Enfoque
La ISO 50001, herramienta de competitividad
L
Por Elena Santamaría, de A3e
a Norma UNE-EN-ISO 50001, de Sistemas de Gestión Energética, define las pautas normalizadas para la implantación de un sistema de gestión de la energía dentro de la gestión global de una organización. El Sistema de gestión energética en base a la norma UNE-EN-ISO 50001 permite que una organización controle y gestione su energía lo que supone una reducción de costes y de energía. Entre otros beneficios, como la mejora en la competitividad, el compromiso con el medio ambiente, acceso a concursos públicos y subvenciones; también permite adelantarse a los nuevos cambios normativos en relación a la eficiencia energética. La Directiva de Eficiencia Energética (UE/27/2012) fue publicada en noviembre del 2012, y actualmente se está trabajando para su transposición al ordenamiento jurídico español. La Directiva establece que aquellas empresas no pyme deben realizar auditorías energéticas mínimo cada cuatro años por agentes independientes o bien, tener certificado un sistema de gestión energética o ambiental con una auditoría energética conforme a los criterios mínimos basados por la Directiva. Actualmente, el único Sistema de Gestión certificable es en base a la ISO 50001.
La mejora como objetivo Esta norma tiene como objetivo principal establecer una mejora continua en la organización planificando, implantando, verificando y mejorando las acciones que se lleven a cabo para el cumplimiento de sus obligaciones energéticas. Su publicación en el año 2011 implica la renovación de la norma española UNE 216301:2007 y la europea EN
[
16001:2010. Esto indica que los sistemas de gestión normalizados de energía ya tienen un importante recorrido. La sistemática de la ISO 50001 supone el mismo ciclo de mejora continua que una ISO 14001 e ISO 9001. Por ello, es fácilmente integrable en un sistema de gestión existente de calidad y medio ambiente, reduciendo así el tiempo de los costes de implantación y certificación. La ISO 50001 es aplicable a cualquier organización independientemente de su tamaño y tipología, y permite la flexibilidad de que cada una de ellas establezca su alcance y sus límites en el sistema.
]
“La ISO 50001 incide en la importancia del seguimiento y medición de los consumos energéticos”
8 - Electroeficiencia Febrero 2014
A3e realizó una jornada formativa sobre la norma, con ponentes especializados en sistemas de gestión y de eficiencia energética . La diferencia de la norma de energía respecto a sus homólogas es la variante técnica que la distingue. Esta norma exige una revisión energética donde se debe analizar los usos y consumos de la energía, identificando y evaluando los equipos, sistemas y procesos, especialmente aquellos que sean significativos, así como las variables que influyen en el desempeño energético de la organización. Además, es necesario establecer una o varias línea/s base energética y unos indicadores de desempeño energético (IDEn) para conocer la evolución del consumo energético en el tiempo y la incidencia de los ahorros en las mejoras incluidas en el plan de acción.
Proceso de implantación El proceso de implantación es similar al resto de normas ISO, exige establecer una política energética y un plan de acción, con unos objetivos y metas para trabajar la mejora continua del sistema. También se requiere de una comunicación, al menos interna, formación a los agentes que estén involucrados en el desempeño energético de la organización, un control operacional de la instalación considerando criterios de gestión y eficiencia energética, incluido las compras, etc. La ISO 50001 incide en la importancia del seguimiento y medición de los consumos energéticos. Como todo sistema de gestión debe estar documentado, registrado y consta de revisión por la dirección y de auditorías internas. Para comprobar la efectividad de la norma será validada por un tercer agente
independiente, en este caso una certificadora. Desde la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E), concretamente desde el grupo de trabajo de Sistemas de Gestión Energética, en el que participan algunas empresas de la asociación, se está fomentando el desarrollo de esta norma entre las organizaciones. Por parte de este grupo de trabajo se ha realizado un documento sobre los sistemas de gestión energética donde se ha reflejado el concepto y el funcionamiento de un sistema de gestión energética en base a la ISO 50001 y los beneficios que supone para una organización. Además, hace especial hincapié en la repercusión que tiene esta norma con la Directiva de Eficiencia Energética. Además, se realizó una jornada formativa sobre la norma donde intervinieron diversos ponentes especializados en sistemas de gestión y de eficiencia energética para dar a conocer cómo implantar un sistema de gestión energética y los beneficios que conlleva para la propia empresa. Se espera que este año 2014 y consecutivos se realicen más acciones para impulsar la ISO 50001, y por ello dar lugar a empresas más eficientes y que controlen y gestionen más óptimamente su energía. Elena Santamaría, integrante en el GT Sistemas de Gestión Energética de A3E y responsable de proyectos de sostenibilidad de SinCeO2.
Febrero 2014
Electroeficiencia -
9