ELEMENT. VOLUMEN SEIS_CINE Y MÚSICA

Page 1

OMAR ALFANNO 3.50 US$

DARREN ARONOFSKY KIM KI-DUK RODRIGO GARCÍA 9 772 312 94 8417

00005

RICHARD ROGERS




VOLUMEN SEIS. CINE Y MÚSICA

Dirección Verónica Arosemena Ehrior Sanabria Editor Ehrior Sanabria Directora Comercial Verónica Arosemena Dirección de Arte Element Media Corp Asesora Comercial Roxana Méndez Redacción Rocío Vázquez Ana Jorba Asistente administrativa Katherine León Asistente de producción Lulu Fábrega Maquetación Abdiel Ovalle Concepto de portada Element Media Corp Fotografía de portada Raphael Salazar Fotógrafos Francisco Barsallo Raphael Salazar

Colaboradores Raúl Altamar María Silvia Astudillo Andrés Carrizo Marina Fieberman Óscar García García Mariel García Spooner Alfredo Martiz Carlos Méndez Marcelo Valles Agradecimientos León A. Sorkin Francisco Barsallo Bulldog Gin Ernesto Mantovani Republic Media Rogers Stirk Harbour + Partners Juan Rivera Carlo Valdés Vitra Element es editado por Element Media Corp. Vía Porras entrada a Villa Lilla, edificio 54. Tel: +507 2637859. element@elementpanama.com.pa Facebook/ELEMENTPANAMA www.elementpanama.com.pa @element_pma Element no se responsabiliza de las opiniones de sus colaboradores. Está terminantemente prohibido reproducir el material que aparece en Element sin autorización expresa de Element Media Corp. Imprime: ALBACROME. Código ISSN: 2312-9484

En portada. Omar Alfanno fotografiado por Raphael Salazar.

No conozco la clave del éxito pero sé que la del fracaso es tratar de complacer a todo el mundo. Woody Allen



UN SUEÑO IRREALIZABLE

PERTENEZCO A ESOS MÁS DE 1300 MILLONES DE PERSONAS QUE UTILIZAN FACEBOOK, QUE TIENEN UN SMARTPHONE Y VEN SERIES DE FICCIÓN EN CASA.

Ehrior Sanabria Director y editor de ELEMENT

Siempre he querido pertenecer a una minoría. Ha sido mi sueño desde pequeño. Lamentablemente, no lo he logrado. Podría decir que mi familia es de clase media acomodada. Me han brindado viajes y educación pero no poseen grandes fortunas ni colecciones de arte adquiridas fraudulentamente durante la II Guerra Mundial. Tampoco soy un vegano radical, de esos que te miran mal mientras disfrutas de un pedazo de entraña. Descubrí la comida japonesa hace 10 años pero ahora resulta tan popular como un batido de frambuesa. No pertenezco a ese grupo de izquierdas, esos que afirman que sus abuelos o bisabuelos ‘lucharon’ por la libertad de la que ahora disfrutamos. Tampoco ando en bici aunque me gusta, pero debo confesar que en Berlín me seducía más coger un taxi que pedalear. Confieso que no practico crossfit, ni yoga, ni pilates, ni una aleación de las tres. Me encantan lo gatos pero cada vez somos más, así que tampoco me convierte en una minoría. Y en arte, el videoarte o multidisciplina no conforma una minoría como sí lo hace el performance: tirarse por el suelo o bailar descalzo sintiendo miles de emociones, eso no lo practico. He pescado con arpón un par de veces pero no puedo considerarlo un deporte. No cuido mi barba con cremas, ni mis lentes son únicas. Ten-

go zapatos hechos a medida pero no sé si eso me determina como minoría o como una simple anécdota. Si investigara un poco, encontraría antepasados míos judíos y árabes, pero si me ciño a la realidad más cercana, toda mi familia proviene del mismo país y hablamos la misma lengua. De modo que ese discurso moderno y multicultural que intenta afirmar que todos somos de distintos lugares pero somos iguales, no me lo puedo apropiar. Una lástima. En cuanto al sexo no frecuento ningún club swinger, ni ninguna sauna. Pertenezco a esa mayoría que protesta cuando ve la factura de la luz, a esos más de 1300 millones que tienen Facebook, que usan Smartphone y ven series de ficción o películas en casa. Ahora, además, he descubierto Instagram. El soliloquio, como este, es una presentación parcial de lo que uno es o quiere comunicar. Recuerdo el discurso de Steve Jobs de 2005 pronunciado en Stanford. Muy entusiasta. Monólogos ácidos como los de Ricky Gervais o Louie C.K. En el cine encontramos soliloquios emotivos como aquel de Mel Gibson en Braveheart o sugestivos como el de Samuel L. Jackson en Pulp Fiction o Ewan McGregor en Trainspotting. Esa es la magia del cine, generar tu propio discurso y crear tu propia voz.



EXPRIMIR LA ECONOMÍA NARANJA LAS INICIATIVAS CULTURALES NO SOLO AYUDAN A DESARROLLAR NUESTRO INTELECTO, SINO QUE TAMBIÉN AYUDAN A DESARROLLAR LA ECONOMÍA DE NUESTRO PAÍS.

Verónica Arosemena Directora de ELEMENT

Como ya es habitual en mis editoriales, siempre trato de explicar por qué la inversión en temas culturales es importante. Buscando cifras e indicadores que me ayudaran, una vez más, con este planteamiento, encontré un libro que hace un año me envió un amigo. La economía naranja, de Felipe Buitrago Restrepo e Iván Duque Márquez, ambos consultores y asesores culturales del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-. Desde que lo tengo en mis manos me siento como una predicadora, a todo el que me encuentro quiero comentarle sobre él, sobre las industrias culturales y creativas. Pero, ¿de qué se trata esta economía naranja que me tiene tan entusiasmada? Para explicarlo mejor reproduzco la definición que aparece en el susodicho libro: ‘Conjunto de actividades que de manera encadenada pemiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual’. Es decir, el valor cuantificable que le damos a todos los productos o servicios que provienen de industrias creativas o culturales. ¡Ajá! ¿Qué es lo que me tiene tan ilusionada? Que por fin tengo números y estadísticas reales, concretas y serias que respalden mi intensidad con ‘inversión en cultura’. Cifras como las que les voy detallar a continuación.

Según Oxford Economic, el BID o el Banco Mundial, si la economía naranja fuese un país, sería la cuarta economía mundial produciendo: 70.4 billones de dólares, 22.2 billones de exportaciones y 3.26 millones de personas trabajando en éstas -casi la misma población de Panamá-. ¿Ven cómo provoca empezar a tomar la cultura en serio? ¿Y si les digo que la economía naranja en Panamá es responsable del 3.2% de nuestra fuerza laboral, y que supone el 6.4% de nuestra economía? Como último ejemplo para ilustrar mejor mi punto, les dejo con la experiencia del Festival Internacional de Cine de Panamá que acaba de pasar. En los seis días del festival asistieron más de 28,000 personas. Si solo multiplicamos esa cifra por la entrada a las proyecciones, se generaron más de 200,000 dólares, sin contar el consumo secundario, etc. Las iniciativas culturales como festivales, conciertos, exhibiciones de arte etc., no solo ayudan a desarrollar nuestro intelecto, también ayudan a desarrollar la economía de nuestro país. Bien estructuradas estas industrias producen lo mismo o más que compañías similares con productos netamente comerciales. Les invito a buscar más sobre estas iniciativas y sobre cómo podemos ser parte de ellas y del desarrollo cultural económico que se está produciendo en nuestro país.



SUMARIO

32

20

SHORTCUTS.13 TALENTO DEL MES Mairena Briones. 20 ARQUITECTURA Richard Rogers. El arquitecto humanista. 22 NEGOCIOS CON ESTILO Carla García de los Ríos. 26 La sed del Bulldog y el sueño americano. 30 50

SPARKS. Ídolos en la sombra. 32 DISCURSO Y VOZ EN EL SÉPTIMO ARTE

26

Darren Aronofsky, Kim Ki-Duk y Rodrigo García. 35

46

KNOWHOW Omar Alfanno. 46 DECADENCIA DEL COLEGIO JAVIER Recorriendo las ruinas del pasado. 50 TECNOLOGÍA Khan Academy o cómo acabar de una vez por todas con el sistema prusiano. 58 DESTINOS El Chagres y sus dos oceános. 60 DELICATESSEN Finca las Moras, la bodega que rompe con todos los esquemas. 62 Proceso creativo de Carlos Méndez. 64 DELIRIOS DE UNA MENTE INQUIETA. 66

10



COLABORADORES

12

raúl altamar Licenciado en Comunicación Social especializado en edición de revistas. Ha sido editor de más de una docena de publicaciones. Ha trabajado para diferentes empresas nacionales e internacionales como relacionista público, asesor editorial, traductor y copywriter. Ha publicado tres libros y lanzado dos discos con su banda, Uva.

RAPHAEL SALAZAR

MARIEL GARCÍA SPOONER Estudió en la Escuela Superior de Cine de Cataluña, es una apasionada por el séptimo arte. Fundadora del Festival Internacional de Cortometrajes Hayah, este año celebra su novena edición. También dirige Fundación Casa de Cine y ha sido colaboradora del Festival Internacional de Cine de Panamá.

CARLoS MÉNDEZ Antes que nada es un tipo cool y una de las referencias musicales de Panamá. Músico panameño, cuenta con dos discos producidos por Tweety González e innumerables conciertos a sus espaldas. Acostumbrados a escuchar sus discos, le pedimos que compartiera con nosotros su proceso creativo.

ANDRÉS CARRIZO Fundador y director artístico del Festival MusicArte. Doctor en Composición Musical por la Universidad de Chicago. Entre otros, ha estudiado con los maestros Pérez Velázquez, David Kecheley, Gerardo Gandini. Sus obras han obtenido galardones internacionales y han sido ejecutadas en países como Estados Unidos, Argentina, Italia o Francia.

óscar garcía garcía Cofunfador y director de PAC, Plataforma de Arte Contemporáneo, el medio online de referencia de arte contemporáneo en España. Es comisario independiente, posee más de 15 años de experiencia lo que ha permitido innovar en esta esfera que se pensaba caduca.

ALFREDO MARTIZ

JESÚS BENGOECHEA Escritor. Productor. Trotamundos. Hace reportajes sobre lugares recónditos y redacta sobre cine y fútbol en medios como Cinemanía y JotDown. Prepara su segunda novela y un libro sobre música.

Fotógrafo y Director de fotografía. Estudió en Miami, Panamá y España. Combina su obra personal con su trabajo comercial. Ha colaborado con diferentes agencias publicitarias, revistas e instituciones. Destaca su trabajo realizado en el Museo Reina Sofía y como editor de fotografía de la revista El Guayacán.

Arquitecto urbanista graduado de la Universidad de Panamá y en Tokyo University of Science. Se sumergió en la fotografía en la ciudad nipona ganando un concurso en 2006. Se desempeña como arquitecto en distintos estudios y como fotógrafo. Realiza colaboraciones con otros profesionales y creativos.


SHORTCUTS LIBROS Alfredo Martiz THE HAPPINESS PROJECT, DE GRETCHEN RUBIN. Proyecto personal de la autora en el cual comparte su experiencia y conclusiones de un proceso de búsqueda de la felicidad desarrollado en un período de doce meses. Un libro de búsqueda espiritual y de desarrollo personal refrescante y divertido, con interesantes argumentos que pueden ser asimilados dependiendo de la situación personal de cada uno.

UNDERGROUND, DE HARUKI MURAKAMI. Obra de literatura documental. Murakami plasma y cuestiona la historia y las múltiples y complejas aristas relacionadas al ataque de gas sarín perpetrado en 1995 por el culto japonés Aum Shinrikyō en el metro de Tokyo. Los testimonios de las víctimas, autoridades y miembros del culto hacen que la lectura de este trabajo sea tensa y emotiva, envolviendo al lector en un aura de tristeza e impotencia que inevitablemente absorbe.

LOS OJOS DE LA PIEL. LA ARQUITECTURA Y LOS SENTIDOS, DE JUHANI PALLASMAA. Los ensayos de Pallasmaa han sido fuente de inspiración y me han permitido cuestionar ideas previas relacionadas con el acto de crear arquitectura. Su énfasis en temas fenomenológicos y sensoriales le da un carácter poético y filosófico a la obra arquitectónica. En una época en la cual se ha dado un mayor énfasis al uso de la representación visual durante el proceso de diseño, la mirada de Pallasmaa nos hace una llamada de atención para que utilicemos todos nuestros sentidos, empatía, compasión corporal y mental para generar obras creativas.

LA CÁMARA DE PANDORA: LA FOTOGRAFÍ@ DESPUÉS DE LA FOTOGRAFÍA, DE JOAN FONTCUBERTA. Descubrí a Fontcuberta a finales del 2013, en un período de mi vida en el cual había decidido enfocarme en mi trabajo arquitectónico, alejándome de la fotografía editorial y de moda. Este libro permite asimilar una dimensión más profunda, poética y filosófica de la fotografía.

DWELLING AS A FIGURE OF THOUGHT, EDITADO POR HANS CORNELISSEN. Durante la primavera del 2007 leí este libro que contiene aportes de diversos autores quienes analizan diversos conceptos relacionados con la vivienda. Un aspecto particular de este ensayo es el concepto del viaje y su relación con el acto de habitar: una persona pertenece a un lugar, pero tiene la sensación de explorar y aventurarse en la búsqueda de un paraíso o una condición ideal de espacio para habitar.

13


SHORTCUTS CINE Mariel García Spooner

BEFORE SUNSHINE. 1995. La primera de la trilogía ‘before’ en la que Linklater experimenta con el tiempo. Y sí, es el tiempo entre películas lo que es fundamental para entender la trascendencia de la trilogía. Los años que transcurren entre -Before sunrise, 1995- y -Before Midnight, 2013- son los necesarios para que los personajes se desarrollen en tiempo real. Linklater ha filmado la evolución del amor. FIGHT CLUB. 1999. Una muestra latente del cine de David Fincher, ese que nos capta desde el primer minuto. Fight Club es un guión poco común y el arduo trabajo de actores que logran hacernos olvidar quiénes son. Buenísima banda sonora y goza de un excelente diseño de producción. Película controvertida, de las mejores de los 90’. Luego quedo tarareando where is my mind. WHIPLASH. 2015. Película con el guión perfecto. Explosiva, sorprendente y con un ritmo que te hace olvidar de todo, mientras tus pies se empiezan a mover. Disfruto mucho del montaje y por supuesto del diseño sonoro. No comparto el modelo de enseñanza pero entiendo el juego de alguien que quiere ser el mejor y su contraparte. Whiplash representa actitud, energía y coraje. BOYHOOD. 2015. La facilidad que Linklater tiene para hacer proyectos de vida en los que invierte tanto tiempo me llama la atención. Pero más aún ver el trabajo colectivo de todos los actores y cada uno de los involucrados. Otra vez el juego del tiempo, ahora con la infancia y el crecimiento de un chico. Todo lo que ha pasado en su entorno es sorprendente. Un cine que aspira a ser lo más real posible.

14


SHORTCUTS MÚSICA Andrés Carrizo

VULNICURA. BJORK. Mi opinión en cuanto al último disco de la artista islandesa ha cambiado varias veces. Sus problemas yacen en el contenido lírico. Conste que soy músico y no escritor o letrista, pero el aspecto lírico es una parte importantísima de toda canción. El título del disco, un portmanteau de las palabras en latín ‘vulni’-heridas- y ‘cura’, aluden a uno de los temas cancioneros más antiguos: el corazón roto y la relación amorosa concluida. No sorprende que Bjork caiga a veces en la trampa de letras empalagosas: -show me emotional respect/and I have emotional needs/- de Stonemilker. Aunque estos baches tienen su contracara en la canción Black Lake con momentos líricos hermosamente poéticos. El disco es musicalmente impactante. Los arreglos de cuerdas con electrónica y voces son tratados con una delicadeza excepcional como el comienzo de Lionsong, el final de la larga canción Black Lake y casi todo Family. Este último en particular es fascinante: el gesto musical del cual despega la canción es magnético y las capas musicales que se pliegan encima sumamente ricas.

CULTURE CLASH. THE ARISTOCRATS.

Pocas bandas tienen un nombre tan altivo como The Aristocrats. En cambio, cualquier audición pasajera a este trío de grandiosas estrellas -Guthrie Govan, Bryan Beller, and Marco Minnemann- ilustrará la veracidad de la elección del nombre: los integrantes son todos músicos fabulosos con una trayectoria profesional envidiable. Culture Clash, el segundo disco de estudio de la agrupación, salió en julio del 2013. Los temas del disco demuestran una virtuosidad instrumental y compositiva digna de Weather Report -o del Trio of Doom de Williams, McLaughlin, y Pastorius-. Hay momentos con un fuerte dejo a Phish, aunque con un sabor mucho más heavy. La canción Desert Tornado comienza con una progresión de batería que nos invita a creer en cualquiera de las habilidades que posea Minnerman -el ‘baterista de lujo Italiano’, como me lo describió John Wetton de King Crimson-. Y Cocktail Umbrellas muestra las dotes del über-guitarrista inglés Guthrie Govan. Basta escucharlos en Boing! We’ll do it Live! de 2012 para darse cuenta de que es en vivo donde este sensacional grupo realmente brilla.

15


SHORTCUTS MODA

The Kobal Collection.

Ehrior Sanabria

GOLDSMITH Las gafas de pasta se han erigido en uno de los protagonistas estéticos contemporáneos de nuestra sociedad. Perfilan la fisionomía de nuestros rostros y rescatan del ostracismo a multitud de personas brindándoles la personalidad de la que carecen. Un complemento sencillo o un statement para aspirar a ser recordado. En un principio se atribuía a ellas ese look intelectual que ha dejado paso a un onanismo masivo y funcionalmente estético. En los años 50 encontramos a dos tipos: uno de los pioneros del rock and roll, Buddy Holly, ya las portaba en aquella época. Otro como Roy Orbison tenía que usar gafas de graduación especial para cuidar su vista. Ambos lucían lentes desafiantes de pasta negra compacta. La película Revenge of the nerds de 1948 resulta esclarecedora y muestra códigos estéticos dignos de hoy en día con la necesidad de descontextualizarlos. Peter Sellers con su modelo de Pierde Cardin o incluso Jean Luc-Godard, también creían en

16

ellas. Woody Allen -Styl Rite- desde sus tempranos inicios como monologuista lucía lentes que se han convertido en parte de su iconografía. Sin embargo fue el actor británico Michael Caine quien en la década de los 60 transformó el rol de las gafas convirtiéndolas en un arma de seducción. Aquella década de cambio dejó atrás la tristeza de la posguerra convirtiendo el Swinging London en uno de los fenómenos culturales - moda, música, cine- más álgidos de Europa Caine, primero en la película Ipcress de 1965 en la que interpreta a un espía, y especialmente gracias a su personaje Alfie en la película homónima de 1966, da fe de que cualquier comportamiento posterior resulta impostado. Luciendo gafas de Oliver Goldsmith, y convertido en Alfie, un chofer londinense mujeriego y con ese acento cockney tan marcado, estableció las gafas como el elemento estético contemporáneo hace 50 años.


SHORTCUTS DISEÑO

Fotografía de Vitra.

Element

EVERYTHING IS CONNECTED La casa de diseño suizo Vitra explora en este libro una de las máximas de la física teórica, el concepto de la causalidad, de la teoría del todo. Explorado también por filósofos como Platón o Hegel, en esta ocasión Vitra lo expande a través de su mundo del diseño y lo concentra en este libro. Una cita introductoria del icónico diseñador Charles Eames nos da la bienvenida al mundo de Vitra, ‘eventually everything connects -people, ideas, objects… the quality of the connections is the key to quality per se’-. Una cita premonitoria para el lector. En un mundo conformado por escenas cotidianas que pueden pasar desapercibidas ante nosotros, el libro, casi en su totalidad compuesto por foto-

grafías, nos invita a percibir esos detalles, a indagar en esas relaciones diarias entre las personas y el entorno en el que desarrollan su vida. Son relaciones cercanas, estrechas, directas con objetos de diseño, sillas, mesas, espacios, etc. Una relacion profunda, funcional y muchas veces desapercibida. Cada fotografía está concebida para crear una estructura narrativa, un hilo conductor para avanzar. Color, formas, motivos, en Everything is connected también vemos retratos, sketches, snapshots. Vemos la evolución de piezas magistrales y la propia evolución del ser humano. Un libro para contemplarlo y tocarlo que puede convertirse en un viaje de inmersión al diseño.

17


SHORTCUTS ARTE

Imagen de Jeremy Geddes.

Óscar García García

JEREMY GEDDES El realismo demoledor de las pinturas de Jeremy Geddes -1974, Wellington- te desnuda interiormente cuando emprendes el análisis de su obra. Nos hace flotar a la deriva o nos lanza contra un muro, evocando emociones que nos sumergen en un universo de posibilidades. El artista neozelandés parte en su trabajo de un núcleo, una idea o sentimiento. Su traducción a una obra es un largo camino donde una serie de estudios le ayudan a progresar en el entendimiento y funcionamiento de la idea. Cada dibujo parcial, tras

18

su revisión y estudio, lleva a otro y así sucesivamente hasta que consigue pasar la prueba y comienza con la pintura completa. La ciudad despojada de la vida y el ruido es el principal telón de fondo de su obra. En ella captura sutiles cambios de luz y sombra, creando una atmósfera de gravedad emocional que hace de la sensación real, algo irreal. Con una técnica depurada modela un escenario lleno de dramatismo en el que busca despertar preguntas en lugar de responderlas.




TALENTO DEL MES

MAIRENA BRIONES ‘MI ESTILO ES UN MIX DE ESTILOS, MI VIDA ES UN MIX DE AMIGOS’.

‘No hay nada original’. En los últimos años he comenzado a centrar mi atención en la parte cultural o social de los proyectos para luego enfocarme en la visual o de diseño. Muchas cosas ya han sido creadas y hay mucha inspiración a nuestro alrededor. Al final se trata de observar, escuchar y entender para mejorarlas o adaptarlas a nuevas situaciones o experiencias. Identidad como diseñadora. Después de darle todas las vueltas del mundo, me di cuenta de que no tengo estilo, que mi estilo es un mix de estilos, mi vida un mix de amigos y de experiencias y que como diseñadora, dj y persona reflejo eso. Esta es mi marca, mi estilo de vida. Me aferré al concepto de eclecticismo. Agencia publicitaria, Ajipintao, Blank, Lateral, vOrtice, Freelance, Directora Creativa en Roots, Panamá Gráfico, etc. Fue en 2003 -hace 12 años- cuando regresé a Panamá y tuve mi primer trabajo como diseñadora. Hoy tengo un pequeño pero muy buen portafolio de clientes como @misseclectica y un día a día en compañía del súper equipo de @kioscocreativo con el cual desarrollo proyectos muy enriquecedores. Puedo decir que estoy cocinando un nuevo proyecto con mi socia y amiga de hace más de 10 años Massiel Pinzón. Queremos lanzarlo antes de que acabe el año y unifica todas nuestras pasiones. El diseño en Panamá y Centroamérica. Cuando hablo de diseño no solo me refiero a diseño gráfico, sino a diseño de producto, moda, experiencias, el ‘design thinking’ en general. Hemos aprendido que el diseño es la herramienta que va a mejorar nuestras vidas, nos ayuda a evolucionar lo que otros ya hicieron, a reinventarnos como sociedad. Me siento muy afortunada de vivir esta época de la historia donde se ha comenzado a forjar una cultura de diseño en Panamá y Latinoamérica en general. Por Ehrior Sanabria. Fotografía Raphael Salazar.


ARQUITECTURA

RICHARD ROGERS

EL ARQUITECTO HUMANISTA Por Marina Fieberman En un mundo donde cientos de arquitectos teorizan como principio y fin, Rogers ha llevado sus teorías a la práctica, las ha hecho realidad. Pionero de la reivindicación del espacio público, a Rogers le rodea un aura legendaria de la que no puede desprenderse.


Richard Rogers se pasea por la oficina de Giancarlo Mazzanti, su partner en Colombia, como si fuera un dios que acaba de crear una parte de la Tierra. Hasta ahora no eran más que planos y puntos de fuga que iban y venían, pero en este momento, tras meses de ideas en sus oficinas de Londres, sus ojos se encuentran por primera vez con esa creación: la minuciosa maqueta de las Torres Atrio, dos torres de 200 y 268 metros rodeadas de un enorme espacio público de 10.000 metros cuadrados en Bogotá, que llevarán puestas su firma.

SIEMPRE FUI UN NIÑO POCO INTEGRADO. LUEGO, DE MAYOR, EN LUGAR DE SUFRIR APRENDÍ EL VALOR DE SER DISTINTO.

Rodea la maqueta despacio, se agacha con dificultad y la revisa durante unos segundos sin decir nada. Mientras tanto, una docena de arquitectos lo contemplan y le toman fotos, como si la maqueta fuera él, el arquitecto perfecto.

Entró en la escuela de arquitectura por la puerta de atrás, cuenta, y cuando mostró sus destrezas, llegó a Yale. Más que la arquitectura, lo que le interesaba eran los temas sociales y políticos. Pero para llegar a ellos le parecía imprescindible el arte, la ciencia, las matemáticas. Porque en realidad, lo que Rogers anhelaba era ser un humanista.

Para muchos lo es: ha diseñado el icónico Centro Pompidou, ha revolucionado el concepto del espacio público creando nuevas estrategias de lo que él llama ‘ciudad concentrada’ en Londres, y de su mente han salido algunos de los edificios más emblemáticos y originales que hoy tiene el mundo, como la Terminal 4 del Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez Madrid-Barajas, el Tribunal de Burdeos, la Asamblea Nacional de Gales -en Cardiff-, el Millennium Dome o la Cúpula del Milenio –Londres-. Tanto, que ganó el Premio Pritzker en 2007, conocido como el Nobel de la Arquitectura. Un genio. Aunque nada de esto sería realidad de no ser porque Rogers fue un fracaso en la escuela. La dislexia que padece desde los siete años le impidió estudiar medicina, como sus padres querían, ‘por suerte para mí’. Su padre era médico, pero no le diagnosticó el problema que le impedía leer, memorizar y evitar que le llamaran estúpido en la escuela. ‘De pequeño, al ser disléxico, siempre fui un niño poco integrado. Luego, de mayor, en lugar de sufrir por ello aprendí el valor de ser distinto’.

‘Yo nací en Florencia y mi ídolo era Brunelleschi. Tenía una estampilla suya en la ventana. Además de ser artista, era escultor, matemático, arquitecto… y muchas otras cosas. Y creo que ese es el rol del arquitecto: lo primero es que ella o él, es un ciudadano. Y eso implica muchos más aspectos que ser simplemente un decorador. Alguien que en un nivel tiene que mirar las cosas pequeñas, como una regla o un lápiz y en otro nivel las cuestiones globales como el cambio climático. Y eso es lo que me excita, lo que significa para mí ser arquitecto, ¿percibes la idea? Hay que ser grande, pero sobre todo hay que jugar un rol en un mundo muy difícil’. Ese mundo muy difícil al que se refiere, son las presiones del mercado que, dice, cada vez coartan más la libertad del arquitecto para crear sociedad. ‘Yo suelo decir que si no tenemos cuidado, vamos a ser simplemente el maquillaje de las ciudades. No nos van a dejar poner intención en los espacios que creamos y en su entorno’.

23


LA ARQUITECTURA DEBE ASPIRAR A ELIMINAR LA DESIGUALDAD.

