3 minute read
MUNICIPALIZACIÓN DE VILLA DE POZOS, A CONTRARRELOJ a Para alcanzar a participar en sus primeras elecciones en 2024, debe quedar constituido como municipio en octubre de este año.
Municipios M S J Venes De M Xico
En los últimos 10 años en el país se han constituido 17 municipios.
Advertisement
> El Dorado y Juan José Ríos, Sinaloa (2021)
> San Quintín, Baja California (2020)
> Dzitbalché y Seybaplaya, Campeche (2019)
> Belisario Domínguez, Emiliano Zapata, El Parral, Mezcalapa, Chiapas (2011)
> Capitán Luis Ángel Vidal, Rincón Chamula San Pedro, Chiapas (2017)
> Honduras de la Sierra, Chiapas (2019)
> Bacalar, Quintana Roo (2011) de actualización. En las credenciales aparecería entonces “Villa de Pozos, San Luis Potosí” y un nuevo número para el municipio. Este proceso de informar e invitar a la ciudadanía a realizar su trámite duraría aproximadamente un mes.
Crisis hídrica podría ser como la de NL
Para el regidor capitalino por el PVEM y ex integrante de la comisión edilicia del agua, Arturo Ramos Medellín, es incierto el panorama de suministro de agua potable en las próximas semanas porque la rehabilitación y construcción de nuevos pozos no garantiza el abasto suficiente cuando deje de operar El Realito, además del aumento del consumo por las altas temperaturas en medio del estiaje que enfrentamos, lo que podría llevar a la ciudad a un escenario de crisis como la que enfrentó la Zona Metropolitana de Monterrey, en Nuevo León.
> Puerto Morelos, Quintana Roo (2015)
> Coatetelco y Xoxoxotla, Morelos (2017)
Apenas En Etapa De Validaci N
Elproceso que permitirá la creación del municipio metropolitano de Pozos, aún está en su primera etapa, por lo que resta tiempo para que se defina su constitución, aseguró José Luis Fernández, coordinador de la fracción parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México.
Sostuvo que en el Congreso de San Luis Potosí comenzó una primera revisión, en la que serán validadas las firmas aportadas por los habitantes de ese asentamiento, para sustentar su intención de desincorporarse de la jurisdicción del municipio de la capital.
“Ellos nos entregaron un paquete de poco más de 26 mil firmas, han sido acreditadas más de 21 mil 500. Pero para darle validez a ese proceso se necesitan más de 24 mil”, dijo.
El legislador local explicó que, tras aportar la totalidad de las firmas, aún debe desarrollarse un trámite legislativo que podría consumir entre dos o tres meses.
“Se tiene un avance muy considerable en el proceso que permite crear el municipio de Pozos, ya se han hecho diferentes estudios, se conocen los impactos, pero primero debe desahogarse la etapa de la justificación”, finalizó.
“Si no tomamos las providencias necesarias sí vamos batallar en ese sentido, es un hecho que el agua de El Realito va a dejar de llegar en mayo, porque además de que se está vaciando no sólo por las fallas del ducto, sino porque la intención es que se vacíe la presa para poder intervenirla y reparar las fugas en las grietas de la cortina, aunque se habla que afecta al 30 por ciento de la ciudad trae como consecuencia que a esa población hay que dotarla de agua de los pozos y de las presas, sí se va a agravar”, expuso.
Ramos Medellín acentuó que otro problema que enfrentamos son las altas temperaturas y con ello el alto consumo que generan situación de crisis también, “no tenemos la garantía de que los pozos que se están arreglando y perforando nos vayan a dar las cantidades de metros cúbicos que se requieren para substituir el agua de El Realito, entonces sí es una situación apremiante”, indicó.
AL SER VECINO DE VERACRUZ, SLP EN RIESGO POR DENGUE
aEsa entidad está entre las que acumulan más casos en la actual temporada; virus podría llegar a la zona metropolitana.
Cercana la temporada de transmisión del dengue, zika y chikungunya, el secretario de Salud estatal, Daniel Acosta Díaz de León, advirtió que al ser Veracruz uno de los tres estados con mayor número de casos confirmados en lo que va del año, representa un factor de riesgo ser su vecino en la región de la Huasteca potosina.
“Específicamente en el dengue, la transmisión de los mosquitos es un factor que tradicionalmente se ha visto en la Huasteca y de unos años para acá ya es un problema de todo el estado, incluidas las zonas Altiplano y la Metropolitana, donde el riesgo de transmisión del dengue, zika y chikungunya ya es una realidad”, expuso.
Daniel Acosta mencionó que, pese a ser un fenómeno que no se conoce del todo, en el 2022 y lo que va del 2023 no se han disparado el número de casos ni de enfermos con la variedad leve o enfermos graves, que antes se llamaba dengue hemorrágico.
“Hay un detalle que hay que comentar, en Quintana Roo, Yucatán y Veracruz ya llevamos más de mil 500 casos de dengue detectados; recordemos que esta entidad es vecina de San Luis Potosí, entonces no estamos exentos de que con la temporada de lluvias comience a proliferar el mosquito y podamos tener ya casos”, alertó.
Dijo que por ello se han intensificado las medidas de fumigación en las áreas donde se ha detectado históricamente brotes, indicó.
De acuerdo con la Semana