Plaza Real, 103 14115-El Villar Nº 30 22-6-05 Telfnº y fax: 957715502
Equipo de Redacción: Alumnos/as de 6º E.P.
LAS NOTICIAS DEL TRIMESTRE LIBROS RECOMENDADOS
HISTORIAS DEL VILLAR
Si quieres saber cuáles son los libros que nos
Para saber alguna historia antigua de tu
recomiendan algunos de nuestros amigos vete
pueblo, ve a la página 10, que Margarita te la
a la página 9.
contará.
COMIDAS ANTIGUAS Margarita nos recuerda algunas recetas de comidas antiguas de nuestro pueblo. En la
NUEVO RECORD EN LAS OLIMPIADAS DE ÉCIJA
página 12 las encontrarás. En la página 16 te contamos todo acerca de las Olimpiadas Comarcales de Écija
REMEDIOS CASEROS
EL GRAN VIAJE DE FIN DE PRIMARIA
¿Quieres saber algunos remedios caseros para el estómago, los pies, las uñas, etc.?
Si quieres saber todo acerca del Viaje de
Pues léelos en la página 10.
los alumnos/as de 5º y 6º a Cazorla búscalo en la página 14.
LOS PEQUEÑOS TAMBIÉN VIAJARON ESTE CURSO Para saber más acerca del Viaje a la Granja Escuela de Constantina, los niños/as de 2º nos lo cuentan en la página 13.
INAUGURACIÓN DE LA IGLESIA “SAN ISIDDRO LABRADOR” Si quieres saber cómo transcurrió el día de la Inauguración de nuestra Iglesia, vete a la UN AEROLITO EN EL VILLAR
página 8.
En la página 9 te contamos todo lo que sabemos sobre la caída de un aerolito en El Villar.
TURISMO RURAL POR EL VILLAR Los alumnos/as de 6º se lo pasaron en grande el día que recorrieron en bici muchos de los rincones de nuestra pequeña aldea de El Villar. Si quieres
ENTREVISTA A NUESTRO NUEVO
saber más sobre el tema léelo en la página 16.
PÁRROCO Nuestra reportera Cristina del Valle le hizo una entrevista a nuestro nuevo párroco. Si
CASETA METEOROLÓGICA
quieres leerla ve a la página 3.
Los alumnos/as de 5º y 6º miden diariamente la temperatura y la cantidad de lluvia caída sobre nuestro pueblo. Los datos referidos a los meses de Abril, Mayo y primera quincena de Junio los encontrarás en la página 18.
NUESTRA ROMERÍA Si quieres saber todo acerca de nuestra romería, los alumnos/as de 3º te lo cuentan en la página 15.
¡KARS EN EL VILLAR! Todos los alumnos/as pasamos un día genial siempre que vienen los KARS al Villar. En la
LA FERIA
página 15 te narramos cómo transcurrió este
Los alumnos/as de 1º recuerdan la feria del
inolvidable día.
año pasado y lo bien que se lo pasaron. En la página 13 podrás leer sus opiniones.
Página 2
EL VILLAR
TALLER DE AJEDREZ Los alumnos/as de 1º y 2º están aprendiendo a jugar al ajedrez. Para saber más de este tema vete a la página 17.
TURISMO CULTURAL EN ÉCIJA Los alumnos/as de 5º y 6º visitaron la zona más antigua y turística de Écija. En la página 17 te lo detallamos.
ALUMNOS/AS QUE VIENEN Y OTROS QUE SE VAN •
Alumnos/as que vienen: 3 años.
•
Alumnos/as que se van: 6º E.P.
REFRANES DE SANCHO
Las palabras de bienvenida y despedida para estos
¿Sabes quién es Sancho Panza? Pues los
alumnos/as las encontrarás en la página 18.
alumnos/as de 6º hemos leído el libro de Don Quijote de la Mancha y hemos recogido muchos de los refranes que Sancho siempre tiene en la boca. En la página 11 los
REFRANES ANTIGUOS
encontrarás.
En la página 11 encontrarás una serie de refranes antiguos y muy curiosos.
UN NUEVO CENTRO T.I.C. El C.E.I.P. “San Isidro Labrador” de El Villar será un nuevo Centro T.I.C. a partir del curso escolar 2005/06. Si quieres saber lo que eso significa dirígete a la página 14, donde encontrarás más información sobre este tema.
CONCURSO DE CUENTOS “BINOMIO FANTÁSTICO” En la página 17 encontrarás los ganadores de
VIAJE A ISLA MÁGICA
esta nueva edición del Binomio Fantástico.
Los alumnos/as más pequeños junto con sus madres y/o madres visitaron la Isla Mágica en Sevilla. Según hemos oído lo pasaron genial, aunque pasaron mucho calor.
