Otros diálogos de El Colegio de México: El mito de dos ciudades: Roma y Tenochtitlan

Page 1

El mito de dos ciudades:

ROMA Y TENOCHTITLAN Eduardo Matos analiza los símbolos que rodearon la fundación de dos ciudades imperiales y aún son parte esencial de su leyenda

POR

ILUSTRACIÓN: NORBERTO CARRASCO COLMEX_22092019_13_115457728.indd 13

21/09/19 18:19


ILUSTRACIÓN: NORBERTO CARRASCO / ALLAN G. RAMÍREZ

DIRECTORA GENERAL SILVIA ELENA GIORGULI SAUCEDO DIRECTOR ADJUNTO VICENTE UGALDE SECRETARIO DE REDACCIÓN FRANCISCO SEGOVIA EDITORA RESPONSABLE GABRIELA SAID REYES

DISEÑO NIEVES DÁNAE CORRECCIÓN DE ESTILO ULISES MARTÍNEZ

COMITÉ EDITORIAL ACADÉMICO l

l FRANCISCO ALBA AMAURY GARCÍA RODRÍGUEZ l LAURA JUÁREZ l SOLEDAD LOAEZA TOVAR l RAFAEL OLEA FRANCO l ERIKA PANI l KARINE TINAT

CONSEJO EDITORIAL CONSULTIVO ARTURO ALVARADO ISHITA BANERJEE l FLORA BOTTON l ROBERTO BREÑA l ADOLFO CASTAÑÓN l ROBERT DARNTON l JOSÉ MARÍA ESPINASA l JOAQUÍN DÍEZ-CANEDO FLORES l CHRISTOPHER DOMÍNGUEZ MICHAEL l MARGO GLANTZ l JAVIER GARCIADIEGO l MARIO LAVISTA l PATRICK LE GALÈS l ANDRÉS LIRA l GUADALUPE NETTEL l BETSABEÉ ROMERO l SASKIA SASSEN l JAIME SERRA PUCHE l DANIELLE ZASLAVSKY l

l

ANGEL MIERES ZIMMERMANN

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

ALEJANDRO ARAI ÁLVAREZ

VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

FRANCO CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL

ROBERTO MILES

DIRECTOR COMERCIAL Y DE RELACIONES INSTITUCIONALES

MIGUEL SERRANO

DIRECTOR EL HERALDO TV

ANDREA MERLOS LÓPEZ EDITORA GENERAL

ADRIÁN LARIS

DIRECTOR EL HERALDO RADIO

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

HUGO CORZO SANABRIA DIRECTOR DE INTEGRACIÓN

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR EN JEFE

22 DE SEPTIEMBRE DE 2019

COLMEX_22092019_14-15_114973491.indd 14

BRUNO TORRES CARBAJAL Maestría Ciencia Política @bruneitorres

APRENDER DE SANCHO PANZA

E

l estilo personal es determinante para que el poder se ejerza en beneficio de la gente. Los gobiernos de cualquier nivel deberían existir —más que para trámites y servicios— para ofrecer a su población las posibilidades de una vida más digna. Y esto implica que quien gobierne no sea un distante funcionario detrás de un escritorio. Al contrario, la administración pública debe construirse en las calles y al conocer de primera mano los problemas de los gobernados. Tal es el ejemplo que ofrece un pasaje de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha: instalado en lo que cree es la ínsula que debe gobernar, Sancho Panza recibe una carta de su amigo y mentor, con consejos que no han perdido vigencia desde su publicación en 1605. La voz del Quijote resuena hoy que amanecemos con las homilías de un mandatario para quien gobernar es una tarea que cualquiera puede hacer. Y tal vez para cualquiera no sería difícil ni despreciable ocupar el lugar de Andrés Manuel López Obrador tras una política de austeridad traducida en suplicio para miles de servidores públicos y con serios efectos en áreas tan esenciales como la investigación científica, en la que sólo mejoró el menú, ahora orgánico y gourmet, de la alta burocracia que despacha en Conacyt. Ante la incertidumbre sobre el futuro de los estudiantes postdoctorales en el extranjero, abandonados con mensajes que parecen decretos de destierro, reconfortan las palabras del caballero soñador y frenético, ejemplo de sensatez y cordura: “Sé padre de las virtudes y padrastro de los vicios. No seas siempre riguroso, ni siempre blando, y escoge el medio entre estos dos extremos, que en esto está el punto de la discreción”. La discreción de los gobernantes, la seriedad en su con2E

