TEMA 1: CEREZAS SIN HUESO 1ª QUINCENA DE OCTUBRE (01/10/12 al 12/10/12) COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística.
•
•
Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir textos orales adecuados.
•
OBJETIVOS
•
Competencia en el conocimiento y la interacción
Conocer la repercusión de los avances cien-
tal.
•
Conocer el funcionamiento de las bibliotecas como lugar adecuado para la localización de información.
•
El sustantivo y el adjetivo.
•
Palabras agudas, llanas y es-
Reconocer y utilizar prefijos.
•
Comprender los conceptos de sustantivo y adjetivo.
•
tíficos en nuestra vida diaria. Tratamiento de la información y competencia digi-
cuada un texto narrativo.
•
con el mundo físico.
•
Los prefijos.
vo.
Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y representación de la realidad.
Leer con la entonación ade- • Comprender un texto narrati-
•
Utilizar conectores.
•
Conocer el concepto de literatura.
•
•
Mostrar interés por conocer a las personas
•
La literatura.
•
Lectura del texto narrativo Ce- •
Conoce las características del
rezas sin hueso.
sustantivo y el adjetivo.
•
Reconocimiento de los elemen-
adecuadamente.
•
vo. •
Utilización de conectores.
•
•
bir. •
•
pio.
•
MÍNIMOS EXIGIBLES
Valoración y aprecio por la lite- •
Lee un texto con fluidez.
ratura como manifestación ar- •
Comprende un texto narrativo.
tística.
Autonomía e iniciativa personal y competencia
Tomar decisiones y elegir con un criterio pro-
Conoce características de la
Respeto por la norma ortográfica.
la limpieza y la adecuada presentación.
•
Sabe utilizar conectores al escri-
literatura.
distintos formatos preocupándose por el orden,
emocional.
Diferencia entre palabras agudas, llanas y esdrújulas.
tos esenciales del texto narrati-
Competencia para aprender a aprender. Acostumbrarse a resolver pruebas escritas con
Identifica prefijos y los emplea
•
que nos rodean y por relacionarnos con ellas.
•
Demuestra haber captado el sentido de un texto narrativo.
Competencia social y ciudadana.
•
Lee con la entonación adecuada un texto narrativo.
drújulas.
Diferenciar palabras agudas, llanas y esdrújulas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Interés por la presentación or-
•
Conoce la noción de prefijo.
•
Localiza la sílaba tónica de una palabra.
denada y clara de los trabajos escritos.
•
Diferencia textos literarios de otro tipo de textos.
TEMA 2: UN VERDADERO AMIGO 2ª QUINCENA DE OCTUBRE (15/10/12 al 26/11/12) COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística
•
•
Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir textos orales adecuados.
•
OBJETIVOS
•
Utilizar el lenguaje como herramienta de com-
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Leer con la entonación ade- •
Prefijos de negación.
cuada un texto narrativo.
•
Los posesivos.
de un texto narrativo.
•
La tilde en las palabras agudas. •
Demuestra haber captado el
Comprender un texto narrati-
•
vo.
sentido de un texto narrativo.
prensión y representación de la realidad. Competencia en el conocimiento y la interacción
•
con el mundo físico
•
Ampliar conocimientos sobre los animales y com-
•
Conocer y analizar posesivos.
portarse responsablemente con ellos.
•
Aprender las reglas de acen-
Competencia social y ciudadana
•
Concienciarse de la importancia de la amistad y de la necesidad de comportarse lealmente.
•
Dirigirse de forma respetuosa a otras personas y evitar comentarios ofensivos.
Competencia cultural y artística
•
Reconocer y utilizar los prefijos in- y des-.
Conocer diferentes manifestaciones culturales y
•
Lectura del texto narrativo Un
•
•
Reconocimiento de los elemen-
tuación de las palabras agu-
tos esenciales del texto narrati-
das.
vo. •
Exposición oral relativa al cuer-
•
de ellos. •
Hablar sobre el cuerpo.
•
Describir personas.
po.
•
Leer y comprender un texto •
Descripción de una persona.
informativo.
Lectura comprensiva de un tex- • to informativo.
Aumentar progresivamente las habilidades para
•
Autonomía e iniciativa personal y competencia
oral.
emocional Concienciarse de la necesidad de mantener la
•
calma en situaciones difíciles y de actuar siempre de acuerdo con ciertos principios o valores.
•
Reflexionar sobre las propias características per-
Valoración y respeto de las nor-
Posee la destreza de describir personas. Comprende el contenido de un texto informativo.
mas que rigen la interacción
afrontar nuevos retos de aprendizaje.
•
Se expresa oralmente sobre el cuerpo con corrección.
• •
Domina la acentuación de las palabras agudas.
frute. Competencia para aprender a aprender
Sabe qué son los posesivos y es capaz de extraer información
•
•
Identifica prefijos de negación y los emplea adecuadamente.
verdadero amigo.
utilizarlas como fuente de enriquecimiento y dis-
•
Lee con la entonación adecuada
•
MÍNIMOS EXIGIBLES
• Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. • • Aprecio por la lectura de textos de carácter literario.
Lee un texto con fluidez. Comprende un texto narrativo. Detecta en una palabra los prefijos de negación.
sonales y seleccionar las que consideran más
•
Sabe qué es una palabra aguda.
relevantes.
•
Sabe hacer una descripción sencilla.
TEMA 3: UNA REDACCIÓN SALVAJE 1ª QUINCENA DE NOVIEMBRE (29/10/12 al 16/11/12) COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística
•
•
Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir textos orales adecuados.
•
OBJETIVOS
Utilizar el lenguaje como herramienta de
dad.
Reconocer la precisión de la escala numé-
•
•
Ampliar sus conocimientos literarios y entender la literatura como manifestación cultural y artística.
•
•
La tilde en las palabras llanas.
•
Verso y prosa.
•
Lectura del texto narrativo
•
Conocer y aplicar correctamente la
Reconocimiento de los ele-
uso de la tilde en las palabras lla-
mentos esenciales del texto
nas.
narrativo.
Dividir un texto en párrafos.
•
Conocer las características de ver-
•
cia emocional
•
Responsabilizarse de las propias decisiones..
•
Identifica prefijos de lugar y los
Reconoce los demostrativos y sabe utilizar sus diferentes formas.
•
Domina la acentuación de las palabras llanas.
•
Muestra capacidad para dividir en párrafos un texto.
•
so y de prosa y diferenciarlos.
Sabe qué es un verso y en qué se diferencia de la prosa.
•
Interés por los mecanismos morfológicos para crear palabras.
•
Ir incorporando progresivamente nuevas
Autonomía e iniciativa personal y competen-
Demuestra haber captado el sentido de un texto narrativo.
División de un texto en párrafos.
Competencia para aprender a aprender
formas de aprendizaje.
•
•
norma ortográfica que regula el •
•
Lee con la entonación adecuada un texto narrativo.
Una redacción salvaje.
para expresarse mediante códigos artísti-
•
•
emplea adecuadamente.
Desarrollar la imaginación y la creatividad
cos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprender el concepto de demostrativo.
Conocer los cuidados que precisan deter-
Competencia cultural y artística
Los demostrativos.
sub- e inter-.
Competencia en el conocimiento y la inter-
minados seres vivos.
•
Reconocer y utilizar los prefijos
acción con el mundo físico
•
un texto narrativo.
•
rica para valorar las tareas escolares.
•
Los prefijos de lugar.
Comprender un texto narrativo.
Competencia matemática
•
Leer con la entonación adecuada •
•
comprensión y representación de la reali-
CONTENIDOS
•
Aprecio por la diversidad del
MÍNIMOS EXIGIBLES •
Lee un texto con fluidez.
•
Comprende un texto narrativo.
•
Detecta en una palabra los prefijos
lenguaje literario.
de lugar.
Valoración de la capacidad ex- •
Sabe qué es una palabra llana.
presiva del lenguaje.
Es capaz de reconocer un verso.
•
TEMA 4: LA HORMIGA Y EL ELEFANTE 2ª QUINCENA DE NOVIEMBRE (19/11/12 al 30/11/12) COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística
•
•
Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir textos orales adecuados.
•
OBJETIVOS
Utilizar el lenguaje como herramienta de
•
Relacionar algunos conceptos numéricos
un texto narrativo.
Los cuantificadores: numera-
•
Reconocer y utilizar prefijos de
•
les e indefinidos. •
cantidad. •
•
Conocer y aplicar correctamente la
•
hormiga y el elefante.
uso de la tilde en las palabras es- •
Reconocimiento de los ele-
drújulas.
mentos esenciales del texto
Conocer y emplear términos relati-
narrativo.
vos a los animales.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Mantener actitudes responsables con los seres vivos de su entorno.
•
•
•
•
Respeto por la norma ortográ-
•
Valoración de la escritura co-
Autonomía e iniciativa personal y compe-
mo medio para obtener y re-
tencia emocional
elaborar la información.
•
Disponer de habilidades sociales para relacionarse y cooperar para favorecer el entendimiento.
Demuestra haber captado el sentido de un texto narrativo.
•
•
Identifica prefijos de cantidad y los
•
Identifica y distingue cuantificadores numerales e indefinidos.
•
Domina la acentuación de las palabras esdrújulas.
•
Se expresa oralmente sobre animales con corrección.
•
Muestra capacidad para redactar normas.
MÍNIMOS EXIGIBLES •
Lee un texto con fluidez.
•
Comprende un texto narrativo.
•
Detecta en una palabra los prefijos
fica.
Ir incorporando progresivamente nuevas técnicas de aprendizaje.
•
Redacción de un texto normativo.
Competencia para aprender a aprender
•
Exposición oral relativa a los
Reflexionar sobre las conductas que favorecen una convivencia armónica.
un texto narrativo.
animales.
Escribir un texto normativo.
Competencia social y ciudadana
•
Lectura del texto narrativo La
norma ortográfica que regula el
•
Lee con la entonación adecuada
emplea adecuadamente.
comprender mejor las palabras.
temático de número.
•
Comprender los conceptos de
con distintas expresiones lingüísticas para
Tomar conciencia de la relación entre el
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La tilde en las palabras esdrújulas.
cuantificador numeral e indefinido.
concepto lingüístico de numeral y el ma-
•
Los prefijos de cantidad.
Comprender un texto narrativo.
Competencia matemática
•
Leer con la entonación adecuada •
•
comprensión y representación de la realidad.
CONTENIDOS
Aprecio por el conocimiento de las características propias de los textos normativos.
de cantidad. •
Sabe qué es una palabra esdrújula.
•
Conoce los rasgos lingüísticos de las normas.
TEMA 5: UN LORO MUY INTELIGENTE 1ª QUINCENA DE DICIEMBRE (3/12/12 al 14/12/12) COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística
•
•
Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir textos orales adecuados.
•
OBJETIVOS
Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y representación de la realidad.
ción con el mundo físico
•
cantidad.
Comprender un texto narrativo.
•
Repasar conceptos de vocabulario.
•
Comprender los conceptos de verbo, infinitivo y conjugación.
•
bras que empiezan por hie- y hue-.
Observar conductas que ayuden a proteger la
Desarrollar habilidades sociales que permitan resolver problemas y solucionar situaciones.
Competencia cultural y artística Conocer, comprender y apreciar las manifes-
•
El verbo.
•
Palabras con h.
•
Las estrofas.
•
Lectura del texto narrativo Un
CRITERIOS DE EVALUACIÓN •
Lee con la entonación adecuada un texto narrativo.
•
Demuestra haber captado el sentido de un texto narrativo.
•
Conoce los conceptos de vocabulario estudiados en las anteriores unidades.
Aprender la regla ortográfica que
seres vivos y expresar opiniones relacionadas
•
•
Reconoce las formas verbales y
loro muy inteligente.
distingue los modelos de conjuga-
Reconocimiento de los ele-
ción.
•
Insertar oraciones en un párrafo.
•
Reconocer una estrofa y saber sus
mentos esenciales del texto
características.
narrativo.
h en las palabras que empiezan
Leer y comprender un texto con •
Inserción de oraciones en un
por hie- y hue-.
instrucciones.
párrafo.
Competencia social y ciudadana
•
un texto narrativo.
regula el uso de la h en las pala-
naturaleza.
