8 minute read

Por qué el personal de enfermería hacía anestesias en Latinoamérica?

Next Article
Sumario

Sumario

¿Por qué el ersonal de enfermería hacía anestesias en Latinoamérica?

Dr. Adolfo H. Venturini 1 , Enfermera Elizabeth Meneses Huisa 2

Advertisement

Introducción

La década de 1840 fue una de las más importantes y significativas, no solo de la Historia de la Medicina sino de la Historia Universal. Entre los años 1842-1847 sucedieron hechos relevantes en EE.UU. y en Escocia, respecto al tratamiento del dolor quirúrgico. En un quinquenio se logró lo que no se pudo hacer en milenios. La anestesia (neologismo creado en 1846 por el médico y escritor estadounidense Oliver Wendell Holmes) se había convertido en realidad. El 30 de marzo de 1842 el médico cirujano Crawford Williamson Long (1815-1878), nacido en Georgia, EE.UU., utilizó el éter con éxito para extirpar un pequeño tumor del cuello en Jefferson, Georgia, al paciente James M. Venable. Long tiene el mérito de haber practicado la primera cirugía en un paciente anestesiado, pero, cometió el error de comunicarlo en diciembre de 1849. Igualmente, fue reconocido en su país y el Presidente George Bush firmó una ley el 30 de octubre de 1990 por la cual el “30 de marzo se instituye el Día Nacional del Médico”, fecha de la anestesia practicada por Long. El 16 de octubre de 1846 el dentista William Thomas Green Morton (1819-1868), nacido en Charlton, Massachusetts, EE.UU., aplicó el éter exitosamente para que el cirujano John Collins Warren resecara una malformación venosa congénita inframandibular izquierda al paciente Edward Gilbert Abbott en el Massachusetts General Hospital de Boston. El cirujano Henry Jacob Bigelow, que presenció la operación, publicó la anestesia efectuada por Morton en el Boston Medical and Surgical Journal el 18 de noviembre de 1846 con el título “Insensibility during surgical operations produced by inhalation”. Es por ello, que el 16 de octubre se celebra en todo el mundo el “Día del Anestesiólogo”. El 8 de noviembre de 1847 el médico cirujano obstetra escocés James Young Simpson (1811-1870) practicó la primera anestesia con cloroformo en el mundo para aliviar los dolores del parto, en Edimburgo, Escocia.

La llegada de la anestesia a los países latinoamericanos

Meses después de las primeras aplicaciones mundiales del éter y del cloroformo, los mismos fueron usados en Latinoamérica. Los primeros en administrar estos nuevos fármacos fueron médicos cirujanos y posteriormente lo hicieron estudiantes de medicina, enfermeros, hermanas o monjas religiosas que se desempeñaban en los hospitales como enfermeras y comadronas o parteras.

¿Por qué las enfermeras tuvieron que administrar las anestesias?

Hasta el presente no se ha escrito específicamente sobre el personal sanitario que se vio obligado a tener que administrar fármacos anestésicos. Esta es la primera publicación al respecto. Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX enfermeros/as se convirtieron, por orden de los cirujanos, en “cloroformistas” (así se llamaban a quienes administraban tanto el éter como el cloroformo) y posteriormente en “anestesistas”. Sucedió, que con el advenimiento de la anestesia y poco tiempo después de la antisepsia y asepsia, la cirugía progresó rápidamente. El médico recién egresado generalmente se inclinaba por la clínica o por la cirugía. Como a los cirujanos les resultaba imposible anestesiar y operar, decidieron que alguien de la sala operatoria debía dormir a sus pacientes. Muchas veces fueron los practicantes o estudiantes de me

Foto N°1 - Una enfermera practicando una anestesia. Cirujano: Prof. Guillermo Bosch Arana, Hospital Piñero, 1924.