ducta pública y aun el compromiso con su investidura —tenerla, respetarla y proyectarla— es algo raro en México. Pero no está reñida con el contacto con la gente: la honorabilidad en el cargo público debería derivar de la recurrente presencia de nuestros funcionarios en calles, avenidas y plazas para ofrecer soluciones a los problemas que compartimos. Al responder la misiva del hombre con el que compartió batallas tan encomiables como insulsas, Sancho Panza demuestra que es más hábil para gobernar que lo que sus tramposos señores suponen. Con todo y la fatiga y el hambre, Sancho relata que ha visitado las plazas, como él se lo aconseja, e impartió justicia cuando descubrió que una tendera vendía avellanas podridas. Justicia redistributiva podría llamarse, hoy que los panegiristas anuncian el fin de los privilegios sin mencionar, claro, que aumentaron los propios, y que los apoyos que igualaban oportunidades de desarrollo social quedaron tan rotos como nuestro sistema de partidos tras las elecciones de 2018. Ese intercambio es muestra de que el arte de gobernar no debe depender de la voluntad superior de una persona, sin importar su legitimidad de origen, sino de que escuche el consejo de quienes conocen mejor los asuntos de cualquier ínsula. Y es que parecemos vivir en un territorio aislado del mundo, aunque en vez de cartas ejemplares hoy se envíen mensajes mecánicos y a veces desalmados como el referido oficio del Conacyt. Sin expertos no hay gobierno, o al menos ninguno que defina su ruta más allá de las próximas elecciones, repartir dinero y formar nuevas clientelas. La parte más bella del capítulo LI de la segunda parte del Quijote son los últimos tres párrafos, porque justo después de dictar su misiva, el gobernador Sancho Panza renueva bríos y ordena asuntos de la que podría ser su última aventura: “hizo y creó un alguacil de pobres, no para que los persiguiese, sino para que los examinase si lo eran, porque a la sombra de la manquedad fingida y de la llaga falsa andan los brazos ladrones y la salud borracha”. Nada más atinado por un precursor de lo que hoy llamamos políticas públicas y cuyo componente vital es la evaluación, tan ninguneada por quienes suponen que el pueblo bueno se autorregula, y que la motivación diaria desaparecerá los problemas que implican la pobreza y el subdesarrollo. Ese alguacil en México es Coneval, una institución producto de la transición a la democracia, con prestigio internacional por su método de medir un problema estructural y grave, pero que ahora sobrevive de milagro. “En resolución —dice la novela— él ordenó cosas tan buenas, que hasta hoy se guardan en aquel lugar, y se nombran Las constituciones del gran gobernador Sancho Panza”. Por lejano que parezca, el Sancho gobernador es buen ejemplo de que los problemas públicos no se resuelven con el autoelogio de cada mañana, sino con capacidades nutridas por el consejo de quienes han peleado más batallas que nosotros. HERALDODEMEXICO.COM.MX

21/09/19 21:18


JESÚS EDUARDO BERNAL LOEZA

ILUSTRACIÓN: NORBERTO CARRASCO / ALLAN G. RAMÍREZ

Licenciatura en Política y Administración Pública jebernal@colmex.mx

¿POLARIZACIÓN O POLITIZACIÓN?

