50 años de rebeldía, un silencio ensordecedor

Page 1

9 de septiembre de 2018

50 ANOS

Un silencio ensordecedor Hay momentos que nunca destacan en la historia de bronce, pero sí se sumergen en el ADN de los pueblos. La Marcha del Silencio del 13 de septiembre de 1968 es un ejemplo de esos episodios que dejan huella en la conciencia colectiva.

DE REBELDIA

ILUSTRACIÓN: ALLAN G. RAMÍREZ


FOTO: ESPECIAL

en la voz de... Félix Hernández Gamundi, representante de la ESIME ante el Consejo Nacional de Huelga, narra el desarrollo del Movimiento Estudiantil.

10

SEPTIEMBRE DE 1968

El CNH rechaza la posición del rector, “condicionada por presiones”, y decide seguir en huelga. “Estaba actuando para poner calma en la Universidad, y el gobierno desde un primer momento busco voceros a su favor y tomó a la FNET como delegados, pero ellos habían dejado de tener representatividad", recuerda FHG.

50 ANOS DE REBELDIA

Fue uno de los actos más limpios (y valientes) de la Historia de México, amparado, justificado, y explicado por dos palabras: libertades democráticas". EDUARDO VALLE "EL BÚHO"

II DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2018

EL SILENCIO QUE IMPUSO RESPETO La protesta del 13 de septiembre fue para el gobierno una "línea roja" que indicó la "necesidad de reprimir" POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS JOSE.CARRENO @HERALDODEMEXICO.COM.MX

Fue una marcha que hoy vive en la leyenda. Más de 150 mil personas –jóvenes, adultos, hombres y mujeres– en silencio, marcharon a lo largo de Paseo de la Reforma, desde el Museo Nacional de Antropología e Historia hasta el Zócalo. Era el 13 de septiembre de 1968 y una marcha que se desarrolló en medio de un silencio atronador, que estremeció a quienes lo escucharon a lo largo de su recorrido y que medio siglo después, todavía ensordece y aún aturde. Fue la última gran marcha del Movimiento Estudiantil de 1968. Si la manifestación del 28 de agosto había confirmado la fuerza alcanzada por el movimiento de protesta, la marcha previa del 13 de septiembre se convirtió en desafío a un gobierno que ya se sentía acorralado. "Fue uno de los actos más limpios (y por lo tanto valientes) de la Historia de México, amparado, justificado, y explicado por dos palabras: libertades democráticas", escribiría el ahora finado Eduardo Valle, "El Búho" en un libro de fotografías inéditas publicado hace 10 años .

28 de agosto: la protesta que enseñó la fuerza del movimiento.

29 de agosto: fueron desalojados con violencia de la Plaza de la Constitución.

11 de septiembre: se protagonizó una marcha que presionó mucho al gobierno.

Pero bajo la superficie de aquel momento histórico, ese en el que los estudiantes y su movimiento parecían acariciar un triunfo, había en su seno brutales divisiones, lo mismo entre los representantes de la izquierda organizada –notablemente el partido comunista– y disidentes de las juventudes comunistas, que entre maoístas y trotskistas, guevaristas o espartaquistas. Y eso, sin contar a los que no eran de izquierda, o las divergencias entre representantes de la Universidad Nacional y los del Instituto Politécnico, o de los demás miembros del Consejo Nacional de Huelga. Ya para entonces los nombres de Raúl Álvarez Garín, Gilberto Guevara Niebla, Marcelino Perelló, Eduardo Valle, Luis González de Alba, Sócrates Amado Campos Lemus, Tomás Cervantes Cabeza de Vaca y algún otro, se habían convertido en familiares para los interesados en el movimiento y en líderes no elegidos del Consejo Nacional de Huelga (CNH). Los desacuerdos eran lo mismo sobre los rumbos del movimiento, que sobre las peticiones hechas al gobierno, sobre la importancia o no del diálogo con el gobierno y quién o quiénes deberían tener la voz cantante. Y siempre el recelo sobre la pe-

EN SILENCIO. El Zócalo sintió el poder de la protesta que estremeció a todos por su poder de convocatoria (imágenes tomadas del libro "1968 un archivo inédito").

netración del gobierno, sobre la acción de agentes provocadores. Y ese ambiente era lo que privaba el 10 de septiembre, cuando un acuerdo que según algunos fue impuesto por Álvarez Garín decidió que la manifestación sería en silencio, y así ocurrió. Fue el momento en que nació

10 de septiembre, se decidió que la huelga del día 13 sería en silencio.


