Domingo 08 de noviembre de 2020 | Semanario Exprés
10 | SLP EXPRÉS
alpistepolítico POR MIGUEL ÁNGEL GUERRERO
REQUISITOS DEPURARÁN LISTA PANISTA
Por lo visto, ni el PAN ni sus aspirantes gubernamentales tendrán necesidad de desembolsar una buena cantidad de dinero para pagar la encuesta que depuraría la lista de los siete que pretenden la candidatura gubernamental para dejar a los 3 más competitivos que participarían en la elección del abanderado en el 2021 por parte de los militantes, pues los términos de la convocatoria para el registro de los precandidatos obligan la cobertura de algunos requisitos que podrían actuar como la reducción de la lista, tan ansiada por algunos de ellos y sus mandos partidistas estatales. No se cree que todos logren recabar el 10 por ciento del padrón nominal de militantes constituido por poco más de ocho mil 670 miembros, lo que indica la obligatoriedad de quienes sigan en la competencia de los siete, que tendrán la obligación de presentar algo así como 867 firmas de apoyo, mediante formatos específicos diseñados para que las recolecten, en lo que estará bastante difícil que quienes no alcancen a reunirlas se quieran pasar de listos, pues el documento contiene candados a esa posibilidad. Por principio de cuentas, además del nombre y domicilio del simpatizante, deberá verificarse que realmente esté inscrito en el padrón y tendrá que proporcionar copia de su credencial del INE para votar a lo que se agrega el impedimento de que el número de simpatizantes que les den las firmas no excedan el 12 % de los militantes de cada municipio que aparecen en el padrón, requisito que según se presume batallarán en cubrir algunos de ellos como Alejandro “Boris” Lozano y Rolando Hervert y los que no se han preocupado por crear una estructura de apoyo en el estado. Con el fin de no perder tiempo, los aspirantes que han empezado con la tarea de levantar las firmas requeridas está Octavio Pedroza Gaitán apoyándose en los grupos de simpatizantes que ha creado en la mayoría de los 58 municipios, tratando de aprovechar el vuelo que le han dado recientes encuestas divulgadas sobre las preferencias de la militancia panista respecto de quien prefieren como candidato OPG se lleva el 27.6% en tanto el alcalde Xavier Nava atrás con el 19.5% mientras que en la opinión que se tiene de cada uno Pedroza aventaja con el 32.1% contra el 26.1% de XNP y el 7.8% de Marco Antonio Gama. Ante este escenario y fuera de que algunos no cumplan con los requisitos y no obtengan su registro como precandidatos, así como por las fotos instantáneas que son las encuestas, la dupla que se perfila para participar en la elección de los militantes la integran Octavio Pedroza y Xavier Nava.
ALPISTEANDO
Por cierto, la también aspirante gubernamental panista Sonia Mendoza Díaz ya tiene su plan “B” por si no llegara a obtener la candidatura al gobierno, según se desprende su admisión respecto de que sí buscaría ser candidata a la alcaldía capitalina, con lo que le hace un gran favor a su partido, pues hay algunos panistas que tiemblan ante el riesgo de que los vean aptos para emprender esa aventura en defensa de las siglas azul y blanco y más si Xavier Nava también va por la reelección quien ya anticipó que en diez días decide si solicita licencia para ausentarse de la alcaldía…Buena la decisión del gobernador Juan Manuel Careras de mantener dos semanas más al estado en el color naranja del semáforo epidemiológico, pues intentar regresarlo al amarillo equivaldría a dejar a los potosinos como chivos en cristalería por aquello de su alergia a respetar las medidas sanitarias contra la pandemia y andarían desaforados acelerando la propagación del coronavirus, un acierto más de JMCL.
AUTORIDADES DEBEN ARMAR MAPA DE RIESGOS
NARCOPOLÍTICA, UN PELIGRO PARA ELECCIONES 2021 aNo deben descartarse eventuales atentados contra candidatos, sobre todo en municipios, advierte Francisco Salazar Soni.
POR PEPE ALEMÁN redaccion@elexpres.com A ocho meses de la jornada electoral en San Luis Potosí, para Francisco Salazar Soni, especialista en temas de seguridad, la narcopolítica y eventuales atentados contra candidatos, principalmente en los municipios, son los principales peligros que enfrenta el proceso electoral, por lo que llamó a las autoridades a elaborar un mapeo de riesgos con base en inteligencia electoral criminal. Sostuvo que las elecciones donde se renovará la gubernatura del estado, el Congreso del Estado y las 58 alcaldías se enfrentan a un caldo de cultivo muy peligroso compuesto por la pandemia, sus efectos económicos, una inseguridad creciente y una apatía del electorado para participar en los comicios. “El desafío: protección a municipios, patrullajes y detección de individuos en convoyes y, por supuesto, las candidaturas a las presidencias municipales (que) son y pueden seguir siendo feudos del crimen organizado, protección a candidatos, compra de votos, coerción, amenazas”, indicó. Salazar Soni advirtió que sería un error de las autoridades medir con la misma vara de seguridad del 2018 el siguiente proceso electoral, ya que serán las elecciones más grandes de la historia de México, lo que obliga a modificar sustancialmente cualquier proyecto operacional a ejecutar, antes, durante y después de los comicios. El consultor en seguridad aseguró que ningún estado está blindado ante una penetración del crimen organizado y que las elecciones son el campo propicio para que operen las bandas delincuenciales, pues
FOCOS ROJOS. Zonas de pobreza y fronterizas entre estados, las más peligrosas.
DE VIVA VOZ “Serán las elecciones más grandes de la historia de México, lo que obliga a modificar sustancialmente cualquier proyecto operacional a ejecutar, antes, durante y después de los comicios”. Francisco Salazar Soni Especialista en temas de seguridad
aseguran el control por tres años en sus demarcaciones, así como protección institucional, “los candidatos municipales son los más débiles y a la vez los más fuertes, ya que son financiados por el crimen organizado o amenazados, no existe el reconocimiento como tal del gobierno federal
y de las instancias de inteligencia que son cooptados los candidatos a presidentes municipales”, lamentó. Salazar Soni mencionó que los focos rojos de la entidad en cuestión de inseguridad son aquellas zonas donde hay más pobreza y son territorios fronterizos con otros estados, esos son los preferidos por el crimen organizado para operar con el clientelismo delincuencial en esos municipios que les es favorable, aunado a que se sabe que entregan despensas o ayudas económicas para contar con apoyo social y después hacerlos votar por quien se les ordene. Añadió que el máximo riesgo se correrá donde los consejos municipales de los partidos son intimidados o ya son parte del crimen organizado y en la realidad son representantes de los intereses del “jefe de plaza” de la zona, “hay elecciones que no se ganan sin el apoyo del crimen organizado, lo triste, es que se nota y es obvio una vez que ganan democráticamente la elección”, subrayó.