5 minute read

Entrevista a Yomayra Martinó

“Volvamos la mira hacia nuestras comunidades para identificar cuáles riquezas tenemos para crear nuevos productos y servicios”.

El cambio climático ha impulsado a que muchas personas se interesen por integrar prácticas que ayuden a reducir los efectos de los gases invernadero sobre el planeta. Sin embargo, también ha motivado a que mujeres como Yomayra Martinó lideren proyectos que eduquen y asesoren a los tomadores de decisiones para que desarrollen empresas y políticas públicas más amigables con el medio ambiente. La fundadora de GreEnergy Dominicana afirma que su motivación para trabajar con temas relacionados con el cambio climático “fue y es convencer a todos los sectores claves de la nación de que es posible generar riquezas, garantizando y protegiendo los derechos humanos, invirtiendo en la recuperación del planeta e innovando para eficientizar el uso que hacemos de los recursos que este nos provee”. Su experiencia le ha demostrado que existe un largo camino por recorrer, ya que es necesario seguir educando y concienciando sobre la importancia de invertir en prácticas sostenibles. “Hacer de la sostenibilidad un tema neurálgico en la planificación y gestión de los negocios”. La consultora, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en los sectores energía y que se define como una mujer de fe, afirma que el mayor obstáculo que ha tenido en el sector gubernamental ha sido armonizar el mandato y planes de acción de las diferentes carteras con las metas comunes que Yomayra “tenemos como país”. Martinó Destaca que la aplicación de estas medidas “ha mejorado considerablemente, gracias a la adopción de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo y de la ratificación de marcos de acción como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Marco de Gestión de Riesgo de Sendai, el Acuerdo de París y otros importantes instrumentos”.

GreEnergy Dominicana

Para la experta en política, legislación y gestión ambiental, era necesario pasar del discurso a la acción. Así que decidió crear GreEnergy Dominicana para apoyar a las empresas, autoridades e interesados en interpretar la normativa internacional y nacional en la materia, “que suele ser bastante compleja en su redacción”, e innovar para llevar a la práctica y aprovechar esos contextos regulatorios.

Una mujer que busca convertir la sostenibilidad en un tema neurálgico

Es la fundadora de GreEnergy Dominicana, enfocada en implementar estrategias corporativas sostenibles

Por Danielis Fermín,

dfermin@eldinero.com.do.

Desarrolló su proyecto para crear en el territorio, de manera efectiva y sostenible, esos cambios que “se repiten hasta el cansancio en muchas alocuciones, propaganda y en el boca a boca de muchos sectores”.

En sus casi ocho años, GreEnergy Dominicana ha podido diseñar, implementar y sistematizar iniciativas que hacen operativa la regulación. “Gracias a la conformación de equipos claves de consultores, que sumamos a bordo por áreas temáticas para las que somos contratados”.

Su catálogo de servicios incluye asesoría especializada para gremios y empresas, diseño de estrategias de sostenibilidad, reportes integrados, opiniones técnico-legales, entre otros. Además, cuentan con GreEnergy Academy, una escuela virtual, así como charlas gratuitas en colegios, escuelas y universidades, y conferencias a la medida de los clientes corporativos.

Mujer y sostenibilidad

“Para una mujer la escasez de agua representa, en muchas localidades de nuestro país, renunciar a la escolaridad y a un trabajo remunerado, porque son varias horas del día cargando agua desde lugares usualmente lejanos para garantizar la limpieza, cocción de alimentos e higiene de su clan o familia”, señala Martinó, al evidenciar la necesidad de que las féminas se integren en los temas de cambio climático.

Precisa que la comunidad femenina tiene muchas cualidades y puntos de vista que puede integrar para crear soluciones que aporten a reducir la huella y al desarrollo de la mujer. “Con nuestra óptica multidimensional y experiencia holística hemos sido un elemento clave al momento de integrar consideraciones neurálgicas en muchas de nuestras políticas ambientales”.

Para la abogada, quien describe el cambio climático como “una oportunidad para demostrar nuestra capacidad de enfrentar juntos uno de los desafíos más trascendentales de nuestros tiempos”, es necesario que la mujer encuentre su voz, defina su propósito y nunca se aparte de su pasión. “Con eso en mente, claramente el éxito estará asegurado”.

“¿Quién mejor que nosotras para comprender el valor ecosistémico de la Madre Tierra?”, cuestiona. “El planeta nos provee de todo lo que necesitamos para vivir: agua, aire, alimentos… como una madre. Las mujeres tenemos ese sexto sentido que nos permite cuidar, valorar y abogar por la conservación de una forma muy orgánica y aguerrida. Como Mamá Tingo, doña Aniana Vargas y muchas otras activistas”.

Emprender

Como parte de las opciones para generar un impacto positivo, las emprendedoras pueden iniciar o transformar sus proyectos con una mirada ecoamigable. “Vivimos una era de promoción del consumo y producción sostenible, que va desde tendencias como ecoetiquetado para certificar que un producto es o no ambientalmente amigable, la reducción de emisiones a través de un mercado de carbono, hasta el reconocimiento de entidades con mayor nivel de accesibilidad y garantías sociales en sus normativas, infraestructuras y formas de hacer negocio”.

La pandemia del covid-19 ha impulsado a que más empresas y personas piensen de forma más ecológica. “Sumado a una revolución digital acelerada que nos conmina a apostar a las nuevas tecnologías de la información para buscar soluciones a los límites planetarios y otras problemáticas globales comunes, una de ellas es el cambio climático”.

EMPRENDER SOSTENIBLE E INCLUSIVAMENTE

Aprovechar la identidad:

Reconocer la identidad como dominicanos y dominicanas. Verificar cuáles cosas son las que las personas añoran, es decir, cuáles son esos productos nostálgicos. “Cosas que apreciamos como dominicanos y no copiar tanto lo que viene de fuera. Hay muchas oportunidades de aprovechar la identidad para potenciar tu marca”. Necesidades:

Identificar cuáles son las necesidades frecuentes que hay en el mercado, ya que una empresa se hace rentable si es algo que se puede vender de manera permanente.

Público meta:

Darle un orden lógico a ese emprendimiento, el cual parte de conocer su audiencia, es decir, quiénes lo pueden necesitar, cómo se comunican, cuáles son los canales que tienen para llegarles a esas personas y cómo el producto o servicio puede ser diferente.

Componente social:

Adquirir productos que sean elaborados localmente y contratar personal con alguna discapacidad que pueda aportar al desarrollo del negocio y su entorno.

Asesoría

Martinó, quien parte de su tiempo lo invierte en asesorar a empresarios, invitó a las emprendedoras que al momento de promocionar sus negocios lo hagan a partir de los problemas o de las necesidades que están solucionando.

“Usualmente uno parte de la idea de negocio que tiene, consciente de que es útil para tus potenciales clientes y para el medioambiente. Sin embargo, tienes que partir del lado opuesto”.

Precisa que es necesario identificar cuáles son las tendencias que el público objetivo está siguiendo. Además, verificar si la competencia los está captando a través de las redes sociales, ya que de esta forma se podrá establecer una estrategia que le permita introducir el producto de forma creativa.

This article is from: