Nº 29
7715502 y Fax: 95 º n lf e T l, 103 Plaza Rea
18 - 03 - 05
ÍNDICE
EL VILLAR
¿Qué personaje del Quijote te gusta más?
EDITORIAL
Libros recomendados
7
Nuestras Visitas
8
Nuestras Fiestas
11
Los talleres de mi cole
15
Historias del Villar
16
IVº CENTENARIO DE “EL QUIJOTE” de MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Miguel de Cervantes.
Este año se celebra el IVº Centenario de “El Quijote” de Miguel de Cervantes, por eso os vamos a explicar en esta editorial quién fue este extraordinario escritor.
Miguel de Cervantes
se supone que nació el 29 de septiembre de 1547, en Alcalá de Henares (Madrid); lo que sí se sabe con certeza es que fue bautizado el 9 de octubre en la iglesia de Santa Maria la Mayor de Alcalá de Henares. Era el cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Cervantes no realizó estudios universitarios, aunque en 1556 ingresa en el colegio de los jesuitas de Córdoba. En 1569 huye a Italia tras un confuso incidente. Participó en la batalla de Lepanto, le deja inútil la mano izquierda, lo que le vale el sobrenombre de “el manco de Lepanto”. De vuelta a España se casa con Catalina de Palacios y se dedica al teatro. Cinco años más tarde publica “La Galatea”. Entre 1587 y 1600 se traslada a Andalucía, donde ejerce como comisario de abastos de la Armada y cobrador de impuestos atrasados. En 1597 comienza a escribir El Quijote durante su cautiverio a causa de la quiebra del banco donde depositaba fondos la corona.. En 1605 publica la primera parte de su obra más famosa: “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”. La segunda parte no aparece hasta 1615: “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”. Un año antes aparece publicada una falsa continuación de Alonso Fernández de Avellaneda. Entre las dos partes de Don Quijote aparecen las Novelas Ejemplares, que son un conjunto de doce relatos breves; Viaje del Parnaso; Ocho comedias y Ocho entremeses. Un año después de su muerte aparece la novela “Los trabajos de Persiles y Segismunda”. Equipo de Redacción
Editorial
VEMA: Asociación de Mujeres del Villar.
1
2
16
Refranes Antiguos
17
Rincón Verde
18
Remedios Caseros
19
Caseta Meteorológica
19
Recetas de mi pueblo
20
Pasatiempos
22
Equipo de Redacción Alumnos/as de 6º E.P. Coordinadora: Elena Marín Pérez Este Periódico se ha elaborado en la hora de Alternativa a la Religión.
¿Qué personaje del Quijote te gusta más? ¿Por qué? A ALEJANDRO le gusta más el Quijote porque tiene las piernas muy largas.
1º
A JOSÉ MANUEL le gusta más el Quijote porque tiene una espada, un caballo y un escudo.
A ROBERTO le gusta más el Quijote porque siempre corre aventuras, tiene mucha imaginación y siempre va en caballo.
A FERNANDO, IRENE, RAÚL y LEANDRO les gusta más Sancho porque no estaba siempre imaginando, iba en borriquito y decía la verdad.
A MARÍA RUIZ le gusta más Dulcinea porque es la novia de Don Quijote A MELANI le gusta más Dulcinea porque tiene un vestido muy bonito. A MARTA le gusta más Don Quijote porque lleva un bigote muy gracioso. A DONOVAN le gusta más Don Quijote porque lleva armadura.
A MAIKEL le gusta más el Quijote porque es grande, es guerrero y tiene un amigo que se llama Sancho.
A MARÍA DUGO le gusta más Dulcinea porque va muy bien vestida y le gusta mucho su peinado.
2º A JAVI le gusta más Dulcinea porque le gustaba a Don Quijote de la Mancha.
A ROSANA le gusta más Dulcinea porque es muy guapa. A IVÁN le gusta más Sancho Panza porque está gordo.
Si quieres abrigarte bien compra “BUFANDAS TODO A CIEN” Página 2
EL VILLAR
A ENCARNI le gusta Don Quijote porque cada vez que se va de viaje, cuando se encontraba una venta, se creía que era un castillo. Y también cuando hay un molino que se cree que es un gigante.
3º
A DANIEL el personaje que más le gusta es Don Quijote. Lo ha elegido porque le hace reír en la escena que Don quijote con los molinos porque se cree que son gigantes.
A RUBÉN le gusta más Don Quijote porque lucha con las ovejas y con molinos y es muy simpático con Dulcinea.
A ÁNGEL le gusta más Don Quijote porque es simpático y le gusta cuando peleaba con los molinos y era amable con la gente.
A ZULEIKA le gusta más Don Quijote porque está fuerte.
A BELÉN le gusta más Dulcinea porque era una chica guapa, era amable con Don Quijote y también con Sancho. Toda la gente de aquel pueblo se sentía muy orgullosa de Dulcinea.
A SAMUEL le gusta más Don Quijote porque está loco y les gustaba Dulcinea.
A JOSÉ ANTONIO le gusta más Don Quijote porque es fuerte.
A HAYLA le gusta más Dulcinea porque es divertida, guapa y amable. Además hizo muy bien la novela.
