Arboles muertos y mucha tinta especial comics horizontal

Page 1

ARBOLES MUERTOS Y MUCHA TINTA

Pilar


Arboles muertos y mucha tinta especial comics Contenido Editorial ...........................................................................................................................................................................................................................1 Alberto Breccia, maestro del blanco y negro ..................................................................................................................................................................2 Vito Nervio/ Misterix.....................................................................................................................................................................................................14 Buenos Aires, las putas y el Loco...................................................................................................................................................................................16 Historias del olvido ........................................................................................................................................................................................................17 Nekrodamus ..................................................................................................................................................................................................................19 La guerra de los mundos de H. G. Wells (2006) ............................................................................................................................................................26 Isidoro............................................................................................................................................................................................................................27 Lo que no importa está acá ...........................................................................................................................................................................................29 Enfermito. El humor insano de Gustavo Sala ................................................................................................................................................................30 Fola, el hombre que fue una biblioteca ........................................................................................................................................................................31 El sabio de Sión y Diario de viaje por Medio Oriente....................................................................................................................................................32 HGO ME TIENE PODRIDO ..............................................................................................................................................................................................34 OESTERHELD EN PRIMERA PERSONA ............................................................................................................................................................................39 365 comics por año (vol. 1) ...........................................................................................................................................................................................40 Rescatando a Andrés Cascioli........................................................................................................................................................................................43 Federici, detective intergaláctico ..................................................................................................................................................................................46


Revista Cthulhu nº 10....................................................................................................................................................................................................47 Vamp .............................................................................................................................................................................................................................49 ¡El Doctor Mortis está aquí! ..........................................................................................................................................................................................50 Un comic "Sensacional".................................................................................................................................................................................................51 GILA Y SUS GENTES........................................................................................................................................................................................................53 Nuestro enemigo el átomo: comic books y energía atómica........................................................................................................................................55 Skull the Slayer ..............................................................................................................................................................................................................71 The pin-up art of Bill Ward (2011).................................................................................................................................................................................74 Steve Canyon complete, volumen 1:1947 (The complete Steve Canyon: 1947, 2013) ................................................................................................75 Walt Disney’s Mickey Mouse Color Sundays vol. 1: Call of the Wild ............................................................................................................................76 Wasteland......................................................................................................................................................................................................................78 Notas al pie de Gaza (Footnotes in Gaza, 2009)............................................................................................................................................................79 Barnum al servicio de los Estados Unidos (Barnum! In the secret service of the USA, 2003) ......................................................................................81 Terry & the Pirates moderno.........................................................................................................................................................................................83 Wordsmith.....................................................................................................................................................................................................................84 EL PATO DONALD ..........................................................................................................................................................................................................85 LA MAZMORRA 4: SORTILEGIOS E INFORTUNIOS (Donjon 4. sortilege et avatar, 2002)..............................................................................................87 SIN CITY..........................................................................................................................................................................................................................88 DYLAN DOG: Volumen 2................................................................................................................................................................................................90 EL ULTIMO DIA EN VIETNAM (The Last day on Vietnam)..............................................................................................................................................91 NUESTRA OBSESION POR LA CONTINUIDAD: una historia tentativa ............................................................................................................................93 Revista Omniverse, la genesis del “continuity nerd” ..................................................................................................................................................110


WORLD’S FUNNIEST ....................................................................................................................................................................................................112 And now I give you... BRAIN BOY! ...............................................................................................................................................................................113 BLITZ: Una aventura de Flash (partes 1, 2 y 3) (2003).................................................................................................................................................114 Green Lantern Renace (partes 1 y 2) (Green Larntern: Rebirth, 2005).......................................................................................................................115 The Question de Denny O`Neil y Denys Cowan ..........................................................................................................................................................117 JLA: JUSTICIA................................................................................................................................................................................................................119 THE END.......................................................................................................................................................................................................................121


Editorial

“Miren todo esto. Es fantástico. Cien mil mundos. Lo que amo mas, ya que soy un horrible narcisista, es saber que muchos de esos mundos son mios. ¿Vos sabés de lo que va esto, no? Esto es es el sistema inmune del alma. Super héroes, guardianes espaciales, vaqueros del itempo, ellos son las células T del espíritu. Siempre están ahí para salvanros. Los hacemos para salvarnos” ― Bob Proehl

“Las palabras y las imágenes son el yin y el yang. Casadas, producen una progenie mas interesante que ambos padres” ― Dr. Seuss “Cuando estoy más feliz es al tener una idea, la dibujo bien, que salga bien y que alguien se ría con ella” ― Charles M. Schulz


Alberto Breccia, maestro del blanco y negro Hay pocos creadores en el mundo del comic que marcan escuela, autores cuya influencia pueden definir un estilo cuyas huellas se extiende por varias generaciones posteriores. Harold Foster, Milton Canniff, Jack Kirby, Ozamu Tezuka, Herge, Moebius son algunos de los que pertenecen a ese selecto club. A ellos hay que agregarle el nombre de Alberto Breccia, posiblemente uno de los creadores más influyentes en la historieta europea y latinoamericana del siglo XX. Alberto Breccia nació en Montevideo, Uruguay el 15 de abril de 1919. Cuando tenía solo tres años de edad, sus padres emigraron a la ciudad de Buenos Aires en Argentina, más precisamente al barrio de Mataderos, donde se criaría. Este barrio se llamaba así porque estaban instalados en esos años los lugares destinados a matar y trocear las vacas llegadas de las extensas pampas y que eran destinadas a los frigoríficos

para su posterior exportación mundial. Era un barrio obrero y popular, lleno de inmigrantes, viviendas económicas y con fama de tener mucha delincuencia. De hecho, por las similitudes con la ciudad norteamericana, el barrio también era conocido como Nueva Chicago. Breccia empezó a trabajar muy de joven, más específicamente en los mataderos. ¿Su ocupación? Tripero, el tipo que le sacaba los intestinos a las reses recién faenadas durante 15 o 16 horas al día. Un trabajo que detestaba. Por suerte ya sabía que tenía interés en el dibujo, al que se abalanzó como tabla de salvación “Cuando terminaba mi jornada en el matadero, iba a mi casa y dibujaba lo que podía” dijo en una entrevista. Así fue puliendo su estilo. Para la década de 1930, Argentina era una sociedad donde la escolaridad obligatoria había permitido el desarrollo de la literatura de masas. Buenos Aires tenía una industria editorial pujante que enviaba a toda Latinoamérica (y hasta a España) cantidades ingentes de folletines, pulps y revistas para consumo popular, incluyendo las revistas de historietas. Si


media) Will Eisner. Breccia nunca será un dibujante realista, al contrario de su compatriota José Luis Salinas.

bien gran parte de esas revistas de historietas se alimentaban de material extranjero (en parte material de los syndicates de prensa americanos y en parte con historietas publicadas en semanarios infantiles de Inglaterra y Europa), ya comenzaba a despuntar una incipiente producción de historieta local. En ella, Breccia encontrará la salida a su destino de matarife profesional. Sus primeros trabajos los publicará en la editorial Lainez a partir de 1938 y por los primeros años de la década de 1940. En revistas como Fenomeno, Puño Blanco y Tit Bits publicará sus primeros trabajos como “Gentleman Jim” (un detective aristócrata salido del molde de Philo Vance), “Mu-Fa” (parodia humorística de Fu Manchú), “Mariquita Terremoto” (una kid strip protagonizada por una traviesa niña) y “La mano que aprieta” (adaptación de un popular radioteatro argentino), además de continuar con los dibujos de “El Vengador” (uno de los pocos superhéroes hechos en Argentina siguiendo el estilo de los comics books americanos de esos años. En todos demostrando una versatilidad para adaptarse estilísticamente a todos los géneros posibles. Sus influencias más notorias en esos años son Milton Canniff y (en menor


En 1945 comenzará a colaborar con la Editorial Dante Quinterno, posiblemente la más importante en esos años en la industria de la historieta argentina (llegó a tirar 300.000 ejemplares semanales de sus revistas, llegando no solo al mercado argentino sino a buena parte de Latinoamérica). En las páginas de Patoruzito (la revista de historietas juveniles de la editorial) comenzará a dibujar “Jean de la Martinica”, historieta sobre un médico convertido en director penal en esa isla caribeña. El relativo éxito de la serie lo llevará a convertirse en el dibujante de una de las series clave de la revista: “Vito Nervio” Vito Nervio era un aventurero y detective que, aunque nacido en Argentina, recorría el mundo resolviendo casos de toda índole. Creado originalmente por el guionista (y jefe de redacción de Patoruzito) Mirco Repetto y dibujado por Emilio Cortinas, cambiará de equipo creativo en 1947. Así Breccia heredará el trabajo de Cortinas mientras que el nuevo guionista será Leonardo Wadel, uno de los

primeros guionistas argentinos que pensará a la historieta como algo más que un cuento ilustrado. Wadel era un “argumentista deductivo, fanático de la escuela policial inglesa” en palabras de Breccia. Los ágiles y modernos guiones de Wadel (que dotaba a sus tramas de intrigas elegantes y bien concebídas) y el dibujo de Breccia (donde, sin dejar de todavía deberle mucho a Canniff, ya comienzan a evidenciarse sus preocupaciones creativas) convierten a Nervio en una de las tiras indispensables y exitosas de la revista durante catorce años. Patoruzito era (como la mayoría de las revistas de historietas en la Argentina en esos años) una antología donde cada historieta duraba tres o cuatro paginas, terminando con un “continuará” que se resolvía la semana siguiente. En esa estructura de trabajo Breccia hará su trabajo regularmente avanzando su trazo semana a semana. Además de su trabajo para Patoruzito (que no se reducía a Vito Nervio, sino que realizó otros trabajos paralelamente) Breccia seguía trabajando para otras editoriales (por ejemplo dibujando el western


humorístico Pancho Lopez). Incluso intentó publicar una revista de “true crime” llamada “La Captura”, que no funcionó. Además, a mediados de la década de 1950 comenzará una carrera paralela en la docencia en la Escuela Panamericana de Arte. Esta veta docente durará hasta su muerte y será clave en la influencia que tendrá sobre muchos de los autores de la historieta argentina posterior. Reconocidos dibujantes como Jose Muñoz, Leo Durañona, Horacio Lalia y Domingo Mandrafina empezarán como alumnos en sus clases. Todos le reconocen que era un profesor duro en su crítica pero muy inspirador en su enseñanza. Para mediados de la década de 1950, Alberto Breccia es un historietista e ilustrador reconocido profesionalmente por un trabajo sólido y comercial. Muchos hubieran descansado en sus laureles. Pero Breccia sentía que eso no era suficiente. Por suerte, en 1957 conocería a un guionista y editor que sería clave en catalizar el cambio en Breccia: Hector Germán Oesterheld. Con él, Breccia crearía su prmera obra maestra. Sherlock Time o como no ser una puta barata. El exabrupto vino de parte de Hugo Pratt, el futuro creador de Corto Maltès, quien por esos años era parte del conjunto de dibujantes italianos que habían emigrado a Argentina para dibujar historietas en ese país. En una reunión de colegas, el exuberante italiano le dijo a Breccia que era una puta barata porque su trabajo para Vito Nervio no era todo lo bueno que podía ser. Algo que Breccia sintió profundamente, ya que sentía que algo de razón tenía

Pratt en sus palabras. Necesitaba arriesgar más. Por suerte encontró en la editorial Frontera un lugar donde arriesgarse y en los guiones de H. G. Oesterheld el complemento perfecto para ese despegue. Oesterheld había comenzado (tras trabajar exitosamente como guionista y cuentista de narrativa popular) en 1957 su propia editorial: Frontera. Escribiendo gran parte de los guiones de sus revistas (llegará a sacar dos revistas semanales con historietas en continuará y dos suplementos mensuales con historietas unitarias), Oesterheld reunirá en sus páginas a lo mejor de los dibujantes de la historieta argneitna de esos años. No solo Breccia, sino que el propio Pratt, Carlos Roume (conocido luego por sus libros sobre dibujos de caballos), Francisco Solano Lopez, Arturo del Castillo, Eugenio Zoppi, Paul Campani, Ruben Sosa y unos primerizos Jose Delbo y Jose Muñoz (por nombrar solo a algunos) tendrán en sus páginas espacio para desarrollar estilos individuales mentras ilustraban los guiones floridos y muy bien pensados de Oesterheld, quien trabajaba las historias tratando de explotar los puntos fuertes de sus dibujantes. En el caso de Breccia, Oesterheld le proporcionará una historieta de corte fantástico llamada Sherlock Time. Su héroe es una suerte de detective interdimensional


auxiliado por un anciano jubilado llamado Julio Luna, dueño de una casona en un barrio de Buenos Aires. Desde ese entorno tan cotidiano, Sherlock y Luna desbaratan invasiones extraterrestres, casos fantásticos y planes perversos que ocurren en diferentes tiempos y dimensiones. Sobre esta cruza de lo cotidiano y lo fantástico, Breccia estalla en un registro pleno de luces y sombras, que se aleja de su impronta caniffiana. Las primeras huellas de su influyente estilo ya están aquí. Lamentablemente la editorial Frontera cierra en 1960, vìctima de la primera gran crisis de la historieta argentina. Muchos autores empezarán a buscar mercados mejor pagados donde trabajar. Comenzará un fenómeno que hoy continúa en Argneitna: la emigración profesional (no siempre física) de sus artistas y guionistas. El primer gran destino será el Reino Unido. Y Breccia será uno de los

primeros en trabajar en ese mercado. Para la editorial Fleetway, realizará obras de todo género, desde westerns hasta historias de espionaje. En ella, irá profundizando su composición dinámica y su uso de los blancos y negros (un alumno contará que decía que lo importante para dibujar no eran los negros sino los blancos y los negros sirven para rodear esos blancos, que son los espacios claves para el dibujo), y dando especial énfasis en la expresión de los personajes –no hay caras genéricas en el Breccia maduro: cada personaje, incluso los secundarios, con claramente difereciables de los demás. Mientras trabaja con la Fleetway, Breccia comenzará en Argentina el período creativo que lo transformará de profesional reconocido a autor indispensable e influyente, a partir de una obra hecha a los saltos en una situación personal complejísima: Mort Cinder.


La consagración profesional En 1962, Breccia retomaría su colaboración con H.G.Oesterheld, en ese entonces colaborador de la revista de historieta Misterix. Ambos estaban en una situación económica precaria: Oesterheld todavía seguía con las dedudas ocasionadas por la quiebra de su editorial y Breccia se encuentra enfrentando el cáncer de su esposa, que le consumia una cantidad de sus ingresos para pagar el tratamiento. En esas condiciones ambos crearan una de las obras maestras de la historieta mundial: Mort Cinder. Todo comienza con el anticuario Ezra Winston, leyendo sobre el ahorcamiento de un tal Mort Cinder y descubriendo que unos extraños hombres con “ojos de plomo” se acercan a su tumba… de donde renace Mort Cinder. Quien resulta ser una suerte de inmortal que muere y renace continuamente enfrentando diferentes vicisitudes históricas. Así, cada episodio se convierte en una historia con diferentes géneros, desde historias de prisión hasta históricos (la recreación de la batalla de las Termópilas hace empalidecer al 300 de Frank Miller en su monumentalismo), pasando por la torre de Babel. En cada episodio, Mort es protagonista

y testigo del drama ambientado en este. Sobre el guión de Oesterheld, Breccia literalmente explota creativamente. Además de todos sus recursos que ya manejaba, comienza a experimentar con herramientas poco convencionales como hacer las líneas usando hojas de afeitar a las que previamente embebía en tinta china. “Aunque hay mucho pincel también, prácticamente lo que es línea está hecho con hojas de afeitar, con lo cual se logran efectos muy lindos porque puede ser usada como espátula, le da mucha frescura al trabajo, mucha soltura, le da vigor” comentaría posteriormente. Esta historia creada a pedazos, escrita semana a semana sin tener el guionista idea de cómo terminaría cada episodio, dibujada por alguien angustiado por su situación familiar, resulta de una fuerza poderosa, abrumadora en sus claroscuros y su experimentación gráfica. Publicada en Europa se convertiría en la carta de presentación de los autores allí y tendrá una poderosa influencia en los creadores de mediados de la década de 1960, que buscaban soluciones para hacer una historieta más adulta. Por ejemplo, para los autores de la agencia española Selecciones Ilustradas, que proporcionarían años después mucho


del material de las revistas de la editorial Warren. Como reconocería uno de ellos, Fernando Fernandez, “es el maestro de todos nosotros”. La explosión de la historieta para adultos en Europa en la década de 1970 tendrá a Alberto Breccia como uno de sus fuegos iniciadores. Y a partir de Mort Cinder, el mercado europeo se irá convirtiendo en el mercado principal para que Breccia publique sus obras. Con el falleciminento de su mujer en 1964, Breccia entra en una depresión que le impide por varios años dibujar. Se dedicará a la docencia en esos tiempos. En 1968 volverá para dibujar – junto a su joven hijo Enrique (que se convertirá en un dibujante y pintor muy reconocido: como muestra tenemos la novela grafica Lovercraft publicada por Vertigo) – la Vida del Che, biografía en forma de historieta del guerrillero argentino Ernesto Che Guevara, que recién había muerto en Bolivia. La historieta –un trabajo no particularmente arriesgado en lo formal– tendrá problemas de censura: el gobierno militar argentino de esos años secuestrará los ejemplares y los originales deberán ser quemados. Una biografía de Eva Peron hecha para la misma editorial nunca será publicada hasta décadas después. El siguiente proyecto, por el contrario, será otro paso en la conversión de Breccia en un dibujante dispuesto a romper con todas las expectativas formales en la historieta. En

1969, la revista de interés general “Gente” le propuso a Oesterheld y Breccia realizar una nueva versión de El Eternauta, un clásico de la ciencia ficción sudamericana que Oesterheld había desarrollado en su editorial y que había dibujado en ese entonces Francisco Solano Lopez. Esa historieta se ha convertido con el paso del tiempo en clásico ineludible de la historieta argentina y la oferta para reversionar esa historia terminaría siendo un proyecto revolucionario en forma y contenido. Oesterheld ya había contado esta historia de personas comunes y corrientes enfrentándose primero a una nevada mortal que mata a cualquier al que cae encima y luego debiendo enfrentarse a una raza de consquistadores estelares y sus innumerables esclavos extraterrestres en medio de una Buenos Aires absolutamente reconocible (y con un final desesperante y demoledor que ningún comic americano post Code hubiera aceptado). En la nueva versión reformularía determinados elementos para convertirla en una historia políticamente conflictiva. En la nueva versión, no era invadido todo el mundo: solamente el Tercer Mundo, entregado a los invasores por un arreglo con las dos superpotencias a cambio de su propia supervivencia. Sobre ese entramado, Breccia literalmente explotará gráficamente, trabajando con innumerables estilos y texturas. Collages, tinta, aguadas, grabados, usando pinceles, hojas de afeitar y casi cualquier otro objeto


posible para crear una atmósfera expresionista, cargada y muy eleborada. Pocos trabajos de esos años llegaban tan al límite en una historia que debía ser pensada para un público masivo. Cuando la historieta se publicó en Europa, el público conocedor aplaudió a rabiar este trabajo. Pero para el público de la Gente lo que hacía Breccia era inentendible (pensad que hubiera pasado si en la Life de 1960 hubiera publicado el Bill Sienkwieckz más experimental y entenderán la reacción). La redacción se llenó de comentarios negativos, especialmente por el “incomprensible” dibujo de Brecia. Al final, la obra se cerrará abruptamente en la revista. Maestro expresionista Alberto Breccia no era lector de historietas. Pero sí era un ávido lector de literatura de todo tipo. Y sentía que la gran mayoría de las adaptaciones de ésta al lenguaje de la historieta terminaban por resultar versiones empobrecidas de la obra original, donde se perdía la capacidad de atrapar lo escencial del autor, versiones hechas para que el escolar vago se ahorrara de ir al trabajo original. EL objetivo de Breccia será recrear las claves del autor sin

perder además la originalidad estilística del medio. Tras mucha cavilación, Breccia atacará un autor particularmente complicado de ilustrar: Howard Philips Lovercraft. Sur relatos de horror cósmico (conocidos como los Mitos de Cthulhu) rebosan de descripciones donde la ambigüedad y la indescriptibilidad de lo visto es elemento fundante del horror. ¿Cómo dibujar algo indescriptible sin defraudar a la imaginación del lector y el sentido narrativo de Lovecraft? Ese era el desafío que Breccia (secundado por el guionista Norberto Buscaglia) iba a tomar. A ambos les quedó claro que “el trabajo no debía ser un resumen ilustrado con viñetas, sino una versión fidedigna que alentara al lector a bucear en el mundo del autor que le proponíamos”, como explicó en su momento el guionista. Por dos años, de 1973 a 1975, Breccia se sumergirá en la obra de Lovecraft para publicar en la revista italiana Il mago ocho adaptaciones de sus relatos. El resultado es simplemente una obra maestra, un ejemplo de cómo adaptar un relato sin traicionar su escencia. Sus monstruos lovercraftianos son manchas expresionistas de escasa definición lineal que, paradójcamente, generan


y Gabriel Garcìa Marquez, entre otros muchos autores de la literatura universal. Cada una de ellas recibió un tratamiento distinto, ya que para Breccia “cada novela,

una sensación de pasmo, horror y angustia en el lector. Tal cual los relatos lovercraftianos. Ninguna otra versión (ni en historieta ni cinematográfica) ha logrado la recreación de la obra del autor de Providence en el nivel de lo que ha hecho Beccia aquí. A partir del bien merecido éxito de Los mitos de Cthulhu, las adaptaciones de Breccia serán seguidas con avidez por los lectores de historieta y consideradas como ejemplos brillantes del traspaso de la narrativa de un medio a otro. Su adaptación de “El Corazon Delator” de Edgar Allan Poe convertirá el relato de obsesión psicológica de un demente del original en un ejercicio de decompresión narrativa, donde la repetición de la imagen será fundamental en el desarrollo de la imagen. Su adaptación de “La Gallina Degollada” del cuentista uruguayo Horacio Quiroga (considerado el Edgar Allan Poe latinoamericano) será una demostración del uso expesivo del color: la historieta está hecha en blanco, negro y rojo exclusivamente y es inexplicable sin esos tres colores. Breccia también realizarìa adaptaciones de historias de Jacobs, Jean Ray, Govanni Papini, Ernesto Sabato, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti


cada relato, tiene un ambiente propio. Mi principal problema radica en ser lo mas fiel posible a ese ambiente y permitir al lector que lo asimile de la forma mas completa posible: estoy obligado, por ello a cambiar cada vez mis instrumentos y mi manera de interpretar el texto”. Gente gris en años de plomo: de Un tal Daneri a Buscavidas Paralelamente a sus adaptaciones literarias, Breccia trabajará en varias series donde la experimentación gráfica será mucho menor. Si bien el trazo expresionista de Breccia se mantiene en todas ellas, aquí priorizará contar la historia. Para eso durante el período que va de 1974 a 1982, trabajará junto a los guiones de Carlos Trllo, uno de los guionistas más importantes que apa-rece en esos años. Pecisamente en ese mismo período, Argentina queda sujeta a una terrible dictadura militar, que reprimirá a sangre y fuego a miles de personas, sospechosas de ser “izquierdistas” y exiliará a muchas otras

mas. En ese período de terror, marcado por el miedo, los servicios secretos harán desaparecer –entre otras miles de personas- a H. G. Oesterheld, el antiguo guionista de Breccia (su cuerpo ni el de sus cuatro hijas todavía es hallado) y todo intento de libertad de expresión es duramente reprimido. Con ese marco social, es lógico que las historietas de Breccia oscilen en un antiheroismo gris y desesperanzado. Primero vendrá “Un tal Daneri”. Daneri vive en un barrio marginal – muchos dicen que es la versión recordada de su antiguo barrio de la infancia, Mataderos- rodeado de gente en la miseria económica y moral, criminal y sin futuro. Daneri es similar, pero todavía sostiene un cierto código moral antiheroico que le otorga cierto respeto. Sus historias –donde muchas veces es más testigo que actorraramente tienen final feliz. Le seguirá “El viajero de gris”, la historia de un hombre encarcelado de por vida, cuya única opción para sobrevivir