E

n los últimos meses, y sin limitarnos a ese período de tiempo pues lo que hoy vivimos son solo los primeros frutos de un proceso de años, presenciamos un complejo escenario político en México. Las discusiones y el debate han ocupado un espacio importante en cada casa, red social e incluso en las calles. Si bien su calidad podría ser cuestionada tanto por las formas, no siempre las óptimas, sino por la profundidad del análisis, lo importante y cierto es que hay discusión. Temas que pasaron por la mesa de las decisiones políticas y que siempre tuvieron relevancia, pero no atención, ahora están en el centro de discusión, en la agenda de cada medio de comunicación, y más importante aún, de cada mexicano. Temas de políticas y decisiones públicas han sido objeto de largas conversaciones y análisis. ¿Cuándo se había visto que tantas personas cuestionaran a la vez proyectos, estrategias de seguridad, educación, salud, sueldos, constitucionalidad, posicionamientos internacionales, ética, la seguridad del Presidente, etc.? Ciertamente existe un constante conflicto, no siempre sano, entre los distintos actores políticos y entre los mismos ciudadanos, pues si bien es cierto que se discute, en muchas ocasiones se pretende ganar la discusión sin enriquecerse con la opinión del otro; se descalifica, se ofende, se justifica una acción porque otro también la cometió; incluso surgen comentarios irresponsables y violentos, cuyas consecuencias podrían ser indeseables para todos. Estas actitudes deben eliminarse poco a poco y lograrlo es responsabilidad de todos: hace mucho terminó la campaña, es tiempo de ser críticos, pero también autocríticos. El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, innova al dar una conferencia de prensa cada mañana de lunes a viernes, alabado por unos, criticado por otros (también eso es dis-

cutido). Pero esas intervenciones generan una interacción que, si no siempre es ideal, es deseable; es muy valiosa y no se debe extinguir, pues podría perderse mucho y sería un importante retroceso. Al contrario, deben mejorarse y aumentar, sí, con ánimo de contribuir, y no de destruir; de corregir, mas no de humillar. Parece que el presidente ha tomado una buena decisión al realizar las conferencias matutinas, la información es todavía insuficiente, pero incentiva el hambre por conocer más sobre temas antes reservados a los académicos, expertos y políticos. Esa divulgación es la que debe promoverse y buscarse, aunque como todo, sea una estrategia perfectible.

Es importante que todos seamos capaces de comportarnos a la altura que exige una democracia y de dialogar con convicción pero también con apertura, con tanta intensidad como respeto, con libertad con responsabilidad, porque eso es lo que México necesita, una ciudadanía y clase política respetuosa, abierta al diálogo y responsable. Para enriquecer la cultura política, la discusión es fundamental, y eso es de lo que somos testigos a diario todos los mexicanos. Hay polarización, y es, definitivamente, uno de los problemas que hay que resolver, pero también hay politización, y eso es un gran logro de la sociedad o ¿no es de eso de lo que se tratan las democracias?

LECTURAS DE EL COLMEX

HERALDODEMEXICO.COM.MX

COLMEX_22092019_14-15_114973491.indd 15

LAS BOCAS ÚTILES. APROXIMACIONES SOCIOLÓGICAS Y ANTROPOLÓGICAS A LA ANOREXIA KARINE TINAT 2019 1A. EDICIÓN

ALEXANDER VON HUMBOLDT Y LA GLOBALIZACIÓN: EL SABER EN MOVIMIENTO OTTMAR ETTE 2019 1A. EDICIÓN

La anorexia, un desorden complejo y polifacético, tiene dimensiones corporales, sociales y relacionales. Negarse a comer es sólo una de muchas señales, y varias las formas de experimentar el trastorno.

Este libro trata de destacar la orientación cosmopolita del viajero prusiano y el fundamento intercultural de sus enfoques. Asimismo, subraya la dimensión de un sabio que fue, sin duda, el primer teórico de la globalización. 3E

LAS RELIGIONES DE ASIA A PARTIR DE LA MODERNIDAD: EL EJEMPLO DE LA MEDITACIÓN BUDISTA LUIS O. GÓMEZ RODRÍGUEZ 2019 1A. EDICIÓN El autor analiza la meditación budista y lo que se ve como una nueva familia global de manifestaciones y transformaciones de los ideales de las tradiciones budistas de Asia. 22 DE SEPTIEMBRE DE 2019

21/09/19 22:09


IMPERI

DE LA ROMA

A LA I TENOC

EDUARDO MATOS HA EXCAVADO DURANTE MUCHOS AÑOS LOS CIMIENTOS DE MÉXICOTENOCHTITLAN, Y NOS LOS HA MOSTRADO, PIEDRA TRAS PIEDRA. PERO EN ESTE BREVE ENSAYO NOS ENSEÑA ALGO MÁS: QUE LAS CIUDADES SE FINCAN EN LA TIERRA, SÍ, PERO TAMBIÉN EN LA IMAGINACIÓN. ROMA Y TENOCHTITLAN —DICE— COMPARTEN DOS RASGOS FUNDAMENTALES: AMBAS SON CIUDADES IMPERIALES Y AMBAS TIENEN HONDOS CIMIENTOS EN EL MITO.

POR X

Ilustración

22 DE SEPTIEMBRE DE 2019

COLMEX_22092019_16-17_114965122.indd 16

4E

21/09/19 21:25


IAL

La ciudad antigua o el diálogo con las piedras.

A IMPERIAL OCHTITLAN

NTE XICOADO, REVE LAS

POR EDUARDO MATOS MOCTEZUMA Ilustración: Norberto Carrasco Allan G. Ramírez

OMA N DOS N EN

POR XXXXXXXXXXX Ilustración: Norberto Carrasco

5E

COLMEX_22092019_16-17_114965122.indd 17

22 DE SEPTIEMBRE DE 2019

21/09/19 21:25


n día escribí que tanto en la imperial Roma como en la antigua Tenochtitlan estábamos ante espacios en donde se ven pedazos de historia tirados por todas partes. Me refería, claro está, a la enorme cantidad de fragmentos de pilares y de esculturas en piedra que fueron parte de aquellas ciudades. Cualquier persona que hoy se asoma al pasado para ver el Foro romano o el Templo Mayor de la ciudad mexica se transporta siglos atrás para estar frente al tiempo que fue. ¿Se puede dialogar con las antiguas piedras? Desde luego que sí.

U

CIUDADES DE LEYENDA

753 ANTES DE CRISTO: AÑO ESTIMADAODE FUNDACIÒN DE ROMA

2 CIUDADES DONDE LOS PEDAZOS DE HISTORIA SE VEN POR DOQUIER.

2 GRANDES MITOS FUNDACIONALES CON ALEGORÍAS DIVINAS

194 AÑOS ENTRE LA FUNDACIÓN DE TENOCHTITLAN Y LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.

La piedra, transformada en escultura o en casas, palacios y templos, es parte sustancial de las ciudades y tiene un lenguaje que hay que saber interpretar. No todos pueden hacerlo, es cierto, pues el decir de las piedras requiere conocer de ellas y descifrar el mensaje de que son portadoras. Así, el arqueólogo logra penetrar en el tiempo para llegar ante la piedra transformada por el hombre con el poder creador que le es propio. Hay que leerlas y es así como esas esculturas de hombres y de dioses, de instrumentos varios o de edificios nos dicen mucho: de qué tipo de roca se elaboraron, de la tecnología empleada en su fabricación, de su función en la sociedad profundamente compleja y estratificada socialmente que la creó y hasta de la soberbia de algún gobernante. En fin, que múltiples son los temas que aquellas presencias nos resuelven y con esa información podemos acercarnos más a las esencias abismales de las sociedades antiguas. Hoy voy a referirme a dos ciudades que en su momento fueron centro del universo y cuyo solo nombre causaba desasosiego en sus enemigos: Roma y Tenochtitlan. En ambos casos el surgimiento de las mismas está envuelto entre la historia y el mito. Los dos aspectos se entreveran. El primero trata de la información que nos proporcionan el dato arqueológico y la documentación escrita. El segundo nos remonta a illo tempore y está envuelto en arcanos y simbolismos que es necesario definir, pues en no pocas ocasiones son la respuesta que los pueblos dan sobre su origen y cobran signos de veracidad. El primero es el dato que la ciencia ofrece; el segundo nos lleva ante dioses fundadores y a pasajes no exentos de misterio y plenos de símbolos. Los dos son válidos, pues provienen del hombre que, en su infinito pensar, es el protagonista de los hechos humanos y, a la vez, el gran hacedor de los dioses. La ciudad, como ente vivo, por lo general se divide en dos espacios fundamentales: por un lado, el espacio urbano que la define; por el otro, el espacio rural, su contraparte. En el interior de la urbe también podemos observar dos espacios: el espacio sagrado, o de habitación de los dioses, y el espacio profano, o de habitación de los hombres. En uno rige el poder del hombre; en el otro, el poder divino…