Nº 29
A MANUEL le gusta más Don Quijote porque me parece muy gracioso y que tiene mucha fantasía. Además, sus aventuras son muy graciosas y divertidas. También le gusta mucho lo teatral que se pone cuando habla con Dulcinea.
Página 3
A CRISTOFER le gusta el galgo porque le gustan los animales.
4º
A RAFA le gusta Don Quijote porque es divertido. A ALEJANDRO RODRIGUEZ le gusta el caballo de Don Quijote porque es delgado, muy torpe y muy gracioso.
A ANA Mª le gusta el Quijote porque hace muchas locuras y es simpático.
A ALEJANDRO LOSADA le gusta el Quijote porque es un hombre luchador y hace muchas locuras . Le encanta su armadura . A CRISTIAN le gusta Don Quijote porque es muy chulo y simpático y alegre.
A DIANA le gusta Don Quijote porque se cae del caballo, es divertido, lucha con todo lo que se tropieza, hace muchas locuras, también lee y lee libros de caballerías y se le va la “azotea” y hace mucha gracia.
A MAIKEL le gusta Don Quijote es divertido y está loco. A ALBA le gusta el Quijote porque es muy serio, es amable y hace muchas locuras. Es delgado, está un poco “chalao” y le gustan mucho los libros de caballerías. También le gusta porque se cae del caballo, se pelea con todo el mundo, hace mucha gracia y es muy chulo.
A JUAN MANUEL le gusta el caballo porque está muy seco y es blanco. A SANDRA le gusta el Quijote porque es muy sano –o que todo los seres vivos quieren luchar con él y además que es amable , simpático y flaco.
A ANDRÉS le gusta más el galgo porque le parece el muy gracioso.
A IVÁN le gusta mucho Sancho Panza porque es muy gracioso.
A ESPERANZA le gusta más Dulcinea, porque es guapa, simpática y agradable. Es una chica normal y corriente que le gustaba a Don Quijote, pero ella nunca le echaba cuentas a Don Quijote.
Si quieres comprar un televisor de buena marca compra Nº 29
Página 4
A MANUEL le gusta más Sancho Panza porque es muy divertido y se ríe un montón con él. Son muy graciosas todas las cosas que dice.
A MAIKEL le gusta más Sancho Panza porque te ríes mucho con él y su burro Rucio. Sancho panza es el guía de Don Quijote pero nunca le hace caso.
A ANTONIO le gusta más Don Quijote porque siempre está luchando y leyendo libros de caballerías con su valentía.
5º A MARTA le gusta Don Quijote de la Mancha, porque estaba muy loco y es muy gracioso cuando hace locuras. A SHEILA el personaje que más le gusta es Don Quijote porque es muy caballeroso y muy romántico con las mujeres. También es muy divertido, porque cada vez que va a luchar con los molinos se imagina que son monstruos y también es divertido por las cosas que imagina.
A CRISTIAN PRADA le gusta más Don Quijote, porque es gracioso y tiene mucha imaginación y lucha contra molinos que cree que son gigantes.
A RAQUEL le gusta más Don Quijote porque es muy divertido y valiente y porque le gusta mucho leer libros de caballería.
A SONIA le gusta más Don Quijote porque era muy valiente. Le gustan todas las aventuras que corre cuando va en su caballo.
A CRISTIAN ALBALAT le gusta más Don Quijote porque es muy divertido, porque es torpe y se imagina cosas que no son. Por ejemplo, con los molinos dice que son gigantes.
A RÁUL le gusta más Don Quijote porque le gustan las aventuras y las locuras que hacen él y sus amigos.
A PATRICIA le gusta más Don Quijote porque es muy divertido y está loco de tanto leer libros de caballería. Le encanta y es muy divertido
SI QUIERES IR A UN BUEN VALLE, VETE CON “CRISTINA DEL VALLE” Nº 29
Página 5
A DANIEL le gusta más Sancho Panza, porque le parece el más gracioso por las cosas que dice. Sancho era gordo, siempre lleva sombrero y no se mucho, pues siempre lleva un poquillo de barba.
6º A JESÚS le gusta más Sancho Panza porque es muy gracioso y divertido. A FRANCISCO DANIEL le gusta más Sancho Panza, porque es muy gracioso pues te reír con su burro Rucio.
A CRISTINA VÁZQUEZ le gusta más Sancho Panza, porque es muy y te hace muchas gracias. Es muy divertido, porque es un poquillo simple y brutillo y no sabía hablar bien. A DAVID le gusta más Sancho Panza, porque es muy gracioso y nos hace reír por su cuerpo. Siempre va con su burro Rucio.
A JUAN CARLOS le gusta más Sancho Panza, porque es un gordito muy gracioso.
A JOSÉ ANTONIO le gusta mucho Sancho Panza, porque te ríes un montón con él. A ALBERTO le gusta más Don Quijote, porque te ríes un montón con él por todas las locuras que hace y que se las cree.
A JONI le gusta Don Quijote, porque es muy valiente y lucha con todo.
A CRISTINA DEL VALLE le gusta más Sancho Panza, porque es muy gracioso y regordito, con ese burro Rucio. Con este personaje me divierto mogollón.