‘En Inglaterra, una de las naciones más pobladas de Europa,- el puesto 52º del mundo- el 90 por ciento de la población vive en las ciudades, pero muchos de nuestros centros urbanos no son sostenibles. En todas las ciudades hay zonas abandonadas, barrios vacíos o barriadas muy humildes que destruyen el sentido de comunidad. Para mí, la crisis que tenemos es por la pérdida de la aspiración a la igualdad; hay tremendas apariencias de riqueza, de exclusividad, y hay mucha gente que siente que no está siendo tratada de forma justa. Nosotros tenemos que entender por qué no estamos tratando a la gente de forma justa, y ajustar la construcción de la ciudad a eso’. ¿Cómo puede ayudar la arquitectura? ‘Haciendo feliz a la gente. Te estoy dando una respuesta simple, pero en el fondo es eso. Tú eres agradable, eliges ir lindo, y quieres que el entorno también lo sea. No es tan difícil. La complejidad viene en la democratización del espacio; lo que nosotros hacemos es buscar ideas para eso’. En su libro, ‘Ciudades para un pequeño planeta’, defiende que parte de la solución se encuentra en los espacios públicos. Por ejemplo, los pasos que conducen a la sede del Canal 4, en Londres; el estrecho pasaje que recorre todo el edificio Lloyd y el pequeño cementerio delante de la Torre, también en Londres; la estrecha vereda alrededor de la Asamblea Nacional de Gales o la plaza enfrente de los Tribunales de Justicia de Burdeos, demuestran cómo la responsabilidad del arquitecto se extiende más allá del diseño de un simple edificio. Durante años, este arquitecto socialista fue el urbanista de Tony Blair, junto a quien buscó recuperar Lon-

24

dres para los londinenses y sacar a los británicos de pubs para que disfrutaran de la calle. ¿Cuál es el mayor desafío para lograrlo? Crear edificios adaptables. Sí, creo que es lo más importante: la flexibilidad, la indeterminación, la adaptabilidad y la capacidad de que algo pueda ir adentro o afuera del edificio, dan lugar a otro tipo de interacciones entre la gente. La estructura de los edificios establece la escala, la forma y el ritmo del entorno arquitectónico, en el que el cambio y la improvisación pueden tener lugar. Es como algunos tipos de jazz, en los que uno puede improvisar una melodía, es con lo que yo lo comparo. Y es lo que la gente necesita. UN LORD EN BICICLETA En 1996 su nombre completo pasó a ser Lord Rogers of Riverside. Desde entonces, y a sus 83 años, no ha dejado de ir al Parlamento en bicicleta –’te da tiempo para pensar y te permite tomar el pulso a los lugares’ – con esas originales camisas de colores naranja o verde, y cuello Mao, como la que lleva hoy, y que le han hecho merecedor del título de ‘uno de los hombres mejor vestidos de Gran Bretaña’, según la revista GQ. Rogers ríe cuando se le pregunta por ese ‘otro’ título. ‘Me encanta el color. Mi madre también lo amaba. Nunca pude entender por qué la gente se viste tanto de negro, por qué no azul, o verde… Los colores son maravillosos’. Al igual que los colores que viste, Rogers ha escogido siempre con quién trabajar. Para él, ‘la arquitectura trata de las relaciones, es un trabajo de equipo, y eso es un imperativo’. Por eso también cuenta que aunque tuvo tutores de la talla de Paul Rudolph, Serge Chermayeff, Vincent Scully o Peter Smithson, su mayor aprendizaje siempre vino de la mano del trabajo de compañeros como Renzo Piano -junto a quien hizo el Centro Pompidou durante seis años 1971 a 1977-, Norman Foster -con quien inició el Team 4, junto a las entonces esposas de ambos- y John Young, por mencionar algunos. Ahora, junto a sus socios Graham Stirk e Ivan Harbour, desarrolla varios proyectos alrededor del mundo, desde Sidney, hasta una de las torres del nuevo World Trade Center de Nueva York.

Fotografías de RSH- P/Shutterstock/Victor Kiev.

Las teorías de Rogers sobre las ‘Ciudades Concentradas’ –compactadas en altos edificios y densamente pobladas– suscitan opiniones encontradas, pero no hay duda de que su forma de concebir la arquitectura como un medio para hacer política y democratizar las ciudades ha sido una de las más influyentes de nuestro tiempo. Por eso, siempre ha estado más preocupado por la sostenibilidad que por la estética, sin descuidar esta última. Del high-tech que tanta fama le dio, apenas quiere hablar. Es ya una etapa superada.


1. Centro Georges Pompidou en París. 2. Boceto Terminal 4 Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez-Barajas, Madrid. 3. Boceto Torres Atrio, Bogotá. 4. Boceto Palacio de Justicia de Amberes.

25


NEGOCIOS CON ESTILO

CARLA GARCÍA DE LOS RÍOS Carla llegó a Panamá a los 5 años y como muchos otros, comparte esa tradición entrelazada de España y Panamá. Quería ser arquitecta pero su padre le convenció para que se decantara por Turismo. Incrédula en un primer momento, acabó experimentando esa profesión en todas sus facetas hasta que encontró la gastronomía. Viajó a Argentina para estudiar food styling y se enamoró de todo lo que allí sucede y sucedía, de esa actividad cultural de la que presumen en Buenos Aires. De semejante experiencia y semejante fenómeno, nació uno de sus primeros proyectos: Hoja de Bijao. Desde entonces ha estado involucrada en grandes acciones, todas ellas vinculadas con el arte, el cine o la gastronomía. Ahora es Ingeniera Cultural del American Trade Hotel y todo aquello que le estimulaba puede concentrarlo en un único lugar.

Por Verónica Arosemena. Fotografías Francisco Barsallo. ¿Cómo te involucras en el mundo del arte? Cuando regresé de Argentina, una noche estaba en Unplugged, -el originario en calle Uruguay- y conocí a Gustavo Araujo. Simplemente conversábamos: ‘quiero hacer algo distinto, organizar eventos, etc.’ a lo que me respondió: ‘¿por qué no me pasas tu currículo?, mi hermano va a dirigir la VII Bienal de Arte de Panamá’. Se lo envié y a las semanas me llamó su hermano Walo: ‘hola, estoy buscando un asistente, ¿quieres aprender sobre arte?’ Así fue mi primer contacto con el arte. A continuación trabajé con Carmen Alemán, galerista de Arteconsult y a su vez la galería representaba a Panamá en la VIII Bienal centroamericana. Así que también produje aquella edición. ¿Cómo percibes el mercado del arte panameño? Tengo años haciendo esto y ha sido empírico. Cuando necesité escribir una reseña sobre un artista, tenía que buscar cursos online de periodismo. No hay una buena base educativa. En la escuela nunca di histo-

26

ria del arte, y la educación artística era dibujo técnico. Partimos de una educación que no tiene una propuesta seria para este campo. Hay mucho talento en Panamá, pero también mucho ego y, cuando uno tiene mucho ego se le nubla la vista y no puede ver hacia dónde tiene que ir. Hay poco trabajo en equipo, poca colaboración. Si no trabajas en red simplemente no hay una plataforma por donde moverte. Creo que carecemos de crítica seria, de profesionales que se atrevan a cuestionar una curaduría o la obra de un artista. Es una sociedad muy pequeña. Entonces aunque sea una crítica constructiva, es muy difícil. Mucha gente hace comentarios basados en el gusto y no es un criterio: el arte es muy subjetivo. Puedo decir cosas que me gustan y no me gustan, cosas que están bien o mal técnicamente, pero es difícil que en un país tan pequeño haya crítica, porque es tu vecino, es tu hermano. Sin crítica aparece la mediocridad. Estamos en eso. Se escoge de lo

menos malo, que eso no significa que sea bueno. Pasa en el cine, en las artes visuales, en la fotografía, en los gestores, en los proyectos. Hay 10 propuestas, ¿cuáles son las menos malas? Es muy fácil salir en los medios: somos pequeñitos y todos nos conocemos. Resulta fácil decir soy exitoso porque publicaron mi arte. ¿Y qué hay detrás? ¿dónde está el concepto? ¿La técnica? ¿Y el discurso? Muy pocos. Sí hay gente que tiene un discurso que está trabajando seriamente, como Jonathan Harker y Donna Conlon. El arte en Panamá va creciendo confundido y estancado en lo que significa ser artista, creador, gestor. Pero ha habido un cambio, una apertura. Todavía hace falta mucho. Fondos públicos, apoyo de empresa privada, más espacios de exhibición, etc. Pasamos del arte al cine. ¿Cómo llegas a este campo? El cine siempre me ha gustado pero nunca lo había concebido como una profesión, simplemente pasó. Colaboré en la elaboración de la ley



de cine, una labor que hizo Asocine, Pituka, Lucho Franco y Luis Pacheco. El problema no fueron ellos, es un gremio bien organizado, sino cierta falta de organización gubernamental. Una carencia de visión para desarrollar una industria creativa, eso es lo complejo: la industria creativa. ¿Quién llevaba en la administración la propuesta de tener un fondo que apoyase el desarrollo audiovisual? ¿El Ministerio de Comercio o el INAC? Creo que eso fue lo más difícil para mí. Pero al final se logró. Me siento orgullosa de que mi granito de arena diera como resultado que lleven dos años premiando películas. Creo que son alrededor de 125 películas las que han sido premiadas, 5 millones de dólares. Además el festival también pone a Panamá en la mira de muchos ojos. El festival nos da muchísima visibilidad y ha adquirido mayor credibilidad, las empresas privadas y de gobierno lo están tomando en serio. La sociedad necesita ese tipo de espacio para recrearse, poder estar, ver. Vivimos un boom gastronómico de rescate de la cocina panameña: Maito, Donde José, Madrigal, pero ¿y Manolo Caracol, Cuquita y Charlie Collins? Ellos empezaron esto: usar el pixbae, la yuca, el plátano. O el cheesecake de chicheme de Cuquita. Pero pasa con todo, con el arte también. Aquí se suele olvidar pronto. Creo que hay una generación que pasó agachada y que no se hizo escuchar. A los niños no les enseñan sobre la invasión, no existen proyectos de registro o de documentación real. American Trade como plataforma de desarrollo cultural. La idea de ingeniero cultural me parece increíble. Muchas personas me molestan cuando me preguntan: ‘Carla, ¿cuál es tu título?’. Bueno, yo soy ingeniera cultural. ‘Esa vaina no existe’, me dicen.

28

Claro que existe, es como la ingeniería industrial destinada a generar proyectos. Sí, es una cuestión de diseñar y articular proyectos y que funcionen de principio a fin. Cuando se presentó la oportunidad del American Trade para mi fue maravilloso, conjugar hotelería y cultura, es lo que yo he estado esperando toda mi vida. Es para lo que te has preparado. Entiendo el ritmo del hotel y cómo funciona. ACE tiene una postura muy particular de promover cultura e involucrarse en temas artísticos. Es un grupo muy creativo. Hay un tema con el idioma, ellos no hablan español y aunque yo hablo inglés, ¿cómo les comunico sobre Chicho Man? Tengo que buscar demasiadas referencias culturales para conseguir que lo aprueben. El tema social también es un componente, trabajamos con la Fundación Calicanto en sus programas Capta y Esperanza. Es genial trabajar con expandilleros y verlos cambiar sus vidas. Tomar esa decisión de salir de la vida fácil e ir a trabajar.

es el Festival de Cine. Obviamente, el Festival de Jazz sería la segunda, trabajamos muy de cerca con la fundación Danilo Pérez. Pero durante el año hay de todo. El festival MusicArte de música clásica contemporánea de Andrés Carrizo. Apoyamos al Festival Saint Malo, Macro Fest, entre otros. Depende de la propuesta. También propongo cosas como la charla del maestro Carlos Cruz-Diez. Hicimos un desayuno, se llama Mañanas Creativas. El primero fue con Ana Elena Garuz. Nos habló sobre el cambio de su obra anterior a la actual. Vinimos aquí, desayunamos con ella, vimos el mural que tiene en el hotel, fuimos a su estudio. Eso lo propongo como el enlace con la comunidad y con el arte. Además, nuestra chef Clara Icaza hizo un menú inspirado en sus obras, aquel día lo que desayunamos fue algo único.

¿Y vas a hacer más? Sí, tengo un programa que se llama ATH Parties y consiste en activar diferentes áreas del hotel. Mauricio Herrerabarría fue el primero. Pienso que necesitamos reconocer las labores, el Requiere la determinación de ellos y mérito que tiene: cinco años haciendo su blog. que el entorno lo permita. En el Casco Viejo se ha hecho un buen trabajo por parte de todas las Sí, fue de los primeros bloggers y personas que han estado involucra- ahora es editor de una revista. das en el proceso. Los índices de robo Fue la primera vez que hacíamos un han bajado, no te sientes inseguro. Lo cóctel en el área de la piscina y la que te puedo decir es que se tienen biblioteca. El próximo creo que va a que unir. No importa si eres un hotel o ser Darién Montañez con su discurso una casa que vende guayaberas, so- sobre el mall. También quiero abordar mos del Casco. El discurso es unificar- el tema de mostrar documentales en lo y vendernos como destino interno. las pantallas del hotel. Hay un montón Que la gente no vaya a calle Uruguay de cosas por pasar, además el hotel sino al Casco. Que no vaya a un mall acaba de ganar el premio de Wallpaun domingo sino que venga con sus per Magazine al mejor nuevo hotel de diseño. Creo que es la primera vez hijos aquí. que Panamá recibe un premio en ese ¿Cuáles son los proyectos de ATH a estilo y en esa categoría. medio y largo plazo? ¿Estáis abiertos a nuevas propuestas? Tengo un programa anual. La actividad más importante que se apoya



LA SED DEL BULLDOG Y EL SUEÑO AMERICANO

DE ORIGEN INDIO, ANSHUMAN VOHRA HA CREADO UNA DE LAS GINEBRAS MÁS BRITÁNICAS.

