c u l t u r a C R E A T I V A
Vol. 16 | Arte
Adrienne Samos ¿Acaso el arte debe ser inocente?
Ingmar Herrera
Antropología sónica.
Ana Segovia Los Carpinteros Arte desde la alcantarilla de Cuba.
3.50 US$
El artificio de la masculinidad.
Vol. 16 A rt e
c u l t u r a
Dirección General Alfredo Smith Dirección Editorial Esther Pang Editor Ehrior Sanabria
C R E A T I V A
Dirección de Arte y Diseño María Elena Kosmas S. Camilo Baquero Burgos Mercadeo y Ventas ADN Concierge, S.A. Coordinación Comercial Mari Carmen Pereira Coordinación y Distribución Ingrid Pintado Ejecutivos de Ventas Jesús Carruyo Reinier Guerra Fotografía Jairo Coumelis Miguel Lombardo Raphael Salazar Raúl Pinzón Mark Silverstain Pre-prensa Migue Ángel Canchari Colaboradores Luis Guillermo Martínez Paula Palacio Noriega Óscar Palacio Noriega Juan Tarté Charlie Leu Juan Camilo Sánchez Iván Cruz Peguero Dee Dee B. Raúl Altamar Arias
Agradecimientos Emilia Lorena Chacón Jairo Coumelis Michelle Rattry Miguel Lombardo Los Carpinteros Luz Marie Bonadies Sara Rodríguez Steven Holl Architects Swinton Gallery Tate Gallery Contabilidad Elvira Angulo Junta Directiva Alfredo Smith Esther Pang María Elena Kosmas S. Fundadores Ehrior Sanabria Verónica Arosemena Imprime Impresora del Pacífico S.A. (IPSA) ELEMENT® no se responsabiliza de las opiniones de sus colaboradores.
PORTADA Entrevistada (KNOWHOW) Adrienne Samos Fotografía Raphael Salazar Retoque Fotográfico Miguel Ángel Canchari Caballero Maquillaje Omar Rodríguez
ELEMENT® Marca registrada, derechos reservados por Element Media Corp. Punta Pacífica Torre de Las Américas Torre A, Piso 12 Oficina Workings Prohibida su total o parcial reproducción sin la autorización de Element Media Corp. CÓDIGO ISSN: 2312-9484
Una obra de arte nunca se termina, solo se abandona. LEONARDO DA VINCI
F ac e b o ok/ EL EMENT PANAMA | @element_pma conta cto@revista element.com
Por amor al arte.
por EHRIOR SANABRIA.
Editor de ELEMENT
En este volumen hemos perseguido la sinceridad y al tratarse de arte, comprenderán que esta aventura haya sido complicada. Sin embargo, hemos logrado concentrar en estas páginas a tres personas que viven de distinta manera este mundo, pero que tienen una relación íntima, e incluso, me atrevería a decir, honesta con el arte. Ingmar Herrera es, sin duda, un tipo honesto. Quien lo conoce sabrá que lo que digo es cierto y quien todavía no ha conversado con él tendrá que creerme. Ingmar ha logrado establecer su particular relación con el sonido, prácticamente sin realizar concesiones a esa industria del entretenimiento que suele alimentar y regodearse en la mediocridad. Su trabajo musical, en cambio, se aleja de la industria y convive con él, cultivado en una esfera espacio-temporal difícil de descifrar. Si le preguntan si es un artista, probablemente les ignore. La voz de Adrienne Samos es una las voces del arte contemporáneo en este país, una
voz que se extiende en la región. Adrienne destila lucidez y autenticidad, cualidades casi extintas en el mundo del arte. Crítica, curadora, historiadora y escritora, su recorrido toca cada una de las aristas de las manifestaciones que se pueden englobar en el mundo del arte. Sus creaciones, la publicación Talingo, y Ciudad Múltiple a nivel artístico, pese a haber sido realizadas hace ya bastantes años, siguen vigentes en el imaginario colectivo, parecen presentes en esta ciudad que vive huérfana de acciones como aquellas. Por último, hemos conversado con Ana Segovia, una joven pintora mexicana cuyo trabajo no parará de crecer y crecer en los próximos años. En su obra podemos apreciar reminiscencias de artistas como David Hockey y, si buceamos algo más, incluso del atormentado Francis Bacon. En ella, y bajo esa paleta de colores resplandecientes y lugares tergiversados, encontramos el conflicto que plantea y experimenta Segovia, el género, el suyo propio y también el nuestro, y siempre con la ironía como aliada.
ELEMENT
Sumario
8
7
CA R TA ED ITORIAL
48
EL ARTIFICIO DE LA MASCULINIDAD
9
C OL ABORAD ORES
56
ARTE DESDE LA ALCANTARILLA DE CUBA
10
C OLUM N A | ES T H ER PAN G
60
E LE M E NT CON EL FAE ( FE S T I VA L DE A R T E S E S C ÉNICAS)
12
C OLUM N A | PAU LA PAL IC IO
62
DE LI CAT E S SEN
14
S HOR TC UT S | ARTE
66
O B JE TO DE DESEO
15
S HOR TC UT S | LIBROS
70
DE S T I NO | PRAIA
16
S HOR TC UT S | C IN E
74
17
S HOR TC UT S | APPS & CI N E
O C IO & T E RR ITOR IO | COCINA PERUANA EN PANAMÁ
18
EL S EC RETO D E LA S COSAS
SUMARIO
20
DEMASIADO HUMANO
22
E X P O DE L AGUA
24
MADE IN CHINA
26
E LE M E NT C O N H OT E L W
30
NE GO C I O S C ON E S T I LO | INGMAR HERRERA
36
A R QU I T E C T U RA | E S TA E S L A H I S TOR I A DE T R E S GE NI O S
76
FE NO M E NOLOG ÍA | LAS DINÁMICAS DEL ARTE
40
KNOWHOW | ADRIENNE SAMOS
78
T R ÓP I C O | AV E N I DA B A L B OA
ÓSCAR GARCÍA. Cofundador y director de PAC, Plataforma de Arte Contemporáneo, el medio online de referencia de este campo en España. Es comisario independiente y posee más de 15 años de experiencia, lo que le ha permitido innovar en esta esfera que se pensaba caduca.
JUAN CAMILO SÁNCHEZ. Amante de las plantas y de la historia en general. Luego de estudiar arquitectura, incursionó en el diseño de interiores, lo cual le ha llevado a realizar proyectos residenciales en Londres, Miami, Nueva York y Panamá. En el mundo del retail, actualmente tiene como hobby y negocio Little Monstera, plataforma desde la que realiza potes de cemento y vive su pasión por las plantas. @little.monstera
RAÚL ALTAMAR ARIAS. Es licenciado en comunicación social y se ha especializado en la edición de revistas. Ha brindado sus servicios a diferentes empresas nacionales e internacionales como relacionista público, asesor editorial, traductor y copywriter. Ha publicado tres libros y lanzado dos discos con su banda, Uva.
OSVALDO LEZCANO. Osvaldo es el autor detrás de Panamá Vieja Escuela, proyecto de carácter histórico dedicado a rescatar la memoria panameña por medio de fotos, artículos y contenido multimedia tanto en su sitio web como en redes sociales.
PAULA PALICIO NORIEGA. Coordinadora del Centro Cultural de España en Panamá – Casa del Soldado, perteneciente a la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Estudió Historia del Arte en la Universidad de Oviedo (2007), y desde 2010 ha estado trabajando como gestora cultural en los Centros Culturales de España en La Paz - Bolivia, San José de Costa Rica y Panamá. Además, en Costa Rica colaboró en la reactivación de la "La Casa Caníbal", un espacio dirigido a la experimentación artística y creación colectiva.
IVÁN CRUZ PEGUERO. Apasionado y “nerd” autodenominado del diseño de interiores. Egresado de Casa de Chavón, afiliada a Parsons The New School for Design de Nueva York. La riqueza de texturas, la atención al detalle, la comunicación clara de una historia estética, la solución de problemas funcionales y la creación de ambientes armoniosos y balanceados con un impacto positivo, son los principios y razones que le impulsan a la evolución profesional y creativa.
COLABORADORES
CHARLIE LEU. Panameño de ascendencia Taiwanesa. Obtuvo su título de Mercadeo y Publicidad en Florida State University, y de Lenguas en la National Taiwan Normal University. Ha trabajado con organizaciones sin fines de lucro y con algunas de las marcas más prestigiosas en la industria de la moda. Actualmente, reside en Shanghai explorando sus raíces y conociendo las culturas de la región.
DEE DEE B. Estudió diseño en la Universidad de los Andes en Bogotá. Como ilustrador ha trabajado para distintas plataformas, fundaciones y eventos como el festival Estéreo Picnic, entre mucho otros. Su trabajo ha sido parte de publicaciones y exposiciones colecctivas en su ciudad natal.
9
LUIS GUILLERMO MARTÍNEZ. Él quiere ser recordado como aquel que te pasó la película o el disco que vas a seguir disfrutando y compartiendo por el resto de tus días con esa curiosidad by-default ha podido trabajar en una variedad de ramas de la comunicación social (desde producción radial, hasta proyectos institucionales para ONG's). Suma siete años de expatriado y espera tener 17 más, cual canción de Drexler, moviendo su frontera como las banderas.
ELEMENT
Colaboradores
ELEMENT
Sobre letras y números. por ESTHER PANG.
10
El otro día casi me choco en el corredor. No fue por falta de destreza al volante, tampoco iba distraída en el celular. La razón fue vergonzosamente improbable y peligrosamente tonta. Mientras pasaba por debajo de un puente, me distrajo una valla… con un error ortográfico. Mantuve la mirada en la valla más de lo que debí, y cuando bajé la vista había un trozo de madera encendido frente a mí… Maniobras. Susto. No pasó nada. El ritmo cardíaco poco a poco volvió a la normalidad. A quienes nos ganamos la vida creando textos o revisándolos, nos pasa que nuestro cerebro nunca se desconecta del todo. Mientras esté expuesto a letras, no tiene paz. No hay descanso para los ojos. Si vamos a un restaurante y hay algo mal escrito, nos quedamos estancados ahí. La vista es terca y los ingredientes pasan a un segundo plano. Uno solo quisiera poder corregirlo. Es la maldición del editor.
COLUMNA
Me pasa que desconfío un mundo de la publicidad con faltas ortográficas, y ni hablar de los productos con errores en sus etiquetas. Sufro mucho cuando la fachada de algún almacén está incorrecta, ya sea que le falta una tilde, tiene un espacio de menos, o tal vez un punto de más. Lo sufro porque asumo que es costoso reemplazar un anuncio de neón o volver a mandar a hacer un letrero… por ende… ¡voy a tener que verlo por mucho tiempo! Lo peor es que uno es necio, y cada vez que vuelve a pasar por donde ya detectó un error, vuelta y mira, con la esperanza inútil de que lo hayan corregido.
Luego viene el calvario de los correos electrónicos y los mensajes de texto. Por qué, oh Dios, por qué, les quitan las vocales a las palabras. Nooo. No. A los que comparten mi manía, sabrán que nos toma el doble de tiempo escribir un chat. “Ay, espera, casi se me va sin mayúscula el principio de esa oración. Click, click, click, retroceder. Uff, ahora sí. Enviar”. Pero como buenos seres humanos que somos, y para balancear el universo, las fortalezas que tenemos en unas áreas, son compensadas con bochornosas debilidades en otras. Para mí, por ejemplo, al ser una persona de letras, soy un desastre con los números. Por algún desvarío en mi adolescencia, elegí entrar al bachillerato de Contabilidad. Nunca pude cuadrar una hoja de trabajo a la primera (o a la segunda… o a la tercera… en realidad creo que nunca cuadré una). A cada cual lo suyo. Podría sonar algo pretensiosa, o burlona; que me enorgullezco de mi capacidad para encontrar errores. No es la intención. Más bien, me gustaría pensar que he destinado mi naturaleza criticona al servicio de un bien mayor. Al cambiar a tiempo de carrera y reconocer que no fui hecha para los números, ayudo a que algunos textos puedan ser la mejor versión posible de ellos. Y si mantengo con humildad mis debilidades en el radar, con suerte recordaré -ojalá incluso la próxima vez que vaya manejando- que un gazapo no es cuestión de vida o muerte.
ELEMENT
Institucionalidad y resistencia en los espacios culturales. por PAULA PALICIO
NORIEGA.
12 COLUMNA
El historiador de arte y director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, uno de los museos de arte contemporáneo más importantes del mundo, Manuel Borja Villel, afirma que "gestionar una institución sin tener en consideración cuál es el papel de esta institución en la sociedad en la que se inscribe, puede acarrear resultados opuestos a los que supuestamente se desean. Por ello, la gestión cultural conlleva una responsabilidad ética". Los centros culturales, al igual que los museos, son espacios de encuentro, reflexión y aprendizaje, y en consecuencia militan con la responsabilidad ética. Son lugares de transmisión e intercambio de conocimiento. Pero sobre todo, y lo más importante, son espacios de comunidad. La comunidad debería ser un refugio, un lugar que permita distanciarse de la lógica mercantilista, para poder pensar en los afectos y en la escucha. En un mundo en alarmante deterioro social, se hace urgente discutir ciertos temas clave para intentar entender sus complejidades. La cultura, en su expresión más general, nos constituye como seres humanos, además de ser una herramienta para luchar contra el discurso hegemónico dominante y trabajar desde la empatía. Es por ello que las prácticas artísticas contemporáneas nos ayudan a discutir y reflexionar sobre el presente a través de imágenes potentes, con un fuerte contenido poético y simbólico, que logran cuestionar dicha realidad hegemónica. Proyectos como "Máxima Mínima" de Ingrid Cordero, que se presentó en el Centro Cultural de España Casa del Soldado en junio del pasado 2017, cuestionan los modelos actuales de producción de la industria textil y plantean nuevas formas de consumo responsable. Asimismo, «Voz a la deriva», último video de los artistas Donna Conlon y Jonathan Harker, nos ofrece una
imagen simbólica del agotamiento ambiental y social del mundo, a través de un mensaje de esperanza en una botella fluyendo por un aguacero. Los centros culturales deben visibilizar las problemáticas de los colectivos invisibilizados y a su vez, y quizá lo más importante, hacerlos partícipes. La participación se hace a través de la sociedad civil, donde los centros culturales se sitúan como plataformas y catalizadores de propuestas, no como meros productores o contenedores de actividades. Hablar sobre la problemática de un colectivo no significa hacerle partícipe de un proyecto. La participación implica que el propio colectivo sea parte activa del proyecto, se empodere y lo lidere. Un ejemplo son los grupos de investigación colaborativa del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid, abiertos a través de convocatorias públicas periódicas, en los que los diferentes colectivos trabajan sobre temáticas propuestas por ellos mismos, en sesiones abiertas o a puerta cerrada. Estos grupos trabajan desde la teoría y la práctica, y se aprovechan de la libertad que permite el campo artístico para promover el cambio social. Afirmar que el museo o la institución cultural está al servicio de la sociedad y su desarrollo, conlleva entender sus contradicciones y aceptar la crítica y el disenso como parte fundamental de su estructura. Por ello, es vital la revisión crítica sobre lo que hacemos, y mantener el constante diálogo con la vida local porque el acceso a la cultura como una herramienta para el desarrollo humano no es un término que deba quedarse en el ámbito de la cooperación. La visión de la cultura como un derecho de los ciudadanos debería ser el reto de todo espacio o institución cultural pública.
ELEMENT
s h o r t
C U T S
arte 1.
Cortesía de TATE GALLERY.
TRACEY EMIN, My Bed.
1.
14
Pintura, instalación, video, escultura, la producción artística de Emin (julio 1963, Reino Unido) se concentra a lo largo de un amplio espectro de disciplinas. La artista inglesa pertenece a aquel grupo o generación de finales de los noventa denominados Young British Artist (YBAs), la mayoría estudiantes de Goldsmith como Sarah Lucas o Damien Hirst, entre muchos otros.
S H O RT C U T S
El trabajo de Emin revela y explora detalles de su vida íntima con un marcado carácter de honestidad y un particular sentido del humor. Un ejemplo es esta pieza, My bed (1998) que le valió la nominación al prestigioso Turner Prize, y aunque no ganó, supuso un punto de inflexión en su futura carrera. My Bed es el resultado la situación personal que vivió Emin tras una larga relación fallida y la posterior depresión que sufrió. En su cama, deshecha, revuelta y sucia, concentra botellas de licor vacías, paquetes de cigarrillos, condones aparentemente usados, compresas, etc. Una instalación que exploraba a través de los rastros biológicos más desechables, las cualidades alegóricas que representa o puede representar un cama, como el lugar de nacimiento, de sexo y de muerte.
| A RT E
por EHRIOR SANABRIA.
ELEMENT
libros The Story of Art. (1950) E.H. GOMBRICH
Gombrich nos invita a disfrutar de la historia del arte occidental y que no se convierta en una tarea abrumadora. Un recorrido sin pretensiones a través de bellas imágenes y descripciones sencillas.
Marlene Dietrich by her daugther. (2017) MARÍA RIVA
Marlene Dietrich es mejor conocida por ser una actriz de la época de oro de Hollywood. Este libro, escrito por su hija, va mucho más allá del brillo y el glamour de la fama y se adentra en el verdadero enigma que es Dietrich.
15
Life doesn't frighten me anymore. (1993) MAYA ANGELOU
Un poema que llama a enfrentar nuestros demonios y los desafíos del mundo. Pareciera una mancuerna entre Maya y las obras de arte de Basquiat.
Calder. (1999)
JACOB BAL-TESHUVA
Un catálogo de uno de los artistas estadounidenses más importantes del siglo XX. Cuando las esculturas eran consideradas algo obsoleto, a través de la la sinergia de sus mobiles y stabiles, Calder transformó el mundo de las artes plásticas.
Guggenheim: El escándalo de la Modernidad. (2016)
Matisse: a second life. (2005)
FRANCINE PROSE
L I B RO S
por JUAN CAMILO SÁNCHEZ.
|
Una segunda vida nos presenta como Henri Matisse, tras estar a punto de perder la vida y sufrir una operación que lo dejó casi paralizado, se reinventó a sí mismo generando unos de los períodos artísticos más importantes de su carrera.
Esta biografía nos proporciona la historia de una mujer (con sus fortalezas, debilidades y aventuras sexuales) y de los muchos artistas con los que se vio envuelta como patrona, adversaria y amante. Una de las figuras más importantes del mundo del arte del siglo XX.
S H O RT C U T S
HAZAN
ELEMENT
cine
FICCIÓN Y NO FICCIÓN para contar el Arte.
16
Algunos cineastas han intentado, y la mayoría no lo han logrado, abordar la vida de icónicas figuras de la historia del arte. Quizás por un complejo historicista, por la incapacidad de recrear la época, por la sobreactuación, o quién sabe por qué. Salvo documentales y algunas producciones, la mayoría de películas padecen complejos teatrales, resultan inverosímiles, son cansinas y desnortadas. El Greco, de Yannis Smaragdis, Los Fantasmas de Goya, de Millos Forman, Nightwatching, de Peter Greenaway, Modigliani interpretado por Andy García, o Klimt por John Malckovich, son solo algunos ejemplos. La futura interpretación de Antonio Banderas convertido en Pablo Picasso promete convertirse en la panacea antidepresiva. Otras obras, en cambio, reconfortan. Mr. Turner, del director británico Mike Leigh, Eduard Munch, de Peter Watkins o Pollock, interpreta y dirigida por Ed Harris son algunas.
S H O RT C U T S
Sin embargo, otra exploración, la de artistas convertidos en cineastas, nos conduce a ciertas sorpresas. Robert Longo, David Salle, Tracey Emin o Cindy Sherman, son solo algunos de los artistas que han probado suerte en este terreno con desigual factura.
Hunger (2012), de Steve McQueen, supuso el debut cinematográfico del videoartista británico, ganador del premio Turner en 2009. En su filmografía encontramos Shame y 12 years a slave, ganadora del Óscar a la Mejor Película en 2014. Museo Coconut (2010). Serie televisiva española compuesta por tres temporadas con un total de 33 capítulos de 25 minutos cada uno. Con un gran sentido del humor y del absurdo, la serie aborda, a través de distintos y patéticos personajes, la vida en un museo de arte contemporáneo. Sus creadores, Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla, al igual que el resto del elenco, se conocieron siendo estudiantes de Bellas Artes. Ahora trabajan como humoristas, presentadores de televisión, actores, guionistas, dibujantes, etc. Before the night falls (2000) y Diving Bell and the Butterfly (2007), son dos grandes películas de la breve filmografía del pintor Julian Schnabel. Famoso por sus Plate Paintings de los 80 o por acudir a algunas ceremonias en pantalón de pijama. Schnabel también realizó la irregular Basquiat (1996). Sin embargo en ella encontramos una de las interpretaciones más creíbles de David Bowie dando vida a Andy Warhol.
| CINE
por ELEMENT.
música
ELEMENT
apps
Meridian Brothers.
Flipboard.
https://flipboard.com/
App con la que puedes ver toda la información que te interesa. Funciona agregando noticias y redes sociales, y te permite tenerlo todo en un solo lugar.
Mubi.
https://mubi.com/es
Telegram.
https://telegram.org
En este álbum, al escuchar algunas de sus diez canciones entre las que podemos destacar "Yo soy tu padre, yo te fabriqué", "Entra el ritmo antillano", "Él no está muerto" y la canción homónima del disco, entre otras, queda patente la apuesta que la agrupación hace por la revisión de la tropicália brasileña, a la que confronta y acompaña con su particular noción instrumental.
Mariam Hill. Este dúo de pop electrónico surgió en Filadelfia en 2013. Está conformado por Jeremy Lloyd y Samantha Gongol quienes se conocieron mientras eran estudiantes de secundaria en el mismo instituto. En una entrevista a Billboard, Lloyd confesó que la primera pieza musical que compusieron juntos llevaba por nombre, "Silhouette", a lo que añadió que nadie jamás podrá escucharla. Posteriormente, Lloyd y Gongol, estudiaron distintas carreras relacionadas con la música en la universidad de Yale y de Nueva York respectivamente, y parece que fue gracias a sus entornos académicos donde lograron adquirir unas habilidades técnicas muy competentes que les permitieron diferenciarse del resto de grupos, o aspirantes, en espectro tan saturado como el R&B y electrónica.
MÚSICA
por ELEMENT.
|
por JUAN TARTÉ.
APPS
Hasta la fecha este dúo cuenta con dos EP y dos álbumes producidos en sus cinco años de carrera, entre los que se encuentra el sencillo "Down", quizás una de sus piezas más notorias.
|
Sus creaciones se caracterizan por delicados arreglos vocales indudablemente sexies bajo una dimensión de jazz, blues y minimal beats. Sonidos que parecen provenir de distintas época para confluir en sus composiciones.
S H O RT C U T S
Esta app de mensajería está basada en la nube, es completamente gratuita, para siempre, segura pues sus mensajes están encriptados y se pueden autodestruir. Además, es menos utilizada que WhatsApp, por lo cual hay menos tráfico.
En particular, su último trabajo discográfico "¿Dónde estás, María?", toma como punto de partida el inicio del rock en Brasil con la tropicália, un género que se volvió muy popular y que Brasil supo digerirlo y adaptarlo.
17
Digamos que estás aburrido de Netflix porque sigues viendo lo mismo y no sabes por qué lo pagas. Para descansar de esta plataforma y ver otra cosa, aparece MUBI. El contenido es mayormente en español por lo tanto considera que también aportas a otro mercado y creas un intercambio. Ofrece siete días gratis de prueba.
Este grupo musical colombiano, encabezado por el guitarrista Eblis Álvarez, fue fundado en 2005 y hasta la fecha cuenta con cuatro álbumes. Escucharlo, supone adentrarse en un particular universo compuesto de diversos y hasta antagónicos paisajes sonoros. Al principio su sonido podrá parecer levemente disonante o destemplado, pero bajo sus capas, y si decides entrar en el juego que te proponen, lograrás percibir múltiples influencias de distintos rincones del planeta bajo ritmos colombianos.
ELEMENT
diseño
La esencia de las cosas. KAUFMAN.
Bajo el seudónimo de Kaufman nos encontramos con el artista urbano James Marr (1975, Hitchin, Inglaterra).
18
Sus códigos numéricos, espaciales y cromáticos están basados en patrones geométricos, que en ocasiones, parecen creados por algoritmos informáticos. Sin duda su trabajo bebe de sus experiencias previas al arte urbano pues el artista inglés afincado en España desarrolló numerosos proyectos en el campo del diseño gráfico, desarrollo web, ilustración y juegos para móviles. La obra de Kaufman se presenta como generadora de alternativas en busca de la reducción mínima esencial, a través de una abstracción geométrica basada en el estudio de la línea como principio y fin. Un trabajo marcado por una aparente sencillez, como resultado de un intenso proceso de investigación, donde las formas nacen de la fusión entre la pasión de lo vivido y la firmeza de la geometría. Formas simétricas y rectilíneas que sugieren una sutil distribución de nuestros pensamientos y recuerdos. Presentadas ante nosotros como una reducción de elementos en busca de la esencia, a través del permanente cambio transformador de las formas.
S H O RT C U T S | DISEÑO
Las piezas de Kaufman nacen de una cuadrícula, que es compartimentada y subdividida por la línea. Ésta representada en su múltiples combinaciones, genera una serie de figuras que en ocasiones se extractan, conectan, aíslan o superponen; creando un juego generador de composiciones aleatorias, representadas en geometría singular o reformuladas en un laberinto lineal. El resultado es una sinfonía matemática de geometría que hace vibrar de forma rítmica nuestro subconsciente.
por OSCAR GARCÍA GARCÍA.
Exposiciรณn individual "Generator", Swinton Gallery Sept. 2017.
ELEMENT
1.
Foto: Chema Alba
19 S H O RT C U T S | DISEร O
ELEMENT
A RT E
Demasiado humano. Dos de los pintores más extraordinarios del siglo XX, Francis Bacon y Lucian Freud, fueron amigos y se profesaron mutua admiración, hasta que comenzaron a odiarse. por EHRIOR SANABRIA. fotografías cortesía de
TATE GALLERY.
La exposición All too human, Freud and a Century of painting life, de la Tate Gallery de Londres, reúne más de cien cuadros de diversos artistas entre los que destacan nombres como Paula Rego o Frank Aureban, entre otros. Sin embargo, los que conforman las entrañas de esta muestra son la dupla de genios: Freud y Bacon. En palabras de la curadora Elena Crippa, la muestra pretende abordar la conexión existente entre un momento, un lugar y otros seres humanos utilizando la figura humana a través de distintas maneras de representarla bajo la corriente de la figuración.
20
La muestra concentra obras posteriores a la Segunda Guerra Mundial, pues pese a la victoria de los aliados, el periodo de posguerra en Londres fue sombrío. Es en aquella época, en la segunda mitad del siglo XX, donde la denominada Escuela de Londres apostó por la figuración y en donde nos encontramos a los dos artistas que hicieron de la figura humana su máxima, especialmente con el neoxpresionismo y abstracción en pleno descubrimiento, apogeo y celebración. Las obras de Bacon y Freud son eternamente ásperas, destilan crudeza; condensan,
concentran y expían algunas de sus experiencias más despiadadas, como si fueran sus propios vómitos o pedazos de carne los que nos hablaran. Bacon, 13 años mayor que Freud, fue homosexual y con tendencia a emparejarse con hombres dominantes. Además, se ha afirmado en distintas ocasiones que nunca superó su complejo de proceder de una humilde familia irlandesa. Freud, en cambio, siempre tuvo una relación de poder sobre las mujeres, y también sobre las personas a las que pintaba, “pinto gente, no por lo que quisieran ser, sino por lo que son", es una de sus citas que ayudan a definir su trabajo. Judío de origen alemán, nieto de Sigmund Freud, tuvo que huir de Alemania debido a los albores del nacismo. A pesar de las palpables diferencias, compartieron la afición por los pubs del Soho, y su mutua admiración les llevó a realizarse diversos retratos. En la exposición hay una obra que sobresale del resto y que se puede ver por primera vez desde 1965: Study for Portrait of Lucían Freud, de Bacon.
1.
A RT E
1.
Lucian Freud / Girl With Dog.
2.
Francis Bacon / Study for Portrait of Lucian Freud. (cara derecha)
ELEMENT
Agua de Carnaval. La identidad de los panameños, su conexión con el agua y su aprecio por las festividades de la mojadera son la base de Agua de Carnaval. por RAÚL ALTAMAR ARIAS. fotografías cortesía de
MIGUEL LOMBARDO, GALERÍA DE ARTE CASASOLA. 22
Esta obra presenta algo innovador: una pieza actual de arte contemporáneo, interactiva y reflexiva en un espacio único en Panamá. Inicia con una investigación abierta en la cual el público, a través de sus recuerdos y sentimientos sobre estas festividades y sobre la importancia del agua en el mundo de hoy, ofrecerá elementos que la artista depurará y unificará para crear la pieza final: un elíxir metafórico embotellado que representa un símbolo de la panameñidad. Agua de Carnaval se lleva a cabo en Casasola, un espacio de arte y diseño no convencional en Casco Antiguo, y forma parte de un proyecto macro que busca abordar el tema del agua a través de tres perspectivas: consumo, abundancia y escasez. El agua ha sido el principal recurso renovable de la humanidad utilizada para diversos fines como la salud, higiene, fuente de energía y muchos más. Sin embargo, la realidad apunta a que este recurso se está perdiendo y está provocando que el ser humano encuentre nuevos planteamientos para el uso de este preciado líquido.
A RT E
Este proyecto es una colaboración interesante. Su principal creadora es Giana González, una artista panameña multidisciplinaria que vive en New York. Desde hace más de una década, González produce proyectos artísticos altamente innovadores, en los cuales la expresión y la identidad personal
se combinan con las nuevas tecnologías creando diálogos abiertos con el público. Su conocimiento sobre la creación de marcas y tendencias ha influido su obra, lo cual le ha permitido crear trabajos en los que la moda, la música y la cultura se reinventan. Su trabajo ha sido mostrado en las galerías Eyebeam y Garanti Gallery de Nueva York, y ha ofrecido talleres sobre su proceso creativo en Parsons School of Design y en el Media Lab de MIT en Boston. Agua de Carnaval es su primera obra creada y expuesta en Panamá. Por otro lado está Casasola, una galería de arte poco común en Panamá. Allí se proponen piezas conceptuales de profundidad e impacto, curadas por el artista Miguel Lombardo. Muestras anteriores se han desarrollado en etapas y con diversas colaboraciones, de manera que un concepto es desarrollado y compartido a plenitud entre artista y público, generando una experiencia que no se logra en cualquier espacio de arte. Desde noviembre del 2017 se activó la primera etapa de Agua de Carnaval, convocando al público para que conozca el espacio y contribuya con sus ideas, recuerdos y reflexiones sobre el H2O y las fiestas carnestoléndicas. Durante las festividades de febrero, González, Lombardo y la realizadora audiovisual Delfina Vidal (Caja 25, La Matamoros) fueron a las mojaderas del
ELEMENT
interior para captar un elemento audiovisual que formará parte de la pieza final, la cual incluirá la instalación en Casasola, un video y una serie limitada de botellas de esta “agua de carnaval”. Casasola está ubicada en Plaza de Francia, arriba de Café Dodó, en Casco Antiguo.
http://bit.ly/visitacasasola
23 A RT E
ELEMENT
moda & estilo
MADE IN CHINA. El país asíatico persigue la originalidad
24
Estamos presenciando un cambio en el que China, conocida mundialmente por imitar y crear réplicas de cualquier producto imaginables, empieza a consumir más productos auténticos mientras que Occidente, de donde suelen provenir los diseños, prefiere adquirir artículos falsos. Este cambio nos hace reflexionar sobre el concepto de lujo y el perfil del consumidor. La República Popular de China es conocida como la fábrica del mundo y al mismo tiempo posee una reputación que la describe como el centro mundial de artículos falsificados. La Oficina Nacional de Estadísticas de China, basada en información obtenida de Naciones Unidas, reportó que existen más de 350,000 fábricas a lo largo del país que producen aproximadamente el 23% de los productos mundiales. Es decir, uno de cada cinco artículos que posees es hecho totalmente en China, sin tomar en cuenta las piezas que son ensambladas en otros países.
S H O RT C U T S | MODA & ESTILO
De acuerdo con un estudio realizado en 2017 por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), se estima que la industria de productos de lujo falsificados está valorada en más de 450 billones de dólares, de los cuales entre un 85 ó 90% proviene de China. La demanda de estos productos es alta en el mercado local chino pero a la vez está creciendo internacionalmente. Irónicamente, China es el mercado de lujo más caro del mundo. Debido al crecimiento acelerado de la clase media china: de un 4% de la población en el año 2000 pasó a ser un 68% en el año 2012, y se calcula que alcance el 76% en 2022, se estima que este sector
consume aproximadamente una tercera parte del mercado de lujo mundial, que está valorado en 1.3 trillones de dólares (esta cifra no solo incluye productos sino también, “experiencias”: Hoteles de 5 estrellas, viajes, etc). Una de las razones de la clase media se debe en parte al incremento del salario mínimo y el bajo nivel de deudas en el hogar, y por otra, el gran poder adquisitivo de la generación que nació durante la Política de hijo único, (Este es otro tema social que es muy extenso). Para estabilizar el mercado e impulsar los comercios locales, el gobierno chino implementó varios impuestos sobre productos extranjeros, conocidos comúnmente como “impuesto de lujo”. El resultado ha sido un aumento del precio promedio de artículos de lujo en China en más de un 40% sobre el promedio global. Esta brecha se ve en firmas como Dolce & Gabbana (25%), Balenciaga (25%) y Armani (75%). La gran mayoría de los consumidores chinos optan por viajar a Europa para evitar los impuestos de lujo mientras que el resto de la población, o compran los artículos de lujo encarecidos, u optan por alternativas falsificadas. El gobierno ha anunciado que el impuesto de lujo será gradualmente reducido para mantener el flujo de dinero dentro del país. Se estima que a finales del 2018, el promedio bajará del 40% al 32%. Esto puede lograr tener un impacto en la industria de productos de lujo falsificados, y reducir su consumo, pero la demanda se ha incrementado en Occidente. Gracias a la ayuda de las redes sociales y el crecimiento de las alternativas de e-commerce, gran parte de los productos falsos se compran y venden en línea. De todas las redes sociales, Facebook e Instagram están entre las diez más usadas para estas compras. Incluso en este mercado clandestino, existen diferentes niveles de calidad que empiezan desde Calidad A, hasta AAA+ que son réplicas exactas y un bolso de diseñador puede llegar a tener un costo cercano a los 500 dólares. Muchas marcas como Louis Vuitton han colaborado con el gobierno chino y la plataforma de e-commerce más grande de China, Alibaba, para acabar con la producción y distribución de réplicas mediante la nueva ley de marcas pero, donde haya demanda, siempre habrá oferta.
por CHARLIE LEU.
"La industria de productos de lujo falsificados está valorada en más de 450 billones de dólares".
ELEMENT
26
CON HOTEL W
ELEMENT
E L E M E N T con HOTEL W
El nuevo vecino tiene nuestras viejas mañas.
por ELEMENT.
Foto: Raúl Pinzón. (cara izquierda)
2.
Foto: Raúl Pinzón.
3.
Foto: Mark Silverstain.
Se trata de W Panamá, el hijo más “trendy” del Grupo Marriott International, los mismos que han anclado más de 50 sedes de esta firma en las capitales más exóticas del mundo. Ahora instalan al más nuevo de ellos en todo el esternón de la zona bancaria de la capital (esquina de Calle 50 con Ave. Aquilino de La Guardia), con la intención de romper con las normas de lujo que traían acostumbrados, y sorprender a los turistas de primer nivel que buscan algo de la identidad local en su experiencia. Pero más allá de toda la pompa que corresponde a la de un hotel que promete ser el nuevo cónclave de la cultura nocturna (centro de convenciones, piscina panorámica, discotecas y restaurantes, entre tantas
amenidades), W Panamá sorprende hasta el más escéptico con todos los guiños a la identidad panameña, gracias a la apuesta hecha por la firma de los diseñadores de espacios de interiores Studio Gaia, laureada y reconocida mundialmente. Por un lado, nuestras raíces ancestrales adornan las habitaciones con artes y murales inspirados en la molas y los patrones coloridos de la originaria tribu Emberá Wounaan; mientras que por otro, la nota urbana e industrial lleva la rúbrica del artista panameño Óscar Melgar, uno de los principales responsables de ese ideario artístico que ha reinado en nuestro país desde el siglo pasado, como lo son los coloridos Diablos Rojo.
CON HOTEL W
1.
2. 3.
27
Al área bancaria de la ciudad de Panamá llegó el más flamante de todos sus vecinos. Vino a instalarse en el penúltimo espacio disponible del barrio, pero con toda la intención de ostentar ante peatones, turistas, visitantes y conductores todo aquello que ha ido recogiendo en su largo e intenso periplo alrededor del mundo. Sus vecinos, que ya se entendían en el lenguaje del lujo y el confort cosmopolita, miran asombrados cómo este recién llegado arriba al patio hablado este idioma, pero presumiendo además del folklor urbano, y las raíces culturales de esta tierra: de Panamá.
ELEMENT
Para esta experiencia, Melgar cambió el lienzo y, en vez de usar la carcasa de un viejo autobús alargado en el que acostumbraba inyectar nuestro folklor urbano con aerosoles multicolores, utilizó los contenedores que pululan la vía interoceánica. Desde la recepción del hotel y hasta la piscina se reconoce el arte de este artista nacional, cuyo nombre comenzó a retumbar con más fuerza en los corrillos del arte desde su destacada participación en la Bienal de Liverpool de 2006. "Ellos querían dar un toque urbano a estas piezas", explica Óscar por teléfono para ELEMENT. “Queríamos basar la historia del Canal como atractivo y por eso se usaron contenedores, que son lo que más transita por ahí en los barcos. Empezamos trabajando la historia del Canal, desde sus inicios, con los protagonistas de la construcción, hasta los protagonistas de hoy en día que hicieron posible la ampliación”.
28
La experiencia artística se completa y se complementa con la culinaria a través de dos restaurantes. En Moró le dan la vuelta a la cocina casera utilizando ingredientes locales con preparaciones únicas de autor; mientras que en La Cajita, los comensales disfrutan un rato de distensión con el creciente concepto del food truck, en donde los smoothies y los platos de comida urbana-callejera son la norma para quienes quieren empezar una noche en la que el mismo hotel buscará que sea memorable.
CON HOTEL W
4.
Foto: Raúl Pinzón.
4.
ELEMENT
NEGOCIOS CON ESTILO
Antropología sónica.
30
A Ingmar Herrera (IH) (40) le gusta llamar al estudio musical que ha construido a lo largo de sus años profesionales el “Santuario de Ballenas”. Tal vez porque está a un kilómetro de la Bahía de Panamá y el mar del Sur, donde enormes cachalotes visitan por temporada; o tal vez porque dentro de sus dos salas anecoicas existe una impresionante y caótica “flora y fauna” musical de vinilos, instrumentos con nombres propios y tecnologías tan diversas como el fondo de Coiba. por LUIS GUILLERMO MARTÍNEZ. fotografías de
RAPHAEL SALAZAR. 1.
(LM)
NEGOCIOS CON ESTILO
IH
Mi tío (Erasmo Reyes) empezó a trabajar en la radio. Escuchábamos los programas en casa y gritábamos “¡viene el tío!”. El man tenía un Beetle y le había pintado un águila, era una estrella de rock. Me encantaba lo que él hacía y ahí empezó todo. Aprendí a leer y escribir antes de entrar a kinder. Me la pasaba en el carro leyendo todo desde la ventana. Mi tío, que ya hacía radionovelas, me invitó. Yo tenía unos 7 años y me pusieron a hacer comerciales. Fui de los primeros que doblaba niños en el país, porque antes lo hacían las mujeres. Mi papá, que era súper bueno con los números, me dijo: “Tenemos que ver qué va a pasar contigo, primero tienes que ser un filo en la escuela”. Luego el dinero lo ponía en una cuenta y así fuimos grabando. Me compré mi primer carro con esa plata: nuevo y al contado. A mis 18 años ya tenía una vida grabando.
LM
Y en cuanto a la música, ¿cuándo empezaste?
IH
A los 15 años tomé la guitarra de papá y le dije: “¿Me vas a enseñar?” Solo me enseñó a afinar las cuerdas pero es brutal porque me hizo ser muy independiente. Mi mamá era todo lo contrario. Decía que era mamá pelícano, porque ellos cuando pierden la vista se abren el pecho y se dan de comer ellos mismos a sus hijos.
LM
Volvamos un poco atrás, tenías 11 años cuando EEUU invadió Panamá.
IH
Lo recuerdo horrible, el 20 de diciembre. Teníamos detrás la base de las Fuerzas de Defensa en Tinajitas. Balbina Herrera vivía ahí con sus Batallones de la Dignidad en un cerro frente a mi casa. Esa noche estaban bombardeando Tinajitas y por ahí venían tres F-15 disparando. Se echaban para atrás en tirabuzón y sentías unas bombas y las esquirlas cayendo en el techo. Estábamos en el fuego cruza’o. Y de repente escuchabas los Batallones de la Dignidad en el cerro de enfrente, disparando con unas pistolas (de calibre) 38. Luego aparecía un Apache de ese cerro con unas vainas láser, como ametralladoras.
LM
¿Y cómo reaccionaste?
IH
Mi papá estaba en negación, era la guerra y él saltando soga. Los gringos pasando
Ingmar prepara un porro “para encontrar las respuestas correctas”, y habla sin amarras sobre su música, el folclor y su familia, la invasión gringa, su moral y las marcas para las que ha prestado su barítona voz, la misma con la que embalsama desde canciones experimentales hasta políticos de pocos escrúpulos.
1.
Ingmar Herrera en su estudio de Ciudad de Panamá.
LM
¿De dónde viene la música en tu familia?
IH
Me enteré de que mi papá tocaba la mejorana un día que encontré una guitarra debajo de la cama de mi abuela. Yo tenía unos 10 años. Vivíamos en la ciudad, pero éramos del campo. Mi tío tocaba el acordeón, otro tío hacía los tambores. Soy bisnieto de Benjamín “Min” Domínguez, uno de los precursores del Festival de la Mejorana de Guararé. Él era como un poeta. Lo conocí cuando estaba bien viejo. Había perdido la vista y mi papá era los ojos de él: le transcribía sus décimas.
LM
Entonces te rodea mucha música desde temprano.
IH
Mis tíos tenían una discoteca móvil, como un soundsystem jamaiquino, y esto (señalando el millar de discos del santuario) y los contrataban en las fiestas. Las primeras vainas que yo veía eran esas bandas dizque heavy metal como KISS. Ellos las dibujaban en las paredes de su cuarto, como los dibujos de los buses. Vivíamos en Samaria, un lugar bien caliente en San Miguelito. Mi abuela decía que era una cosa satánica.
LM
¿Cuándo empezaron a acercarte más a la música “satánica”?
IH
Solito me volví un rebelde. En esa época comprabas el estéreo por componentes. Mi papá tenía un “cerebro” de esos setenteros con todos sus componentes: el ecualizador, tornamesa, casetera, y lo ponía a andar. Y yo en casa, me ponía a abrirlo con un destornillador.
NEGOCIOS CON ESTILO
¿La vida en la radio cuándo comenzó?
31
LM
ELEMENT
Afuera es hora pico y a todos se les escapa la tarde; la ciudad busca colarse por las grietas del edificio bellavistino de este Santuario; pero adentro, estas paredes ingeniadas permiten rechazar esas rutinas y dejan a este Houdini de la antropología sónica crear, componer, filosofar en la soledad o con los amigos y colegas de sus tantos proyectos audiovisuales.
ELEMENT
32
NEGOCIOS CON ESTILO
El cambio de voz.
IH
Eso fue un caos. Me contrataban para hacer voz de niño y ya era grande. Pasé cuatro o cinco años en depresión total porque yo era Ingmar, el niño, no el adolescente. Estaba con la gente más nítida del mundo. Juraba que no iba a trabajar más. Entonces, comencé a practicar más en el estudio. En la escuela me daban un inglés básico y empezaba a apilarme los manuales y así fue cómo aprendí, escuchando Led Zeppelin, leyendo las letras todo el día. A mi tío le iba tan bien que abrió su propio estudio en Paitilla. Empecé a ser ingeniero júnior. Luego me comenzaron a llamar para voz de adulto-joven, haciendo comerciales noventosos.
LM
¿Y qué pasó con la universidad?
IH
Mi mamá me dijo: “te toca la universidad”. Lo que yo quería estudiar nunca íbamos a poder pagarlo y sentía que no iba a aprender, que ya lo había hecho todo. Aprendí a mano, sin computadoras, como los Beatles. Compraba los equipos de mi tío gracias al idioma y me mandaban a los cursos para aprender a limpiar las máquinas. Estaba en un circuito de gente ultra big. Pero son estos inicios los que me catapultaron a un lugar en el que todo lo que hago y me rodea tiene que ver con el sonido. Mi tío me entrenó tan bien, hasta un punto tan fuerte que me tuvo que botar.
IH
IH
Me considero a veces como un fotógrafo del sonido, tengo “mi cámara” siempre lista para sentarnos a tocar. Es un proceso de ingeniería en reversa: surge de una catarsis y, viendo qué me gusta de eso, escojo. Para el disco de Kiribati hicimos 41 temas y escogimos ocho. En cuanto a Deluviano, esa es otra banda más orquestal con David Caparó, un prodigio desde niño y muy músico. Nos comunicamos en un éter, simplemente fluimos. Las vainas que salen son bellas porque no tienen estructura, sin metrónomo, a partir de la nada.
LM
¿Por qué no llegan a la radio?
IH
Imagino que es un tema indigerible para la cuestión pop. Todos queremos estar en el estudio y tocar. Hemos tocado un par de veces con Kiribati y son muy buenos precedentes. Sería buenísimo tener un manager, pero no sé, cada vez que entra el dinero de por medio la música se comienza a dañar.
LM
IH
Les está yendo bien. Ellos son una banda que decidió ser como son y es un trabajo duro. Yo hago esto cuando no estoy trabajando. Nosotros somos como una fundación por la salud mental de los músicos de Panamá. Creo, por lo que hacemos, que somos parte de la movida musical y que somos el ejemplo de que se puede hacer de una manera no comercial.
LM
Todos te piden “plena”.
IH
¡Ajá! Ellos piensan que tienes que tocar lo que quieren y es verdad, pero son muy obstinados. Comienzas a ver que vienen porque no tienen nada más que hacer que andar jodiendo todos los días. Le perdí el sabor a eso. Otro público sí se convirtió en mi amigo, porque la gozaba. Tengo otro problema: todo quiere hacerse en el Casco Viejo y Ciudad del Saber. ¿!Por qué no en Barraza, Cerro Batea, que otra gente vea!? Sí, es verdad, somos cinco gatos contra un mar de gente culturizada por la TV y quieren lo que allí enseñan.
LM
Hablemos de tu lado literalmente comercial.
IH
Musicalmente nunca me voy a comercializar porque ya vivo en el comercio. Soy la voz de +Móvil y clientes muy buenos, pero soy un mercenario. Voy y leo con la boca, ni siquiera conecto mi cerebro. Tengo mi ética. Hay cosas que no hago moralmente.
LM
¿Has hecho campañas políticas?
IH
Sí, porque me pagan el doble.
LM
¿Lo haces con gente con la que comulgas en algo?
IH
Cero. Lo bueno de ser actor de voz es que nadie te conoce, nadie te tiene que ver. Entras y sales. Soy el más loco en cuanto a la moralidad de mis propios proyectos, porque no puedo vender mi voz; vendo el uso de mi voz por un tiempo. Si tú quieres comprar ese derecho, tiene una tarifa.
LM
¿Te dicen que es una forma egoísta de ver las cosas?
IH
Puede que esta sea “la música egoísta de ver las cosas”. De repente es egoísta con el público, pero no con la música. Mira todo esto donde estás sentado, todo es costoso. Pagaría más para estar más adentro. Escucho esos discos y me encantan. Pero haberlos hecho, cohesionar todo ese capital emocional de toda esa gente, no sé si eso tenga un precio material.
LM
¿A qué políticos has prestado tu voz?
IH
Juan Carlos Navarro, Ricardo Martinelli, etc.
LM
¿Los has conocido en persona?
IH
Para Martinelli me contrataban como sonidista de las campaña de él.
LM
¿Qué te parece el público de Panamá?
LM
Suena como si te fuiste de copas con Martinelli.
IH
Toqué como DJ por cinco años. El público que pude palpar es el mismo. Muy
IH
Tengo que ser delicado con eso que él dice fuera de cámara. Hay un código
¿Qué vino después? Entré de nuevo en depresión. No me gusta esa palabra, pero es la que la gente sabe. Tenía 19 años y él era mi ídolo. Fue bien fuerte, pero fue su decisión. En ese momento no lo sentí, pero luego entendí que era un empujón para salir del nido.
Conoces de cerca a Sr. Loop. Me gustaría creer que hacen su dinero tocando.
exigente de una manera mala. Está mal educado por la TV.
NEGOCIOS CON ESTILO
LM
¿Cómo son tus procesos de creación musical?
33
LM
LM
ELEMENT
y el: “¡Ni-p*n-ga, yo vivo aquí!”. Pero nos desalojaron. Fuimos a casa de mi abuela, en Calzada Larga, donde no pasaba nada. Mi papá tenía un Lada y lo cuidaba como un loco. Primero había una ametralladora en el piso. Se abrió y pasó, pero más adelante estaba una emboscada de gringos. Querían ver si nosotros habíamos recogido la ametralladora. Mi papá todo cabriao porque los manes le estaban ensuciando el carro con las huellas digitales. Después de eso me desarrollé y fue otra parte horrible en mi vida.
ELEMENT
de ética de un sonidista. Es duro verlo pero en verdad uno tiene que pagar las cuentas. Al que usa mi voz comercial está usando mis derechos morales y personales y eso no se lo puedo pasar ni a mi hija. EVOLUCIÓN Y ANTROPOLOGÍA ¿Ahora cómo proyectas la evolución musical de Kiribati?
IH
He trabajado bastante en Darién y con los cimarrones. Son muy oprimidos y tienen su cultura. Ese disco que haremos debe ser sobre esa rebeldía y la magia que hay en su música. Cuando tiemplas el cuero de los tambores, el animal canta desde el más allá y sigue vibrando en música. La piel tiene unos tonos armónicos que no son de este mundo. Haber estado donde eso pasa, fue como ir a ver una máquina del tiempo. Como una bola de ámbar con un fósil vivo.
LM
También suena como un proceso de extracción.
IH
Yo no puedo ser el hijuep*ta nunca. Para mí, la extracción que hago con esta gente es ultra pura. Son espectaculares y permitir que la tradición oral sea tan importante es uno de los objetivos que nosotros tenemos. Eso ya no pasa con nosotros.
LM
¿De dónde viene el nombre de tu productora audiovisual y disquera?
IH
Bontown es ese pan Bon navideño que hacen en la Costa Atlántica. Somos el pueblo del Bon.
LM
¿Y qué es el Tiempo de Masoto?
¿Cómo imaginas el “Festival del Futuro”?
IH
Lo que me gustaría es que, en todos estos festivales, el sonido sea discutido en una mejor platea. El sonido es el 50% de una peli pero normalmente en los festivales de cine no hay conversatorios sobre sonido. Estoy haciendo algo que se llamará la Fundación del Sonido y es para la gente que le gusta el sonido.
LM
Ven y cierra los ojos.
IH
¡Exacto! Porque también es una cosa sensorial. Me encantaría ver la Carrera
34
LM
LM
IH NEGOCIOS CON ESTILO
¡Brutal! Se trata de ir a filmar toda la costa negra y ver cómo se fue la música de allí y volvió. Un trabajo etnomusicológico y antropológico. Haremos la primera muestra de El Tiempo de Masoto en el MAC, en una plataforma que se llama África en América. El siguiente paso es llevar lo que sabemos y nuestra integridad. Casi todos en Bontown somos humildes y trabajamos en el lugar más snob y rico de Panamá, pero somos los únicos con la capacidad de contar una historia como esa.
del Sonido. En Darién hicimos algo que nos encantó: le dimos una grabadora a unos niños, se fueron y una semana después volvieron con unas entrevistas a una señora que no nos hubiera dado jamás. Si la tradición negra es oral, ¿por qué no les damos grabadoras y que sea tan íntimo como ellos quieran? Tantas cosas encriptadas que hemos pasado y la gente en vez de conectarse, trata de desplegarse en pequeños grupos. Lo que me gusta es hacer música, pero también estar en el campo, que la gente te enseñe, disfrutar de personas que están haciendo música que nadie considera música y poder entenderla, disfrutarla. Ver que tú viniste de ahí, es lo más primario.
ELEMENT
35
NEGOCIOS CON ESTILO
ELEMENT
A RQ U I T ECT U RA
Esta es una historia sobre la sensibilidad de tres genios. por IVÁN CRUZ PEGUERO.
36 fotografías cortesía de
STEVEN HOLL ARCHITECTS.
A RQ U I T ECT U RA
37
Por otro lado, John Cage: compositor, teórico musical, poeta, pintor, en fin, un renacentista moderno. Su creatividad y deseo de exploración le convirtió en pionero de la música electrónica, aunque es mejor conocido por su composición 4´33”, una pieza para piano en tres tiempos en la cual el pianista no toca una sola tecla. En 1969, publicó su libro "Anotaciones", una compilación gráfica de partituras musicales e incluye un bosquejo del trabajo de Anhalt. Toda esta labor de innovación, vanguardia e irreverencia nos lleva hasta el 2008 cuando el arquitecto estadounidense Steven Holl, inspirado por el trabajo de Anhalt y Cage, decide materializar Sinfonía de Módulos, no en música sino en vidrio, acero y hormigón. De este modo, queda manifiesta la cadena creativa que a través del tiempo une la música, el arte y la arquitectura.
ELEMENT
Érase una vez un compositor húngaro-canadiense de inclinaciones musicales experimentales y caprichosas: István Anhalt. Su pasión por la electroacústica y la sinfónica lo impulsó a crear piezas de singular originalidad y complejidad. Una de estas, la Sinfonía de Módulos descrita por él mismo como áspera y angular, está contenida en amplios volúmenes que utilizan gráficos, colores, imaginación y precisión al detalle.
Es así que, rodeada por las colinas del distrito de Gangbuk-gu en Seúl, capital de Corea del Sur, nace la Galería y Vivienda Daeyang en un lote de 1,760m2 de extensión y 994m2 de construcción. Es un testimonio a la fusión de las disciplinas artísticas, a la tradición y al progreso tecnológico. El proyecto forma parte de un estudio centrado en la experimentación e investigación de la “arquitectura de la música”.
Exteriormente, exhibe un sistema de paneles desarrollados por la empresa Zahner junto al equipo de diseño de Steven Holl
A RQ U I T ECT U RA
A manera general, el proyecto se compone de tres pabellones donde convergen una residencia, una galería privada y una recepción. El espacio multiuso reparte estas funciones en volúmenes distintivos basados en el grafismo de la partitura. La distribución externa e interna del proyecto se organiza de acuerdo con la Secuencia de Fibonacci para conseguir proporciones geométricamente armoniosas. El propósito de Holl fue sumergir al visitante en una experiencia donde se vuelve sujeto directo de la influencia del sonido y la luz en el espacio.
ELEMENT
Architects. Este revestimiento de patina cobriza y superficie iridiscente fue concebido para transformarse con el tiempo y madurar junto a la fachada. En unos años, el aspecto rojizo inicial podría ser reemplazado por vetas de tono verdoso y azulado producto del envejecimiento y corrosión natural del metal sujeto a la exposición del clima.
La silla Miryeo del diseñador coreano Joongho Choi es una de las escasas piezas que se descubren en la transparencia de los amplios ventanales que encierran la arquitectura; sus delicadas líneas continuas expresan la elegancia del lenguaje y estética coreana. Otras piezas como la silla Tre3 de Angelo Mangiarotti, continúan este diálogo armonioso donde la nobleza de los elementos naturales se expone sobre una geometría minimalista. El espejo de agua completa el espacio vacío entre los pabellones, sirviendo como plano de referencia y horizonte para los volúmenes superiores. Esto se hace aún más evidente al transitar los desniveles de la galería y visualizar el panorama líquido que comunica las estructuras. Dentro de este lago artificial destacan claraboyas que permiten
que la luz se filtre hacia el nivel inferior. Los rayos solares, mezclados con el movimiento del viento sobre el agua, aportan un valor significativo al ambiente y personalidad de la galería. Estos fragmentos luminosos, a veces cortados adrede por la inclinación de los tragaluces, ofrecen un espectáculo cambiante de acuerdo con el recorrido del sol durante el año. La luz que se derrama hacia el interior activa e interrumpe el ascetismo del severo espacio de exhibición. Con sus muros blancos y pisos en granito pálido, la galería cede la atención en todo derecho, al arte expuesto y la música interpretada en vivo. El tratamiento sonoro para esta expansión revestida en piedra se llevó a cabo con paneles y soluciones acústicas de la empresa sueca Fellert. Para la apreciación musical en vivo, se disponen hileras de sillas en el ya acostumbrado estilo minimalista. Su construcción en haya natural y acentos de negro y rojo, destacan como única presencia invasiva de color.
39
La calidez del cobre hace eco y reverbera en los tonos de rojo anaranjado de la madera de bálsamo de Perú en muros y techos, suministrados por la empresa italiana Listone Giordano. En las estancias internas, destacan 55 tragaluces que iluminan el limitado amoblamiento que adorna el espacio. Estos rectángulos luminosos recuerdan la estructura musical de la sinfonía que da origen al diseño y cumplen con la misión de maximizar la energía solar con miras al ahorro energético. Siguiendo el espíritu de integración ecológica y vanguardia constructiva, el proyecto hace uso de pozos
termales para regular la temperatura interna de las edificaciones.