al encierro es escapar con su imaginación, creando relatos casi de fàbula, anéc-dotas que devienen moraleja, hechas sobre un trazo expresionista sólido pero no particularmente jugado en sus trazos. Finamente “Buscavidas” es la historia de un enorme, gordo y fofo personaje que es casi un vampiro que absorbe historias, un repulsivo coleccionista de historias de personas, cuanto más oscuras y deprimentes mejor. El trazo aquí deviene de un expresionismo grotesco, que recuerda a Grozs, acompañando historias de personas degradadas que han sufrido todo y donde lo único que queda es esa historia que le cuentan a este ávido monstruo. La tristeza de esos años aflora en cada una de las historias. Historias escritas para el mercado extranjero, y publicadas en segundo lugar, casi de rebote, en Argentina. Breccia y Trillo son en gran medida –como muchos otros autores de historieta argentinos– exiliados laborales, trabajando desde su país para mercados extranjeros,

principalmente Europa (que vive el boom del llamado comic para adultos). La última obra maestra: Perramus Estamos en 1982 y Breccia se acerca a Juan Sasturain, editor e investigador de la historieta argentina para pedirle hacer una obra que pueda venderse en el extranjero. Sasturain respondera con una historia tragica, que trabajara sobre el sustrato de esa Argentina que está saliendo de la dictadura, recientemente derrotada tras la fracasada ocupacion de las islas Malvinas. Una fabula apenas velada sobre un hombre que ha traicionado y


espera una segunda oportunidad. Ha vendido a sus compañeros de la resistencia contra la dictadura de los mariscales de Santa Maria y, gracias a las prostitutas de un burdel mágico (el burdel El Aleph) despierta sin tener recuerdos de si mismo. Adoptará el nombre de la marca de su abrigo, Perramus. Y terminará involucrandose en una asfixiante trama para derrocar a los dictadores y recuperar una democracia, democracia que los maestros extranjeros (que vienen de USA, por cierto) ahora prefieren porque hace ver mejor su dominio. Junto a Perramus se agrupara un grupo compuesto por el negro Canelones, un rudo obrero uruguayo (igual que Breccia), el aviador conocido como El Enemigo (que con su libertad es siempre la excusa perfecta para la represion de los mariscales, que siempre reprimen buscando al Enemigo) y Jorge Luis Borges, mentor ideologico de Perramus. De hecho el espiritu de los cuentos borgeanos y sus apuestas metafisicas sobre la realidad planea en toda las historias de Perramus. En los cuatro albumes que durara la serie, Perramus deberan derrocar a los Mariscales, salvar a las siete personas que protegen el alma de la ciudad de SantaMaria, ayudar a liberar a la isla del guano y su posesion mas preciada (la mierda de aves) del monopolio norteamericano de esta (ayudando a la resistencia del Circo Isleño Clandestino) y recuperar (a pedido de Borges y su amgio Gabriel Garcia Marquez) los dientes del cantor de tangos Carlos Gardel para poder asi rearmar su famosa sonrisa (enfrentándose para ellos a un malvado Frank Sinatra). Todo en un tono a medio camino entre la aventura clasica, la reflexion sobre la realidad y la satira culta. Y realzado con el trazo ya establecido en el expresionismo del blanco y negro de Breccia. Por supuesto, la idea de

una historieta simple y fácilmente vendible quedo en el camino. Llegamos a la decada de 1990. Breccia es un anciano que sigue en la busqueda. Publicara varias a color, algunos episodios unitarios y completara al fin la adaptacion de Informe Sobre Ciegos de Ernesto Sabato, deuda pediente desde dos decadas atras (la negativa del escritor en en los años setenta para realizar dicha adaptacion sera lo que lleve a Breccia a realizar las adaptaciones de Lovercraft). Ademas sera ilustrador de varias obras infantiles y adultas y colaborar con sus dibujos en la pelicula Sur de Pino Solanas. Solo la muerte detendria su continuo trabajo ceativo. Muerte que lo encuentra en 1993. La influencia de Alberto Breccia es inconmensurable aún hoy día. Tres generaciones de autores europeos y sudamericanos (al menos) descienden en mayor o menor medida de su trabajo, inspirados por su disciplina, profesionalismo y busqueda de respuestas personales y novedosas para crear historietas adultas, novedosas y experimentales. Decir queBreccia es uno de los grandes de la historieta mundial es hoy por hoy una perogrullada


Vito Nervio/ Misterix

Autores: Varios Colección: Biblioteca Clarín de la Historieta nº 16 Edita: Clarín, Buenos Aires, 2004 Este libro para mi es un hallazgo, al rescatar a dos personajes de la historieta Argentina AHC (“Antes de Hora Cero” que, como toda persona que vé Continuará, es el equivalente de la crucifixión en la historieta argentina, cuando comienza la Edad de Oro del Comic Nacional). Tanto Vito Nervio como Misterix fueron dos personajes interesantísimos de la aventura argentina de las décadas de 1940, 19650 y 1960. Por supuesto se hallan olvidados y opacados y esta es una buena manera de ver sus méritos. Como siempre, hay que destacar el trabajo de selección realizado por Diego Accorsi, que se toma el trabajo de elegir historietas representativas de los períodos de ambos personajes. Sin él, la Biblioteca Clarín habría adolecido de fallas imperdonables, en mi opinión. Empecemos por Vito Nervio, el detective criollo que actuó en las páginas de Patoruzito entre las décadas de 1940 y 1950 viajando por el mundo y viviendo aventuras exóticas. En el libro tenemos tres historias de éste. La primera es la aventura que presenta al personaje, guionizada por Mirco Repetto y dibujada por Emilio Cortinas. Lo impresionante aquí es el dibujo de Cortinas, un tipo que está olvidado con ganas por parte del mundillo comiquero argentino y es simplemente brillante, con un manejo del dibujo realista con toques expresionistas a lo Eisner que son simplemente espectaculares. No había leído nada de él nunca pero, tras ver sus dibujos, me encantaría que alguien se


tome le trabajo de subir (siquiera digitalizando) mas de su obra. (Y, ya que estamos, recomiendo ciegamente que se bajen el cuaderno digital sobre Cortinas hecho por la gente de La Bañadera del Comic. Info de la buena) Las dos aventuras siguientes de vito Nervio están hechas por el equipo más clásico del personaje, compuesto por el guionista Leonardo Wadel y Alberto Breccia en los dibujos. Ambas historias ocurren en ambientes exóticos (África y París) con argumentos de aventura pura y dura, con Vito enfrentando nativos, peleando con pulpos gigantes, luchando con organizaciones malvadas con planes para dominar el mundo e ingenios casi de ciencia ficción, etc. Wadel es un guionista solvente, muy entretenido y que maneja muy bien los tiempos para dejar con las ganas de mas cada semana (recuerden que esto se publicaba semanalmente). Y Breccia ya es claramente un dibujante sólido e interesado en el trabajo expresionista de las sombras pero con un manejo de la anatomía que asombra, algo que muchos parecen olvidar porque solo han visto el trabajo de sus últimos años y no ven la solidez de la anatomía del Viejo sobre la cual construyo sus fabulosas fantasmagorías. Eso sí, se nota que está limitado, aplastado por la cantidad excesiva de viñetas que impiden demostrar su virtuosidad con el lápiz. La cosa decae cuando llegamos a las historias de Misterix, tal vez lo más cercano a un superhéroe clásico que haya existido en esos años en Argentina. Científico, detective, poseedor de un traje a prueba de balas y con una pila atómica que le daba poderes sobrehumanos, el personaje (creado originalmente en Italia pero que terminó desarrollándose para el mercado local, en uno de los primeros

casos de la larga interacción creativa entre los mercados italiano y argentino) tuvo gran éxito en su momento. Sin embargo ni los dibujos de Paul Campani –deudor de Milton Canniff- ni los de Eugenio Zoppi –que se revela con puntos estéticos en contacto con Solano y el propio Breccia – no impresionan demasiado hoy día. Y Alberto Ongaro (quien será el guionista de los mejores episodios de la serie), sin ser un ml guionista, tampoco me entusiasmó mucho. Creo que el mejor episodio de los que están en el libro corresponde a “Los mendigos pintados”, una intriga policial muy bien desarrollada. Como se puede ver, el libro es de calidad despareja. Pero para conocer personajes que se han olvidado en la conciencia historietística, me parece algo sumamente valioso. Ojala haya más cosas similares.


Buenos Aires, las putas y el Loco

Autores: Ricardo Barreiro (guión) y Oswal (dibujos) Colección: El Muro nº 7 Edita: Editorial Norma, Barcelona, 1990 Hay dos tipos en el mundo del comic que han llevado al máximo la idea de contar una historia con la menor cantidad de trazos posibles: Alex Toth y Oswal. Ambos son paladines de la síntesis gráfica. La diferencia es mas que nada una cuestión de trazo: Oswal resulta en ese sentido mucho mas fluído que Toth, que de tan calculado y pensado resulta frío. Con Oswal nunca pasa eso: sus dibujos siempre están en movimiento, llevando cada viñeta una vitalidad implacable, que hubiera enamorado a los futuristas italianos. Sumenle a eso el guión de Ricardo Barreiro (¡NO, NO TENGO NADA QUE VER CON EL…!) y se van a encontrar con una novela gráfica policial ágil y que no para. Ambientada el Buenos Aires de 1926, donde las mafias polacas y francesa se disputaban el gigantesco negocio de la prostitución, la historia es una variante de la Cosecha Roja de Dashiell Hammett. El Loco, un rosarino recién llegado a Buenos Aires se mete en una guerra entre ambos grupos mafiosos, aparentemente como un soldado leal pero en realidad, teniendo un motivo secreto… y letal. No cuento mas porque sino es sopa fría. Igual aclaremos algo: la historia es un guión de esos que hacía por kilos Ricardo Barreiro donde siempre hay referencias a la cocaína (quien haya conocido al guionista puede entender por qué se refería a ella tan seguido…), introducciones geniales, desarrollos de personajes muy buenos y finales que, siempre, resultan abruptos y hasta anticlimáticos. Como que Barreiro llegaba a la página 42 y


descubría que tenía que resolver todo a los pedos en seis páginas. Uno siempre tiene la sensación que en las historias de Barreiro, faltan diez páginas mas para desarrollar un final brillante. Pero bueno, el resultado general no es malo. Entre el IMPRESIONANTE dibujo de Oswal y un guión mas que aceptable (pese a las críticas ya reseñadas) de Barreiro, “Buenos Aires, las putas y el Loco” es un buen comic policíaco. Si encima tenemos en cuenta que hace un tiempo se saldo una pila grande de ellos (con lo que probablemente buscando un poco se pueda conseguir relativamente barato) yo diría que le peguen una leída.

Historias del olvido


Autores: Guión de Luciano Saracino y Javier de Isusi, dibujos de varios autores. Edita: W Editores, Buenos Aires, 2013 Tenía originalmente pensado una gran introducción a esta reseña, que me había imaginado en mi mente. Pero se me olvidó. Lo que engancha perfectamente con esta novela gráfica. Historias del olvido habla justamente de la labilidad de la memoria, de cómo se nos pierde sin darnos cuenta, de como la reconstruimos una y mil veces, del recuerdo como algo flexible y variable. Bajo trasfondos mas o menos fantásticos (un pueblo donde la gente olvida cosas, palomas que parecen llevarse recuerdos, gente olvidadiza la extremo, relaciones de amistad a algo profundo con los cambios de memoria, etc) lo que Luciano Saracino y Javier de Isusi hacen es meternos en uno de los temores ocultos que mas nos asustan a cada uno: ¿qué pasa si lo que yo creía que fue no era? ¿Y cómo me daré cuenta de eso? Otra cosa inteligente ha sido la construcción de la historia, compuesta con dos o tres historias paralelas que van dando un paneo general. Eso permite que haya varios dibujantes diferentes contribuyendo para un proyecto que (sospecho) no debe haber pagado adelantos (lo que permite un compromiso más simple de su parte) pero que no es meramente una antología de historias sino una obra cerrada en si. Un trabajo estructural que tiene sus bemoles y que los guionistas logran realizar perfectamente.

Y el elenco de dibujantes es excelente. David Rubin, Paco Roca, Manu Ortega, Infame & Co, Danimaiz, David Lafuente, Leticia Ruifernandez, Abril Barrado y Alex Orbe contribuyen cada uno con sus estilos personales a darle a la obra un tono variopinto y mezclado que ayuda en mucho al resultado final. Definitivamente, Historias para el olvido no debería dejarse pasar si uno es lector del buen comic. Profunda, reflexiva, poética por momentos. Me encantó. Disculpen el chiste obvio, pero no se olviden comprarla.


Nekrodamus NEKRODAMUS Por Andres Accorsi y Carlos Acosta Los creadores (Este artículo se publicó originalmente en el número 49 de la revista de información de historieta Comiqueando, en enero del 2001. Andrés generosamente autorizó su publicación aquí) Hace exactamente 25 años, en enero de 1976, la mìtica revista Skorpio reunía a dos de los mejores historietistas argentinos de todos los itempos, Hector German Oesterheld y Horacio Lalia, para dar vida a una serie fascinante y estremecedora que, con varios paréntesis en el medio, perdurò hasta 1994 en las páginas de Skorpio y en el corazón de los fans. Si nunca practicaste la nekrofilia, este es un buen momento para empezar, ya que te invitamos a celebrar la demoníaca vida, las truculentas muertes y las shockeantes resurrecciones de…

Horacio Lalia quiso ser jugador de fútbol, y no le fue mal. Pero también amaba el dibujo y comenzó su carrera en éste ámbito como ayudante de Alberto Breccia, lo cuál le permitió trabajar con varios guiones de Hector Germán Oesterheld (de hecho, para crear la cara de Mort Cinder, el Viejo se basó en los rasgos de Lalia). Los primeros trabajos profesionales de Horacio fueron publicados en los dos últimos números de Hora Cero. Luego dibuja historietas bélicas para Chile (también con Oesterheld) y en 1967 entra en el diario La Razón. Como consecuencia, reduce su producción historietística a esporádicas coaboraciones en la editorial Columba. Con el lanzamiento de Ediciones Record, Lalia vuelve a dedicarse de lleno a la historieta y realiza algunos unitairos memorables con guiones de Robin Wood.


De Oesterheld no hay mucho que decir. El más grande. El maestro. Personajes como Sherlock Time, Mort Cinder, El Eternauta u otros no tan conocidos como Rolo, Wakantanka, Ticonderoga y Bull Rocket y cientos más, dan cuenta de su genio y enorme influencia para los más jóvenes. Cuando a fines de 1974, Alfredo Scutti comienza la Editorial Record, lo suma entre sus colaboradores. Luego de varios trabajos, se charla la posibilidad de arle a lalia una serie continuada dentro de la mítica Skorpio y don Hector propone a Nekrodamus. Genesis Nekrodamus comienza a publicarse en Skorpio nº 16 (enero de 1976). La ambientación nos remite a la Europa y la Edad media, pero sin demasiadas precisiones. La

historia comienza con Gor, horrible demonio que trabaja de sepulturero y que tiene en una cripta a un cadáver que tiene por hobby destaparse.En realidad se trata de un ser demonìaco que no posee cuerpo físico. Gor, en tanto, está enamorado de una princesa que, a pesar de muerta, permanece incorruptible. En eso muere el conde Sarlo D’Anverso de Parma. Lo meten en la cripta y al toque el demonio (que se llama Nekrodamus, olvidé aclarar) toma el cuerpo del noble y se levanta de la tumba. La primera aventura de nekro (que es la única no-autoconclusiva en mucho tiempo) consistirá en vengarse de Asfertu, asesino del conde de Parma, cosa que consigue luego de destripar a un par de hombres lobo de cuarta. Estas primeras historias de nekro lo presentan como un demonio que quiere redimirse de su maldad, luchando por el Bien, o mejor (y la distinción es significativa) combatiendo al Mal. Gor es algo así como su sidekick. “Oesterheld quería mostrar un contrahecho – cuenta Lalia-. Por un lado teníamos a Nekro que era un tipo apusto, exitoso con las mujeres y por el otro a Gor. A Oesterheld Gor le parecía muy feo, le quería dar una novia. Me sorprendí mucho cuando algunas mujeres me comentaron que Gor las conmovía por su ternura. YO nunca pensé por ese lado”. Y sí, el quía mataba gente, le rompía la espalda a los perros (linda costumbre), pero siempre permanecía bajo el control de su amo, aunque muchas veceslos capítulos comenzaban con él. Perros diaboicos, hombres lobo y tratos con el diablo pululan por las páginas de la nueva serie. El dibujo de Lalia es oscuro, opresor y refleja la época a la perfección. Los villanos (Asfertu, Rimpal – que quería la inmortalidad-, Segarmo – a quien Nekro arroja a una caldera de oro fundido-) no serán recurrentes en esta


primera etapa, como tampoco las mujeres. “A pesar de que Nekro era apuesto y tenía mucho éxito con las mujeres – cuenta Lalia- Oesterheld nunca planeó, hasta donde yo sé, darle una novia fija… en parte porque a Héctor no le interesaban las mujeres como personajes de historieta. Pero sólo como eso porque a él las mujeres le gustaban y mucho”. Un punto bastante especial es el de los poderes de Nekro. A veces podía reventar cualquier cosa con la mirada, era telépata y un hábil alquimista y otras, solo un virtuoso espadachín y luchador que se dejaba forrear por cualquier salame. “Lo que pasa –explica Lalia- es que Héctor escribió los primeros catorce, quince capítulos. Y ni yo ni los otros guionistas, aunque hicieron un trabajo muy bueno, nunca supimos qué enfóque le iba a dar y cómo iba a desarrollar el tema de los poderes. Ya después se había transformado en un gentilhombre”. En cierto modo, los poderes de Nekro estuvieron supeditados a los vaivenes eidtoriales. “A los italianos les gustaba mucho Nekro, pero tenían miedo de verlo tan poderoso que pareciera invencible”, comenta Lalia. En 1977, la sangrienta dictadura militar se anota un éxito en su feroz lucha contra la guerrilla de izquierda: tras varios meses de búsqueda, encuentran y capturan a uno de sus líderes, Héctor G. oesterheld. Desaparecido Oesterheld, Scutti decide continuar la serie y por sus páginas desfilan Guillermo Saccomano, Carlos Trillo y De Los Santos, hasta que se cierra esta primera etapa a fines de 1978. Obviamente, la falta de un guionista fijo no ayuda a mantener las altas cotas de calidad impuestas por Oesterheld. Para ese entonces, Gor había muerto de un sablazo (justo cuando iba a conseguir su bendita novia) y


un Nekrodamus sin poderes – los perdieron para resucitar a Princesita- se ve incapaz de salvarlo. Luego de la muerte de Gor, Nekrodamus se convierte en un viajero que va de aquí para allá resolviendo misterios y asesinatos donde ponga la pata, al mejor estilo Nippur. Primera resurrección Pasados dos años, en 1980, Nekrodamus vuelve a las andadas, esta vez con el prolífico Ray Collins tras la máquina de escribir. Una de las primeras medidas es traer a Gor de vuelta (su muerte había generado una reacción muy fuerte por parte de los lectores) y sin más, el monstruito resucita. ¿Cómo? Nos desayunamos de que, cuando lo acuchillaron, él no murió del todo y fue enterrado vivo. Con el tiempo, consigue desenterrarse y es recogido por un aldeano y su hija, quienes lo llevan a su casa y lo cuidan hasta que mejora. Luego se dedica a hacer tareas de clown en una taberna. “Fue una etapa distinta – comenta Lalia-. Con Collins nos juntábamos y charlábamos cada capítulo, cosa que no hacía con Oesterheld o con los demás. En realidad, como Collins había estado en todo el proceso de la creación y desarrollo de Nekro, cuando pasó lo de Oesterheld estuvo a punto de hacerse cargo del personaje, pero no lo hizo porque ya estaba escribiendo muchas otras cosas”. Las historias de esta época tienden a mostrar más la parte de la alquimia, siempre presente pero dejada un poco de lado en los últimos episodios de la etapa anterior, en tanto que vuelven los poderes, nuevamente impredecibles. Una joya de esta época es el capítulo de Nekro y Gor en una taberna, con Gor con un bonete y Nekro de la cabeza al


ver vivo otra vez a su antiguo compañero de aventuras. Paulatinamente, van reapareciendo otros personajes de la época de Oesterheld y la serie parece volver al rumbo correcto. Pero los conflictos editoriales están a la orden del día y en 1982, esta lla una disputa entre Scutti y varios de sus principales colaboradores. Tras menos de una veintena de capítulos, Nekro, Lalia y Collins se van de Record. Segunda Resurrección El impasse dura siete años y en 1989, cuando se recomponen las cosas, Lalia y otros autores emigrados en el ’82 (Lucho Olivera, Lito Fernandez, etc) vuelven a las páginas de Skorpio. Scutti propone la vuelta de Nekro y a un joven guionista, cuya producción venía creciendo exponencialmente (tanot en calidad como en cantidad) en los dos o tres años anteirores: Walter Slavich. La nueva etapa comienza a publicarse en Skorpio 164 (febrero de 1990) y se prolongaría a lo largo de 52 episodios, lo cual la hace, con amplia diferencia, el príodo más extenso en esta ilustre historia. El primer episodio narra el despertar de Nekrodamus, dormido durante vairos años en su cripta, para liberar a la bella Nadya de la posesión de Nafru, demonio del sueño. Pero las cosas casi nunca resultan como Nekro las planea. Slavich inunda la saga de imágenes desgarradoras, de conflictos sin solución posible, de desencuentros amorosos donde la muerta siempre termina acompañada, de seres deformes, mutilados, locos, marginados. El villano es, casi siempre, la codicia: el terrateniente que explota a sus siervos, el siervo que mata a su amo para hurtar su


fortuna, la mujer que hechiza a los hombres para esquilmarlos, el rey despótico dispuesto a sacrificar a su pueblo para obtener mas riquezas y así. Abundan, por lógica consecuencia, las moralejas lapidarias, potentes reflexiones sobre el alma humana, que cobran una relevancia aún mayor cuando provienen de un demonio. “Para la libertad hay que hacer algo más que soñar… aunque esa libertad solo signifique seguir soñando”, le hace decir Slavich a Nekro, con palabras que remiten, de inmediato a Oesterheld y su lucha. Los poderes de Nekrodamus están al máximo: hipnosis, alquimia, invocación de demonios y de espíritus de los muertos, exorcismo, conjuros que materializan emociones, proyección astral y, por las dudas, siempre la espada. Entre muchos elementos clásicos de la serie (demonios, brujas, vampiros y otro intento de darle una novia a Gor), Slavich introduce unas cuantas novedades: al tándem Nekro-Gor se suma, desde el quinto capítulo, un perro salvaje y espectral, a quien Gor bautiza como Lepra y que se convertirá en fiel compañero de los demonios justicieros. Y además, incursiona en sagas largas, que se desarrollan a lo largo de varios capítulos. La primera narra el romance entre Nekro y la bella Iza, enredado y condenado por el enfrentamiento entre el demonio y un brujo, Nicolaus. Un poderoso villano,

Famas, comienza a apoderarse de la mente de Nekro hasta que, poco a poco, el conflicto se hace inevitable. Famas, Nekro y otros brujos compiten en un duelo de maldad, que nuestro “héroe” gana al asesinar a sangre fríaal mismísimo Lepra. Tras esa ordalía, Nekro ve incrementarse sus poderes (telekinesis y pirokinesis a gran escala) y debe recuperar, como sea, la confianza de Gor, dolido por la absurda muerte de su amigo canino. El propio Gor protagoniza una trilogía en la que se revela su origen y termina por vengarse del responsable de su espantosa deformación. Otra saga lleva a un Nekro moribundo a rastrear un libro arcano que le fuera robado de su cripta y que contienen la clave para matarlo. El libro resulta estar en manos de un cónclave de deomnios derrotados por Nekro en años anteriores y éste les gana a su astucia y el sacrificio de un amigo (la Gran Hellblazer, bah). Más adelante, un joven llamado Nactasamu se une al demonio y su grotesco sidekick, pero no por mucho tiempo. Decidido a recuperar a Lepra para compensar a Gor, Nekro y su compañero viajan en el tiempo, pero en ese mismo momento, los aldeanos descubren la cripta y la destruyen. Tras una visita al Londres de Jack el Destripador y al sangriento Paris de la Revolución Francesa, Nekro y Gor encuentran a su perro en Siberia,


gravemente heirdo. Su salvación está en manos del enigmático Rasputín, quien traba amistad con ellos y los conduce hasta San petesburgo, donde se convierten en testigos preferenciales de la revolución bolchevique de 1917. De a poco, Nekro, Gor y Lepra van retrocediendo en el tiempo, mientras recorren Europa, siempre enfrentados a la soberbia de los poderosos y la corrupción de los tiranos. El peregrinar dura dos años, que es lo que tarda Nactasamu en reconstruir la cripta original. Y ahí sí, se produce el regreso a casa y el reencuentro con el joven amigo. Que lamentablemente no dura mucho. En la Skorpio n° 217 se publica el capítulo 52 de esta estapa de nekrodamus que es, hasta ahora, el último. Tras 13 años poseído por el demonio, el cuerpo del conde Sarlo D’Anverso de Parma comienza a descompo-nerse y a emanar un fuerte olor a podrido. Nekro encarga a sus amigos el secuestro de otor joven noble, a cuyo cuerpo traspasar su escencia. El tiempo se acaba: el cuerpo de Sarlo se deshace y además, esa noche, Nekro se reencontraría con Carmille, la amada del conde de Parma, a quién había logrado convencer de que, a pesar de 13 años sepultado, estaba vivo. El elegido para albergar a Nekro es el apuesto joven Chernicoff, pero la misión de Gor y Nactasamu fracasa: Chernicoff tiene lepra. Carmille se acerca y, para impedir que vea a su amado descompuesto, Gor lo liquida y le asegura a la mujer que su novio está muerto desde hace años. El monstruo y Nactasamu envuelven el hediondo cadáver que

habitara su viejo amigo. “Tal vez, algún día, miranoddo los ojos de un niño, de un noble o de un rey, encontremos la mirada de Nekro”, dice Gor entre lágrimas. Y deposita una flor hermosa sobre un cuerpo en descomposición. ¿Poderoso, eh?


