PER_38

Page 1

EL VILLAR Edita: Edita C.E.I.P “San Isidro Labrador” Página Web: Web www.sanisidrolabrador.com

Direcció Dirección: Plaza Real, 103 - El Villar (Córdoba) Telé fono:: 957 719676 Tel éfono

E-mail: 14007222.averroes@juntadeandalucia.es

Fax: 957 719677

ÍNDICE

2

Libros recomendados

3

Celebraciones: Día de la Paz y Día de Andalucía

4

Celebraciones: El Carnaval

5

Rincón de Ed. Infantil

HISTORIA DEL CARNAVAL El Carnaval Cristiano La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por

6-7

lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano. Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que

Rincón del alumnado del 1º Ciclo de Primaria

8

El Inglés en mi cole

9

Noticias de interés: El cambio climático

10

Noticias de interés: Semana Santa y Pascua

Nº 38

EDITORIAL

PÁ G

Nuestra opiniones

Fecha: Fecha: 08-04-2008

significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma. Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia. En ciertos países en que el Carnaval está muy

12

arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo.

Visitas y excursiones

14-15-16

Colaboración de Margarita Guerrero

17-18

Caseta meteorológica

18

Rincón para la cocina

19

Pasatiempos

21

bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto

¡Disfrázate…!

25

de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado. En la

El Carnaval en España desde la Edad Media En la Edad Media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, sin embargo, renació el carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta época, se celebraba con juegos, banquetes,

España de la época de la Conquista y la Colonia ya era costumbre durante el reinado de los Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el fin de

EQUIPO DE REDACCIÓ REDACCIÓN

gastar bromas en los lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley

Alumnos/as: Alumnos/as: 5º E.P.

prohibiendo las máscaras y enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también

Manuel y Maikel 6º E.P.

esplendor de las máscaras.

Coordinadora: Coordinadora: Elena Marín Pérez

llevó a cabo una prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV, quien restauró el

lani,, Rosana y Marta Mélani Redacció Equipo de Redacci ón


NUESTRAS OPINIONES ¿Qué Qué opiná opináis acerca de la comida basura? basura? niñ ños y ni niñ ñas del colegio que opinan sobre la comida basura y éstas han Hemos preguntado a los ni sido sus respuestas: Juan Miguel y Manuel Jesú Jesús de 2º 2º opinan: La comida basura es mala para tu vida porque puedes vivir menos tiempo y te puedes morir, te puede dar un infarto. La comida basura es mala.

Los niñ niños y niñ niñas de 4º 4º nos dicen que: La comida basura aumenta espectacularmente en esta década en los países desarrollados, e incluso ha llegado a los países subdesarrollados donde no tienen

Los niñ niños y niñ niñas de 3º 3º piensan que:

información sobre las causas que provocan estos

Aunque la comida basura nos gusta no debemos comerla ni

alimentos. La comida basura es baja es nutrientes y

abusar de ella, porque no es buena para nuestro organismo,

altas en calorías y grasas.

nos puede provocar enfermedades, tienen conservantes y

Las comidas basuras provocan exceso de peso, si a

colorantes que no son buenos para nuestro cuerpo.

ello añadimos la energía aportada por el resto de

Es importante que comamos comida sana: verdura, frutas,

comidas del día, el contenido energético de toda la

carnes, pescados, legumbres, cereales, ...

comida se dispara y se favorece el sobrepeso u obesidad. Elevación del nivel del colesterol en la

Los niñ niños y niñ niñas de 5º 5º han respondido diciendo que:

sangre.

El consumo de la llamada comida basura ha aumentado

Las grasas saturadas y el colesterol son abundantes

espectacularmente en la última década en los países

en estos productos, la salsa de huevo, mantequilla,

desarrollados,

nata, manteca,...

subdesarrollados donde no tienen información sobre las

Digestiones difíciles. En la mayoría de las ocasiones de

causas que provocan estos alimentos.

los alimentos están fritos, empanados o rebosados.

Nosotros/as opinamos que la comida basura, como la pizza,

Alteración del sentido del gusto. Estos productos

la hamburguesa, ..., afecta a muchas partes del organismo

contienen más sal, llevan conservantes y colorantes.

humano y es mejor comer comida sana y saludable.

¿Qué Qué alimentos debemos comer?

Esta comida es mala porque proporciona altos niveles de

Debemos comer más frutas, verduras, pescados,

grasa, azúcar y sal. Algunas personas pueden convertirse en

legumbres que son más naturales.

adictos a la comida basura, por eso os recomendamos que

e

incluso

ha

llegado

a

los

países

no comáis mucha comida basura aunque esté muy buena. Es mala para tu salud porque tiene grasa y puedes

Los niñ niños y niñ niñas de 6º 6º opinan que:

engordar. También es mala porque vives menos tiempo y te

La comida basura es muy mala para nuestro cuerpo

puedes morir. Si comes mucha y engordas luego cuesta

podemos engordar y engordar es muy malo nos

mucho volver a adelgazar.

provocan

Comer mucha comida basura es malo para la salud porque

muchas

enfermedades

y

esas

enfermedades son malas, por eso pienso que la comida basura es una cosa bastante mala y si comemos comida basura debemos comerla una vez

tiene grasas y no tiene vitaminas. Lo que tenemos que comer es: pescado, verduras, carne, … , es decir, comida saludable.

hagá ¡Esperamos que nos hag áis caso!

a la semana. 2


LIBROS RECOMENDADOS ¿Qué libros nos recomendáis? Hemos preguntado a los niñ niños y niñ niñas del colegio sobre los libros que han leí leído durante este segundo haya trimestre del curso, para que nos recomienden algunos que les ha ya gustado mucho. Y éstas fueron sus respuestas: Soy Álvaro Lucena Orihuela de 1º 1º y os recomiendo el cuento que se llama ¨El El vecino Ceferino¨. Ceferino . Me gustaron mucho sus dibujos. Soy Yecenia de 2º 2º y os recomiendo “Una casa en la ciudad”. Me gustó cuando vivían en la ciudad y cuando se fueron. Los personajes son dos zorros grandes y tres chicos. Si lo lees te encantará. Soy Manuel Jesú Jesús Rodrí Rodríguez Romero de 2º 2º y os recomiendo el cuento de “EL JARDÍN” porque es divertido. Hay un niño divertido que se llama Daniel.

Los niñ niños y niñ niñas de 3º 3º nos recomiendan: “Los colores de Mateo” Mateo” Es muy interesante porque enseña a ser tolerante y solidario. “Un pastel con mucha mostaza” mostaza” Porque habla de la amistad y es muy divertido.

Los niñ niños y niñ niñas de 4º 4º nos recomiendan: Quijote”” “Don Quijote

Niñ 3ºº Ni ños/as de 3

Don Quijote es un libro muy divertido y su protagonista vive muchas aventuras. A todos los niños y niñas de 4º nos ha encantado. ¡OS LO RECOMENDAMOS!

Este 2º 2º trimestre los niñ niños y niñ niñas de 5º 5º curso recomiendan el libro de Roald Dalh que se titula

“LAS

BRUJAS” BRUJAS”. Este libro es muy divertido y de intriga. Los

Los niñ niños y niñ niñas de 6º 6º nos recomiendan:

protagonistas son la abuela, el niño y Bruno, el primero que fue convertido en ratón. Unas brujas quieren conquistar el

Este 2º trimestre nos hemos leído el libro:

“El

grito de la grulla” grulla”. Trata de un niño japonés

mundo con su “formula del ratonizador de acción

durante la guerra Hiroshima que su padre era piloto

retardada” y quieren hacer desaparecer a todos los niños y

de aviones. Nos gustó porque es divertido, gracioso y

niñas del mundo.

¡¡Leed veré éis el ¡¡Leed este entretenido e intrigante libro y ver

porque

el

niño

vivió

muchas

aventuras

sentimientos.

final tan inesperado!! 3

y


CELEBRACIONES DÍA DE LA PAZ El 30 de Enero celebramos en el colegio el día de la paz. Hicimos y aprendimos muchas cosas: - Escribimos cosas de la paz en cintas de colores y las colocamos en los árboles de la plaza. Por clases hicimos murales sobre la paz con mensajes, palabras, fotografías... y las colocamos en una zona del colegio a la que hemos llamado “ La calle de la Paz”. Leímos un manuscrito y lo firmamos . En el salón de actos vimos y escuchamos una proyección sobre la Paz “Que haya PAZ en el mundo, todos/as seremos más felices”. Niñ 3ºº. Ni ños/as de 3

DÍA DE ANDALUCÍA En este año en el colegio de El Villar, hemos celebrado el día de Andalucía de la siguiente forma: 1.- Comenzamos con una EXPOSICIÓ EXPOSICIÓN DE OBJETOS POPULARES ANTIGUOS. ANTIGUOS Las abuelas de nuestro pueblo, a petición de la maestra de música nos prepararon una muestra de instrumentos musicales antiguos. Ellas nos sorprendieron con una representación muy variada de objetos que usaban en las casas en otros tiempos. Nos llamaron mucho la atención, entre otros: Instrumentos musicales: cascabeles, silbatos, castañuelas, panderos, sonajas, campanillas... Los aparejos de los animales: cencerros, bozales, bocaos, un látigo de soga... Los utensilios de cocina: molinillo del café, almirez, el anafre, las tenazas, un mortero... Cosas de la casa: recadero, petaca, lavadero, un candelabro, un candil...

Aperos del campo: hoz, guadaña, hocino... Billetes antiguos. 2.- Continuamos nuestra jornada con un delicioso DESAYUNO ANDALUZ , preparado por nuestras madres: Bocadillos con aceite, jamón y tomate y zumos. 3.- Después, en el salón de actos, realizamos por cursos un RECITAL POÉ POÉTICO, TICO con presentaciones de ordenador.

Todas las poesías eran de poetas y poetisas andaluzas. También hubo algunas recitadas en inglés. 4.- A continuación todos juntos cantamos una RECOPILACI RECOPILACIÓ ÓN DE CANCIONES POPULARES, ANDALUZAS: El patio de mi casa, Que llueva, que llueva, Cómo planta usted las flores, El INFANTILES, ANDALUZAS Sr. D gato y Dónde están las llaves. 5.- Finalmente cantamos el HIMNO DE ANDALUC ANDALUCÍÍA, con la bandera andaluza sujetada entre todos. Fue un día especial, nos divertimos mucho y aprendimos cosas sobre nuestra tierra y nuestra cultura. Niñ niñ 6ºº Ni ños y ni ñas de 6 4


CELEBRACIONES EL CARNAVAL El carnaval de este año ha sido muy divertido. Además de disfrazarnos ha habido piñatas para todos los cursos. - Infantil, 1º y 2º cantaron: “El show de Suxa”, “El patio de mi casa”, “Mi barba” y “La despedida”. - 3º y 4º cantaron: “Pimpón es un muñeco”, “El auto de papá”, “El patio de mi casa” y “El submarino amarillo”. - 5º y 6º cantaron: “No bastará”, “Nada fue mejor”, “Veo, veo (versión moderna) y “Carnaval, carnaval”. Todos los niños/as y algunas madres del A.M.P.A. cantaron: “No me gusta que a los toros”. Un curso más nuestro colegio ha celebrado la fiesta de carnaval. Este curso ha tenido un sabor especial, pues entre las actuaciones no solamente han estado las chirigotas que los alumnos/as preparamos como siempre por ciclos, sino que este año por primera vez (esperemos que se repita en cursos sucesivos) ha habido una murga formada por las madres del A.M.P.A. y otra murga formada por los alumnos/as de la Escuela de Adultos del Villar y su maestra. Después de las actuaciones y las piñatas, las madres trajeron dulces caseros y desayunamos todos juntos. ¡FUE UN DÍ DÍA MUY ESPECIAL QUE NUNCA OLVIDAREMOS! Niñ 4ºº Ni ños/as de 4

5


RINCÓN DE EDUCACIÓN INFANTIL Así es cómo se han dibujado nuestros alumnos/as de Educación Infantil disfrazados para el carnaval:

6


RINCÓN DE EDUCACIÓN INFANTIL Así es cómo se han dibujado nuestros alumnos/as de Educación Infantil disfrazados para el carnaval:

7


RINCÓN DE LOS ALUMNOS/AS DE 1º y 2º DE PRIMARIA Los niños y niñas de 1º nos han hecho estos simpáticos dibujos de su paso por la granja-escuela “La Sierra” de Constantina:

Los niños y niñas de 2º han querido presentarse cada uno con una bonita poesía hecha a partir de su nombre. Así les ha salido. ¿Os gusta?

Manuel va al cole. Alba va al instituto. Nos gusta ir al cole. Úrsula va al cole.

Yo soy Yecenia. Emilia es mi hermana.