dicina avanzados, pero sucedía que cuando se doctoraban no querían saber más nada de la anestesia. Entonces, la solución fue que alguien del personal de enfermería de la sala operatoria se ocupara de administrar el éter o el cloroformo. Recordemos que unas décadas antes, durante la independencia de las naciones latinoamericanas, el cirujano tenía un rango menor que el clínico y éste era considerado “el médico”. Luego, con la anestesia, la antisepsia y la asepsia, la situación cambió radicalmente, los cirujanos comenzaron a tener relevancia y a realizar intervenciones quirúrgicas que poco tiempo antes eran impensadas. La anestesiología como especialidad médica comenzó en algunos países de Latinoamérica en la década de 1930. Nuevos fármacos (inhalatorios, opiáceos, barbitúricos), nuevas técnicas (anestesia raquídea y peridural) y el diseño de novedosos y seguros aparatos hicieron que algunos médicos se interesaran por la especialidad. En Buenos Aires el promotor fue el cirujano Prof. José Arce, que en 1936 hizo dictar un curso de anestesia teórico-práctico para médicos durante tres meses en el Hospital de Clínicas. Asistieron 30 médicos entre los cuales había dos extranjeros, los doctores Ernesto Frías Meneses de Santiago de Chile y Manuel Gallarza Herrera de Montevideo. A partir de este curso, la anestesia en nuestro país comenzó a ser administrada por médicos. Las enfermeras poco a poco quedaron relegadas, no así en los Estados Unidos de América, donde existe la Asociación Americana de Enfermeras Anestesistas (American Association of Nurse Anesthetists) fundada en 1931, las cuales en la actualidad realizan prácticas anestésicas.

El Prof. Dr. Alfonso Lamas (1867-1954), destacado médico uruguayo nacido circunstancialmente en Buenos Aires, escribió: “La anestesia es un acto médico y nuestros pacientes tienen el derecho de ser atendidos por médicos”.

Las enfermeras “cloroformistas” o anestesistas

Una fotografía tomada en 1924 en una sala operatoria del Hospital Parmenio Piñero de Buenos Aires, muestra al distinguido cirujano Profesor Guillermo Bosch Arana operando y sentada en la cabecera una enfermera administrando la anestesia. (Foto N° 1). Hubo países en los cuales fue relevante la presencia de hermanas o monjas religiosas enfermeras en la sala operatoria para administrar anestesias. El prestigioso anestesiólogo colombiano Dr. Jorge Marín, pionero de la anestesia en su país y miembro fundador de la Sociedad Colombiana escribió: “Llegué como observador curioso (se refiere al Hospital de la Misericordia de Bogotá) y me encuentro con una mujer inteligente, trabajadora incansable, autodidacta, acertada en el diagnóstico clínico y con profundos conocimientos de farmacia,

Foto N° 2- Hermana Calixta administrando el cloroformo con el aparato inhalador francés de Ricard. Cirujano Dr. Luis P. Lenguas, Hospital Maciel, Montevideo, 1912.