Página 3
EL VILLAR
Nº 30
Página 4
ENTREVISTA A DOMINGO, NUEVO PÁRROCO DE “EL VILLAR” Realizada por Cristina del Valle P: Buenas tardes. R: Buenas tardes. P: ¿Cómo te llamas? R: Me llamo Domingo. P: ¿Desde hace cuánto tiempo que eres párroco de nuestra aldea y de La Colonia de Fuente Palmera? R: Fui hecho párroco el 25 de Julio del año 2004, o sea, que llevo unos 10 meses de párroco. P: ¿De qué pueblo vienes? R: Antes he estado en Monturque y en las Huertas Bajas de Montilla, son los dos pueblos donde he estado antes, pero yo soy de Cañete de las Torres. P: ¿Hay más párrocos en La Colonia? R: Sí, estás D. Manuel Villa Ruiz, que es párroco junto conmigo y él atiende a otras de las aldeas. Él se encarga de Villalón, Ochavillo, La Ventilla, La Herrería, Peñalosa y yo me encargo de las otras. P: ¿Qué aldeas son las que te corresponden? R: Me corresponden Fuente Palmera, Cañada del Rabadán, Silillos, Fuente Carreteros y El Villar. P: ¿Cómo distribuyes tu tiempo entre todas? R: Hay un horario que es fijo, que es un horario para los fines de semana y después hay un horario para las misas de difuntos. Así, las misas de difuntos para las aldeas son a las 7 de la tarde y en Fuente Palmera a las 8. Los fines de semana empezamos los sábados a las 5:30 en Cañada del Rabadán, después suele haber una o dos bodas en el fin de semana y después la misa a las 8:30 en Fuente Palmera. Y a la mañana siguiente, el domingo, a las 10:30 en Fuente Carreteros, a las 11:30 en Fuente Palmera, a las 12:30 en Silillos y después
Página 4
EL VILLAR
P: ¿Qué te parecen El Villar y sus habitantes? R: Esa pregunta es más difícil. El Villar tiene una peculiaridad que al ser tantas casas dispersas, hay gentes que viven cerca del núcleo y otras más lejos, lo que dificulta un poco la unión, pero sin embargo en cuanto a sus habitantes se nota siempre que habéis vivido siempre juntos (a pesar de las separaciones físicas) y en unión para todo y cada vez que hay que preparar algo se os ve unidos en cada momento. Y creo que eso es lo más bonito que tiene El Villar. P: ¿Estás contento con nosotros? R: De maravilla. Lo que pasa que hay “algunos prendas de El Villar” que son más malos que tú en el Instituto, pero de los demás contentísimo. P: Y nuestra nueva Iglesia, ¿qué te ha parecido? R: Mi parecer era que podría haber tenido otra distribución, pero ciertamente para lo que tenemos yo creo que es una forma concreta de saber vivir de forma moderna lo que ha sido la Iglesia de siempre. No es una iglesia de estilo convencional, sino que es un estilo concreto y quiere representar que todos formamos parte de esa misma unión. Con respecto a las otras Iglesias tiene una cosa muy bonita, que estemos sentados donde estemos, nos estamos viendo las caras a todos, es bonito estar sentado y ver la cara de aquél que está viviendo la fe contigo. P: ¿Por qué está estructurada nuestra Iglesia de forma distinta a la mayoría? R: Su estructura es de estilo neocatecumenal, que es un grupo de la Iglesia: los neocatecumenales. La Iglesia está estructurada de forma octogonal para representar lo que es el seno de la Iglesia. Las paredes, no dentro de la Iglesia, sino sólo de la nave de la Iglesia es de forma rocosa, para representar lo que es la iglesia como matriz, de donde nacemos todos, por eso tiene la pila bautismal en medio, como símbolo de que desde la pila bautismal pues nacemos a una vida nueva y nos incorporamos a la Iglesia. Y por eso están muy cerca el altar y el Sagrario. P: ¿A qué estilo responde? R: Responde a un estilo moderno y después eso unido a lo que es un centro neocatecumenal: Es un centro a imagen de un oratorio pequeño, para que sea fácil poder
Página 5
EL VILLAR
P: ¿Qué me puedes decir de las pinturas que tiene sobre la pared? ¿Podrías explicarnos qué representan? R: Las pinturas son, por decirlo de alguna forma, “inventadas” por Kiko Argüello. Él hacía estas pinturas copiando las pinturas antiguas de los griegos y entonces intenta plasmar como en los iconos diferentes imágenes sobre la vida de Jesús. Por ejemplo, tenemos la representación de la Iglesia, tenemos la Anunciación, la Última Cena, la Crucifixión, la Resurrección, la Ascensión del Señor a los Cielos y la Venida del Espíritu Santo sobre María y los Apóstoles. Y justamente en el centro hay un Cristo cósmico como representación de que él es el dueño y Señor de todo lo que existe, tanto en la historia como en la humanidad. P: ¿Recuerdas el nombre del arquitecto de nuestra
Iglesia de San Bartolomé
Iglesia? R: El arquitecto se llama José Montilla de Mora. Es un arquitecto natural de Lucena, pertenece a este grupo de la Iglesia y lo que ha hecho ha sido una copia de una Iglesia de Florencia. La Iglesia se llama San Bartolomé de Tutto en Scandicci (Florencia). Esta Iglesia de Florencia ha sido el modelo para hacer esta Iglesia de El Villar. P: ¿Y del autor o autores de las pinturas? R: El autor de las pinturas se llama Miguel Ángel Sastre, que es el catequista de este grupo neocatecumenal aquí en Córdoba y se vino junto con un grupo de compañeros neocatecumenales y estuvieron pintando, haciendo las pinturas, las pinturas a imagen de cómo las hace Kiko Argüello. Son, por decirlo así, unas copias de las que hay en la Catedral Nuestra Señora de La Almudena de Madrid; allí están hechas las pinturas por Kiko Argüello y este grupo lo que ha hecho es copiar esas mismas pinturas, le dan cada uno su toque particular pero es una imagen de eso. P: ¿Cuánto tiempo han tardado en pintar todo? R: Cuando yo llegué aquí, las primeras veces, que ya sabía que iba a estar aquí, vine a primeros de Junio con D. Jesús Perea, el cura que estaba antes, y ya estaban ellos empezando a hacer las pinturas. Cuando yo llegué aquí como párroco, que fue el 25 de Julio, ya habían terminado, así que puede considerarse que tardaron un mes y medio o dos meses. Pero no ha estado un artista sólo, sino que han sido muchos los artistas que las han estado pintando: el que le daba el pan de oro, recalcando las figuras, ... Por eso decimos, Página 6