Por Element Anshuman Vohra llegó a Estados Unidos en 1992. Años después consiguió una beca universitaria para jugar al tenis en William & Mary. Estudió finanzas y tras graduarse, comenzó a trabajar como banquero en distintas firmas de Wallstreet como JP Morgan. Aquel ambiente de inversionistas y emprendedores, quienes conversaban con Vohra para solicitarle préstamos, iba sembrando en él cierta energía positiva. Poco a poco, aquellos tipos concretaban sus proyectos, crecían. Fue aquella atmósfera la que despertó en él la sed de un Bulldog y el sueño americano. Si bien su carrera en finanzas le ayudó a prepararse para el reto de cumplir su sueño, fueron sus propios compañeros los que años después le ayudaron a concretarlo. Un día de 2003, recuerda que almorzaba con varios amigos en un bar del Meatpacking District. Tras la comida protocolaria, pidieron los típicos cócteles, tan necesarios para brindar como la buena compañía. Lo curioso de aquel encuentro es que Vohra fue molestado cómicamente por sus amigos al ser el único de todos ellos que pedía ginebra. Su gusto inusual por este licor era incomprendido, lo veían como algo extraño y él, como algo tan cercano como el skyline neoyorkino. Vohra les apostó a que la ginebra se vendía más que el vodka. Le preguntó al bartender y para su sorpresa, al único al que le servía gin-tonics era a él. No era capaz de comprender cómo una bebida tan fuerte como el vodka era más popular que la ginebra. Poseedora de un perfumado olor y sabor, Vohra estaba acostumbrado a beberla con su padre. En aquel momento empezó todo, empezó su investigación. Descubrió que no había ninguna marca de ginebra con un diseño de botella moderno y un sabor más ligero que las marcas tradicionales, aquellas que los jóvenes asociaban a sus abuelos. La misión era crear una bebida para esa generación que estaba cansada de las bebidas tradicionales y revolucionar la industria. Contactó a varias destilerías con su visión de crear la

30

ginebra soñada, con 13 especias distintas y que se pudiese combinar con cualquier sabor para crear buenos cócteles. Finalmente fue una en Inglaterra, con más de 250 años de antigüedad, la que se interesó por su idea. Durante varios años, Vohra siguió trabajando en el banco mientras que por las noches y fines de semana afinaba su plan de negocios buscando inversionistas, entre ellos, algunos compañeros de universidad. Sin embargo no fue hasta que logró recaudar 600.000 dólares cuando renunció a su trabajo y configuró Bulldog. En enero del 2007 lanzó la marca, con un equipo muy pequeño de trabajo y con una visión muy clara, ‘estamos en un momento en el que prevalecen los valores, las emociones y no tanto los aspectos objetivos de un producto, por eso es importantísimo cuidar la comunicación, el diseño, la imagen global de la marca’. La botella negra y moderna es la iconografía de la marca, su presentación mundial con ese guiño en collar de spikes. El nombre de la ginebra pertenece a uno de los ídolos de infancia de Vohra: Winston Churchill, a quien le llamaban Bulldog. Ese mismo espíritu implacable y de tenacidad es el que quería para su empresa. Espíritu que no es únicamente un valor de Bulldog sino el epítome del carácter de Anshuman Vohra, un joven que tuvo el valor de dejar un buen trabajo para convertir su sueño en realidad. Quienes lo conocen personalmente cuentan cómo él mismo, al enterarse de que en un bar o en algún restaurante sirven su ginebra, se presenta emocionado a conversar con los dueños. Esa pasión es la que mantendrá a Bulldog por mucho tiempo dentro de las mejores marcas de ginebra del mundo y como él mismo confiesa, ‘tenemos muchas oportunidades de crecimiento y me estoy divirtiendo como nunca. Dentro de cinco años no sé qué pasará, pero hoy por hoy no vendo, no soy ambicioso, hago cosas que nunca haría si fuera banquero, me siento feliz, conozco el trabajo y estoy disfrutando’.


FotografĂ­a Bulldog Gin.


SPARKS

ÍDOLOS EN LA SOMBRA Por Jesús Bengoechea Hay por supuesto otros, pero la carrera de un grupo musical se puede valorar con arreglo a dos baremos fundamentales: éxito e influencia. En lo relativo al primer criterio, la carrera de Sparks -el incatalogable dúo formado por los hermanos californianos Ron y Russell Mael- no alcanza cotas que lo sitúen en el olimpo de las bandas más universalmente reconocidas y comercialmente exitosas de la historia del pop y el rock. Conocieron su momento de gloria internacional cuando su clásico This town ain´t big enough for both us -Kimono my house, 1974- se convirtió en la canción más bizarra que jamás haya roto los charts musicales británicos, y las más de cuatro décadas que les contemplan manufacturando música de rabioso eclecticismo les ha visto recoger el fruto de su creatividad en la forma de éxitos ocasionales a nivel local. Así, por ejemplo, su single When I´m with you -Terminal jive, 1980- se convirtió en un bombazo en Francia, y su mucho más tardío LP Gratuitous sax and senseless violins -1997- reconquistó parte de la gloria pretérita en el Reino Unido, pero hablamos de logros comerciales puntuales, muy delimitados en tiempo y espacio. Sparks no ha sido ni es una banda de éxito masivo. Sin embargo, Sparks puntúa muy alto en la otra coordenada del gráfico: la que mide la influencia que su obra ha ejercido sobre otros artistas, muchos de los cuales –en cruel paradoja, pues no deja de ser doloroso que sea el pupilo quien coseche las mieles del triunfo emulando al maestro- sí han seguido trayectorias subrayadas por grandes cifras de ventas. Sparks ha sido y es un grupo de culto y una banda de bandas, entre las cuales se cuentan grupos y artistas enormemente célebres imprescindibles para el gran público.

32

Björk invirtió la primera paga de sus padres, a los ocho años de edad, en llegar a la tienda de discos más cercana de su casa en Islandia y hacerse con un vinilo del mencionado Kimono my house. Disco que, por lo demás, motivó una famosa carta de Morrisey a la BBC, ponderando la creatividad suprema del trabajo y recomendando a los responsables de programación de la cadena que emitiesen más videos del grupo. Incluso Paul McCartney llevó a cabo un homenaje a Ron Mael en el vídeo de su canción Coming up, donde se disfrazaba de diferentes instrumentistas legendarios: John Bonham a la batería, Bob Dylan a la guitarra y el inconfundible hieratismo de bigote chaplinesco propio de Ron a los teclados. Son solo algunos ejemplos: Red Hot Chili Peppers, Faith No More o Sonic Youth se cuentan entre las bandas que han reconocido la deuda artística que tienen con Sparks. Conjuntos enormemente influyentes en la música de los últimos treinta años. En los primeros setenta, y pese a ser naturales de Los Ángeles, los hermanos Mael se vieron forzados a emigrar fuera de Estados Unidos para poder soñar con el triunfo. Se sentían rechazados por un mercado que no estaba preparado para digerir el audaz cóctel de arreglos barrocos y letras desopilantes que proponían, además del contraste entre la exuberante imagen del cantante Russell y la muy prosaica del teclista Ron. Su destino, siendo como son profundos anglófilos, y encajando tan bien su estilo con el de la isla, solo podía ser Gran Bretaña. De ahí que se hablara de ellos como ‘el mejor grupo británico que jamás ha salido de Estados Unidos’.


Fotografía Republic Media.

El glam rock británico les hizo suyos, ¿o fue más bien al contrario? Abundan las opiniones al respecto, incluyendo la del propio Morrisey, quien jamás los ha considerado parte de esa tendencia. Lo cierto, sea o no auténtica su adscripción a dicha corriente, es que Sparks influyó en el glam rock mucho más de lo que el glam rock influyó en ellos, y dentro del glam rock no es descabellado citar a bandas cuyo estatus sobrepasa las dimensiones de lo mítico. Si escuchas Propaganda o Indiscreet y te parece escuchar ecos de los primeros Queen, no te estás volviendo loco, pero repara en que los discos que acabo de citar preceden a A Night at the opera o A day at the races y no al contrario. Si alguien influyó en alguien -y parecen evidentes las afinidades artísticas- fue Sparks en Queen y no al revés. Que yo sepa, ningún componente de Queen ha admitido nunca que la mayestática banda de Freddie Mercury bebiera de la inspiración de los Mael. Sin embargo, podría haber un reconocimiento tácito en un hecho histórico, confirmado por ambas partes: en algún momento a finales de los setenta, o quizá comienzos de los ochenta, Brian May estuvo cerca de dejar Queen y fichar por Sparks. Sparks es uno de los escasísimos grupos acerca de los cuales puede afirmarse sin exagerar sobre eso de que han inventado cosas. En 1979, unieron fuerzas con el productor Giorgio Moroder para dar cuerpo a un álbum seminal: Number one in Heaven, su primera -que no última- incursión en la música de baile. Es un disco pionero que da pie a un formato novedoso: el dúo electrónico. Nunca antes el mundo del pop se había planteado la posibilidad de que un grupo pudiera estar formado por solo dos personas. Tampoco Sparks, que hasta la fecha había seguido el patrón de hacerse acompañar por bajista, guitarra y batería. A partir de aquí, Ron y Russell Mael harían saber al mundo -y con el mundo también a gente como Erasure o Pet Shop Boys- que puede bastar con la voz preferentemente andrógina de un vocalista y el dominio de un sintetizador por parte de un teclista para conquistar no necesariamente el mundo -aunque los citados epígonos lo harían-, pero

sí al menos tu propia autoestima como músico. Si además tienes un letrista excepcional como Ron, capaz de incorporar al universo del pop la gracia y la clase del estilo Gershwin o Porter, lo tienes casi todo ganado. Number one in Heaven es un triunfo artístico incontestable y un punto de inflexión en el negocio. Habría sido fácil para ellos descansar en esa fórmula pero su afán por mirar siempre adelante no se lo permitió, y para su siguiente esfuerzo en el estudio volvieron a reclutar músicos de sesión para inyectarnos un disco de rock´n´roll de corte clásico como Whomp that sucker. Era su manera de decir: ‘Muy bien. Sabemos que hemos hecho historia, y que algunos de vosotros viviréis para los restos de esto que hemos concebido aquí. Pero permitidnos que nosotros pasemos página’. Como me confió Russell cuando entrevisté a Sparks por primera vez en Los Ángeles, todo cuanto rodea a sus constantes cambios de estilo <<es bastante esquizofrénico>>. Recientemente hemos sabido que uno de los grupos de mayor vigencia actual, que asimismo se reconoce influido grandemente por Sparks, está a punto de publicar un disco grabado al alimón con ellos. Nos referimos a los escoceses Franz Ferdinand. Los de Alex Kapranos se han metido en el estudio con Ron y Russell, y sabe Dios lo que ha podido salir de ahí. Lo sabremos en cuanto el disco obre en nuestro poder y en cuanto hayamos asistido a alguno de los conciertos en común de parte de la gira prevista. No se trata de la primera vez que un grupo que se ha nutrido de Sparks retroalimente su legado colaborando con ellos, pero sí es la más notoria y completa. Puede que la fusión -han llamado al supergrupo resultante FFS -Franz Ferdinand Sparks- beneficie comercialmente de modo primordial a Sparks, que obtendría rédito de una colaboración con una banda mucho más masiva a día de hoy. Sin embargo, a Kapranos le ha faltado tiempo para expresar públicamente la excitación que le produce tocar codo con codo con sus ídolos de juventud.

33



A RO N O F S KY KI-DUK GA RC Í A

D I S C U R S O

Y

V 0 Z

E N E L S É P T I M O A RT E A priori, estos tres cineastas no tienen nada en común salvo su expreso deseo por hacer cine, por encontrar su voz. Darren Aronofsky representa la vocación de un lobo solitario por saciar su apetito. Debutó con Supermarket Sweep, su tesis final universitaria. Años después nos sorprendió con Pi: Faith in the Chaos, Requiem for a Dream, The Wrestler, etc. Aronofsky es valiente en la elección de temas y comprometido con su propia visión. Kim Ki-Duk consiguió esquivar su destino y descubrió el cine en París. Sus historias emocionalmente violentas envuelven a sus personajes en un entorno áspero, cruel y cargado de gran simbolismo. Ha conseguido ser reconocido por ellas y convertirse en uno de los exponentes del explosivo y audaz cine surcoreano a nivel mundial. La carrera de Rodrigo García responde a la calma con la que mira y mima a sus personajes. Heredó de su padre esa fascinación. En sus películas apreciamos la densidad emocional en las relaciones de sus personajes. Compactas, precisas y contenidas. Nueve vidas, Mother and Child o su última Last days in the Desert nos muestran el talento del cineasta colombiano.

35


DARREN ARONOFSKY Darren Aronofsky -1969 Nueva York-, de origen hebreo y descendientes polacos, estudió Cine y Antropología Social en la Universidad de Harvard y Dirección de Cine en el American Film Institute. Con su primer largometraje, Pi: Faith in the Chaos, ganó el premio a Mejor Director en Sundance en 1998. Le siguió la inolvidable Requiem for a Dream y rescató del ostracismo a Mickey Rourke para que protagonizara la desgarradora The Wrestler. En Black Swan contó con Vincent Casell y Natalie Portman haciendo de los grandes elencos algo habitual en sus películas. Valientes y audaces, sus obras son el reflejo de la particular visión que Aranofsky posee del mundo.

Por Marcelo Valles

Los personajes de tus películas se presentan con una característica muy acentuada: la obsesión. Creo que todas las personas tenemos obsesiones, algunas más radicalizadas que otras, lo cual es algo peligroso. Las obsesiones en mis personajes derivan de la necesidad de conectarme emocionalmente con el público. Me relaciono con la psicología y con los estados de ánimo de las personas. Lo que propongo en mis películas es una eterna búsqueda. Hay cineastas que han logrado un estilo propio. ¿Crees que hay un estilo Aronofsky para contar historias? Hay muchas maneras de contar historias y puede que la historia que cuentes sea sencilla y tal vez muchos directores la puedan contar. La diferencia está en la forma de hacerlo, eso imprime tu estilo a la historia. Puedes tener suerte y ser uno de esos tipos con los que muchas personas conectan y eso sucede cuando logras poner algo de ti, de tu personalidad. También es importante que hagas que esas historias sean interesantes. Siempre recomiendo hacer lo que uno siente, eso es lo que yo hago. Tengo mi estilo de contar una trama pero eso no me hace único. En The Wrestler de 2008 y Black Swan de 2010 juegas con la dualidad entre arte popular y arte clásico. ¿Por qué decidiste hacer esto? Mi interés por la lucha libre viene desde que tenía 13 o 14 años. Me llamaba mucho la atención y me

36

di cuenta de que nunca nadie había hecho una película sobre ese mundo. Vi una verdad secreta que quería contar. También me atraía el mundo del ballet. Y lentamente me empecé a dar cuenta de que había muchas conexiones entre ambos. Fue por eso que filmé Black Swan justo después de The Wrestler. Tenía otros proyectos pero sentí que el paso lógico era conectar las dos. Pi: Faith in the Chaos me parece una película transgresora, especialmente desde el punto de vista narrativo y estético tipo videoclip. ¿Eras consciente de usar este tipo de lenguaje en una película? Se ha hablado mucho sobre cómo el lenguaje del videoclip ha arruinado películas. Yo creo que las publicidades y los videos musicales han avanzado últimamente en lo que al estilo de filmación se refiere. En Pi usamos ese lenguaje visual porque nos ayudaba a contar esa historia. En tus películas vemos cómo la cámara sigue a un personaje con cierto nivel de stress. ¿Qué persigues con este criterio para filmar algunas escenas? Busco que el espectador se implique, que se conecte. En cierta manera lo involucro para que piense qué puede venir después. Es conducirlo hacia un abismo sin ver el final. Me interesa marcar ciertos momentos de carga emocional, ya sea en situaciones concretas dentro de una película o en los propios personajes.