FOTO: ESPECIAL

Si fueran unos cuantos miles, su callado transitar por el recorrido señalado sería la culminación de una extraordinaria hazaña”.

11 Ante el anuncio de la marcha del silencio por parte del CNH, comienza la represión del gobierno. “La campaña de amenaza incluyó la aparición de Los Guardias Rojos de Nezahualcóyotl, que escribían en las puertas de las casas: ‘la familia será ejecutada por apoyar el Movimiento Estudiantil’”, comenta FHG.

EDUARDO VALLE "EL BÚHO"

FOTO: ESPECIAL

FOTO: ESPECIAL

EL NÚCLEO. Las vías de avenida Reforma estaban llenas de personas que se sumaron a la protestas del silencio y no a la violencia.

FOTO: ESPECIAL

TODOS POR IGUAL. A la marcha se sumaron varios sectores de la sociedad mexicana.

también la "V" como símbolo del Movimiento del 68. Ángel Verdugo, de la Escuela de Físico-Matemáticas del IPN, contaba años después que mientras caminaban, con el continuo temor de represión, al pasar casi enfrente del Seguro Social, en Paseo de la Reforma, una señora que estaba ahí saludó con la mano en alto y los dos dedos separados, la "V". El saludo fue replicado, una y otra vez. Y así entraron al Zócalo. Era un acto de reafirmación ciertamente. Apenas dos semanas antes, algunos miles de jóvenes remanentes de la gran marcha del 28 de agosto habían sido expulsados de la Plaza de la Constitución por tanquetas y soldados de un gobierno que así rechazaba el intento de presión que trataban de ejercer los grupos más extremos del movimiento. La decisión no había sido apoyada por todos, pero de acuerdo con un testigo, la necedad y la fiereza de González de Alba ganaron el debate. Desacuerdo o no, a nadie le gusta la represión, y la Marcha del Silencio se hizo. Y a su manera triunfó. "Si fueran unos cuantos miles, su callado transitar por el recorrido señalado sería la culminación de una extraordinaria hazaña", consignó "El Búho". Porque sucedió lo que muchos sueñan y pocas veces ocurre, cuando de calles y edificios, de casas y oficinas comenzaron a llegar cientos y millares de personas, estudiantes y oficinistas, hijos y padres, que se concentraron y

Un plan fallido 12 /09/ 1968: helicópteros lanzaron volantes para disuadir a la gente de ir a la Marcha del Silencio.

Estimaciones oficiales señalaron 150 mil asistentes, las periodísticas hasta medio millón.

A las 9 de la noche toda la manifestación llegó al Zócalo, 5 horas tardó en salir del museo.

Hubo quienes pensaron que esta manifestación de silencio era una renuncia a la violencia.

FOTO: AP

LA "V". Una mujer saludó el paso de la marcha con los dedos separados.

se formaron en la explanada del Museo de Antropología. Y el paso de la Marcha del Silencio fue saludado con más silencio. Un mutismo que sonó a ovación constante y la acompañó desde las oficinas en edificios de Paseo de la Reforma a las personas que se alinearon a los lados de avenida Juárez, el breve quiebre en San Juan de Letrán (ahora Eje Central) y luego por Tacuba, hasta el Zócalo. Y al momento de entrar en ese espacio, con la Catedral a la izquierda y el Palacio Nacional al frente, el rugido de aquellos que llegaban y aquellos que ya los esperaban ahí. Un momento de exhilaración y triunfo, de una victoria que a los pocos días se convertiría en tragedia, pero no, a pesar de todo, en derrota. Y en la memoria queda esa marcha del silencio. Imborrable, inolvidable para quienes la protagonizaron y para quienes vieron pasar, desde aceras y ventanas, aquel río de personas que en algunos casos se habían tapado la boca con tela adhesiva, para subrayar su mutismo. Fue la última gran manifestación del 68. El momento que algunos sintieron como el cruce de una "línea roja" que pudo haber convencido al gobierno de que ya no tenía otra salida que la represión. El hecho es, en todo caso, que la represión comenzaría en los días siguientes y se haría visible en Zacatenco, Ciudad Universitaria, Santo Tomas, Tlatelolco... Pero quedó el desafiante rugido de la Marcha del Silencio.