EL VILLAR
P: ¿Van a hacer alguna otra pintura sobre el panel que está en blanco? R: Sí, hay previsto para que después de las Primeras Comuniones, después del 21 de Mayo, podamos montar unos andamios y poder recubrir ese panel. Ese panel no estaba pensado en un principio haberlo pintado, puesto que queda como una de las partes del octógono y es para que el coro pueda verse desde arriba o desde abajo se pueda observar hacia arriba. Y ese panel no estaba pensado haberlo pintado puesto que en lo alto, al estar la barandilla, puede sufrir más daños que las otras partes. Pero sí se está en previsión poderlo pintar. P: ¿Qué te pareció la ceremonia de consagración de esta Iglesia? R: La ceremonia de consagración es una forma escénica, por decirlo de alguna forma, de representar lo que ha significado la consagración de una Iglesia, cuando se entrega el leccionario para poder hablar sobre la Palabra de Dios, se bendicen los muros, se puede ir bendiciendo también a la gente, se consagra el altar, se ungen las cruces en las paredes, es todo una ceremonia como, pensad que es Cristo mismo el que nos va consagrando a todos nosotros y para intentar expresar que el Templo es sólo una forma de que nosotros somos consagrados a Dios, de que nosotros de todos los cristianos al ser bautizados forman ese Ser-Templo del Espíritu de Dios, porque lo importante no es construir una Iglesia sino que entre las personas podamos construir la Iglesia. P: Creo que hacen falta bastantes más sillas o bancos, ¿cómo se va a resolver ese asunto? R: Yo creo que no nos van a hacer falta más. Si os fijasteis el día de la consagración de la Iglesia, parecía que iba a haber poca gente, pero si os fijasteis hubo alrededor de unas 500 personas que estaban en la Eucaristía, con que eso es un número bastante elevado de personas que cogen en la Iglesia, aunque nos pueda parecer pequeña y aunque hubiera muchas personas de pie. Después con los bancos que hay empotrados en la tierra, más las sillas podrán a coger alrededor de unas 150 personas sentadas cómodamente. Yo creo que no nos van a hacer falta más. Pero la única forma de subsanarlo es comprar algunas sillas más. P: Hemos visto una pila bautismal en el suelo, ¿qué sentido cristiano tiene el haberla puesto allí? R: La pila bautismal está hecha al estilo antiguo, cuando los que se bautizaban se bautizaban ya mayores y entonces no necesitaban que el sacerdote les echase agua, sino que se hacía por inmersión, es decir, sumergiéndose, a imagen de como Cristo se bautizó en el Jordán. Cristo se bautizó en el Jordán sumergiéndose en el agua, no echándole agua por encima. Y lo que quieren representar los tres escalones para bajar y los tres escalones para subir, son los tres días que Cristo va a la muerte, pero no para quedar sumergido en la muerte sino para resucitar a la vida,
Página 7
EL VILLAR
P: ¿Vas a utilizarla o los niños/as se bautizarán en la otra pila más convencional? R: Es que ese ritual del bautismo por inmersión
es utilizado más por esta grupo
neocatecumenal. Nosotros lo haremos echándole a veces agua y utilizaremos la pila que hay colocada junto al altar. Es más el estilo de fuente bautismal. P: ¿Qué podrías decirnos de las imágenes que ya tiene nuestra Iglesia: el Cristo, San Isidro y la Virgen del Campo? R: Pues, por decirlo de alguna forma, son las imágenes concretas que nos hace falta seguir observando en nuestra vida. Son de una belleza espectacular y los restauradores lo han hecho muy bien, porque han restaurado el Cristo y San Isidro y son unas imágenes que representan lo que es nuestra vida, sobre todo aquí, junto al campo. En primer lugar, San Isidro como el patrón de todos los labradores que junto con María de la Cabeza, su esposa, fueron unos grandes santos en la vida diaria y nos han ido mostrando como hoy día se puede ser santo, incluso aquél que sea labrador dedicando su oración a Dios y su vida a todo aquello que necesitamos. El Cristo es un Cristo bastante sencillo, pero como imagen es una imagen a la que se le tiene mucha devoción y a la que la gente de El Villar está muy agradecida en todo cuanto hace, incluso, podemos recordar, la procesión que hacemos durante el invierno pidiéndole al Señor no sólo que haya buenos frutos sino también pidiéndole que nos siga ayudando a caminar y cogiendo la cruz de cada día. La Virgen del Campo es yo creo que lo que nos faltaba en El Villar, porque aquí en Andalucía todo el mundo le tiene mucha devoción a la Virgen, pero aquí en El Villar no teníamos ninguna imagen, teníamos una imagen pequeñita de la Virgen del Carmen, pero no teníamos ninguna imagen a la que invocar y el obispo cuando pensó en regalarla, pensó en ponerle el nombre de Virgen del Campo, para que ella nos vaya bendiciendo todas nuestras vidas y nuestros campos. P: Bueno, de momento no se nos ha ocurrido ninguna pregunta, ¿quieres tú añadirnos algo sobre esta Iglesia, sobre nuestra aldea, sobre La Colonia, ...., que sea importante y que a nosotros se nos haya pasado por alto. R: La verdad es que me quedan pocas cosas que decir, pero lo más importante es que podamos poder descubrir que con todos estos templos, lo más importante es el templo central del corazón de cada hombre y de cada mujer y que sólo podemos construir una Iglesia si los cristianos, las personas de hoy, deciden construir un mundo mejor, y así estaremos construyendo la Iglesia, pero no sólo en El Villar, sino en toda La Colonia P: Muchísimas gracias por habernos atendido y esperamos que te encuentres muy a gusto entre nosotros. Página 8
EL VILLAR
EL DÍA EN QUE SE INAUGURÓ NUESTRA IGLESIA La inauguración de la Iglesia fue el día 24 de Abril. Ese día vino el Obispo de Córdoba a la Iglesia de El Villar “San Isidro Labrador”. La Iglesia por dentro es muy bonita y tiene unas pinturas muy chulas. Tiene un campanario, que si subes a él puedes ver buena parte de El Villar. Ese día había mucha gente viendo la Iglesia. Después de la misa, ya al medio día, hubo arroz y tapas para todos. Todo el mundo comió y bebió en la plaza. Por último, las niñas de la peña fueron a bailar sevillanas en la plaza; había niñas que eran de nuestro colegio. ¡Fue un día muy especial que nadie olvidará! Niños/as de 4º
Iglesia de San Bartolomé
Iglesia de San Bartolomé Iglesia de San Bartolomé
CAÍDA DE UN AEROLITO EN EL VILLAR Un domingo de finales del mes de abril, cayó en el patio de Sonia , un enorme bloque de hielo que provenía del cielo. Su madre que fue la primera en verlo, se llevó un susto de muerte. Al caer se hizo muchos trozos y la familia recogió los más grandes, preguntándose de dónde y qué era aquello. El padre de Sonia llamó a la policía local para contarle lo ocurrido. Éstos le dijeron que lo guardaran en una bolsa en el congelador. Luego empezaron a llegar periodistas de todas partes; les hicieron preguntas, entrevistas, fotos, ….. Al final decían que ese enorme bloque de hielo era un aerolito. Lo que todavía no sabemos es de dónde viene y cómo se ha formado. Es un misterio. ¡¡QUÉ JALEO!! Niños/as de 5º
Página 9
EL VILLAR
LIBROS RECOMENDADOS TITULO: La princesa peleona
TÍTULO: Vuela, Ertico, Vuela
AUTORES: Martín Waddell y Patric Benson
AUTOR: Joel Franz Rosel
EDITORIAL: Anaya
EDITORIAL: SM
Me ha gustado mucho porque es muy divertido. Trata de unos reyes que querían tener un niño, pero tuvieron una niña a la que llamaron Rosamunda. Cuando se hizo mayor fue a buscar un príncipe y cuando lo encontró se liaron a pelearse. Al final se casaron y siguieron peleándose.
Este libro nos ha gustado mucho porque tiene nueva fantasía y nos hemos divertido con la alfombra voladora. Niños/as de 3º
Rosana 2º
TÍTULO: El inventor de mamás AUTOR: Braulio Llamero
TÍTULO: Tento y su sombra
EDITORIAL: Anaya
AUTOR: Ricardo Alcántara EDITORIAL: Edelvives
Este libro me ha gustado porque es muy interesante. Trata de un niño rico que va a buscar a un inventor que inventa mamás. Espero que cuando lo leáis. ¡Es muy divertido.
Me ha gustado mucho porque a Tento, que es un perro, le daba miedo de su sombra porque le seguía y creía que era un fantasma por eso siempre se escondía. Hasta se dio cuenta de que era su sombra
Ana Mª de 4º Raúl de 1º
TÍTULO: Fray Perico de la Mancha AUTOR: Juan Muñoz Martín EDITORIAL: SM TÍTULO: Vacaciones en la nieve AUTOR: Jerry West EDITORIAL: Ediciones Toray Este libro nos gusta mucho porque la pandilla protagonista es muy divertida y siempre se mete en líos
Este libro nos ha gustado mucho porque es muy divertido. Si Fray Perico y su borrico era un libro genial, pues Fray Perico era un fraile de lo más gracioso, imagínatelo ahora corriendo las aventuras de Don Quijote. Además, la lectura de este libro te ayudará a entender más la lectura de Don Quijote. Niños/as de 6º
Niños/as de 5º
Página
EL VILLAR
HISTORIAS DEL VILLAR Antes no había motos, ni coches. La formas de viajar eran: andando, en carreta, en mulos o burros. Había que ir a las instalaciones de Navalagrulla para coger el tren, que tardaba desde Écija a Córdoba tres horas, porque era muy lento. El tren andaba con carbón. Para ir a Écija siempre se hacía en bestias a las que se les ponía el aparejo que se componía del mandil y el cañón. El aparejo se ponía encima y una manta doblada o una “jalea”, que era la piel de las ovejas. Para poder hacer andar al animal se le ponía las jáquimas con el cabestros. También estaban las albardas que eran más cómodas, pero cuando había que llevar muchas cosas se le ponía el serón. El que tenía un burro y todo el equipo era un privilegiado y el que tenía un caballo y una montura era casi un milagro. Si se iba a la Posada, tenías que meter el burro en el barro, porque no había puentes. Era muy duro vivir porque no había carreteras, ni los caminos estaban arreglados. Ahora la vida ha cambiado mucho, pero no se debe olvidar la historia Margarita Guerrero
REMEDIOS CASEROS Para las hormigas Se les pone por donde pasan sal gorda.
Para que las uñas no se nos partan Se frotan 2 veces al día con aceite de oliva.
Para los hongos en los pies Se meten los pies en agua con sal y vinagre.
Para los ardores de estómago Comer pan seco.
Para la piel seca Se baten muy dos cucharadas de leche y dos de aceite. Se pone en la cara y las manos. A los 10 minutos se lava la cara.
Para los gases Se meten 4 hojas de laurel en medio litro de agua. Se hierve y se deja reposar. Se toma un vasito en medio de cada comida.
Margarita Guerrero
Página 11
EL VILLAR
REFRANES ANTIGUOS Para hacer poco y malo no es menester salir temprano.
A mi casa llevé a un amigo, él se quedó de amo y yo despedido Hablando, hablando la ocasión va pasando. No es más limpio el que más limpia sino el que menos ensucia
Las noticias malas llegan volando y las buenas cojeando.
La muerte siempre es traidora nunca dice el día ni la hora.
Nadie sabe lo que tiene si tiene quien lo mantiene.
Hambre furiosa no respeta ninguna cosa. Margarita Guerrero
LOS REFRANES DE SANCHO Más vale algo que nada.
Un caballero sin armas es como un cielo sin estrellas.
Pero donde las dan las toman.
Ande yo caliente y ríase la gente
Pero ya se sabe que no se hizo la miel para la boca del asno.
El que quiere truchas, se ha de mojar las calzas.
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho A quien se humilla, Dios le ensalza.
A veces se va por lana y se vuelve trasquilado.
Porque al que buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Al buen pagador, no le duelen las prendas.
Página 12
Donde menos se piensa salta la liebre.
Niños/as de 6º EL VILLAR
COMIDAS ANTIGUAS DE MI PUEBLO
ESCABECHE DE BACALAO Se fríen ajos y una cebolla. Se saca y se mete, con un poquito de agua, en el aceite. Se fríe harina y pimentón. Cuando está hecho se le va poniendo agua hasta que queda en su punto, espesito. Se le pone pimienta, comino, vinagre, sal y el bacalao desmenuzado. Esto se comía con sopa de pan.
CONEJO ADOBADO Se trocea el conejo, se sangra bien, se escurre y se le pone: ajo, pimienta, comino, orégano, pimiento molido, vinagre y sal. Se deja 4 horas. Se pone aceite y se pone en la candela lenta. Cuando esté hecho se le ponen 3 hojas de laurel.
GAZPACHO AGUAILLO Se pica pepino, manzana, cebolla, tomate, pimiento y se le pone un chorrito de aceite, vinagre, sal y una pizca de pimiento molido. Se mueve todo muy bien, se le pone agua y unos cubitos de hielo. Margarita Guerrero
Página 13
EL VILLAR
LOS ALUMNOS/AS MÁS PEQUEÑOS TAMBIÉN FUERON DE VIAJE Los días 13, 14 y 15 de abril algunos niños/as de 2º, 3º, 4º y 5º estuvimos en la granja-escuela “La Sierra” en Constantina (Sevilla) .En la granja nos lo pasamos muy bien. Cuando llegamos vimos a los 4 monitores y nos llevaron a ver el bosque en galería y conocimos al perro Kilo. Después llevamos las maletas al cuarto y también hicimos 3 grupos. Los grupos se llamaban: Águilas, Mariposas y Álamos. Cuando pusimos los nombres de los grupos hicimos actividades. Después nos comimos la merienda que era un bocadillo de choped y un vaso de zumo de melocotón. También nos montamos en los borricos, uno era blanco y el otro marrón. La última noche nos contaron que vivían unos reyes. Había un ogro, un bufón y una luna. Cuando el ogro llegaba, nos agachábamos y no nos veía. Cuando nos encontráramos con el bufón o la luna teníamos que hacerle reír. Niños/as de 2º
LA FERIA La feria es en verano. Nos acordamos de los coches de tope y del tren de la bruja. Fuimos a la plaza a comer con mis padres. Maikel: Se acuerda de una noria grande que había muchos niños montándose. Y otra pequeña para los niños pequeños. Se montó solo en los coches de tope y vendían bolas con luz que brillaban y muchos cosas. Se montó en un tren con cabeza de dragón y le regalaron un globo largo lila. Roberto: Se montó en los cacharritos, el tren de la bruja. Comió churros y jugó con los niños en la plaza. Niños y niñas de 1º
“SAN ISIDRO LABRADOR”: CENTRO T.I.C. Nuestro centro será a partir del curso próximo un Centro T.I.C.: Eso quiere decir que los alumnos/as de 3º a 6º trabajarán con ordenadores en las aulas. Esto supondrá un cambio en la forma de enseñar en nuestro cole, pues los alumnos/as utilizarán además de sus cuadernos, bolígrafos y lápices una nueva herramienta: EL ORDENADOR. El Equipo Educativo
Página 14
EL VILLAR
CAZORLA: VIAJE FIN DE PRIMARIA El día 9 de Junio a las 7:45 horas salimos del Villar en dirección a Cazorla, nuestra esperada excursión de Fin de Primaria. Antes de llegar al Parque Natural de Cazorla, nos paramos en el pueblo de Cazorla, que es un típico pueblo andaluz, de casitas blancas a la ladera de una montaña. Nos gustó mucho por sus calles estrechas y empinadas. Vimos el castillo de la Yedra, del que sólo queda la torre. A continuación nos dirigimos ya hacia el Parque de Cazorla y lo primero que hicimos fue bañarnos en el río Guadalquivir, que el agua estaba muy fría, pero a pesar de ello nos bañamos todos y algunos se tiraron hasta de “bomba”, en un lugar donde se podía. Después nos dirigimos a ver la famosa “cola del caballo” , que no tenía agua, pero a pesar de todo se veía bonita porque se veía la señal que el agua había dejado en las rocas., cuando aquello era una cascada preciosa. A este lugar se le llama la Cerrada de Utrero, porque el río Guadalquivir baja muy hondo entre las montañas. Allí vimos un ejemplar de la famosa “lagartija de Valverde” de Cazorla, que es una lagartija que tiene la peculiaridad de que su cola es el doble de su cuerpo. Para terminar el día, nos fuimos hacia el hotel, soltamos las maletas y nos bajamos a bañarnos en la piscina. Después cenamos y por la noche hicimos la “prueba del miedo” que estuvo muy “guay” y esa noche sólo la pasaron tres niños. Al segundo día, nos levantamos y nos fuimos a desayunar. Este día nos esperaba la excursión más larga pero más bonita: el río Borosa. Este afluente del río Guadalquivir es el que vierte más agua al río Guadalquivir en su nacimiento. Una parte de este río Borosa es la llamada “Cerrada de Elías” , que es cuando el río Borosa transcurre entre montañas. En esta Cerrada de Elías es donde puede contemplarse un ejemplar de la planta carnívora de Cazorla: la llamada “Pinguicula Vallisneripholia”. Además, hay un puente colgante muy bonito y es un lugar precioso para bañarse pues tiene un montón de cascaditas. Este “paseíto” tenía nada más y nada menos que 9 kilómetros: ¡un buen paseo! ¿no? Como estábamos tan cansados, cuando llegamos al hotel,………..,cogimos las toallas y nos fuimos de cabeza la piscina (por si no nos habíamos bañado bastante en el río). Por la noche nos fuimos a la discoteca. Al tercer día, fuimos a todo lo alto de la montaña, donde viven los buitres (por el camino, desde el autobús, vimos ciervos, gamos, ardillas,…). Allí vimos las crías de buitres. Después nos fuimos al hotel a comer y después de comer otra vez a la piscina. Por la tarde, teníamos dos excursiones a cuál más guay: una era “La Olla” que es una poza que hace un afluente del río Guadalquivir (el arroyo de los Membrillos) cerca del pueblo de Coto Ríos, en la que nos bañamos y algunos escalamos la montaña para intentar llegar a la famosa “Olla”; y la otra era la tan esperada tarde de caballos. Todos/as, hasta las maestras, nos montamos a caballo. Por la noche cenamos e hicimos unos juegos nocturnos muy guays con linternas, aunque algunos querían volver a hacer la prueba del miedo, la cual consiguieron pasarla algunos niños/as más. Página 15
EL VILLAR
El cuarto día volvimos a encontrarnos con el río Guadalquivir, pero esta vez por debajo de la Cerrada de Utrero. Era el lugar conocido como el kilómetro 4, que era un sendero precioso en el que había que subir una montaña. Allí nos volvimos a bañar y luego nos fuimos a comer al hotel. Después de comer nos encaminamos a visitar el Jardín Botánico, donde vimos una especie autóctona de , la “Viola Cazorlensis” (sólo puede verse en el nacimiento del río Borosa). Después estuvimos en la famosa “Fuente de la Pascuala” , que es una fuente que tiene un agua muy fría y “buenísima”. Llenamos nuestras cantimploras o botellas y, después de comernos un helado, nos dirigimos hacia el Parque Cinegético. Allí vimos todas las clases de animales que hay en el Parque de : ciervos, gamos, zorros, jabalíes, ardillas (un montón), muflones y cabras montesas. Para terminar el día nos fuimos al hotel, cenamos e hicimos juegos nocturnos, pues todos preferíamos los juegos nocturnos a la discoteca. El último día vimos el Centro de Defensa Forestal (CEDEFO), en el que nos pusieron un vídeo y nos explicaron todo lo que hacían para prevenir los incendios. Este Centro se encuentra actualmente en una antigua serrería desde donde se enviaba la madera a través del río Guadalquivir hasta Sevilla para construir los barcos. Por eso, a Jaén se la ha llamado “provincia marinera”. Esta fue nuestra última excursión. Sobre las 9:00 horas de la tarde del lunes 13 de Junio llegamos de vuelta a nuestro pueblo. Todos acabamos “reventaos”, como cantábamos ya en el carnaval, pero la excursión nos ha parecido preciosa e inolvidable, la mejor de nuestras vidas, de momento. Si tuviéramos que ponerle una nota le pondríamos entre 9´75 y 10. ¡Esperamos que otros niños/as tengan la misma suerte que hemos tenido nosotros/as y visiten el Nacimiento del río Guadalquivir en el Sierra de Cazorla! ¡Os recomendamos esta excursión! Alumnos/as de 6º E.P.
Página 16
EL VILLAR
UNOS VIENEN Y OTROS SE VAN: ¡HOLA Y ADIOS! En primer lugar, vamos a darle la BIENVENIDA a los 6 niños/as de 3 años que el próximo curso escolar 05/06 comenzarán su etapa de Educación Infantil. A todos ellos/as les esperamos en Septiembre. Pero no todo son bienvenidas, sino que también tenemos que DESPEDIR a nuestros alumnos/as de 6º que, tras 9 años en nuestro Centro, concluyen sus estudios de Primaria. El próximo curso escolar 05/06 iniciarán una nueva etapa en sus vidas: la Educación Secundaria Obligatoria. A todos ellos/as les deseamos muchísima suerte en sus nuevos estudios. Alumnos!as de 6’ E.P.
El Equipo Educativo
XIX OLIMPIADAS COMARCALES DE ÉCIJA Un año más se han celebrado este año la XIX edición de las Olimpiadas Comarcales de Écija. En estas Olimpiadas participan todos los colegios de Écija, el colegio de La Luisiana y nuestro colegio. Las pruebas en las que se compite son: velocidad, resistencia, relevos, salto de longitud y lanzamiento de peso. A pesar de que nuestro cole es pequeño y no somos tenemos muchos atletas participando, no hemos quedado en mal lugar (10ª posición), nos hemos llevado algunos trofeos y sino hemos quedado dentro de los 8 primeros. Lo más destacado de esta nueva edición de las Olimpiadas Comarcales de Écija es que nuestro alumno AMÉRICO OREJUELA RODRÍGUEZ de 6º E.P. no sólo ha conseguido la Medalla de Oro en Velocidad Alevín Masculino, sino que ha batido un nuevo record en esta modalidad, por lo que, además de su medalla, ha recibido un cheque-regalo por valor de 50 € para que sea canjeado por material deportivo. Alumnos/as de 6º E.P.
Página 17
EL VILLAR
LA ROMERÍA
Iván de 5 años
La romería ha estado muy bien porque la gente se ha divertido mucho, pues he tenido cante y baile. También es muy emocionante montar en tractor y en carroza, pero es muy cansado y se pasa mucho calor de día y frío durante la noche. Niños/as de 3º
Yecenia de 4 años
Patricia de 3 años
¡LOS KARS EN EL COLE! Los kars llegaron a las 9:00 y unos hombres empezaron a montar el circuito en la pista. Pusieron conos para montar el circuito. También pusieron semáforos y otras señales de tráfico. Primero se subieron los niños/as de tercero. Después, a la media hora más o menos, se subieron los de cuarto y los maestros empezaron a subir a los más pequeños. Luego se subieron quinto y a la otra media hora nos subimos los de sexto, que nos montamos dos veces. Luego en el recreo empezaron a desmontar el circuito. Los kars los bajaron por la rampa del colegio donde los volvieron a subir al camión que los había traído. Fco. Daniel y Juan Carlos de 6º
Página 18
EL VILLAR
DE TURISMO RURAL POR EL VILLAR Todo empezó la mañana del día 13 de abril, miércoles, cuando los alumnos/as de 6º cambiamos nuestras mochilas de trabajo por una bici y una pequeña mochila de excursión. En primer lugar paramos en casa de Jesús y desde allí salimos y vimos una casa con una piscina y paramos para bañarnos en el agua “invisible”. Nos hicimos fotos, y nos divertimos mucho. Después de un rato, estuvimos en un arroyo, bajamos abajo del arroyo y allí nos hicimos fotos, saltamos hacia arriba y Borja, como es tan fuerte, y a las niñas nos daba miedo vaya que nos cayéramos al arroyo, nos cogió. Luego cogimos las bicis y tomamos rumbo hacia el “El Corregidor”. En el arroyo del Corregidor dejamos las bicis e investigamos un macuto que había en el agua. Todos nosotros, como había una rama, intentamos cogerlo con la rama. Cada vez se iba acercando más el macuto y dentro había una bolsa con una bandeja de embutidos. ¿Sabéis lo misterioso que tenía el macuto ?. Tenía una mancha era sangre, sobretodo, y lo menos misterioso era una serpiente que había nadando por el agua. En 3º lugar fuimos al Molino de Anaya (antigua casa de Cristina del Valle) y allí exploramos toda la casa por dentro, porque siempre está abierta. Luego salimos e hicimos juegos muy divertidos. Allí pasamos todo el rato hasta irnos a casa de Borja. Corrimos con las bicis, dimos vueltas, ….. Después de tanto tiempo en el Molino de Anaya nos fuimos a casa de Borja. Allí nos esperó un gran banquete. Nos pusimos muy contentos, comimos mucho y, sobretodo, nos lo pasamos muy bien porque estaba nuestra compañera Mª Eugenia. Luego llegó el postre, después de las tortillas, coca colas, salmorejo, patatas , embutidos, ……. Nos tomamos el postre que eran helados y al final una tarta de helado. Aquí no termina todo, porque después de hacer la digestión y jugar al fútbol, nos fuimos al Molino Anaya a por paladús. Allí lo cogimos y luego volvimos a casa de Borja y ya poco después volvimos a nuestras casas. Nos divertimos mucho en esta excursión. Lo mejor de todo, es que nuestro compañero Fco. Daniel dijo que se lo había pasado tan bien que vendría a con todos nosotros. Alumnos/as de 6º