hábil cirujana y habilísima ortopedista. Era la cloroformista de planta. Fue mi maestra en anestesia. Hermana María Hermenilda era su nombre. Sus plegarias y gran corazón suavizaron nuestros puntos de vista religiosos antagónicos. Cuando nos despedimos éramos amigos. Llevaba en la Misericordia quince años y permaneció en ese hospital cincuenta más. Como aparato de anestesia usaba una compresa doblada en cuatro, que formaba un “cucurucho” y dentro de él una mota de algodón como vaporizador. El cloroformo en un frasco gotero”. I Un enfermero de apellido Niño realizaba las anestesias de urgencia en el Hospital Municipal de Manizales, Colombia, figurando en los libros del hospital como “Anestesista”. II En el citado hospital colombiano, en la década de 1950 todavía la anestesia era practicada por personal no especializado. Las enfermeras Gómez y Vargas, como también los cirujanos, usaban el aparato de Ombrédanne. III En Venezuela los mismos cirujanos, sus ayudantes o los “enfermeros anestesiadores o cloroformizadores” eran los que proporcionaban la anestesia a sus pacientes. IV Durante la década de 1890 en el viejo Hospital Civil del Estado de Carabobo, Venezuela, un enfermero de nombre Nicolás aplicaba la anestesia a los pacientes que operaba el Dr. Francisco Ignacio Romero, como también a otros cirujanos. V A fines de la década de 1940 la encargada de realizar las anestesias en el Hospital Central de Valencia, Venezuela, era la enfermera Gertrudis Flispak. VI Dos empleados del Hospital San Juan de Dios de la ciudad San José de Costa Rica desempeñaron diferentes labores, entre ellas administrar anestesias. En los archivos figura don José María Sandí en los años 1909-1910 y treinta años más tarde don Manuel Brenes. VII En el Hospital Maciel de Montevideo las pacientes del jefe del Servicio de Cirugía de Mujeres Dr. Luis P. Lenguas, eran anestesiadas por la Hermana Calixta. En la foto N° 2 del año 1912 se ve de izquierda a derecha a los doctores Alberto Mañé, Luis P. Lenguas (cirujano), Manuel Nieto (ayudante), Ricardo Mackinon y la Hermana enfermera Calixta con el aparato de Ricard administrando el cloroformo. VIII En el Hospital de Niños de Santiago de Chile el jefe de cirugía Dr. Eugenio Díaz Lira en la década de 1910 era ayudado por dos auxiliares de enfermería: Isabel Jaritonova y María I. Trincado, quienes además de cuidar a los pacientes, administraban las anestesias. IX El Hospital Obrero del Seguro Social (hoy Hospital Almenara) de Lima se inauguró en febrero de 1941. El servicio de anestesia estaba “bajo el mando del Dr. Pedro Carlín y un adecuado número de enfermeras anestesistas”. X En Brasil la situación era la misma que en el resto de Latinoamérica. En el año 1900 se usaban como agentes anestésicos el cloroformo y menos el éter, administrados por médicos jóvenes como castigo y por enfermeras o Hermanas de la Caridad, con todos los percances y consecuencias, a veces desastrosas. XI

Epílogo

Cuando la cirugía comenzó a progresar gracias a la administración de fármacos que silenciaron los gritos de los pacientes de la sala operatoria, los cirujanos, ante la falta de interés de sus colegas en realizar las anestesias, recurrieron al personal de enfermería, quienes durante aproximadamente una centuria, tuvieron la responsabilidad y bonhomía de dormir a los pacientes que debían operarse.

Referencia

I - Ocampo Trujillo B, Peña Baquero J. Pioneros e Ilustres de la anestesiología en Colombia. SCARE, Bogotá, 2012. II - Herrera Pontón J. Historia de la Anestesia en Colombia. SCARE, Bogotá, 1999. III - Ibídem. IV - Sosa Olavarría A. Historia de la obstetricia en Carabobo. www.sovuog.com/histobs/anestesia.htm. V - Ibídem. VI - Ibídem. VII - Reseña histórica de la anestesia en Costa Rica (Página de la C.L.A.S.A.) www.clasa-anestesia.org/search/apendice/comision_historia/ costa_rica VIII - Pernín A; Vega D.E. Historia de la Anestesia en el Uruguay. Roche. Montevideo, 1981. IX - Artigas Nambrard R. Historia del Servicio de Cirugía Infantil, Ortopedia y Traumatología del Hospital Manuel Arriarán. Rev. Chil. Cir. 1998; 1:124-27. X - Hernández de la Haza C. en Salaverry García O; Delgado Matallana G. Historia de la Medicina Peruana en el siglo XX, Tomo 1°, Universidad Mayor de San Marcos, Lima, 2000. XI - Historia de la Anestesia en Brasil, Introducción. (Página de la C.L.A.S.A.) www.clasa-anestesia.org/search/apéndice/comisión_historia/brasil

This article is from: