancia fundamental en el desarrollo de la humanidad después de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972 celebrada en Estocolmo, Suecia.

“Antes se creía que los ríos y los mares tenían capacidad de disolución de los contaminantes, y eso no fue así, no es verdad, ni lo será. En 1992 se empezó a tratar con más profundidad los problemas ambientales y a generarse pactos en favor del medio ambiente. En el país también se iniciaron las charlas sobre desarrollo sostenible y los factores que influyen para mejorar el ambiente

de las actuales y las futuras generaciones”, dijo Gutiérrez. Sin embargo, aunque en el país existen pactos de biodiversidad, cambio climático y capa de ozono, el término de medio ambiente es relativamente nuevo. El asesor explicó que las universidades imparten este tema a partir de 1986. Gutiérrez considera fundamental la creación de Coalición Río, mesa de trabajo que surge con el propósito de sanear y rehabilitar los ríos Ozama e Isabela para contribuir con el desarrollo sostenible de República Dominicana en los aspectos económico, social, cultural, urbano y ambiental, creando un marco de referencia que puede ser replicado en otras fuentes fluviales. Según la página de la institución, el objetivo es sanear y rehabilitar los recursos hídricos, reducir los desechos sólidos, aguas negras y desechos orgánicos que llegan a los citados afluentes. “La generación de sinergia, información, cono-

cimiento, recursos y consenso son las líneas estratégicas que sigue esta entidad que desarrolla iniciativas a corto, mediano y largo plazo bajo los valores de compromiso, solidaridad, transparencia, respeto e integridad”, plantea Coalición Río en su página web. Gutiérrez reveló que los proyectos nuevos son la determinación de la frontera del río Ozama, descripción de la geología y la geomorfología de las cuencas Ozama e Isabela y el manejo de sus suelos. “Estamos trabajando para identificar las posibles rutas que nos ayuden a reducir los desechos humanos de las pequeñas y grandes empresas que están contaminando el río”, dijo Gutiérrez. El experto expresó que los niveles de contaminantes deben estar entre cuatro y cinco miligramos por litros, y en la actualidad en el Ozama están por encima de los 40. En cuanto a los valores de oxígeno, dijo que están por debajo de uno, y deberían ser cinco por litro. “Para colaborar con la educación medioambiental Coalición Río está realizando talleres para profesores, reforestación en la cuenca alta, siembra de viveros y limpieza de las costas”. La Fundación Tropigas ha realizado numerosos estudios para identificar los impactos ambientales y la repercusión social del uso múltiple del río, en busca de una solución integral para la recuperación del Ozama.


COMPROMISO

27

República Dominicana se interesa en crear comunidades sostenibles

En cuanto a qué necesita un sector para ser sostenible, Flórez explicó que es la forma de actuación de las empresas que determina el grado de sostenibilidad, y que cuando se tomen decisiones no solo se busque el valor económico, sino que contribuyan a las variables sociales y ambientales de la comunidad.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

Abogan por un compromiso de los sectores público y privado junto a la sociedad Rossbell de la Rosa

Un compromiso empresarial

rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a creación de negocios con rentabilidad y éxito, pero cuidando los aspectos sociales, medioambientales y la institucionalidad, son las variables que determinan cuándo se puede hablar de sostenibilidad. Así lo entendió la directora de RedEAmérica, Margareth Flórez, en una entrevista con elDinero. La ejecutiva participó en la conferencia Diálogos Sostenibles, un espacio que ayudó a identificar las necesidades de compromiso que tiene el país para integrar a los sectores público y privado junto a la sociedad para lograr mejores niveles de sostenibilidad que involucren proyectos de reciclaje y cuidado de las aguas. “República Dominicana es un país que tiene buen desempeño económico, y hoy día se

Cuando se habla de comunidades sostenibles, es que las empresas deben actuar en los territorios donde operan, hacerse parte de esas comunidades y construir el desarrollo”. Margareth Flórez. Directora de RedAmérica. Los expositores plantearon la necesidad de un compromiso tripartito.

puede catalogar como el que más crece en la región, pero tiene grandes retos a los cuales debe poner atención, como es la desigualdad social y el cambio climático”, ponderó Flórez. Consideró que es necesario saber que los empresarios son actores que deben contribuir en

un marco de responsabilidad para solucionar o minimizar los problemas que tiene el país. Y que al crear comunidades sostenibles se genera un ambiente favorable para que los negocios se desarrollen. “Cuando se habla de comunidades sostenibles, es entender

que las empresas deben actuar en los territorios donde operan, hacerse parte de esas comunidades para junto con el gobierno construir una mejor sociedad, con lo cual se dará paso a diálogos, acuerdos y una visión compartida sobre el desarrollo del país”, manifestó Flórez.

RETOS “Los territorios y las comunidades son las células básicas donde se debe construir el desarrollo del país. Es en la sociedad donde las políticas públicas tienen dificultad para implementarse, retos que tanto los gobiernos como los empresarios deben trabajar en conjunto”, ponderó Flórez. Según la ejecutiva, la sostenibilidad de las comunidades se determina a partir de conocer si sus individuos pueden gestionar su propio desarrollo y qué tanto los gobiernos locales garantizan sus derechos y satisfacen las necesidades. Flórez resaltó que los valores y prácticas democráticas que estén asentadas en la comunidad no tienen que ver con que el gobierno sea democrático, sino con las decisiones que se toman para construir el desarrollo.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

ACTIVIDADES

«COORDINADOR Windler Soto

wsoto@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5009

Imca muestra beneficios de tractores Promérica rinde homenaje al pintor José Perdomo

elDinero

Santo Domingo

elDinero

L

a empresa Imca Implementos y Maquinarias, representante en el país de la marca de tractores John Deere, realizó una demostración de los equipos ante potenciales clientes, resaltando sus cualidades para el trabajo en el campo y jardinería, así como su línea de vehículos utilitarios.

Santo Domingo

José Sasso, Sergio Soto y Pedro Esteva Cambier.

Pala Pizza celebra sus 30 años

El Banco Promérica felicitó al artista plástico José Perdomo por la celebración de sus 50 años de carrera artística, reafirmando el compromiso con la promoción del arte y el talento nacional. Como parte de las iniciativas de Grupo Promérica,

elDinero Santiago

La cadena de pizzerías Pala Pizza lanzó la rifa de un vehículo Alfa Romeo para celebrar su 30 aniversario. Battesimo Palamara, presidente, y Bruno Palamara, vicepresidente, dijeron sentirse muy agradecidos y orgullosos de ser parte de las familias dominicanas durante estas tres décadas.

El embajador Global de la marca de whisky Dewar´s, Fraser Campbell, encabezó un cóctel en el Rancho Restaurant & Bar junto a los ejecutivos de Bacardi Dominicana y Elías Distribución, representantes exclusivos de esta bebida en el país, así como distinguidas personalidad y empresarios de la Ciudad Corazón y el Cibao.

Los directivos de la marca junto a varios de sus colaboradores.

en 2015 lanzaron una tarjeta de crédito exclusiva para los amantes del arte.

Embajador de Dewar’s encabeza cóctel

elDinero

Santo Domingo

Hampton Castillo y José Perdomo.

Frank Salvucci, Susana Salazar, Emily McDougall y Fraser Camber.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

29


30

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

En el año 1950 la película El tercer hombre ganó el Oscar a Mejor Fotografía. El filme fue estrenado en 1947 y alcanzó un éxito que aún se mantiene.

Esteban Delgado

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

M

uchas producciones cinematográficas tienen dimensiones que van más allá de la proyección de un buen guion y de atractivas escenas y actuaciones. En ocasiones, esas cualidades solo son parte del impacto cultural, histórico y de atractivo turístico que aportan a ciudades y sociedades. A partir de finales de la década de los años 40 con el inicio de la llamada Guerra Fría, especialmente entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, el espionaje internacional alcanzó un auge tan grande que no escapó al cine con la producción de diversas películas sobre esa temática. Una de las ciudades beneficiarias de ese proceso fue Viena, capital de Austria, que se conoce como una de las zonas donde más se desarrollaron los sistemas de espionaje y por eso, todavía en la actualidad, sus autoridades aprovechan la trascendencia que adquirió la película El tercer hombre para darse a conocer mucho más con destino turístico. Incluso, en Viena existe una ruta turística llamada Tercer hombre, donde los visitantes tienen la oportunidad de recorrer parte del sistema de drenaje donde se produjo una persecución, la filmación de una de las escenas más impactantes de esa película en 1947. El tercer hombre todavía se proyecta cada semana en algunas localidades de Viena y el recorrido turístico incluye la presentación de escenas del mitológico filme y la oportunidad de ver artículos originales en un museo que se creó con esos fines. Este filme no es solo una producción cinematográfica de atractivo por sus elementos como película, sino también por su aporte a la presentación de la forma en que se veía la ciudad de Viena, cuya economía actualmente se sustenta en gran medida por el turismo. RELATO El tercer hombre es una película dirigida por Carol Reed y entre sus principales características

EL TERCER HOMBRE Una excelente película, que además es atracción turística en la hermosa ciudad de Viena, la capital de Austria

Muchas de las zonas en las que se filmó El tercer hombre en Viena permanecen igual que en 1947 y son muy visitadas por turistas.

FICHA TÉCNICA Título: El tercer hombre. Dirección: Carol Reed. Guion: Graham Greene. Música: Anton Karas. Fotografía: Robert Krasker. Protagonistas: Joseph Cotten, Alida valli, Orson Welles y Trevor Howard. País: Inglaterra y Austria. Duración: 104 minutos. La persecución en el drenaje es una de las escenas más memorables.

está el hecho de que el guion fue escrito por el legendario Graham Greene. Se destaca el hecho de que Greene primero escribió un relato, luego lo convirtió en guion para la película y posteriormente escribió una novela sobre el tema. Esto es algo poco común, pues la costumbre es ver la adaptación de novelas a guiones para películas, casi nunca lo contrario, como en el caso de El tercer hombre. La historia

se desarrolla en la época de la Guerra Fría en Viena en 1947. Cuenta que el norteamericano Holly Martins, calificado como un mediocre escritor de novelas, llegó a la capital de Austria cuando estaba dividida en cuatro zonas ocupadas por los estados aliados de la II Guerra Mundial. El novelista visita a Harry Lime, un amigo de infancia que le ofreció trabajo, pero se encuentra con que el día de la

visita su amigo estaba siendo sepultado, pues murió atropellado por un vehículo. Martins se enamora de Anna Schmidt, la novia de su amigo fallecido, pero también se empeña en investigar su muerte, pues sospecha que pudo ser un asesinato. En el proceso descubre muchas interioridades relacionadas con la vida oculta de Harry, quien finalmente se descubre que no había muerto, sino que

se trató de una situación fingida como parte de las interioridades del espionaje. Escenas memorables como la persecución en las alcantarillas de Viena, la excepcional melodía que pone la música en la película y las excelentes tomas de fotografía se combinan con un guion insuperable, una muy buena dirección y la magistral actuación de Joseph Cotten, Alida Valli y Orson Welles para culminar con una de las películas más memorables de la década de los años 40, que recibió tres nominaciones en los Premios Oscar de 1950, alzándose con la estatuilla a Mejor Fotografía, además de la presea de los Premios Bafta como Mejor película británica. El tercer hombre se filmó en Inglaterra y en Viena, dando a esta última ciudad un importante impulso en su proyección como atractivo turístico digna de visitar por muchos más motivos, pero también por ser la sede de esta película de llamado cine negro sobre espionaje.