A ELISABETH le gusta más Sancho Panza, porque es muy divertido por su cuerpo. Además, era un poco simplón y no entendía nada, por eso me hace mucha gracia. A BORJA le gusta más Sancho Panza, porque es muy divertido, te hace muchas gracias y te ríes un montón. Sancho y su burro son muy graciosos, porque el burro apenas si puede montar a Sancho encima.
A AMÉRICO le gusta más Sancho Panza, porque en la tele era muy gracioso y además estaba muy gordo. Iba siempre en un burro con Don Quijote y siempre tenía que estar atento, porque Don Quijote estaba un poco loco y quería luchar con molinos, pues se creía que eran gigantes con brazos también gigantes.
A BEATRIZ le gusta más Sancho Panza, porque es el más gracioso con esa barriga tan grande que tiene y también es muy gracioso ese burro que tiene.
Si quieres ir al río Guadalquivir, llama a “ BEATRIZ”, te indicará cómo ir. Nº 29
Página 6
LIBROS RECOMENDADOS TÍTULO: “El payaso que no quería hacer reír”
TÍTULO: “Juan Grillo, el adivino”
EDITORIAL: Teide
AUTOR: A. R. Almodóvar
Me ha gustado mucho este libro porque trata de un payaso que quería ser forzudo y al coger las pesas se le bajaban los pantalones y la gente se tronchaba de risa cuando le vieron los calzoncillos. Irene de 1º
TÍTULO: “Miguel se escribe con la “M” de merengue” AUTOR:
TÍTULO: “El fantasma Cataplasma”
Algaida EDITORIAL: (Cuentos de la Media Lunita)
AUTOR: Javier Sebastián y Ana Isabel G. .
El protagonista de este cuento es Juan, un zapatero pobretón que quería ser rico. Para eso se metió a adivino y engañando a la gente conseguía que le dieran cuarenta duros. Hasta que un día llegaron a su casa los consejeros del rey y Juan se vio metido en un gran lío.
EDITORIAL: Edelvives. COLECCIÓN: Ala Delta Trata de un fantasma llamado Cataplasma que antes de ser fantasma había sido pirata. Aburrido de su vida en el castillo, decide embarcarse de nuevo. Correrá muchas aventuras .... Si queréis saber las aventuras del fantasma Cataplasma, leed este libro que os gustará un montón. María Dugo de 2º
EDITORIAL: Os recomiendo este libro porque trata de un niño que sus padres se van de vacaciones y el niño se queda en su casa y hace muchas travesuras. Leérselo,
es
muy
“chuli”. Diana de 4º
Si queréis saber cómo se resuelve, leed el libro. Os lo recomiendo. Manuel de 3º
TÍTULO: “Cuando Hitler robó el conejo rosa”. AUTOR: Judith kerr EDITORIAL: Alfaguara
TÍTULO: “Manolito on the road” AUTOR: Elvira Lindo EDITORIAL: Alfaguara Todos los niños/as de 5º os recomendamos este libro porque es muy divertido, porque su protagonista (Manolito) hace muchas travesuras.
Todos los niños/as de 6º os recomendamos este libro, porque trata de Hitler que quiere eliminar a los judíos y los judíos se refugian en otros países. Leedlo, os gustará mucho y no os contamos más porque sino no tiene gracia cuando lo leáis Niños/as de 6º
Léelo y te reirás un montón. Niños/as de 5º
Nº 29
Página 7
NUESTRAS VISITAS VISITA A CARREFOUR
TEATRO: “PETER PAN”
Llegamos al centro comercial “La Sierra“, nos esperaba una mujer que nos dijo que pasáramos para ver todas las cosas: comida, pescado (cangrejos), pan, la pastelería, los juguetes, las herramientas, las cañas de pescar y raquetas, los disfraces de carnaval y la ropa.
El día ocho de febrero fuimos a ver una obra de teatro llamada “Peter Pan”.