01 37


SIENTO QUE ESTÁN PASANDO MUCHAS COSAS EN LATINOAMÉRICA, AL MENOS MÁS INTERESANTES QUE LO QUE SUCEDE EN EUROPA.

¿Qué te impulsó a escribir la película Noah? Estuve pensando en ella durante años. Se remonta a cuando tenía 13 años y gané un concurso de poemas basado en Noé. Aquello marcó mucho mi vida como escritor creativo y contador de historias. ¿Leíste otras versiones además de La Biblia? ¿Qué es lo que te atraía de esta historia? Por supuesto, leí todo lo que pude acerca de El Arca de Noé, encontramos mucho material. Es interesante todo lo que se habla sobre el arca, es llamativo ver los distintos puntos de vista. Es una película para creyentes y no creyentes. Los temas de La Biblia siempre me ha interesado abordarlos porque hablan a todo el mundo, son atemporales y universales. Busco temas que generen debate. Intentar algo nuevo y diferente siempre va a ser un gran reto. ¿Cómo abordas y desarrollas cada proyecto? Cada proyecto es una larga travesía que puede durar de tres a cinco años o incluso más tiempo. La historia que me gusta la siento en mi corazón, en mi estómago, hay algo que me dice que esto es lo que debo filmar. En este aspecto, ¿cómo influye la relación con los actores en tu desarrollo del proyecto? Soy muy apegado y hablo mucho con ellos. Cada actor es único y debo respetar el proceso creativo de cada uno de ellos. Soy muy obsesivo con el guión, con los encuadres y con la dirección que va a tomar la historia. Cada película es una crisis para el director y la magia radica en poder conectarse con todo el mundo.

38

¿Cómo influye la tecnología y las nuevas formas de distribución al estado actual del cine? Creo que está pasando por un momento de muchas preguntas. Se está preguntando a sí mismo qué es y cómo puede llegar a ser distribuido. Pero creo que todavía es una industria saludable. Las nuevas tecnologías amplían este panorama. Hasta ahora no tengo la certeza de si es bueno o malo, habrá que ver con el tiempo cómo se desarrollan y adaptan. El lado positivo de todo esto es que se pueden hacer buenas películas pues hay muchas maneras y formatos para contar historias. No obstante, la única seguridad que tengo es que nada podrá reemplazar la magia de ver una película en una sala de cine. ¿Cómo fue la experiencia de ser presidente del jurado de la Berlinale? Una experiencia única y maravillosa. Vi películas increíbles, lo cual me lleva a pensar que hay buenas historias fuera de mi país y que no todo pasa por Hollywood. ¿Qué opinión te merece el cine latinoamericano? Está viviendo un momento muy emocionante. En el festival de Berlín le dimos el Oso de plata al chileno Pablo Larrain por El Club, una película excelente. Conozco muy bien el cine mexicano y el brasilero, a directores como Walter Salles. Argentina me sorprende con películas como Jauja o El secreto de sus Ojos. Juan José Campanella es un director que tiene una sensibilidad muy especial para contar historias. Siento que están pasando muchas cosas en Latinoamérica, por lo menos, es más interesante que lo que sucede en Europa.


02

03

1. Darren Aronofsky, fotografía de Getty Images. 2. Requiem for a Dream, fotografía de Mathew Libatique. 3. Black Swan, fotografía de Mathew Libatique. 4. The Wrestler, fotografía de Maryse Alberti.

04

39


KIM KI–DUK El cineasta coreano Kim Ki-duk -Bogwa, Corea del Sur, 1960- proviene de una familia obrera. Reservado y extremadamente atento, si no hubiese sido por su determinación se habría dedicado a lo que parecía predestinado: la agricultura. Pasó por el ejército, fue acólito de un monje budista y llegó a París, donde descubrió el séptimo arte. Es amante de la pintura y se considera un autodidacta, pues no estudió cine y comenzó a escribir y rodar películas a los 33 años. Sus historias concentran violencia cruda y turbadora. Narraciones en las que belleza y sufrimiento son intrínsecos. La Isla y Samaritan Girl le abrieron las puertas de los festivales que desde entonces no le han abandonado.

Por Marcelo Valles

¿Cómo apareció el cine en tu vida? Después de terminar el servicio militar me quería dedicar de lleno a las Bellas Artes, a la pintura. Estuve un tiempo en Corea hasta que decidí irme a París donde trabajé haciendo retratos para sobrevivir. Mi contacto con el cine surgió cuando vi dos películas: The Silence of the lambs de 1991 y Les amants du Pont-Neuf, -Los amantes de PontNeuf- de 1992, ambas tocaron mi corazón y me produjeron un choque emocional. Después de mi temporada en Francia, pasé tres años escribiendo un guión. Quería hacer una película que hablara de la vida, que en realidad no era más que mi propia vida, o al menos ver una sola vez en mi vida una película sacada de propio guión. No tenía grandes ambiciones. El cine para mí era un medio de representar a las personas como yo. Gané un premio con este proyecto y en el año 1996 me convertí en realizador. En la película Hierro 3 uno de los personajes protagonistas no pronuncia ninguna palabra. ¿Qué papel juega el silencio en tu cine? En todos mis guiones incluyo diálogos al principio. Luego, durante el proceso de rodaje, los voy omitiendo y sustituyendo por gestos o expresio-

40

nes. Sean buenos o malos, son más sinceros que las palabras. Me parece que una sonrisa o una mirada vale más que pronunciar varias veces una frase de amor. Sus historias se desarrollan en escenarios naturales. ¿Es una cuestión estética o narrativa? Me interesan los escenarios naturales. En el mundo moderno, en el urbano, hay mucho confort, pero también dudas. Los dos están llenos de contradicciones, como la vida misma, son las dos caras de una moneda. Intento mostrar esas dos caras, que me parece que están fuertemente unidas. En mis obras trato de hablar de opuestos que se unen. Aprendí, por ejemplo, que los colores blanco y negro son uno solo, que lo opuesto no tiene, en realidad, naturaleza contraria. ¿Se podría decir que utiliza la violencia como otra forma de lenguaje en sus películas? En el mundo hay muchas formas de violencia que vemos cotidianamente, todos los días, en vida real o por televisión. Pero en la vida cotidiana también hay otra violencia: la de las palabras. Quizá menos espectacular pero es violencia y es esta de la que me interesa hablar.


01 41


EN LA VIDA COTIDIANA HAY OTRA VIOLENCIA: LA DE LAS PALABRAS. MENOS ESPECTACULAR PERO ES VIOLENCIA Y ES DE LA QUE ME INTERESA HABLAR.

¿El hecho de que varios de sus personajes sean personas mayores deriva de las tradiciones de Corea del Sur? Sí, tiene que ver con nuestras tradiciones, con el budismo y con nuestras raíces filosóficas. Son maestros que tienen cierta sabiduría para hablar de la vida. Suelen haber vivido y superado muchas cosas. Acumulan experiencia de vida, casi como dioses menores que enseñan a partir de aciertos y errores. Después de aprender llega el momento de enseñar. Por ejemplo en El Arco, el protagonista es un ser humano con un conflicto interior que todavía no ha logrado alcanzar la sabiduría del monje de Primavera, Verano, Otoño… Primavera. Las multifacetas por las que debe pasar un director de cine. En las películas también se debe ser editor y algunas cosas más. Todo esto ayuda, porque se es más responsable de la obra y se sabe cómo evoluciona globalmente. Eso permite reducir el presupuesto. Si no se actuara de manera polivalente, se necesitaría un equipo más numeroso. De esta manera uno puede tomar sus propias decisiones. El cine y los estudiantes de cine. El problema de los estudiantes de cine es que muchos se pasan el tiempo analizando películas, cuando lo que tendrían que hacer es observar y vivir la vida.

42

¿Son las películas un elemento para comprender la vida, al menos para intentarlo? Con las películas siempre hay que buscar algo, aunque quizá no sea la respuesta a un problema. Pero a a veces, simplemente, me da la sensación de que con las películas se pueden percibir cosas que en la vida no somos capaces de entender. Por eso hago películas. Cuando me encuentro ante algo que no entiendo, hago una película que no entiendo. ¿Plantear preguntas y encontrar respuestas? Con las películas se pueden plantear preguntas, pero las respuestas están en los espectadores. No hay que pretender hacer películas con respuestas unívocas ni conclusiones definitivas. Eso sería peligroso. Cada espectador tiene su propia experiencia y eso le aporta su punto de vista. Los opuestos se unen. El Arco es una historia de espera y celos. El protagonista utiliza un arco y una flecha para alejar a los hombres que pretenden a la mujer. Pero es un arco que también se ha convertido en lira, un arco que puede ofrecer delicadas melodías, incluso puede ver el futuro. Sobre el capitalismo. En La piedad hablo sobre el capitalismo extremo y las consecuencias que genera en las relaciones humanas. La sociedad toma el dinero como un dios y lo sitúa por encima de los sentimientos, como si el dinero fuera el comienzo y el final de las cosas. Pienso que es lo que provoca la mayoría de los problemas de hoy.


02

03

1. Kim Ki-Duk., fotografía de Getty Images. 2. El Arco, fotografía de Seong-back Jang. 3. Bad Guy, fotografía de Cheol-Hyeong Hwang. 4. Primavera, verano, otoño… primavera, fotografía de Dong-Hyeon Baek.

04

43


RODRIGO GARCÍA Rodrigo García -Bogotá, 1959- dirigió su primera película en 1999, You can tell just by looking at her. Protagonizada por cinco actrices, supondría un prefacio de su futura carrera. Estudió Historia Medieval en Harvard y asistió al American Film Institute. Antes de sumergirse en la dirección cinematográfica, García trabajó como operador de cámara y forjó su talento dirigiendo capítulos de series como Six Feet Under, Carnivale y The Sopranos. La película Nueve vidas, es una de sus más valientes: nueve historias de nueve mujeres, cada una, rodada en plano secuencia. Para los que no le sitúan, este cineasta es el hijo mayor del infinito Gabriel García Márquez y su última película es una adaptación sobre los últimos días de Jesús.

Por María Silvia Astudillo

¿Cómo fueron tus comienzos? ¿Desde niño quisiste ser director? No lo sabía muy bien. Comencé de adolescente como fotógrafo. Luego trabajé como camarógrafo y me formé como tal y después como operador de cámara. Fue ahí cuando comencé a interiorizar con los actores. Empecé a escribir guiones a los 36 años y a dirigir a los 40, o sea que para aquellos que lo están pensando, tienen tiempo -risas-. También estudié Historia Medieval en la Universidad de Harvard. En este trabajo de director y guionista lo que se necesita es tener oportunidades y suerte, más allá del talento. Yo tuve la posibilidad de hacer series en HBO y eso fue una gran oportunidad. ¿Qué es más complicado, la labor de guionista o dirigir posteriormente la película? La labor de director es estresante. Debes ordenar muchas cosas, entre ellas, el ego de los actores y por supuesto, el mío propio -risas-. El esfuerzo real está en el guión, es mucho más difícil que dirigir una película. Lo demás es un esfuerzo físico. En el área del guión yo no hago sinopsis

44

ni tratamientos, no me gusta reescribir guiones una y otra vez. Trato de hacerlo todo bastante completo y bien cerrado en una primera vuelta. Luego, en una segunda reescritura voy sacando o agregando material. Para mi es fundamental tener en cuenta los personajes y las edades para contextualizar la historia y los conflictos. Hay directores que escriben personaje inpirados en un actor en particular y después le ofrecen el papel. Sin embargo, si ese actor no puede hacer la película parece que se desaniman. La respuesta es sí y no. Sí que me inspiro en algunos actores. Por ejemplo hubo un personaje totalmente inspirado en Naomi Watts, pero por cuestión de tiempos no pudo participar en la película. Aquello no detuvo mi proyecto. Resulta útil pensar en ciertos actores cuando estoy escribiendo el guión porque puedo visualizar mejor. Luego si aceptan o pueden es otra cosa que no afecta para nada mi producción. No te voy a mentir que sería lo ideal, pero hacerlo con otros actores hace el trabajo mucho más desafiante y suma ingredientes que uno no imagina.


01 45


EL ESFUERZO REAL ESTÁ EN EL GUIÓN, ES MUCHO MÁS DIFÍCIL QUE DIRIGIR UNA PELÍCULA. LO DEMÁS ES UN ESFUERZO FÍSICO.