EL ORIGEN DE LA CIUDAD Las ciudades surgen entre el mito y la realidad. El origen de las mismas es una asignatura que la arqueología tiene pendiente. No sabemos a ciencia cierta el porqué del surgimiento de las ciudades en la antigüedad; es decir, de las causas que las producen, ya que lo que salta ante nuestros ojos es el efecto, o sea, esos enormes conglomerados humanos con toda su complejidad. Diversos estudiosos han adelantado sus hipótesis, pero la verdad es que, al paso del tiempo, vemos que pudieron ser varios los factores que se conjugaron para dar vida a la urbe. En algunas sociedades, como la egipcia, la mesopotámica, la china y alguna otra, vemos que hay un factor importante: el control del agua y de los sistemas de regadío, que resultan muy importantes, además de una organización social que permite el control interno y la explotación de un medio ambiente que provee de materias primas. El caso de Mesoamérica es un tanto diferente. Aquí no hubo grandes ríos que desbordaran sus aguas para beneficio de los pobladores, como fue el caso de Egipto, ni apareció la tecnología agraria —canales, represas, etc.— empleada en las sociedades antes mencionadas. Esto sugiere que aquí la organización social y religiosa pudo ser un factor determinante para el surgimiento de la ciudad. LA ROMA IMPERIAL Nos dicen algunos viejos relatos que Roma fue fundada por Eneas, héroe troyano que logra escapar de la destrucción de la amurallada Ilion (Troya) y establecerse con los latinos, cuyo rey, llamado Latino, lo acoge y le ofrece en matrimonio a su hija Lavinia. De esta unión nacerá Ascanio, fundador de la ciudad originaria de Alba Longa. En un momento dado, Alba Longa es gobernada por Numitor, pero su hermano Amulio lo destrona, se hace del poder y envía al destierro a sus sobrinos, excepto a Rea Silvia, a quien trata de impedir que tenga descendencia. Pero es el caso que, un buen día, el dios Marte ve a la joven y tiene amores con ella, de donde nacen los gemelos Rómulo y Remo. Ante el temor de lo que pueda ocurrirles, los recién nacidos son colocados en una cesta que es arrojada al río, de donde serán rescatados por la loba Lu-

22 DE SEPTIEMBRE DE 2019

COLMEX_22092019_18-19_114966160.indd 18

21/09/19 19:12


ILUSTRACIÓN: NORBERTO CARRASCO/ ALLAN G. RAMÍREZ

perca, que los amamanta. Poco después, los hermanos son adoptados por una pareja que los cuidará. Tras conocer su origen y los antecedentes de la ciudad de Alba Longa, lograrán recuperar el trono para Numitor. Como podemos observar, el relato se pierde en los arcanos de la historia y de los mitos, y nos da ciertos visos que nos permiten escudriñar cómo sucedieron los acontecimientos. Algo que podemos descartar de estos relatos es la presencia de la loba que salva a los niños de una muerte segura. Esto nunca ocurrió, como tampoco sucedió que Marte preñara a Rea Silvia. Por otra parte, vemos que la fecha de la fundación de la ciudad ha sido motivo de discusiones, pero se ha acordado que el año 753 a.C. es el bueno. El mismo nombre de la ciudad tiene versiones diversas. Lo cierto es que, al paso del tiempo, los latinos se consolidan y comienza el desarrollo de la ciudad en el lugar de las siete colinas, junto al río Tíber. A los primeros siete reyes, cuya lista la encabeza Rómulo después de haber matado a su hermano Remo, los van a seguir los gobernantes que a partir de aquel momento van a transformar a Roma en una ciudad que irá cobrando enorme importancia, hasta llegar a conquistar el Mediterráneo y territorios de Europa, Asia y África. De esta manera, entre hechos mitológicos y acontecimientos insólitos en los que el fratricidio juega un papel importante, la ciudad se nos muestra como el sitio en donde residen los poderes de los hombres y de los dioses. Viene a cuento recordar que, según algunos estudiosos de las religiones, como Mircea Eliade, la fundación de ciudades por lo general se acompaña de la presencia de animales, plantas y otros elementos que le dan veracidad y legitimidad al acto fundacional. A esto se suma que los pueblos buscan relacionarse con otros pueblos que los antecedieron en la historia, y es así como Roma voltea la cara para relacionarse de alguna manera con los griegos. De igual manera acuden a mitos que los hacen provenir de los dioses. El primero es el parámetro de grandeza humana; el segundo lo es de la divina. A continuación, veremos esto en el caso de la ciudad de Tenochtitlan. LA IMPERIAL TENOCHTITLAN Desde que estábamos en la escuela primaria, nuestra maestra nos relataba con gran aplomo que los mexicas o aztecas habían llegado a la mitad de un lago donde vieron

COLMEX_22092019_18-19_114966160.indd 19

la señal prometida por su dios Huitzilopochtli: un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente. Este acontecimiento jamás ocurrió. La historia nos señala cómo Tezozómoc de Azcapotzalco, que ostentaba el poder en buena parte del centro de México, fue quien asignó a los mexicas el lugar que ocuparían en el lago de Texcoco, con la condición de que fueran sus tributarios. Ahora bien, si el acto fundacional del águila nunca sucedió, ¿por qué se convirtió en el símbolo de la ciudad tenochca e, incluso, ha perdurado a lo largo del tiempo hasta llegar a quedar ubicada en los símbolos nacionales? La historia es larga, pero vale la pena contarla. Empecemos por decir que el águila representa al dios solar y de la guerra, Huitzilopochtli. El águila se equipara al Sol, pues es el ave que vuela más alto. La versión de que la encuentran devorando una serpiente fue la que prevaleció, por razones históricas que relataré un poco más adelante, no sin antes advertir que de las imágenes que conocemos de la fundación de Tenochtitlan, la mayoría de las veces el ave rapaz no tiene nada en el pico, como es el caso de la lámina 1 del Códice Mendocino. En una escultura mexica conocida como el “Teocalli de la Guerra Sagrada”, se ve el águila parada sobre el nopal y del pico surge el símbolo de la guerra. Existen otras versiones; por ejemplo, en el Códice Durán, hay dos láminas que muestran, una, al ave devorando pájaros y, la otra, desgarrando a la serpiente. Acerca de la fecha de fundación también existen distintas versiones, si bien la que predomina es la del año 1325 d.C. De igual manera, el nombre de México-Tenochtitlan se ha prestado a diferentes interpretaciones. En fin, que el surgimiento de la ciudad tenochca no está exento de mitos y realidades. También el pueblo mexica trató de relacionarse con los dioses que participaron en la fundación de la ciudad y dice ser descendiente del tolteca, al que consideraba como prototipo de los grandes artistas. Sin embargo, adelantábamos algo que resulta importante, y es la manera en que el símbolo fundacional mexica pudo ser aceptado durante la etapa colonial e incluso llegar a quedar plasmado en la bandera y el escudo nacionales. Para esto nos transportaremos al momento de la conquista, cuando los recién llegados traen consigo su propia manera de pensar, a la cual, sin embargo, no le resulta ajena la imagen del águila, pues formaba parte del acervo ideológico cristiano, que usaba al águila para representar a uno de los evangelistas. Por lo demás, la serpiente era una de las imágenes del demonio, el engañador y embaucador, y la vemos presente desde el instante en que induce a Eva a comer del árbol prohibido. De allí se desprende que, en múltiples imágenes de la Virgen, ésta pisa la cabeza del ofidio, así vencido. También hubo un interés político en preservar el símbolo de Tenochtitlan: el de aglutinar a los mexicas o aztecas alrededor de algo que les era común. En varios conventos franciscanos y agustinos se ve al águila subida sobre el nopal y hasta el sello de la ciudad de México representaba esta imagen. Pasaron los años. Llegó el instante en que México alcanzó su independencia. Una de las primeras acciones de los insurgentes fue buscar algo que identificara a la nueva nación. Crearon la bandera con los colores ya sabidos —verde, blanco y rojo— y, sobre el blanco, el color que representa la pureza de la religión católica, colocaron el símbolo de Tenochtitlan. ¿La razón? Establecer el cordón umbilical que unía al México independiente con el pasado prehispánico destruido por los españoles. Todo lo anterior nos lleva a concluir que, tanto en Roma como en Tenochtitlan, los símbolos fundacionales de la ciudad dieron paso a su continuidad en el tiempo.◊