Luego nos llevó a dar una vuelta para ver las otras tiendas: una joyería, juguetes, el cine, …. Antes de irnos, nos invitaron a desayunar unos batidos y dulces y nos dieron muchos regalos. Niños/as de 1º
Los actores se llamaban: Lucas, Raúl, Laura y otra chica que hacia de Orejuda, pero no nos acordamos como se llamaba. A todos los niños/as del colegio nos gustó mucho la obra, porque no nos esperábamos el teatro tan bonito y tan divertido. Nos llamó mucho la atención Campanilla que era una luz roja pequeñita que se movía de una mano a otra de Peter Pan. Nos hemos quedado con ganas de ir pronto a ver otra obra de teatro. Niños/as de 2º
VISITA AL PERIÓDICO “CÓRDOBA” El día 8 de Febrero todo el colegio nos fuimos de excursión a Córdoba. Los niños/as de 3º, 4º, 5º y 6º, después de dar un bonito paseo por el Puente Romano, visitamos el periódico “Córdoba”. Primero vimos cómo se hacía un periódico en una película. Al terminar esta película nos dieron el periódico del día y nos fuimos a una sala en la que había muchos ordenadores. Allí es donde trabajan los periodistas para escribir las noticias que pasan en Córdoba y en otras ciudades y países. Después fuimos a ver el sitio donde se imprimían los periódicos. Allí había unos rollos gigantescos de papel y unas máquinas muy grandes. Fue divertido ver cómo se fabrica un periódico de verdad. Niños/as de 4º
Si quieres tener tus defensas activas toma “VITAMINAS FINAS” Nº 29
Página 8
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ÉCIJA El jueves 10 de febrero fuimos al Museo Arqueológico de Écija los niños/as de 3º y 4º. Para empezar, vimos una gran estatua romana que se llama “La Amazonas”. Una amazonas era una mujer muy fuerte que luchaba como una guerrera. Esta estatua es visitada por gente que viene de hasta fuera de España, ya que está muy bien conservada y tiene zonas en las que aún le queda pintura. No se puede tocar porque sino la pintura se caería y la estatua se desgastaría mucho. Por eso, hay unas cuerdas para que no se acerquen demasiado, ya que alguien podría tropezar y tirarla al suelo. Fue encontrada “El salón” de Écija, dentro de una piscina donde se encontraron también restos de otras estatuas. A Samuel lo que más le gustó fue un capitel gigantesco de época romana de estilo corintio, con hojas de flores. ¡Era precioso y muy pesado! A Manuel y a muchos más lo que más le impresionó fue un gran mosaico al que le faltaban algunos trozos. Representaba las 4 estaciones y aprendimos que los romanos no tenían los mosaicos en las paredes sino que le servían de suelo. ¡Claro que sólo los tenían los ricos! Los arqueólogos lo encontraron en el suelo de una antigua casa romana de Écija y, para colocarlo en la pared del museo, lo tuvieron que partir en trozos para poder transportarlo y reconstruirlo –nos cuentan Belén y Rubén. Dani y Hayla se quedaron muy sorprendidos cuando descubrieron que las piedrecitas no estaban pintadas, sino que las buscaban de los colores que necesitaban. ¡Menudo trabajo de chinos era hacer un mosaico!
zona de Écija y El Villar se fabricaba unos de los mejores aceites de oliva del mundo, en la época romana. Por ser tan especial lo pedían gente de toda Europa y salía desde Écija para venderlo a Roma, Alemania, Francia... Lo transportaban en barcos que iban cargados con vasijas de barro llenas de aceite de oliva. Iban en la bodega del barco colocadas de pie y con serrín para amortiguar por si se caían. Iban desde por el en barcas pequeñas hasta Palma del Río y allí seguían por el Guadalquivir hasta Sevilla. Luego bajaban hasta la des emb ocadura en Sanlúcar de Barrameda y allí podían salir por el Océano Atlántico o por el mar Mediterráneo hasta su lugar de destino. A Belén le llamó la atención que se han encontrado barcos cargados de vasijas en el fondo del mar porque naufragaban. ¡Ah!, pero estas vasijas no eran , cuando llegaban a Roma las tiraban a un monte que estaba hecho de restos de estas vasijas rotas. Niños/as de 3º
a pr ” m S o e c AT E t r C ja UA o G m A no AS a U r Pa RAG A “P
Por último, vimos las vasijas, había de 3 tipos, --nos cuenta José Antonio-: unas servían para llevar aceite, otras para el vino y otras para guardar aceite de pescado. Aprendimos que en la
Nº 29
Página 9
VISITA A CÓRDOBA El día 8 de febrero, todo el colegio nos fuimos de excursión a Córdoba. Los de Infantil, 1º y 2º iban a visitar el Carrefour y ver el teatro de Peter Pan; los de 5º y 6º íbamos a ver las instalaciones de Periódico ”Córdoba“ y la ciudad de Medina Azahara; y los de 3ºY 4º hicieron una cosa intermedia (para algo son los medianos del cole) vieron las instalaciones del periódico “Cordoba“ y luego se iban a ver el teatro de Peter Pan. Como todos somos muchos, fuimos en dos autocares: en uno iban los niños/as de Infantil, 1º y 2º; y en otro íbamos desde 3º hasta 6º. Cuando llegamos a Córdoba , el autobús nos dejó al lado del Puente Romano y desde allí empezó nuestro primer itinerario turístico. Lo primero que vimos fue la Torre de la Calahorra y comenzamos a andar por el Puente Romano. Este puente fue obra del emperador Augusto y ha sufrido numerosas reformas y quizás no conserve ningún solo arco romano de los 16 que actualmente tiene, pues la reforma fue del año 1880. En la mitad del puente hay una estatua dedicada a San Rafael que siempre está llena de flores y de velas, pues San Rafael es el arcángel protector de Córdoba, que según cuentan salvó a la ciudad de Córdoba de un terrible terremoto y de la epidemia de la peste. El Puente Romano nos pareció muy largo y a uno de los lados del puente había una noria muy antigua y dos molinos. A Jesús le impresionó mucho la noria y le hubiera gustado verla en funcionamiento. Al final del Puente Romano, cruzando una calle estaba el Arco del Triunfo. Allí leímos todos una inscripción que había escrita sobre la misma piedra. Nº 29
A continuación, nos fuimos hacia las instalaciones del periódico “Córdoba”, que nuestros compañeros/as de 4º ya os la explicarán con más detalle. Por último, 5º y 6º subimos a la sierra de Córdoba para ver el Palacio de Medina Azahara. Medina Azahara fue en sus tiempos una bellísima ciudad, ahora en ruinas, que tuvo Córdoba. Según vimos en las ruinas, allí había grandes salones, una mezquita vieja, muchas casas, jardines, grandes estanques,..., que en sus tiempos debieron ser una maravilla. Están intentando restaurar lo mejor que pueden esta grandiosa ciudad, pero es que esta ciudad fue destruida y saqueada por los Bereberes y de su destrucción se beneficiaron los más bellos palacios de Córdoba, que emplearían en su construcción materiales y elementos de dicha expoliación. Nos encantó a todos el que en su día fue “El Salón Dorado”. Allí era donde el Califa recibía a sus visitantes. Lo están restaurando muy bien y nos hizo imaginarnos cómo sería en sus tiempos, con el techo de oro, las paredes de mármol blanco, decorado con arcos de marfil y ébano, con adornos de mármol, jaspe, oro y piedras preciosas. En sus tiempos este Salón tenía una fuente llena de mercurio y cuando el sol entraba en el Salón, la simple reflexión de sus rayos era suficiente para privar de ver al visitante. Así, cuando el Califa deseaba atemorizar a alguien, hacia una seña a sus esclavos, los cuales movían el “azogue” de la fuente, y en un momento todo el Salón parecía estar atravesado por rápidos relámpagos. A pesar de estar en ruinas, a todos nos encantó la Ciudad-Palacio de Medina Azahara. Y con esto terminó nuestra visita a Córdoba, pues desde allí nos vinimos de vuelta a nuestro pueblo. Niños/as de 6º
Página 10
NUESTRAS FIESTAS 30 DE ENERO: “DÍA DE LA PAZ” Este año hemos ido al colegio vecino de la Cañada del Rabadán. Allí hemos celebrado el día de la nuestros amigos y amigas. Por cursos hicimos muchas actividades y juegos: elaboración de un poncho, fabricación de pulseras, de maracas, porta fotos, juegos de equilibrio con unos zancos, carreras de cintas, etc. También nos intercambiamos unos separadores de libros con motivos del Quijote. En los separadores habíamos escrito cada uno un mensaje de Paz. Al final todos/as, en el patio cantamos canciones referentes a la paz y a la esperanza. Fue un bonito día de convivencia y de amistad que esperamos se siga repitiendo durante muchos años. Esperamos con ilusión el próximo curso, en el que serán ellos los que vengan a nuestro colegio. ¡Os esperamos! Niños/as de 5º
28 DE FEBRERO: “DÍA DE ANDALUCÍA” El día 24 de febrero celebramos un año más el día de Andalucía con el tradicional desayuno andaluz: bocadillo de pan con aceite tomate y jamón, que estaba riquísimo como todos los años. Después de comernos el bocadillo nos fuimos al recreo, que ese día fue un poco más especial, pues los máximos goleadores de la liga de futbito jugaron un partido contra los maestros. El equipo de los niños lo formaban en su mayoría niños de 6º, algunos de 5º y uno de 4º. El equipo de los maestros lo formaban por el maestro Alfonso de gimnasia, los tres maestros de prácticas y el portero de ellos era Joni de 6º. Al final, y para mayor decepción nuestra, ganaron los maestros por 8 a 1. Pero en el mes de Abril, que vuelven los maestros de prácticas, jugaremos la revancha en la que esperamos, por lo menos, marcar algún gol o ganarles si podemos. A continuación, nos reunimos todos en el porche de entrada, formamos un corro, los alumnos/as de 2º se colocaron en el centro con una gran bandera de Andalucía, y cantamos nuestro himno andaluz. Por último nos fuimos cada uno a nuestra clase donde fuimos terminado unos trabajos sobre Andalucía. Niños/as de 6º
Nº 29
Página 11
EL CARNAVAL DE DON QUIJOTE En Carnaval este año hemos celebrado el IVº Centenario del Quijote. Por eso todos/as nos hemos disfrazado de los personajes de este famoso libro.
Rocío Herruzo - 3 años
Nosotros, los alumnos/as de 5º y 6º, íbamos disfrazados del cura y de Cervantes. Otras clases se disfrazaron de Dulcineas y Quijotes, de Sancho Panza y posaderas y los alumnos/as de Educación Infantil del caballo del Quijote (Rocinante) y del burro de Sancho Panza (Rucio). Cantamos chirigotas con letras de noticias actuales, del pueblo y del colegio, muy divertidas y graciosas. Al final hubo piñatas por ciclos. A los padres y madres les gustó muchísimo y se lo pasaron fenomenal.
Juan Luis - 3 años
Fue una manera divertida de celebrar el IVº Centenario del Quijote. Niños/as de 5º
Álvaro - 3 años
Patricia - 3 años
Nerea - 3 años
Nº 29
Rocío Romero - 3 años
Página 12
Yecenia - 4 años Máximo - 5 años
Miriam - 5 años
Andrea - 5 años
Nº 29
Raquel - 5 años
Borja - 5 años
Página 13
Nayara - 5 años
Saray - 5 años
Borja- 5 años
David - 5 años
Iván - 5 años
Nº 29
Página 14
LOS TALLERES DE MI COLE TALLER DE AJEDREZ En este 2º trimestre ha dado comienzo la doceava edición del Taller de Ajedrez, con un nuevos campeonatos de las dos categorías que existen en el colegio: Benjamines (3º y 4º) y Alevines (5º y 6º).
TALLER DE MANUALIDADES Todos los viernes, de 5 a 6, en la biblioteca, hay clases de manualidades.
Entre las dos categorías hay apuntados 30 niños/as.
El taller lo da Julia, Sofía y otras madres.
El Campeonato Escolar de Ajedrez para la categoría Alevín (5º y 6º) ha terminado ya, siendo estos los resultados:
Estamos muchas niñas y niños de todas las
•
CAMPEÓN: José Antonio Atenciano Guisado (6º).
edades.
•
SUBCAMPEÓN: Raúl Vázquez Losada (5º).
•
3º CLASIFICADO: Jesús Fernández Lucena (6º).
El taller es muy divertido. Ahora estamos aprendiendo a pintar escayola, más adelante haremos otras cosas más difíciles.
En la categoría Benjamín, a la hora de cerrar esta nueva edición de nuestro periódico, aún no se habían terminado de jugar todas las partidas, de manera que será en el próximo número dónde os contaremos cómo ha sido la clasificación.
Elisabeth de 6º
Elena, profesora encargada del Taller
TALLER DE INFORMÁTICA Al igual que en el primer trimestre, durante este trimestre se continúan impartiendo clases de Informática en el C.P. “San Isidro Labrador” , como actividad extraescolar. Todos los alumnos/as apuntados se distribuyen de la siguiente manera:
•
Grupo 1: preescolar 1º y2º
•
Grupo 2: 3º y4º.
•
Grupo 3: 5º y6º. Los horarios para cada uno de los grupos sigue siendo el siguiente: * Grupo 1: Martes y Jueves 4 a 5 h. * Grupo 2: Martes y Jueves 5 a 6 h. * Grupo 3: Miércoles y Viernes 4 a 5 h.
Los niños del grupo 1 se están iniciando en la informática con programas que les ayudarán a comprender jugando muchos conceptos tanto de informática como de otras materias. El grupo 2 siguen aprendiendo mecanografía, aunque al mismo tiempo que van aprendiendo ofimática. Al grupo 3 se les está profundizando más en programas tales como: Word, Access, Excel, Powerpoint y otros programas más avanzados. Mª Jesús
Nº 29
Página 15
HISTORIAS DEL VILLAR En El Villar también había muchas personas que se dedicaban a hacer cosas con las varetas de los olivos. Se hacían canastas grandes que se utilizaban para la colada de la ropa blanca: se colocaba la ropa muy bien puesta, se le ponía por lo alto un trozo de muselina morena (esto se llama “gasclillo”), se ponía en el fuego agua con cenizas hirviendo, se le echaba por lo alto y se dejaba toda la noche. El agua que salía por debajo se cogía para lavar la ropa de color. Otras canastas eran más chicas y se utilizaban para coger la ropa del cordel, por ejemplo, aunque tenían muchas utilidades. También se hacían “enjugaderas” para secar la ropa. Éstas se ponían encima del brasero y la ropa, que se ponía encima de la “enjugadera”, se secaba. Otra cosa que se hacía eran escobones para barrer en la tierra, unas canastas con un asa para hacer la compra y varias cosas más. Margarita Guerrero
VEMA: “ASOCIACIÓN DE MUJERES DEL VILLAR” La Asociación quiere dar de nuevo la bienvenida a todos los lectores/as de este nuestro Periódico Escolar y desde aquí podemos comunicar a todos los vecinos/as de El Villar de cuánto estamos haciendo o hayamos hecho esta Asociación. En primer lugar, deciros que estamos organizando el viaje a Sierra Nevada; ese viaje que como todos los años lo hacemos para que todos los niños/as que no hayan visto la nieve, tengan la oportunidad de verla, y que este año, por el tiempo tan malo que hemos tenido, no hemos realizado aún, pero si el tiempo no lo impide lo haremos el 20 de Marzo. Así que os animo a todos, niños/as y mayores, para que vengáis con nosotros a disfrutar de lo lindo. Estamos preparando una merienda: será una muestra de repostería, ya que en El Villar hay unas cocineras estupendas. Además pasaremos una tarde muy divertida y, sobre todo, muy dulce. Informamos también que el día 24 de Abril se inaugurará por fin nuestra Iglesia que, aunque parezca un sueño, por fin tendremos de nuevo una Iglesia en nuestro pueblo. Desde aquí invitamos a todos los vecinos/as que participen en este extraordinario acto con todos nosotros/as. Entre otras personalidades, tendremos ese día con nosotros/as al Obispo de Córdoba: Juan José Asenjo, el cual, en una entrevista que mantuvimos con él aceptó muy gustoso la invitación de estar con nosotros/as en este acontecimiento. También queremos deciros que se siguen impartiendo clases de manualidades y de bailes de salón. Tenemos cerca la Romería y hay que ir sacando de los armarios esos trajes de flamenca/o, ir preparando las carrozas y desde aquí animaros a todos/as a participar en esta fiesta con alegría. Tenemos que llevad a nuestro Santo Patrón San Isidro Labrador hasta su capilla en los arroyotes. A ver si este año superamos el número de carrozas que hubo el año pasado que fueron 25 carrozas. Desde aquí, tanto yo como las tutoras de 5º y 6º, os damos las gracias a todas las personas del Villar por la colaboración que estáis teniendo con los niños/as, los cuales están preparando su excursión a Cazorla con motivo de Fin de Curso y para los de 6º su Fin de la Primaria y, por tanto, su último año en el colegio. Ellos/as se ayudan con sus rifas y papeletas. Desde aquí GRACIAS en nombre de Margarita, Elena y Paqui.
Margarita Adame Nº 29
Página 16
REFRANES ANTIGUOS ino, sobr l a ar vino. ered n h e r o a tel dej bébe s de e t n A
Lágr imas de he rede poco r o, moja n el p añue lo.
A la m uerte ,n
i tem erla, ni bu hay q scarl ue es a, perar la.
a, cuent a n e bu nta. Hace conte e s o suy con lo n e i u q
ra, maest Mejor eza. la riqu e u q a obrez es la p
Quien de qu
s, ceta e r las atan m tas. s Má cope s e las que
Busca
ndo u n ami me m go mi uero vida p de vie asé, jo y n o lo e ncont ré.
gasta
é com
y no g
ana, erá m añana .
r e, l pob a y le serab . Al mi doble a n e la p
Bue n
ino am c tu no. eci pre v m tu sie de va l e l e L es mir o yn
ami go y per com o si pañ n to ero car , el d iner o.
Margarita Guerrero
Si quieres SABER bien LA HORA ¡cómprate relojes “BELLA AURORA”! Nº 29
Página 17
RINCÓN VERDE ....una bolsa de plástico?
....un pañuelo de papel?
Antes duraba un siglo, ahora, si guardas una de las bolsas del súper, verás cómo se elimina en unos meses.
Aunque no te lo creas, el tiempo que tarda en destruirse depende de la cantidad de humedad y de mocos que contenga.
1
3
meses
año
....un cigarrillo? Si observaras una colilla durante un tiempo, verías cómo va deshaciéndose poco a poco: primero el tabaco y el papel (a los 3 meses) y más tarde, el filtro (1 a 2 años).
1 - 2 años
....una botella de plástico? Mira que lo intenta, pero la naturaleza no puede con ella. El agua y los voraces microorganismos han terminado dándose por vencidos. 500
....una lata de alumnio? El refresco se evaporará en tu estómago en unos minutos, pero la lata tardará bastante en desaparecer....¡alrededor de medio siglo!
años ....un chicle?
50
¡Ojo con él! Ni se te ocurra pegarlo bajo una mesa, la goma y la resina con las que está hecho tardan 5 años en
años
5
....una manzana? Si le pegas un mordisco a un manzana y no te la acabas, no te preocupes porque los microorganismos lo harán por ti... Eso sí, dentro de algunos meses.
años 3 - 4
....el poliestireno?
meses
....una botella de cristal? Es la reina de lo indestructible: ni el sol ni los ácidos la afectan, así que podemos encontrarnos la misma botella una y otra vez por los siglos de los siglos. Nº 29
4.000 años
En caso de una carrera de resistencia, este material sería el campeón. Permanece como si nada con el paso del tiempo, como mucho puede quedar troceado en bolitas pequeñas.
1.000 años
Página 18
REMEDIOS CASEROS do cuan a r a pa . Se mab iñón r o t e o e d pole tias leo s El po an moles al día de ení zas se t lla. 3 ta n a zani n b a a m tom con
Cuando se tenía diarrea se ponía arroz en agua. Cuando estaba un poquito blando, se machacaba y se le ponía agua con azúcar. Se tomaba po-
Para las espinillas de la cara se ponían hojas de rosa en agua y cuando llevaban 48 horas, se lavaba la cara con esa agua. Después se ponía polvos de talco y se secaban las espinillas.
Cua ndo u cac har n niño/ r at o ba u n hu con vin enía fi eb ag ev en u n pa o. Cuan re al f re se p ueg onía ño u d oy n po o esta un s e b co f a ti cuaj i b nit a io, s el e e lia stóm o y se b l e po a ago . nía en
ían fre e s ébil y se tá d fritas s e ían sona an muy deshac r e p se e ap o un adas de spués s sa agua d n .E De Cua reban aba ua. l g s o a a c to. n un y se men an e i l r b a o a d o ech tene ba com n u a con tom Margarita Guerrero
ENERO
M
TA ICA E S CA OLÓG OR E ET
•
Temperatura Máxima: 3´8ºC
•
Temperatura Mínima: 14ºC
•
Lluvia: 0 litros
FEBRERO •
Temperatura Máxima: -1´9ºC
•
Temperatura Mínima: 19´8ºC
•
Lluvia: 0 litros
MARZO •
Temperatura Máxima: 7ºC
•
Temperatura Mínima: 18ºC
•
Lluvia: 99 litros Alumnos/as de 5º y 6º
Nº 29
Página 19
RECETAS DE MI PUEBLO •
MIGAS:
Se pica el pan en trozos pequeños. Se le echa una olla de agua caliente. Se echa aceite en una sartén, ajos y luego se le echa el pan mojado.
•
CARACOLES
A
LA
VIZCAÍNA:
Y después hay que ir moviendo el pan Ingredientes:
hasta que se hagan las migas. Francisco Daniel de 6º
- 3 docenas de caracoles. - 100 gramos de jamón picado. - 100 gramos de puré de tomate espeso. - 2 dientes de ajo.
•
MOUSSE DE YOGURT
- 2 pimientos coloraitos.
Ingredientes:
- Pimienta a discreción
3 vasos de harina.
- Guindilla.
4 huevos.
- 150 gramos de cebolla.
Un vaso y medio de azúcar.
- 100 c.c. de aceite.
Un yogur natural.
Modo de hacerlo:
Medio vaso de aceite vegetal.
Todo esto se echa en una
olla
y
se
va
moviendo hasta que
Modo de hacerlo: Calentar el horno a temperatura media. Poner en un cuenco grande los huevos, el
los caracoles ya estén hechos. Borja de 6º
azúcar y batir. Echar el yogur y el aceite e ir poniendo la harina poco a poco. Poner caramelo en un molde y piña en almíbar y Añadir todo lo anterior ya hecho y batido. Meter todo en el horno unos 30 minutos. Daniel de 6º
Nº 29
Página 20
•
POLLO
TOSTADO
CINCO VILLAS: •
Ingredientes:
SOPA DE TOMATE: Se pone aceite y se le añade ajo y
1 kilo de pollo.
cebolla. Cuando está un poco frito, se le pone
1 vaso de agua. 100 gramos de manteca. Laurel a discreción.
pimiento y tomate. Cuando el tomate
está
hecho, se le pone el pan cortado finito, se rehoga bien y se le pone el agua hirviendo
Nuez moscada.
con un poquito de pimienta, ajo crudo
2 dientes de ajo.
machacado y sal. Se deja cocer hasta que hecha la sopa y se acompaña de un huevo por
Tomillo a discreción.
persona.
Modo de hacerlo:
Margarita Guerrero
Se echa todo en una olla y se espera que el pollo se haga. Borja de 6º
•
SOPA DE GATO: Esta sopa era lo primero que se le
daba a los niños de comer. Se ponía un poquito de aceite y •
SOPA SERRANA: Se hace un sofrito de ajo, cebolla y
tomate. Cuando está hecho, se le pone un
bastante cebolla. Cuando la cebolla estaba frita se sacaba, se ponía pan, agua y azúcar, hasta que estaba bien cocida Margarita Guerrero
poquito de vino, azafrán, laurel, pimienta, comino, sal y agua. Se deja hervir un poco y se le pone el pan hecho rebanadas. Cuando está cocido se sirve esta comida. Es caldosa. Margarita Guerrero
Nº 29
Página 21
PASATIEMPOS
SOPA DE CARNAVAL Completa las siguientes 9 palabras relacionadas con el carnaval y búscalas luego en la sopa de letras:
C
Z A
A
R
Q U
U A
E
O M D
A
S A Z
I
S A
N
S
S
C H
A
A I
E G A Z O R R A C B R
T M B Z A P V C E U N
Y A R L E Q U I N D A
A S U K M B D S R U G A S Q L S I Z OM R A
R A I V E S F F A R C
A T O G I R I H C N S
P L H E A C A L E S A
MO A S L A Z M O L MY U M U G O C MO MU
C R S A N I D R A S N
¿Cómo es posible? Clara y su padre Don Melchor, Don Carlos y su esposa decidieron celebrar el carnaval yendo a cenar a un restaurante, pero sólo quedaba una mesa para 3 personas. A pesar de todo, la velada fue un éxito y todos salieron del restaurante comentando lo bien que lo habían pasado. ¿Cómo es posible? ..................................................
El problema de Newton Fui a la papelería y compré 1 lápiz y 1 bolígrafo. Teniendo en cuenta que el bolígrafo me costó 30 céntimos más que el lápiz y pagué 1 euro por todo, ¿cuánto pagué por cada cosa? .................................................. ..................................................
Nº 29
Página 22
Crucijuego 1
2
3
4
5
6
1 2 3 4
HORIZONTALES: 1. La usa la bruja para volar y tú para limpiar. 2. Es una flor y es un color (de tono morado claro). Consonante ondulada. 3. La mitad de gato. Operación triunfo. 4. En una vivía Robinson Crusoe (al revés). 5. Boletín Oficial del Estado. En el medio de la nada. 6. Uno. Le falta sal. VERTICALES: 1. Yo, tú, ..........., nosotros, vosotros, ellos. Al principio del abismo. 2. 100 años. 3. En ella estudias y aprendes cosas. 4. Vocales y más vocales. 5. La 2ª consonante. Cero patatero. Campeón. 6. Toro.
5 6
Más o menos
3
8
4
=
7
Escribe en los cuadros blancos vacíos los signos + ó - , de manera que los resultados de las operaciones aritméticas sean correctos.
1
7
3
=
5
5
4
6
=
7
=
=
=
7
5
7
El “polideportivo”
¿Pensabas que un polideportivo era un policía con chándal? ¡Pues no! Se trata de este señor de que tienes que averiguar los 6 deportes que practica.
Nº 29
1.
............................................
4.
............................................
2.
............................................
5.
............................................
3.
............................................
6.
............................................
Página 23
¡Adiós al frío invierno!