La guerra de los mundos de H. G. Wells (2006)

AUTORES: Ricardo Ferrari (guión) y Horacio Lalia (dibujos). Versión libre de la novela de H. G. Wells. EDITA: Thalos, Buenos Aires, 2006. Dentro de los guionistas argentinos de comic de la segunda mitad del siglo XX hay varios niveles de

reconocimiento e importancia. En el nivel más alto está claramente Hector Germán Oesterheld, santo declarado de la narrativa comiquera argenta, referencia inevitable a la hora de escribir historieta en ese país (en parte debido a su talento y en parte por obra y gracia de la necrofilia local de un país donde los muertos “cantan cada vez mejor” o en este caso, escriben). En un nivel más abajo tenemos a la trilogía de Robin Wood (probablemente el único guionista popular cuyo estilo debe poco a HGO), Carlos Trillo y Ricardo Barreiro (ambos hijos privilegiados y continuadores exitosos de la estructura y temática narrativa oesterheldiana). Un poco debajo están tipos como Albiac, Ray Collins y Saccomano, tipos con historietas que han llamado la atención de los lectores de manera esporádica. Y finalmente tenemos a gente como Alfredo Grassi, Armando Fernandez, Gustavo Amézaga y Ricardo Ferrari, tipos sólidos, de oficio pero que no llaman habitualmente la atención con sus historias. La verdad sea dicha, uno espera poco de sus obras. Hago esta introducción para que queden claras mis expectativas cuando agarré este libro: muy bajas. Horacio Lalia me sigue gustando pero, tras largas décadas de hacer página tras página sin parar, difícilmente me sorprenda ya. Y una adaptación de la historia de Wells… ¿cuán novedoso puede ser? Qué puedo decir: Ricardo Ferrari me sorprendió gratamente con este libro. Y fue así porque le hizo un giro al relato de Wells, uno solo y que parece obvio, pero nadie lo había hecho antes (al menos que yo conozca): contar la historia desde el punto de vista de los marcianos. Con ese cambio de enfoque, la historia adquiere un tono mucho mas oscuro, tenebroso y


más a tono con las obsesiones conspiranoicas de la ciencia ficción actual. Y responde varios cabos sueltos del relato original. Por ejemplo ¿cómo puede ser que una civilización tan avanzada como la marciana fuera tan ingenua para no saber de la existencia de los gérmenes? ¿Es creíble pensar que tan pocos extraterrestres puedan venir a imponerse a todo un planeta? ¿Cómo no había un plan B preparado de los invasores? Ferrari no ha sido el único en detectar estas debilidades de la historia de Wells, ni el primero. El propio Alan Moore usaba la invasión marciana como base del segundo relato de la League of Extraordinary Gentlemen y relataba la historia oculta de la victoria terrestre que la novela no contaba. Pero me atrevo a decir que la vuelta de tuerca de Ferrari es superior a la de Moore, mucho más lógica y, a la vez, mucho más terrible y derrotista. Aquí no hay victoria de la raza humana (ya sea por el azar o por manipulaciones silenciosas de los grupos de poder humano), sino una derrota postergada, de acuerdo a un plan correctamente articulado de invasión. Y no cuento más para que se la lean… NO, no es una obra perfecta: La estructura de la obra (episodios autoconclusivos de pocas páginas que además deben sustentar la obra completa), estructura impuesta por el mercado, limita el desarrollo de personajes y de la acción en general. Ese corsé creativo la limita en parte. Pero en lo personal definitivamente es de lo mejor escrito por Ferrari en años y vale la pena conseguírselo para empezar a reevaluar a un guionista que raramente llama la atención dentro de los círculos del comic.

Isidoro


Autores: Dante Quinterno, Mirco Repetto, Faruk et al. Colección: Biblioteca Clarín de la Historieta nº 15 Edita: Clarín, Buenos Aires, 2004 La Biblioteca Clarín de la Historieta fue un emprendimiento del diario Clarín que resultó importante a la hora de dejar claro que el público (al menos el argentino) todavía tiene espacio para leer historieta si consigue un formato accesible y ampliamente distribuído. Obviamente que fueran todos íconos populares ayudaba a la venta, para qué mentir. Pero en general diría que fue un experimento exitoso en su momento. Además el trabajo de selección – donde Diego Accorsi, Pablo Muñoz y Lucas varela tuvieron mucho que ver – fue un plus, dando información seria y una selección pensada frente a algo que podía haber sido un desastre total en otras manos. Buen ejemplo de estas virtudes es justamente este volumen, dedicado a las andanzas del Rey de los Playboys, probablemente uno de los íconos más reconocibles en la historieta argentina. Isidoro Cañones, rico, elegante, fiestero, ventajero, simpático, seductor, chanta, porteño hasta la médula. El libro recorre la evolución de este personaje, desde los intentos previos de Dante Quinterno para cuajar un personaje que represente a la oligarquía argentina que se va de garufa – y es la otra cara del laborioso indígena Patoruzú, símbolo del nacionalismo conservador que suscribía el autor– pasando por sus primeras apariciones como amigo/mentor/rival a veces del propio Patoruzú, para terminar con sus historietas individuales, probablemente el período que más recordamos los de mi generación y el que lo consolidó como

personaje icónico. Lo que podía haberse convertido en un rejunte de historietas del personajes sin más – por muy divertidas que sean – acá se convierte en una manera de ver cómo el personaje cambia y modifica sus posiciones… incluso poniendo en el tomo la historia donde aparece por primera vez el coronel Cañones y los esfuerzos de Isidoro para que este no se case y la remake de la misma historia que casi treinta años después se convierte en el argumento del primer número de la revista de Isidoro. Lo mismo están otras historietas notables como la primera aparición de Cachorra, el alter ego femenino/compañera de juerga por antonomasia de Isidoro y la maravillosa El “Che” Isidoro con éste convertido en guerrillero (y que le mereció a Quinterno una bomba de parte de un grupúsculo trasnochado de la izquierda en esos años). Además el trabajo de rescatar el nombre de todos aquellos dibujantes y guionistas (empezando por Mirco Repetto, que todavía necesita ser rescatado del olvido por su fabuloso trabajo en la historieta argentina) que tuvieron que ver con el personaje. Obviamente en el debe hay cierto empastamiento en la imagen, perfectamente entendible si tuviste que levantar el material de antiguas revistas. Pero me parece que en el balance esta es una crítica mínima. Como volumen introductorio para hacerse una idea del personaje, este libro es impecable.


Lo que no importa está acá

Autor: Gustavo Sala Edita: Moebius, Buenos Aires, 2013 Gustavo Sala es un rocker de alma.

Y tiene un ojo crítico para desactivar la grandilocuencia farandulera a golpes de absurdo que ya se podía ver desde sus comienzos como fanzinero. Que la revista Rolling Stone argentina lo pusiera a hacer chistes sobre ambos temas fue una decisión correctísima, porque Sala parió una sucesión de chistes uno más salvajemente lúcido que el otro. Ningún ícono “curtural” queda a salvo de sus dardos (sino fíjense en el Charly “Totoro” García de la tapa, ironizando con este anciano gordo que ha ocupado el lugar del Héroe Rockero de Argentina, ese al que todos apostábamos que se moría en una sobredosis), pero todo escrito con tanta gracia que es imposible no reírse. Que Moebius haga una selección de sus chistes y lo aderece con otros que hizo Sala especialmente para el libro, es un acierto total. El efecto acumulativo de leer todos los chistes de Sala desemboca en la carcajada perpetua del lector. Eso sí si es de ofensa fácil, evítelo. Gustavo puede ser vulgar, salvaje y políticamente incorrecto en unos niveles dignos de Vuillemin.Si se va a poner a denunciarlo porque un chiste le afectó su conciencia moral, NO LO COMPRE. Está avisado. Además los chistes necesitan de la referencia del personaje que se está satirizando. Algunos (Los Beatles, Kiss, Amy Winehouse, etc) los conocerá mucha gente pero hay una gran cantidad que dependen de la fauna rockera y mediática argentina para entenderse. Pero si usted puede superar ambos inconvenientes, vaya y cómprese este libro porque se va a reir mucho, pero mucho. Gustavo es de los mejores humoristas contemporáneos de la Argentina. Y en este libro vuelve a dar cátedra.


Enfermito. El humor insano de Gustavo Sala

Autor: Gustavo Sala Edita: Ril, Santiago de Chile, 2013 Fuera de las fronteras argentinas, Gustavo Sala y su humor demencial, escatológico y disparatado es poco conocido. Mas allá de unas colaboraciones para la revista española El Jueves y algo editado en Uruguay, el resto del mundo desconoce su humor. Ahora, al menos, Chile es otro país que puede ver su trabajo. En ese sentido, Enfermito es un gran sampleo por el universo de Sala. De hecho hay cosas que vienen de los años de su fanzine Falsa Modestia. La verdad que puedo agregar de Gustavo que no haya dicho muchas veces. Para mí es uno de los humoristas más interesantes que ha dado Argentina en los últimos quince años. No esperen apuntes cotidianos a lo Maitena o poesía reflexiva a lo Liniers (por nombrar otros dos humoristas que más o menos por esos años se hicieron famosos): Sala tiene un humor surrealista, escatológico, absurdo y políticamente incorrecto. Si usted es de los que se ofende fácil, no se acerque a este libro, porque puede hallar material para dos o tres juicios (lo que, en mi libro, lo convierte en un soberano tarado. ¿No se da cuenta que es un chiste?). Pero si no le afecta la corrección política, se va a encontrar riéndose a carcajadas en dos segundos, créame. O sea, si es de los que se ríen con cosas... bueh, enfermitas… este es su libro. Sala es un procer del humor, créanlo.


Fola, el hombre que fue una biblioteca

Autor: Geoffrey Foladori (a) Fola Edita: Montevideo Comics, Montevideo ,2013 Si tenés mi edad (cuarenta y largos) seguro que de chico te leíste alguna vez la revista Anteojito. Si eso pasó, seguro te topaste con esa maravilla del humor blanco que era Pelopincho y Cachirula, repleta de chistes con un encanto inocente, con esos dos niños cabezones que parecían vivir en un mundo donde las cosas eran casi bidimensionales y en ese formato te doble tira vertical tan raro. Su autor, Geoffrey Foladori (o Fola como todos lo conocíamos) resultó ser un señor viejito muy británico, tan refinado como su humor… y que venía publicando desde décadas atrás. Que no hubiera un libro dedicado a Fola era una omisión imperdonable. Gracias al cielo existe en Uruguay el evento Montevideo Comics, que todos los años (y gracias a dinero que pone el gobierno uruguayo) edita como regalo de la convención un libro dedicado a un artista uruguayo. El año anterior, Carlos Maria Federici había sido el beneficiado. Y este año, le toco a Fola. El libro recopila principalmente le material que Fola publicó en medios uruguayos (aunque hay algunas tiras hechas en medios argentinos), dando una buena muestra de los personajes que hacía en ese período. Desde Ciengramos y Viola – nombre original de Pelopincho y Cachirula – a Don Tranquilo, pasando por Don Gumersindo o el ¡Divúlguelo! (versión criolla del Aunque Ud. No lo Crea de Ripley), el trabajo de Fola brilla en estas páginas. Más allá de los cambios en el trazo fruto de las épocas, el humor


se mantiene: sólido, limpio y de ribetes surrealistas, siempre listo para sacar una sonrisa. La selección a cargo de Matías Castro es impecable y el trabajo de restauración a cargo de Diego Jourdan (que además contribuye con una tapa maravillosa) es de lo mejor que se puede hacer, teniendo en cuenta que los materiales originales no estaban en el mejor estado. O sea un libro que, en su confección es un perfecto homenaje a un creador que se merecía un homenaje así. Ojala que la gente de Montevideo Comics siga haciendo estos libros.

El sabio de Sión y Diario de viaje por Medio Oriente

Autor: Brian Janchez Edita: Ediciones Noviembre/Ediciones Llantodemudo, Buenos Aires/Córdoba, 2013 Reconozco que, en general, el comic autobiográfico no me seduce. No el concepto “per se”, sino porque, vamos, no creo (a diferencia de la gente que sí le gusta el género) que hacer entretenida la realidad sea solo una cuestión estilística, que hasta la vida más banal se hace entretenida bien contada. Y no es así: para leer vidas aburridas, me


alcanza con mi propia cotidianeidad. Y una cosa es leer Persepolis de Satrapi (con todo su desarraigo y problemática política... aunque la sensación es que Satrapi es una chica de familia bien que pudo irse justamente porque era una chica que tenia gente que conocía gente y por eso tenía una ventaja por sobre le 90% de sus coterráneos) o Maus (que se sostiene porque al padre de Spiegelman le pasan cosas... terribles, pero le pasan) o el trabajo de Joe Sacco (que usa los trucos de la historieta autobiográfica para hacer periodismo investigativo) y otra muy diferente es leer la vida de gente cuya su rutina se reduce a salir a tomar algo, sentarse en un tablero y hacer reflexiones irónicas y/o cargadas de referencias pop sobre la vida (como son el 90% de las historietas autobiográficas ). Todo eso lo puedo hacer yo y ver yo con mi vida, gracias. Una vez dicho esto, se podrán imaginar que este libro no era particularmente de mi interés. Tal vez lo más curioso era que, por lo menos, el autor vivía un cambio profundo (de lugar, de vida, de país… cosa que no es fácil, se los digo por experiencia). Y el resultado es… bueno lo que uno descubre es que el mito de “Israel-el-estadorodeado-por-vecinos-que-lo-quieren-matar” es en parte cierto y en parte falso. Sí, hay controles y la sensación que hay en el trasfondo cotidiano algunas cosas de seguridad que uno no vive en lo cotidiano. Pero que, en el 90% de los casos eso es básicamente un incordio, no un problema peligroso. Y que los israelíes tienen una vida tan aburrida en promedio como nosotros.

No es que esté mal el libro: Janchez hace divertidas las anécdotas, hace observaciones afiladas y tiene un estilo impresionista y simple (se nota su admiración por Angel Mosquito en sus trazos). Solo que no soy el lector que busca. No me interesa lo que cuenta por lo que dije arriba del género. Denme historietas irreales. O historietas reales donde me digan algo más que “soy un tipo de treinta de clase media occidental que no sabe que hacer con su vida”. Solo para evitar la redundancia con mi vida cotidiana.


HGO ME TIENE PODRIDO (La necesidad del revisionismo en la historia de la historieta argentina) Había empezado este artículo de una manera mucho más moderada, tratando de desarmar esto con cuidado. Pero una situación externa al tema, si bien relacionada, me llevó a darme cuenta de un hecho central en lo que quiero contar con este artículo. Básicamente me tiene harto el HGO-centrismo que tiene capturada a la historia de la historieta argentina. Hemos construido un cuento de hadas sobre la historia de la historieta argentina que dice básicamente así: “Había una vez una historieta que era muy exitosa pero que solo copiaba ser una historieta diferente, que reflejara los valores modelos extranjeros sin descubrir su propia voz. Quería de la cultura donde vivía. Quería ser nacional y popular. Pero no sabía cómo. Entonces llegó HGO y le explicó como hacerlo. Por años y años HGO educó y educó para crear historietas con héroes grupales, con historias de aventuras sutiles y complejas. Claro cuando las malvadas editoriales le dejaban y no le imponían modelos retrógrados. Primero vino una ediotrial llamada Record que le permitió hacer lo que quería. Y le dio hijos creativos. Si no siguió el propio HGO fue porque lamentablemente la dictadura sel o llevó. Pero después Record se convirtió en una mas. Por suerte llegó Ediciones De la Urraca y la revista Fierro para crear


la historieta que le gustaba a la gente, la verdadera historieta argentina, la que sigue la Recta Senda de HGO. Por eso hoy la historieta argentina hoy es diferente de las demás. Colorín colorado, este cuento se ha acabado.” Es un cuentito muy bonito. Tiene héroes, tiene villanos, tiene un sentido, explica qué somos (en tanto comiqueros) de donde venimos y adonde vamos. Da una mística común a la historieta argentina, una que sobrevive a los cambios del consumo de la historieta –sobre todo la de aventuras – en la Argentina de todos estos años. Es un mito pregnante y poderoso. Lástima que no sea historia. O sea esa ciencia que trata de ver más allá de las construcciones mitológicas para dar un relato mas cercano a los acontecimientos.

La historieta argentina hace rato que ya tiene un relato oficial. Un relato que fue funcional para darnos una valoración para nada menor –si comparamos con otras producciones de historieta de otros países a nivel mundial, incluso de algunos con mayor peso editorial- dentro de la cultura de este país. Un relato que tiene omisiones, disfraces, chicanas y olvidos intencionales sobre su pasado. En ese relato Oesterheld aparece como la figurá crística – martirio incluído- que parte el tiempo entre una historieta Anodina y una Verdaderamente Integrada en el Pensamiento Nacional. Y no me cierra. No me cierra porque tenés a un José Luis Salinas haciendo unas historietas que estan al mismo nivel de un Alex Raymond o un Harold Foster no solo en los dibujos sino en los propios guiones (Hernán el Corsario en ese sentido está al mismo nivel que el Flash Gordon o el Tarzán de Foster... y no se si incluso soporta un poco mejor el paso del tiempo). Tenés a Emilio Cortinas y su conquista de Jastinaphur. Tenés a Bruno Premiani o a Enrique y Luis Cazeuneve, que al final conocemos mas por su trabajo en la DC que por sus muchas


contribuciones a la historieta argentina. O al Vito Nervio de Wadel (guionista olvidado si los hay) y el viejo Breccia Y si nos vamos para la historieta “no seria” tenemos a Patoruzu, personaje para nada menor en el desarrollo de la historieta local. O a Langostino –se homenajeó más en vida a Ferro de lo que se lo leyó-. O al Conventillo de Don Nicola. O a Pochita Morfoni. O a Mangucho y Meneca. O a Pi Pío. O a Lupin. O a El Otro Yo del dr. Merengue. O a Afanancio. Todo eso mucho antes que HGO escribiera un guión de historieta. Y todos ellos tan verosímiles para hablar de una historieta argentina como El Eternauta. U olvidarnos de la existencia de una Editorial Columba que tuvo un peso específico en mucha gente que aparece borrado. Robin Wood fue por mucho tiempo básicamente la encarnación del Lo Que No Es Historieta Nacional, simplemente porque sus guiones se pasaban por encima lo que se conceptualizaba que debía ser la Historieta

Argentina entendida en términos de este mito. No hay heroes colectivos con Robin Word: hay un héroe único y carismático. No vive en su país sino que es un vagabundo sin fronteras. Es un solitario, no alguien enmarcado por los demás. Ideológicamente no es progresista en muchos sentidos (tiene historias como Kozacovich & Connors decididamente anticomunistas). Trabajó siempre para Editorial Columba, una empresa que nunca quiso mas que cambiar entretenimiento pasajero por plata. Pero, curiosamente, sus obras (y las del resto de los guionistas fijos de esa ediotrial) fueron leídas por muchos lectores, que entendían que eso era historieta argentina tan válida como cualquier otra. Pero, claro, este relato funcionó durante mucho tiempo. Precisamente empieza cuando la historieta argentina está en un punto de crisis, a finales de la década de 1960, con revistas cayendo a diestra y siniestra y autores teniendo que salir a buscar de manera regular trabajo en otros lados del mundo como el Reino Unido. Paralelamente, con la exposición en el Di Tella y la revista LD de Masotta, aparece este primer interés intelectual por estas formas de “arte popular” que había que tratar de decodificar. Y la vuelta de tuerca fue la apelación al lector de historietas como alguien que podía ser un poco más sofisticado de lo


que era. Algo que –reconozcamoslo- HGO ya había apostado en sus editoriales de Frontera. No es casual que la gran mayoría de los creadores que van a apostar a esta sofisticación fueran lectores de las revistas de Frontera. Claro había que conseguir un discurso mas entendible que el de los semiologos (esa secta que dice en difícil lo que se puede decir en sencillo) para ganar espacio entre los lectores. Y para eso se apuntó a un discurso donde la idea de una historieta que avanzaba hacia una forma nacional y popular desde el discurso histórico se hizo fundamental. Y aquí es fundacional la Historia de la Historieta Argentina que hacen Trillo y Saccomano. No solo por el peso de quienes lo hacen, que después se convertirán –sobre todo Trillo– en dos autores indispensables de la historieta argentina, sino por el lugar donde se publica. Saliendo en la revista Skorpio por entregas, alcanzaba a un público mucho más amplio que el del circuito intelectual. Y apelaba a éste como alguien que tenía que participar activamente en este desarrollo de la historieta argentina. En primer instancia comprando religiosamente las historietas de este estilo. Justamente las de Record, por cierto Lo que se anunciaba ahí de manera implítica se volvería explicito con la aparición de Fierro. En un contexto

completamente distinto, con una democracia reaparecida y saliendo de la censura que había limitado el desarrollo cultural, en medio de un destape alfonsinista, Fierro apuntaba a reforzar la historieta argentina como La Historieta Que Seguía A HGO. La bajada de línea contra Columba se hacía explícita. Y por supuesto compramos. Porque era lo nuevo, lo interesante, porque daba un relato que nos incorporaba como lectores de historieta en una tradición nacional diferente y no foránea (hasta con extranjeros adoptados como Pratt –con cierta justificación– y Manara –con menos) que influenciaban incluso (via el Viejo Breccia y los miles de tipos que trabajaban en el mercado europeo) la historieta europea. Así como en el futbol, en la historieta, Argentina era una potencia mundial. No es que fuera al reves, que se trabajaba de acuerdo al otro mercado y convertiamos nuestras necesidades en virtudes. ¡NO, que va!. Nos habian copiado en Europa. HGO le había enseñado a contar a Pratt y Pratt le hbía enseñado a contar a Europa. Eso era. Claro. El domicilio de la aventura se había radicado en Argentina. Y cerca de Ediciones de la Urraca =) Y así mantuvimos nuestras contradicciones. Incluso cuando en los noventas todo se fue al carajo y las revistas argnetinas no pudieron aguantarse la competencia extranjera, estuvieran de acuerdo con HGO o no. Y cuando los


dibujantes profesionales se tuvieron que ir al ostracismo laboral para afuera. Y cuando los nuevos lectores leían otra cosa: superhéroes o manga y quisieran algo más como eso. O cuando los que creaban salian a aporrearse fanzines y enfrentarse las condiciones absurdas de combate desigual, con apenas algunos profesionales haciendo el aguante solidario. Esos pibes a los que no les influyó directamente Oesterheld sino muchos autores – probablemente muchos extranjeros – y sin embargo hicieron historietas argentinas, en estilos y formas muy diferentes a lo que nos dicen que debería ser esta Historieta Argentina mítica. Y que son los que hoy estan generando en la última decada una explosión cualitativa de una historieta argentina vibrante, variada y diversa. Medirlos con la vara de esta estructura mítica lo unico que hace es inhibir creación. Y en eso el discurso sobre la historieta todavía está muy anclado en el discurso oficial de la historieta argneinta. Un discurso oficial que tapa grandes partes de un pasado que nos puede revelar muchas sorpresas para generar formas y contenidos a partir de estos ¿Para que ser hijos de HGO cuando podemos ser hijos de muchos otros grandes creadores? ¿Para que ser descendientes del Viejo Breccia cuando podemos serlo de muchos otros tipos talentosos mas? ¿Porqué no ver si entre toda la plétora de autores que ha tenido la historieta argentina no hay otros tipos igula de interesantes? ¿Solo porque el discurso sobre HGO ha perneado la cultura general y nos sirve para validarnos ante el resto del universo? ¿Por qué sirve para decir “queremos ser el nuevo Eternauta”? No debería ser el trabajo de los que forman ese discurso sobre la historieta. Por el contrario, su tarea está en

justamente salirse de esa tarea. Ver qué otros tipos, qué otras obras, qué otros discursos nos puede dar la historieta argentina. Es hora de hacerle el revisionismo a la historia de la historieta. Uno que se atreva a generar polémica. Que acepte a nuevos grandes valores de la historieta local. Que defenestre vacas sagradas. Pero que lo haga desde la investigacion, el entusiasmo y la pasion, que ayude a divulgar a otra gente. Porque si leemos por enesima vez el estudio de lo que HGO queria decir o no quería decir en cada uno de sus Eternautas, lo unico que haemos es seguir en el campo del clisé. Que puede ser muy bonito para venderle el queso a a cultura ahí afuera (que se come cualquier cosa si se dice mucho tiempo seguido) pero a la larga le hace un flaco favor a la defensa de la historieta argentina como espacio propio. Porque nada como olvidarnos del pasado para repetir los errores en el futuro.


OESTERHELD EN PRIMERA PERSONA

Autores: Grupo La Bañadera del Comic Edita. La Bañadera del Comic, Buenos Aires, 1995. Sin menospreciar a los muchos buenos conocedores de la historieta de Argentina, que los hay, para mí no nadie que pueda hablar del comic argentino y universal como los investigadores de La Bañadera del Comic. Fernando García, Hernán Ostuni, Rodríguez van Rousselt, Andrés Ferreiro y Mario Formosa llevan décadas investigando sobre la historieta con una dedicación y erudición que hace que todos los demás nos sintamos como unos pobres giles que no sabemos nada. (De entrada no lo duden más: entren a su sitio y bájense la revista electrónica ¡Sonaste, Maneco!, uno de los mejores pasquines electrónicos sobre comic hechos en español... y que le gana a más de una revista de papel en calidad informativa). Hector Germán Oesterheld era un guionista que merecía encarecidamente que esta gente se dedicara a él. Y lo hicieron, buscando durante años cuanto material pudieron hallar sobre H.G.O. El material era tanto que el libro era un mamotreto gigantesco, agobiante y que habría valido un ojo de la cara, la mitad del otro y posiblemente un riñon. ¿La solución? Dividir el material en dos tomos. Así llegamos a este libro, Oesterheld en primera persona. En él se rescatan principalmente reportajes, notas y material donde el propio Oesterheld habla de su trabajo como guionista. Además hacen un exhaustivo paseo por su obra, detallando todos y cada uno de los personajes que escribió. Una paseo de lo mas variado en lo genérico (no solo hay historias de aventuras, lo más


conocido del autor: Tamiben hay trabajos infantiles y humorísticos) y en lo espacial (es especialmente interesante ver todo lo que trabajó Oesterheld para el mercado chileno, que en los sesentas tuvo una verdadera edad de oro con los comics de la editorial Zig Zag.). Para complementar hay varias historietas poco conocidas de H.G.O. demostrando su versatilidad como guionista. Tal vez lo único criticable sea que, a mi gusto, debería haberse empezado con la biografía pura y dura de H.G:O. –que es lo que se promete en el próximo volumen– para dar un marco mayor sobre el autor para el público lego en la materia. Si bien el extenso reportaje que le hicieran Trillo y Saccomano a Oesterheld funciona como un esbozo biográfico, me parece que hubiera sido mejor tener una biografía más redonda como primer volumen y éste como segundo, para dar una comprensión más global de la historia de Oesterheld. Igual es una crítica menor, que se va a solucionar con la aparición del segundo volumen. Después de ahí, ya no se va a necesitar investigar más sobre H. G. O. porque seguramente los de La Bañadera ya habrán cubierto todo lo que haya que saber sobre él. En síntesis: este libro es INDISPENSABLE si se quiere saber sobre la vida y obra de Oesterheld. Y si no es la obra definitiva sobre el guionista... es que falta un segundo tomo.

365 comics por año (vol. 1)

Autor: Andrés Accorsi Edita: Llantodemudo Ediciones; Córdoba, 2011


Esta reseña va a ser muy personal. Es inevitable. Conozco a Andrés Accorsi desde más de veinte años cuando éramos dos pendex, él haciendo un fanzine llamado “Comiqueando” y yo un adolescente que recién se entusiasmaba con la historieta y que se enganchó a leer historieta yanqui en gran medida por el entusiasmo que Andrés y el resto de los que hacían el fanzine promocionaban al comic yanqui en unos años donde decir eso era casi ser un vendepatria, si uno seguía la línea editorial de la primera “Fierro”. Fui socio de la Biblioteca de historietas que empezó en un espacio mínimo en la librería Entelequia. Lo ví crear la versión revista de “Comiqueando”, uno de los pasquines que más hizo por el fandom comiquero argentino. Me pasé muchísimos domingos en Parque Rivadavia hablando boludeces comiqueras con él y muchos más. De manera harto frecuente la tarde terminaba en Chacarita, en la redacción de la revista, siguiendo la charla con facturas y Coca Cola (que haya dejado la Coca Cola Andrés es otro signo del inminente Apocalipsis, si me preguntan a mí). Le mangueé colecciones enteras que siempre me prestó generosamente. Le aguanté discusiones políticas entre él y otro amigo, el Dr. Sax, donde sus opiniones nos ponían a Sax y a mí de la gorra. Él fue quien me contactó con Lucas Varela, resultando en el fanzine Kapop, lo más cercano en mi caso a los quince segundos de fama en el mundillo del comic que puedo mostrar hoy por hoy. Nunca escribí, eso sí, en la Comiqueando: creo que lo hubiera terminado estrangulando con sus momentos de jacobino comiquero. Pero eso no quita que le tenga por un lado un cariño inenarrable por todo lo que me ha aportado como tipo que no solo es fanático de los comics sino que además hace

de difundir lo que a él le parece que es grosso del Noveno Arte un apostolado. Que nadie lo dude. Cuando Andrés habla de comics, lo que dice es Verdad. Al menos es verdad para él. No hay marketing cuando habla del comic. No hay negociado detrás. Y eso, en un crítico es el equivalente a oro puro. Por eso cuando descubrí su blog, me dije “¡era hora!”. Es que un blog era EL formato ideal para tener a un Andrés Accorsi en estado puro. Aclaremos: si bien en Comiqueando la libertad era casi completa, había cosas que – por una cuestión mínima de supervivencia comercialAndrés tenía que hacer. Que se yo, poner a Batman en tapa para hablar de la última megaultraarchisagacrossovereada (incluso diciendo que era un robo vergonzoso, un “avechucheo” en la jerga que generó la revista) implicaba sacarle espacio para hablar de otras cosas que Andrés probablemente le hubiera gustado hablar pero, como vendían poco, tenía que dedicarle menos espacio. Y además la revista se hacía con mucha gente, con el dirigiendo pero no tocando todos los instrumentos. Así que igual había cosas que Andrés no podía decir porque no había como. Pero claro en el blog, ese lugar donde el espacio no importa, donde podes escribir cosas enormes sin que nadie pueda detenerte, y donde podés hablar de lo que se te venga en ganas, Andrés tenía que estar en su salsa. Y así fue. Usando la premisa de “leo un comic al día y la reseño” como base, Andrés comenzó con un celo increíble –el tipo es así: se pone una meta y nada lo detiene- a reseñar historietas. Ojo: no cualquier historieta (y esto es otra ventaja por sobre Comiqueando donde escribía notas sobre personajes e historias que realmente le


importaban poco y nada pero que había que darlas como marco informativo) sino las cosas que él se había comprado para leer o que había pedido a amigos para pegarle una leída. Cosas que le interesaban. Cosas que quería leer aunque lo defraudaran. Las lecturas de Andrés Accorsi. NUNCA van a leer algo más personal que eso en un crítico. Por eso es tan interesante su blog: es el mapa de lo que lee un tipo que de comics sabe mucho mucho y mucho. Este libro recopila precisamente los primeros seis meses del blog, de una manera casi calcada. Y –más allá de las críticas puntuales que Andrés hace- es interesante ver varias cosas del material que él lee. Primero, Andrés lee DE TODO TIPO DE HISTORIETA. Hay comic yanqui, manga japonés, historieta argentina, tebeo español, álbumes de bande desineé. Hay superhéroes, terror, ciencia ficción, aventura, policial, humor, autobiografía, cosas inclasificables. Hay mainstream, hay indie, hay underground. Si alguno creía que Andrés era un tipo pegado mal con los superhéroes, no es verdad. De hecho la cantidad de material perteneciente a los Universos de Marvel y DC es bastante exigua. Y además la mayoría de esos trabajos reseñados son o proyectos especiales o cosas que poco tienen que ver con la continuidad de ambos universos superheroicos. Pero muy poco en serio. Y mucho de ello eran recopilaciones de historietas de superhéroes de por lo menos 30 años. Material nuevo de superhéroes con continuidad regular, muy pero muy poco. Así que sáquenselo de la cabeza. Que Andrés pueda hablar de las movidas y los cambios de Superman, Batman, Spiderman y demases no necesariamente indica que esté enganchado con la lectura. Solo que sabe lo que está pasando

y si tiene que leerlo porque eso es lo que el público quiere saber lo va a hacer. Pero no es lo que quiere leer. Lo que quiere leer es lo que aparece acá. Y en ese sentido hay que estarse atento a sus recomendaciones. Porque explica en cada reseña por qué está bien o está mal lo que leyó. Es ameno, divertido, ácido cuando quiere, sarcástico cuando lo cree necesario. Digamos que si hacés un libro con puras reseñas, tienen que ser reseñas muy buenas para que se venda. Y por suerte las de Andrés lo son. Y mucho. La edición de Llantodemudo en sí está bien hechita, con una tapa de Lucas Varela inmejorable – bueh, tampoco me hagan caso mucho acá, que Lucas también es amigo. Dentro el resultado es funcional, sin ninguna diagramación que diga que te cambió la forma de ver un libro pero que cumple más que dignamente, sin imágenes empastadas, manchones que dificultan la lectura y en un papel de buena calidad que no te ensucia las manos cuando pasas los dedos sobre la tinta. Si me pongo hinchapelotas diría que esta cortado un poco medio descuadrado pero eso es romper mucho las guindas me parece a mí. En suma, este primer volumen de “365 comics por año” está más que bien. Para descubrir comics nuevos, para revalorar antiguos y para descubrir cosas que ni idea tenías que existían. Agradézcanselo a Andrés Accorsi. Como guía en la Comiteca de Babel, no les puede tocar alguien mejor.


Rescatando a Andrés Cascioli No hay tantos editores que han llegado a estatura mítica, esos tipos que, con su propio nombre han hecho diferencia con sus publicaciones. Tenemos a Natalio Botana, el William Randolph Hearst, que, con su diario “Crítica” puso al periodismo en el siglo XX. Tenemos al gallego Marcial Souto que, desde su editorial Minotauro dio la mejor colección de ciencia ficción de Hispanoamérica en el balance general (además de publicar a tipos como Cortazar cuando era relativamente desconocido). Tenemos a Modesto Ederra, el tipo que nos dio, vía su Editorial Acme, la Colección Robin Hood, la revista Rastros, el Suplemento de Rastros, todos materiales indispensables en la literatura popular de la segunda mitad del siglo XX. Tenemos a Divito que, con la Rico Tipo redefinió la revista de humor no solo en Argentina sino en toda Hispanoamérica con su mezcla de humor cotidiano y chicas sexy de ropas ultramodernosas (las famosas “chicas Divito”). Y está, en ese selecto grupo de editores,

Andrés Cascioli, en mi opinión el último gran editor que Argentina ha dado hasta el momento. Seguramente habrá mucha gente que cuando recuerda a Cascioli mentará a su madre acto seguido, sobre todo si trabajaron para Ediciones de la Urraca, que tuvo su cuota de peleas, despidos y apretadas laborales como todos. Pero, la verdad, evaluando hoy día el legado editorial de Cascioli, uno no puede menos que sacarse el sombrero ante su audacia. Primero, siendo la mano derecha de Oskar Blotta en 1972, en un momento muy peludo de Argentina con la revista Satiricón, que se dedicaba a hablar con sorna de la política en unos años que podía traer como resultado que viniera la Triple A y te bajara a tiro limpio. Y después, tras la clausura de ésta y de Chaupinela, en 1978, en años Más de plomo aún si cabe, lanzar la Humo® que se convirtió en LA revista anti dictadura en ese país, la revista que podías leer para saber lo que pasaba, y que e bancó todo tipo de aprietes. Por eso solo Cascioli tendría un lugar como editor destacado. Y podría quedarse a dormir en los laureles y dejar que la revista muriera de muerte natural sin cambiar


el rumbo por veinte o treinta años. Como hicieron editores tan respetables como Dante Quinterno, García Ferré o la familia Columba. O también podía haber seguido la ruta de Jorge Fontevecchia o la familia Vigil, publicando cosas que tuvieran público seguro que fácilmente podrían salir adelante, fuentes estables de plata. Pero Cascioli no hizo ninguna de ambas. En vez de quedarse con el caballito de batalla, fatigando el equino hasta que cayera de viejo, apostó a otras cosas siempre, a cambiar el registro. Algunas cosas tenían sentido comercial: la Superhumor es una apuesta creíble para abrir el juego de la Humor, la Sex Humor estaba clavada para triunfar en la Argentina del destape alfonsinista, El Periodista era un paso lógico en la concreción de un periodismo de investigación moderno para la época (no por nada fue en gran medida uno de los bancos de pruebas de Página/12, siendo el otro la revista “El Porteño”). Hasta la Fierro tenía sus garantías de que le fuera aceptablemente bien, tras el éxito de Los Inmortales como separata de la Humor en 1982 y la necesidad de recambio que había en el comic nacional de esos años (algo que ni Columba ni la Skorpio terminaban de cumplir). Pero ¿cuántos otros proyectos los publicó porque le parecían interesantes, porque había que hacerlos? A El Péndulo lo sacó no una, no dos, sino 4 (cuatro) veces, en diferentes formatos y estilos, porque quería que hubiera una buena revista de ciencia ficción en la calle. La preciosa adaptación del Frankenstein hecha por Bernie Wrighston terminó saldada por todos lados y Cascioli sabía que iba a fallar. ¿Y qué me dicen de la Raf, esa revista para ilustradores de formato tan raro que duró lo que un pedo en una canasta? Solo se entiende porque


Cascioli, además de editor, era ilustrador y quería un producto que él como dibujante quisiera leer. Incluso la apuesta por Cazador es claramente en el inicio una apuesta medio demente (“¿el protagonista es una suerte de antihéroe sacado, ultraviolento, puteador y con argumentos de una violencia exagerada y humor exagerado? ¿En serio querés que publique eso?”), que cualquier otro editor del nivel de Cascioli no hubiera hecho por su cuenta. Y, al ver que funcionaba, le puso todas las fichas (obligando a los dibujantes a darle periodicidad, haciéndola a todo color, apostando a spin off como Cazador Comix, etc.) que hizo que Cazador fuera el único nuevo éxito serio de ventas que tenía para hablar el comic argentino en la década de 1990, algo conocido por gente fuera del ghetto comiquero. Y sí, a la larga De la Urraca quebró. Pero, en primer lugar, nadie asegura que si Cascioli no hubiera arriesgado como arriesgaba hubiera sobrevivido más tiempo. Y en segundo lugar, ¡que legado! Diverso, amplio en áreas de la prensa gráfica que nadie se jugaba apostando a más siempre o casi siempre. Como ejemplo de editor, creo que merece darle el reconocimiento a Andrés Cascioli. Vayan pues, estas palabras a modo de pequeño homenaje: ojala muchos editores mas se inspiren por su ejemplo.


Federici, detective intergaláctico

Autor: Carlos María Federici Edita: Montevideo Comics/ Grupo Belerofonte, Montevideo, 2013

Querer hacer historieta en países sin una gran industria editorial y atrapado por la producción de otro país, como pasa con Uruguay, sumergido culturalmente bajo la sombra de la industria editorial de Argentina, es una tarea no apta para la mayoría. Por suerte, Carlos María Federici es de la minoría. Federici lleva décadas escribiendo novelas de género y dibujando en Uruguay, con productos cuyo encanto clásico no desmerecen con el tiempo. Por eso fue una gran idea de parte de la convención Montevideo Comics de rescatar públicamente su trabajo en el comic yorugua con este libro, que se entregaba gratuitamente a todos los que participaron en ella este año. El plato principal del tomo es la historieta Jet Galvez, que Federici sacó en un semanario infantil uruguayo en la década de 1980. Jet es parte de una agencia policial intergaláctica que vive aventuras con un tono definitivamente “retro”, más cercanas en tono a Flash Gordon que a Luke Skywalker. Se nota que la historia está pensada para niños pero el producto tiene un encanto maravilloso para mi gusto. Una selección de historietas cortas y fragmentos de itras dan también una idea de los otros trabajos que abordó Federico en su momento. A destacar el cuidado en la restauración que se puso, trabajo que hizo Diego Jourdan (que además hizo la tapa a partir de un dibujo de Federico) Ojala hubiera mas proyectos así, que rescataran autores que merecen ser conocidos por el público.


Revista Cthulhu nº 10

Autores: varios Edita: Diábolo, Madrid, 2013 Vamos aclarando que con esta revista tengo conflicto de intereses. Es que una historieta dibujada por Edu Molina y guión mío aparece en este número. Así que esta reseña tomenla con este dato por delante. Una vez dicho esto, realmente es muy bueno volver a ver una revista de antología que venga perdurando en el tiempo como esta. Bien hecha, con un papel muy bonito, prolija edición. Me recordó en un punto la exquisita edición de la Taboo de Stephen Bissette (para mí es un elogio si haces revistas de terror). Puedo decir que, al menos nuestra historieta no desmerece nada como quedó publicada respecto al original. Yendo a los contenidos, pasa lo que pasa en toda antología: hay cosas mejores y cosas peores. Vayamos al detalle. Empezamos con la única historieta seriada de la revista, una adaptación de Herbert West, Reanimador, de H. P. Lovecraft escha íntegramente por Santipérez, un dibujante con un trazo que me recuerda al mejor Bernie Wrighston. Clásico, sólido, detallista, es un gran comienzo de la revista. Otra adaptación, esta vez de la historia “Ellos” de Runyard Kipling por Yago, le sigue. Una típica “ghost story” de principios del siglo XX, de fantasmas amables y casas de campo británicas, dibujada con un estilo sintético y levemente “cartoony”


“El hombre que me apuñaló en Venecia” de Edgar Max es el típico enfrentamiento con el doble para resolver el pasado. Bien contado, bien dibujado. “Eso” de Manuel Mota es una anécdota breve de sexo con Algo Que No Debería Existir (Y Menos Follar) que parece dibujada para una revista italiana tipo Sukia. Sobre “La Cantante”, escrita por servidor y dibujada por Edu Molina no puedo opinar. Solo puedo decir que lo que hizo Edu con mi guión fue MEJORAR profundamente lo que había escrito. Y yo me encuentro profundamente satisfecho con su trabajo… Ahora por la historia en particular, evalúen uds. “El hombre maldito” de Fátima Fernandez e Ismael Canales tiene un dibujo ahí nomás y una anécdota mínima que realmente no llega a mucho. Definitivamente, no me gustó. “El sueño del señor Rodriguez” de Roc Espinet, por el contrario, es un hallazgo. Dibujado con un estilo que me recuerda mucho a Johan Sfar, la anécdota puede ser mínima pero está contada con una gracia maravillosa. “Pasan cosas raras en Dunwich” de Alex Ogalla y Ernest Sala es un relato clásico del género, giro irónico incluído, efectivo y bien dibujado. “La serpiente blanca” de Raulo Cáceres, es otro de los relatos maravillosos de este ejemplar. El uso de la leyenda de Medusa reconvertida en un relato de amor imposible en solo ocho páginas es brillante. Todo con el estilo barroco al que Raulo acostumbra a dibujar. “Como escribir una historia lovecraftiana” es un desguace en dos páginas y en clave humorística de los relatos de don Eich Pi El. Graciosillo.

“Dagón” de Ariel Diaz es otra adaptación (y van…) de Lovecraft. ¿No es hora de declarar moratorias en las adaptaciones de sus relatos? Y tiene un dibujo expresionista muy lindo pero es una mala historieta. O sea es más un relato ilustrado, un conjunto de viñetas ordenadas por el resumen del relato. Nada de globos de texto, nada de personajes que reaccionen. Solo muchas viñetitas hiladas y soportados por una narración en bloques. Eso sí, lindas las viñetas, muy expresionistas ellas. “Vidente” de Cabhur y Sirelion empieza generando confusión y jugando con los clisés de los relatos de terror, pero termina cerrando todo en una resolución que hace que todo sea un mecanismo de relojería. “Niara y Menelik” de Damián Connelly y Gerardo Baró es otra de las joyas del número. NO desmerecería la historia en las páginas de la Creepy clásica, realmente. “Gritando el silencio” de Bascoy tiene el problema de competir temáticamente con la historia de Raulo, lo que le hace perder en comparación. Es una anecdotita pequeña muy bien dibujada. El relato “Perros perdidos” de José Tamparillas (que es un cuento, no un comic) pone dentro del género el ambiente urbano popular de las malas edificaciones urbanas y lo torna en un relato genuinamente desasosegante. Finalmente Angel Rodríguez aporta con una página que es mas un chistecito que otra cosa. El balance es promisorio. Ctulhu es una revista de antología que creo que vale la pena seguir si uno es fan del género del terror.


Vamp

Durante la década de 1980, la revista española Cairo fue una maravilla genial que le dió aires nuevos a la historieta española, presentando nuevos autores y una estética deudora de la línea franco belga con un estilo muy interesante de leer. Infinidad de autores conocidos pasaron por sus páginas, creciendo y madurando en direcciones que hoy por hoy todavía resultan influyentes para una parte de las historietas que se hacen hoy dia (por no hablar del diseño y la ilustración publicitaria). Obviamente hay cosas más conocidasy otras menos... como esta breve serie hecha por García y Montana. Estamos en un universo paralelo donde la Alemania nazi conquistó Europa, Japón Asia e Italia tiene Africa. Los Estaods Unidos están en una compleja Guerra Fría con el Eje. Pero tienen un as en su manga: la agente secreta Vamp, una eficaz y sobrehumana espía a su cargo... Y que se alimenta de sangre. Recopilados todos sus episodios en un unico comic book aparecido en 1990, Vamp es una lectura divertida para aquellos que (como yo) les encantan las aventuras con feeling retro y tono pulp.