En este momento es necesario aclarar, estimados lectores, que la Sinfonía de Módulos de Anhalt jamás ha sido interpretada. Aparte de la desmesurada fuerza sinfónica que demanda, requeriría unas cincuenta horas aproximadas de ensayo para que una orquesta interpretara sus veintiocho minutos de música.
A RQ U I T ECT U RA
Quizás la obra de Steven Holl, musical en inspiración y matemática en ejecución, estimule un interés renovado en la irreverente y compleja sinfónica de István Anhalt; quizás en algún lugar una orquesta afine sus instrumentos para dar vida y un merecido debut a esta melodía; quizás, como dijo en una ocasión el mismo John Cage: “todo lo que hacemos es música”.
40
Hubo un momento en la vida de Adrienne en el cual el arte se volvió afectivo. Desde entoces, su vida cambió.
¿ACASO EL ARTE DEBE SER INOCENTE?
Coordinación General: ALFREDO SMITH. Producción: INGRID PINTADO. Maquillaje: OMAR RODRÍGUEZ. Retoque fotográfico: MIGUEL ÁNGEL CANCHARI. Locación: W HOTEL. PANAMÁ
ELEMENT
KNOWHOW
KNOWHOW
| ADRIENNE SAMOS
por EHRIOR SANABRIA.
ADRIENNE
ELEMENT
41 KNOWHOW DEBBIE KUZNIECKY
SAMOS
|
fotografÃas por RAPHAEL SALAZAR.
ELEMENT
42
KNOWHOW
| ADRIENNE SAMOS
AS
En "Divorcio a la panameña", tu último libro publicado, haces un recorrido a lo largo de cinco ensayos enmarcados en el período de 1990 a 2015. A tu juicio, ¿qué sucesos influyen en la actualidad o influirán en el futuro?
¿Qué barreras percibes?
AS
Demasiadas. Pero me limito a mencionar una de las peores: el racismo. A pesar de esa trillada idea del mosaico o crisol de razas, hay mucho racismo y xenofobia en Panamá. Los inmigrantes representan una fuerza enriquecedora; aportan otras miradas. Por eso mismo Estados Unidos se convirtió en una potencia mundial. Hoy va perdiendo poderío en la medida en que va expulsando y negando la entrada a los inmigrantes.
AS
ES
AS
¿De dónde emergen esos sentimientos de odio?
ES
De la mentalidad de tribu mezclada con el miedo a perder puestos de trabajo. Creo que además nos queda una profunda desconfianza en el extranjero que viene a quitarnos todo: soberanía, tierras, dignidad.
AS
Si el arte busca revelar una verdad, cuanto más impacto genere en más personas, más exitoso es. Aquellos estudiantes subidos a un poste de luz en la frontera con la Zona, convirtieron el poste en una gigantesca asta para ondear la bandera panameña, sacrificando sus propias vidas y de paso creando un poderoso símbolo visual con sus cuerpos, su pasión y su ingenio. No conozco una mejor obra de arte producida en Panamá porque trasciende el arte mismo y pervive orgullosamente en la memoria de todos nosotros, incluso en aquellos que no lo vivimos en persona. [Aquel suceso ocurrió el 9 de enero de 1964, en lo que vino a llamarse el Día de los Mártires. La revista LIFE publicó en su portada del 24 de enero de ese mismo año la imagen de los estudiantes subidos al poste de luz.] ¿Y cómo encaja tu visión del arte que se trasciende a sí mismo dentro del mundo del arte, con sus discursos políticamente correctos, la sonrisa, el falso halago y la copita de vino? El mundo del arte es a menudo conformista, muy impostado, muy regido por códigos: desde vestirte de ciertas maneras audaces, pero no tanto, hasta atreverte a decir ciertas cosas, pero sin salirte de determinados discursos. Por eso, artistas como Tania Bruguera caen tan mal: porque se salen todo el tiempo del círculo imaginario que circunscribe la actividad artística: otro tipo de frontera invisible. ¿A quién le cae mal Tania Bruguera?
AS
A medio mundo del arte. De cualquier ideología: de derechas, de izquierdas. Incluso a artistas muy buenos les sentó mal que ella anunciara que iba a realizar su obra con el micrófono en la Plaza de la
¿Qué pecados comete el mundo del arte?
AS
Ya que usas el término ‘pecado’, a las altas esferas de ese mundo —donde se trasiegan millones de dólares, incluso para inflar obras de dudosa calidad— se les puede comparar con el Vaticano y su aura sagrada, su pompa. Por otro lado, está el arte políticamente correcto que se aprovecha de discursos como la contaminación del ambiente o la desigualdad. Ambos lados se alejan de la noción de vanguardia y rebeldía, del cuestionamiento incómodo, de la riña con la ética facilista. Ojo: no toda obra que denuncia la realidad ecológica o social es hipócrita; por el contrario. Pero ese tipo de oportunismo fácil es una tendencia creciente.
ES
La propia izquierda no suele tolerar las críticas.
AS
Así es. Se imponen los puritanismos intolerantes y peligrosos, incluyendo un sector del feminismo. El artista Humberto Vélez hizo una obra muy cuestionada en nuestro medio: "Miss Education" (recogida en el libro "Visiting Minds: Pedagogía Radical"). La obra consistió en premiar a una miss bajo el lema de la educación en el certamen Miss Panamá. Se llevó a cabo en tres ediciones consecutivas del concurso. El primer juez encargado de escoger a Miss Education fue Luis Camnitzer, el célebre artista y pedagogo uruguayo. Imagínatelo: un intelectual progresista saliendo en la tele en un evento donde estaban todas las
ADRIENNE SAMOS
ES
ES
|
Es un hecho comprobado que las fronteras generan una mentalidad racista y clasista: quienes están del lado más “avanzado”
¿Cuál es tu obra preferida en torno a este tema?
KNOWHOW
La humillante Zona del Canal, espacio que el gobierno estadounidense se robó durante un siglo, deformó no solo el crecimiento urbano, sino nuestras propias mentes. No había manera de entrar a la limpia y verde Zona si no asumías un protocolo. No se trataba de un muro como el que quiere construir Trump. De cierta forma era más insidioso y perverso. La frontera casi no existía físicamente —apenas una malla de ciclón y una avenida en cierto tramo— pero existía psíquicamente, que es peor.
Bruguera practica lo que llama “arte útil” y por eso para mí ella es uno de los artistas que mejor ha interpretado la función del arte como agente de cambio de mentalidades. La mayoría sigue en el ámbito de la metáfora, del símbolo; siempre sanos y salvos dentro de ese círculo imaginario. Eso tiene cierta justificación porque garantiza un grado de autonomía al arte y al artista, pero a la vez castra su poder político en el mundo real. Además, ¿de qué autonomía estamos hablando, cuando el mercado ha erosionado buena parte de esa autonomía?
43
ES
ES
En Panamá mantenemos muchas fronteras incrustadas en el subconsciente colectivo por la traumática división, tajo y secuestro de nuestro territorio. Hay artistas que se han preocupado por este tema, como Julio Zachrisson, los hermanos Santizo, Jonathan Harker, Darién Montañez, Humberto Vélez o Eric Fajardo, entre otros.
Los mismos sucesos que influyen en el devenir de nuestra sociedad influyen en nuestro arte. Un país corrupto y de extremas desigualdades dará preferencia a un arte vacío de contenido significativo y alejado de la realidad. Panamá sigue siendo un país corrupto en todos los niveles. Pero, así como alardea de su juega-vivo, nuestra gente también ha demostrado su lado valiente y solidario, capaz de combatir injusticias sociales en grupos, ONGs y juntas de vecinos. También empiezan a formarse algunos colectivos multidisciplinarios de arte y pensamiento.
Revolución. [El susurro de Tatlin #6 consistía en colocar un micrófono abierto en la Plaza de la Revolución en La Habana para que los ciudadanos expresaran sus opiniones sobre el futuro de Cuba. El gobierno negó el permiso para el evento.] Les pareció una manipulación; decían que ella sabía muy bien que el régimen no iba a permitir que esa obra se llevara a cabo. Pero, ¿quién ha dicho que el arte es inocente? El arte también es una estrategia política.
se sienten superiores a los del otro lado, y los del otro lado se lo van creyendo. Y a su vez, van aprendiendo a ser racistas y clasistas también.
ELEMENT
ES
ELEMENT
mujeres en bikini y luego defendiendo a las misses en un simposio académico. Muchas feministas quedaron súper indignadas (risas).
argumentos sólidos. De hecho, los primeros años prefería no ir ni a las inauguraciones de las muestras para mantener la imparcialidad.
ES
¿Por qué lo cuestionaron tanto?
AS
Los concursos de belleza son como una lupa que magnifica la dinámica del poder patriarcal y las desigualdades de género. En ellos, la mirada masculina abiertamente escoge, juzga y determina la belleza, adjudicándole un capital sexual sin tapujos. Es una oportunidad de oro para estudiar lo mismo que sucede en todos los ámbitos, desde el más público hasta el más íntimo y privado. Estas misses vienen casi siempre de la pobreza y aprenden a usar su capital sexual, así como la educación y oportunidades que reciben en el concurso, para su beneficio social y profesional.
Con el tiempo me di cuenta de que la imparcialidad no existe y que en toda actividad hay que fomentar lo afectivo. Hoy entiendo lo importante que es establecer relaciones de amistad y amor con las personas con las que trabajo. El crítico en su torre de marfil tiene sus problemas: se deshumaniza. Eso llegué a entenderlo poco a poco.
44 KNOWHOW | ADRIENNE SAMOS
¿Cómo llegaste al mundo del arte?
AS
Siempre me fascinó el arte, aunque académicamente vengo de la literatura, de la filología, de la historia. Cuando hacíamos Talingo (el antiguo suplemento cultural de La Prensa), trabajábamos con críticos en todas las ramas de la cultura, pero nos faltaba un crítico de arte, así que empecé a suplir ese vacío, cada vez con mayor entusiasmo.
ES
Talingo se publicó todas las semanas en La Prensa durante una década, de 1993 a 2002. ¿Cómo calificas esa experiencia?
AS
El suplemento lo concebimos Alberto Gualde y yo. La Prensa nos garantizó absoluta libertad editorial. Se volvió notorio por ser crítico, sin atacar o alabar desmedidamente, como era usual en Panamá. Antes de Talingo proliferaban los insultos y los elogios, pero la crítica es otra cosa. Siempre procuramos emplear
Sí, claro.
ES
¿Era buena?
AS
Buenísima [risas]. Pero él no se quedó atrás. Me hizo críticas inestimables que ayudaron a mejorar mi trabajo como editora y crítica.
ES
De crítica a curadora. De criticar conceptos y argumentos a manejar y ayudar a artistas en la conceptualización de sus trabajos. Así es. Después de Talingo, creamos una fundación sin fines de lucro llamada arpa (Arte>Panamá), con el fin de tener un instrumento legal para ayudar a artistas y gestionar proyectos culturales. Ya cumple casi 20 años.
¿Cómo reaccionó la comunidad artística?
AS
Al principio, Alberto se reía de mí porque yo sufría mucho: los insultos que recibíamos eran terribles. Luego se volvió adictivo… como el sadomasoquismo [risas]. Decíamos lo que nadie decía. Era un desfile interminable de egos heridos: mucho drama y muchos insultos. Recuerdo el comentario de un periodista en La Prensa: “Oye, ¡los políticos no son nada al lado de los artistas!”
AS
Solíamos ignorar las manifestaciones que considerábamos poco meritorias. Pero cuando se volvían reconocidas y apreciadas por el público o los medios, sentíamos que había llegado la hora de opinar sobre ellas. Debo decir que la misma gente que nos odiaba quedaba encantada cuando elogiábamos algún trabajo suyo. Llegamos a ser un importante parámetro del arte. No pretendíamos ser la sagrada Biblia, sino profesionales que se tomaban a sus lectores en serio.
AS
No importa lo que haga, la mujer sigue siendo el blanco de ataques y prejuicios. Es un tema delicado, pero por eso hay que seguir hurgando en él. Vélez lo hizo de manera atrevida e inusual, con enorme sensibilidad y respeto hacia las misses, mezclando los mundos del arte, los concursos de belleza y la televisión popular. El propio Camnitzer considera esta obra como “un acto de subversión de la mejor especie”. ES
¿Cómo se terminó Talingo?
AS
Todas las encuestadoras, de distintos países y a lo largo de los años, nos adjudicaban un número altísimo de lectores: ¡unos 89,000! No había manera de acabar con nosotros (risas). Un día, escribí un artículo cuestionando las aspiraciones políticas de un candidato a presidente de la junta directiva del periódico. Ello derivó en una discusión abierta en la sección de Opinión sobre el futuro mismo de La Prensa. Aquello de lavar los trapos en público no me lo perdonaron. Irónicamente, nuestro cierre forzado llegó cuando gozábamos de más reconocimiento que nunca y poco después de recibir el premio internacional Príncipe Claus de Holanda.
A tu exmarido, el artista Brooke Alfaro, ¿le hiciste alguna crítica?
AS
ES
El feminismo no debe existir en el vacío; debe ser sensible a todo tipo de condiciones humanas. Ciertas feministas alaban al hombre que, liberándose de imposiciones sociales, decide maquillarse, vestirse con minifalda y ponerse tacones. Y eso está bien. Pero atacan a la mujer que hace lo mismo.
ES
ES
ES
¿Quiénes son tus confidentes en el mundo del arte? Trabajo con muchas personas e instituciones maravillosas. Los más allegados, por supuesto, son aquellos con quienes he entablado una honda amistad, trabajando en proyectos de muy largo alcance y duración: mis colegas de Talingo, Alberto Gualde y Margot López; Humberto Vélez, con quien he colaborado en Talingo, en su obra personal y en dos iniciativas pedagógicas: Visiting Minds y La Escuelita; e Iraida Icaza y Lutz Becker con Portatile, proyecto que gestiona exposiciones itinerantes de bajo costo, con obra ligera de transportar, pero de gran peso creativo.
"Con el tiempo me di cuenta de que la imparcialidad no existe y que hay que fomentar lo afectivo". ES
¿Las exposiciones pueden cambiar algunas cosas?
AS
Es difícil saber cómo y cuánto. Siempre tengo la estúpida y secreta ilusión de que tal o cual muestra impulsará un gran cambio.
ES
Ese espacio crítico quedó huérfano.
ES
¿Pero realmente piensas que, si se hace un cambio, no es muy inocente?
AS
Sí. Hubo intentos, pero no lograron sacar otro suplemento ni remotamente parecido.
AS
Una cosa son los cambios y otra las intenciones. Para que estas encajen con aquellos,
ELEMENT
deben responder a movimientos socioeconómicos y culturales fuera del mundo del arte. Los cambios rara vez se ven de inmediato, ni se deben solo al contacto directo con obras de arte. La cultura va permeando de mil formas y por todos lados. Harold Bloom, exagerando por supuesto, sostiene que Shakespeare inventó lo humano, que no es otra cosa que la personalidad moderna: aquella capaz de evolucionar y cambiarse a sí misma a través de la reflexión. A Shakespeare lo ha leído si acaso el 1% de la población, pero no importa. Mucho de lo que somos, decimos y pensamos viene de sus obras. También eres asesora en numerosas fundaciones que promueven el arte contemporáneo, como Cisneros Fontanals, Casa Santa Ana y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC).
AS
Asesoro y colaboro con varias entidades, pero no formo parte constitutiva de ninguna institución porque me parece importante mantener una independencia que me permita decir las cosas como las veo. Trato de cuidar así no solo mi credibilidad, sino la de las instituciones que me importan. Si hablo bien, por ejemplo, de las admirables actividades educativas que organiza Casa Santa Ana o el Centro Cultural de España, mi opinión tiene más peso que si la hubiese dado desde dentro de la institución.
46
ES
En cuanto al MAC, formo parte de su consejo técnico desde hace algunos meses. Al igual que todos los miembros de este consejo, mi ayuda no es remunerada, sino voluntaria. El museo está tratando de hacer mejoras importantes y necesita la ayuda desinteresada de profesionales.
KNOWHOW | ADRIENNE SAMOS
ES
¿Apuestas por la colección del MAC?
AS
Sí. Consiste en unas 700 obras de arte moderno y contemporáneo. El museo tiene la responsabilidad de ser el custodio de ese bien público, que es el bien de todos. La colección nos permite plantearnos cuánto le debemos al pasado, sus vínculos con nuestra historia e identidad, y por qué revierten ciertas ideas y obsesiones en el presente. Constituye el legado de un grupo de mujeres tenaces y apasionadas, con Olga Zubieta de Oller a la cabeza. Ellas, junto al pintor Alberto Dutary, fundaron Panarte en un inmueble bellavistino y luego se trasladaron a la actual sede en 1983, cambiando el nombre a Museo de Arte Contemporáneo. Hoy el MAC está poniendo mucho énfasis en su colección:
ES
¿En qué proyectos te encuentras en la actualidad?
AS
Estamos preparando un taller con el artista, curador y docente argentino Raúl Flores, que además será el curador de Fotoseptiembre en el MAC este año. También estoy inmersa, junto a varios colegas, en una gran exposición llamada “Los rebeldes”, a realizarse en el MAC a partir del 3 de mayo en el marco del gran festival alcaldicio “África en América”. La premisa es contribuir al estudio y reconstrucción de la fenomenal tradición cultural —y contracultural— afropanameña, que se ha manifestado de muy distintas formas, pero a la que no se le ha dado el reconocimiento que merece en el mundo del arte.
ES AS
El historiador Michael L. Conniff me pidió traducir al español su libro más reciente, escrito con Gene Bigler, sobre la historia de Panamá desde 1980. Conniff es autor de varias publicaciones seminales sobre historia panameña, incluyendo el ya clásico "Black Labor on a White Canal". ¿Puedes creer que nunca lo hemos traducido al español? Una vergüenza. Por otra parte, el Centro Cultural de España y la Alcaldía me han pedido que presente una propuesta para la segunda edición de “ciudadMULTIPLEcity”, a realizarse el año entrante para celebrar los 500 años de la fundación de la ciudad de Panamá. Es un reto tremendo. [Este evento de arte urbano tuvo lugar en marzo y abril de 2003, y fue curado por Adrienne Samos y el cubano Gerardo Mosquera. Ver ciudadmultiplecity.com]
ES
Esa es una gran noticia. ¿Por qué crees que 15 años después te piden una nueva edición?
AS
Llevan años pidiéndomelo desde varias instituciones. ¡Pero quedamos demasiado agotados con la primera! La búsqueda de fondos fue quizá lo más desgastante de todo. Gerardo no lo podía creer. Varias veces dijo a los medios locales que no comprendía cómo en un país como Panamá, con tanto dinero, el arte se apoyaba muchísimo menos que en Burkina Faso.
ES
¿Crees que ha habido alguna evolución en ese sentido los últimos años?
AS
No. Pero no pierdo la fe en las nuevas generaciones.
¿Qué otros proyectos? Como te comentaba, Humberto y yo estamos lanzando un proyecto experimental llamado La Escuelita. Queremos explorar maneras de aprender y enseñar no solo a pensar artísticamente, sino también a detectar y realzar formas creativas de acción y pensamiento fuera del mundo del arte; a cargo de individuos y grupos menospreciados por alguna razón, incluso en el interior del país. Es decir, estudiar, practicar y promover un arte que use y a la vez trascienda la imagen, el símbolo y la metáfora.
Siempre hay que redefinir lo que es el arte, sin diluirlo. Duchamp decía que algo es arte cuando el artista lo decide. Pero, oye, ese algo también se convierte en obra de arte cuando el espectador lo decide.
Los artistas por lo general pertenecen a la burguesía y jamás explorarán ciertos temas.
AS
Eso ocurre en toda Latinoamérica, menos en Cuba. Sin embargo, no hay que exagerar. Siempre han existido extraordinarios artistas latinoamericanos que han probado su capacidad de trascender sus intereses de clase para crear obras y movimientos de una fantástica lucidez.
ES
AS
Pero es menos frecuente que toquen y profundicen en temas sensibles o entiendan esas realidades. Estás clarito. Sencillamente hay realidades que no se pueden ver y sentir con el intelecto o la mera empatía. Es sumamente difícil ponerse
Hay temas sociales apremiantes de los que nadie se puede sustraer, como el matrimonio igualitario. ¿Qué piensas de esas manifestaciones de extremistas que se pronuncian en contra?
AS
Lo bueno de lo malo es que finalmente el problema se ha puesto sobre el tapete. El silencio es mil veces peor. Mucha gente ¡que nunca me hubiera imaginado! se ha concienciado y ha salido a defender el derecho a la igualdad. Es evidente que la historia va en esa dirección. Las manifestaciones en contra son un síntoma de pataleo de ahogado. Los conservadores reaccionan furiosamente porque tienen miedo de que las cosas vayan a cambiar. Y seguirán gritando hasta su derrota final. Ocurrirá lo mismo con la marihuana. Dudo que alguien, tras fumarse un bate, haya asesinado a nadie. Quizás porque da pereza [risas]. Hablando en serio, la legalización de la marihuana en Estados Unidos ha llevado a una reducción drástica de los delitos violentos. ¿Y qué me dices del trabajo sexual? La hipocresía es tremenda. Prohibir algo que siempre ha existido y seguirá existiendo implica dejar a los trabajadores sexuales — mujeres y hombres— desprovistos de toda protección legal, laboral y médica.
ES
¿Qué te preocupa o te da miedo?
AS
Me preocupan mis hijos, claro; saber que la vida les causará sufrimientos es la eterna tortura para toda madre. También siento un miedo profundo por la crueldad y la fascinación por el poder en los seres humanos. Y miedo por la naturaleza, que no hemos sabido respetar. También me preocupa el hecho que valoro mi privacidad por encima de mi deber de involucrarme más con el mundo y sus injusticias.
ES
Hay que aceptar nuestra naturaleza.
AS
Bueno, sí. Nuestra naturaleza es muy imperfecta. Tal vez lo que tengo es una trasnochada culpa católica. ¿Será?
ADRIENNE SAMOS
En los museos vemos cuadros colgados, videos que se proyectan; pero hay que exigir algo más al arte. De hecho, ya algunos lo están haciendo.
ES
ES
|
AS
AS
en la piel de otros con vidas muy distintas a la tuya. Hay que vivir esas realidades muy de cerca y por mucho tiempo, como lo hizo Sandra Eleta en Portobelo para hacer sus retratos fotográficos, Brooke Alfaro en San Felipe para crear sus pinturas y videos, o Ingmar Herrera en Darién para producir el disco de bunde y bullerenge.
KNOWHOW
ES
¿Otros proyectos?
47
Va a ser una exposición multisensorial, con un amplio programa público y educativo. Incluirá trabajos de Olga Sánchez Borbón, por ejemplo, una importante y menospreciada artista bocatoreña que fue alumna de Manuel Amador. Con evidente ternura, pintó cuerpos desnudos, enormes e ingobernables, que subvierten el canon de la belleza. También habrá obras de Isaac Benítez, un formidable pintor que jugó con el cubismo y la fragmentación; y muchos otros artistas plásticos, músicos, comparsas, boxeadores, fisicoculturistas, videastas, diseñadores, poetas, etc.
ES
ELEMENT
su debida restauración, mantenimiento, investigación y divulgación.
E l ar tificio d e la m as cu lin id ad .
Tras los colores radiantes mediante los cuales Ana Segovia crea sus escenas nos encontramos situaciones aparentemente mundanas en las que, sin embargo, existe una pulsión. “Quiero que mis cuadros observen al espectador de la manera en la que yo me siento observada: reconocible y extraña al mismo tiempo”, afirma.
por EHRIOR SANABRIA.
Reales o ficticias, las situaciones dibujadas emergen de los fotogramas de las películas que dirigieron sus antepasados, y en ellas, la figura masculina que intenta gobernar sus impulsos, concentra todas las miradas y se enfrenta al absurdo. Segovia juega con sus personajes de la misma manera que juega con el espectador. El cowboy es quizás la máxima hipérbole de la masculinidad. Sus protagonistas son utilizados para abordar conceptos como la identidad de género, la masculinidad, el sentido de pertenencia, la propia homosexualidad, así como otras construcciones sociales derivadas. Los elementos mexicanos que podemos reconocer delatan la nacionalidad de esta joven pintora, al menos el lugar que habita. También hay en su obra retazos de David Hockey e incluso, si uno se atreve a bucear, sus dibujos nos hablaran de Francis Bacon.
1.
Tu paleta de colores es muy cautivadora, ¿cómo llegaste a ella?
AS
Quizás irónicamente se formó en medio del invierno largo y gris de Chicago. Empecé a pintar con colores más y más radiantes. Al experimentar con el color, empecé a trabajar mis espacios de una forma muy distinta, y el color empezó a crear el espacio.
ES
La figura masculina domina prácticamente la mayoría de tu obra, ¿desde que óptica te interesa estudiarla?
AS
Para mí el género es una construcción social que crea distinciones culturales y sociales de manera artificial entre dos grupos. Estas nociones están muy presentes en la teoría y las políticas de identidad de muchos grupos queer que desean emanciparse de estas dinámicas heteronormativas.
ES
¿Qué significa para ti la figura del cowboy?
AS
Desde un lugar fetichista, me encanta la figura del cowboy como el símbolo universal de la masculinidad, quizás uno de sus extremos. El cowboy es un prófugo, alguien que no pertenece a la sociedad o que siempre está huyendo de ella. Su masculinidad arropa una sensibilidad o hasta un sentimentalismo al no pertenecer.
49
Mi interés es señalar la artificialidad de género, en este caso la masculinidad, haciéndola evidente en mi obra. Muchas de las figuras son estereotipos pintados de manera cómica o caricaturizada.
ELEMENT
ES
En la vida real, la mayoría de los cowboys son sureños norteamericanos que pertenecen a culturas ultraconservadoras, muchas racistas y homófobas que rechazarían todo lo que represento: mexicana, de género ambiguo y personificando la masculinidad. Sin embargo, es este rechazo lo que me aproxima más y más al personaje del cowboy, quien huye de la sociedad que lo rechaza. ¿De dónde provienen las escenas que creas en tus obras?
AS
La gran mayoría las construyo de fotogramas de las películas que dirigió mi bisabuelo o produjo mi abuelo (Fernando de Fuentes Sr./Jr. respectivamente) y
ANA SEGOVIA
ES
2.
Vaquero Nopalero, 2016.
2.
Juan Sin Miedo, 2016.
3.
Un-Named Cowboy, 2016.
4.
To some dead painters, 2016.
5.
Jorge Negretes´s Cock, 2017.
6.
Tonight is was it means to be Young, 2017.
las utilizo como un punto de partida. Me enfoco en escenas protagonizadas por figuras masculinas para inventar nuevas narrativas, muchas veces aliviando tensiones de maneras cómicas. ES
Los títulos de tus obras contienen una sutil ironía como es el caso de “Jorge Negrete´s Cock”, y juegan con el espectador de tu obra. También, hay escenas en las que se puede intuir cierta homosexualidad y otras como la referencia al libro "I Love Dick", son más evidentes. ¿Es este un tema que te interesa exponer por el machismo que impera en la sociedad mexicana?
AS
En mis pinturas el machismo y la homosexualidad tienen una relación muy particular. En ciertos círculos el refrán “macho probado es macho calado” significa que un hombre “heterosexual, a manera de comprobar su hombría, participa en actividades homosexuales para reafirmar que no le gustan y reforzar su heterosexualidad. En mi obra busco jugar con esta tensión.
ELEMENT
1.
3.
51 ANA SEGOVIA
El ejemplo más obvio es "To Some Dead Painters" donde aparece el título del libro de Chris Kraus, I Love Dick. En este libro, Kraus tiene que lidiar con haberse enamorado de una figura machista y reconciliar su enamoramiento con sus políticas feministas. En muchos aspectos siento que constantemente estoy teniendo que hacer lo mismo. ES
En tu obra están presentes elementos mexicanos como el nopal y el vaquero. ¿Son elementos que definen tu contexto o los utilizas como herramientas narrativas?
AS
Podríamos decir que proceden de un lugar nostálgico al cual podría pertenecer. Por otro lado, muchos de estos elementos se vuelven símbolos estereotipados de lo que el imaginario colectivo podría identificar como la “mexicanidad”. La idea es jugar con eso y crear un espacio para añorar pertenecer a un grupo sin el sentimiento de extrañeza que percibo en los demás. La artificialidad de estos símbolos y su incapacidad de representar un colectivo hace que el deseo de pertenecer sea un deseo fútil, ya que al final muchos son símbolos huecos.
ELEMENT
4.
53
ANA SEGOVIA
5.
ELEMENT
6.
55
ANA SEGOVIA
ELEMENT
LO S CA R P I N T E RO S
“Somos de la alcantarilla de la sociedad cubana.”
56
Visualiza una hilera casi eterna de tuxedos, todos iguales, impecables, impolutos, colgados en gancho uno al lado de otro (como si fuera el closet para el único día de fiesta de Steve Jobs): mirarlos desde la distancia no causa ninguna transgresión hasta que al acercarte ves que cada traje de esta fila, a la altura del esternón, está perforado en el mismo sitio por una estrella de cincopuntas, dejando un espacio vacío para la visualización a distancia hasta el otro extremo de la hilera. por LUIS GUILLERMO MARTÍNEZ. fotografías cortesía de
LOS CARPINTEROS.
LO S CA R P I N T E RO S
Apartado entonces de su comitiva, Marco se sienta ante un enorme ventanal con vista a un jardín y aprovecha una libreta de hojas blancas y una caja de crayones de cera para improvisar una nueva obra mientras las respuestas van saliendo “así, para no volverme loco”, asegura entre risas y sin distraerse, el único camagüeyano de esta conversa.
El contexto educativo y práctico estaban servidos para que los tres se encontraran:
LO S CA R P I N T E RO S
“Nosotros éramos estudiantes del ISA y estábamos en un programa del profesor René Francisco. La escuela tenía talleres de mucha calidad. Daba una idea muy basada en el arte como concepto y no era una escuela donde aprendías a pintar, porque se supone que ya llegabas hecho artista, preparado para aprender a pensar. En este programa había un ejercicio específico, basado en una idea de (Jorge Luis) Borges llamado “El otro, el mismo”, una invitación a la investigación de lo que es la otredad de las posibilidades creativas que eso ofrece, y utilizarla como principio básico para un ejercicio de creación. Allí inventamos una manera de servicio entre nosotros”, relata, enfocado en el dibujo que iba haciendo.
57
Panamá todavía no corre con la suerte de albergar alguna instalación de Los Carpinteros, cargadas de versatilidad artística y contestataria con tintes de humor político, filosófico y hasta existencial. Pero sí contó con la visita de Marco Castillo, quien pasó por la ciudad de Panamá inicialmente para ser parte de la Gala del Museo de Arte Contemporáneo. Un día antes de este evento, ELEMENT pudo tomar 30 minutos de su agenda para conocer el trasfondo social, político y cultural de quien ha creado en dupla y tripleta obras que retan todos los fondos, tamaños y formas, materiales y conceptos, interpretación y reacciones.
condiciones para que el artista viviera de él. Teníamos una misión que era social. Éramos aristas que nos estábamos graduando para tener un impacto en la sociedad, (llevábamos) un arte que ayudaba a esa sociedad socialista del futuro. En teoría, éramos el hombre nuevo, quienes íbamos a cambiar el mundo y a enseñar al resto a vivir en una sociedad socialista. Era la utopía. Por lo tanto el sistema de mercado internacional del arte no se nos ocurría. Tuvimos que adaptarnos a lo que venía. Cuba se tuvo que abrir a prácticas de mercado; por lo tanto, tuvimos que abrirnos y adaptar conceptualmente nuestro trabajo, Pero mientras, el mundo miraba con nuestros puntos de vista: pasamos de ser atención cómo la cortina de hierro se hacía unos artistas casi medievales a ser unos de tela traslúcida, el “período especial” artistas que usaban la industria para llevar golpeaba con fuerza al comunismo insular a cabo su trabajo”. y nadie escapaba al impacto económico Estos cambios son visibles en la transición que suponía el fin de la chequera de rublos. Dagoberto, en otra entrevista en YouTube, de las acuarelas, que les servían de bocetos recuerda que no había nada para hacer arte, (ahora codiciados) de sus conocidas estructupor lo que “buscar madera fue una solución ras arquitectónicas que instalan por donde van. práctica” y también aquello que les sirvió Marco reflexiona sobre el asunto: “Nosotros para hacerse un nombre como colectivo. “Al mirábamos la vida material de una manera principio no nos gustaba el nombre, pero en diferente que el resto de la gente que creció el 94 nos encantaba porque nos colocaba con el resto de las cosas. (En Cuba) tú vives dentro de la escena del arte, pero en cierta en una sociedad de austeridad donde eres dueño de dos o tres cosas. Ahora tú vives forma como observadores”, remata. muy pobre en una sociedad capitalista y tus Aún así, no tardaron en estar en la bie- objetos se remontan a cantidades increíbles. nal de La Habana y alcanzar sus primeras Eres propietario de pequeños objetos, hasta “degustaciones” de otros sistemas de arte miles, cambias tu teléfono una vez por año, mercadeado a nivel internacional, un cambio y qué se yo. Nosotros crecimos en ausencia de paradigma en su forma de relacionarse con de todo eso (...) creciendo en el deseo de sus creaciones: “En Cuba nunca pensamos eso que nos hace ver la vida artificial con en nuestros inicios que el arte era una cosa fascinación. No con cinismo. Sabes que un que se podía asociar al mercado”, retoma artista que crece en un país occidental en Marco, dejando a un lado los creyones, “po- Europa, EE.UU., tiene una mirada cínica sobre díamos vivir del arte porque Cuba creaba las el consumo, sobre esta vida material”. “Dago y Ale ya trabajaban juntos. Hacían un tipo de trabajo de servicio. Ayudaban a ciertas comunidades con determinadas necesidades y con objeto artístico resolvían esa necesidad. Yo por otro lado venía desarrollando una investigación que tenía que ver con la pintura donde hacía documentaciones de artistas conceptuales internacionales (...) y me iba a documentar el proceso de estos muchachos (...) y se creó una simbiosis muy linda a través de este intercambio. Luego del estudio para ese ejercicio, se quedaron muchas ideas sin hacer y por eso continuamos”.
ELEMENT
Esta es una de las cientos de provocaciones materializadas por Dagoberto Rodríguez y Marco Castillo, dos de los miembros activos que fundaron el colectivo Los Carpinteros, junto al retirado Alexandre Arrechea, cuando todos promediaban, en 1991, los 22 años de edad al momento de conocerse en los salones de clases de Instituto Superior de Arte (ISA), la principal escuela de arte de Cuba. El nombre, que vino por añadidura, les abrió las salas de exhibición de capitales mundiales del arte: Río, Lisboa, Londres, Buenos Aires, Toronto, Nueva York, Madrid, Zurich, Basilea y Hong Kong, tan solo por enumerar con dos manos.
ELEMENT
Y como muestra de estas ideas, una exhibición con un carrito de supermercado vacío cuyas rejas se completan por arriba sin dar espacio a que entre nada. Una parrillera de jardín, de lo más funcional, con forma de estrella de cinco puntas. Pero, ¿qué hay entonces del arte de la izquierda en Latinoamérica?, preguntamos. “Eso es una pregunta difícil para un artista que viene de un país socialista como el de nosotros. ¿Qué cosa es ser un artista de izquierda? ¿Sabes? Yo no lo entiendo”, reflexiona Marco. “Nosotros somos los artistas de izquierda. Los artistas de izquierda por lo general son, y esto es generalizando, porque hay que anotar que hay muchos matices, artistas de clase media y muchas veces de clase media alta, que han tenido acceso a una educación, incluso que han estudiado en Europa y Estados Unidos y eso les da una
plataforma de información suficiente como para decirse artistas progresistas, preocupados por la ecología, por el anticonsumo, etc… pero es una plataforma privilegiada de todos modos. Es muy diferente un artista que viene de una plataforma humilde, ingenua. Por lo general no hay artistas que son auténticos de la pobreza o de situaciones más primitivas alienadas. Es raro que sea de izquierda clásica. Todos estos artistas de los años 70, brasileños, cantantes, eran lindos, fantásticos, pero eran de clase media, ¡por favor! estudiaron fuera, vivieron en Londres”. Tal vez por ello es que Dagoberto, quien destaca en otras entrevistas que el mensaje que ellos dan “puede ser entendido y amplificado en todos lados, pero usando como punto de partida a Cuba”, sin una solemnidad folclórica o etnocentrista, sino con un humor sumamente contestatario y político. Y con ese
58
humor y autoconciencia, Marco no escapa para escribir cómo es el proceso de creación del colectivo: “Nosotros empezamos desde cero. Somos un producto del hambre. Unos muertos de hambre. Unas ratas que veníamos de un país socialista en descomposición. Somos de la alcantarilla de la sociedad cubana. De ahí venimos nosotros. Los tres somos de origen muy pobre y gracias al sistema de educación cubano terminamos en una universidad buenísima. De lo contrario no sé qué hubiera sido, un fabricante de zapatos, tal vez. Tenemos un principio escultórico, que necesita materiales, una solidez económica. Desde temprano, siempre nos encargamos de invertir el dinero que nos llegara, sea como sea, en el trabajo. Incluso viviendo en Cuba, con nuestras limitaciones, llegamos a un punto de coger ese dinero, sacarlo y poner a producir esculturas fuera de Cuba: Brasil, Los Ángeles, Francia, burlando todo tipo de regla que nos ponía el medio. Porque lo que impone el medio cubano es que no hagas nada, que obedezcas las leyes del socialismo. Nosotros nos hemos dedicado a romper eso. No necesariamente de forma política, sino haciendo una actividad subversiva pero de manera económica. El problema de Cuba es que el gobierno quiere controlar la economía del cubano. La libertad de expresión, todo eso es porquería comparado con la libertad económica, que es asfixiante. Es la imposibilidad de poder desarrollarte y hacer lo que tú quieras. Eso nos ha llevado a crear sistemas conceptuales, sistemas espirituales, sistemas creativos, asociados a un sistema económico. Porque todo va junto”.
LO S CA R P I N T E RO S
Sobre Panamá, Marco no descarta la posibilidad de entablar una mayor relación artística “con ella”. Justo el día anterior a esta entrevista había conocido el taller del maestro Carlos Cruz Diez, reconocido venezolano por sus instalaciones de arte cinético en el istmo y el mundo. Con agrado, Marco no descartó la posibilidad de unir fuerzas para alguna colaboración especial. Y en general, sobre el país y su cultura artística, confía en las condiciones que el istmo tiene para sacarse a sí mismo mayor provecho: “En Panamá tienen una cantidad de asperezas y situaciones que son típicas de Latinoamérica, pero mezcladas por la relevancia económica que está tomando últimamente. Muchas cosas pasando. Esto es un hub muy interesante y me parece un desperdicio que no esté aprovechándose culturalmente por la cantidad de gente que pasa por aquí. Con la cantidad de actividad cultural y con toda esa actividad económica que sucede”.
ELEMENT
59
LO S CA R P I N T E RO S
ELEMENT
E L E M E N T con El FAE (Festival de Artes Escénicas)
FAE 18, las artes escénicas se toman la ciudad. por ELEMENT.
60 C O N E L FA E ( F E S T I VA L D E A RT E S E S C É N I C A S )
ELEMENT
Por octava ocasión, el Festival Internacional de Artes Escénicas – Panamá (FAE 18) se tomó la ciudad capital. Durante seis días, lo mejor del teatro y la danza contemporánea llegaron a miles de panameños gracias a la Fundación Pro Artes Escénicas y Audiovisuales, y la Alcaldía de Panamá. Talento proveniente de diversas partes del mundo se dio cita en este festival en el que Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Inglaterra, México, Panamá y Uruguay, fueron representados a través de agrupaciones, críticos y especialistas en las artes escénicas.
El 2018 trajo una gran noticia para el FAE, que hasta esta edición se había celebrado cada dos años. Gracias a la invitación de la Alcaldía de Panamá, el Festival de Artes Escénicas formará parte del programa de celebración tanto de Capital Cultural de Iberoamérica, como de los 500 años de fundación de nuestra ciudad, y de ese momento en adelante, el FAE pasará a convertirse en un evento anual.
Más información: www.faepanama.org
C O N E L FA E ( F E S T I VA L D E A RT E S E S C É N I C A S )
Destaca desde su primera edición el brazo social del evento, el “El FAE invita a las escuelas del barrio”, iniciativa que refuerza la premisa de las artes como herramientas para afianzar la formación de estudiantes mientras que ayuda a mantenerles lejos de los peligros de la calle. Este año, las escuelas públicas de Catedral, Santa Ana y Calidonia beneficiadas con funciones gratuitas para disfrutar de “El Principito” por la compañía de teatro infantil colombiana participante del festival, fueron los colegios: República de México, Estados Unidos, Justo Arosemena, Pedro J. Sosa y República de Chile.
61
Con la intención de llegar al mayor número de personas posible, el FAE 18, además de la puesta en escena de espectáculos, ofreció un programa de actividades formativas, en venues cerrados y abiertos, tomándose de lleno teatros y espacios públicos. Llegar a más públicos también fue una realidad gracias a la Alcaldía de Colón y a la organización cultural Contrapeso; cuyos aportes lograron que esta fuera la primera edición en la que el FAE salió de las fronteras de la capital y llegó a Colón, marcando un hito en la historia del festival.
ELEMENT
D E L I C AT E S S E N
La Kafet, la necesidad convertida en placer. La Fonda Gourmet de Stephane Dias ha transformado la necesidad cotidiana de alimentarse en un acto que genera júbilo y placer. por EHRIOR SANABRIA. fotografías por
62
JAIRO COUMELIS.
D E L I C AT E S S E N
Al lado de las vías del tren, en los viejos hangares de la zona de Diablo, Stephane Dias ha creado su particular trinchera desde la cual cocina y se siente libre. Su restaurante La Kafet Fonda Gourmet, fundado en 2015, ofrece almuerzos que seducen a sus clientes por su sabor y por el precio accesible.
como Paul Bocuse o Guy Savoy, entre muchos otros, han contribuido a ella) Dias se convirtió, casi de casualidad, en la imagen del Hotel Panamá para el certamen de belleza Miss Universo celebrado en 2003. Lo recuerda entre risas pues a veces, los estereotipos abren puertas.
En el año 2003, Dias pisó Panamá por primera vez. Al llegar encontró un escenario fértil donde pudo desarrollar las nociones sobre gastronomía que había acumulado en sus aventuras previas. Francia, Finlandia y Nueva Caledonia, cocinas, hoteles y barcos. Miradas e ingredientes tan diversos como su propio recorrido.
En estos 15 años en el trópico, Dias ha podido trabajar en distintos lugares. Recuerda el restaurante Miraflores, del Canal de Panamá, el restaurante Palms, o la Embajada de Francia, entre otros. En el primero comenzó a rescatar y jugar con ingredientes locales, respetando el sabor, y aunque se suponía que la cocina era internacional, acertó al concebir platos con ingredientes panameños para un público, en su mayoría, conformado por turistas.
Siendo francés y gozando de la fama culinaria de la que presume su nación (chefs
ELEMENT
63
D E L I C AT E S S E N
ELEMENT
En Palms coqueteó con la cocina molecular lo que le permitió ir a Madrid Fusión en 2008 y conocer a uno de sus grandes ídolos, el chef Ferran Adriá.