¿Consideras correcta esta afirmación: tus películas solamente tratan de mujeres? No. Hago historias sobre relaciones humanas, sobre cómo cada uno se toma la vida. Son temáticas que me interesan y las cuento a través de mujeres y utilizo los personajes femeninos para dramatizar esos temas. Pienso que las mujeres son más expresivas, más demostrativas, exteriorizan más. Los hombres somos más reprimidos. Hay una cuestión cultural que nos reprime. No lloramos tanto y otras cosas que las mujeres sí hacen. Muchas veces se dice que es difícil entender a las mujeres pero en realidad pienso que es difícil entender a los hombres, porque nosotros expresamos menos, es más misterioso nuestro mundo. Nuestro universo es más cerrado. En tu última película, Last days in the Desert o, la mayoría de los personajes son hombres, ¿has roto tus propios esquemas? Sí, aquí la historia está centrada en la relación entre padres e hijos además de contar los últimos días de Jesús en el desierto. Son los dos pilares de la historia. Me parece que es una historia que nadie contó así que fue un desafío imaginar cómo fueron esos últimos días de Jesús: cruzándose con personajes que representan el mal, el demonio representado en él mismo, etc. En realidad no cambio, siempre cuento historias de relaciones humanas, personas de nuestro entorno, cómo surgen sus conflictos y cómo conviven con ellos. ¿Te inspiraste en tus creencias religiosas? Crecí en el mundo católico. En mi familia siempre se han contado las historias de La Biblia pero yo no soy religioso. Por eso no quiero que la película se interprete como una historia cristiana sino como una historia de relaciones humanas. La historia llegó a mi tal como la conté. Se me ocurrió

46

que Jesús regresa de su ayuno en el desierto, todavía inseguro de su misión y se cruza con un padre y un hijo que tenían problemas entre sí y él trata de ayudarles. A veces no ayuda, a veces sí. Esa fue la idea original y no la cuestioné mucho. Agregué la madre y el demonio. Los últimos días en el desierto siempre han sido para mí una película sobre padres e hijos. ¿Cómo fue el proceso de guión de esta película? El primer acto fue rápido. Después me bloqueé en el segundo y no hice nada más por dos años. Hasta que en cuatro o cinco semanas lo escribí de una vez. Debido a que has realizado distintos cortometrajes, ¿piensas que en este formato resulta más fácil contar una historia? Contar una historia cinematográficamente nunca es fácil, por más corta que sea, siempre hay complejidad. Son muchas cosas las que deben funcionar y estar en sintonía. Una historia puede durar 10 minutos y aburrirte, sientes que el tiempo no pasa. Siempre digo que a una historia hay que cargarla de emociones y conflictos. No le debes faltar al respeto a esos 10 minutos. Debido a tu naturaleza de cineasta, ¿qué películas te interesan? Veo películas muy diversas. Incluso las que ponen en los aviones, que tienen otro efecto ahí arriba, porque logran emocionarme y llegarme más profundo que si las viera en mi casa o en el cine. También me gusta el cine de Akira Kurosawa, Lucrecia Martel, Pablo Trapero o Roberto Rosellini. Siempre me gustó el Neorrealismo italiano, tal vez porque era lo que se veía en casa. Crecer en ese ambiente en donde mi padre conversaba con cineastas y escribía guiones, definitivamente influyó en mí.


02

03

1. Rodrigo García, fotografía de Getty Images. 2. Albert Nobbs, fotografía de Michael McDonough. 3. Mother and Child, fotografía de Xavier Pérez Grobet. 4. Nueve Vidas, fotografía de Xávier Pérez. Grobet.

04

47


MOMENTOS DE CINE PARA BRINDAR CON VINO

AMELIE

TWELVE ANGRY MEN

CARMENERE MARQUÉS DE CASA CONCHA.

CUNE CRIANZA RIOJA.

Para los amantes del buen cine y especialmente para los que se divierten con los chickflicks, la primera vez que ves Amelie es como sumergirse en un universo dulce, diferente, tierno. Una película de amor nada convencional. ‘El fabuloso destino de Amelie Poulain’ es tan excéntrico como es el hecho de vivir alejada de la sociedad por unos padres protectores, convencidos de que tienes un defecto en el corazón que realmente no existe. Tras la muerte de su madre, Amelie encuentra en su apartamento una cajita con recuerdos de la niñez de algún chico que vivió en su apartamento antes que ella, y decide encontrarlo para devolvérselo.

Al entrar en el drama de cada uno de los 12 hombres que componen el jurado de Twelve angry men y en la deliberación del caso, uno necesita una buena copa para tragarse el estrés tan horrible de la trama. Debe ser algo parecido a reunirte con tu suegro para pedirle la mano de su hija sabiendo que no le haces ninguna gracia. Para este tipo de momento de estrés o sencillamente porque eres un amante de los sabores fuertes como esta película, recomendamos un Riojano como Cune Crianza, con sabor de bayas rojas, buena acidez y madera.

En esa búsqueda se desarrolla esta maravillosa historia. Imagino que así se debió sentir el viticultor francés Jean-Michel Boursiquot cuando redescubrió en Chile, en 1992, la cepa de Carmenere que se creía extinta y que antes se confundía con el merlot. Más delicada que el cabernet sauvignon, pero más interesante que un blanco, el carmenere tiene ese toque dulce, afrutado pero con carácter especiado. Es uno de esos vinos que te piden abrir una segunda botella. Si no sabes cuál, te recomendamos el carmenere Marqués de Casa Concha.

48


MARIE ANTOINETTE

UNTOUCHABLES

SOFÍA BLANC DE BLANCS DE FRANCIS COPPOLA VINEYARDS.

CALVET CHATEAUNEUFF DU PAPE.

Una cosa es haber leído sobre Marie Antoinette, haber visto un documental sobre su vida o escuchado alguna historia legendaria. Otra totalmente distinta es conocerla de la mano de Sofía Coppola. El drama histórico de la monarca francesa en los años que acontecieron a la revolución francesa es todo menos aburrido. La particular visión de Coppolla, con la elección de vestuarios, la música anacrónica y la dirección de fotografía entre otros aspectos, nos convence de lo triste que es no haber nacido en esta época y no haber sido una consorte en el palacio de Versalles.

Dirigida por Olivier Natake y Eric Toledano en 2013, esta comedia dramática sobre amistad resulta enternecedora y extremadamente divertida. Centrada en la vida de dos personajes completamente antagónicos, seduce al espectador por el encuentro inesperado de sus dos perspectivas. Driss, un chico de origen africano que ha crecido en uno de los guetos parisinos, queda encargado de cuidar a Philippe, un parapléjico millonario. Gracias a sus diferencias encuentran un maravilloso punto medio en el que se forma una verdadera amistad. Ambos son una mezcla realmente inspiradora. Tan buena como esta amistad es la mezcla de dulce y especiado, moderno y tradicional del Chateauneuff du Pape de Calvet. Una película perfecta para iniciarse en el cine francés y el vino apropiado para iniciarse, en el mundo del vino francés.

Resulta absolutamente imposible ver Marie Antoinette con las mesas gigantes repletas de comida y de toda la pastelería francesa inimaginable, ver los paisajes maravillosos y no antojarse de un buen rosé refrescante, un champán o cava. Recientemente descubrimos el Sofía Blanc de Blancs de las Bodegas de Francis Copolla en Napa Valley. Un vino que lleva el nombre del célebre director y descriptores que parecen elegidos para describir el carácter de María Antonieta: revolucionario, reaccionario, petulante y bullente.

49


KNOWHOW

OMAR ALFANNO El compositor y cantante Omar Alfanno es energía pura. Podría compararlo con un terremoto pero esos fenómenos de la naturaleza destruyen y Alfanno, crea, compone y canta. Es vital y ese entusiasmo que desprende por la vida es admirable. En su estudio de Panamá, las paredes de los pasillos y de su despacho están cubiertas de premios, fotos y más premios. Conversamos entre risas sobre su vida y sobre su obra. En ocasiones habla de sí mismo en tercera persona, lo cual coincide conmigo: yo también hablo de él en tercera persona. Ha recorrido mundo y sus canciones las han cantado, entre otros, grandes como Celia Cruz o Cheo Feliciano. Eliminamos ciertos prejuicios -al menos los míos- y nos sumergimos en la Salsa.

Por Ehrior Sanabria. Fotografía Raphael Salazar.

Todo comienza en México. ¿Por qué te fuiste a estudiar allí? Cuando uno viene de un estrato humilde no puede elegir entre varias universidades como hacen ahora, incluso mis hijos. Tuve dos opciones y la primera beca que me salió fue México. Suponía un reto que me hizo mi tío odontólogo. Recuerdo lo que me dijo: ‘siempre andas con esa guitarra y eso no te va a dar nada’. Me dolió mucho. Terminé odontología y le dije: aquí está el título, ahora, a mi sueño.

Es violento cuando tienes sueños y te das cuenta de que tienen que venir acompañados de un padrino o de capital. Y no aparecen. Entonces te llenas de fe, de esa certeza que no se ve y te dices a ti mismo: sé que puedo llegar, no sé cómo pero voy a lograrlo, voy a llegar. Te lo tienes que creer, tienes que creer lo que eres. Tienes que ubicar tu don. Cuando lo entiendes y la gente reconoce para lo que eres bueno, te enfocas y entonces, en ese momento, nadie te detiene.

Leí que trabajaste en una funeraria. ¿Fueron unos inicios duros? No fueron muy duros, pero cuando llegas a un país con una mano delante y otra detrás, por muy gentil que sea, se vuelve duro. No es lo mismo llegar con un padre o una compañía que te pague todo. Lo de la funeraria no lo hice por mucho tiempo, seis o siete ocasiones. En la universidad habíamos empezado a dar anatomía humana y no sentía miedo. También cantaba en las peñas, en el metro, me buscaba la vida mientras estudiaba.

¿Cuál es ese instante que cambió tu destino? ¿Cuándo comenzaron a creer en ti? Me faltaban un par de meses para terminar la carrera cuando me di cuenta de que yo existía. Empecé a cantar en un bar humilde con una guitarra y la gente lo apreciaba. Cuando comienzas a dar esos pasos importantes, pequeños conciertos donde la gente que iba también creía en mí, entonces empiezas a creértelo, a creer que puedes lograrlo.

Te lo pregunto porque estas historias de superación son inspiradoras para otros. Definitivamente. Mi carrera la describiría como los anillos de un árbol. Y cada capa es una experiencia. Desde Santiago de Veraguas hasta donde estoy hoy, en esa evolución me he dejado la piel.

50

Me ofrecieron las primeras incursiones en estudios de grabación. Hasta que un día me grabaron en la RSA -Sony- el disco Cosas de Barrio que incluye el éxito: Paquito el Rareza. Me metí en la Salsa porque era el género en el que había trabajo. En aquel momento no podías elegir así que agarré la Salsa. Lo importante era montarse en ese barco. Así comencé a hacer promociones por los Estados Unidos.



¿Te impactó México a nivel musical? El impacto fue muy grande. No solo son rancheras sino boleros, empezaban las baladas pop. Yo tenía la influencia de Serrat, Aute, Alberto Cortés. En México te montas en una guagua y encuentras a un trio o dueto cantando rancheras. Es impresionante, esa fue una de las cosas que más me influyó. Esa manera en la que los mexicanos sienten orgullo por su propia cultura. Aprendí a valorarlo para después mirar a Panamá. ¿Cómo era el Miami de finales de los 80? Era un Miami con una vida nocturna muy salsera. Llegaba música de todo el mundo. Fue un movimiento muy importante donde Omar Alfanno cae y empieza a contribuir en la Salsa Romántica. ¿Podríamos considerar Puerto Rico, Miami y Nueva York como los lugares fundamentales en los que debes estar para ser salsero? Definitivamente sí. Sobre todo Puerto Rico. Y ahora queremos convertir a Panamá en un hub de salsa. El concepto ‘inspiración’ me parece caduco pero, ¿cómo compones, qué herramientas utilizas, cuál es tu método? Todas esas fórmulas se pueden aplicar -continúa riéndose tras escuchar caduco-. Pero yo trabajo con la inspiración, la trillada musa. Siempre arranco la melodía y la letra de una vez. Dejo que fluya y la grabo. Después la reviso y si veo que tiene futuro la termino. Pero hay dos tipos: la que es para la industria y la que es para mí, para cantársela a mi esposa. ¿Te emocionas y llamas a Marc Anthony o a Gilberto Santa Rosa? Sí claro, o llamo a Sony y después me llaman sus agentes o ellos mismos. ¿Qué piensas de tus canciones cantadas por otras voces? Es lo mejor que me ha pasado. Mi carrera sin los interpretes no existiría. ¿Interpretaciones que te hayan decepcionado? Claro que sí, muchas, pero no te voy a dar los nombres -risas-. También ocurre lo contrario, piensas que es la peor versión y ¡pum! se convierte en éxito. El público es inesperado. ¿Es fácil escribir salsa romántica siendo vital y alegre o en realidad es lo que anhelas y por ello la escribes?

52

Parece que me haces una radiografía. No es que sea depresivo, pero el tipo de canciones que hago son como el salvavidas del náufrago sentimental. Doy gracias de que si estoy sufriendo puedo hacer una canción. Hay personas que sufren y tienen que ir al psiquiatra. Me meto en mi mundo romántico que me trae amor y desamor pero cuando termino la canción, a otro paralelo. No soy una persona oscura. El amor tiene muchas gavetas. No se tú, pero a mi edad me han tratado bien pero ¡chuleta!, también me han dado palos. Cuando uno se acuerda de una tipa que te dio duro, ¡waao! Ahí sale la inspiración, o recuerdas unos ojos, o ves la mujer que tienes al lado y dices, pero si es la mujer de mi vida, y entonces le haces una canción. Vicio, drogas, sexo y Héctor Lavoe. ¿Conociste el lado oscuro de la salsa? No lo conocí. No era mi época. Pero te voy a decir, desgraciadamente el día que llegué a Puerto Rico para hacer una promoción, literalmente, el día anterior, Héctor Lavoe se había tirado de un edificio. Fui admirador de esa época pero nosotros estábamos en otro género. Muchos de aquellos terminaron de una manera dramática. Tu canción El Gran Varón de 1989 marcó tu carrera. Cambié los nombres pero es una historia real que le hice a un amigo que murió. Irónicamente habla de una extraña enfermedad y en aquellos años el sida no tenía nombre. Cuando la grabó Willie Colón y salió al mercado, la gente la agarró de bandera y eso fue lo mejor que me podía pasar. La profundidad de la canción es el reconocimiento, el dolor que siente Simón, -el protagonista de la canción-, de morir solo en un hospital, rechazado por su tendencia sexual. Y en ese aspecto creo en el libre albedrío. Con esta canción la industria salsera empezó a pedirme canciones. Pero se llevaron una sorpresa porque fue la única de crítica urbana -risas-. Me pedían, ‘otro Gran Varón’, eso no sale más, les decía. Existen los Grammy y los Grammy Latinos. ¿Piensas que es devaluar la música latina al crear un premio aparte? ¿No deberían competir conjuntamente? Al contrario. Nosotros pedimos ese cambio. La industria de los Grammy al igual que los Óscar, veían a los latinos con cierta displicencia. Nos daban un premiecito y siempre a un nombre que les sonaba. Por eso deciden separarse junto con la organización oficial.


De este modo se abarcan muchas categorías. Y se sorprendieron porque no fue un showcito gallito, algo con dos lucecitas y un helecho. Los Grammy Latinos son tan importantes como los otros, al menos para Iberoamérica, Brasil, España, etc. Sin embargo los Grammys siguen premiando lo que ellos consideran bueno.

CON CHEO FELICIANO, CELIA CRUZ Y FANIA-ALL STARS CRECIMOS LOS PANAMEÑOS.

¿Se podría entender la industria de la música latina sin Emilio y Gloría Estefan? Emilio y Gloria fueron como Cristóbal Colón, abrieron la brecha de la música latina en el mundo entero. Dejaron un surco para todos los demás: Ricky Martin, Shakira, Marc Anthony, etc, etc, etc. Lo hicieron a puro pulmón e hicieron un crossover real, en inglés y eso es muy fuerte. Ahora los artistas mencionan crossover diciendo que tocan en Chicago o Nueva York, pero dentro de la comunidad latina. Eso no es. Sin embargo Emilio, con canciones como Dr. T o Conga -se pone a tararearla-, conquistó el mercado inglés. Son y siguen siendo clave.

aquí y miro las fotos. Cuando voy por la calle, no soy indiferente. Por eso quiero hacer una Fundación. Voy a dar unas 200 becas para que los niños de escasos recursos vengan a estudiar a esta escuela. Y después haremos el Politécnico de la Música para que los muchachos se gradúen de un instrumento musical y sean capaces de ganarse la vida con ello. Sí que se puede hacer crítica social. Cuanto más arriba estoy, más miro abajo.

Estigma latino en Estados Unidos. ¿Crees que existe? La mayoría de los papeles que interpretan los latinos son de ‘malos’. Pero eso es bueno porque nos ayuda a tratar de superar y hacer las cosas mejor. Me encanta el cine. Recuerdo a Ricardo Darín cuando lo invitaron a los Óscar y dijo, ‘no voy para allá’. Es un monstruo. Está bien que EEUU nos diga qué se hace, por la grandeza de su cine, por años de experiencia y por el dinero, pero nosotros hacemos un cine muy real, de piel, y cada día tenemos más adeptos. Prefiero a Darín antes que Transformers. Por favor, claro. Con el presupuesto que tenemos los latinos para música y cine, hacemos cosas excepcionales. Cuando nos dan la oportunidad, mira Birdman. Una dicotomía. ¿Se pueden escribir canciones de crítica social teniendo millones de dólares, varias casas y apartamentos? Es la mejor pregunta que me han hecho en muchos años. Quiero que lo vivas conmigo, estás en la esquina de la ubicación -nos levantamos y vemos fotos antiguas con su padre, su madre, sus tres hermanos, sus abuelos-. ¿Ves los muebles? Mi padre los forraba para que no se dañaran, no había para comprar más, como en Cuba, como en España. Cuando me dicen: Omar Alfanno, Embajador de Panamá para el Mundo, Salón de la Fama, vengo

Me encanta tu ejemplo, no sé si es común. Yo voy a hacer lo que creo que debo hacer, los demás, que cada uno mire su barco. Siempre, en el camino de la vida, hay personas que nos ayudaron. Es mentira que llegaste solito. Esto empieza con el tipo que tomándose un trago contigo te oyó llorar, el tipo que escuchó tus primeras canciones, el tipo que te abrió la puerta en una oficina, el tipo que a las dos de la mañana y con frío en México te dejó subir al taxi porque no tenías plata. Dos nombres propios, el primero: Cheo Feliciano. Tengo una historia muy bonita de él. Feliciano me abrió las puertas de su casa y lo más hermoso es que era un tipo que admiraba desde la Fania AllStar. Con él, Celia Cruz y Fania All-Stars, crecieron los panameños. Celia Cruz. Tuve la dicha de que me grabó una canción, Bembelecua -comienza a cantarla-. Cruz nunca olvidaba ni un nombre ni un rostro, te saludaba con una humildad única en una estrella de ese calibre, única, única, -recuerda alegremente emocionado-. No fuimos amigos cercanos, pero estuve con ella en momentos muy importantes. Recuerdo el backstage de un concierto. Sorprendía ver a esa señora sentada, ya de edad, y cómo la acompañaban, le ponían los tacones y la llevaban a la tarima agarradita y decían: ‘La Reina de la Salsa Celia Cruz,’ y apenas tocaba la tarima, era una mutación, un espíritu, ¡Azúcarrrrrrrrr! gritaba. Celia levitaba, no paraba, era un tren. Y cuando acababa, bajaba su energía. Nunca va a haber otra Celia. Eso fue por la conjugación de los planetas que derivó en ella -risas-.

53


EL COLEGIO JAVIER EN PEREJIL RECORRIENDO LAS RUINAS DEL PASADO Por Raúl Altamar Arias. Fotografías Ernesto Mantovani.

54


obres los chicos de generaciones pasadas del San Agustín: ¡su vistoso colegio en Paitilla ahora es Multicentro! Las amigas de Las Esclavas tuvieron la misma suerte cuando su plantel fue demolido hace años. Y así ha pasado con otros colegios, y los únicos afortunados que han mantenido su campus, contra viento y marea -léase contra ofertas millonarias de promotores inmobiliarios-, son los lasallistas. Los del Colegio Javier estamos en una especie de purgatorio. Los jesuitas se mudaron de su antiguo colegio en San Felipe, cerca del Teatro Nacional, a una nueva y moderna localización en la colina de Perejil -Perry’s Hill- durante la década de los 50. Tenía dos enormes edificios para primaria y secundaria, una capilla de arquitectura única -con el altar en el centro de un círculo rodeado por bancas- y unos modestos aposentos para los padres. El enorme gimnasio, sede de muchos conciertos, vino años después. Generación tras generación de estudiantes pasó por esos salones, caminó los pasillos y rezó o se durmió en la misa de esa iglesia. Yo soy de la generación del 95. Mi padre, del 64. Mi hermana, del 89. A más de 100 alumnos por graduación, se puede cuantificar a miles de personas que tienen el recuerdo de este espacio que los vio crecer y aprender, tatuado en su memoria.

Los del Javier estamos en un punto medio porque a pesar de que el espacio en Perejil ya fue vendido, con un nuevo y hermoso plantel operando en Clayton, el complejo viejo sigue allí, vacío y abandonado, a la espera de un gran proyecto inmobiliario que redefina su propósito. ¿Lo tumbarán para hacer apartamentos? ¿Lo dejarán como está para hacer otra escuela? ¿Se mantendrá la capilla? No existe una respuesta clara. Simplemente se sabe que un consorcio español es el nuevo propietario. La escuela se mudó por completo a mediados de 2010 y se hizo una despedida en la que varios ex alumnos pudimos pasearnos por todas las instalaciones y recordar los viejos tiempos. Allí se dijo adiós. Pero cinco años después, los edificios siguen en pie -salvo el monumental gimnasio-, y los que pasamos por ahí y recordamos lo que fue, sentimos un escalofrío al ver este espacio tan querido dejado a la deriva, y muy probablemente, habitado por piedreros. OBSESIÓN CURIOSA Siempre he tenido una fascinación por los espacios antiguos y abandonados. No ruinas históricas, mas bien casas viejas dejadas, con rastros de lo que alguna vez pasó allí. Hoy ya hay una buena cantidad de fotos circulando por internet de espacios alrededor del mundo que, vetustos y polvorosos, conservan secretos del pasado. Residencias, hospitales, escuelas, oficinas, etc. Chernobyl, en Ucrania, es un buen ejemplo: todo un pueblo abandonado de un día para otro que se ha convertido en un macabro destino turístico.

55


56


AÚN CONSERVO UN APEGO AL VIEJO COMPLEJO QUE NO DESAPARECERÁ HASTA QUE CAMBIE O SEA DESTRUIDO DEL TODO.

O sea que desde hace tiempo tenía ganas de entrar a mi viejo colegio a curiosear. Sus lisos pisos de mosaicos verde olivo, junto con otros detalles de su arquitectura, lo hacían un paraíso para montar patineta, y no me sorprendió cuando me enteré que varios skaters ya habían convertido partes del área de Primaria y de la piscina en un skatepark único en la ciudad. Luego salió un reportaje en la tele, algo amarillo si me preguntan, sobre cómo el lugar ha quedado abandonado y se ha transformado en un hotel para drogadictos. Todo esto era leña para el fuego de mi curiosidad. Tenía que encontrar el momento, la compañía y el speech correctos para confrontar al guardia de seguridad y entrar. Y a principios de este año por fin sucedió. Mi amigo Mantovani fue el cómplice elegido. Ambos nos graduamos en la misma generación y poseemos la misma vena artística, él en audio y video y yo en letras. Le dijimos al guardia que queríamos tomar algunas fotografías y recordar, pasándole una ligera coima para asegurar su permiso. Con patineta en mano recorrimos todo, desde la piscina y los saloncitos de kinder hasta los laboratorios de química y física en el tercer piso de secundaria. Dije ‘patineta en mano’ porque antes de estar cómodos para montar, teníamos que asegurarnos de que una horda de piedreros zombi no nos fuera a atacar. Una vez que vimos que no había peligro, patinamos, pero eso fue lo menos interesante del trip. Yo estuve en el Javier 11 años. Así que la forma más sencilla para describir lo que se siente al visitar tu escuela después de tanto tiempo, y apreciarla en ese estado

de desidia, es como si hubiera pasado una guerra y llegaras a la casa donde creciste mucho tiempo después. Sola, vieja y abandonada, pero viva con cientos de recuerdos chicos y grandes, personales y colectivos. Es excitante y abrumador al mismo tiempo. La melancolía se sobrepone. Aunque sí vimos rastros de presencia humana drogadicta –heces, encendedores, ropa– lo que más nos impresionó fueron todos los objetos aleatorios que encontramos tirados por ahí, los últimos chécheres dejados como basura tras la enorme mudanza. Había casetes de audio con los rezos que escuchábamos en los parlantes de cada salón, películas en Beta y VHS que se proyectaban en los audiovisuales, letreros con mensajes filosóficos-religiosos puestos por los jesuitas en baños y patios, y un montón de libros en lo que algún momento fue la biblioteca y que ahora es como un depósito al aire libre de libros comidos por polillas o deshechos por la humedad. Tras patinar en la capilla donde hice mi primera comunión y mi discurso de graduación -me gradué con los ‘quedados’ en una ceremonia más chica-, y visitar lugares antes inaccesibles como la casa de los padres y el vestidor de las niñas en la piscina, nos dimos por satisfechos. Cuando fui por primera vez al nuevo plantel del Colegio Javier, les admito, me puse a llorar, pero no era un llanto de tristeza, sino de orgullo y pertenencia y de superación. El nuevo Javier es muy lindo, y en cierta forma, mejor que el viejo. Sin embargo aún conservo un apego al viejo complejo, que no desaparecerá hasta que cambie o sea destruido del todo.

57


Fotografía de Khan Academy.

TECNOLOGÍA

KHAN ACADEMY

O CÓMO ACABAR DE UNA VEZ POR TODAS CON EL SISTEMA PRUSIANO Por Verónica Arosemena Tecnología y educación forman un binomio explosivo para el desarrollo de un país. Es probablemente una de las recetas que garantizan el desarrollo del mismo. Investigando sobre estos dos conceptos recordé que la carencia más importante que padece Panamá es la calidad educativa: tanto pública, como privada. Al hablar sobre calidad educativa enseguida pensamos en mejorar las aulas, en el contenido educativo que no se ha renovado desde hace cuarenta años, en escuelas que parecen ranchos, etc. Unos pocos más, quizás, hasta lleguemos a pensar en aulas con menos estudiantes

58

o en la educación de María Montessori. Me pregunto inclusive, si hemos llegado a cuestionar qué modelo educativo hemos recibido: todos sentaditos frente al maestro que nos dicta la lección ¿De dónde salió? ¿Realmente funciona? Este modelo educativo procede de Prusia, un país que dejó de existir en 1947 tras la II Guerra Mundial. Es imperioso revisar si este sistema impuesto en 1800 por el rey Federico Guillermo I, quien implementó la educación gratuita hasta cierto grado de escolaridad, sigue siendo efectivo en la sociedad actual.


UN AMIGO LE SUGIRIÓ QUE DEBÍA GRABARSE IMPARTIENDO ESAS CLASES Y SUBIRLAS A YOUTUBE.

Especialmente al considerar que la idea de Guillermo I era crear una masa de trabajadores que respetaran la autoridad y poseyeran la capacidad necesaria para realizar los trabajos que les iban a presentar. En otras palabras: entrenarlos para seguir instrucciones sin protestar. En esta investigación sobre innovación educativa y diferentes sistemas que pudiesen convertirse en una alternativa al sistema prusiano, me encontré con Khan Academy. LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA DE SALMAN KHAN Salman Khan -nacido en 1976- es un educador y emprendedor estadounidense de origen indio-bengalí. Estudió en el Massachusetts Institute of Technology, -MIT- y en Harvard, sin ser consciente de que se iba a terminar dedicando a la educación. En una cena familiar le comentaron que su primita estaba sufriendo con las clases de álgebra y que necesitaba su ayuda. Al principio, Khan comenzó impartiéndole clases por teléfono y pronto, otros familiares también necesitaron su apoyo, hasta el punto de que un amigo le sugirió que debía grabarse impartiendo esas clases y subirlas a youtube. Así lo hizo: de este modo cada persona podía ver las clases a su propio ritmo y si no entendían, podían rebobinar la explicación. Para su sorpresa, poco tiempo después descubrió que centenares de miles de personas estaban descargando sus videos. Al mismo tiempo que daba clases gratuitas y particulares a sus sobrinos, primos y amistades de la familia, ideó un software con el cual podía supervisar la comprensión de los alumnos, además de generarles materiales para practicar y mejorar el entendimiento de los mismos.