Al pasar casi enfrente del Seguro Social, en Reforma, una señora que estaba ahí saludó con la mano en alto y los dos dedos separados, la 'V'". ÁNGEL VERDUGO ESCUELA DE FISÍCO-MATEMÁTICAS DEL IPN

III DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2018


SEPTIEMBRE DE 1968

12 Helicópteros sobrevuelan la ciudad y difunden volantes de las Uniones y Sociedades de Padres de Familia de la UNAM y el IPN, donde se advierte que la manifestación del día siguiente será violentada por el Ejército. “Todos los días aparecían por la ciudad con volantes con amenazas”, dice Hernández Gamundi.

50 ANOS DE REBELDIA

LOS VILLANOS Y

dias de terror La mayoría de estudiantes fueron detenidos la noche del 2 y madrugada del 3 de octubre.

Muchos primero fueron trasladados al Campo Militar No. 1 y después a Lecumberri.

raul alvarez garin

Comenzó su militancia política con la huelga camionera en Ciudad Universitaria y fue uno de los principales líderes del Movimiento Estudiantil del 68. Él propuso la creación del Consejo Nacional de Huelga (CNH) y representó al IPN. Permaneció casi tres años preso en Lecumberri. Murió en 2014.

LOS HÉROES Quienes participaron en la “revuelta” de 1968 se convirtieron en leyenda. Unos desde la trinchera universitaria y otros desde un gobierno autoritario

Se les acusó de hasta más de 20 delitos y fueron torturados física y psicológicamente.

Pese a que algunos tenían una condena de 100 años, en 1971 se les otorgó la amnistía.

IV DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2018

maria fernanda campa, la chata

felix hernandez gamundi

salvador martinez della roca

ANA IGNACIA RODRIGUEZ, LA NACHA

luis gonzalez de alba

gilberto guevara niebla

pablo gomez alvarez

MARCELINO PERELLO VALLS

Es la primera geóloga mexicana. Desde una especie de buró de prensa asociado al CNH, participó en el Movimiento. Su padre, el sindicalista Valentín Campa, estaba preso desde 1960, por negarse a participar en el asesinato de Trotsky. Fue la segunda esposa de Álvarez Garín.

Autor de “Los días y los años”, en el que revela sus experiencias en el Movimiento. Estuvo dos años en Lecumberri, donde escribió su novela. Se autoexilió en Chile. Acusó a Elena Poniatowska de robar su obra y adjudicarle citas incorrectas a las que él ocupó. El 2 de octubre se 2016 se suicidó.

El líder estudiantil fue detenido el 2 de octubre y trasladado, primero, al Campo Militar Número Uno; después estuvo preso dos años en Lecumberri. Lo acusaron de homicidio, entre otros delitos. Actualmente es líder del Comité del 68 y es especialista en problemas del agua.

Participó activamente en el Movimiento del 68, estuvo preso tres años y posteriormente fue exiliado en Chile. Tras salir de la cárcel, estudió un posgrado en educación en Francia. En 1992 fue nombrado subsecretario de Educación Básica, cuando Ernesto Zedillo era el titular de la SEP.

Fue uno de los dirigentes más representativos del Movimiento Estudiantil del 68. Fue diputado federal en las LVII y LIX legislatura, así como diputado local en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y delegado en Tlalpan. También fue secretario de educación de la CDMX.

Participó en el Movimiento y fue detenido en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre. Era miembro del Partido Comunista. Estuvo preso hasta 1971, salió de la cárcel y se integró a la lucha estudiantil. Como militante del PRD, partido al que renunció, fue senador por la CDMX en 2006.

Fue la última de las cuatro líderes mujeres que estuvieron encarceladas tras su participación en el Movimiento Estudiantil. Era la jefa de finanzas del Comité de Lucha de la Facultad de Derecho de la UNAM. Estuvo presa 72 horas en Lecumberri y dos años recluida en Santa Martha Acatitla.

Representó a la Facultad de Ciencias de la UNAM ante el CNH. Fue detenido cuando la policía allanó el local del Partido Comunista Mexicano, y liberado poco después. Fue conductor de Radio UNAM hasta que salió del aire por comentarios considerados misóginos, en abril de 2017; murió en agosto de ese año.


13

14

Marcha del Silencio. Se calcula que 250 mil personas acuden al Zócalo. “Cuando empezamos a marchar éramos los del Consejo y unos poquitos más y cuando llega la marcha al Ángel, éramos cientos de miles (…) nos reunimos para demostrar que el Presidente estaba mintiendo”.

Trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) son linchados en San Miguel Canoa por ser confundidos con estudiantes comunistas. “Los medios de comunicación se prestaron para eso (la difusión), como campañas hechas para intimidar a lo jóvenes”.

POR FRIDA VALENCIA FRIDA.VALENCIA @HERALDODEMEXICO.COM.MX

A 50 años del Movimiento Estudiantil , las leyendas y enseñanzas siguen vigentes, pues a partir de ese momento, el país tuvo una nueva forma de ver las cosas. Entre los cambios, destaca la creación del Consejo Nacional de Huelga (CNH), donde surgieron líderes políticos que se formaron en las asambleas escolares. El Consejo contaba con tres líderes por escuela, un cambio radical en la forma en la que eran encabezados los movimientos sociales, pues anteriormente sólo

se contaba con un líder por cada colegio o facultad. Esos personajes le dieron un nuevo rumbo a la vida democrática, pues el antiguo principio de autoridad, como se le llamaba a la arbitrariedad gubernamental, fue desapareciendo para convertirse en una búsqueda constante de un pluralismo, en la que la sociedad pudiera participar. Las autoridades pusieron la balanza en la historia de 1968, con el uso de tácticas de represión, que contrastaron con el apoyo de varios sectores al sentir universitario. Todos estos líderes impulsaron a la clase obrera, que se dividió entre sindicalistas y marchistas que apoyaron al Movimiento.

26 VÍCTIMAS SOLAMENTE RECONOCIÓ EL GOBIERNO MEXICANO.

Javier Barros Sierra

Fue rector de la UNAM durante el conflicto estudiantil de 1968, y el primer secretario de Obras Públicas. El 30 de julio del 68 izó la bandera nacional a media asta, en protesta por la violación a la autonomía universitaria, y encabezó la marcha en repudio al ataque a la UNAM. Murió en 1971.

luis de la barreda moreno

Era funcionario de la Dirección Federal de Seguridad durante los hechos del 68 y el “Halconazo”; se le imputaron siete cargos penales, relacionados con el 2 de octubre. Su hijo fue fundador del Programa Universitario de Derechos Humanos, en respuesta a “los pecados de su padre”. Murió en 2008.

10 DÍAS DESPUÉS DE LA MATANZA INICIARON LOS JUEGOS OLÍMPICOS.

8 MIL MILITARES PARTICIPARON EN LA CAPTURA EN TLATELOLCO.

ROBERTO ESCUDERO CASTELLANOS

Representante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Estuvo exiliado en Chile de 1969 a 1971. Posterior al 2 de octubre, se quedó al frente del Movimiento. Redactó el “Manifiesto a la Nación 2 de octubre”, con el cual se puso fin a la huelga estudiantil el día 17 de ese mismo mes. Falleció en 2016.

LUIS CERVANTES CABEZA DE VACA

Representante de la Escuela de Agricultura de Chapingo. Fue detenido el 28 de septiembre de 68 y sometido a torturas y simulacros de fusilamiento. Estuvo preso en Lecumberri de 1968 a 1971. Al salir, se exilió en Chile. Fue miembro fundador del Partido Mexicano de los Trabajadores. Murió en 2013.

ROBERTA AVENDANO, LA TITA

Representante de la Facultad de Derecho en el CNH. Ya había participado en otros movimientos sociales; venía del movimiento magisterial. Pasó dos años presa en el penal de Santa Martha Acatitla y fue una de las pocas mujeres líderes del movimiento estudiantil. Murió en 1999.