DOS CIUDADESIMPERIO

"...voy a referirme a dos ciudades que en su momento fueron centro del universo y cuyo solo nombre causaba desasosiego en sus enemigos: Roma y Tenochtitlan".

EDUARDO MATOS Colegio Nacional

6-7E 22 DE SEPTIEMBRE DE 2019

21/09/19 19:12


AURORA ALEJANDRA RAMÍREZ ÁLVAREZ Centro de Estudios Económicos-El Colegio de México

LOS MEDIOS Y LA PERCEPCIÓN DE VIOLENCIA

E

l crimen es una preocupación importante en México. Según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública de 2018, un 65% de los mexicanos mayores de 18 años considera que la inseguridad y la delincuencia son el mayor problema para su entidad federativa; el aumento de precios y el desempleo son el segundo y el tercero más altos. Al mismo tiempo, los medios de comunicación son una fuente clave de información para aprender sobre el crimen. De las personas encuestadas, 88% reporta enterarse de lo que ocurre en materia de seguridad pública en el país y en su estado por medio de la televisión, mientras que 36 y 28% utilizan la radio y los periódicos, respectivamente, y sólo 14% informa enterarse por vía de su familia, sus amigos o sus vecinos. Dada esta dependencia de los medios, los responsables de la formulación de políticas se han preocupado por la frecuente presentación de la violencia en las noticias y su potencial para aumentar la relevancia del delito en la vida de las personas. Según el expresidente mexicano Felipe Calderón: “En los delitos de alto impacto las noticias son muy alarmantes, muchas veces son muy exageradas y van, no como en otros países, que dicen ‘bueno, hubo tantos asesinatos’; sin embargo, aquí [los medios] dan profundamente hasta cómo fue el asesinato y de qué tamaño y de qué cuchillo y demás”. En parte en respuesta a estas inquietudes, 46 grupos de medios mexicanos firmaron el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia en México (ACIV) el 24 de marzo del 2011, con el propósito de proponer criterios editoriales comunes para que la cobertura informativa de la violencia por la delincuencia organizada no sirviera para propagar el terror entre la población. Estos criterios editoriales sugirieron evitar el uso del vocabulario o la jerga de los criminales, de expresiones como “levantón”, “plaza”, “sicario”, “narcofosa”, “narcomanta” (en general, palabras con el prefijo narco-), “encobijado”, “capo”, “pase”, “comando armado”, etc. Además, recomendaron evitar la diseminación de información que el crimen organizado difunde mediante audios, videos y pancartas. Dado que los principales medios mexicanos firmaron el Acuerdo, y que los medios impresos y audiovisuales son una fuente clave de información para aprender sobre el crimen, esta política impulsada por la industria podría haber inducido un gran cambio en la exposición de los mexicanos a las noticias sobre el crimen. Dos cadenas de televisión, Televisa y TV Azteca, poseen 94% de las estaciones de transmisión comerciales, nacionales y locales. Ambas firmaron el Acuerdo. De los cinco grupos de radio que tienen presencia en casi todas las ciudades de México, cuatro lo firmaron. Finalmente, más de la mitad de los periódicos de circulación nacional (siete de 13) se adhirieron al Acuerdo. En el contexto de este Acuerdo, en un proyecto en desarrollo investigo si a raíz de esta política las personas se sienten menos inseguras en su entorno, o si consideran que su seguridad y la del país han mejorado en el último año. Se trata también de indagar si el cambio en las percepciones de seguridad pública provocan alteraciones en el comportamiento, como aumentar las salidas nocturnas por un menor miedo a ser víctimas de un delito. Las encuestas anuales (Encuesta Nacional sobre Inseguridad y Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad) y mensuales (Encuesta Continua sobre la Percepción de la Seguridad Pública), informan sobre percepciones de inseguridad y comportamientos. Como primer paso en la investigación, analicé si el Acuerdo afecta la cobertura de las noticias sobre crímenes que hacen los mayores medios, impresos o audiovisuales. Para ello, desarrollé varias medidas de cobertura de noticias sobre el crimen —por ejemplo, el número total de noticias mensuales de un canal o periódico—, con base en las palabras que los criterios editoriales del Acuerdo sugirieron evitar: los periódicos, la radio y los canales de televisión redujeron su cobertura de noticias criminales después de la aplicación de la política. Esta disminución no puede explicarse por cambios en la tasa nacional de homicidios y, además, es grande: entre 22 DE SEPTIEMBRE DE 2019

COLMEX_22092019_20_115336004.indd 20

ILUSTRACIÓN: NORBERTO CARRASCO / ALLAN G. RAMÍREZ

21 y 68% de la cantidad promedio de noticias sobre crímenes que se reportaban en el periodo antes del Acuerdo. Para determinar si el cambio de contenido influye sobre las percepciones de inseguridad se compararon las percepciones de personas consumidoras habituales de noticias con las de aquellas menos asiduas, antes y después de la política. Las percepciones de inseguridad responden al Acuerdo. Después de éste, los individuos más expuestos a los medios de comunicación reportan con menor frecuencia sentirse inseguros, o que su entorno es inseguro, a diferencia de lo que ocurre con los menos expuestos a los medios. Sin embargo, no hay evidencia de que estos cambios en las percepciones se traduzcan en modificaciones en el comportamiento. La medida en que los individuos con mayor exposición reportan que ya no salen por la noche por temor a ser víctimas de un delito no ha cambiado, en relación con los individuos menos expuestos. Esto implica que, aunque los más expuestos a los medios, y potencialmente más afectados por el cambio en cobertura, parecen percibir una menor inseguridad pública, no por ello incurren más frecuentemente en conductas que podrían ponerlos en riesgo, como salir de noche. En conclusión, la violencia expuesta en las noticias sí influye en nuestras percepciones de inseguridad, aunque no necesariamente en cambios en el comportamiento. 8E

CIFRAS DEL PROBLEMA

65 PORCENTAJE DE MEXICANOS QUE VE A LA VIOLENCIA COMO EL MAYOR PROBLEMA PERSONAL Y DE SU ENTORNO

88 POR CIENTO DE LOS MEXICANOS SE ENTERA DE LO QUE OCURRE POR LA TELEVISIÓN

HERALDODEMEXICO.COM.MX

21/09/19 21:54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.