Inspirado por los resultados que obtenían sus alumnos, y por cientos de cartas que le llegaban de niños que estaban utilizando sus videos con historias de éxito, Khan decidió renunciar a su trabajo como analista de un fondo de inversión para desarrollar su propia Fundación. La misión que perseguía era que la educación de primer nivel y gratuita llegara a todos, cualquiera que fuera el lugar del mundo en que se encontraran. La Fundación fue creada en 2006, sin embargo, Khan estuvo a punto de arrojar la toalla ante la dificultad de obtener fondos. Fue un golpe de suerte, o quizás del destino, el que produjo que los grandes magnates de Silicon Valley comenzaran a darle donaciones. Todo ello gracias a que Bill Gates le dedicó, durante un discurso, más de cinco minutos a su Fundación. Gates no lo conocía personalmente pero conocía sus videos, de hecho los estaba utilizando para ayudar a su hijo con matemáticas.En este momento Khan Academy cuenta con más de cuatro millones de alumnos. 526 millones de personas han descargado sus videos y su website tiene más de dos millones de suscriptores. Y es que el éxito del Khan Academy no es un software educativo; es un método de enseñanza que debe servir de apoyo a las escuelas y maestros. En una entrevista en el diario español El País, Shantanu Sinha, cofundador y codirector de Khan Academy lo explicaba en sus propias palabras, ‘lo que tratamos de hacer es personalizar la forma en que se aprende, ayudándote a identificar exactamente qué tienes que saber y qué recursos están disponibles. No es una experiencia de online learning. Nuestra academia sirve para todos los casos, ya sean escuelas privadas en América o estudiantes que no tienen acceso a buenos profesores. Muchos de nuestros usuarios son escuelas que usan video-lecciones en el interior de las aulas. Permite cubrir carencias que puedan tener en la clase y que el profesor pueda tener una mayor información de lo que saben sus estudiantes. Aborda la experiencia educativa con la ayuda de la tecnología. Estamos focalizados en cómo mejorar la experiencia de aprendizaje, incluso si te encuentras físicamente en una clase’. Finalizo este artículo con una buena noticia. En Chiriquí, en el Infoplaza de Loma Cova, están empezando a implementar esta metodología y el programa de Khan Academy. Ya son 48 niños beneficiados y el plan es expandirse a otros cuatro centros educativos de la provincia de David. Parece que Khan Academy es una gran alternativa para acabar de una vez por todas con el sistema prusiano.

59


Fotografía de Christian Wilkinson.

DESTINOS

EL CHAGRES Y SUS DOS OCEÁNOS Por Element Son 125 kilómetros los que separan al océano Pacífico del océano Atlántico, o si lo vemos desde otra perspectiva, son estos 125 kilometros del Chagres los que unen a los dos océanos. El parque Nacional Chagres es un destino turístico que pasa desapercibido y que se encuentra a escasos 25 minutos de Ciudad de Panamá. La carretera de Calzada Larga, Madden, Gamboa o el poblado de Cerro Azul son algunos de los puntos por los que se puede acceder. El Chagres, además de ser un lugar de características únicas, es el principal responsable de abastecer de agua al Canal de Panamá. Para el aventurero, o el osado que logra vencer la desidia de levantarse del sofá, disfrutará de naturaleza tropical y podrá ser consciente del inmenso tesoro que supone un parque nacional de 129,000 hectáreas protegidas. El parque es tan extenso que se extiende en las provincias de Panamá y Colón. Además del paisaje cautivador, la impresionante fauna es uno de los elementos más atractivos del viaje. Podemos encontrar especies autóctonas de Panamá como el pájaro carpintero panameño, tapires, jaguares, venao de cola blanca, monos arañas de manos negras y miles y miles de especies de aves. También es el hogar del pueblo indígena Emberá-Wounaan, etnia que conserva sus distintas tradiciones y modos de vida ancestrales a orillas del río. Un paseo en cayuco te permitirá conocerles y apreciar su cultura, algunas de sus prácticas como pesca o caza e intentar comprender la visión que ellos poseen de los elementos. Históricamente el río y sus alrededores fueron los elegidos por los conquistadores españoles para transportar mercancías de un lado al otro del istmo. El Chagres es el único en el mundo que desemboca en el océano Pacífico y en el Atlántico. Caminos que todavía puedes recorrer y llevan el nombre de Camino de Cruces o Camino Real. Así que levántate del sofá.

60



D E L I C AT E S S E N

FINCA LAS MORAS

LA BODEGA QUE ROMPE CON TODOS LOS ESQUEMAS Por Verónica Arosemena Cuando pensamos en vino argentino imaginamos la pampa, el tango o el gaucho. Pensamos en la región de Mendoza y en el malbec. Tenemos nuestras dos o tres marcas favoritas que reconocemos en las cartas de vino de nuestros restaurantes habituales. Incluso sabemos cómo maridarlos con nuestra entraña o short rib. Eso era hasta ahora.

ras’. La bodega comenzó a romper con límites que ni ellos mismos se imaginaron. Con su primer contenedor a Inglaterra se convirtieron en el exportador número uno de la isla británica, además de conquistar más tarde los mercados de México y Brasil con un crecimiento exponencial de 470%. De exportar un contenedor en 1992 a exportar nueve millones actualmente.

Ahora imaginemos un vino que sale de las mesas de los restaurantes y del típico asado para invadir bares y discotecas. Un vino distinto que sabe a vino pero también sabe a vainilla, moccha y especias. Un vino que se conoce por números y no por nombres. Lo sé, suena totalmente contrario a lo que conocemos como ‘tradicional’ dentro de la cultura vinícola pero tiene una explicación.

En cuanto a reconocimiento, la bodega tampoco se queda atrás. Ha obtenido premios no habituales para vinos argentinos como es el caso del Gran Syrah que ganó en Australia Mejor Syrah del mundo en el International Wine and Spririt Competition y en Berliner Wine Trophy. Curiosamente imponiéndose con una uva Syrah -australiana- a sus competidores australianos.

Desde su concepción, Finca Las Moras -FLM- se estableció como una bodega experimental. Nació para romper con los esquemas preestablecidos sobre el vino, empezando desde su región de nacimiento, los valles de San Juan. De esta provincia situada al norte de Mendoza se esperaban vinos de mesa, sin embargo, ha pasado a producir vinos de alta gama. En la década de 1920 no sé cómo llegó el italiano Antonio Pulenta a encontrar estos valles. Tuvo que cruzar tres biosferas distintas, casi tocando la precordillera, donde el diablo dejó la cutarra, para llegar y probar una uva: ‘mira que no está nada mal, ¿porqué no probamos?’, afirmó. Bajo esa uva se encontraron suelos excepcionales, grandes amplitudes térmicas y potencial para la producción de vinos. De aquella pequeña parcela que compró Pulenta su hijo desarrolló una bodega bajo el nombre de Grupo Peñaflor. Y fue mediante este grupo como aparecería años después Finca las Moras, establecida en los Valles de Pedernal, Zonda y Tulún. Finca Las Moras recibe este nombre por los cultivos del mismo fruto que habitaban y habitan los valles, ‘las mo-

62


ALMA MORA ‘El mejor vino es el que se comparte con los mejores amigos’. José Pedro Escrivá, Jefe de enología FLM. Con esta premisa se crea Alma Mora, la gama alta de Finca Las Moras que se traduce en vinos de altísima calidad junto con los varietales. Es un vino que nace con un mensaje claro: compartir verdaderamente con quien nos interesa. Son vinos para invertir tiempo con otra persona dejando atrás máscaras y desnudando el alma ante la persona que tenemos enfrente. Sus blend chic & wild son impresionantes y su malbec, realizado con 15 selecciones distintas de esta uva, potencia su sabor y su origen al máximo. PAZ Y AMOR La línea Paz y Love cuenta con unas etiquetas preciosas que provocan llevarlas de regalo o convertirlas en adornos para la casa. Además de ello, tienen un Chardonnay perfecto para maridar con un menú mediterráneo, una hamaca, un libro y la vista al mar. Otro favorito de la línea es un íncreible Cabernet, mezcla Cabernet Sauvignon con Cabernet Franc, creando

un vino con carácter, fresco pero con un toque preciso de acidez que evoca a pimiento asado rojo. Es un vino especial que se queda en nuestro inconsciente. DADÀ, un vino para quien no toma vino. Inspirados en el Dadaísmo, movimiento artístico creado por Tristan Tzara y que tiene a Duchamp como su máximo exponente, este movimiento se caracterizaba por rebelarse ante los convenciones literarias y especialmente artísticas de la época. Finca Las Moras se inspira en este movimiento para crear DADÀ, un vino para gente que no toma vino, que además tiene una característica que a ELEMENT le fascina, y es que son vinos para amantes del arte. Quizás por la frescura de su sabor a vainilla, moccha o especias, quizás por sus irreverentes campañas comerciales o simplemente, porque no hay nadie que en algún momento de su vida no se haya querido rebelar ante el status quo, DADÀ ha causado una gran revolución en países como México. Se ha consolidado como una de las bebidas más pedidas en pubs y discotecas, convirtiendo a los habituales consumidores de destilados en amantes del vino.

63


UN MONTÓN DE VAINAS QUE PASAN POR AQUÍ UNA APROXIMACIÓN AL PROCESO CREATIVO Carlos Méndez Pensé que iba a ser fácil describir mi proceso creativo, pero escribiendo estas líneas me he topado con que no tengo muy claro mi oficio, o tal vez, no sea muy bueno hablando en primera persona sobre él. Repasando mis canciones, me doy cuenta de que siempre hubo en mí una especie de búsqueda e incertidumbre al desarrollar música y textos que se compaginaran entre ellos. No está mal, me gusta esa sensación de no tener nada planificado, hace un poco más visceral el proceso y eso sí que lo he tenido claro. Tipos como Bob Dylan, Leonard Cohen, Tom Waits, Rubén Blades y algún Haiku japonés, entre otros, han hecho que el camino a las letras sea mucho más interesante. Siempre hay mucha música en mi entorno, vainas que me prestan amigos, discos viejos en casa, piratería digital. Todo tipo de género y colores. Pero volviendo a lo medular del asunto, contarles algo sobre mi proceso creativo, sobre cómo compongo las canciones. Para esto tengo grandes aliados. Para mi primer E.P. llamado En Casa, pasaba mucho tiempo en el estudio de Radio 10 con Carlos Iván Zúñiga. Tocábamos horas y horas todas las noches, durante dos semanas y todo lo íbamos grabando con una máquina Roland. De hecho tocábamos casi todos los instrumentos allí grabados. Al mismo tiempo armaba algunas canciones, grabándolas y tocándolas con Iñaki Iriberri y Lilo Sánchez, quienes me ayudaron enormemente en el proceso de grabar mis primeros temas y tocarlos en vivo. De esto hace mucho tiempo.

64

Una constante es tocar, tocar y tocar lo más que uno pueda. Generalmente siempre me he aliado con personas a las que respeto y siento que me pueden aportar enseñanza. Y ver cómo mutan las cosas con mi música. Después de En Casa, hice De pie, un disco muy marcado por la vejez de ciertas personas cercanas a mí. También me influyeron largas conversaciones con un amigo, que por aquel entonces trabajaba de vigilante de seguridad enfrente de mi casa. Me contaba historias fabulosas de su barrio, El Chorrillo. De pie lo grabé en Buenos Aires con mi amigo y baterista, Chale Icaza, quien desde ese disco aporta mucho a la música que hago. Siempre procuro que haya una especie de mística a la hora de hacer canciones y un disco en sí. Me alejo de la ciudad un rato, paso mucho tiempo en el estudio. Cuando hice Mar, que es mi segundo disco, nació mi hija, y con ella realmente bajaron, como así dicta el inmenso cliché, ‘Las Musas’. Fue realmente fácil verla y hacer canciones. Por primera vez iba haciendo la música y los textos a la par, con la excepción de dos canciones que hice con David Caparó, músico y amigo que siempre aporta ideas y música, al igual que Víctor Méndez con su guitarra. A día de hoy estoy armando mi próximo disco y poco a poco van llegando las canciones. Esta vez me puse un límite de entre 20 y 30 para así cortar a 10 o 12. Aún debo descifrar qué me dice la música. Lo que sé es que, poco a poco, se irá llenando de textos que representarán un poco lo que vivo o sueño. En fin, un montón de vainas que pasan por aquí.



DELIRIOS DE UNA MENTE I N Q U I E TA LA ILUSIÓN DEL QUIJOTISMO Verónica Arosemena Hace algunas semanas, haciendo escala en Santiago de Chile, aproveché para ir al musical que este año celebra su 50 aniversario, El Hombre de la Mancha. Como soy de lágrima fácil lloré de emoción las dos horas y media que duró, pero no solamente por las voces tan increíbles de la cantante que interpretaba a Aldonza Lorenzo; o de la actuación tan sincera del actor caracterizado en Don Alonso Quijada y Miguel de Cervantes. Lloré de emoción al recordar el Quijotismo que ya casi daba por perdido, al recordar que todavía existimos aquellos que creemos en ideales, en la bondad, en el valor y la honestidad. Salí de la obra pensando en cuánto necesita en estos momentos Panamá, con tanta hostilidad, odio y resentimiento, a un Don Quijote de la Mancha. Todavía recuerdo una frase de mi clase de literatura, ‘El Quijotismo no es locura, aunque sí estaba loco el Hidalgo Manchego’, y no necesariamente hablo de un héroe, ni tampoco me imagino un candidato a presidente vestido de caballero andante con su escudero. Me refiero a los ideales, a valores de liderazgo en nuestros jóvenes, a buenos ejemplos, a decir por favor y gracias, a pedir perdón, a salirnos de

66

nuestro camino por ayudar a alguien que lo necesita. Son solo algunas. Como medio de comunicación recuerdo claramente nuestra misión cuando creamos ELEMENT y lo que queremos compartir y lograr. Ojalá que como comunicadores, no nos perdamos únicamente en palabras bonitas que llenen nuestros egos y entendamos cuáles son realmente nuestras necesidades. Aquellas por las que merece la pena luchar, esas que de verdad le proporcionen algún bien a nuestra ciudadanía, a diferencia de pelear por audiencias a costa de sembrar más violencia y agresión en nuestra gente. Y en cuanto al resto de personas que día a día luchan sus propias batallas y causas, dentro de sus casas y oficinas, volvámonos Quijotes, aunque nos encontremos desentonando con el resto. Intentemos contagiar a todos de bondad y nobleza, es tan sencillo como que intentemos hacer cada cosa bien, con cariño, teniendo siempre en cuenta el porqué lo hacemos y a cuánta gente afectamos con nuestras acciones. Yo por mi parte sí quiero vivir de esa manera, ‘amar la pureza sin par, buscar la verdad del error, vivir con los brazos abiertos, creer en un mundo mejor’.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.