¡El Doctor Mortis está aquí!

Entre 1965 y 1975 aproximadamente, la editorial chilena Zig zag lanzó una gran cantidad de colecciones de comics books, algunos hechos por artistas locales, otros reeditando y traduciendo material inglés. Había para todos los gustos: westerns, policiales, aventuras selváticas, historias bélicas, ciencia ficción y hasta algún que otro superhéroe. Pero tal vez la serie más interesante y original de todas fuera El siniestro Doctor Mortis. El doctor Mortis sin embargo, no había sido creado para el comic sino para otro medio: la radio. Juan Marino Cabellolo había creado en 1945 como radioteatro para una radio de la austral ciudad de Punta Arenas (en el extremo sur de Chile), pero sería a partir de 1955 (cuando el radioteatro comienza a transmitirse en la Radio Portales de Santiago de Chile) cuando la serie se vuelve un éxito increíble. Durante tres décadas (hasta 1982, fecha en que terminaría el radioteatro), las historias de Mortis aterrarían a varias generaciones de chilenos. Es que el doctor Mortis era un personaje impresionante en su maldad. Existiendo desde el inicio de la historia conocida, dotado de un poder aparentemente ilimitado y una multitud de seguidores dispuestos a cumplir sus designios (y por cierto, no todos ellos humanos), este ente parece estar siempre a un paso de la conquista del mundo y solo las acciones de lagunas personas decididas (e incluso a veces la pura suerte) evitan que triunfe completamente. Incluso el personaje tiene su propio Necronomicon, el libro conocido como El Testamento del Doctor Mortis, que una y otra vez provee pistas sobre este ser. El éxito radial de Mortis hizo que la gente de Zig Zag le ofreciera a Marino la posibilidad de hacer una versión en comic del personaje, cosa que el autor aceptó. Así salía el


primer número de El Siniestro Doctor Mortis en 1965. Marino era le encargado de los guiones y entre los dibujantes se destacaban Roberto Tapia Tom, Maximo Carvajal, Ernesto Lopez, Manuel Rojas, Santiago Peñalillo y Manuel Ahumada, entre muchos otros. Hay que destacar además las portadas de Manuel Cárdenas. La serie se publicaría regularmente hasta 1977, cuando dejaría de aparecer. El radioteatro siguió hasta 1982. Desde entonces, el personaje tuvo versión nueva de manos de autores chilenos hace unos años.

Un comic "Sensacional"...


Recuerdo ir en 1998 o 1999 a la ciudad de Mexico y toparme con un par de curiosidades. Uno, el lector mexicano lee historietas. Dos, la mayoría de esas historietas son revistitas muy pequeñas de tonos bien amarillentos y momentos softcore que no desentonarían con los fumetti italianos de los setentas. Estas revistas Sensacionales (como las llaman en Mexico) son un producto que cumple con todos los requisitos del la literatura de folletín: son masivas (realmente me asombró encontrar librerías de usados donde había casi exclusivamente pilas y pilas de este material), trabajan sobre los supuestos básicos de la literatura folletinesca (melodrama + sexo + violencia),son baratos, tienen tapas gancheras (siempre mejores que los interiores), material hecho para ser consumido fácilmente y sin complicaciones y es percibido por la crítica cultural del momento como un subproducto sin ningún mérito ético, estético y/o sociológico. Habrá que esperar más tiempo para que algún grupo reivindique este material (haciendo que los que se guardaron el material por algún motivo tengan una colección de cosas que gracias a los gafapastas de turno se convertirá en algo valioso...). Por supuesto dentro de las historietas "sensacionales" hay diferentes subgéneros. Y hay uno en particular que es típico de Mexico: los luchadores enmascarados. De Santo el Enmascarado de Plata para abajo, siempre ha habido comics y/o fotonovelas protagonizados por estos personajes, con

historias más o menos increíbles (como las películas, bah). Y sabiendo que seguramente muchos de los lectores de este blog disfrutan de los luchadores mexicanos, decidí darles la alegría de darles una historieta "sensacional" protagonizada por luchadores. Señoras y señores, con ustedes el número tres de Patadas Voladoras. Les dejo un par de imágenes para que vean la “calidad” de la historia.


GILA Y SUS GENTES

Autor: Miguel Gila Edita: Taurus Ediciones, Madrid, 1957 Cuando uno piensa en Miguel Gila, la imagen habitual es la de ese español esmirriado y de boina calada que tomaba un teléfono para hablar con ele enemigo pidiendo que no atacaran al día siguiente que estaba el partido de fútbol, diciéndole al Partido Comunista que lo borren, que se sacó la grande o pidiendo hablar con Dios Padre, Hijo o Espíritu Santo, cualquiera me sirve. Con ese humor entre absurdo y negro, Gila se ganó un espacio entre los grandes humoristas de Hispanoamérica del siglo veinte. Pero lo que mucha gente no recuerda es que Gila comenzó como humorista gráfico. En revistas satíricas de España como la mítica (y bien censurada por el regimen franquista) La Codorniz, Gila desplegó sus chistes de soldados, vagos, piratas, ladrones y demás variopinta. Chistes no particularmente bien dibujados pero dotados, eso sí, de una mala leche feroz. Algunos de esos chistes los recopiló este antiguo libro que la casualidad (y mi hábito de hurgador de librerías de viejo) me hicieron encontrar allá por 1990 en Santiago de Compostela. Y la verdad fue un gran hallazgo, porque la verdad es que es un libro muy divertido.



Nuestro enemigo el átomo: comic books y energía atómica

Por varias décadas, el peligro atómico fue algo que permeó toda nuestra vida social. En cualquier momento la Guerra Fría podía ponerse caliente y aniquilar la Humanidad en cuestión de minutos. Y como buen medio masivo, la historieta registraba el miedo (y también la esperanza, aunque en menor medida) que nos daba esta forma de energía. Como muestra, les traigo unas tapas pobladas por el dichoso hongo atómico

Como buen periodista, Superman cubre un test atómico, en la Action Comics 101, allá por 1946, con Hiroshima y Nagasaki aniquiladas no hace mucho.


¡Qué mejor combinacion que bombas atómicas y dinosauios morados para vender una revista como la de Rex el Perro Maravilla (le guste o no a Krypto)!

Submarinos nucleares, hongos y misiles nucleares. Por si no sabían que era una historieta de guerra.


Heroes Made in Da Bomb 1: El primer héroe atómico, Atoman, está aquí. Aparentemente fue mordido por una bomba radioactiva…

“¡Yo pelearé en la guerra del mañana!” dice la tapa. Una guerra que parece va a ser peleada contra los norcoreanos, bombardeándolos con atómicas. ¿Esto lo leyó Trump de niño?


“¡Solo una América fuerte puede prevenir la GUERRA ATOMICA!” En serio, esto lo tiene que haber leído Trump…

Parece que los bolches ya convirtieron a Nueva York, Chicago y Detroit en ruinas radioactivas. Y ahora toca la venganza yanqui…


Superboy se toma un trago y emite fuego nuclear por la boca, algo mortal, àcido y corrosivo. No podemos confirmar si lo que tomó era vino de mala calidad, fernet con coca cola, whisky made in Uruguay o aguardiente gallego casero.

Pocas tapas más apocalípticas que esta.


Hèroes made in Da Bomb parte 2: Captain Atom. Creado ne la Charlton por Steve Ditko y reversionado po Cary Bates y Pat Broderick en una serie muy interesante que se ha olvidado.

El Gran Queso Rojo combate la temible Guerra Atómica. Por las ruinas, parece que perdió.


Capitán Marvel Junior, como el Genio Atómico saliendo del hongo.

Héroes Made In Da Bomb 3: Solar Man of The Atom, tal vez lo más cercano a un superhéroe clásico que hiciera durante la década de 1960 la Goldkey. Por cierto, todas las tapas son gloriosas.


¿Asì que la primera bomba atómca la hizo un niño? ¿Quién dijo que la historieta no es informativa? Gracias por el dato, Fantomas…

Como tapa, un embole. Un hongo atómico, una cabeza flotante (espero que sea la del teniente Danny Mitchell) y un aviso diciendo que hay nuevas historias de acción naval. Esperá sentado a que la compre…


¡Esto es una tapa! Un monstruo rojo en medio del hongo. Según la tapa, lo liberó la bomba. La chica con cara de pánico diciendo que esa cosa puede destruir el mundo. Y un soldado disparándole su ametralladora, de guapo sospecho, porque no veo que le haga nada ¡DAME YA UNA COPIA!

Por lo que colijo de la tapa, La Bomba sirve de apoyo para que los soldados yanquis ataquen a los chinos rojos a puño limpio. Tácticas ultramodernas, que le dicen.


El Víbora aporta esta tapa poderosísima sobre la Hiroshima post bomba.

Solo en la Edad de Plata de la DC podemos tener un Super Átomo gigante (justamente un átomo gigante es una contradicción en sí misma) e inteligente que dispara radiaciones como villano.


Heroes Made In Da Bomb 4: Nukla, olvidadísimo héroe de la Dell. Que combate contra el Hombre Más Malvado del Mundo. ¿Qué tiene que ver Mark Zuckerberg acá?

¿Qué carajo hace un pendejo abrazando a un perro cerca de una explosión atómica? ¡Exijo una explicación!


La tapa española de Hadashi no Gen, el manga autobiográfico de Keiji Nakazawa, a esta altura un clásico de la historieta japonesa.

Heroes Made In Da Bomb 5: Radioactive Man, la genial parodia de Los Simpsons.


Para variar, un comic hablando de los efectos benéficos de la energía atómica.

El Destructor Invisible piensa: “¡Ni siquiera el anillo de poder de Linterna Verde puede detenerme para desencadenar esta explosión atómica!” Será, que se yo. Cada uno tiene un hobbie…


¿Destruir el resto de la bomb atòmca? Pero… si ya explotó, flaco. ¿Qué resto?

Hagan sus apuestas, señores. ¿Quién desencadenará la Tercera Guera Mundial? Ojo con Africa, que puede dar el batacazo…


Aparentemente, la bomba atómica lo que hace es volar sombreros nomas, de acuerdo a esta tapa.

Vean la Tierra 500.000 años después de la primera guerra atómica, dice la tapa. Pista: no se vé muy bonito.


Otra gran tapa de ciencia ficción de la EC, con hongo incluído.

Finalizamos con una explosión atómica qe sale del medio del congreso de Estados Unidos. Parece que Trump apuntó mal los misiles… O tal vez no…


Skull the Slayer POR ARMANDO BOIX

Autor: Varios Números: 8 Edita: Marvel, Nueva York, 1975 1976 Llegada la década de los 70, Marvel Comics Group ya se había consolidado como una de las grandes editoriales norteamericanas de narrativa ilustrada y conseguido canales de distribución suficientes para poder proporcionar a los puntos de venta cuantos títulos decidiera publicar, lejos ya las férreas limitaciones que su competidora (pero también distribuidora) DC le fijara en los inicios de la nueva marca. Su plantel de personajes, sin embargo, continuaba en gran medida restringido a las creaciones que Stan Lee proporcionara a La Casa de las Ideas una década atrás, convertidos ya en iconos de la cultura popular. Llegaba ya la hora de abrir puertas a nuevos talentos, de explorar diferentes caminos, que no necesa-

riamente debían pasar por el esquema superheroico. Tras tentativas que se revelaron exitosas como fue “The Tomb of Dracula”, de Marv Wolfman, o “Conan the Barbarian”, de Roy Thomas, Marvel se dejó llevar por el entusiasmo e invadió las estanterías con una avalancha de nuevas cabeceras, que en su mayor parte tuvieron muy corta existencia. Es el caso de títulos de superhéroes como “Iron Fist”, “The Champions”, “Bloodstone” “Omega” o “Black Goliath” o mitos del pulp rescatados como “Doc Savage”, “Tarzan” o “John Carter”. En un punto intermedio entre ambas tendencias se encontraría “Skull the Slayer”, cuyo protagonista tiene reminiscencias superheroicas –posee un cinturón alienígena que le concede superfuerza–; pero, más que combatir supervillanos, corre aventuras fantásticas en un escenario exótico, con un espíritu capaz de recordarnos al de las novelas de Edgar Rice Burroughs. La colección se puso a la venta en agosto de 1975, con una cadencia bimestral, durante el periodo en el que Len Wein sustituyó a Roy Thomas como editor jefe de Marvel. Ese primer


número estuvo escrito por Marv Wolfman e ilustrado por Steve Gan, pareja artística que sólo confeccionaría tres entregas, para ser reemplazados por Steve Englehart, como guionista del número cuatro, y Bill Mantlo escribiendo el resto de la colección. El dibujante sustituto de Gan fue el siempre eficaz Sal Buscema, uno de los artistas más productivos y fiables de la editorial, que consiguió los mejores resultados gráficos en los números donde estuvo entintado por Sonny Trinidad, quien enriqueció a los lápices del pequeño de los Buscema con un barroquismo y detalle de los que carecían en origen. Del mismo modo que, en aquella época, Kirby se inspiró en las teorías de Erich von Daniken para la creación de “The Eternals”, Wolfman sin duda encontró su motivo argumental en otro éxito editorial del momento: “The Bermudas Triangle” de Charles Berlitz, libro publicado en 1974 que, exponiendo el misterio en torno a las desapariciones de barcos y aviones en esa zona del Caribe, había conseguido vencer millones de ejemplares. Porque ése es el arranque de la saga: una avión de transporte Hercules resulta atrapado por una extraña turbulencia sobre el Triángulo, para ir a estrellarse, no contra el mar, sino en una peligrosa jungla alejada en el espacio y el tiempo, donde contra toda lógica conviven monstruos prehistóricos con diversas civilizaciones de la antigüedad. La tripulación perece en el impacto; no obstante, sí logran sobrevivir algunos pasajeros que conforman un variopinto y mal avenido grupo: Jim Scully, alias Skull, veterano de la guerra de Vietnam conducido a juicio bajo la acusación de haber asesinado a su hermano; el doctor Corey, un científico de color resentido con la sociedad y con un carácter bastante agrio; Ann Reynols, bella secretaria que


no acaba de encontrar su lugar en el mundo; y Jeff, un adolescente rebelde y fugado, hijo de un senador. Aunque no parecen soportarse muy bien unos a otros, la necesidad de sobrevivir les mantendrá unidos, en su recorrido plagado de huidas desesperadas, bestias ansiosas por devorarles y nativos con la lanza siempre lista. Aunque este argumento puede retrotraernos a la aventura fantástica clásica del estilo de “La tierra olvidada por el tiempo”, resulta interesante los toques de modernidad que los guionistas confieren a la serie, tratando, a través de la figura de su personaje principal, el tema de la inútil intervención norteamericana en Vietnam y la inadaptación de los veteranos una vez vueltos a casa. Y en la construcción de la personalidad de Jim Scully también se rompe con los moldes tradicionales hasta ese momento, pues es un hombre muy alejado de los idealistas bienintencionados habituales en los cómics, escéptico, herido por sus experiencias, individualista hasta el punto de tener comportamientos tan poco ejemplares como abandonar a sus compañeros a su suerte para salvar la propia vida. Jim Scully “Skull” es un superviviente, entrenado por el ejercito para matar, sin otro objetivo que ver otro amanecer. Desgraciadamente, la serie no obtuvo la suficiente respuesta por parte de unos lectores saturados de novedades, lastrada entre otras cosas por una periodicidad muy poco favorecedora, y se canceló de forma abrupta tras el número 8, dejando su trama sin concluir. Como hiciera la editorial en otros casos similares, Marvel brindó la oportunidad de cerrar de un modo un poco más digno la historia, y concedió a los protagonistas de “Skull the Slayer” espacio en la serie “Marvel Two-in-One”, donde La Cosa compartía aventuras con otros personajes.

Así, en los números 35 y 36 de esta colección, publicados en 1978, tendremos un oportuno final a las peripecias de este gru-po de per-dedores, con el mismo Marv Wolfman, creador del personaje, escribiendo el guión y el magnífico artista filipino Ernie Chan en el dibujo.


The pin-up art of Bill Ward (2011)

Autor: Bill Ward. Editores: Alex Chun y Jacob Covey Edita: Fantagraphics, Seattle, 2011 Bill Ward empezó dibujando historietas en la Golden Age de los comic books americana allá por la década de 1940 y 1950. Con la llegada del Comics Code Authority, Bill empezó a buscar nuevos aires para seguir viviendo de su arte. Y comenzó a publicar en las páginas de las revistas para adultos de la épcoa, haciendo chistes de doble sentido donde siempre hay señoritas sexy dibujadas con medias negras , cintura de avispa, poca ropa y un par de tetas que parecen dos misiles listos para dispararse, cual Afrodita A-1. Nada muy profundo en términos literarios y que se diferencian de centenares de otros artistas por la maestría con que Ward usaba el crayón Conté, que daba un efecto de carboncillo a sus dibujos muy difícil de realizar. Este libro justamente recopila muchos de esos trabajos de Ward, exhibiendo sus fortalezas como dibujante y su manejo de la técnica. Al pasar las páginas , uno se da cuenta del gran trabajo que hacía Ward de manera regular, de su gran dominio de la caricatura y de la sutileza de su trazo. Eso sí, no esperen mas que lo que es: una recopilación de chistes de doble sentido que hoy no escandalizarían a nadie. Eso sí, dibujado con un trazo maravilloso. Si les gusta la ilustración retro y las pin-ups, este libro es para ustedes. Si no, pueden evitarlo.


Steve Canyon complete, volumen 1:1947 (The complete Steve Canyon: 1947, 2013)

Autor: Milton Caniff Edita: Kraken, Madrid, 2013 Es increíble como el mudo de la historieta se olvida de sus clásicos. Muchos de los aficionados, capaces de saberse de memoria vida y obra de cada X-Men, de comprarse hasta el sketchbook hecho por Akira Toriyama borracho a las tres de la mañana en las servilletas de un bar, de hablar del Corto Maltés con una erudición encomiable, de defender las virtudes de alguna serie de Columba dibujada por Canelo y escrita a las apuradas por Robin Word o tener completa las dos épocas de la revista Fierro, lo mas

probable es que no solo no hayan leído nunca a Milton Caniff , sino que ni siquiera les preocupe hacerlo. Y esto es como querer dársela de enterado de literatura y ni siquiera tener idea quien es Miguel de Cervantes. La sombra de Caniff se proyecta en toda la historieta “seria” de una manera que pocos artistas lo han hecho. Tipos como Hugo Pratt, Jordi Bernet, Joe Kubert, Gil Kane, Alex Toth y Stan Drake (y estoy nombrando solo a los primeros que se me ocurren: la lista es realmente infinita) le deben mucho de sus estilos al estilo de Caniff. No solo por su uso impresionista de formas y fondos, donde no están todos los detalles (como pasa con tipos como Hal Foster, José Luis Salinas, Alex Raymond o –en un registro diferente– Hergé y Jacobs), sino solo los verdaderamente relevantes. También por su habilidad para describir con dos líneas de diálogo personajes complejos o construir diálogos que harían la envidia de más de un novelista. O el construir secuencias mudas de una potencia emocional apabullante en el espacio limitado de una tira diaria o una media página dominical. O de mantener el suspense tira tras tira, construyendo un equilibrio fabuloso en una estructura comercial (la tira diaria con continuará) muy pero muy difícil. Y, si bien Steve Canyon será siempre su segunda obra maestra que nunca desbancará a su Terry and the Pirates, este primer tomo agarra a Caniff en su peak creativo y además entusiasmado con su nueva creación (de la que además era dueño exclusivo, como cuenta el interesantísimo prólogo de Bruce Canwell). Con lo que el historietista tira toda la carne al asador en cada una de las tiras. Y se nota.


Para el que no sabe de qué va la cosa, Steve Canyon es un ex piloto de la Fuerza Aérea yanqui desmovilizado tras la Segunda Guerra. Es el dueño de Horizons Unlimited, una pequeña aérea de transporte aéreo que está siempre al borde de la quiebra. Y por eso siempre abierto a cumplir cualquier encargo no del todo kosher que le caiga en cima. Desde ya, cada contrato que consigue se convierte en una aventura repleta de personajes tortuosos, “femme fatales” (una de las especialidades de Caniff), espías con dobles y triples juegos y héroes rudos y poco convencionales. La edición de Kraken (tomada de la que hizo la yanqui IDW) es fastuosa, con una traducción de Luis Alboreca y Carlos Diaz Maroto encomiable. Aclaremos una cosa, eso sí: leer un compilado de tiras diarias y dominicales con continuará implica leer mucha redundancia. Puede ser un pelín farragoso pero solo pónganse a ver como logra generar la variedad Caniff en ese truco de recapitular, avanzar y dejar enganchado al lector en cada tira y se van a olvidar de fárrago que puede parecer al inicio. Si lo ven por ahí y les gusta la historieta, no lo duden: compren Steve Canyon. Es como leer el Don Quijote: al principio puede que cueste agarrarle el ritmo pero una vez que están en ello van a descubrirle todas las cosas deliciosas que tiene escondida.

Walt Disney’s Mickey Mouse Color Sundays vol. 1: Call of the Wild

Autor: Floyd Gottfredson Colección: The Floyd Gottfredson Library Edita: Fantagraphics, Seattle, 2013 Apenas me había asomado al trabajo de Floyd Gottfredson en las páginas de la antigua Historia de los Comics de Toutain pero siempre oia decir buenas cosas


de él. Y se dio que, por esas cosas del destino, a mi amigo Diego Jourdan le enviaron dos copias de esta recopilación de las primeras páginas dominicales de Mickey hechas por Gottfredson y me regaló una. Así que me senté a leer el libro. Y.. ¡Qué hallazgo! Aquí no hay seriales aventureros larguísimos como en las tiras diarias que por esos años también hacía Gotfredson con Mickey, sino más bien anécdotas cómicas cortas o historias que se terminaban en relativamente pocas planchas. Teniendo esto en cuenta, hay que ver la destreza con la que cuenta cada historia, con que engañosa simplicidad desarrolla las situaciones. Parece tan simple… y después cuando uno quiere repetirlo, descubre que, no, tiene una complejidad asombrosa esa simpleza. Y lo mismo pasa con el dibujo. Parece sencillito, pero el trazo es de una solidez y una habilidad compositiva que atemoriza. Miren el uso de las líneas cinéticas que hace. Y me pregunto si el abuso de las gotas que salen de los personajes sean un antecedente indirecto del uso que hacen de ese recurso en los mangas. Lo que no sería raro sabiendo que Tezuka era fan de la animación y muy probablemente haya visto las tiras de Mickey en los diarios cuando era niño. Ojo, no esperen aventuras que van a cambiar la vida. Los guiones, como dije, varían entre pequeños desencantos cotidianos protagonizados por un Mickey que todavía es un personaje antes que una mascota corporativa. Un Mickey resolutivo e inteligente, pero también propenso a las jugarretas con sus amigos. También resulta muy interesante ver la evolución en las páginas de los secundarios de Mickey. Mientras que en un

principio Clarabella Cow y Horace Horsecollar osn casi los partenaires privilegiados de Mickey y Minnie, poco a poco van desapareciendo con la aparición de Goofy (muy interesante seguir su evolución) y, sobre todo, la de Donald. Y la edición de Fantagraphics, un lujo tanto por el trabajo de remasterización de las tiras como por todos artículos investigativos sobre Mickey (el artículo sobre la influencia de Disney en Italia vale solo el libro) En síntesis, un libro excelente por dónde se lo mire. Si pueden comprárselo, háganlo. Vale la pena.


Wasteland

Una de las historietas de terror menos conocidas (y más merecedoras del rescate) la produjo la DC a finales de los años 80. Si hubiese salido unos cinco años despues, con la línea Vertigo funcionando, seguramente habría tenido más repercusion. Sin embargo, Wasteland solo duró 18 números. Pero ¡qué números! Co-escrita por John Ostrander (el guionista de Blaze of Glory, Suicide Squad, la mejor serie del Spectre jamás escrita, Grimjack y más créditos de los que puedo recordar) y Del Close (conocido como actor secundario de bastantes peliculas hollywoodense, uno de esos tipos que uno ve en las pelis y dice "¿de donde lo tengo?"), era una antología de cuatro historias autoconclusivas sin interrrelación entre sí, al estilo de las historietas de la Warren. Y ahí se terminaba la similitud. Frente a los clisés de las historias de horror de Creepy y Eerie (clisés de los que todavía hoy el género no logra desmarcarse totalmente) las historias de Wasteland disparaban para lados definitivamente bizarros. Tómese por ejemplo al único personaje recurrente (apareció en dos historias unitarias en la revista) que tuvo la serie: el Dead Detective. Un detective privado con un balazo en la frente que, inexplicablemente (incluso para él) sigue pensando. Y que nadie reconoce como muerto envolviendolo en relatos absolutamente increíbles y hasta diría de complejidad filosófica. También hay maestras de escuela sustitutas que toman de rehenes a alumnos para que estos aprendan "the old fashioned way", un hongo que te lleva al éxtasis absoluto seguido por la muerte, Shirley Mcclaine poseída por Genghis Khan, descensos a la cabeza de adolescentes suicidas fascinadas con Michael Jackson, un relato perturbasdor


sobre un chico que cree que su padrastro es un hombre lobo, la escena de Hamlet que no aparece en el clásico (pero que nos encantaría ver) y el crossover más extraño jamás realizado dentro del Universo DC. Y eso sin contar las historias "autobiográficas" de Del Close, una suerte de Harvey Pekar que tomó muchas porquerías en su vida, lo que hace que sus recuerdos sean mucho más entretenidos que los del creador de "American Splendor". Además las historias estaban dibujadas por un elenco de dibujantes de cuidado: David Lloyd, William MessnerLoebs, Don Simpson, Tim Truman, George Freeman, Bill Wray, Rich Magyar y hasta Joe Orlando (para nombrar solo algunos) todos estando a la altura del material y entregando lo mejor de sí mismos. Y como guinda de la torta, el correo de lectores era uno de los más interesantes de leer que me ha tocado leer en mi vida (creo que solo lo superaba el de la serie de The Question y el de Groo). Por supuesto si esperamos el Showcase de esta serie nos vamos a morir de viejos. Pero búsquenla por ahí, que Internet da para todo. Créanme: no se van a defraudar.

Notas al pie de Gaza (Footnotes in Gaza, 2009)


Autor: Joe Sacco Edita: Random House Mondadori, Barcelona, 2010. Desde hace veinte años, Joe Sacco viene demostrando que la historieta de no ficción no solo es posible, sino que puede ser de alto nivel. Sus trabajos son documentales periodísticos que cuentan historias que él traduce al lenguaje del comic con la mayor fidelidad posible a los hechos. Si Sacco se hubiese decidido a hacer cine, hoy sería un documentalista famoso y reconocido, con premios internacionales seguramente. Si hubiese sido un periodista de medios escritos, sospecho que sus libros serían tan venerados como las de Ryszard Kapuscinski. pero claro, hace esto en un lenguaje que mucha gente todavía confunde con las ficciones de personajes como Tintin , Batman o el Corto Maltés, sin pensar en que hay otras posibilidades... Y tal vez esto sea una ventaja en algún sentido. Porque las historias que cuenta Sacco tienen siempre rostro humano, la mirada del hombre-de-a-pie que ha sufrido algo terrible en su vida. Como es en este caos, donde el hisotrietista intenta reconstruir dos masacres de palestinos de Gaza a manos del estado de Israel en 1956, que apenas son recordadas como notas al pie de página en algunos pocos libros de historia. Historias que parecen haber sido olvidadas por todos... excepto por quienes las vivieron, pero que marcan el desarrollo hoy día en Palestina. Al reconstruir la historia de esos desastres humanitarios y del complicado tiempo y lugar donde hizo la investigación -una Gaza cercada por un muro, condenada virtualmente a un apartheid tan virulento como el

sudafricano-, Sacco nos entrega una mirada donde presente y pasado se conectan de una manera mucho más profunda, sólida y abrumadora que lo que pueden cubrir relatos más abarcadores sobre el tema palestino. Las humillaciones cotidianas de ayer y de hoy que sufrieron y sufren los palestinos son el sustento de la rabia y del conflicto en Medio Oriente que no temrinará si las cosas siguen así. Notas al pie de página que terminan tomándose el libro del conflicto en Medio Oriente. Este libro merece estar dentro de las grandes crónicas periodísticas de los últimos diez años. Así de simple.


Barnum al servicio de los Estados Unidos (Barnum! In the secret service of the USA, 2003)

Autores: Howard Chaykin y David Tischman (guión); Niko Henrichon (dibujos) Edita: Norma, Barcelona, 2004. A ver si adivinan. Es un grupo de gente con habilidades especiales. Algunos tienen apariencia extraña. Todos son unos freaks of nature a los que la sociedad mira con curiosidad y/o revulsión. Su jefe es un personaje carismático. Detienen poderosas amenazas y planes que pueden cambiar el mundo. ¿Quiénes son? ¿Los X Men? NO ¿La Doom Patrol? Tampoco. Ok, una pista adicional: sus aventuras se ambientan a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y tienen una onda steampunk Obvio, la League of Extraordinary Gentlemen de Alan Moore… NO, tampoco. ¿Se rinden? Bien, la respuesta es… ¡P.T. Barnum y su circo! ¿Suena a chiste, no es cierto? Teniendo en cuenta que detrás de esta historieta está Howard Chaykin, lo más probable es que el chiste sea completamente a propósito. Recordemos que Chaykin es un tipo que desde la década de 1980 se ha dedicado a deconstruir el comic americano con una calidad y mala leche implacable. Desde American Flagg hasta Black Kiss (pasando por sus versiones de The Shadow y Blackhawk, Power & Glory o los Elseworlds de la DC, los únicos donde Batman o Superman son realmente


diferentes personajes y no los mismos tipos actuando igual en diferentes ambientes), no hay género que Chaykin no se haya merendado por obra y gracia de un tongue-in-cheek inteligente para paladares exquisitos. Teniendo en cuenta estos antecedentes, ¿por qué no ver en esta aventura basada en personajes reales (tanto Barnum y su circo como su archirrival, Nikola Tesla, existieron realmente) sino la manera sutil de burlarse del retro victoriano y/o pulpesco que Alan Moore abrazo hace un par de años en su línea ABC? Y de paso dedicándose a poner a los mutantes marvelianos en su justo lugar: como herederos hipervitaminizados y llenos de spandex de los carnival freaks del siglo XIX. Que Chaykin está muerto de risa lo deja claro el disparatado argumento. Nikola Tesla quiere separar California de USA para controlarla (apoyado por un consorcio de empresarios que buscan maximizar sus beneficios, que Chaykin es justamente uno de los pocos guionistas yanquis que todavía entiende de historia y política en sus obras) y tiene un plan maestro donde se incluyen computadoras Babbage, cohetes gigantes teledirigidos, zeppelines y energía electromagnética. Y frente a él están Barnum y su circo de freaks, la primera mujer agente secreto de Estados unidos y un doctor negro experto en artes marciales. O sea, un absurdo total, super entretenido y tan lleno de acción como cualquier

buena saga de X Men. Y encima dibujado de forma notable por Niko Henrichon, total desconocido para mí. O sea, esta novela gráfica es todo lo que no fue The Wild Wild West (la peli de Will Smith): una demencia retro que se caga en la historia real pero es una pasada divertidísima con un subtexto sarcástico que no está a primera vista, pero que tampoco es un chiste hermético. Por supuesto, nadie le dio bola en su momento a esta historieta y seguramente será considerada una obra menor de Chaykin por mucha gente. Pero es lógico: Chaykin está subvalorado, lo que es simplemente la demostración que faltan críticos serios en la historieta. Pero bueh, ese es otro cuento…


Terry & the Pirates moderno

Todo el mundo (al menos todo el que sabe un poco de comics) conoce a Terry and the Pirates, la maravillosa serie de MIlton Caniff que para muchos fue el equivalente historietístico del Citizen Kane, señalando un antes y un después en el desarrollo de la historieta y marcando a toda una generación de autores. Claro que el Terry que tenemos a continuación no es este. El asunto es así: a mediados de los noventas, Michael Uslan (el hombre detrás de la franquicia cinematográfica de Batman y de sus versiones animadas) quería seguir probando suerte con otros proyectos viables comercialmente y le pareció que la serie de Terry podía ser una buena idea. Pero claro, se topó con el problema que era un producto muy de su momento. Entonces, la solución era modernizarlo. Para eso consiguió a los Hermanos Hildebrandt (conocidos principalmente por su trabajo en posters y figuritas) y relanzó la tira en los diarios. Una tira aggiornada, que duró poco menos de un año en los diarios y cuyos primeros episodios se recopilaron en esta oscura revista que duró solo siete números (del que solo lei el primero, que traía como complemento un historieta de terror de Steve Ditko). En lo personal, creo que no está mal. Obviamente no es el Terry original pero tiene su gracia. Como curiosidad, vale la pena echarle una ojeada.


Wordsmith

Que mejor manera de comenzar esta sección en un blog dedicado en gran medida a la literatura basura que llamar la atención sobre un comic protagonizado pro un escritor de pulp. Clay Washburn es uno del os tantos escritores que, durante la década de 1930 vive de escribir historias a dos centavos la palabra. Su vida cotidiana y las historias que escribe son el eje fundamental de cada número. Wordsmith es la creación de Dave Darrigo (guiones) y R. G. Taylor (dibujos). Darrigo logra habitualmente hacer un contrapunto entre el relato de aventuras que escribe su protagonista y su vida cotidiana que refuerza el tema de cada número. Taylor tiene un estilo perfecto para las historias, bien documentado y realista. No por nada terminaría dibujando la serie Sandman Mystery Theatre para la DC, otra serie ambientada en ese período (protagonizada aquí con superhéroes, aunque héroes deudores del pulp como era el Golden Age Sandman). Wordsmith tuvo doce números editados por Renegade Press entre 1985 y 1988. En 1996, Caliber Comics reimprimió varias de esas historias en nueve números. Les recomiendo esta serie, ahora olvidada por la mayoría pero que definitivamente vale la pena para todos aquellos que le gusta el material relacionado con el pulp. O los que les gusta el buen comic a secas.


EL PATO DONALD

Autor: Varios Colección: Clásicos del Comic Edita: Panini Comics/Copesa, Santiago de Chile, 2004 Creo que a esta altura, si ustedes no saben quién es el Pato Donald, es señal que son seres del espacio sideral. El refunfuñante pato de la Walt Disney Corp.™. Es un icono de nuestro tiempo. Pero, paradójicamente, poco se sabe sobre las personas que han contribuído de manera sustancial a su mitología, para alborozo de las arcas de la Disney ™. Si, gente: por si no lo sabían, el tío Walt solo ponía la firma en los comics (fuera de un primer momento en la tira diaria de Mickey Mouse, bien al comienzo, donde era el guionista). Lo que nadie sabe es que personajes como el Tío Rico, Giro Sintornillos, los Chicos Malos, el primo Glad Consuerte y muchos otros que conforman el universo de Patolandia, aparecieron por primera vez en la historieta, gracias al maravilloso trabajo de (de pie, señores) Carl Barks. Sin Barks (antiguo guionista de los cortos del Pato Donald que se mudó a los comic books luego de la amarga huelga del estudio Disney de 1941), Donald solo sería un pato cascarrabias, los sobrinos tres pendejos revoltosos y Daisy una excusa para tratar mal a Donald cada tanto. Barks no solo dio carnadura a su protagonista y su mundo, sino que, encima, lo hizo mostrando uno de los mejores estilos narrativos que nunca haya existido en el comic. Claro, a primera vista, parece super simple la forma que cuenta de Barks. Cualquier persona de cinco años para arriba lo puede seguir. Nada ostentoso. Pero intenten


sacar solo un cuadrito de la historieta y el edifico se desmorona. No falta nada, no sobra nada. Todo está donde debe estar en un ejercicio de habilidad narrativa difícil de superar. Para ver lo bien que lo hacía este historietista, este librito contiene tres de sus historias largas. Dos de ellas (Donald y el zombi y Donald y el misterio de los Andes) son reconocidos como clásicos del comic, mezclando sabiamente el humor y la aventura a partes iguales. El tercer relato, Donald y el tesoro vikingo, es tal vez menor comparado con los otros dos pero igualmente es una gran historieta. Pero hay otras tres historietas más del pato Donald en el tomito, todas ellas de autores italianos. Es que Italia (junto a Escandinavia) han seguido haciendo historietas de los personajes Disney ™ mientras que los propios norteamericanos han dejado de hacerlas hace tiempo. Y lo hacen con respeto a los personajes pero tambien con creatividad. Sin ser Barks, eso sí. En la primera de esas tres, Donald, agente del FBI es de Romano Scarpa, el recientemente fallecido dibujante que es en Italia quien más tiempo ha dibujado continuamente al pato y familia. La historieta aquí es entretenida, con un típico argumento donaldiano (que se mete en líos sin saber porqué pero sin nunca bajar la arrogancia). Le sigue La casa electrónica, del dúo Giorgio Pezzin– Massimo De Vita, con Donald enfrentándose a una casa del futuro que debería ser una bendición pero termina siendo una pesadilla. Finalmente, en Donald y el insólito remake,

Giorgio Cavazzanno hace un notable pastiche regurgitando una vieja historia de las tiras diarias de Mickey que dibujaba Floyd Gottfredson para generar un nuevo producto. O sea, que posmoderno, ¿no? Solo por Barks este libro vale la pena. Pero con los complementos italianos, el libro resulta un maravilloso libro para que cualquiera (grande y chico) pueda disfrutar de buena historieta. Y ahora no me vengan con Para Leer al Pato Donald y demas criticas anti-Disney™ , que eso es otra historia…


LA MAZMORRA 4: SORTILEGIOS E INFORTUNIOS (Donjon 4. sortilege et avatar, 2002)

Autores. Joann Sfar (guión) y Lewis Trondheim (dibujos) Colección: Extra Color nº 194 Edita: Norma Editorial, Barcelona, 2002 La Mazmorra se ha convertido en los últimos años en uno de los últimos grandes éxitos editoriales de la historieta francobelga. Y es que Lewis Trondheim y Joann Sfar le agregan humor y un dibujo caricaturesco a una historia de fantasía épica de largo aliento, que quiere abarcar tres generaciones de personajes. Para que se den una idea de lo que es, podemos decir que es la suma de la exagerada escala épica de Star Wars mas la farsa de género a lo Groo. Este album es el cuarto del ciclo central de la serie. Los héroes son Herbert, un pato no particularmente valiente y/o brillante a quien la casualidad lo ha llevado a convertirse en un héroe y su amigo Mervin, un dragón responsable y centrado que tiene el trabajo de ser jefe de seguridad de la Mazmorra, la fortaleza mas poderosa de la zona, repleta de tesoros y monstruos. Aquí salen en búsqueda de un nuevo dragón para reemplazar al que acaban de matar unos aventureros. Algo tan sencillo termina en un desastre. Además nos enteramos que Isis, la prometida del Guardián de la Mazmorra, anda poniendole los cuernos a escondidas con Herbert. Poco a poco el ambiente farsesco de las primeras historias de esta época se va convirtiendo en algo un poco más oscuro. Sin embargo, debo reconocer que no es el álbum que más me haya gustado de esta serie. Primero y principal porque le falta la gracia que tenían aquellos primeros albumes. Y además cae en el síndrome album europeo exitoso. Que


en castellano quiere decir que ahora que la cosa funciono hacemos historias que no se disfrutan plenamente a menos que hayamos leído los libros anteriores. No es que sea imposible (esto es un album europeo no una historieta de los X Men), pero sí bastante mas dificultoso engancharse con la saga leyendo primero este tomo. Definitivamente no la mejor de la serie pero igual la cosa sigue lo suficientemente interesante para seguir leyéndola…

SIN CITY


Autor: Frank Miller (guión y dibujos) Edita: Dark Horse Comics, 1994 Aprovechando el hecho que se viene el inminente estreno de la versión cinematográfica de esta historieta (para ansiedad de mi amigo y compañero blogger el Hijo Tonto), decidí releer la primera de esta serie de novelas gráficas interconectadas por ocurrir en la ciudad de Basin City, más conocida como Sin City, para ver si era tan buena como recordaba. La respuesta es: sí, totalmente. Mucho se ha dicho de la influencia de Mickey Spillane en esta obra de Frank Miller. Y, si bien existe, creo que hay un autor que influye más en (al menos) la estructura narrativa: nada menos que Cornell Woolrich. Al igual que las obras de este escritor, Sin City empieza con una situación inesperada: Marv, un matón feo y con más brutalidad que inteligencia logra que una preciosa mujer se vaya a la cama con él. Al despertarse se encuentra que ella fue asesinada mientras él dormía, sin ningún rastro a seguir y con la policía cayendo en ese instante a buscarlo. De un comienzo tan improbable, Marv debe intentará descubrir al culpable y matarlo, sin saber con quien se mete (alguien muuy pesado). También es muy de Woolrich el personaje de Marv, un perdedor con mayúsculas que arriesga todo por el momento único de felicidad. Y el final no muy feliz de la historia no quedaría mal tampoco en una novela de este escritor. Sin City se revela como una historia simple poderosa y absolutamente deprimente, digna del mejor noir, donde lo único que no es gris es el dibujo, unos bloques de

manchas y luz donde Miller demuestra lo bien que es capaz de usar el lenguaje del comic (no es que sea una novedad para cualquiera que haya visto su trabajo con Daredevil o en Batman: Dark Knight igual). Un mundo de manchas y donde el color está ausente, pero que a cambio gana en intensidad y en elegancia a la hora de contar. Creo que esta Sin City está en el tope del trabajo de historietista de Frank Miller (por no decir que es su mejor obra, que tampoco es algo tan equivocado). Si la película es la mitad de buena que la historieta, va a ser una delicia verla.


DYLAN DOG: Volumen 2

Autores: Tiziano Sclavi (guión), Monatari & grassani (dibujos ¡Killer!), Fernandino & Trigo (dibujos Están entre nosotros) y Mignacco & Piccatto (dibujos Entre la vida y la muerte) Colección: Los libros de Co & Co Edita: Ediciones B, Barcelona, ¿1994? Dylan Dog es uno de los personajes más exitosos de la editorial italiana Sergio Bonelli. Creado en 1986 por Tiziano Sclavi, Dylan Dog es un investigador de lo oculto que habitualmente encontrará a los típicos engendros del género, ayudado por Groucho, su ayudante (clavadito a Groucho Marx). Y por supuesto, mientras resuelve los misterios no faltará tiempo para que le eche un polvo a la muchacha de turno… (Una digresión: Dylan Dog tiene el rostro de Rupert Everett, actor más conocido por su papel como el amigo gay de Julia Roberts en La Boda de Mi Mejor Amigo. De hecho Sclavi y el director de cine Michelle Soavi tuvieron siempre en mente a Everett para protagonizar Dellamorte, Dellamore, una peli de culto con un protagonista muy pero muy similar al personaje de historieta que hablamos). Este volumen en realidad es el reentapado de los números 5, 6 y 7 de la edición española de la serie. Un proyecto que no funcionó (al igual que fracasaron todas las otras ediciones en español de Sergio Bonelli) y la verdad, después de leer las historias, puedo entender por qué. La primera historia, ¡Killer!, es el argumento de Terminator, solo que mezclándolo con la leyenda del Golem. Lo mejor, los dichos judíos que se disparan entre Groucho y el rabino Allen (si, le gusta el cine a Sclavi). Después, Están


entre nosotros es tal vez la más original (aunque no mucho) de todas, con una historia de confusiones vampíricas que de última intenta alguna originalidad. Finalmente Entre la vida y la muerte (la que tiene el dibujo más sólido) ofrece una cruza entre el doctor Frankenstein y el asesinato para transplantar órganos, todo eso aderezado con experiencias fuera del cuerpo. Las tres historias son largas, de 96 páginas y tienen ese estilo que cualquier lector de la vieja revista Skorpio podía reconocer con una ojeada: dibujos simples, con cierto realismo esquemático que queda desfigurado aquí por las evidentes necesidades de hacer muchas páginas en poco tiempo. Tanto los guiones como los dibujos no son malos: apenas mediocres. Dylan Dog es el equivalente italiano de un comic de superhéroes o un manga del montón: hecho rápidamente, aceptable para pasar un rato pero eminentemente descartable en la valoración final. Puede que Umberto Eco haya dicho (como indica orgullosamente la tapa de este volumen) Puedo leer la Biblia, Homero o Dylan Dog durante días y días sin aburrirme, pero eso lo único que nos indicaría es que Eco está acostumbrado a leer cosas largas y aburridas.

EL ULTIMO DIA EN VIETNAM (The Last day on Vietnam)


Autor: Will Eisner Coleccion: Will Eisner nº8 Edita: Norma Editorial, Barcelona, 2000 No voy a comentar sobre la genialidad del recientemente fallecido Will Eisner. Ya hay otros, muchos, que ya lo han hecho lo bastante bien como para ahorrarnos el tiempo por este lado. Simplemente prefiero comentar este libro, en donde Eisner recoge experiencias de su paso por el ejército durante la Segunda Guerra (como persona reclutada), Corea y Vietnam (en estos últimos casos, como civil externo encargado de publicaciones del Ejército). Seis historias pequeñas, sobre gente afectada por la guerra, a veces soldados, otras corresponsales de guerra. Historias de gente común , contradictoria, quep uedne juntar en un instante cualidades y defectos como quien no quiere la cosa. Está la historia del guía de Eisner en Vietnam, un ex director de supermercado para quien esa visita guiada es el trabajo del último día en ese país. Una tarea fácil hasta que empieza un ataque sorpresa. Está

la historia de un corresponsal de guerra que vuelve del fente, con una triste noticia personal. O la viñeta de un orgulloso matador de gente en Corea que resulta ser el único amigo de los niños de un orfanato. O un campesino aparentemente añorante de su hogar que, de repetne, muestra el peor costado humano. Está el joven atacado prouna prostituta vietnamita que lo deja herido y que igual no aprende. Y está la historia del soldado que siempre pide que lo trasladen al frente durante la Segunda Guerra cada domingo luego de emborracharse, para olvidar todo al día siguiente. Seis pequeños relatos que se cuentan desde la mirada del testigo, simple, clara y conmovedoramente. ¿Brillante? ¡Por supuesto! No por nada es Will Eisner el autor…


NUESTRA OBSESION POR LA CONTINUIDAD: una historia tentativa

Una de las cosas que más fascina a aquellas personas que comienzan a conocer a los aficionados al comic –al menos a la parte que se interesa por los superhéroes- es su capacidad para poder contar con detalle la vida e

interrelaciones de personajes de un universo completamente imaginado y ficticio (probablemente con mayor claridad que lo que pueden relatar sobre el universo en el que efectivamente viven). No es solo el detalle lo que


asombra: cualquier fan de otro fenómeno de la cultura pop (desde La Guerra de las Galaxias a Justin Bieber, pasando por la historia y jugadores del club de futbol de sus amores) puede ser igual de obsesivo. Lo que diferencia es la profundidad del espacio que se mueve: no un personaje: no una serie, sino un conjunto de producciones editoriales extendidas por décadas que conforman un vasto panorama en el tiempo y el espacio de ese universo, detallado a veces con minuciosa recreación, armando cronologias, correlaciones familiares, atlas imaginarios, discusiones de naturaleza filosófica sobre la forma en que se articula la realidad y debates sobre el tema que pueden terminar en peleas acaloradas. En ese sentido, el comic de superhéroes norteamericano ha desarrollado en los últimos cincuenta años una forma de narrar en la que el peso de la obra ha ido pasando de la historia en sí o del personaje al universo ficcional, dentro del

cual la historia –buena o malaDEBE validarse para que el lector la disfrute. Una situación que ha generado unos consumos muy poco comunes entre los lectores y que -en mi opinión- hoy perjudican mas que benefician a las posibilidades de existencia comercial de las editoriales que hoy lo siguen practicando. Pero ¿cómo se llegó ahí? ¿Qué y quiénes llevaron a que esto fuera así? ¿Cómo leer una historieta sobre tipos con calzoncilos largos se convirtió en el “Continuity Uber Alles” de hoy día? Este artículo largo dividido en varias partes pretende hacer un recorrido histórico sobre esta evolución. No es la verdad sobre él, porque creo que todavía tiene bastantes agujeros a completar: cualquier discusión sobre el tema, bienvenida sea. 1 – All-Star Comics: un truco de marketing Cuando en el número 3 de AllStar Comics (1940/41), un


grupo de personajes superheroicos se reunían para contar historias de sus hazañas, la idea ni por asomo era nueva. Que varios personajes de ficción pertenecientes a una misma empresa se juntaran era algo que ya se había hecho previamente en los pulps de una manera, si bien no cotidianamente al menos de maneras lo suficientemente regulares para que no fuera una idea posible dentro del espectro editorial. Así, la idea de la Justice Society of America era básicamente una idea estrictamente comercial, que servía para ayudar a vender a personajes secundarios de la editorial (una de las premisas era que si un personaje obtenía título propio, dejaba de ser miembro activo de la JSA). Para el número 4 la fórmula básica ya se establecía: había un inicio con todos los personajes enfrentando un problema o rival que debe resolverse haciendo que cada personaje vaya a conseguir algo individualmente para al final reunirse y vencer la amenaza entre todos. Esto permitía que cada segmento individual estuviera dibujado por un artista diferente, simplificando los plazos de entrega de la revista. La revista sería un éxito manteniéndose hasta su número 57 (de 1951) y generó productos similares en otras editoriales. Pero ni el All-Winners Squad de la Marvel ni la reunión de personajes de la editorial Prize para combatir en conjunto al monstruo de Frankenstein duraría más de unos números. La otra reunión de superhéroes duradera de ese período sería la que Superman y Batman harían en las páginas de World`s Finest Comics con historias donde ambos personajes colaboraban entre si. Pero, en terminos de continuidad y de universos compartidos, las historias de All-Star Comics y de World`s Finest


serían de una importancia relativa, porque lo que pasaba en ellas nunca tenía influencia sobre las series individuales de los personajes que participaban en el grupo. Fuera de las páginas de All-Star Comics, parecía que cada personaje vivía en su propio mundo, con sus propios villanos y aliados. Podríamos decir que apenas existía la idea que estos personajes vivían en un mundo común. Tras la desaparición de AllStar Comics esta idea no volvería a aparecer por un tiempo en los comics. Pocos especularían sobre esos personajes viviendo en un mismo lugar. Uno de esos pocos sería un joven lector de All-Star Comics llamado Roy Thomas. Ojo con él. Habría que esperar a la reaparición de los superhéroes de la DC Comics a finales de los años cincuenta –durante lo que hoy conocemos como los inicios de la Silver Agepara que ocurriera el paso siguiente. Y acá hay que entender la estructura de la editorial National (como se llamaba en esos años la DC). Había varios editores en ella, cada uno manejando un grupo de títulos y personajes, con sus propios artistas y guionistas, que difícilmente eran usados por los otros editores. Era como si fueran varias editoriales

separadas. Entre ellos, los dos más importantes para esta historia son Mort Weisinger y Julius Schwartz. Ambos tenían en común en ser editores que se metían profundamente en los contenidos de las historias, imponiendo temas, estilos, contenidos y hasta guiones a sus guionistas, modificando diálogos e historias a gusto y piacere e imponiendo una visión muy controlada en las revistas que producían. Ambos también venian de la ciencia ficción y se sentían muy a gusto con historias y conceptos de ese tipo. Cosas como los universos alternativos, viajes en el tiempo y civilizaciones extraterrestres. Julius Schawrtz crearía (a partir de la revista Flash nº4) en sus historias la idea de los universos paralelos, cada uno con diferentes superhéroes e historias que variaban levemente. La interacción entre ellos le dio una dimensión más amplia a los personajes de Schwartz: ellos no solo tenían sus aventuras y se cruzaban con (escasa) frecuencia con sus pares heroicos de sus universos, sino que también lo hacían con personajes similares de otros universos. El marco se ampliaba, aunque sin ser todavía de peso relevante.


Por el lado de Weisinger, éste junto a sus guionistas iría confirmando dentro de los diferentes títulos relacionados con Superman una detallada mitología común, con personajes secundarios, lugares, mitos e historia sostenida consistentemente en cada episodio. De hecho, en los correos, el editor daba preferencia a aquellas cartas de lectores que encontraban inconsistencias en los detalles entre historias. Pese a apuntar a un lector entre los seis y ocho años, los títulos del Hombre de Acero generaron un universo particularmente fructífero en información contextual que los guionistas mantenían con cuidado bajo el ferreo (incluso tiránico) control editorial de Weisinger. Pero incluso en el caso de Weisinger, los personajes y sus historias seguían siendo prioritarios frente al fondo. Ninguna de esas historias modificaban de alguna manera el status quo de las series: Superman seguiría siendo perseguido por una Lois Lane empeñada en descubrir infructuosamente la identidad secreta del héroe, Flash conseguiría meter preso al villano de turno, la Liga de la Justicia terminaría por resolver su caso sin que hubiera un cambio en la personalidad de ninguno de ellos. Faltaba un grupo de personas que no tuviera nada que perder con el cambio. Un grupo de gente que hiciera cosas raras con los heroes porque daba lo mismo tanto arriesgarse como no hacerlo. Y esos tipos no estaban en la DC, sino en una editorial al borde de la quiebra: Marvel. 2 – El viejo truco de los universos paralelos Estamos en los primeros años de la década de 1960. La DC Comics ha comenzado a relanzar a sus antiguos

personajes, cambiándolos completamente. Los nuevos Flash, Green Lantern, Atom, Hawkman, tienen en común


con los héroes de dos décadas atrás solo sus nombres heroicos y sus poderes. Todo lo demás es diferente. Pero el editor Julius Schwartz –responsable de estos exitosos relanzamientos- se le ocurrió que podía utilizar a los personajes antiguos y modernos juntos en nuevas historias. Como buen aficionado a la ciencia ficción que era, tomó prestado de ésta un concepto crucial: los “universos paralelos” (versión Larousse: existen infinitos universos posibles, ninguno exactamente idéntico al otro) separados dimensionalmente. Era solo buscar un mecanismo ficcional que pudiera abrir una brecha dimensional, algo para lo que venía de perillas los superpoderes, y, ¡voilá!, tuvimos Flashes de dos mundos actuando conjuntamente, Green Lanterns de universos diferentes enfrentando poderosos villanos o Ligas y Sociedades de la Justicia combatiendo Crisis en diferentes universos paralelos. Eso sí, lo que ocurría en cada historia no afectaba en lo más mínimo las siguientes aventuras, sin afectar el fondo de los personajes. Donde los detalles de fondo tenían un mayor peso era en los títulos de Superman de esa época. Títulos editados con mano de hierro por Mort Weisinger, otro antiguo aficionado a la ciencia ficción convertido en editor. En su caso, uno de los detalles que controlaba rígidamente era el “background” de las aventuras del Hombre de Acero: si se establecía

que, por ejemplo, Krypton tenía dos lunas en una historia, ningún otro escritor podía luego decir que había una sola posteriormente. Esto generaba un trasfondo común, una continuidad entre los títulos de Superman. Cualquier historia que se desviara de ésta era cátalo-gada como “historia imaginaria”, o sea no válida dentro del canon oficial de la serie. Y, de hecho, Weisinger fomenta-ba en sus correo de lectores la búsqueda de contradicciones en los detalles de fondo, imprimendo las cartas que halla-ban estas diferencias y dando respues-tas que solucionaran estos detalles. Pero en los títulos de Weisinger, la idea de universos paralelos no existía. Así como su compleja continuidad no era seguida por los demás editores de la DC. Y es que, ante tantos títulos, la editorial funcionaba con varios editores, cada uno sin preocuparse por lo que hacían los otros con los personajes que les tocaban editar. En esos años, en térmios de integración, el “universo DC” era más bien una multitud de sub universos que no se tocaban entre si, porque consideraban que eso era algo demasiado complejo para llevar algún tipo de control. Control que los primeros “fans” superheroicos parecían desear. En sus primeros fanzines sobre comics –que surgían en esos años- los fans especulaban con estas ideas para así rescatar antiguos superhéroes casi olvida-


dos y volverlos a ver en nuevas avneturas. La nostalgia hacía que faneditores como Roy Thomas – persona clave en EL fanzine sobre tipos con superpoderes de esos años, “Alter Ego”- ansiaban usar estos trucos para lograr que reaparecieran esos antiguos héroes. Cuando la Marvel Comics empezó a publicar sus historias de superhéroes, los lectores mepzaron a notar que – aparte de historias exclentes y rompe moldes de Stan Lee, Jack Kirby, Steve Ditko, etc- los títulos comenzaban a nombrar como referencias a personajes, títulos e historias que ocurrían en otros títulos. Los 4 Fantásticos sabían que existía un ser monstruoso llamado Hulk dando vueltas; Spiderman mantenía una rivalidad adolescente con Johnny Storm; el Capitán América recnocía en el jefe de la agencia de espionaje SHIELD al antíguo líder de una compañía estadounidense de comandos de élite durante la Segunda Guerra, Nick Fury; los villanos podían enfrentar indistintamente a un héroe u otro. Incluso en ese universo reaparecía Namor, el mismo personaje de la década del 40 (no su contraparte dimensional), reconociendo que había un pasado anterior al número 1 de Los 4 Fantásticos. O sea, lo que Weisinger hacía en un conjunto de títulos organizados en torno a un personaje, Stan Lee y sus dibujantes lo hacían en toda la línea editorial. Los personajes de la Marvel indudablemente funcionaban dentro de un universo común. ¿Por qué Marvel podía hacer esto? Porque en esos años era una editorial con pocos títulos –tenía un tope al os títulso que podía sacar impuesta por sus distribuidores… que eran además los dueños de la DC- y con un equipo reducido básicamente a un guionista (Stan Lee) y unos pocos dibujantes, que además tenían la cancha libre para


hacerlo que quisieran. Y era más divertido generar autopromoción entre los títulos de esta manera que poner avisos, otro chiste que Lee hacía como guiño a sus lectores. Y atrajo los suficientes como para que Lee empezara a tener poco tiempo para escribir. Y necesitaba nuevos guionistas para ayudarlo. Y decidió tomar a un colaborador absolutamente dispuesto a escribir sobre supertipos, aboslutamente enamorado del ´genero: Roy Thomas. Roy poco a poco empezó a consolidar esta tendencia a interactuar entre los personajes del mismo universo, dándole más peso en sus historias a las interacciones pasadas entre ellos y cómo afectaban en el futuro a ellos. Y además abrió las puertas para que tnaot la Marvel ocmo la DC empezaran a tomar como guionistas a antiguos fans. Guionistas-fans que se acercaban con sus ideas preconcebidas –forjadas en sus conversaciones como fans- sobre cómo debían escribirse los superhéroes. Preconcepciones que incluían pensar que los héroes vivían en universos comunes a cada compañía y que, forzosamente, eso haría que tarde o temprano se conocieran ficcionalmente entre sí. Para la década de 1970, los crossovers entre personajes de la misma editorial era algo común y corriente. Solo faltaba un paso para el desarrollo de la continuidad tal cual existe hoy: el peso cada vez mayor del fondo sobre la historia. Ese paso lo echaría a rodar una persona y un fanzine: Mark Gruenwald y “Omniverse”. Pero eso quedará para la próxima entrega… 3 –La Teoría Omniversal


Estamos a finales de la década de 1970, con el mundillo de la historieta norteamericana recibiendo una nueva oleada de dibujantes y – sobre todo en este temaguionistas, quienes venían en su gran mayoría del fandom comiquero armado a partir de la década de 1960. Estos tipos venían con varias ideas preconcebidas sobre qué querían contar en las historietas. Una de ellas era la fascinación con la idea que los personajes de una editorial compartían un universo común. Las revistas se convertían así en ventanas donde los lectores se asomaban a los acontecimientos de esos otros universos poblados de súper héroes y supervillanos. Y donde el encuentro entre el personaje A y el B en la revista X sería recordado en la revista Y cuando los mismos personajes volvieran a aparecer. Además, esta idea traía el efecto secundario de garantizar que una parte de los lectores no solo volverían al siguiente mes por su dosis mensual del título X, sino que además, si quería seguir

mirando las otras “ventanas” del universo, compraría los demás títulos. Generando lo que los publicistas llaman “identificación de marca” y los comiqueros conocimos como “Marvel Zombies” y “DCofilos”. Porque, como dato interesante, solo esas dos editoriales eran las que aceptaron esta política del universo compartido como estrategia comercial. NO era la única opción: editoriales como Goldkey, Charlton, Harvey y Archie evitaron este concepto en sus títulos (o, en otros países, se pasó a otro modelo de comic, el de la revista de antología con contenidos mas “adultos”, que funcionó impecablemente en esos años en Europa y que en USA copiaba la Warren con éxito). Y, en un sistema de distribución de kioscos donde el espacio para los comic books era cada vez menor, apostar a esta idea de atrapar a los lectores con esta “ventana al universo” fue realmente exitosa tanto para la Marvel como para la DC:


Ahora, mas allá de esta idea general de “universo compartido”, no había muchas reglas de cómo funcionaban las cosas en esos universos. Si la historia necesitaba un marciano, aparecía un marciano que podía no ser para nada similar con los marcianos que habían aparecido anteriormente. La continuidad en las historias estaba centrada en los personajes no en el fondo. Importaba que el doctor Strange hiciera un hechizo no COMO DEMONIOS FUNCIONABA dicho hechizo. Además cada universo específico tenía poco problema para evitar las contradicciones. Marvel era básicamente una editorial que casi no reconocía su pasado previo a el número 1 de los 4 Fantásticos y, desde allí había tenido la suerte de crecer mas o menos orgánicamente con lo que la posibilidad de errores en términos de continuidad eran mínimos. Y la DC tenía una cláusula de escape fabulosa con el concepto de julios Schwartz de los universos paralelos: si algo no calzaba, ocurría en una tierra paralela poco vista. Peor claro esto no parecía suficiente a un grupo de fans. Así como en nuestro universo real hay leyes universales que funcionan siempre (Ej. ley de la gravedad, cuatro estaciones, cinco continentes en la tierra, etc.) y hechos sociales establecidos (Ej.: hay un presidente en USA cada 4 años, hubo dos guerras mundiales, etc.), debía ocurrir lo mismo en esos universos ficticios. Que podían ser en gran medida similares a la Tierra en una primera mirada, pero revisando con un poco de cuidado empezábamos a toparnos con grandes diferencias: teníamos viajes espaciales muy anteriores a Neil Armstrong viajando a la luna en 1969, extraterrestres apareciendo en la Tierra públicamente y viviendo en ella, viajes en el tiempo,

personas capaces de superar la velocidad de la luz (haciéndole pito catalán a la teoría de la relatividad einsteniana básicamente), países imaginarios como Latveria que estaba “en algún lugar de Europa” sin dejar muy claro si era al lado de Luxemburgo o en medio de los Balcanes, un océano poblado por razas humanoides inteligentes y con gran avance tecnológico, etc. Visto así la pregunta de ¿cuán diferentes son las cosas en esos universos? No podía tardar en llegar. De esas discusiones de fans de finales de 1970, saldría un joven aficionado llamado Mark Gruenwald, quien publicaría dos documentos que cambiarían la forma de ver el tema de la continuidad. Primero publicaría en 1977 “A treatise on reality on comics literature” y luego sacaría dos números del fanzine “Omniverse”. En ambos desarrollaría una teoría en la que todas las ficciones literarias existen en universos separados pero continuos que pueden y deben ser analizados en sus elementos de fondo


de la misma manera que los análisis no ficcionales de la realidad. Vale la pena citar algunos párrafos de la editorial del número 2 de “Omniverse” para ver claramente qué quería hacer Gruenwald: “Los creadores de ficción imaginativa no son solo cronistas de personajes, sino que además son constructores de mundos (…) Esos mundos ficticios son el objeto de estudio de Omniverse. Manteniendo la “suspension of disbelief” más allá de la página impresa, estudiamos y comparamos esos mundos en sus propios términos, como si fueran objetivamente lugares reales” “Omniverse presenta artículos explorando la ciencia, la sociología, la historia, la religión… cualquier aspecto de la realidad del mundo ficticio. Comparamos ese mundo ficticio no solo con el del os lectores sino con otras realidades ficcionales. En torno a ese último objetivo, usamos lo que llamamos la Teoría Omniversal, un sistema de información gobernando las relaciones entre varias realidades asignándoles nichos únicos en la superestructura de la imaginación del Hombre. Esta teoría no es una medida con la que medimos la verosimilitud de un mundo dado, sino una herramienta por la que podemos entender alguna de sus metafísicas.” “los comics producen una continua riada de información sobre realidades ficcionales; varios centenares de páginas registrando los eventos de un único mundo ficticio aparecen mensualmente, haciendo de los comics una mina de oro de material de estudio”

Como ven Gruenwald detallaba no solo el objeto de análisis (el background de los universos ficcionales, específicamente el de los comics) sino también una teoría marco (la teoría omniversal) y las herramientas de estudio (la comparación de elementos ficcionales desde las paginas del os comics). Esto generaba un sentido de realidad tan poderoso que hacia de estos universos virtuales un espacio atrayente para los fans de la historieta. Grandes sectores de los fans se encontraron atraídos a las ideas de Gruenwald, incluyendo a varios de los autores de los comics del momento. Y especialmente uno de ellos: Roy Thomas, quien, fascinado con los conceptos de Gruenwald (hay una carta elogiosa sobre Omniverse de Thomas en el segundo número del fanzine) consiguió que Gruenwald fuera contratado por Marvel en su sección editorial para, entre otras cosas, ir delimitando una lógica interna del universo Marvel. Cosa que Gruenwald irá haciendo aplicando en ellos los conceptos de su teoría Ominversal. En pocos años, la teoría omniversal se convertiría en la doctrina universal del universo Marvel en muchos aspectos (por ejemplo: el viaje en el tiempo implica generar dos líneas temporales alternativas, una donde el acontecimiento sucede y otra donde deja de suceder, produciendo efectovamente dos viajeros temporales, uno que viaja y otro que no… quien conozca las complejas paradojas temporales de Kang/Rama Tut/Doom, entenderá de lo que hablo) Pero esta solidificación de la teoría venía con un riesgo secundario: como todo libro sagrado diciendo que las cosas son a y no b, eso implicaba que visiones alternativas sobre el tema podían ser consideradas “desviacionistas” o


“heréticas”. O sea si aceptamos que Kang y Rama Tut son dos personas creadas a partir del mismo viajero temporal que fue y que no fue, se hace imposible explicarlo de otra manera. Como toda ciencia, la teoría ominversal tenía límites explicativos. La diferencia es que el corsé fáctico del os acontecimientos del mundo real no existe en la imaginación: se viaja en el tiempo porque el argumento lo requiere, no debido a una ley omniversal. Hacer esto es limitar las opciones creativas… sin contar los gritos de los fans que clamaban por “romper la continuidad”, un grupo cada vez mas vociferante y de quien se dependía cada vez mas en las ventas, con la aparición del mercado de venta directa. Así, en la década de 1980 tenemos a una idea de un universo compartido no solo en las historias de sus personajes sino de sus propios trasfondos cada vez mas solidificada en la conciencia del os fans, apoyada internamente por varios autores y editores –empezando por Gruenwald- y topándose con los nuevos imperativos comerciales que surgen de las tiendas de venta directa de historietas -donde dichos fans van a tener la voz cantante. Faltaba un proyecto que diera forma comercial y exitosa a estos elementos. Y tanto Marvel como DC van a responder cada una de ellas con dos exitazos en su publicación: Secret Wars y Crisis on Infinite Earths. La hora del mega crossover había llegado. 4- Megacrossovers y meganegocios Para mediados de la década de 1980 teníamos en el mundillo del comic book de USA los fans -cada vez más vocales y más necesarios en las ventas de las historietas


debido al nuevo fenómeno de las ventas directas en comiquerías- se estaban imbuyendo de la idea que leer las historias interconectadas de los superhéroes era como meterse en una ventana hacia un universo alternativo con un trasfondo común en muchas disciplinas, desde historia hasta la física. Trasfondos que se convertían en elementos que NO PODIAN ROMPERSE so pena de quebrar la credibilidad. Tipos como Mark Gruenwald –uber fan convertido en editor de la Marvel – generaban documentos y políticas de facto en su edición para que esas reglas -no importaba cuan buena fuera la historia- no se transgredieran en los títulos. Solo faltaba un paso: si estas reglas eran comunes a todos los títulos de un mismo universo editorial ¿Qué pasaría si un acontecimiento lo sufícientemente importante para afectar a todos los títulos de una editorial? La respuesta las darían dos sagas: Secret Wars y Crisis on Infinite Earths. Secret Wars sería la primera y menos compleja de las dos. En un momento del mismo mes, varios personajes de la Marvel desaparecerían para vivir una historia en un planeta separado, al ser convocados por un ente cós-

mico (el Beyonder) para tener una lucha por el destino del universo. Si bien el resultado final era casi una versión exagerada de un combate en parejas de lucha libre, el evento era reconocido en los títulos donde ocurría la desaparición/reaparición de los personajes y se aceptaban como ocurridas sus (escasas) consecuencias. Más importante sería la contrapartida de la DC, Crisis On Infinite Earths. Una de las cosas que los fans estaban diciendo era que – a diferencia del mucho mas armónico universo Marvel – el universo DC, lleno de universos paralelos con historias confusas entre si, donde cada título podía ser una ventana a un universo diferente (herejía fundamental para estos fans), era una pesadilla para estos amantes de la continuidad o “continuity geeks”. Y, en tanto que Marvel vendía más que DC y la creencia que uno de los factores en esa ventaja era que esa continuidad mas simple hacía que los lectores se mantuvieran fieles, se decidió desde el área editorial de la DC hacer una serie que cambiaría el status quo de los títulos de la DC para estructurar mejor los trasfondos de las revistas y empezar de cero con algo mas simple de entender. El resultado sería un producto que efectivamente tendría una influencia notoriamente importante en cada


revista. Y que sería un éxito de ventas apabullante. El fenómeno del maxi crossover había llegado. La idea que sacó la gente de marketing de las editoriales fue que, con una historia de ese porte, las ventas de toda la línea se potenciaban, ya que los lectores trataban de ver cómo ese acontecimiento universal modificaba las series en curso. Y compraban esos títulos que previamente no compraban. Garantizando mas entradas para la editorial. Sonaba como una fórmula de éxito perfecta. Pero ya desde el inicio había problemas en la idea. El trabajo de coordinar tantas revistas para que ocurriera lo mismo en cada una de ellas era de por sí agotador. Y eso sin contar las frustraciones de los autores, condenados a escribir cosas que podían interrumpir la historia que quería contar en su título particular. O incluso afectar de manera profunda lo que contaba, como le sucedió al propio Roy Thomas, en esos años editando y escribiendo los títulos de los personajes de Tierra 2 – que era básicamente SU sueño particular desde joven- con una continuidad interna meticulosa, que de repente se encontró con que la editorial le sacaba le piso con generar

un único universo donde Superman Batman y la Mujer Maravilla NUNCA habían existido en la década del 30. O con Paul Levitz y su bien construida historia de la Legion de Superhéroes en el siglo XXX, que se encontraba que la inspiración original del grupo, Superboy, NUNCA había existido. Y, como había que respetar el trasfondo común al universo, había que inventar recursos, atajos, invenciones nuevas, lo que se denominó como “continuidad retroactiva”. Parches que, si no se manejaban muy bien, dañaban la credibilidad de las historias contadas. Igualmente en esos años, los problemas no parecían tan importantes. El éxito de las continuidades integradas y los maxi crossovers parecía ser un hecho de fe insustituible en el aficionado a los comics de superhéroes. No importaba que por cada Crisis, Invasión o Actos de venganza (por nombrar maxi crossovers que se manejaban de manera aceptablemente inteligente) hubiera un Milennium, Atlantis Attack o Armaggeddon 2001 (ejemplos de eventos irrelevantes en el largo plazo). O que cada vez fuera imposible leer un título de Superman, Batman o X-Men sin tener que leer el mismo


mes los demás títulos relacionados para entender la historia final, gastando dinero muchas veces en material inferior y poco interesante. Las cuentas solo parecían ir para arriba. Algunos editores independientes -nuevos actores en el mercado criados al cobijo de la nueva estructura del mercado directo– intentaron hacer sus propios crossovers pero fracasaron, en parte por no tener control sobre todas sus producciones exitosas -muchas eran propiedad o co-propiedad de los autores, que no querían comprometer su historia por un chistecito editorialy muchas veces por simple desinterés de los lectores. Pero para finales de los ochentas la idea que el éxito en las ventas en la historieta americana venía de la mano de un universo integrado con continuidad establecida y un background único se había casi convertido en sentido común. La continuidad alcanzaba su clímax. A partir de ahí, solo podía empezar a decaer. 5 – El monstruo está fuera de control (y con 5 tapas variables) ¡¡¡¡Ahh…!!!! Los primeros años de la década de 1990. Esos años donde el comic americano parecía a punto de explotar, con números uno vendiendo millones de copias y editoriales nuevas saliendo por quilos para desafiar el poderío de la DC y la Marvel. Y casi todas ellas leyendo las razones del éxito de ambas editoriales de una manera idéntica: 1 – El éxito de ambas radica en los superhéroes 2 – Que dichos superhéroes sean exitosos se debe a que éstos viven en un universo común con una continuidad sólida (o que pretende serlo)

3 – La clave para batir a ambas editoriales es hacer lo mismo un paso mejor. O sea desarrollando un universo orgánico desde el comienzo, con todos los elementos del universo planteados desde antes de publicar siquiera una página. Así, casi cada editorial que salía en esos años generaba su propio universo superheroico -Malibú se acaba de la galera el Ultraverse, Dark Horse el Comics`s Greatest World, Jim Shooter desarrollaba el universo Valiant (Y luego el Defiant), Milestone generaba una línea de superhéroes de minorías y hasta los diferentes creadores de Image hacían algo así con los productos de sus imprints (algunos escasamente como Eric Larsen y Todd Mac Farland y otros en mucha mayor medida como era le caso de Marc Silvestri, Jim Lee y Rob Liefeld). Casi todos con múltiples títulos profundamente interrelacionados y que apuntaban


a que el lector comprara todas las revistas de dicho universo, para tener un panorama completo de éste. Y por supuesto, ante este desafío, Marvel y DC apuntaron a profundizar aún más sus universos y sus continuidades. Los cuatro títulos de Superman se convirtieron básicamente en una revista semanal, donde las aventuras seguían una lógica que hacia imposible entenderlas si no se compraban los cuatro títulos. Con los X Men pasaba algo similar. Los gigantescos crossovers que afectaban a todas las series de la editorial por uno o dos meses ocurrían con una regularidad pasmosa, interrumpiendo historias y frustrando a más de un equipo creativo, obligado a detener sus líneas de trabajo para generar un número donde debía enfrentar a la amenaza universal de turno. El fondo de había comido a la historia. Lo que había comenzado como una diversión de fans se había transformado lentamente (auspiciado por un mercado demasiado dependiente de los aficionados y acicateado por un marketing que quería aprovecharse de la especulación de corto plazo que había en esos años) en un ente poderosísimo, virtual, que impedía -con una sobredosis de reglas autoimpuestas- cada vez mas la creatividad y terminaba entregando demasiado de lo mismo. Y es que aquí el impulso de la continuidad se topaba con un enemigo imbatible: la necesidad de las editoriales de mantener idénticos mes a mes a sus íconos editoriales. La lógica de la continuidad se detenía en el momento en que eso afectaba a los personajes importantes. NO importa cuanto background se desarrollara mes a mes, Batman no iba a envejecer seriamente. Superman no iba a morir sin


resucitar. Ni el Capitán América o Thor o los X Men o Iron Man. La famosa Muerte de Superman puso el tope claro: Superman moría y resucitaba. No había opción a eso. El realismo de la continuidad quedaba negado en ese momento. No importaba el ruido que se hiciera, todos sabíamos que Superman volvería. Y eso era garantizar que no importaba el desarrollo que se le quisiera hacer al fondo, al final todo quedaría igual que antes. Y, si todo quedaba igual que antes ¿para qué comerse la cabeza con mirar esa ventana al otro mundo? Y eso pasó: desde ahí en adelante, la idea de la continuidad se convirtió en imposible de sostener cada vez mas, haciendo que los lectores se aburrieran progresivamente ante eventos “que transforman todo” para, en el corto mediano o largo plazo, no transformar nada, dejando solo a un grupo cada vez mas conservador de fans (conservador en el sentido de esperar básicamente la ilusión del cambio mas que el cambio de por sí en las historias) leyendo superhéroes. Todavía hoy esta idea de la continuidad de los universos superheroicos existe y todavía hay tipos obsesionados con ella. Todavía Marvel y DC la sostienen como mecanismo de sustentación de fondo de la fidelidad de su (cada vez menor) grupo de lectores fieles. Pero hoy por hoy el desarrollo lógico de un universo donde el trasfondo movilice a las historias y a los

personajes solo llega a su consecuencia lógica dentro de la fan ficción. Un lugar donde la idea de la continuidad parece igual de entretenida e impredecible como lo era cuando empezó, en esos primeros años donde unos pibes que leían superhéroes empezaron a pensar “¿Qué pasaría si…?”


Revista Omniverse, la genesis del “continuity nerd”

En una de esas busquedas de Internet que uno hace me encontré con los dos números de este fanzine estadounidense, del que tenía referencias míticas. Dirigido por Mark “mis cenizas están en un Paperback del Squadron Supreme” Gruenwald, los comentarios lo ponían en un status casi mítico. Y claro lo baje y lo leí. Me encontré con que la reputación mítica era válida, porque Omniverse resulta ser la cristalización primigenia de la idea de la continuidad en los universos ficcionales que hoy por hoy parece ser un hecho dado a la hora de leer historietas en el comic book superheroico yanqui. Aclaremos: no es que el tema de la continuidad no estuviera presente en el fandom comiquero en la mitad de la década de 1970: por el contrario ya se comenzaba a apostar por esos temas, sobre todo en el universo Marvel bajo la égida de Roy Thomas y los “jóvenes turcos” criados en el mundillo de aficionados de la década anterior (Marv Wolfman Len Wein, Steve Gerber, Steve Englehart,etc). Que habían tomado las referencias que Lee, Kirby, Ditko y demás dibujantes ponían en las revistas en los sesentas entre personajes e ir ampliando en extensión y profundidad ese “universo” con sus historias. Pero esto hecho desde el día a día, de historia en historia, relativamente despreocupados si algo contradecía un punto anterior de quince años atrás o de inconsistencias menores. Pero en el fandom empezaban a aparecer tipos para los que el desarrollo de ese universo estaba convirtiéndose en un elemento importante, donde resolver esas incongruencias se convertían en un tema cada vez mas importante. Uno de ellos era Gruenwald que va a hacer esta revista dedicada a tratar de explicar los elementos de


fondo y hacer que los universos ficcionales tuvieran una lógica interna coherente. En eso Omniverse terminó de cuajar esta tendencia de una manera brutal y la respuesta a la revista fue notoria, vendiéndose muy bien para un fanzine de la época e incluso recibiendo una carta laudatoria de Roy Thomas en su segundo número. En dos números, notas explicando las diferencias entre los universos de donde venían Howard the Duck y el de Disney, las evoluciones entre Doom/ Kang /Rama Tut/ Immortus, las diferentes formas de ver la muerte y la resurrección en Marvel y DC, el grado de omnisciencia de los seres “cósmicos” de la Marvel, la explicación de por qué la serie de los “Super Sons” no pertenecía ni a Tierra 1 ni a Tierra 2 sino a otro universo paralelo, etc. Como ven, unas notas absolutamente obsesivas que a la gran mayoría de la gente les parecería una pérdida de tiempo (incluyendo a una buena cantidad de fans de las historietas) pero que se convertirán en tópicos clave en los desarrollos del comic de superhéroes de los próximos años. Pero más decidora era la sección de reseñas donde la crítica no era por la calidad intrínseca de la historieta sino por cómo trabajaba dentro del marco de coherencia interna, preocupados mas del fondo que de la forma, obsesionados porque el superhéroe no haga lago que no debería porque sería contradecir que el superheroe Y hizo años atrás. Lo que además lo hace importante es que estos postulados que en otros lados hubieran quedado en la especulación del fan tuvieron dentro del comic book cada vez mas importancia con el aumento del fan como principal comprador. Y también por el hecho que muchos del os que

contribuirán en las páginas de ominverse terminarán trabajando e influyendo de una manera u otra al comic book americano de superhéroes a partir de la década del 80. Empezando por el propio Gruenwald que construirá su carrera como editor y escritor de títulos de la Marvel en gran medida minando estos problemas de continuidad (vayan, lean la revista Quasar que escribía él y hablamos) y siendo el tipo que se auto impondrá como “Uber continuity geek” dentro de la editorial. La teoría de los universos paralelos en Marvel es heredera DIRECTA de la teoría Omniversal de Gruenwald. Hoy, viendo los resultados de esa política de “continuidad uber alles” augurada en Omniverse, que ha convertido a las editoriales en páramos herméticos donde leer lago implica saber demasiadas cosas, es pasmoso ver donde empezó esto a gestarse, en este fanzine. Como artefacto generador de esta tendencia en el comic americano, resulta revelador leerlo. Guste o no guste el resultado final resulta un documento revelador. Así que bájenlo y leanlo si les interesa el tema.


WORLD’S FUNNIEST

Autores: Evan Dorkin (guión) y muuuchos dibujantes (dibujos) Edita: DC Comics, 2000 Evan Dorkin es conocido entre los aficionados al comic por sus personajes Milk & Cheese, los productos lácteos más nihilistas del mundo, y entre los aficionados a la animación por ser uno de los guionistas del demencial Fantasma del Espacio Costa a Costa. Con esos créditos, era lógico esperar que un proyecto donde Batiduende y Mr. Mxyzptlk destrozan todo el Multiverso DC (condimentado además por dibujos de un montón de tipos mas que respetables dentro del comic yanqui), hiciera que lo comprara y leyera... Y no puedo decir que sea aburrido, ni que me defraudara. Por lo que había leído previamente, me encontré con lo que me esperaba: un divertimento light donde todos los implicados se soltaron el pelo despreocupadamente, jugando con las convenciones del Universo de la Dc Comics sin ningún empacho. Una cosa divertida pero tampoco nada novedosa: gente como Fred Hembeck y Sergio Aragonés ya habían destrozado las convenciones superheroicas y los problemas internos del universo superheroico con anterioridad. La única diferencia era que Dorkin tiene muchos más tipos paradecorar el chiste. Vamos, que no es un mal comic para nada. Solo que es uno para que lo disfrtuten tipos que leyeron durante años los comics que Dorkin parodia. Y de ultima para tener en un mismo libro a Frank Miller, Alex Ross, Dave Gibbons, Brian Bolland, Jaime Hernández y un largo etcétera de estrellas...


And now I give you... BRAIN BOY!

Lo reconozco: cualquier comic que tenga agentes secretos con telepatía, dinosaurios inteligentes que quieren dominar al mundo y espías comunistas es candidato a este blog. Y maravillosamente el número 3 de Brain Boy cumple con todos los cometidos. Brain Boy fue uno de los escasos intentos superheroicos de la Dell Comics a principios de la década de 1960 en sus historietas. Y en realidad no estaban muy preocupados por los superhéroes porque con los otros géneros que publicaban les alcanzaba y sobraba para vender más que cualquiera de los otros editores de historietas de esos años en Estados Unidos. Si, vendían más que la DC, que la Marvel (que en ese momento era todavía una pequeña editora), que la Archie, que cualquier otra. Era una editorial gigantesca que tenía una excelente distribución y los derechos a las mejores licencias (las de los actores de Hollywood, las de la Disney, etc). Tan poderosos eran que no necesitaban enviar sus comics a la (en ese entonces) poderosa Comics Code Authority, porque todo el mundo sabía que los "Dell comics are good comics" ("Dell comics son buenos comics"). Que perdieran ese espacio fue básicamente por un error de management que terminó separando su distribución. Brain Boy duró solo seis números, todos escritos por Herb Kastle y dibujados por Frank Springer, el mismo tipo que años después co-crearía una de las primeras (si no la primera) "graphic novel" para adultos de Norteamérica, The Adventures of Phoebe Zeit Geist. Como verán, el estilo es muy diferente de lo que uno espera de un superhéroe del a Silver Age: no hay trajes chillones de entrada. Pero se compensa con... bueno, con momentos muy locos, como un dinosaurio mutante e


inteligente que quiere ocntrolar la humanidad tras ser descongelado en el Polo Norte. Y está también como complemento The Strange Mr. Ozymandias, una suerte de detective de lo extraño bastante freak. Bueno, vayan, búsquenlo en digital y leanlo. Haganme caso, que es una maravilla psicotrónica. Espero sus comentarios…

BLITZ: Una aventura de Flash (partes 1, 2 y 3) (2003)


Autor: Geoff Johns (guión), Scout Collins (dibujos) y Doug Hazlewood (tintas) Edita: Sticker Design, Buenos Aires, 2005. La verdad Flash nunca fue mi héroe favorito, ni cuando era Barry Allen ni cuando el manto recayó en le actual Flash, Wally West. Y esta miniserie (en realidad nueve números de la colección regular USA de Flash) tampoco hace mucho para cambiar eso. Lo más importante es que Wally va a ser papá pero aparece un amigo que se convierte en el nuevo profesor Zoom (el original era el archienemigo de Barry Allen y esto es como mantener una tradición) y reiventa a la mujer, haciendo que pierda los chicos. Y como Wally no quiere más rollos, pide que todo el mundo se olvide de la identidad pública de Flash, algo que el Spectre (por ese tiempo Hal Jordan) cumple a raja tabla: todo el mundo olvida quien fue Flash... incluyendo al propio Wally. Después de eso hay peleas con villanos y no mucho mas. Sí, la verdad tres tomos bastante inconsecuentes, bien escritos y dibujados pero que me dejaron más frio que Walt Disney. Hasta el "shock" final de que nadie recuerde a Flash me parece tonto. En fin, seguimos esperando algo interesante...

Green Lantern Renace (partes 1 y 2) (Green Larntern: Rebirth, 2005)


Autor: Geoff Johns (guión) y Ethan van Scriver (dibujos) Edita: Sticker Design, Buenos Aires, 2005. Leyendo este blog, tal vez no parezca que soy un gran aficionado a los comics. Pero lo soy y hasta alguna vez he hecho mi billete escribiendo reseñas sobre historietas en un sitio de cuyo nombre no quiero acordarme (pero que me pagaron muy bien cuando me rajaron, asi que no tengo nada que decir sobre ellos). Pero desde que vine a vivir a Chile, he hecho una purga comiquera y ya no soy un adicto tan grave. Sí, tengo una colección de comics que mucha gente consideraría grande... pero no un coleccionista. Raramente compro comics actuales aquí porque a) el único lugar serio donde comprar lo sabe y pone los precios a su gusto y piacere, b) no hay comics en inglés a menos que los pidas en Yanquilandia con lo que la mayoría de las cosas que me interesan (material indie) de esa zona está fuera de mi alcance y c) acá todavía se pueden encontrar cosas interesantes antiguas a precios no prohibitivos para la salud mental de la gente, no solo en el caso de las novelas pulps que reseño, sino tambien en comics, con lo que ando de gustos absolutamente retro últimamente. Pero gracias a la biblioteca donde trabajo pude conseguir algunos de los lanzamientos de Sticker Design, el sello argentino que ha comenzado a editar de nuevo los comics de la DC en esta región de Sudamérica. Reconozco que me asomé a ellos como el cliente frecuente de Alcohólicos Anónimos se acerca a una botella de vino: con recelo y ansia. Y, claro, hice lo que todo mimebro de A.A. hace en una situación así: volver a inyectarme la adicción mal. Así

que me devoré todos los comics de superhéroes a toda velocidad. Ahora ya ha pasado y puedo sentarme a reflexionar sobre lo que leí. Poco a poco iremos desintoxicando el organismo con estas reseñas que se vienen en estos días. Para empezar arranco con el retorno de Hal Jordan a ser Linterna Verde, algo que un grupo gigantesco de freaks superheroicos venían pidiendo desde que se volvió el villano Parallax hace ya como diez años. Reconozcamos que la transformación de héroe a villano fue abrupta y no particularmente buena y que su sucesor, Kyle Rayner, nunca logró tener carisma o estilo. Pero la verdad, al resto del mundo ni le importó: ahí lo tienen a John Stewart, un segundón con todas las letras (Y que conste que a mí el Green Lantern: Mosaic protagonizado me parece una serie subvalorada solo por el hecho que no la escribió un guionista inglés, que sino estaría ahí con las demencias superheroicas de un Grant Morrison), tenga la titularidad en la Liga de la Justicia animada y a nadie le importe un rábano si Jordan está vivo o no. Vamos que depues de doce años, deberían haber aflojado y hacer como los fans de Barry Allen: llevarle flores a la tumba cada tanto. Pero no, los tipos porfiaron y de a poco fue volviendo. Primero se volvió un héroe para reactivar el Sol, teniendo así una muerte digna para que las viudas verdes lo lloraran. Luego, como seguían sin conformarlos, convirtiéndolo en el segundo Spectre (para lo que no tienen idea, el Spectre es la encarnación de la Ira de Dios en el Universo DC, un tipo que te elimina un universo con un chasqueo de dedos), con lo que volvía de nuevo a actuar como personaje mientras lo mantenían oficialmente


muerto, como buen fantasma. Pero bueno, la monada quería llegar hasta el final. Y así nació esta serie. Que no voy a decir que esté mal. He leído infinidad de comics peores para qué negarlo (hey, si hasta llegué a leer sin vomitar los cinco primeros números de Youngblood de Rob Liefeld. ¿Tengo estómago o no tengo estómago?) pero la verdad que no me produjo nada que Jordan volviera. De entrada la explicación de qué era Parallax me pareció sacada del Manual de clisés superheroicos. ¿Una fuerza malvada escondida en la Batería Central que proveía de poder a los Linternas Verdes y que poseyó a Jordan? ¡Qué original! Al menos no resultó ser el gemelo malvado... Y depues el resto es charla de dos clases. Una, la de "puta, como extraño a Jordan que era un Linterna Verde del carajo" y la segunda es "Ahora que volviste, ¿podemos confiar en que no te volverás malo de nuevo?". Bueno, y por supuesto, peleas que para eso está el género para repartir mamporros a diestra y siniestra de maneras imaginativas. Repito: no es un comic terriblemente malo: Geoff Johns no escribe mal y Ethan van Sciver es un dibujante clásico y sólido, lo cual en mi libro es un elogio. Solo que no bailo de alegría al saber que Hal Jordan es de nuevo uno de los chicos buenos. Realmente no me importa mucho y este comic no hizo que mi opinión variara demasiado.

The Question de Denny O`Neil y Denys Cowan


Desde su mismo origen, The Question era la representación de un principio filosófico. Steve Ditko, creador de sus primeras historias en la Charlton Comics allá a finales de los años sesenta, lo había imbuído de su firme creencia en el objetivismo de Ayn Rand, donde bien y mal son términos opuestos y donde no hay grises, sino solo blancos y negros. Las historietas del Question de Ditko mostraban a un personaje absolutamente seguro de hacer lo correcto, implacable en su indignación moral con los criminales e incapaz de comprometer o de variar su postura moral. No por nada, Alan Moore basó al Roscharch de Watchmen en este personaje y lo convirtió en la balanza moral de la obra (balanza psicótica, por supuesto, pero eso es otro tema). Con la compra de los personajes "superheroicos" de la Charlton por la DC Comics a mediados de los años 80, apareció la posibilidad de relanzar la serie de este personaje. Y para eso se recurrió a Denny O’Neil, veterano guionista al que le dieron carta blanca para escribir la nueva serie. Las credenciales ideológicas de O`Neil eran absolutamente opuestas a la posición derechista de Ditko, lo que hacía que escribir a The Question como era originalmente algo altamente desagradable para el guionista. Pero tampoco quería perder precisamente la baza filosófica que distinguìa al personaje de innumerables otros superhéroes mas o menos calcados de Batman. Entonces, O`Neil hizo lo más saludable. Lo mató y lo resucitó. Esa experiencia límite convertiría a un personaje absolutamente seguro de sí mismo en alguien obsesionado por saber qué es la verdad, el bien, el mal, y cómo aparecen

en la vida real. De ser un hombre con todas las respuestas, ahora es un hombre con todas las preguntas. El resultado fue una serie grandiosa, ambigua y que daba espacio para el debate (como uno podía leer en las páginas de correo de la revista, fabulosamente manejado por el editor, Mike Gold) en cada historia. Duró solo tres años la serie mensual, para luego reconvertirse en trimestral (durando solo cinco números de esa manera), siempre dibujada por Denys Cowan. Despues de ahí, el personaje quedaría languideciendo, con apariciones esporádicas, hasta temirnar sus días víctima del cáncer en la serie 52.


JLA: JUSTICIA

Título original: JLA: Justice (2010) Autores: Jim Krueger (guión) y Alex Ross (dibujos) Colección: Booket Edita: Planeta, Barcelona, 2010 Por un lado, muchos villanos comienzan a trabajar mancomunadamente para mejorar la calidad de vida de la Humanidad. Por otro lado, la Liga de la Justicia de América comienza a ser atacada solapada y sutilmente, generando desconcierto y disensión entre ellos. Desde ya hay un plan detrás, un plan complejo y maquiavélico diseñado pro alguno de los rivales más poderosos de los héroes. No puedo contar más porque sería sopa fría, la verdad… Si alguno está preocupado pro saber exactamente donde entra esta historia en la continuidad oficial del Universo Dc, les diría que no se calienten demasiado. Evidentemente está ubicada probablemente en algún momento de lo publicado durante la década de 1970, con la lista de héroes clásicos perteneciendo al supergrupo (Superman, Batman, Mujer Maravilla, Flash/Barry Allen, Green Lantern/Hal Jordan, Hawkman/Katar Hol, etc) y con los villanos que recuerdan mucho a la Legión del Mal de los Super Amigos. De hecho, como dijo un amigo , tal vez sea más entretenido pensar que es una suerte de versión “seria” de este grupo animado antes que de la Liga “oficial”. En síntesis, lo que quiere hacer en la historia Jim Krueger es algo “clásico”, donde los héroes son buenos y los malos malos, sin medias tintas. Si a eso le sumamos el fotorealismo de Alex Ross en cada página, la palabra que conseguimos al final es “épica”. Una historia donde el destino del mundo está en juego,


donde todo es mas grande que la realidad, donde se puede volar más rápido que la luz, o derribar edificios de un solo golpe. Una de superhéroes bien contada, que empieza y termina. Una novela gráfica en todo el buen sentido de la palabra. NO, no cambia el género ni las convenciones de la historieta, no es rompedora. Pero es una obra sólida que no se deshace en ningún momento. Muy disfrutable la verdad.


THE END Como siempre, este número se compone de material publicado originalmente en mi antiguo blog. Pueden hallar todos los post originales dirigiendo sus cursores a http://elefantes_rosas.blogia.com . Además hay muchos artículos publicados en otros lados, como en la revista digital Metropia. La nota de Andrés Accorsi y Carlos Acosta ha isdo reproducida con permiso de los autores y salió originalmente en la revista Comiqueando número 49 de enero del 2001. Armando Boix colaboró con la nota sobre Skull the Slayer, publicada originalmetne en el blog. Gracias a ellos.

Por cierto si la nota no tiene firma, la escribí yo, Roberto Barreiro Por supuesto, hay material original de la misma calaña al que pueden acceder yendo al nuevo blog http://arbolesmuertosymuchatinta.wordpress.com . Tambien pueden sumarse y participar en el grupo de Facebook que está ubicado en https://www.facebook.com/groups/arbolesmuertosymuch atinta/ . Vayan y algo hallarán. Desde ya, espero sus comentarios. Espero en unos meses un nuevo especial con algo novedoso de tema. Estense atentos. Nos vemos. Roberto Barreiro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.