Eduardo Valle, El Buho

Fue representante de la Facultad de Economía de la UNAM. Quedó preso, acusado de una veintena de delitos, y permaneció en la penitenciaría de Lecumberri hasta 1971. Fue cofundador de los partidos Mexicano de los Trabajadores (PMT), Mexicano Socialista (PMS) y del PRD. Falleció en 2012.

mario arturo acosta chaparro

En 1968 era capitán segundo de infantería y lo apodaban “Don Warma”. Fue integrante del Batallón Olimpia, creado para reprimir al Movimiento Estudiantil, y fue acusado de amedrentar y someter a estudiantes. Estuvo acusado de narcotráfico y en 2012 lo asesinaron en la CDMX.

miguel nazar haro

El director de la Secretaría Federal de Seguridad fue señalado como responsable de la represión de los estudiantes el 2 de octubre, ya que brindó entrenamiento a los “Halcones” que participaron en la masacre en la toma del Casco de Santo Tomás (en 1971) y en Tlatelolco (en 1968). Falleció en 2012.

FRANCISCO QUIROS HERMOSILLO

Entonces era el encargado del Campo Militar Número 1, sitios donde llevaron a varios e los estudiantes detenidos el 2 de octubre. Fue acusado de privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro, genocidio, homicidio y ejecución. Fue acusado de colaborar con el narco. Murió en 2006.

Guillermo Massieu helguera

Entonces director del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Aceptó encabezar la manifestación de estudiantes, maestros y autoridades de esta institución el 5 de agosto, en actitud de protesta por la intervención del Ejército en los recintos escolares; sin embargo, no asistió. Murió en 1985.

2 LUCES DE BENGALA DIERON LA SEÑAL PARA INICIAR LA REPRESIÓN.

V DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2018


50 ANOS DE REBELDIA

INICIO. La manifestación del 8 de septiembre arrancó en la Basílica de Guadalupe, con culminación en la Monumental Plaza México.

PROMESA PARA EL INGRESO "Juro por Dios y por mi honor guardar absoluto secreto con los extraños a esta agrupación de su existencia, de la personalidad de sus integrantes y de los asuntos que en ella se traten. Juro asimismo disciplinarme a los acuerdos que en ella tome el Consejo Supremo del Movimiento. Juro también considerar a nuestra agrupación como fundamental en actividades sociales, políticas, religiosas y culturales".

VI DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2018

POR KATYA LÓPEZ KATYA.LOPEZ @HERALDODEMEXICO.COM.MX

La década de los 60 vivió una era de división y conflictos maniqueístas. Mientras en el verano de 1961 se fragmentaba Europa con la construcción del Muro de Berlín, en nuestro país inició la creación de otra barrera, invisible, pero severa, que no se construyó con base en concreto y hierro, sino con los cimientos de la ideología conservadora, era el MURO mexicano: el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación. En esta semana del movimiento que sacudió a nuestro país en 1968, uno de los momentos más complejos ocurrió el 8 de septiembre, cuando la Coalición de Organizaciones para la Defensa de los Valores Nacionales y el MURO se manifestaron de la Basílica de Guadalupe a la Plaza México. Participaron estudiantes con pancartas y campesinos con lemas anticomunistas. Aunque el otoño de 1968 destacó por la unidad estudiantil que su-

EL MURO QUE SE CONVIRTIÓ EN EL YUNQUE

La división estudiantil durante el Movimiento quedó marcada e institucionalizada por un grupo de choque anticomunista

1962 Nace el MURO, aunque su antecedente es del 26/07/1961.

peró la enemistad académica entre la UNAM y el IPN, e incorporó a instituciones como la Universidad de Chapingo, la Escuela Nacional de Maestros o la Escuela Normal Superior de México, no todos los estudiantes seguían la tendencia. El ritmo estudiantil de México se movía tal como los vaivenes mundiales de la Guerra Fría, que

1981 Se cumplieron dos décadas del nacimiento (11/07/1981).

oscilaban entre el azul capitalista y el rojo comunista; así también, el MURO se escudó en el lado azul, a la defensa de un México sin iniciativas soviéticas. El MURO nació por la ultraderecha mexicana, como extensión de El Yunque, cuyas estrategias fueron ejecutadas por los estudiantes, como grupo de choque.


15

SEPT. DE 1968

En Ciudad Universitaria, Zacatenco, el Casco de Santo Tomás y la Vocacional 7, los estudiantes celebran el Grito de Independencia en un ambiente de cordialidad. “Era simplemente dar el Grito donde estaba la gente reunida para que no tuvieran que ir al Zócalo. El gobierno lo tomó malamente, perversamente, diciendo que nosotros queríamos destituir al gobierno establecido y suplantar al Presidente electo, y la prueba era que habíamos dado el Grito de Independencia”, recordó Félix Hernández.

CRÍTICA. El escritor Luis González de Alba calificó al MURO como un grupo "fascistoide" que se autonombró "guardián de los valores patrios".

El MURO dividio a la iglesia catolica FOTO: ESPECIAL

FOTOS: AP Y ESPECIALES

René Capistrán García –un sinarquista adiestrado por los jesuitas, quien en 1925 era presidente de la Asociación Católica de Jóvenes Mexicanos –fue el principal impulsor de la creación del MURO, regido por las ideologías totalitarias de líderes como Francisco Franco, Augusto Pinochet, y del presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz. La primera muestra del “brazo” del MURO se dio el 26 de julio de 1961, en los festejos conmemorativos por el segundo aniversario del triunfo de la Revolución Cubana, en Ciudad Universitaria, donde el grupo conservador quemó una efigie de Fidel Castro frente a la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Si el gremio de izquierda, organizado en el Consejo Nacional de Huelga, era considerado por los conservadores como un grupo conflictivo, la ultraderecha tenía también a integrantes belicosos. Meses antes de la etapa más álgida del movimiento estudiantil, el marzo de 1968, José Manuel Peredo Crespo fue encarcelado, acusado por robar casi dos mil expedientes de la UNAM; lo liberaron en junio de ese mismo año, se hizo eclesiástico y creó la orden de Los Cruzados de Cristo Rey. Además, en 2002 el ex secretario de Gobernación Jorge Carpizo hizo público que María de la Luz Lima –quien en ese año fue sub-

hechos paralelos El empresario Hugo Salinas Price apoyó a anticomunistas como el MURO. A este grupo lo consideraron “sociedades secretas” por parte de la iglesia. El MURO se extendió al interior del país (El Pacto de los Remedios, 1975). Puño, nombre del periódico del grupo: "golpear con la verdad". A finales de los 70, el grupo participó en trifulcas y se convirtió en porrismo.

una mitica VUELTA AL RUEDO José Manuel Peredo Crespo salió de la cárcel y fundó la orden de Los Cruzados de Cristo Rey, convocó a estudiantes agremiados al MURO para realizar la manifestación del 8 de septiembre de 1968 con llegada al Coso de Insurgentes, donde quedó abierta su ideología por medio de pancartas que suscribían: “¡Viva soldado, defensor!”, “¡Viva el glorioso ejército nacional!”, “¡Cristo reina!”, “¡Muera el comunismo!”, “¡Viva México católico!”, “¡Viva Cristo Rey!”.

procuradora de la Procuraduría General de la República– integró un grupo de ultraderecha y que, siendo estudiante en la Escuela Nacional Preparatoria No. 6, hurtó un portafolio de un obispo progresista que entregó a su agrupación, que se intuyó era el MURO. El periodista Manuel Buendía documentó a 12 líderes que integraron este grupo: Ramón Plata –también fundador de El Yun-

1990 El MURO se transformó en El Yunque gracias a su ideología.

que–, Manuel Díaz, Federico Muggenburg, Luis Pazos, Fernando y Emilio Baños, Luis Coello y Víctor Sánchez Steinpreis, hoy catedrático de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. La ideología y fuerza del MURO representaron el miedo para los padres de los estudiantes. La invisible, pero franca división que marcó el ritmo de la juventud, con remanentes hasta la actualidad.

La jerarquía católica y el MURO mantuvieron una relación controvertida. Una parte del gremio compartía su tendencia anticomunista, pero otra no. Incluso el arzobispo Miguel Darío Miranda condenó públicamente al MURO por representar a sociedades secretas, pero según un informe del Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación, correspondiente a marzo de 1970, la actitud de Miranda respondió a órdenes directas del papa Paulo VI, quien se rigió bajo la premisa de: si el Estado no se mete con la Iglesia, la Iglesia no se meterá con el Estado.

VII DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2018


MELISSA MORENO CICLORAMA@HERALDODEMEXICO.COM.MX

50 ANOS DE REBELDIA

Las tecnicas urbanas Se potenció el uso de la serigrafía por ser barata y rápida; también utilizaban esténciles, grabados en linóleo y metal. En un principio se preocuparon más por el mensaje que por la estética; se trataba de grabados con tipografías sencillas, pero después fueron carteles vistosos. “Los formatos determinan su circulación, los pequeños son pegatinas y el de un periódico tiene más contenido”, dice De la Garza.

VIII DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Con el objetivo de informar lo que callaban los medios de la época, la gráfica funcionó para difundir las noticias el movimiento estudiantil, fortalecer la protesta y cohesionar un nuevo imaginario visual. En el espacio de la plástica, 1968 cambió los modelos de creación, distribución y consumo de obras. La paloma atravesada por un puñal, la bayoneta, el gorila, el candado en la boca y la figura ridiculizada del

1965 Año en que empezó a trabajar el Grupo Mira, antes llamado Grupo 65.

ESCUELAS, EL INICIO Mimeógrafos, pintas, esténciles y planchas eran vigilados por “halcones” (agentes infiltrados) del Estado, por lo que las escuelas en huelga prestaron sus talleres a las brigadas de producción gráfica –que operaron en la Antigua Academia de San Carlos, de la UNAM, y en La Esmeralda, del INBA–, para generar la propaganda. La intención era difundir su versión, demandas y denunciar la campaña de difamación de los medios. Bajo la consigna “agruparse o morir”, la colectividad y el arte

LA MEMORIA CREATIVA DE LOS REBELDES Moneros, artistas y estudiantes de arte construyeron un movimiento de expresión gráfica que continúa vigente como influencia en algunos medios Presidente fueron símbolos que se convirtieron en denuncias hacia la represión del Estado y como una reivindicación de las libertades individuales. “La gráfica es un testimonio de la forma en que productores visuales se integraron y pusieron sus conocimientos y herramientas a su servicio”, explica Amanda de la Garza, curadora del MUAC.

500 documentos se exponen en la muestra "Grupo Mira", en el MUAC.

público se volvieron el canal de información. Colectivos como Taller Libre de Comunicación, Germinal, Proceso Pentágono y Grupo Mira surgieron en este contexto. “Mira tienen un doble estatus, primero como actores, al ser estudiantes, luego como constructores, con su trabajo”, dice Annabela Tournon, curadora experta en movimientos civiles.

los moneros Rius fue el primer crítico directo del sistema a través de sus historietas Los Supermachos y Los Agachados.

Fue de los pocos que se atrevió a caricaturizar a Díaz Ordaz, lo que provocó su secuestro en 1969. En la revista La Garrapata participaban Rogelio Naranjo y Helio Flores, pioneros de la caricatura política. Abel Quezada fue de los pocos en cuestionar el 2 de octubre, al publicar un cartón negro con la pregunta: “¿por qué?”. Los medios dieron más espacios a los moneros que han consolidado la libertad de expresión.

LA APROPIACIÓN DE LAS OLIMPIADAS En ese mismo año se desarrolló el proyecto de la identidad gráfica de los Juegos Olímpicos, para lo que fueron convocados Pedro Ramírez Vázquez, Lance Wyman, Peter Murdoch y Eduardo Terrazas. Los estudiantes se apropiaron de lo que en ese momento era el emblema del Estado. “Se trataba de tomar ese símbolo y darle un nuevo significado para contextualizarlo”, dice De la Garza, curadora de la exposición "Gráfica del 68". Por ejemplo, de los aros ahora salían soldados, les agregaron granaderos violentos, bazucas y tanques, hasta llegar a la paloma intervenida en las paredes. También se adueñaron de la imagen de El Che, el puño alzado y la V de la victoria. Después, la denuncia se hizo más explícita con figuras amordazadas, encarceladas y muertas. Otra de las influencias, de acuerdo con Tournon, es el Cinetismo de Julio Le Parc, la cual se puede ver en el uso del color; al igual que los trabajos del Taller de Gráfica Popular, como las piezas de Adolfo Mexiac, quien convirtió al grabado en una forma de protesta. MÁS ALLÁ DEL 68 “La participación de los artistas determinó sus prácticas posteriores, al creer en el compromiso político del arte, en el trabajo colectivo como la vía para producir y como un motor de transformación social”, afirmó De la Garza. Además, dicha época corresponde con la ruptura del Modernismo, en el sentido de la crítica a la identidad nacional y a la búsqueda de la autonomía del arte. Mientras que el legado de este cuerpo de imágenes sirve para la construcción de la memoria de los movimientos, ya que no se trata de la historia oficial. “Se podría decir que son la memoria de las luchas desde lo visual”, puntualiza Tournon.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.