El maestro ayuda. Lo mejor es aprender.

con ella voy al parque. Ella me lleva a todas partes. ¡No le puedo pedir más!

Jesús ayuda a los demás. El maestro enseña. Soy un maestro. Úrsula es una abuela. Soy un niño.

Ingles me gusta estudiar. A todas horas sin parar.

Juan Miguel va a una excursión. Úrsula va a volar. Alba va al colegio. No te digo más. Manuel no va a la excursión. Ingles tiene que estudiar. Granada es nuestro destino. Una ciudad ejemplar. Eh,¿a donde vas? Las voy aprender. 8


EL INGLÉS EN MI COLE Desde este perió periódico escolar, nuestra señ seño de Inglé Inglés nos anima a que recitemos estas bonitas y sencillas poesí poesías:

PLENTY OF LOVE Plenty of love, Tons of kisses, Hope some day, To be your Mrs. You're the one who holds the key to my heart. You and me together, we can make magic. You are simply irresistible

ROSES ARE RED Roses are Red Violets are Blu Carnations are Sweet And so are you. You are my theme for a dream.

LOVE IS LIKE A CABBAGE My love is bike a cabbage Divided into two, The leaves I give to others, The heart I give to you I can be myself when I am with you

Niñ 6ºº Ni ños/as de 6 9


NOTICIAS DE INTERÉS EL CAMBIO CLIMÁTICO INTRODUCCIÓ INTRODUCCIÓN: Actualmente, es un hecho científico que el clima global está siendo alterado significativamente. ¿Qué Qué se entiende por cambio climá climático? La gente habla mucho del tiempo, y no debe extrañarnos si tenemos en cuenta la influencia que tiene en nuestro estado de ánimo, en cómo nos vestimos e incluso en lo que comemos. Sin embargo, no debemos confundir el tiempo con el clima. El clima es la media del tiempo que hace en una determinada zona durante un largo periodo. Las variaciones climáticas han existido en el pasado y existirán siempre a consecuencia de diferentes fenómenos naturales, como los cambios fraccionales en la radiación solar, las erupciones volcánicas y las fluctuaciones naturales en el propio sistema climático. Sin embargo, durante el último siglo, la temperatura media global ha aumentado 0,6ºC, llegando a aumentar 1º C en Europa, lo que es un calentamiento inusualmente rápido. De hecho, el siglo pasado fue el más cálido, y la década de los 90 fue la más calurosa de los últimos 1000 años. Las causas naturales pueden explicar sólo una pequeña parte del calentamiento. La inmensa mayoría de los científicos coinciden en que se debe a las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero, que retienen el calor en la atmósfera como consecuencia de las actividades humanas. Se prevé que la temperatura global media puede subir a lo largo de este siglo entre 1,4 y 5,8°C como consecuencia de las actividades humanas. Hoy en día, el cambio climático está teniendo muchos impactos apreciables, que van desde los aumentos de la temperatura a la subida del nivel del mar como consecuencia del derretimiento de los casquetes polares, pasando por tormentas e inundaciones, cada vez más frecuentes. Si no tomamos medidas, el cambio climático provocará daños cada vez más costosos y afectará al equilibrio de nuestro entorno natural.. «CONSECUENCIAS» CONSECUENCIAS» Esto ocurre, porque están siendo expulsados a la atmósfera ciertos gases que, cuando se acumulan producen lo que llamamos efecto invernadero. Si no se actúa pronto ante este hecho, las temperaturas subirán entre 1,5 y 4,5 º C y además se derretirán los polos, cosa que ya ha empezado. Pero lo peor, es que aunque este hecho parezca lejano; si no se toman precauciones podría ocurrir en sólo una década. «LUGARES MÁ MÁS AFECTADOS» AFECTADOS» Estos hechos se notarán en todo el globo, pero sobre todo afectará a la costa y algunos países, como los países bajos que, cuando se empiecen a derretir los polos quedarán totalmente inundados. SOLUCIONES»» «POSIBLES SOLUCIONES Si no queremos que esto ocurra podemos solucionarlo usando energías alternativas, reduciendo el consumo de electricidad, comprando coches que consuman menos combustible o que funcionen de otra forma; con electricidad, hidrógeno, alcohol... 10


NOTICIAS DE INTERÉS EL CAMBIO CLIMÁTICO PREGUNTAS MÁ MÁS FRECUENTES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁ CLIMÁTICO: TICO 1. ¿El cambio climá climático no se llamaba 'calentamiento global'? ¿Hay alguna diferencia entre ambos términos? Aunque primero se utilizó 'calentamiento global' para describir el aumento de la temperatura en la superficie del planeta, este término no abarcaba todos los efectos derivados de ese 'calentamiento', como las tormentas, las inundaciones, las sequías y las olas de calor. Por eso ahora es preferible usar el término 'cambio climático' para describir tanto el calentamiento como las consecuencias del mismo. podrííamos estar equivocando sobre el cambio clim climá 2. ¿Nos podr ático? ¿Podemos fiarnos de las fuentes que cientííficas que demuestran que el clima est está dicen que existen pruebas cient á cambiando como consecuencia de las actividades del hombre? Existen pruebas nuevas y más sólidas que demuestran que la mayor parte del calentamiento del planeta observado desde la Revolución Industrial se puede atribuir al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero como consecuencia de las actividades humanas. La creación de modelos también indica que las temperaturas continuarán subiendo a lo largo de este siglo y que afectarán a la naturaleza y a la humanidad. En la colaboración de los científicos expertos en clima ha resultado fundamental la creación, en 1988, del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC) por parte de Naciones Unidas. El IPCC reúne a cientos de científicos que ofrecen asesoramiento y revisan estudios y otras informaciones relevantes para saber más acerca del clima cambiante e informar sobre ello. El IPCC ha publicado hasta el momento tres informes de evaluación, en 1990, 1995 y 2001. El IPCC ha llegado a la conclusión de que la temperatura continuará subiendo, entre 1,4 y 5,8°C antes de 2100, principalmente debido al aumento de las concentraciones en la atmósfera de gases invernadero generados por el hombre.

Manuel, Daniel y Javi Redacció Equipo de Redacci ón 11


NOTICIAS DE INTERÉS SEMANA SANTA Y PASCUA: ORIGEN, SÍMBOLOS Y TRADICIÓN La Semana Santa y Pascua son unas fechas fundamentales del calendario cristiano en todo el mundo. Es una gran fiesta cargada de significados y simbolismos religiosos, pero también de reuniones y encuentros familiares. ¿Qué representa cada día de la Semana Santa? ¿Cuál es el origen del huevo de Pascua? En este artículo develamos estas incógnitas y otros datos curiosos. La Pascua y sus sí símbolos La Pascua es una fecha importante en los calendarios de otras religiones además de la cristiana. Sin embargo, lo que hoy conocemos y las actuales celebraciones de la Pascua tienen raíces conocidas que comienzan desde la misma palabra Pascua.

El nombre En la mayoría de las idiomas con excepción del inglés y del alemán, el nombre Pascua deriva de la palabra Pesach, nombre hebreo para las pascuas, una

festividad

judía

que

está

ligadamente

fuertemente con la católica. Las Pascuas judías duran entre 7 u 8 días en recuerdo del éxodo y la libertad del pueblo israelita, que escapara del faraón egipcio. Salvo las acepciones del inglés y el alemán, el resto de los idiomas suelen utilizar términos referidos a la Pascua, basados en la palabra hebrea.

Símbolos de la Pascua Parte de la simbología de esta fiesta era el conejo, adoptado como símbolo de fecundidad, que aún hoy en día se sigue utilizando en las decoraciones de esta celebración. Este elemento de la tradición de Europa occidental nunca fue aceptado por los cristianos ortodoxos, lo que nos indica que es verdaderamente un icono ajeno a la Pascua religiosa. Los huevos coloreados como rayos del sol son traídos por el conejo de Pascua, también como símbolo de la fecundidad y de la vida que renace. Los niños de varias partes del mundo, colorean y esconden huevos de Pascua. Sin embargo, este juego tampoco fue adoptado por países tradicionalmente cristianos, otro prueba del origen pagano de estos símbolos.

Orí Orígenes judí judíos Aunque en el Nuevo Testamento o en las Escrituras

Origen de la Pascua y Semana Santa

de los padres apostólicos, no hay ninguna indicación de la existencia del festival de Pascua, un texto de

Raí Raíces germá germánicas

comienzos del siglo II sostiene que el festejo de

No hay duda sobre ciertas raíces paganas de los rituales de

Pascuas es una práctica temprana en el cristianismo.

las Pascuas cristianas. En la zona germánica, al igual que en

Sin embargo, la mayoría de los historiadores

otras regiones del mundo, la evangelización no pudo

concuerdan

conocido

desarraigar del todo los festejos más importantes de estos

mundialmente como Pascha (o variaciones de eso)

pueblos. Allí se celebraba antiguamente una fiesta en honor a

se presentó muy probablemente como continuación

Eostre, diosa pagana germánica de la primavera y la luz. Era

de las celebraciones de la Pascua judía, con un

un festival del equinoccio de la primavera, el 21 de marzo, en

fuerte énfasis en la Resurrección de Jesús y con

el que se celebraba el fin del frío y la oscuridad y la vuelta a la

algunos agregados posteriores provenientes de

vida después del crudo invierno.

en

culturas paganas.

que

el

festejo

12


NOTICIAS DE INTERÉS Semana Santa y Pascua: origen, símbolos y tradición La Semana Santa y Pascua son unas fechas fundamentales del calendario cristiano en todo el mundo. Es una gran fiesta cargada de significados y simbolismos religiosos, pero también de reuniones y encuentros familiares. ¿Qué representa cada día de la Semana Santa? ¿Cuál es el origen del huevo de Pascua? En este artículo develamos estas incógnitas y otros datos curiosos.

Costumbres en torno a Pascua y Semana Santa en algunos lugares del mundo REPÚ REPÚBLICA CHECA: Lla tradición es azotar. Se realiza el lunes de Pascua por la mañana, cuando los hombres azotan a las mujeres con un látigo especial hecho a mano, denominado pomlázka. El pomlázka consiste en ocho, doce o hasta veinticuatro varas de sauce y es generalmente de medio metro a dos metros de largo y adornado con cintas coloreadas en el extremo. Mientras que el azote puede ser doloroso, el propósito no es causar el sufrimiento. Este rito se lleva a cabo para que los varones exhiban su atracción a las mujeres; incluso puede ocurrir que una mujer no azotada se sienta ofendida. La muchacha azotada da un huevo coloreado al individuo como una muestra de agradecimiento y perdón. Una leyenda dice que las muchachas deben ser azotadas para guardar su salud y fertilidad durante el año próximo. Las mujeres que han sido azotadas pueden obtener venganza por la tarde, cuando les llega el turno de verter un cubo de agua fría en el cuerpo de cualquier varón. Esta costumbre varía levemente en las diferentes regiones de la República Checa. NORUEGA: La tradición de Pascua incluye el esquí en las montañas y los huevos que pintan para adornar. Pero existe un elemento típicamente noruego que resulta muy curioso: es una tradición solucionar asesinatos en Pascua. Todos los canales principales de la televisión muestran crímenes e historias detectives, las revistas publican historias donde los lectores pueden intentar descubrir quién lo hizo, y se publican muchos libros nuevos. Incluso los cartones de la leche cambian para tener historias de asesinatos en sus lados. ESTADOS UNIDOS: El día de Pascua se ha convertido en un fenómeno comercial del que participan familias de diversas religiones. El sentido de la Pascua se ha tergiversado y ha pasado a ser una celebración infantil. Los huevos y conejos de Pascua se venden en variadas presentaciones, desde el tradicional huevo de chocolate, hasta muñecos y juguetes. También se ha adoptado la modalidad germánica de adornar y esconder los huevos; esto se realiza en la tarde del sábado para comenzar su búsqueda en la mañana del domingo. De acuerdo a las historias de los niños, los huevos fueron ocultados durante la noche junto a otros confites por el Conejito de Pascua en una cesta de pascua que los niños esperan encontrar cuando despiertan.

Maríía Dugo, Mar Maríía Ruiz Mar Redacció Equipo de Redacci ón

13


VISITAS Y EXCURSIONES Durante este trimestre en el colegio se han realizado diversas salidas salidas y excursiones. Una ha sido para los más mayores, otra para los m má ás peque pequeñ ños y otra para todos.

Excursió Excursión a La Ciudad de los Niñ Niños, "Proyecto La Colonia por la Paz" UN PARQUE DE ILUSIONES El dia 5 de Marzo tuvo lugar una excursión a la ciudad de los niños de Córdoba por parte de los niños de infantil del Colegio Público San Isidro Labrador de El Villar. Estuvimos acompañados por otros niños de la colonia, ya que esta actividad está inmersa en un programa de actividades por la paz y respeto entre las personas de toda la Colonia. A las 9 de la mañana, las "mamis" se despidieron de sus niños entre ilusión y preocupación, ya que al ser niños mas chicos disponen de ese cuidado extra que las madres le dan. Entre saludos y besos, partimos hacia los otros pueblos de la colonia, para recojer a nuestros compañeros, inmersos dentro de un ambiente musical y divertido, ya que los peques demostraron su repertorio con voces afinadas y graciosas. Ya allí en Córdoba, nos dividimos por grupos, y fuimos disfrutando de las actividades y puestos del parque, enseñando a los niños las pautas de comportamiento a la hora de visitar cualquier lugar, como el respeto, limpieza, compañerismo, saber esperar tu turno, etc. pero siempre con la diversión que estos lugares ofrecen. A las 11 y 30 tuvimos un desayuno muy tranquilo y relajado, dentro del entorno de naturaleza que el sitio ofrecía y que nosotros disfrutamos. Mas tarde ya era la hora de volver a casa, después de una jornada bonita, divertida e inolvidable. Las caras denotaban cansancio y mas de uno no dudó a la hora de echarse una cabezadita, ya que el día había sido largo. El final se iba acercando recorriendo cada uno de los pueblos de la colonia de vuelta, estando cerca del final. Giramos en la curva del bar y vemos a las madres entre nerviosas y aliviadas, de ver a sus niños volver sin ningún percance, y es ahí cuando bajan y se funden en un eterno abrazo.

Maestro Pedro

UN DÍ DÍA EN LA GRANJA ESCUELA “LA SIERRA” SIERRA” DE CONSTANTINA Dentro del programa "Rutas educativas 2.008" de la Consejería de Educación estuvimos el pasado 10 de Marzo realizando una visita al Centro de Educación Ambiental "La Sierra" de Constantina (Sevilla). En esta actividad participamos los niños y niñas de 1º,2º y 3º de E.P. con sus maestros: Salvador y Paqui. Nos acompañaron niños y niñas de Educación Infantil de 5 años de Cazalla de la Sierra. ¿Qué hicimos en ese día? Al llegar, nos recibieron la responsable del Centro, junto a los monitores/as de las actividades. Inmediatamente organizamos cuatro grupos e iniciamos una pequeña ruta senderista donde apreciamos distintos elementos de la flora ,la fauna y el relieve. Una vez en el Centro y tras tomar un pequeño desayuno empezamos a realizar los distintos talleres: - Elaboración de pan. - Reciclado del papel. - El huerto. - Los animales de la granja. También, e intercalados con los talleres, hicimos otras actividades como paseo en burro, realización de murales y actividades de socialización. Por supuesto, a la hora de comer todos disfrutamos con la suculenta comida que nos preparó el cocinero del Centro. A pesar del día tan frío que nos hizo nos lo pasamos estupendamente, siendo una experiencia muy interesante en todos los aspectos: de conocimiento, convivencia...quedando con ganas de repetir el próximo curso.

1ºº,2 ,2ºº,3 ,3ºº Alumnos/as de 1 14


VISITAS Y EXCURSIONES UN DÍ DÍA DE MARCHA POR LA SIERRA DE HORNACHUELOS

VISITA A LA BIBLIOTECA DE ÉCIJA

El 24 de Marzo fuimos a Hornachuelos. Allí nos dijeron que había un río que se llamaba Guadalora y que ese era el sendero que

La visita que hicimos el lunes 25 de febrero de 2008 ha sido a la biblioteca nueva de Écija y después al parque del Barrero. Cuando hemos llegado a la biblioteca no han

íbamos a realizar. Vimos un lago y en una roca estaba el caparazón de un cangrejo que algún animal se había comido. Anduvimos mucho por montañas. También vimos una

explicado muchas cosas, una de ella ha sido que de algunos libros sólo existe un ejemplar y si se pierden ya no se podrán recuperar nunca más y por eso están en una estantería cerrados por llave. En esta

tortuga muy pequeña. Anduvimos mucho, pero nos lo pasamos muy bien. CHULÍÍSIMO. ESTABA CHUL

biblioteca, como en todas, hay libros de todas clases, de historia, lengua, matemáticas, etc. y también hay ordenadores. Todas las salas que visitamos estaban

¡TENEMOS QUE REPETIRLO!

muy silenciosas, porque allí va la gente para estudiar, hacer trabajos, etc. Lo que más nos sorprendió era que además de libros había películas y juegos para ordenador.

Redacció Equipo de Redacci ón

VISITA AL PARQUE DEL BARRERO El lunes 25 de febrero después de visitar la biblioteca nos dirigimos hacia el Parque del Barrero. Se llama así porque antes esa zona era “un barrero”, es decir, un lugar donde la gente iba a recoger barro. Este parque nos gustó mucho, sobre todo por el lago tan bonito que tiene lleno de patos, cisnes, gansos, tortugas, … También había toda clase de árboles: olmos, olivos, etc. Este parque tiene un montón de caminos y es

La encargada de la biblioteca nos enseñó un cuadro ¡hecho de alfileres! y otros cuadros preciosos. Para terminar nos explicaron cómo nos podíamos sacar el carnet de la biblioteca, pues con este carnet podremos hacer uso de todo lo que hay allí Para sacarte el carnet solamente tendrás que ir a la biblioteca con tu DNI (si lo tienes) o el de tus padres. ¡Así de fácil! De 5º y 6º ya hay tres nuevos socios de esta Biblioteca: Belén, María Dugo y Javi. ¡TÚ TAMBIÉN PUEDES SER SOCIO!

precioso, es ¡pura naturaleza!

Niñ 5ºº Ni ños/as de 5 Niñ 5ºº Ni ños/as de 5

15


VISITAS Y EXCURSIONES TRES dí días de convivencia en ZUHEROS, Proyecto “La Colonia por la Paz” Paz” El lunes 7 de abril, los alumnos/as de 5º y 6º volvimos a clase después de una estupenda excursión a Zuheros. Venimos agotados, pero muy contentos. Hemos estado tres días en compañía de niños y niñas de otras aldeas de Fuente Palmera (Villalón, La Ventilla y Silillos), a los que ya fuimos conociendo en el autobús. Nuestra aventura comenzó cuando el autobús nos dejó a 12 Km del albergue y de Zuheros. Tuvimos que ir allí andando, pero con sorpresas por el camino, como rappel y cuerdas anudadas por el cauce del río Bailón. Durante este camino continuamos conociéndonos. Cuando llegamos al albergue por la tarde, nos hicieron grupos mezclados para repartirnos las habitaciones. Dejamos las maletas, nos duchamos y tuvimos un rato libre, que aprovechamos para jugar un partido de fútbol. Durante la cena todos los niños se pusieron en un lado y las niñas en otro, pero en el desayuno ya nos fuimos mezclando. La velada nocturna que nos tenían preparada fue muy divertida, nos reímos mucho y todos recordamos todavía el gran culetazo que nos dimos en uno de los juegos. Después de un rato de charla en la habitación, dormimos como troncos porque estábamos muy cansados, aunque algunos extrañamos un poco la cama y el saco de dormir y tardamos un ratillo en dormirnos. Al día siguiente nos levantamos temprano para desayunar y comenzar las actividades. Ese día nos tocaba tirolina, tiro con arco, escalada, puente himalayo y otro rappel. Lo que más nos gustó fue la tirolina, la escalada y el puente himalayo. En el puente himalayo la primera sensación es de miedo (a algunos nos temblaban las piernas), pero al final te alegras de haberlo intentado, los que lo hicimos. Como anécdota recordaremos como un maestro se cayó en el puente. También nos gustó mucho el tiro con arco y Maikel fue el ganador en la puntuación. La velada nocturna de esa noche fue "de miedo". Durante un paseo nocturno por el pueblo y después de haber escuchado la leyenda de "la vieja de Zuheros", a todos nos parecía ver cosas extrañas, cosas negras,... Sin embargo, “la vieja” no llegó a aparecerse en todo nuestro paseo nocturno. Esta segunda noche también estuvimos charlando en las habitaciones hasta tarde, aunque no mucho porque al día siguiente debíamos levantarnos a las 7:30. Esta noche y "a pesar del miedo" todos dormimos mejor (sería por el cansancio). Algunas incluso “disfrutaron” durmiendo. El último día, como ya hemos dicho, madrugamos aún más (7:30 de la mañana) y subimos andando a la Cueva de los Murciélagos, donde todavía nos quedaban por bajar y subir más de 700 escalones. La Cueva nos encantó a todos. Había una sala que la llamaban “la sala de la imaginación” donde se podían descubrir figuras mirando las estalactitas y estalagmitas. Fue muy curiosa una piedra que parecía tener forma de jabalí, otra que se parecía a un hipopótamo y otra parecía una bruja. Luego bajamos al pueblo y subimos al castillo. Desde allí pudimos contemplar unas maravillosas vistas del pueblo. También vimos el Museo Arqueológico y a todos nos llamó más la atención un brazalete que según nos contaron se tardaba hasta dos años en elaborarlo. Luego estuvimos un rato de compras por el pueblo. Compramos queso, aceitunas, miel, morcilla y otros productos típicos de la zona. Después del almuerzo, preparamos las maletas y nos despedimos de todos los amigos y amigas que habíamos hecho estos días. Nos pasamos los números de teléfono, nos firmamos dedicatorias en el brazo,... A todos y todas nos ha quedado un recuerdo inolvidable de estos días de emociones tan intensas y estamos deseando volver a ver a nuestros nuevos amigos y amigas.

Niñ Niños/as de 5º 5º y 6º 6º 16


COLABORACIÓN de… HISTORIAS DEL VILLAR

por Margarita Guerrero

LOS OLIVOS 1ª 1ª PARTE Los olivos han sido parte durante muchas generaciones de lo que han vivido nuestros antepasados y nosotros ; los mayores y jóvenes. Eran los que más trabajo daban porque primero, había que coger las aceitunas y luego se molían. En cada molino había solamente una prensa. Para sacar el aceite de la prensa, primero salía el orujo que eran los huesos y la piel de las aceitunas y se utilizaba para darle de comer a los cochinos, a las gallinas y los pavos y también para la lumbre; el líquido sucio que salía que también se escapaba algún aceite que se echaba al “vejinero” y ahí venían los hombres que “castraban” el aceite y se utilizaba para hacer jabón. Estos hombre se llamaban “barreros”. También los olivos había que cortarlos, quitarles las varetas, cavarles los pies y echarles estiércol. En el próximo número contaré más de los olivos.

COMIDAS ANTIGUAS

por Margarita Guerrero

GUISO DE GARBANZOS CON BACALAO Se ponen los garbanzos en remojo la noche de antes. Se ponen los garbanzos en la olla con cebolla, ajo, tomate, pimiento, una hoja de laurel y espinacas. En una sartén se ponen ajos, cebollas, pimientos, tomates y zanahorias. Cuando esté este sofrito hecho, se echa en el brazo de la batidora y en el aceite se pone una poquita de harina hasta que quede frita. Se le pone al guiso. Se muele el sofrito con la batidora y se le pone también comino, pimienta, azafrán, vinagre y sal. Todo esto se le añade al guiso y cuando esté tierno se le ponen los trozos de bacalao.

NIDO DE ESPINACAS Se cuecen las espinacas. Se pone en una sartén ajo en el aceite y cuando esté dorado se le añaden las espinacas, pimienta y sal. Cuando estén hechas se hace un hoyo en medio y se le pone el huevo que cuaje a gusto.

17


NUESTROS REFRANES por Margarita Guerrero lemas, ner proyba tiene. te r o p e e eb u Quien bno más a los q u e d a ñ a

Ni u ni u n am n g igo uiso rec rec oncil ale iad nta o, do.

Quien tiene pies, de cuando en cuando, da un traspiés.

El mundo es un mercado: o serás ladrón o serás robado.

De la madre la gran ciencia, es tener mucha paciencia.

REMEDIOS CASEROS por Margarita Guerrero PARA Q UE

LA CARA MASCARILLA PARA

ne una natural y se po r gu yo un Se coge mo bien y se pone co te ba Se l. ie m cucharada de aclara deja un ratito y se Se . ra ca la en la mascaril

LAS HA BICHU ELAS N PRODU O ZCAN G A Cuand S ES o las

habich remoja uelas r se les se po p o ngan nen un laurel. a as cuán tas hoja s de

con agua.

CASETA METEOROLÓGICA Los datos recogidos, en cuanto a cantidad de lluvia se refiere, durante los meses de ENERO, FEBRERO, MARZO y ABRIL (11(11-0404-2008) han sido los siguientes:

LLUVIA

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

83,25 litros

33,75 litros

5 litros

130 litros

Redacció Equipo de Redacci ón 18


RINCÓN PARA LA COCINA RECETAS PROPIAS PARA SEMANA SANTA Y PASCUA Torrijas

Pestiñ Pestiños Ingredientes: • Harina,

Ingredientes: • 1 barra de pan,

• 3 naranjas en zumo, • 1/4 l. de vino blanco,

• 3 huevos,

• 1/4 l. de aceite de oliva, • miel,

• esencia de limón,

• azúcar,

• una cucharadita de levadura en polvo,

• canela, • aceite de girasol.

• una cucharadita de semillas de anís, • cucharadita de ajonjolí,

Preparació Preparación Para elaborar el postre lo primero que tenemos que

• cáscara de limón.

hacer es cortar el pan en rebanadas gruesas, de unos 2 cm. cada una. "Podemos pedir un pan especial para torrijas, que viene ligeramente azucarado y con un torrijas contenido graso más alto", aconsejó Mario Sandoval. Con agua, azúcar y unas gotitas de esencia de limón se elabora un almíbar a fuego lento y se reserva. Seguidamente mezclar un poco de azúcar con agua y remover hasta que se disuelva totalmente. Utilizar este combinado para empapar las rebanadas. Escurrir el

Elaboració Elaboración Calentamos el aceite en una sartén y freímos la cáscara de limón, los anises y el ajonjolí. Una vez se ha enfriado el aceite, se cuela y se mezcla con el vino y el zumo, incorporando después toda la harina que admita, hasta hacer una pasta fina y homogénea que no se pegue. La masa se estira con un rodillo hasta dejarla con un grosor de un centímetro y, a continuación, se corta en

pan antes de pasarlo por el huevo, previamente batido. Ahora es el momento de llevarlas a la sarté sartén, en la que se habrá puesto el aceite a calentar. "Mejor de girasol que de oliva porque hace menos espuma", explicó la madre de Sandoval. Tras freírlas bien por ambos lados, sacarlas del aceite y dejar que enfríen. A continuación rebozarlas en azú azúcar y espolvorearlas con canela. Finalmente, colocar las torrijas en un recipiente profundo y verter el almíbar por encima. Se pueden tomar recién hechas pero "frías están riquísimas",

cuadrados y se hacen formas de canutillos. Se

exclamó Teresa Huertas.

dejan reposar un rato y se fríen en aceite muy

Se pueden hacer con vino o con leche, "pero nosotros

caliente. Cuando se han escurrido y enfriado, se

hoy hemos querido elaborar unas torrijas a lo pobre, pobre para aquellos que no puedan tomar lácteos", afirmó el chef madrileño, respondiendo a aquellos que echaban

añade miel abundante. Donovan, Encarni y Rosana Redacció Equipo de Redacci ón

de menos un chorrito de leche. 19


RINCÓN PARA LA COCINA RECETAS PROPIAS PARA SEMANA SANTA Y PASCUA Huevo de Pascua Ingredientes: 1/2 kg. de chocolate Pincel de cerda blanda nº 10 Moldes para huevo de Pascua

Preparació Preparación del molde Todos los moldes son aptos para el moldeado de chocolate, siempre que su superficie esté limpia. Para eso se deberá utilizar un trozo de algodón limpio y seco. De ser necesario se puede lavar el molde con agua tibia y detergente. Enjuagar y secar bien. Recordar que el chocolate refleja el brillo del molde: si éste es brillante, la figura saldrá brillante.

Templado de chocolate Cortar las 2/3 partes de chocolate en trozos chicos, colocar el chocolate en un bol y ponerlo a calentar a baño María, revolver constantemente durante 4 minutos, retirar del baño María y seguir revolviendo hasta que se disuelva, probar la temperatura del chocolate apoyando la espátula o cuchara de madera sobre el labio inferior durante 2 segundos: la cuchara debe notarse apenas más tibia que el labio (esta es la temperatura de fundido). Cortar el resto del chocolate en trozos grandes e incorporarlos al recipiente revolviendo constantemente hasta que el chocolate del bol se note frío al contacto con el labio (temperatura de temple). Untar la punta de un cuchillo con el chocolate y llevarlo a la heladera durante 4 minutos. Retirar y apoyar el cuchillo sobre el dedo pulgar; si éste se mantiene firme, el templado es correcto; de lo contrario, si se disuelve al tacto, el templado es incorrecto y no serviría para moldear, pues el chocolate quedaría adherido al molde. Cargar el pincel con chocolate, comenzar del centro hacia fuera con movimientos contrarios a las agujas del reloj hasta cubrir toda la superficie. Colocar los moldes boca arriba sobre una placa y llevarlos a la heladera durante 5 a 10 minutos, retirarlos y volver a pincelarlos con cuidado de no engrosar mucho más los bordes. Colocar los moldes boca abajo sobre papel impermeable y llevarlos nuevamente a la heladera durante 3 a 5 minutos. Para recuperar la temperatura de temple, llevar el chocolate a baño María hirviendo durante 2 ó 3 segundos sin revolver sobre el fuego. Retirar los moldes de la heladera y raspar los bordes con un cuchillo que no tenga serrucho, llevarlos nuevamente a la heladera, boca arriba, durante 20 a 25 minutos y retirar. Para desmoldar hacer una leve presión hacia adentro y el chocolate debe desprenderse fácilmente, de no ser así, puede que les falte frío, por lo que se debe dejar unos minuto más en la heladera, o puede estar mal templado por haber calentado de más el chocolate. En caso de que esto suceda, trozar el chocolate y comenzar nuevamente con el templado. Para cerrar las mitades de los huevos, calentar levemente una placa y apoyar apenas el borde de una de las mitades, luego unirlo a la otra mitad del huevo y dejar secar. Decorar los bordes y el huevo con glacé real de distintos colores o con chocolate cobertura blanco. Recuerde que para obtener un buen resultado debe tener mucha paciencia y respetar las temperaturas de templado y los tiempos de frío, de lo contrario su trabajo fracasará y deberá realizar todo nuevamente.

Donovan, Encarni y Rosana Redacció Equipo de Redacci ón

20


PASATIEMPOS CHISTES No es lo mismo, una selva virgen que una virgen en la selva. No es lo mismo, me río en el baño que me baño en el río. No es lo mismo Gil Pérez, que Perejil. No es lo mismo: Este puré de tomate que, tómate este puré No es lo mismo, vivir en la calle del medio que vivir en medio de la calle. No es lo mismo la tormenta se avecina, que la vecina se atormenta. Un tipo tan, pero tan alto que se tropezó un lunes y cayó el domingo. Un tipo tan, pero tan tan tan... que se volvió campana. Era una vez un señor tan rico, pero tan rico, que se lo comieron. Había una vez una señora tan, pero tan presumida, que en vez de usar zapatos de piel de cocodrilo, usaba un cocodrilo en cada pie. Hay dos locos en un manicomio, quienes ya cansados de estar encerrados, deciden tramar su escape. Estos dos están tan chiflados, que la única vocal que pueden pronunciar es la e. - Ye tenge une idee -dice uno-, se nes desfrezemes de queremeles de deferentes seberes, ne nes ven e requenecer y pedremes seler per le peerte. - Pere, ¿de qué seberes nes desfrezemes? -pregunta el segundo. Después de una semana de preparación cuidadosa, se disfrazan y deciden salir corriendo uno detrás del otro. El primero sale corriendo y lo ve un guardia del manicomio : - ¡Detente, demente! -le grita el guardia. El loco se detiene, completamente insultado, y le responde al guardia: - ¿Ne peedes ver? Ye ne see de mente, ye see de CHEQUELETE.

Dos locos se encuentran en el patio de un manicomio; uno de ellos le enseña el puño cerrado al otro y le dice: - Oye, ¿a qué no adivinas que es lo que tengo en la mano ? - Hmmm... ¿un elefante ? El del puño cerrado pone cara de fastidio y replica: - Si, bueno, pero ¿de qué color ? - Jo, tío, no veas si hay locos sueltos por la calle. - A mí me da igual, como yo soy invisible...

En un manicomio, una de las enfermeras ve a un paciente escribiendo. - Hola Pepe, ¿qué haces ? - Estoy escribiendo una carta. - Y, ¿a quién se la vas a mandar ? - A mí mismo. - Aja, ya veo... y dime, ¿qué te cuentas ? - No lo sé, todavía no la he recibido.

Maríía Mélani, Maria Ruiz, Mar Dugo, Javi y Daniel Redacció Equipo de Redacci ón 21


PASATIEMPOS CHISTES Cosas de borrachos Estaba un señor muy borracho en la calle, en eso se le acerca un policía y le dice: Disculpe, ¿cómo se llama? -a lo que el borracho responde. - No le puedo responder eso oficial. El oficial pregunta: -

- ¿Por qué? El borracho le responde: - Es que soy un alcohólico anónimo.

Un bombillo en una fiesta le dice a otro: - Te noto como apagado. Y el otro responde: - No, es que estoy fundido.

Había una vez una pareja en el bosque y se encuentran con un pozo de los deseos, el esposo tira la moneda y pide el deseo. Le toca a la mujer, se tropieza y cae dentro del pozo y dice el tipo: - ¡Esto si funciona!

Dos amigos hablan de sus planes para el futuro. - Pues yo estoy buscando novia para casarme, pero no sé que hacer, porque a mi madre no le gusta ninguna de las chicas que le he presentado. - Pues entonces busca una chica como tu madre y preséntasela. - Ya lo hice, pero no le gustó a mi padre. Maríía Mélani, Maria Ruiz, Mar Dugo, Javi y Daniel Redacció Equipo de Redacci ón

- Mamá, mamá, Jaimito quiere que me suba al árbol. - Anda tonta, pero si es para verte las bragas. - Ya, pero como soy tan lista me las he quitado.

¿Que pasa si un elefante se para en una pata? Se queda el pato viudo.

Palabras de aliento Estaba un señor en un funeral, al lado del señor estaba la viuda y el señor le dice: Pensar que las últimas palabras me las dijo a mí y la viuda pregunta: - ¿Cuáles fueron? El señor le dice: - No muevas la escalera.

En un manicomio, un par de médicos están practicándoles exámenes a los locos para ver si alguno de ellos ya había mejorado. Así que pintan una puerta en la pared y los apremian: - Vayan a abrirla. Todos los chalados inmediatamente se levantaron a abrirla; solamente uno se quedó sentado. Los doctores, al ver esto, se dijeron entre ellos: - Mira, parece que ya se compuso, vamos a verlo. Se dirigen hacia el orate solitario: - ¿Por qué no te levantaste, como tus otros compañeros, a abrir la puerta? - Es que yo traigo la llave -responde sonriendo con picardía. 22


PASATIEMPOS ADIVINANZAS

TRABALENGUAS

Si la dejamos se pasa; si la vendemos se pesa; si se hace vino se pisa;

El hipopótamo Hipo está con hipo. ¿Quién le quita el hipo al hipopótamo Hipo?

si la dejamos se posa. Ahí vienen dos: uno se moja y el otro no.

Me trajo Tajo tres trajes, tres trajes me trajo Tajo

En un rincón de la clase, dónde yo estoy colocada, acudes con los papeles que no te sirven de nada.

Abrí cajones y cogí cordones, cordones cogí y cajones abrí. Maria Ruiz Redacció Equipo de Redacci ón

Javi Redacció Equipo de Redacci ón

SOPAS DE LETRAS

Mélani Redacció Equipo de Redacci ón

En esta sopa de letras hemos escondido quince ciudades de Españ España: Almería, Bilbao, Ceuta, Gerona, Granada, Jaén, León, Lérida, Madrid, Málaga, Salamanca, Santander, Tarragona, Toledo y Zamora.

S A T U E C S A T

A A O A J A E N A

N L L A L G Z O R

T M E A B A U R R

A E D O M L E E A

N R O O N A I G G

D I R D A M N B O

E A D I R E L C N

R E G R A N A D A

En esta sopa de letras hemos escondido profesiones. trece oficios y profesiones

Z E U J U C O C F

P A Y A S O B P O

O B P R R C O E N

L I OG I L AC OT I N MB S C T A

C I AR ADOP OT OA T OR N NI P A E R OD E R OE ADOR NE R O

Mélani Redacció Equipo de Redacci ón

23


PASATIEMPOS JEROGLIFICOS

AVE RAPAZ

EN UN JUICIO

JABÓN

ARRESTAR NO TE VAYAS

LOCO ¿CUÁNDO?

Redacció Equipo de Redacci ón 24


¡DISFRÁZATE DE ENFERMERA O PIRATA! recó órtalos, dile a mam mamá á que les ponga una gomita y luego ya puedes Colorea los gorros a tu gusto, rec disfrazarte de PIRATA o de ENFERMERA:

Redacció Equipo de Redacci ón 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.