31

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016

DEPORTES

TORNEO DE

Gabriel Alcántara | elDinero

El evento busca estrechar o iniciar relaciones de negocios entre los participantes

ANJE

Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

R

epública Dominicana cuenta con 26 campos de golf, diseminados en sus principales destinos turísticos, y dos de ellos han sido seleccionado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) para celebrar la décimo quinta versión de su torneo de esta disciplina. El Torneo Clásico de Golf ANJE, a realizarse este 20 de agosto, en el complejo La Cana, en Punta Cana, reúne a los jóvenes empresarios del país para estrechar o iniciar lazos de negocios durante la competencia, además permite recaudar fondos para materializar las iniciativas de la entidad. “Es tradición que desde hace 15 años ANJE entrega a sus socios y relacionados un torneo de golf de gran calidad y definidas peculiaridades que hacen atractivo este encuentro”, explicó Eugene Rault Grullón, primer vicepresidente de la entidad. Durante la presentación de los detalles de la actividad deportiva, Grullón adelantó que habrán premios tales como: pasajes aéreos, equipos electrónicos, fines de semanas, entre otros. También, contará con un hoyo en uno, cortesía de Autogermánica, con un BMW serie 4. “Iniciativas como estas nos permiten recaudar fondos para materializar los objetivos institucionales, que como jóvenes empresarios, interesados en el

El vicepresidente de la entidad, Eugene Rault Grullón, adelantó parte de los premios de la justa deport-

«EL CLÁSICO EN NÚMEROS

120

26

3

Participantes. La actvidad

Campos de golf. República

Categorías. El Torneo de

bienestar de nuestro país, nos hemos trazado”, declaró el ejecutivo de la asociación.

tenemos lista de espera porque se ha dado muy bueno en los años que lo hemos realizado. Le instamos a que se inscriban lo más pronto posible”, advirtió el joven empresario. De acuerdo a los organizadores de la justa deportiva, todas las incidencias se podrán seguir antes, durante y después del evento a través de la página web de ANJE. Los campos a utilizar serán el Arrecife y Hacienda Entre los patrocinadores del evento están: el Banco

Popular Dominicano, la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, Azul Servicios Digitales, Claro, Martí PG, BMW, Hotel Casas del XVI, periódico elDinero, Copa Airlines, IMCA, entre otros.

deportiva contará con la participación de 120 golfistas, en tres categorías.

ESPECIFICACIONES Según se informó, el formato de torneo será un scramble, en parejas. Contará con tres categorías (A, B Y C), con un hándicap de 25%, “y estaremos premiando el longest drive y closest to the pin”. En la actividad deportiva estarán participando 120 golfistas. “Se llena rápido (el cupo). Todos los años

Dominicana tiene 26 campos de golf, dos de ellos serán sede del evento de ANJE.

Golf se jugará en tres categorías, con un 25% de hándicap.

EN EL PAÍS Premios e inversión:

El campo de golf La Cana consta de 27 hoyos. Fue declarado el campo de golf número uno en el Caribe por Golf Magazine, 14 de ellos con vista al mar y su césped de vanguardia Paspalum permite mantenerlo con un mínimo de impacto ambiental. El campo cuenta con instalaciones de práctica de categoría mundial, programas de instrucción PGA, tiendas, entre otros servicios. El país cuenta con el “Mejor campo de golf del Caribe (Diente de Perro, en Casa de Campo)”, según la publicación. Mientras, en 2014 y 2015 República Dominicana obtuvo el reconocimiento como “Mejor Destino de Golf en el Caribe” por parte de los “World Golf Awards”, según el Ministerio de Turismo (Mitur). De acuerdo a una publicación hecha por elDinero, el país destina US$5 millones para atraer golfistas de Norteamérica, Europa y Latinoamérica. Una funcionaria del Mitur declaraba que el gasto promedio de un turista de golf por noche en 2014 era de US$200, contrario a los US$128 del turista convencional.


32

Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 80. Lunes 8 de agosto de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.