64
Fruto de aquellos años posee artilugios sumamente particulares que permiten alterar el estado de los alimentos, y los cuales sigue utilizando para eventos que realiza con distinta periodicidad en su fonda. Esos aparatos descansan en el piso superior del hangar, el lugar donde transcurre esta conversación y que funciona de oficina, museo y mausoleo. A nuestro alrededor también hay decenas de libros antiguos, la mayoría de gastronomía, algunos de los cuales son primeras ediciones. También hay antigüedades, vajillas clásicas, cuadernos y decenas de papeles con innumerables anotaciones. Hay, incluso, un trono que bien podría ser del monarca Luis XVI, sobre el cual, descansa Dias.
D E L I C AT E S S E N
El menú del día de esta fonda siempre está escrito a mano. En él, hay dos platos que podrás encontrar todos los días, el pescado frito y la hamburguesa. Esta última es el plato estrella de la casa y una de las más deliciosas de Panamá. La mezcla de carne de res con especias le confiere un sabor único, que te cofunde, además del frescor de las hojas de menta. “Es un sabor de infancia rescatado de un sándwich con salchicha del norte de África que en Francia solemos comer cuando regresamos a casa, de fiesta, por la noche. Es un sabor muy familiar para mí”. Estos dos platos normalmente son acompañados por otros dos, inspiraciones diarias que mutan y que intentan sorprender.
“La Kafet es bueno, bonito y barato, el cliente viene a comer el almuerzo porque recibe un servicio rápido, accesible y rico en un ambiente agradable”, afirma Dias. En un día normal suele recibir a unas 150 personas en tres horas de servicio, muchas de los cuales son asiduas a La Kafet. El precio del plato oscila de cinco a ocho dólares, y todos son acompañados de una chicha natural obtenida de distintas frutas y “una ensalada destinada a calmar la conciencia” sonríe Dias. Su propuesta de comida, buena y accesible, destaca en el propio contexto de Panamá, una ciudad donde la mayoría de restaurantes tienen precios desorbitados que no están avalados ni por la trayectoria del chef ni por el concepto del menú.
“Cuando creé la fonda hace tres años era la única, y hoy día existen unas 20 de chefs reconocidos. La economía no es como antes, hay que reinventarse y ofrecer otras cosas, la tendencia consiste en que el cliente pueda comer rico y barato el menú de un buen chef”. En este hangar Dias también prepara cientos de comidas diarias para satisfacer la demanda que tiene su servicio de catering destinado a escuelas y empresas. Además, está a punto de desarrollar su deli fonda con desayunos prêt-à-porter. “Igual que la moda, listos para llevar, debido a que Panamá es un país donde nos gustan las cosas prácticas y rápidas, no tenemos paciencia”. Otro de sus planes es convertir la terraza, literalmente pegada a las vías del tren, en un espacio de ocio sumamente particular.
ELEMENT
OBJETO DE DESEO
1.
66 OBJETO DE DESEO
1.
Mon Guerlain Florale de Guerlain.
ELEMENT
2.
3.
4.
67
5.
7.
2. Apple Pencil._____ 3. VYE Eyewear de @Objetodeculto._____ 4. VYE Eyewear de @Objetodeculto. Montblanc - homenaje a Antoine de Saint-Exupéry, creador de El Principito. _____ 6. Omega - Speedmaster CK2998._____ 7. Montblanc - Tradition Collection.
OBJETO DE DESEO
5.
6.
ELEMENT
8.
9.
10.
68 11.
12.
OBJETO DE DESEO
10.
8. Hermès - look SS18._____ 9. Tory Burch - bolso Media Luna. Tory Burch - bolso Kira._____ 11. Tory Burch - sandalia._____ 12. Tory Burch - alpargata.
ELEMENT
13.
14.
69
15.
Hatsu - Té Frutos Rojos._____ 14. Hermès - look SS18._____ 15. Emporio Armani - Stronger With You (hombre) y Because It`s You (mujer).
OBJETO DE DESEO
13.
ELEMENT
DESTINO
Praia, la alternativa en Veracruz.
70
En Veracruz, un humilde pueblito de pescadores a escasos kilómetros de la ciudad de Panamá, ha emergido Praia. Se trata de una nueva alternativa de ocio para todos los públicos, donde podrás beber y disfrutar de comida sabrosa en la playa sin necesidad de agotarte de camino a ella. por ELEMENT. fotografías por
RAPHAEL SALAZAR.
DESTINO
ELEMENT
EL LUGAR. Cruzar el Puente de las Américas tiene un efecto catártico. Un efecto de liberación, pues al mirar por el retrovisor cómo la ciudad se aleja, suele aparecer al instante una leve sonrisa en nuestro rostro. Esa barrera emocional condicionada por los límites de la ciudad tiene una recompensa inmediata en este lugar. Ubicada en Veracruz, se ha convertido en el destino de ocio más popular del momento. El objetivo de Praia, en palabras de sus fundadores, fue crear un lugar diferente con un ambiente relajado para poder ir a la playa sin alejarse de la ciudad. Un entorno que ofrece grandes posibilidades. Además, quisieron demostrar que este pueblito no solo es un lugar al que no se le debe temer, sino que es hermoso y sus playas son uno de los lugares predilectos para practicar Stand Up Paddle (SUP).
71
LA GASTRONOMÍA. El menú de Praia está concebido para no marearte con infinitas opciones antagónicas; un menú que ha logrado perfeccionar sus platos. Y como no podía ser de otra manera, el pescado frito es el rey en un restaurante de playa. Hay otras opciones especiales que varían entre pulpo a la plancha, langostinos apanados en salsa de mango, y pescado frito a lo macho, el cual viene con camarones y unas deliciosas almejas encima con la salsa del Chef Pascual. En cuanto a cócteles, nos recomiendan los mojitos de maracuyá. EL ESPACIO. Inmerso en la playa, Praia son más de 1,300 m2 que ofrecen diversas alternativas para poder disfrutar de la manera que más te entusiasme, con amigos y/o en familia. Un restaurante, área reservada, el bohío y numerosas áreas en la zona de playa. En esa superficie de grandes dimensiones hay decenas de espacios concebidos para brindarte la experiencia que estás buscando. El salón principal o restaurante es el área más clásica de Praia, construido sobre una plataforma de madera, situada al aire libre pero protegida del sol. También destaca el área reservada (VIP), que está en la parte más alta del deck y que, cuando sube la marea podrás comprobar cómo literalmente, el mar se instala debajo de tus pies.
DESTINO
Praia es extenso como un parque temático. Te permite perderte y explorarlo. En ese proceso, caminando, podrás detectar que la mayoría de los muebles son de
ELEMENT
madera, hechos por los propios socios y su equipo. También podrás toparte con la zona de picnic que cuenta con un carrito de paletas, tanto para niños como para adultos (algunas incluyen licor), y también, un área de barbacoa. Las posibilidades de interactuar con la playa son muchas. Hay columpios, una cancha de vóleibol, pero sobre todo hay zonas en la arena para descansar y disfrutar con tus amigos: mesas con paraguas en las que puedes sentarte descalzo y sentir ese suave tacto, protegido del sol y con un sentimiento de privacidad.
72
"Praia es un lugar diferente con un ambiente relajado para poder ir a la playa sin alejarse de la ciudad."
También hay sillas de playa para tomar el sol, camas ideales para compartir en grupos pequeños y hamacas protegidas del sol. En todas ellas, el personal está atento para brindarte la mejor atención y lograr que ese balanceo o suave brisa frente al mar, sea más duradero gracias a las opciones gastronómicas. Por último, una de las grandes particularidades es el famoso Hueco, el cual tiene su propio deck, y es ideal para albergar grandes grupos de personas. Praia es diversión, música, una conversación entre amigos y más. Es el lugar para pasar una tarde tranquila, para ver el atardecer (o el amanecer) mientras te conectas con todo lo que hay más allá del puente.
DESTINO
Horario: de martes a domingo desde las 11:00 a.m. hasta que el último comensal se retire.
Cocina peruana en Panamá.
por ELEMENT. Ilustración por DEE DEE B.
Asu Mare. Ubicado en el Cangrejo pero lejos del desorden perpetuo que habita en Vía Argentina, Asu Mare es un restaurante sencillo y sin pretensiones donde la comida se impone sobre el resto de elementos retóricos. La decoración no es su fuerte, pero si se trata de comer, estás en el lugar adecuado. Las causas o ceviches son una buena elección. Nazca 21. Situado en el Casco Antiguo, las alternativas culinarias que encontrarás en este restaurante harán que tu día haya valido la pena. Los platos están muy bien concebidos y los sabores son intensos; despertarán tu paladar. En especial las causas, ceviches y el arroz chaufa son platos suculentos.
75
El propio Ferrán Adrià, considerado uno de los grandes chefs de todos los tiempos y hacedor de la última revolución gastronómica, ha afirmado en distintas ocasiones su devoción absoluta por la gastronomía peruana. Pero si hablamos de nombres propios en relación a la internacionalización de la cocina de Perú, entonces aparece la figura de otro chef, el peruano Gastón Acurio. Sin embargo, queremos ser más terrenales y encontrar un restaurante peruano en Panamá, un rápido repaso nos permite esbozar más de veinte sitios donde podemos comer causas, ceviches o arroces chaufa deliciosos. Aquí destacamos nuestros cinco favoritos.
Segundo Muelle. Uno de los clásicos en la ciudad de Panamá. Te reciben con unas yuquitas de bienvenida. Sin duda, si quieres invitar a alguien al que aprecies, este es el lugar. La atención es muy buena y la comida siempre mantiene un estándar alto de calidad. Encontramos decenas de opciones entre las cuales es difícil elegir. Tiradito a la huancaína, conchuelas gratinadas, ají de gallina, piqueo tres ceviches, la lista podría ser eterna. En la actualidad tiene dos sedes. No obstante, la original ubicada en una casita de San Francisco, tiene más encanto.
ELEMENT
OCIO & TERRITORIO
Sanguchería Lima 507. La oferta de Lima 507 posee una característica distinta al resto de restaurantes peruanos de ciudad de Panamá, y es que su especialidad son los sanguches. Sí, con g, así los llaman en Perú. Entre los distintos sanguches destaca el de chicharrón de chancho, muy crujiente. Otro especial de la casa es el "A lo pobre", con una carne que destila un suave sabor ahumado, que combinado con el resto de ingredientes, lo convierte en un auténtico golpe de sabor. Además, también tienen ceviches sabrosos y arroces contundentes.
OCIO & TERRITORIO
Mr. Limón. Aquí encontrarás uno de los ceviches más especiales y singulares de Ciudad de Panamá, el cual incluye leche de coco, uvas y arañitas, entre otros ingredientes. También destacan las causas y arroces. El pisco sour está muy bien trabajado, el equilibrio entre la dulzura, amargura y acidez te invita a por otro. Mr Limón tiene varias sucursales con un gran servicio y atención.
ELEMENT
FENOMENOLOGÍA
Las dinámicas del mercado del arte. por CHARLIE LEU.
LATINOAMÉRICA
2%
EUROPA
47%
OCEANÍA
1%
NORTE AMÉRICA
16%
ÁFRICA
1%
76
ASIA
33% DISTRIBUCIÓN DE LOS 500 ARTISTAS MÁS COTIZADOS DEL 2017 (ARTPRICE).
63.7 billones FACTURACIÓN DEL MERCADO DEL ARTE EN 2017.
FENOMENOLOGÍA
450 millones FUE EL VALOR DE VENTA DE Salvator Mundo, DE LEONARDO DA VINCI. NUEVO RÉCORD DE VENTA.
El año 2017 resultó ser fructífero para el mercado del arte debido a que las ventas subieron notablemente. De 56.9 billones facturados en 2016, a 63.7 billones de dólares, el pasado 2017 será recordado como un punto de inflexión por dos razones. La primera de ellas se debe al nuevo récord alcanzado por la venta de una obra: Salvator Mundo, de Leonardo Da Vinci, fue adquirida por 450 millones de dólares. Anteriormente, el récord lo ostentaba la obra de Pablo Picasso, Les Femmes d'Alger, la cual fue adquirida por 180 millones en 2015. Lo cierto es que todo parece indicar que las casas de subastas pronto volverán a ser testigos y cómplices, de una venta que supere todas nuestras expectativas. La segunda razón es el creciente poder y protagonismo de los museos en la escena artística internacional. Por primera vez en la historia, el sector de alta gama del mercado
está siendo impulsado, no por los coleccionistas multimillonarios, sino por estrategias de adquisición concebidas por los museos y diseñadas para generar dinero a partir de los flujos de visitantes a sus colecciones. Teniendo en cuenta este planteamiento, los museos como negocio, es viable entrever que el mercado del arte pronto alcanzará cifras de mil millones de dólares por una obra de arte. Como suele ser habitual en las clasificaciones de los artistas más vendidos, en el top ten solo encontraríamos cadáveres: Da Vinci, Qi Baishi, Basquiat, Van Gogh, Fernand Léger, Warhol, Bacon, y hasta Cy Twombly. En cambio, si a esta clasificación le introducimos un criterio geográfico, esto nos lleva hasta los mercados periféricos: el más vendido en América Latina sigue siendo Fernando Botero, y en África nos encontramos con una mujer, Marlene Dumas, ambos artistas todavía vivos.
ELEMENT
T RÓ P I C O
El viejo teatro de Bella Vista.
78 por OSVALDO LEZCANO.
La ciudad de Panamá fue testigo a lo largo del siglo XX de múltiples cines que hoy no existen. Sin embargo, de esa extensa lista hubo uno que se ganó un lugar en la memoria de muchas personas: el teatro Bella Vista.
T RÓ P I C O
Para aquellos que desconocen sus inicios, este teatro empezó a ser construido en 1950 y se inauguró al años siguiente. Casi de inmediato, se convirtió en un punto de referencia en la ciudad, siendo habitual ver autos estacionados en sus alrededores y gente haciendo largas filas en las noches para ver las películas de estreno.
Una particularidad del teatro Bella Vista es que estrenaba primero las películas que el resto de los cines de la ciudad. Aparte, las butacas eran más cómodas y las salas contaban con una mayor amplitud. En la década de los 90, su popularidad fue en decadencia y el inmueble pasó a ser ocupado por una iglesia evangélica (La Gran Cosecha). A inicios de los 2000, la edificación cayó en el abandono y se convirtió en el hogar de indigentes. En 2013, fue demolido para construir un edificio residencial. Solo quedan los recuerdos y algunas fotos de lo que alguna vez fue un importante cinema y punto de encuentro en Panamá.