•
Prefijos de negación, lugar y
Reflexionar sobre la existencia de distintos
con ellos.
•
Leer con la entonación adecuada •
•
Competencia en el conocimiento y la interac-
CONTENIDOS
•
•
•
Domina la regla de escritura de la
Muestra capacidad para insertar oraciones en un párrafo.
Lectura comprensiva de un texto con instrucciones.
taciones artísticas de carácter popular. Am-
•
•
Responde correctamente a preguntas sobre las estrofas.
pliar sus conocimientos literarios y reconocer la literatura como manifestación cultural y
•
artística.
cer.
emocional Adquirir la conciencia necesaria para valorar
•
•
las distintas formas de vida y tomar iniciativas.
•
Comprende el contenido de un texto con instrucciones.
fuente de información y pla-
Autonomía e iniciativa personal y competencia
•
Aprecio de la lectura como
Interés por el valor estético
MÍNIMOS EXIGIBLES • Lee un texto con fluidez.
de la poesía.
•
Comprende un texto narrativo.
Valoración del conocimiento
•
Sabe qué es un verbo.
de las características propias
•
Reconoce las diferentes oraciones
de los textos expositivos.
que componen un párrafo. •
Es capaz de detectar una estrofa.
REPASO TEMAS 1, 2, 3, 4 y 5 3ª SEMANA DE DICIEMBRE (17(17-1212-12 al 2121-1212-12) COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* REPASO CONTENIDOS DEL 1º TRIMESTRE.
TEMA 1: NÚMEROS DE HASTA 7 CIFRAS 1ª QUINCENA DE OCTUBRE (01/10/12 al 12/10/12) COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia matemática
•
OBJETIVOS •
Conocer los números de hasta siete cifras y los números romanos y utilizarlos en distintas situaciones.
Competencia en comunicación lingüística
•
•
•
fras.
Obtener el valor posicio-
•
comunicativo en diferentes situaciones.
fras.
suma.
Aplicar el vocabulario matemático para explicar
•
los signos > y <. •
•
de tres cifras a las dece-
cuatro cifras a las cente-
Competencia cultural y artística
•
•
uno mismo y el gusto por aprender. Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional Adoptar una actitud positiva ante el cambio, que presupone flexibilidad de planteamiento ante la realidad.
•
•
•
Halla el valor posicional de las cifras de un número de hasta siete cifras.
•
Compara parejas de números de hasta siete cifras. Ordena grupos de números de hasta
Aproximación de números
Aproxima números a su orden mayor y
•
siete cifras.
a todos los órdenes menores que él.
dos los órdenes menores
•
Lee y escribe números romanos.
que él.
•
Resuelve problemas aplicando cuatro pasos.
Lectura y escritura de nú-
Resolución de problemas
•
MÍNIMOS EXIGIBLES •
de los números en la vida
de los números romanos.
meración romana.
Reconoce el valor posicional de las cifras en números de hasta siete cifras.
•
Compara parejas de números de hasta siete cifras.
cotidiana. Interés por conocer la nu-
Lee y escribe números de hasta siete cifras.
Valoración de la utilidad
glas a seguir en la lectura •
cando cuatro pasos.
Forma números de hasta siete cifras a partir de sus órdenes.
•
Conocer y aplicar las re-
Resolver problemas apli-
•
aplicando cuatro pasos.
la numeración romana.
Disponer de un sentimiento de competencia perso-
hasta siete cifras.
Comparación y ordenación • de números de tres cifras.
Asociar cada letra con su valor correspondiente en
Lee, escribe y descompone números de
meros romanos.
nas y los millares.
Competencia para aprender a aprender
nal, que redunda en la motivación, la confianza en
•
nas y las centenas, y de
plenamente en la vida cívica.
•
a su mayor orden y a to-
Aproximar números de dos cifras a las decenas,
Disponer de habilidades para participar activa y
artísticas.
•
Ordenar grupos de números de hasta siete cifras.
Competencia social y ciudadana
Disfrutar y valorar las distintas manifestaciones
•
hasta siete cifras usando
Percibir de manera adecuada el espacio físico en el
Reconocer las expresiones numéricas, así como
Comparar números de
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Descomposición de núme-
en sus órdenes y como
sus pautas de decodificación y transferencia.
•
siete cifras.
mero de hasta siete ci-
Tratamiento de la información y competencia digital
•
meros de hasta siete ci-
lidades lingüísticas y las reglas del intercambio
gran escala como en el entorno inmediato.
•
poner números de hasta
ros de hasta siete cifras
que se desarrolla la actividad humana, tanto a
•
Lectura y escritura de nú-
nal de las cifras de un nú-
conceptos y procedimientos.
•
•
Utilizar de manera activa y efectiva códigos y habi-
Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
Leer, escribir y descom-
CONTENIDOS
•
Aproxima números a su orden mayor.
•
Conoce el valor de las cifras de los números romanos y sabe leer números sencillos.
TEMA 2: SUMA Y RESTA 2ª QUINCENA DE OCTUBRE (15/10/12 al 26/11/12) COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia matemática
•
OBJETIVOS •
Aplicar los conocimientos matemáticos a una amplia gama de situaciones, provenientes de la vida
•
•
sión y representación de la realidad, aplicando el
•
vocabulario matemático para responder cuestiones
•
•
•
Adquirir destrezas de razonamiento para transfor-
prenderla e integrarla con los esquemas previos de conocimiento.
•
Aceptar los conflictos de intereses como parte de la convivencia, resolverlos constructivamente y tomar
Resolución de problemas me-
tas y resuelve problemas utilizan-
diante sumas y restas.
do dichas operaciones.
Conocer y aplicar la prueba
Conocer y aplicar las pro-
•
•
•
Competencia para aprender a aprender
•
Formularse metas que eleven los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista.
Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
•
Transformar las ideas en acciones: planificar objetivos y llevar a cabo proyectos.
Comprueba si una resta está bien calculada mediante la prueba de la resta.
•
Estimación de sumas y de res-
Conoce y aplica las propiedades
ma.
tas. • •
Resolver operaciones de
Cálculo de sumas y restas combinadas con y sin paréntesis.
Realiza estimaciones de sumas y de restas.
•
Resuelve operaciones de sumas y
Escritura completa de enuncia-
con y sin paréntesis.
restas combinadas, con y sin pa-
dos de problemas a partir de los
Completar enunciados de
réntesis.
cálculos que los resuelven.
•
•
problemas a partir de los cálculos que los resuelven.
Completa enunciados de problemas a partir de los cálculos que
•
Valoración de la utilidad de la
los resuelven.
suma y la resta en situaciones reales. •
ción y la creatividad para expresar artísticamente situaciones matemáticas.
Realiza cálculos de sumas y res-
conmutativa y asociativa de la su•
Competencia cultural y artística Poner en funcionamiento la iniciativa, la imagina-
•
Utilización de la propiedad conmutativa y asociativa de la suma.
decisiones con autonomía.
•
Aplicación de la prueba de la
•
resta.
Realizar estimaciones de
sumas y restas combinadas,
mar la información en conocimiento, para com-
Competencia social y ciudadana
•
sumas y de restas.
solver problemas de la vida diaria. Tratamiento de la información y competencia digital
ma y resta, y aplicarlas a la
asociativa de la suma.
Conocimiento e interacción con el mundo físico Aplicar conocimientos y procedimientos para re-
Cálculo de sumas y restas.
piedades conmutativa y
y explicar conceptos y procedimientos.
•
•
de la resta.
Utilizar el lenguaje como herramienta de compren-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Calcular operaciones de su-
resolución de problemas.
cotidiana o de otros campos del conocimiento. Competencia en comunicación lingüística
CONTENIDOS
Reconocimiento de las ventajas de las estimaciones en el cálculo.
•
Valoración de la importancia del
MÍNIMOS EXIGIBLES • Calcula sumas y restas. •
Aplica las propiedades de la suma.
•
Estima operaciones si le indican el orden de aproximación.
orden en la resolución de operaciones.
•
Calcula sumas y restas combinadas con ayuda.
•
Resuelve problemas sencillos con sumas y restas.
TEMA 3: MULTIPLICACIÓN 1ª QUINCENA DE NOVIEMBRE (29/10/12 al 16/11/12) COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia matemática
•
•
Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.
Competencia en comunicación lingüística
•
OBJETIVOS por un dígito llevando. •
lingüísticos y las reglas del intercambio comuni-
asociativa de la multiplica-
cativo para producir mensajes adecuados a cada
ción. •
Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
Tratamiento de la información y competencia di-
•
• Aplicar en distintas situaciones y contextos el
•
Reconocer las coordenadas
sus coordenadas.
Disponer de habilidades de pensamiento, per-
•
de puntos en una cuadrícu-
Perseverar en el aprendizaje, reconocer su valor
Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional Reelaborar planteamientos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.
dígito llevando. •
• •
combinadas con y sin parén- • tesis.
Calcula multiplicaciones por un
Estimación del cálculo de su-
•
Valoración de la utilidad de la
número de dos cifras. Calcula multiplicaciones por una decena.
•
Resuelve problemas de multiplicación.
•
Reconoce las coordenadas de un
Valoración de la importancia
punto en una cuadrícula y sitúa un
del orden al operar.
punto en una cuadrícula a partir de
Reconocimiento de las venta-
sus coordenadas.
jas de las estimaciones en el • cálculo.
Describe y traza recorridos utilizando las coordenadas de puntos en una cuadrícula.
•
Resuelve
problemas
buscando
datos en distintas fuentes. MÍNIMOS EXIGIBLES • Calcula multiplicaciones por números de una cifra y de dos cifras.
la. •
Aplica las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación.
mas y restas. •
Calcula multiplicaciones por un
Describir y trazar recorridos utilizando las coordenadas
Competencia para aprender a aprender
•
Resolver problemas de mul-
una cuadrícula a partir de
y aplicar el esfuerzo necesario.
•
•
Cálculo de sumas y restas
las en situaciones reales.
corrección en contextos y eventos sociales.
manifestaciones artísticas.
•
•
por una decena.
cula y situar un punto en
ceptivas y comunicativas, para comprender las
resta.
suma y la resta para aplicar-
Reconocer la necesidad de comportarse con
Competencia cultural y artística
•
Aplicación de la prueba de la
Calcular multiplicaciones
de un punto en una cuadrí-
Competencia social y ciudadana
•
•
tiplicación.
conocimiento de los diferentes tipos de información y la transferencia de unos a otros.
Calcular multiplicaciones
fras.
dad de resolver problemas de la realidad que le
gital
Cálculo de sumas y restas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
por un número de dos ci-
Identificar preguntas o problemas con la finali-
rodea.
•
Reconocer y aplicar las propiedades conmutativa y
Utilizar, de manera activa y efectiva, códigos
situación de comunicación.
•
Calcular multiplicaciones
CONTENIDOS
Resolver problemas buscan-
•
Aplica que el orden de los términos de una multiplicación no influ-
do datos en distintas fuen-
ye en el resultado.
tes. •
Resuelve problemas sencillos donde haya multiplicaciones.
TEMA 4: PRÁCTICA DE LA MULTIPLICACIÓN 2ª QUINCENA DE NOVIEMBRE (19/11/12 al 30/11/12) COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia matemática
•
OBJETIVOS •
Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver
fras.
Competencia en comunicación lingüística Ser progresivamente competente en la expresión y
•
comprensión de los mensajes que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la
•
comunicación al contexto. Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
Aplicar conocimientos y procedimientos para responder a demandas o necesidades en distintas situaciones.
•
Tratamiento de la información y competencia digital
•
Buscar, tratar y analizar la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella, en función de las fuentes utilizadas.
•
•
Interpretar y comprender distintas manifestaciones
Competencia para aprender a aprender Adquirir conciencia de las propias capacidades y del proceso y estrategias necesarias para desarrollarlas. Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
•
ro intermedio.
Disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.
•
Calcula multiplicaciones por un número de tres cifras.
•
Calcula multiplicaciones por un número con ceros.
•
Reconoce y aplica la propiedad distri-
Aplicación de la propiedad distri-
butiva de la multiplicación respecto
piedad distributiva de la
butiva de la multiplicación respec-
de la suma y de la resta.
multiplicación respecto de
to de la suma y de la resta.
Reconocer y aplicar la pro-
•
la suma y de la resta.
•
Estimación de productos.
Estimar productos de nú-
•
Resolución de problemas de dos
meros por un número de
operaciones en los que una de
una cifra.
ellas es una multiplicación.
Resolver problemas de dos
la multiplicación.
artísticas y extraer información relevante de ellas.
•
por un número con ceros.
cia de las personas en el espacio (asentamiento,
•
Cálculo de multiplicaciones por un número con ceros finales o un ce-
una de las operaciones es
actividad, paisaje…).
•
Calcular multiplicaciones
Ser consciente de la influencia que tiene la presen-
Competencia cultural y artística
Cálculo de multiplicaciones por un
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
número de tres cifras.
•
operaciones, en los que
Competencia social y ciudadana
•
•
por un número de tres ci-
situaciones problemáticas reales.
•
Calcular multiplicaciones
CONTENIDOS
Elección de las preguntas que se
•
Estima productos de números por un número de una cifra.
•
Resuelve problemas de dos operaciones, en los que una de las operaciones es la multiplicación.
•
Elige la pregunta que se responde con unos datos dados.
responden con unos datos dados.
•
Valoración de la importancia de la
Elegir la pregunta que se
multiplicación para resolver situa-
responde con unos datos
ciones problemáticas de la vida
dados.
diaria. •
Valoración de la importancia de la estimación..
MÍNIMOS EXIGIBLES • Cálculo de multiplicaciones llevando por números de hasta tres cifras. •
Resolución de problemas sencillos con multiplicaciones.
•
Resolución de problemas sencillos de estimación.
TEMA 5: RECTAS Y ÁNGULOS 1ª QUINCENA DE DICIEMBRE (3/12/12 al 14/12/12) COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia matemática
•
OBJETIVOS •
Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad.
Competencia en comunicación lingüística
•
•
•
conocimiento y aplicarlo en la producción de mensajes de distinto tipo. Conocimiento e interacción con el mundo físico
•
•
los objetos y su posición. Tratamiento de la información y competencia digital
•
•
•
•
Apreciar la creatividad implícita en la expresión de
res.
Identificar y trazar rectas,
•
Reconocer y nombrar el
•
Medir ángulos con el trans-
Clasificar ángulos rectos,
•
Reconstruir el enunciado
•
•
extremos del segmento.
Reconocimiento de los elemen-
de su medida en grados.
•
•
Valoración de la utilidad del
Aumentar progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.
de referirnos a conceptos geo-
Autonomía e iniciativa personal y competencia emo-
métricos en situaciones de la vida cotidiana.
Disponer de habilidades para relacionarse, coope-
•
Mide con el transportador ángulos dibujados en distintas posiciones.
•
Clasifica y define ángulos rectos, agudos y obtusos a partir de su medida en grados.
•
Reconstrucción del enunciado de un problema.
Reconstrucción del enunciado de un problema.
de un problema.
Identifica ángulos y reconoce sus elementos.
Clasificación de ángulos en rec-
vocabulario específico a la hora
rar y trabajar en equipo.
•
Medición de ángulos con el
tos, agudos y obtusos, a partir
•
Identifica y traza rectas, semi-
Reconocimiento del origen de
transportador.
cional
•
•
tos de un ángulo.
ideas a través de diferentes medios artísticos. Competencia para aprender a aprender
las, secantes y perpendiculares.
el origen de la semirrecta y los
mos de un segmento.
•
Define y clasifica rectas parale-
tas, semirrectas y segmentos.
los extremos de un seg-
Identificar ángulos y reco-
•
rrectas y segmentos, nombrando
una semirrecta y de los extre-
•
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificación y trazado de rec-
origen de una semirrecta y
de su medida en grados.
Ser consciente de la importancia de realizar los
Competencia cultural y artística
res.
agudos y obtusos a partir
Competencia social y ciudadana
trabajos de dibujo de forma correcta y limpia.
las, secantes y perpendicula-
portador.
numérico, cónico, visual, gráfico y sonoro), así
•
secantes y perpendicula-
nocer sus elementos.
Dominar lenguajes específicos básicos (textual,
como sus pautas de decodificación y transferencia.
Identificación de rectas parale-
mento.
Interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan
Identificar rectas paralelas, •
semirrectas y segmentos.
Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión de la realidad y de los distintos campos de
CONTENIDOS
Interés por presentar los dibujos de elementos geométricos de forma correcta y limpia.
MÍNIMOS EXIGIBLES • Clasificación de rectas. •
Medida de ángulos y clasificación a partir de ella.
TEMAS 1, 2, 3, 4 y 5 3ª SEMANA DE DICIEMBRE (17(17-1212-12 al 2121-1212-12) COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* REPASO CONTENIDOS DEL 1º TRIMESTRE.
TEMA 1: LA NUTRICIÓN 1ª QUINCENA DE OCTUBRE (01/10/12 al 12/10/12) COMPETENCIA BÁSICAS Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico •
Reconocer la nutrición como el resultado del trabajo conjunto que llevan a cabo los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.
•
Poner en práctica hábitos de vida saludables relacionados con los aparatos implicados en la función de nutrición.
•
Identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender la importancia que tienen los hábitos de vida en la salud de las personas.
Competencia en comunicación lingüística •
Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir textos orales adecuados relacionados con la función de nutrición, las partes del cuerpo humano implicadas en esta función y los hábitos de vida saludables.
•
Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y expresión de ideas relacionadas con la nutrición y la salud, y como medio para comunicarnos con otras personas a través del correo electrónico.
Tratamiento de la información y competencia digital •
Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información relacionada con la función de nutrición, las principales partes de los aparatos implicados en esta función y los hábitos de vida saludable, sintetizándola en forma de resumen y esquema al final de la unidad.
•
Valorar el correo electrónico como un medio para comunicarse con otras personas fácil de usar y accesible a todos.
Competencia social y ciudadana •
Reconocer la importancia del tiempo libre para la socialización de las personas, en especial aquel que se comparte con los demás.
Competencia para aprender a aprender •
Saber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a la nutrición, a los principales órganos de los aparatos implicados y los hábitos de vida saludable transformándola en conocimiento propio.
Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional •
Aprender a planificar el tiempo que se dedica al ocio para que permita llevar a cabo el mayor número de actividades que más gusta realizar.
•
Llevar a cabo hábitos de vida saludable que fomenten la autonomía de los alumnos en el cuidado de su salud.
TEMA 1: LA NUTRICIÓN 1ª QUINCENA DE OCTUBRE (01/10/12 al 12/10/12) OBJETIVOS •
•
Saber en qué consiste la función de •
La función de nutrición.
nutrición y reconocer los aparatos im- •
La digestión y la respiración.
plicados en ella.
•
La circulación y la excreción.
•
Hábitos saludables.
Identificar los principales órganos que forman parte de los aparatos digesti-
Conocer y describir las funciones es-
•
•
•
Acciones encaminadas al cuidado de la
bles relacionados con cada uno de los •
Identifica las partes del aparato respiratorio y comprende su función.
•
Conoce las partes del aparato circulatorio y explica su función.
•
Enumera las partes del aparato excretor y conoce su función
•
Conoce cuáles son los principales hábitos saludables relacionados con los aparatos implicados en la nutrición.
Planificación del tiempo libre.
aparatos implicados en la función de •
Identifica las partes del aparato digestivo y conoce su función.
salud.
Saber cuáles son los hábitos saluda-
nutrición.
•
respiratorio, circulatorio y excretor.
tos digestivo, circulatorio, respiratorio
Comprende qué es la función de nutrición y conoce los aparatos implicados en el proceso.
Identificación de los principales órganos que forman los aparatos digestivo,
pecíficas que desempeñan los aparay excretor.
•
•
vo, circulatorio, respiratorio y excretor. •
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
MÍNIMOS EXIGIBLES Explica en qué consiste la función de nutrición.
Valoración de los hábitos de vida salu-
•
dable relacionados con los aparatos
•
identifica sus partes más importantes.
implicados en la nutrición por su repercusión positiva en la salud de las personas.
Sabe cuáles son los aparatos implicados en la nutrición e
•
Conoce los principales hábitos de vida saludable relacionados con los aparatos implicados en la nutrición.
TEMA 2: LA RELACIÓN 2ª QUINCENA DE OCTUBRE (15/10/12 al 26/11/12) COMPETENCIA BÁSICAS Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico •
Reconocer la relación como el resultado del trabajo conjunto que llevan a cabo los órganos de los sentidos, el sistema nervioso y el aparato locomotor.
•
Poner en práctica hábitos de vida saludables relacionados con los órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de relación.
•
Identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender la importancia que tiene la práctica de algún deporte y la realización de ejercicio en la salud de las personas.
Competencia en comunicación lingüística •
Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir textos orales adecuados relacionados con la función de relación, las partes del cuerpo humano implicadas en esta función y los hábitos de vida saludables.
•
Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y expresión de ideas relacionadas con la función de relación y la salud.
Tratamiento de la información y competencia digital •
Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información relacionada con la función de relación, las principales partes del cuerpo implicadas en esta función y los hábitos de vida saludable, sintetizándola en forma de resumen y esquema al final de la unidad.
•
Organizar la información en tablas para compararla, estudiando las diferencias y semejanzas.
Competencia social y ciudadana •
Reconocer la importancia de los deportes para la socialización de las personas, en especial aquellos que se juegan en equipo.
Competencia para aprender a aprender •
Saber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a los órganos de los sentidos, al aparato locomotor, al sistema nervioso y los hábitos de vida saludable transformándola en conocimiento propio.
Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional •
Llevar a cabo acciones que repercutan positivamente en la salud de su aparato locomotor fomentando la autonomía en el cuidado de su salud.
•
Aprender a elegir de forma autónoma actividades como los deportes utilizando una serie de criterios como el gusto propio, la cercanía, el coste de la actividad, etc.
TEMA 2: LA RELACIÓN 2ª QUINCENA DE OCTUBRE (15/10/12 al 26/11/12) OBJETIVOS •
•
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Saber en qué consiste la función de relación y •
La función de relación.
reconocer los órganos, sistemas y aparatos •
El sistema nervioso.
tifica qué sistemas, aparatos y órganos es-
implicados en ella.
•
El aparato locomotor.
tán implicados en ella.
•
Hábitos saludables.
Comprender la misión que cumplen los órga-
•
•
nos, sistemas y aparatos encargados de llevar a cabo la función de relación. •
Comprende la estructura básica y la función del sistema nervioso.
•
Identificación de los principales órganos que
•
Explica cómo se produce el movimiento y
Identificar los principales órganos que forman
forman el sistema nervioso y el aparato loco-
de qué manera se conectan huesos y mús-
parte del sistema nervioso y del aparato loco-
motor.
culos.
motor. •
Explica qué es la función de relación e iden-
Saber cuáles son los hábitos saludables relacionados con el cuidado del aparato locomotor
•
Acciones encaminadas al cuidado de la salud.
•
Organización de la información en tablas.
y los beneficios de realizar ejercicio físico en • la salud de las personas.
Valoración de la realización de algún deporte
•
Conoce la importancia de mantener posturas correctas para evitar problemas en la espalda.
•
Sabe por qué es bueno realizar ejercicio físico y describe los beneficios que aporta.
por su repercusión positiva en la salud de las personas.
MÍNIMOS EXIGIBLES •
Explica en qué consiste la función de relación.
•
Sabe cuáles son los órganos, sistemas y aparatos implicados en la relación.
•
Identifica las partes más importantes de los aparatos implicados en la relación.
•
Conoce los principales hábitos de vida saludable relacionados con los aparatos implicados en la relación.
TEMA 3: LOS VERTEBRADOS 1ª QUINCENA DE NOVIEMBRE (29/10/12 al 16/11/12) COMPETENCIA BÁSICAS Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico •
Potenciar destrezas para la observación de los animales vertebrados, buscando en ellos características que permitan su clasificación.
•
Desarrollar habilidades para la utilización de claves dicotómicas como herramienta fundamental para la clasificación de organismos a partir de sus principales características.
Competencia en comunicación lingüística •
Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir textos orales adecuados relacionados con las características y la vida de los animales vertebrados.
•
Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y expresión de ideas relacionadas con la descripción de las características corporales de los diferentes grupos de animales vertebrados y de aspectos relacionados con su vida.
Tratamiento de la información y competencia digital •
Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información relacionada con las características de los mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, sintetizándola en forma de resumen y esquema al final de la unidad.
Competencia cultural y artística •
Valorar la estética de los animales vertebrados en representaciones gráficas como las fotografías.
Competencia para aprender a aprender •
Saber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a los animales vertebrados transformándola en conocimiento propio.
Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional •
Enfrentarse a las dificultades con espíritu de superación y buscar soluciones basándose en la confianza en uno mismo utilizando herramientas como la búsqueda de información de forma autónoma o la ayuda de sus compañeros o del profesor.
•
Realizar las tareas de forma autónoma y planificada distribuyendo adecuadamente los tiempos necesarios para su elaboración.
TEMA 3: LOS VERTEBRADOS 1ª QUINCENA DE NOVIEMBRE (29/10/12 al 16/11/12) OBJETIVOS •
•
•
•
CONTENIDOS
Conocer las características generales de los •
Los mamíferos.
diferentes grupos de animales vertebrados.
Las aves y los reptiles.
•
Detectar las diferencias y similitudes entre los • principales grupos de animales vertebrados.
Los anfibios y los peces.
Identificar los rasgos anatómicos de los anima- •
Interpretación y elaboración de fichas de ani-
les vertebrados que permiten su correcta clasi-
males vertebrados en las que se indican sus
ficación.
principales características.
Conocer las características de los principales •
Manejo de claves dicotómicas para la clasifica-
grupos que forman los mamíferos, las aves y
ción de animales vertebrados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN •
Distingue los principales grupos de animales vertebrados y conoce sus características comunes y sus diferencias.
•
Conoce las principales características de los mamíferos y distingue algunos grupos.
•
Conoce las principales características de los reptiles y describe su cuerpo.
•
Conoce las principales características de las aves y las clasifica atendiendo a criterios anatómicos.
•
los peces.
Identifica características propias de los anfibios y explica el proceso de la metamorfosis.
•
Interés por conocer las características de los
•
animales vertebrados que permiten clasificar-
Identifica las principales características de los peces y distingue entre peces óseos y cartilaginosos.
los en grupos diferentes.
MÍNIMOS EXIGIBLES •
Conoce las características de los diferentes grupos de animales vertebrados.
•
Identifica las diferencias y las similitudes entre los diferentes grupos de vertebrados.
•
Clasifica los animales vertebrados atendiendo a sus características corporales.
TEMA 4: LOS INVERTEBRADOS 2ª QUINCENA DE NOVIEMBRE (19/11/12 al 30/11/12) COMPETENCIA BÁSICAS Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico •
Valorar la diversidad que aportan los animales invertebrados al reino animal y reconocer su capacidad de adaptación a casi todo tipo de ambientes.
•
Saber detectar las diferencias al comparar los principales grupos de invertebrados para poder clasificarlos utilizando criterios muy sencillos basados fundamentalmente en la observación de su estructura externa.
Competencia en comunicación lingüística •
Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir textos orales adecuados relacionados con las principales características de los animales invertebrados.
•
Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y expresión de ideas relacionadas con la descripción de los animales invertebrados.
Tratamiento de la información y competencia digital •
Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información relacionada con los grupos de invertebrados y sus principales características, sintetizándola en forma de resumen y esquema al final de la unidad.
Competencia cultural y artística •
Valorar la estética de los animales invertebrados representados en imágenes y fotografías.
•
Representar gráficamente la estructura externa de un insecto realizando una simplificación gráfica de la realidad.
Competencia para aprender a aprender •
Saber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a las principales características de los animales invertebrados y su clasificación transformándola en conocimiento propio.
Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional •
Enfrentarse a las dificultades con espíritu de superación y buscar soluciones basándose en la confianza en uno mismo utilizando herramientas como la búsqueda de información de forma autónoma o la ayuda de sus compañeros o del profesor.
•
Realizar las tareas de forma autónoma y planificada distribuyendo adecuadamente los tiempos necesarios para su elaboración.
TEMA 4: LOS INVERTEBRADOS 2ª QUINCENA DE NOVIEMBRE (19/11/12 al 30/11/12) OBJETIVOS •
•
Conocer las características que permiten dife- •
Las esponjas, las medusas y los gusanos.
renciar los animales invertebrados de los ver- •
Los moluscos y los equinodermos.
tebrados.
Los artrópodos.
•
Describir las características más importantes tebrados y citar ejemplos.
•
Distingue a los invertebrados del resto de los animales a partir de sus características.
•
Conoce los seis grupos en los que se clasificaracterísticas y cita ejemplos de cada uno de
Identificación de los principales grupos de in-
ellos.
vertebrados por sus características externas. •
Interpretación de dibujos y fotografías sobre la
•
•
Realización de un dibujo sencillo que refleje las
cripciones. •
características corporales más importantes de
corporal.
Reconoce a qué grupo de invertebrados pertenece un animal, a partir de fotografías o des-
estructura de los animales invertebrados.
Identificar el grupo de invertebrados al que pertenece un animal a partir de su estructura
•
•
can los animales invertebrados, explica sus
de cada uno de los grupos de animales inver-
•
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocer los grupos en los que se clasifican los animales invertebrados.
•
CONTENIDOS
Identifica las partes de un insecto y distingue a estos de entre cualquier otro artrópodo.
un insecto.
Diferenciar los insectos del resto de artrópodos
MÍNIMOS EXIGIBLES
a partir de sus características corporales. •
Interés por conocer el comportamiento social de algunos insectos, como las abejas.
•
•
Sabe cuáles son las características que permiten diferenciar un animal invertebrado del re-
Valoración de la diversidad de animales inver-
sto.
tebrados. •
Conoce los grupos más importantes de animales invertebrados y sus principales características.
•
Identifica a qué grupo de invertebrados pertenece un animal a partir de sus características corporales.
TEMA 5: LOS ECOSISTEMAS 1ª QUINCENA DE DICIEMBRE (3/12/12 al 14/12/12) COMPETENCIA BÁSICAS Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico • Identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender la importancia que tienen los hábitos de vida
respetuosos con el medio ambiente en los ecosistemas. • Valorar las medidas que se ponen en marcha para la protección de ciertos espacios naturales y especies amenazadas.
Competencia en comunicación lingüística • Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo para producir textos orales adecuados relacionados con las principales características de los ecosis-
temas y los problemas que los afectan. • Utilizar el lenguaje como herramienta de comprensión y expresión de ideas relacionadas con la descripción de los ecosistemas y la protección de la natura-
leza. Tratamiento de la información y competencia digital • Buscar, seleccionar, tratar y analizar la información relacionada con las características, las interrelaciones, los problemas y la protección de los ecosiste-
mas, sintetizándola en forma de resumen y esquema al final de la unidad. Competencia social y ciudadana •
Valorar los aspectos políticos y legales que van encaminados a la protección de ciertos lugares naturales evitando su deterioro.
•
Analizar las causas de los principales problemas ambientales y tomar conciencia de nuestra responsabilidad como ciudadanos a la hora de poner en práctica acciones para su reducción.
Competencia para aprender a aprender • Saber incorporar la información que procede de la propia experiencia en relación a los principales problemas ambientales transformándola en conocimiento
propio. Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional • Llevar a cabo acciones encaminadas a la protección de la naturaleza y al cuidado del medio ambiente. • Enfrentarse a las dificultades con espíritu de superación y buscar soluciones basándose en la confianza en uno mismo utilizando herramientas como la bús-
queda de información de forma autónoma o la ayuda de sus compañeros o del profesor.
TEMA 5: LOS ECOSISTEMAS 1ª QUINCENA DE DICIEMBRE (3/12/12 al 14/12/12) OBJETIVOS •
•
CONTENIDOS
Saber cuál es la composición de los eco- •
Los ecosistemas.
sistemas e identificar los más importan- •
Las relaciones en el ecosistema.
tes.
•
Los problemas de los ecosistemas.
•
La protección de los ecosistemas.
Reconocer las interrelaciones entre los
CRITERIOS DE EVALUACIÓN •
comprende que los seres vivos solo pueden vivir en determinados lugares. •
•
•
Reconoce relaciones de cooperación y com-
ciando entre las alimentarias, de compe- •
Identificación de algunos ecosistemas a
tencia y de cooperación.
partir de fotografías.
Conocer los principales daños ambienta- • les provocados por la actividad humana
Interpretación y representación gráfica
ción y contaminación, y los reconoce como
de cadenas alimentarias.
acciones humanas que deterioran los ecosis-
petencia entre seres vivos. •
en los ecosistemas. •
Define qué es una cadena alimentaria y distingue sus componentes.
seres vivos de un ecosistema diferen-
•
Conoce los componentes de un ecosistema y
Distingue entre deforestación, sobreexplota-
temas.
Reconocer acciones que sirven para pro- •
Interés por conocer el valor ambiental
teger los ecosistemas.
que aportan los espacios protegidos.
Saber qué es un espacio protegido y co- • nocer las principales características de
Valorar las acciones que podemos reali-
•
Comprende cuándo un ser vivo se ha extinguido.
•
Explica qué es un espacio protegido y conoce las principales características de un Par-
zar para proteger la naturaleza.
que Nacional.
un Parque Nacional.
MÍNIMOS EXIGIBLES •
Reconoce los componentes de un ecosistema e identifica los más importantes.
•
Diferencia los tipos de relación entre los seres vivos de un ecosistema.
•
Conoce los principales problemas ambientales que afectan a los ecosistemas.
TEMAS 1, 2, 3, 4 y 5 3ª SEMANA DE DICIEMBRE (17(17-1212-12 al 2121-1212-12) COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
* REPASO CONTENIDOS DEL 1º TRIMESTRE.
1º TRIMESTRE COMPETENCIA BÁSICAS
OBJETIVOS
Además de desarrollar la competen- • cia cultural y artística, en este primer trimestre se contribuye al desarrollo de las siguientes Competencias: com- • petencia social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal y aprender a aprender.
• •
•
• •
•
•
Relacionar: fotografías con esquemas de movimiento; fotografías con textos descriptivos. Dibujar: figuras en diferentes posiciones de movimiento; a partir de esquemas de dibujo; a partir de manchas de color; los mismos elementos desde diferentes puntos de vista… Diferenciar entre figura y fondo en una composición pictórica. Completar dibujos con texturas a base de líneas y curvas; paisajes con ceras de colores; composiciones con lápices de colores prestando especial atención a los planos de profundidad del dibujo. Observar: imágenes y encontrar semejanzas y diferencias; los diferentes planos que componen un cuadro; una composición desde diferentes puntos de vista. Distribuir los elementos en una superficie tridimensional. Conocer el proceso de elaboración de diferentes técnicas artísticas como el mosaico o el collage. Trabajo en torno a la perspectiva y la colocación de los elementos en una composición; las diferentes texturas a través del dibujo y el color; los planos en una superficie bidimensional. Crear formas tridimensionales a partir del plano bidimensional.
CONTENIDOS • • • • • • • •
•
La figura humana en movimiento. Fondos y gamas de color. Formas naturales y formas artificiales. Eje de simetría. Texturas a partir del dibujo y el color. Tamaños y volúmenes. Planos de profundidad en una superficie bidimensional. Perspectiva y distribución de elementos en una superficie bidimensional. Respeto por las opiniones expresadas por los compañeros.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN •
•
• •
•
•
•
•
•
Relaciona cada fotografía con su esquema de movimiento; diferentes tamaños y volúmenes en una superficie bidimensional; imágenes con textos descriptivos. Diferencia los fondos de las figuras en una composición bidimensional. Identifica diferentes gamas de colores. Distribuye correctamente los elementos en torno a un eje de simetría. Observa semejanzas y diferencias entre dos imágenes similares; los diferentes planos en una composición bidimensional. Conoce el proceso para elaborar un mosaico; el proceso de obtención de elementos tridimensionales a partir del plano. Comprende la observación de un mismo elemento desde distintos puntos de vista. Se esfuerza por obtener los mejores resultados en las actividades propuestas en clase; comprender los conceptos básicos del trimestre. Muestra respeto por sus compañeros y trabaja en equipo.