REUNIÓN CON LAS FAMILIAS
2º PRIMARIA CEIP ALCALDE JIMÉNEZ RUIZ CURSO 2014/15
GUIÓN •
• • • • •
• • • • • • • • •
• •
Profesores que forman el Equipo Docente de 2º curso. Resultados de la Evaluación Inicial. Características del curso. Refuerzos y apoyos. Desarrollo de las “Competencias Básicas”. Criterios de Promoción de Ciclo . Criterios de Evaluación de las distintas áreas . Fechas de Evaluación. Tutorías. Orientaciones a las familias. Recomendaciones para el trabajo y estudio. Normas generales del Centro y aula. Actividades Complementarias. Planes y Proyectos. Colaboración Familia-Escuela. Madre/padre delegada/o. Cooperativa de clase. Asuntos varios. Ruegos y preguntas.
EQUIPO DOCENTE 2º CURSO • • • • • • • •
Marina : Miss Lola: Maite: Óscar: Asunción: Ana : José Carlos : Elena (Tutora) :
Religión Católica. Inglés. Pedagogía Terapéutica. Audición y Lenguaje. Refuerzo Educativo. Música. Educación Física. Lenguaje, Matemáticas, C. del Medio, Plástica y Alternativa Religión.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL En los cursos finales de cada ciclo (2º, 4º, 6º) no son obligatorias las evaluaciones iniciales, si que (en este Centro las hacemos) son recomendables. Una evaluación inicial no es un simple control, sino una forma de «volver a poner a marchar esos cerebritos dormidos durante el verano». Sirven de «calentamiento» para comenzar con muy buen pie el nuevo curso. Los resultados han sido los siguientes: Lengua Castellana: 85% resultados positivos. 15% resultados negativos (3 alumnos/as). Matemáticas: 85% resultados positivos. 15% resultados negativos (3 alumnos/as). C. del Medio: 95% resultados positivos. 5% resultados negativos (1 alumno/a). Inglés 75% resultados positivos. 25% resultados negativos (5 alumnos/as) Música: 96% resultados positivos. 4% resultados negativos (1 alumno/a). Estos resultados no influyen para nada en las notas de cada uno de los trimestres, sino que más bien ponen de manifiesto lo que los alumnos/as recuerdan después de todas unas vacaciones que para ellos son larguísimas. Si estos resultados los comparamos ahora con lo que ya llevamos trabajado, es palpable una mejoría en todas las áreas. Tras haber trabajado ya los temas 1 y 2 los resultados obtenidos van siendo los siguientes: Lengua Castellana: 96% resultados positivos. 4% resultados negativos (1 alumno/a). Matemáticas: 100% resultados positivos. 0 % resultados negativos. C. del Medio: 91% resultados positivos. 9% resultados negativos (2 alumnos/as).
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO. REFUERZOS Y APOYOS
Es un grupo bastante numeroso (21 alumnos/as). Presentan buen comportamiento y ganas de aprender. Adquieren con facilidad aprendizajes nuevos y rápidamente los aplican a las distintas situaciones que se les presentan en la vida cotidiana. Vistas las evaluaciones iniciales, un alumno y una alumna van a necesitar refuerzo educativo en Lenguaje y Matemáticas, principalmente. Los refuerzos educativos, mayormente, se van a dar fuera del aula, pues es más beneficioso para ellos (distracción, falta de atención, dispersión, …). Un alumno asiste al aula de Pedagogía Terapéutica y una alumna al aula de Audición y Lenguaje, si bien existe un alumno, necesita un seguimiento de su evolución, en Audición y Lenguaje.
DESARROLLO COMPETENCIAS BÁSICAS
Las competencias básicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, para su inclusión en la sociedad y para su incorporación al mundo del empleo. Las competencias deberían haberse adquirido al final de la enseñanza obligatoria, y tendrían que constituir la base de un continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida. En este 2º curso, dado que al finalizar el mismo, los alumnos/as deberán enfrentarse a las Pruebas Escala (si no hay cambios en la normativa), los alumnos/as deberán ir demostrando las competencias y capacidades que van adquiriendo. Al finalizar cada tema, vamos a realizar una especie de Trabajo Global (Control de Competencias), donde ellos demostrarán los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos tanto el Lenguaje, Matemáticas y C. del Medio. La nota de este control influirá en las 3 áreas, si bien su valor fundamental va más allá, porque nos demostrará precisamente lo que los alumnos/as «van sabiendo hacer» (competencias) en situaciones reales que la vida les plantee.
¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS? Comunicación Lingüística. Matemática. Conocimiento e interacción con el medio físico Tratamiento de la información y competencia digital. Social y ciudadana. Cultural y artística. Aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ÁREAS INSTRUMENTALES. LENGUAJE – 1º TRIMESTRE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL
Comprende el significado de palabras del cuento de especial dificultad. Lee con fluidez y comprende lo que lee. Realiza comprensiones lectoras a partir de una narración. Dramatiza una escena relacionada con el cuento. Explica oralmente instrucciones y experiencias personales.
VOCABULARIO
La lengua y las distintas lenguas del mundo. El abecedario y sus letras (vocales y consonantes). Las sílabas: descomponer en sílabas y formar palabras a partir de sílabas. Palabras sinónimas, antónimas y polisémicas.
ORTOGRAFÍA/GRAMÁTICA
Escribe mayúscula después de punto y en los nombres de personas y de lugares. Memoriza palabras con alguna dificultad ortográfica. Resume textos adaptados a su edad. Escribe textos que presentan a una persona. Lee un poema y reconoce sus principales características. Elabora listas. Escribe correctamente palabras que contienen el sonido K, Z y G. Comprende textos publicitarios. Describe por escrito a una persona. Forma oraciones a partir de palabras dadas. Reconoce las partes de un cuento. Escribe cuentos. El sustantivo. Escribe una felicitación de Navidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ÁREAS INSTRUMENTALES. INGLÉS – 1º TRIMESTRE Dice hola y adiós. Saluda y se despide Responde a “What’s your name? And “How old are you?” Pronuncia, escribe y lee el nombre de cinco objetos de la clase, partes del cuerpo, juguetes, transporte, comida, habitaciones, miembros de la familia, los colores y los números de 1-20. Canta una canción procurando hacer gestos que acompañan su significado. Entiende, puede decir y realiza acciones de expresiones de lenguaje de aula como: toilet, please!, sit down, thank you, listen, silence, close the door, open your book, can I have the glue, please?, It’s fantastic! Representa un corto diálogo. Empareja cinco palabras con sus dibujos correspondientes Completa cinco frases según el dibujo correspondiente, dadas las palabras a utilizar. Entrega sus deberes a tiempo. Participa en las actividades de aula, levantando la mano y guardando el turno de palabra. Muestra interés por el inglés y su cultura. Empezar a trabajar las TICs
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ÁREAS INSTRUMENTALES. MATEMÁTICAS – 1º TRIMESTRE NUMERACIÓN
OPERACIONES
Maneja el concepto de decena como agrupación de 10 elementos. Lee y escribe las decenas correctamente. Pasa de decenas a unidades y viceversa. Descompone números de dos cifras en suma de decenas y unidades. Reconoce y representa centenas. Lee, escribe y ordena centenas. Lee, escribe, descompone y representa números del 100 al 300. Lee, escribe y representa números de dos cifras y tres cifras hasta el 300. Determina el número anterior y posterior a un número de dos cifras y tres cifras hasta el 299. Ordena correctamente grupos de números de dos y tres cifras (hasta el 300) utilizando los signos <, >, =. Aproxima un número a su decena o centena (hasta más cercana el 300).
Suma sin llevar números de dos y tres cifras (hasta el 300). Calcula sumas sin y con llevadas de dos y tres sumandos con números de dos y tres cifras hasta el 300. Calcula restas sin y con llevadas con números de hasta dos y tres cifras hasta el 300. Obtiene a partir de una suma su resta correspondiente. Determina si una resta está bien calculada haciendo su prueba.
UNIDADES DE MEDIDA Conoce y utiliza las monedas y los billetes de 5, 10 y 20 €.
GEOMETRÍA Reconoce los polígonos, sus lados y sus vértices. Diferencia triángulos y cuadriláteros y reconoce algunos tipos de cuadriláteros.
TABLAS DE RECOGIDA DE DATOS Recoge de forma organizada los datos de una situación en una tabla y los usa para contestar preguntas. Interpreta un gráfico de barras y utiliza la información extraída de él.
PROBLEMAS Aplica los pasos para resolver un problema. Comprende el enunciado de un problema del tipo más/menos que. Resuelve problemas del tipo más que/menos que en la pregunta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: OTRAS ÁREAS. C. DEL MEDIO (NATURALES) – 1º TRIMESTRE NUESTRO CUERPO (TEMA 1) Sabe qué son y para qué sirven los huesos, las articulaciones, los músculos y los tendones. Identifica en sí mismo y en los demás qué articulaciones permiten doblar el cuerpo y qué músculos se activan al realizar ciertos movimientos y actividades cotidianas. Entiende que respirar es necesario para la vida y explica cómo se lleva a cabo la respiración, nombrando los órganos que intervienen en ella. Valora y desarrolla de forma autónoma prácticas saludables para el cuidado del cuerpo. Sabe qué órganos del cuerpo intervienen en la alimentación.
LOS ALIMENTOS (TEMA 2) Clasifica diversos alimentos en sus grupos correspondientes. Conoce lo que aporta cada grupo de alimentos al organismo. Elige qué alimentos debe ingerir solo de vez en cuando y cuáles a diario para una alimentación sana. Comprende la importancia de hacer cinco comidas al día, tomar alimentos variados y beber mucha agua para conservar la salud. Extrae información de las etiquetas de alimentos envasados, como los ingredientes, la fecha de caducidad y el modo de conservación. Pone en práctica las medidas básicas de higiene relacionadas con el consumo de alimentos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: OTRAS ÁREAS. C. DEL MEDIO (NATURALES) – 1º TRIMESTRE LA SALUD (TEMA 3) Enumera comportamientos adecuados para reconocer cuándo está enfermo. Comprende que necesita acudir al médico para prevenir las enfermedades o cuando tiene algún problema de salud. Relaciona el bienestar y la práctica de determinados hábitos: higiene personal, ejercicio físico moderado y descanso diario. Adquiere hábitos saludables relacionados con la higiene, el ejercicio físico y el descanso.
ANIMALES VERTEBRADOS (TEMAS 4) Distingue correctamente los conceptos vivíparo y ovíparo. Diferencia entre animales vertebrados y animales invertebrados y es capaz de dar ejemplos de cada grupo. Enumera las características propias de las distintas clases de animales vertebrados: mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Agrupa diversos animales en función de su alimentación, su modo de reproducirse y su clasificación taxonómica. Valora el cuidado y la atención a los animales. ANIMALES INVERTEBRADOS (TEMA 5) Enumera las características propias de las principales clases de animales invertebrados: poríferos, celentéreos, gusanos, moluscos, equinodermos y artrópodos. Valora el cuidado y la atención a los animales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: OTRAS ÁREAS. EDUCACIÓN FÍSICA – 1º CICLO Conoce, señala y utiliza las distintas partes de su cuerpo. Utiliza la ropa, el calzado y los materiales adecuados a la realización de la actividad física. Ajusta sus movimientos corporales a diferentes cambios en las condiciones de una actividad: intensidad, duración y espacio en el que se desenvuelve. Lleva a cabo sugerencias rítmicas sencillas. Realiza movimientos con las piernas, alternando los botes de forma consciente y voluntaria, y ajustando la postura y el equilibrio corporal a la actividad lúdica. Ajusta los desplazamientos al tiempo y al espacio en cualquier tipo de juego, coordinando la acción brazospiernas en distintas direcciones, tanto en la marcha como en la carrera. Conoce y ejecuta distintos tipos de giros en los diferentes ejes corporales. Posee el adecuado ajuste corporal y la necesaria coordinación motriz en el lanzamiento de objetos, ejecutándolo de forma espontánea. Percibe la trayectoria de los objetos en vuelo y lleva a cabo acciones motrices de anticipación para su control. Hace botar y rebotar pelotas de distintos tamaños con ambas manos de forma alternativa, tanto en desplazamientos sencillos como parados. Entiende la existencia del lenguaje corporal y es capaz de utilizar adecuadamente sus recursos expresivos para comunicarse. Ajusta sus posibilidades físicas y su capacidad de movimiento a la participación en juegos y en actividades físicas. Conoce los beneficios de la práctica de actividades físicas y del ejercicio, y es capaz de establecer relaciones básicas entre el ejercicio físico y la salud. Prescinde de los resultados que se produzcan en los diferentes juegos y competiciones y da mayor importancia al hecho de participar en la actividad física aceptando a todos los participantes. Participa de forma activa en todas las actividades físicas con atención e interés, y respeta las reglas que rigen las actividades físicas y el juego. Utiliza de forma adecuada materiales y espacios donde se desarrollan actividades físicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Porcentajes Evaluación por área: 70 % Controles. 20 % Actividades, participación y trabajos. 10 % Actitud. Porcentajes Evaluación Área de Educación Física: 30 % Controles. Conceptos Conceptuales. 40 % Procedimientos. Actividades y tareas motrices. 30 % Actitud.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE CICLO
El alumnado promocionará al ciclo o etapa siguiente siempre que el equipo docente considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Asimismo promocionará siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con el aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas anteriormente, el alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la Primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. En el caso de que fuera necesaria una segunda repetición (extraordinaria) en E. Infantil o Primaria, el Equipo Docente, asesorado por el E.O.E. y oídos los padres/madres o tutores legales, podrá adoptar la decisión de esta segunda repetición, en cuyo caso, ya serían necesarias otras determinadas acciones encaminadas a que el citado alumno/a progrese adecuadamente en el curso en cuestión. Para la apreciación global sobre la madurez del alumnado, el grado en el que se han desarrollado las competencias básicas y los objetivos del ciclo o etapa, así como para la valoración de las posibilidades que tiene el alumno o alumna de progresar en ciclos o etapas posteriores, a efectos de toma de decisiones sobre promoción se tendrá en cuenta como criterio fundamental el grado de adquisición de las competencias básicas instrumentales (comunicación lingüística y razonamiento matemático.) El alumno deberá superar al menos 2 de las tres instrumentales básicas (lengua,matemáticas e inglés ).
CRITERIOS DE PROMOCIÓN AL 2º CICLO Es competente en las siguientes habilidades lingüísticas: Se comunica oralmente sin dificultades. Produce mensajes orales sencillos con un uso adecuado de la ortografía natural. Lee pequeños textos con velocidad, ritmo y entonación adecuados al primer ciclo comprendiendo lo leído. Realiza composiciones escritas de pocas frases, cuentos, historias…, usando adecuadamente el vocabulario propio del ciclo. Es competente en las siguientes habilidades matemáticas: Cuenta de forma ascendente y descendente. Descompone números atendiendo a unidades, decenas y centenas. Realiza operaciones de sumas(sin y con llevadas), restas (sin y con llevadas), multiplicaciones sencillas por una cifra e iniciación en el concepto de reparto (división). Resuelve problemas sencillos de sumar, restar y sumar y restar combinados. Es competente en las siguientes habilidades de autonomía y madurez: Tiene unos hábitos básicos de trabajo. Presenta los trabajos de manera limpia y ordenada.
FECHAS DE EVALUACIÓN
Evaluación Inicial: 30 de septiembre.
1º trimestre: 19 de diciembre. Entrega de boletines y Jornada de información a padres y madres: Desde el 15 de diciembre hasta el 19 de diciembre, en jornada de tarde. Prenotas: Un mes antes aproximadamente.
2º trimestre: 27 de marzo Entrega de boletines y Jornada de información a padres y madres: Desde el 23 de marzo al 27 de marzo, en jornada de tarde. Prenotas: Un mes antes aproximadamente.
3º trimestre y Evaluación Final: 22 de junio Entrega de boletines y Jornada de información a padres y madres a partir del 23, en jornada de mañana y tarde. Prenotas: Un mes antes aproximadamente.
TUTORÍAS Lunes de 17:00 a 18:00 horas (previa cita).
•
A petición de las familias.
•
A petición de la tutora o cualquier profesor/a del Equipo Docente.
•
Comunicaciones familias/tutora:
Agenda Escolar. SMS y/o whassap personales . Correo electrónico:
segundodemicole@gmail.com
ORIENTACIONES A LAS FAMILIAS PARA UN MEJOR APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS/AS
SER PADRES ES... EDUCAR A LOS HIJOS/AS Como consecuencia debéis:
Responsabilizarlos en el cumplimiento de sus actividades escolares y domésticas. Responsabilizarlos en la preparación diaria de su mochila, en la que ellos mismos metan el material necesario para el día siguiente, mirando el horario. En ningún caso debéis ser vosotros/as los que les hagáis y organicéis sus mochilas. Su mochila del cole es su responsabilidad, al igual que sus deberes y tareas escolares. Revisar sus cuadernos, trabajos y agendas a diario, firmando las anotaciones que aparezcan en los mismos, así como los controles que se os entregan. Comprobar que leen a diario en voz alta delante de un adulto. Interesaros por su evolución personal en el colegio: amistades, logros, dificultades, conflictos,...
ORIENTACIONES A LAS FAMILIAS PARA UN MEJOR APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS/AS
Animarlos en el esfuerzo y ser constantes con ellos en esta noble tarea de aprender. Procurar que descansen el tiempo necesario: dormir un mínimo de 9 horas seguidas. Ofrecerles vuestra colaboración y ayuda, pero nunca explicarles lo que tienen que hacer en una determinada actividad de una tarea de casa (si ellos leen despacio dicha actividad, el 90% de las veces saben lo que deben hacer, pues es de refuerzo de lo ya trabajado en clase); ni, por supuesto, suplantar su trabajo. Estas dos acciones, en lugar de ayudarles y hacerles competentes les perjudicaría enormemente y sería «pasitos atrás» de las competencias y habilidades que se está intentando que adquieran nuestros alumnos/as, vuestros hijos/as. No explicarles las actividades de manera distinta a como lo están aprendiendo (por ejemplo, restas con llevadas), eso les confundiría y no avanzarían. Cuando adquieran ese conocimiento, entonces sí que admiten ya diversas versiones del mismo. Elogiar sus éxitos y logros. Valorar positivamente su esfuerzo y cualidades personales. Aceptar incondicionalmente sus limitaciones y defectos. No ocultar la información que debe conocer el tutor/a. No comparar nunca los éxitos o fracasos de un hijo/a con los de otro miembro de la familia o algún amigo/a.
NORMAS GENERALES DEL CENTRO •
•
•
• •
Entrar en filas ordenadas desde el patio: subir y bajar las escaleras en silencio y sin carreras. Respetar el tiempo de clase sin acudir a los servicios, salvo en caso de necesidad. Fomentar el desarrollo de las habilidades sociales: saludos, trato entre ellos, respeto en obras y palabras..., tratando de eliminar los insultos entre ellos y a las familias. Saber escuchar. Respetar el turno de palabra.
NORMAS GENERALES DEL CENTRO • • •
•
•
•
•
Levantar la mano para pedir la palabra. No interrumpir y comportarse bien en clase. Respetar las distintas opiniones. Guardar silencio cuando alguna persona entre en clase. Tener los cuadernos y trabajos limpios y ordenados. Cuidar tanto los materiales, propios y ajenos, como las dependencias del Centro. Llevar a clase el material que se necesite. Es parte de la responsabilidad de cada alumno/a.
NORMAS GENERALES DEL CENTRO •
•
•
• •
•
Refuerzo de las conductas positivas Faltas de asistencia y salidas: Hay que justificarlas por escrito. Ser puntual por respeto a las normas y a los demás. Cuidar la higiene personal Atender a las explicaciones y preguntar lo que no entienda procurando no quedarse con dudas para casa. Participar activamente en la vida del Centro: deportes, trabajo en equipo, campaña, etc...
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Son todas aquellas que se llevan a cabo a lo largo del curso, como pueden ser:
Rueda de Hombres: 21 de Octubre. 25 de Noviembre. Día de la Paz. Fiesta de Navidad. Día de la Mujer. Día de Andalucía. Día del Libro. Fiesta de Fin de Curso. ………… Salidas-Excursiones:
Teatro, Conciertos, Biblioteca Central,… Mercacórdoba. Granja-Escuela (posibilidad de esta excursión, pues cuesta dinero, alrededor de 20 € dependiendo de las fechas). ………
PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS Plan
de apoyo a las familias. Plan de igualdad entre hombres y mujeres en educación. Escuelas Deportivas. Plan de salud y autoprotección. Alimentación saludable. Plan de Consumo de Frutas en la Escuela. Proyecto lector y Programa Familias Lectoras. Plan MIRA. Prácticum Grado Maestro.
COLABORACIÓN FAMILIAS
Diálogo con el tutor/a o cualquier miembro del Equipo Docente.
Ayuda y colaboración para la ejecución de actividades complementarias.
Elección del padre/madre Delegado:
En la primera reunión de Septiembre , el Delegado de 1º curso, Rafael Castro Jiménez, se ofreció a seguir siendo el padre/Delegado de 2º curso, a lo que todos los padres/madres asistentes estuvieron de acuerdo.
NUESTRA COOPERATIVA DE CLASE En el aula de 2º funciona una cooperativa de clase consistente en que cada familia aporta una cantidad inicial, con la que se compra al por mayor todo el material (cuadernillos y material fungible) que los alumnos/as van a necesitar a lo largo de todo el curso. • Cantidad inicial aportada para gastos en material fungible : 130 € • Total recaudado : 130 € x 21 alumnos/as = 2.730 € • Libros de texto (cheques-libros a cargo de Carrefour): Tarjeta 20 % de descuento total valor cheque-libro = 275 €
ASUNTOS VARIOS
Desayuno saludable: Algo blanco, algo marrón y algo de color (proteínas y calcio, energía y vitaminas).
Merienda variada para el recreo: (Según horario adjunto)
Diario de Aula: Será el medio a través del cual los alumnos/as repasarán y afianzarán los conceptos aprendidos en clase.
https://sites.google.com/site/lascosasde2o/elrincondesegundo
MERIENDA VARIADA PARA EL RECREO
SNACK FOR PLEASURE
RUEGOS Y PREGUNTAS
Gracias por su asistencia.
Entre todos/as podemos hacer de vuestros hijos/as (nuestros alumnos/as) jóvenes competentes y, sobre todo, buenas personas.