TALLER DE AJEDREZ Durante este trimestre ha tenido lugar el Taller de Iniciación al Ajedrez para los alumnos/as de 1º y 2º. Estos alumnos/as han aprendido, mediante canciones, el movimiento de todas las piezas. Se han apuntado casi la totalidad del alumnado de este Primer Ciclo de Primaria. En total son 12 niños/as los que han participado de este taller. Todos/as han acudido todos los martes de 4:30 a 5:30 horas junto con la encargada del taller, que es la maestra del colegio Elena. En este Taller de Iniciación no se ha realizado ningún campeonato, solamente está dedicado a que los niños/as aprendan en movimiento de las piezas de ajedrez sobre el tablero. Maestra encargada: Elena
Página 19
EL VILLAR
TURISMO CULTURAL EN ÉCIJA Los alumnos/as de 5ºy 6º fuimos un día a Écija a ver algunos de sus monumentos. Un guía del Ayuntamiento, que era muy simpático, nos fue explicando todo lo que veíamos. Vimos la zona comprendida en la “calle de los Caballeros”, llamada así porque en ella, antiguamente, vivían los caballeros y construían palacios y casas señoriales de gran belleza y de enorme tamaño. Nos explicaron las partes que tenían las fachadas y que casi siempre se repetían en las casas y palacios. Algunos palacios y casas señoriales fueron: el palacio de Benamejí, el de Peñaflor que tenía un bonito y extraño balcón muy largo, el palacio de Valdehermoso, de los Castrillo, ... Fue una visita muy interesante porque así conocimos que esta localidad vecina, es un lugar de gran valor histórico y monumental. Visitándola, cosas de nuestra historia. Esperamos volver otra vez a conocer más cosas.
CASETA METEOROLÓGICA •
ABRIL: - Temperatura Máxima: - Temperatura Mínima: - Lluvia:
•
MAYO: - Temperatura Máxima: - Temperatura Mínima: - Lluvia: 5’ y 6’ E.P.
Página 20
EL VILLAR
CONCURSO DE CUENTOS: “BINOMIO FANTÁSTICO” Como ya viene siendo habitual en nuestro colegio, se ha celebrado el concurso de cuentos “EL BINOMIO FANTÁSTICO”. En esta actividad participan todos los niños/as de nuestro centro. Consiste en inventar un cuento en el que deben de aparecer dos o tres palabras que salen por sorteo de entre todas aquellas que tienen una especial dificultad de pronunciación entre nuestros alumnos/as. Los alumnos/as elaboran sus cuentos y después un jurado compuesto por profesores/as y padres o madres deciden un ganador por clase de entre 3 finalistas de cada clase. Las palabras que salieron elegidas por sorteo fueron las siguientes: nosotros
columpio
mucho
butifarra
despertar
decir
rehundir
cupo
redondel
furgoneta
luego
nido
Los ganadores y los finalistas de este curso escolar 04/05 han sido los siguientes:
•
1º E.P.: Ganadora: Finalistas:
- “Los dos pajaritos y el extraterrestre” de José Manuel. - “Luisa caza leones” de Maikel. - “El niño y el hada” de Roberto.
•
2º E.P.: Ganador: Finalistas:
- “La bicha triste” de Iván. - “El columpio mágico” de - “Roci y Rocío en el columpio mágico ” de
•
3º E.P.: Ganadora: Finalistas:
- “Pepe y sus amigos” de José Antonio. - “Raquel y el conejo” de Hayla. - “Paula y la gran roca” de Manuel.
•
4º E.P.: Ganador: Finalistas:
- “El cumpleaños de Selena” de Diana. - “La aventura de Mario” de Ana Mª. - “El niño y su perro” de Cristian.
•
5º E.P.: Ganadora: Finalistas:
- “La niña huérfana del columpio” de Sheila. - “Secuestro en Isla Ratonia” de Maikel. - “Laura y su pájaro Pichi” de Patricia.
•
6’ E.P.: - Ganadores: - “Ananías” de Elisabeth. - Finalistas: - “La gran feria de enanos” de Cristina del Valle - “La vieja del piano” de David. Equipo Educativo
Página 21 EL VILLAR
ยกHASTA EL CURSO QUE VIENE!
PLAZA REAL, 103 14115-EL VILLAR