SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 01 DE 12 DE 2020
HERALDO DEMEXICO .COM.MX
EN LA CIMA DEL ARTE...
ILUSTRACIร N: FRANCISCO LAGOS
SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 01 DE 12 DE 2020
HERALDODEMEXICO.COM.MX
Teatro: epopeya de salvaciรณn
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 01 ¦ 12 ¦ 2020
• S e rg i o d e l a L u z Ve rg a r a B e r d e j a ¦ E n t i d a d e s •
EL TEATRO EN
MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN
VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
RAFAELA KASSIAN MIERES
DIRECTORA DE SOFT NEWS
BERNARDO NOVAL
DIRECCIÓN GENERAL ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN PALMA ARVIZU
DIRECTOR CREATIVO
JUAN CARLOS CELAYETA
DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA
DIRECTORA DE VENTAS
RAYMUNDO SILVA, SALVADOR VERA, MELISSA MORENO CABRERA
DIRECCIÓN EDITORIAL Y CONTENIDOS
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, EMMANUEL ORTIZ ISLAS, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO
FRANCISCO LAGOS ILUSTRACIÓN
PUEBLA
DESDE SU FUNDACIÓN, EN 1531, LA CIUDAD SE CARACTERIZÓ POR SU VOCACIÓN EDUCATIVA Y SU GUSTO POR LA PROMOCIÓN DE LAS ARTES Por Sergio Arturo de la Luz Vergara Berdejo FB: Secretaría de Cultura Puebla TW: @CulturaGobPu
D
e acuerdo con el historiador Manuel Mañón, el origen del teatro en México se halla en los rituales sagrados de los pueblos originarios, que de esta manera honraban a sus dioses. Más tarde, al consolidarse la Conquista, los misioneros organizaron representaciones al aire libre para evangelizar a los habitantes de las regiones conquistadas. La costumbre de las ceremonias rituales persistió. A fines del siglo XVI, el obispo Fray Juan de Zumárraga prohibió los festejos al interior de los templos. Así, el jolgorio salió a las calles y espacios públicos. Desde su fundación en 1531, la ciudad de Puebla se caracterizó por su vocación educativa y su gusto por la promoción de las artes. La organización social dividió a las clases: la traza urbana donde vivían los peninsulares, y los barrios ubicados en las zonas aledañas, donde habitaban los indígenas. El atrio de la iglesia del barrio de El Alto, así como las distintas plazas, sirvió de escenario a las primeras representaciones de pasajes bíblicos y de vida de los santos, más tarde, a obras profanas. El gusto por el teatro llevó a los patios y a los corrales pantomimas, pastorelas y, ya en el siglo XVII,
TEATRO CONTEMPORÁNEO 1. El Teatro Normalista de Puebla, fundado en 1963, por José Francisco Jaramillo Olimán. 2. Teatro Universitario de la Universidad Autónoma de Puebla, fundado por Ignacio Ibarra Mazari, en 1948. 3. Instituto de Teatro de Puebla, creado por Manuel Reigadas, en 1970, y en 1987 inaugura el Espacio 1900 de capacitación actoral con tres teatros: el Arlequín, El Renacimiento y el de Interiores.
ESCENA DE LA OBRA "CUENTOS PARA NO DORMIR". Cortesía: Secretaría de Cultura de Puebla. la presencia de actores amplió el repertorio para incluir comedias, sobre todo con motivo de la fiesta de Corpus Christi. Sin embargo, y a pesar de ser una actividad de esparcimiento para los habitantes de Puebla, el teatro aún no se alejaba de su carácter religioso. De los tablados a los corrales de comedias, el teatro buscó ocupar lugares dignos para comodidad del espectador. Un sobreviviente preclaro de dichos corrales de comedia es el Teatro Gregorio de Gante, de Tecali de Herrera, construido en 1540 y vigente hasta nuestros días. El Teatro Principal, considerado el más antiguo de América Latina, fue conocido primero como Corral de Comedias, luego como Coliseo de San Roque, y después ,Nuevo Coliseo. En 1902 un incendio lo destruyó casi por completo y se restauró tras de 35 años de abandono. A lo largo del tiempo ha sufrido diversas intervenciones arquitectónicas para apuntalarlo y conservar su belleza de edificio barroco novohispano. En 1925 apareció el Teatro Benavente, que en realidad era el traspatio de la casa donde habitaban sus creadores. Se situaba en la 3 poniente 116, junto a la casa donde falleció el general Ignacio Zaragoza. En Puebla, el teatro se ha mantenido como actividad cultural importante gracias a su persistencia, su búsqueda estética y su lucha por profesionalizar todos sus sectores.
OTROS GRUPOS 4. CADAC o Centro de Arte Dramático AC, de Héctor Azar, en 1975. 5. En 1975 nace el grupo de Arte Salvador Novo. 6. En 1981 aparece el grupo La Cuchara. 7. Ya en el siglo XXI, Teatrofilia, el Grupo Historias, TETIEM, el Teatro AIRA, el Grupo Paso Nocturno, el Teatro José Recek Saade.
AGUSTINA OKÓN
ESPACIOS PUBLICITARIOS
LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DIANA CANO, AZANETH CRUZ, SERGIO HERNÁNDEZ, ABRAHAM LEVARIO, MARIAN MOLINA, DANIELA SAADE, MARÍA JOSÉ SERRANO, ALFONSO YEBRA ISAAC RITCHER STAFF
Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
TEATRO PRINCIPAL DE LA CIUDAD DE PUEBLA. Fotografía: Raúl Cortés Pereanes. Cortesía: Secretaría de Cultura de Puebla.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 01 ¦ 12 ¦ 2020
• Héctor de Anda ¦ Instituciones •
GRUPO. Juan Carlos Uviedo con Olivier Debroise, Mario Ficachi, Héctor de Anda, Miguel Braun y Sarah Minter, en Casa del Lago, 1972. Foto: Selva Prieto. Cortesía del autor.
Nunca imaginé que este espacio se convertiría en un lugar tan significativo para mí.
D Vivir la Casa del Lago JUNTO CON EL ALCÁZAR Y LA PISTA DE PATINAJE, ESTE LUGAR ERA UNO DE LOS MÁS INTERESANTES EN EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC Por Héctor de Anda hdanda_50@yahoo.com IG: @hector.deanda.37
INVITACIÓN. De la obra The Engels’ Family. Tu propiedad privada no es la mía, Casa del Lago, 1972. Foto: Selva Prieto. Cortesía del autor.
urante mi infancia, lo que más me atraía era ir al Bosque de Chapultepec; entonces vivía en la calle de Zamora, en la colonia Condesa, y patinar a este enorme parque era lo más común para mis amigos y yo. Tres lugares del Bosque eran los más interesantes para nosotros: el Alcázar, la pista de patinaje y Casa del Lago; en este último lugar siempre había algo nuevo en cuanto a exposiciones, y aprendimos a jugar ajedrez; era una verbena constante, una fiesta. Nunca imaginé que 10 años después este espacio se convertiría en un lugar tan significativo para mí. En 1971, en su pequeño pero grandioso teatro, participé como actor en Los Viaductos de Seine-et-Oise, de Marguerite Duras, dirigida por Roberto Carbajal, con la participación de Tamara Garina, Armando de León y Francisco Marín. Un año después fui invitado a formar parte del Grupo Teatral Ergónico, dirigido por el genial y controversial argentino Juan Carlos Uviedo. El nombre del grupo fue resultado de un neologismo que insinúa estar situado en el espacio, y realmente este lugar se constituyó como un espacio vital donde un grupo de jóvenes llenos de energía se reunían con el deseo de cambiar el modo de pensar y vivir de ese momento, avivados también por la conciencia social y política contagiada por Uviedo. Recuerdo que todas las tardes salía del departamento que compartía con Selva Prieto, Sarah Minter, Olivier Debroise, Francisco Marín y Rosa Marta Jasso; iba envuelto en mi capa española, regalo de Cristina “la bruja” Bremer, montado en mis patines hacia los ensayos en los salones de ballet de Casa del Lago. Después de meses de prácticas calistenias, holísticas, técnicas físicas, gestualidades del siglo XVIII y muchos ensayos, finalmente estrenamos The Engels’ Family. Tu propiedad privada, no es la mía, basada en textos de Federico Engels. La puesta, una obra-performance, fue una locura en escena con más de mil 500 espectadores que se involucraban con 32 actores que nos apropiamos de todos los espacios posibles; desde los salones de danza y ensayo; hasta los jardines y árboles, el lago, el Ágora y la propia Casa del Lago. Dicha obra fue un parteaguas en la historia del teatro en México, después de Así hablaba Zaratustra, de Alejandro Jodorowsky, ya que hizo reaccionar a la crítica y al público en general, pues en las funciones ocurrían siempre situaciones inesperadas y espontáneas. Una obra controvertida en su tiempo y olvidada en los festejos del 60 aniversario de la Casa del Lago. Con el talentoso José Antonio Alcaraz, director de teatro y crítico de música, genial generador de ideas y con un sentido del humor único, participé también en este espacio con la puesta en escena Celestina puta vieja, una paráfrasis y divertimento teatral único en su género. Sin duda, en seis décadas de existencia, la Casa del Lago ha aportado, a través de sus distintos directores, una particular visión de la cultura a la escena artística de la Ciudad de México, partiendo de las ideas esenciales del maestro Arreola.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 01 ¦ 12 ¦ 2020
• S a l v a d o r Ve r a ¦ Vo r á g i n e • UNA VIDA EN EL FORO
1
Julieta Egurrola nació en la Ciudad de México el 13 de junio de 1953.
2
Es egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (1973–1976).
3
En más de cuatro décadas, ha trabajado en teatro, cine, televisión y radio.
CONVERSACIÓN CON EGURROLA “Todo es posible en el teatro”
DURANTE 43 AÑOS, LA ESCENA HA SIDO EL MOTOR EN LA VIDA DE LA ACTRIZ. EN ESTA CHARLA, COMPARTE VIVENCIAS
Por Salvador Vera
E
salvadorverai@gmail.com
s una gran oportunidad poder compartirles una conversación con la actriz Julieta Egurrola. Egresada de la primera generación del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, con Héctor Mendoza, su carrera en los escenarios teatrales mayoritariamente, pero también en el cine y la televisión, es muy vasta y ha sido ampliamente reconocida. Hace más de 40 años que la cultura teatral se ha enriquecido con la presencia de Egurrola, un referente para las actuales y futuras generaciones de actores de México. ¿Qué es el teatro para Julieta Egurrola? Hace 43 años me hice esa pregunta, una vez que salí del Centro Universitario de Teatro de la UNAM; salí en 1976, y una vez que mis maestros me dieron la seguridad, me dijeron que tenía talento y energía para continuar con la actuación, sobre todo en teatro. Ha sido un proyecto de vida: 43 años, después lo digo y lo repito: el teatro es mi proyecto de vida. Tuve la fortuna de que el teatro me buscara. Mi vida ha estado totalmente ligada a la actuación. Yo sólo sé actuar y sobre todo hacer teatro; es a lo que me he dedicado y lo sigo haciendo. Una amplia trayectoria con muchos reconocimientos y una intensa actividad; has estado
ACTRIZ. Foto: Cortesía Julieta Egurrola.
4
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 01 ¦ 12 ¦ 2020
• S a l v a d o r Ve r a ¦ Vo r á g i n e • A partir de 2008 es actriz permanente de la Compañía Nacional de Teatro (CNT).
5
Luis de Tavira y Héctor Mendoza son dos directores con los que ha trabajado.
6
7
También José Luis Ibáñez, Ludwik Margules, Miguel Sabido y Alejandro Luna.
En 2018 recibió la Medalla Bellas Artes por sus aportaciones al teatro nacional.
EMILIO CARBALLIDO Un gran dramaturgo. No tuve mucho contacto con él, sin embargo, en 2017 fui la actriz invitada de la CNT para participar en una puesta en escena con la agrupación Gala Hispanic Theatre, en Washington, Estados Unidos. Hicimos una temporada de Yo hablo de la rosa, una de las obras más representativas de Carballido, hablada en español, con actores latinoamericanos residentes en EU. ESCENA. Obra Desazón. Compañía Nacional de Teatro. Foto: CNT/ Sergio Carreón.
Tuve la fortuna de que el teatro me buscara. Mi vida ha estado totalmente ligada a la actuación.
JULIETA EGURROLA ACTRIZ
rodeada de muchos personajes de los escenarios y la dramaturgia. ¿Qué nos comentas acerca de estas figuras del teatro?
2014
VÍCTOR HUGO RASCÓN BANDA A Víctor Hugo se le sigue extrañando con gran tristeza, te lo manifiesto. Fue alguien con una gran capacidad para desmenuzar, entender y “grillar” en favor de la cultura; un gran promotor y creador. Traté mucho a Víctor Hugo, lo quise mucho, gocé sus pláticas y consejos. De Chihuahua, abogado, funcionario bancario; presidente de la Sogem en su momento. Sólo pude trabajar en una obra de él, pero ha sido muy intenso este proceso. Hablo de Desazón. En 2003 la estrenamos Luisa Huertas, Angelina Peláez y yo, bajo la dirección de José Caballero; le cambiamos el nombre con el permiso de Víctor Hugo. Originalmente se llama Sazón de mujer. Con esta puesta en escena hemos recorrido casi todo el país y el extranjero desde 2003. Este año la hicimos y se transmitió por medios digitales. Hemos crecido –envejecido— con esa obra. Es la historia de tres mujeres desazonadas, quienes cuentan sus vidas: una maestra rural, una exguerrillera y una menonita –que es el personaje que yo hago–. Durante 17 años la hemos presentado. Y es una obra muy vigente: a través de estas historias de mujeres se cuenta una realidad; a través de ellas, Víctor Hugo nos ofrece una visión sobre la realidad del país; qué estaba pasando en México.
SE CONVIRTIÓ EN ACTRIZ HONORARIA DE LA CNT DEL INBAL.
TEATRO DOCUMENTAL JULIETA En efecto hicimos en su momento una amplia investigación de campo; él estaba en una de sus estancias en el hospital, haciéndole frente a una terrible leucemia y consiguió que viajáramos a Chihuahua a conocer una comunidad menonita; pudimos ir la sierra Tarahumara también. En esa obra originalmente, además de Pepe Caballero participó Alejandro Luna, quien realizó unos videos que acompañaban la puesta en escena, después este recurso dejó de utilizarse por un tema de logística y para facilitar la presentación en foros diversos. Es una obra producción del INBAL, y en 2009, se incorporó al repertorio de la Compañía Nacional de Teatro, de la que Angelina Peláez, Luisa Huertas y yo somos actrices eméritas.
1997 RECIBIÓ EL ARIEL POR SU COACTUACIÓN EN PROFUNDO CARMESÍ.
10 OBRAS DE LA CNT HAN TENIDO SU ACTUACIÓN EN UNA DÉCADA.
HÉCTOR AZAR Un gran pionero del teatro en México, creador de instituciones: el Teatro en Coapa; el CUT; el CADAC; el movimiento teatral en Puebla; la CNT. Azar, el “Zar” del teatro, fue el primero de muchas cosas. HÉCTOR MENDOZA Mi mentor y maestro, mi guía; me dio la seguridad de que tenía la capacidad de ser actriz, de transformarme, de comunicar historias; me dio conocimiento del quehacer teatral; con él aprendí a respetar el teatro, a tener disciplina, puntualidad, respeto por el otro, a escuchar y observar. Agradezco a la vida que lo haya cruzado en mi camino; le debo el que me haya encontrado y haya definido mi vocación. Lo maravilloso del teatro es que te puedes convertir, puedes ser lo que sea. Todo es posible en el teatro. Héctor Mendoza, Luis de Tavira, Ludwik Margules, Julio Castillo, ellos han sido las luces en mi profesión. ¿Cómo observas el confinamiento a que nos orilló el COVID? Algo que nunca imaginamos. Aún lo estamos viviendo; nunca –nadie– nos lo imaginamos; seguimos en el proceso. En estos meses que han transcurrido, pensamos que sabemos mucho más acerca de la pandemia –pero aún así es algo desconocido–. Necesitamos mirarlo a la distancia para entenderlo mejor. Es una montaña rusa, una sacudida emocional, cultural, política, psicológica y económica. Nos ha pegado a todos; a la humanidad, a este planeta. Nos enfrentamos al miedo y a la soledad, Julieta, ¿qué nos comentas? Yo vivo sola por decisión desde hace mucho; una cosa es que sea tu decisión y otra muy distinta es la “obligatoriedad” de estar sola para cuidarnos del COVID. No salir, no ver a mis hijos y mis nietas. Ahí es cuando la soledad empieza a pesar. No soy miedosa; no soy aprehensiva, puedo tener ansiedad. Yo me levanto todos los días y digo: hoy no me voy a contagiar, y me cuido. ¿Qué lees? Me gustan las biografías; ahora estoy en la lectura de Historias de actores. Un recorrido por el mundo teatral y cinematográfico, de Raúl Adalid, un gran amigo. Leo novelas; me gusta Jorge Ibargüengoitia; estoy buscando algo de escritoras contemporáneas. ¿Qué es el escenario para Julieta Egurrola? Es vivir, vivir –a todo lo que da– el momento, el aquí, el ahora, el presente, una experiencia religiosa que no es solamente personal; es una experiencia que comunica, se da con mis compañeros en el escenario y con el público –esa importantísima relación de estar en vivo, a toda piel en el escenario–. En estos momentos, dado que hace meses que no piso un escenario, por supuesto que me hace falta, extraño vivir ese instante único e irrepetible.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 01 ¦ 12 ¦ 2020
• Karina Gidi ¦ Cuestionario de Proust • “Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida”. Apología de Sócrates
El escritor Marcel Proust respondió una serie de preguntas a los 13 años sobre su personalidad, con elegante evasión, pero que a los 20 años volvió a contestar, reafirmando esta vez su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario fue peligroso, no porque pudiera hacerlo caer en cama, sino porque lo retaó a revelar su personalidad, su yo más profundo.
RESPUESTAS DE KARINA GIDI, ACTRIZ
MULTIFACÉTICA. Fotografía: cortesía Karina Gidi.
Cuestionario de
PROUST PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS DEBEMOS PRIMERO COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE Y, ¿POR QUÉ NO?, CONÓZCASE A USTED MISMO Redacción
IG y TW: @karinagidi
1. TU PRINCIPAL VIRTUD: LA GENEROSIDAD. 2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: SER CUIDADOSA. 3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: LA SENSATEZ, LA DULZURA Y LA CORTESÍA. 4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: LA SENSATEZ, LA DULZURA Y LA CORTESÍA. 5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: LA DULZURA, LA RISA Y LA PRESENCIA GENEROSA. 6. TU PRINCIPAL CULPA: QUERER AZÚCAR. 7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: TOCAR EL UKULELE, ENSAYAR Y COCINAR PARA MIS HIJAS 8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: QUE SE MIRE CON MÁS COMPASIÓN AL HECHO DE ENVEJECER. 9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: QUE LA VACUNA TARDE MUCHO MÁS, QUE EL BOTOX SE VUELVA UN ESTILO ACTORAL. 10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: CHER. 11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: EN UN PUEBLITO EN HIDALGO, QUE ESTÉ EN EL BOSQUE. 12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: COMIDA LIBANESA, EL AGUA DE TUNA Y EL VINO TINTO. 13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: EL COLOR AZUL, PORQUE PLANET EARTH IS BLUE. Y LA FLOR DE LAVANDA, QUE RESISTE ALTA Y ESBELTA CUALQUIER CLASE DE TORMENTA. 14. TUS AUTORES LITERARIO FAVORITOS: W. SHAKESPEARE, CHEJOV, E. O’NEILL, MAMET Y DAVID OLGUÍN. 15. TUS POETAS FAVORITOS: MIGUEL HERNÁNDEZ, ROSARIO CASTELLANOS Y JORGE BRASH. 16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: PINKY Y CEREBRO, GUMBALL Y GROMIT. 17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: MULÁN, CHIHIRO Y PUCCA. 18. TU COMPOSITOR FAVORITO: TORREBLANCA. 19. TU PINTOR FAVORITO: WILLIAM ADOLPHE BOUGUEREAU. 20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: LÁZARO CÁRDENAS. 21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: ROSARIO CASTELLANOS. 22. TUS NOMBRES FAVORITOS: ÁLVARO, EMILIO, ALMA Y ELISA. 23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: LAS TARÁNTULAS. 24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA? MENGELE. 25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: YA NINGUNO. 26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: POR EL DERECHO DE LAS MUJERES A VOTAR. 27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER?: EL DE DORMIRME A MIS HORAS. 28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: CONTENTA. 29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: PARA LAS DE ORTOGRAFÍA. 30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR?: A LOS 90, EN UNA HAMACA. 31. TU LEMA FAVORITO: NO LE PIDAS PERAS AL OLMO.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 01 ¦ 12 ¦ 2020
• Miguel Maldonado ¦ Evocación •
Héctor Azar:
EL RESUCITADO OFICIO DE LA ANDANTE
EL TAMBIÉN ACADÉMICO MEXICANO EMPEZÓ ESCRIBIENDO POESÍA Y TERMINÓ SIENDO LA ORQUESTA DEL TEATRO
Por Miguel Maldonado TW: @Migrerías
ARTES. Héctor Azar en el Centro Universitario de Teatro (CUT). Cortesía: Familia Azar.
Héctor Azar y don Quijote son lo que una mariposa y dos trocitos de papel arroz volando: un pleonasmo. Proverbio chino
S
egún consta en los censos seculares de nuestra época, por cada mil millones de mil surge un caballero andante. Acuciosos demógrafos han determinado que el ciclo de gestación se cumple al término de 50 años. Lo cual significa que, siguiendo las medidas generacionales de Ortega y Gasset y restando el número que siempre estamos pensando, Héctor Azar pertenece al reducido gremio de los personajes quijotescos; el cual, como se ha dicho, se da cada tanto de tantos y en tandas generacionales. En este sentido, encontrarse
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 01 ¦ 12 ¦ 2020
• Miguel Maldonado ¦ Evocación •
BUSTO DE BRONCE DE HÉCTOR AZAR. Casa de la Cultura Pedro Ángel Palou Pérez. Cortesía: Secretaría de Cultura de Puebla.
ESCENARIOS. Héctor Azar con Martha Ofelia Galindo. Cortesía de la familia Azar.
1991 RECIBIÓ EL DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA BUAP.
2000 AÑO EN QUE HÉCTOR AZAR FALLECIÓ, EN LA CDMX.
en el camino de nuestra vida con la amistad de un caballero andante es, si creemos en la estadística, un verdadero acontecimiento. Para quienes no creemos en la friolera numérica, entendemos la suerte de toparse con Héctor Azar como un signo del destino, una enseña casi mística predestinada para un alma como la nuestra: necesitada del olvidado arte de soñar despierto, curiosa de conocer el abandonado oficio de emprender aventuras épicas, transformadoras del alma humana —o lo que ocupe el lugar del alma, podría ser, en caso de pertenecer a la ciencia materialista, un marcapasos en el pecho—, anhelantes de explorar los rincones sufrientes de la realidad y ofrecer un camino, modesto, libre y deslumbrante, como lo es el teatro. La dramaturgia de don Héctor Azar, su gestión cultural, su visión transformadora del teatro y su apabullante personalidad tenían un sólo cometido: cambiar la vida de las personas; o como diría el de lanza en astillero y adarga antigua: la siempre mal pagada empresa de enderezar tuertos. Cada Quijote su armadura: Héctor Azar cambió la lanza en ristre por el bombín calado, los libros de caballería por los de Lope y la farsa picaresca —¿pleonasmo?—, el rocín por el templete la adarga por el libreto la venta por el teatro y la retórica vehemente de don Quijote por la vehemente retórica de don Héctor —¿pleonasmo o retruécano?—. Como el Quijote, Héctor Azar era desbordante, y toda catarata es inasible. Empezó escribiendo poesía y terminó siendo la orquesta del teatro: el escritor de obras de teatro, el fundador de compañías de teatro, el constructor de teatros, el director de teatro, el teórico de teatro y el teatro, sí, él también era un teatro,
Héctor Azar pertenece al reducido gremio de los personajes quijotescos. MIGUEL MALDONADO
iba y venía de un personaje a otro: del amigo entrañable al hombre de genio al luchador voluntarioso. Y de ese caballeresco baile de máscaras me gustaría destacar tres de los mil y un rostros. Como el caballero de la triste figura, don Héctor tenía la convicción, la cual comparte este fiel escudero, de que el arte debía acercarse a la realidad más severa de nuestra sociedad, y ésta se encuentra en las clases desheredadas, creía que comprendiendo los mundos más severos de alguna manera se daba la pauta para solidarizarnos y cambiar juntos, para comenzar a desfacer agravios (¿otro pleonasmo?). Este proceso de acercamiento social no era ajeno para Héctor Azar, como no debía serlo para quien resucita el arte caballeril, al humor y al uso ingenioso del lenguaje, el humor hace que el dolor y el sufrimiento de los demás no amarguen el alma de los andariegos, y el lenguaje decantado no sólo muestra que quien “lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho”, sino que ha logrado sopesar la fuerza de la SOBRE HÉCTOR palabra y su potencia transformadora. Aquí vamos a la segunda máscara: la idea, que Su draeste fiel escudero también consigna, de que maturgia, el teatro, visto como una actividad física y su gestión mental, abona en la formación personal, cultural y es decir, es una educación sentimental. Si su visión la primera cualidad se refiere al entorno transforsocial, esta última se vincula con el mundo madora del teatro teinterior, la creencia de que formar parte de nían un sólo una aventura teatral redunda en el enriquecometido: cimiento individual. El teatro visto como cambiar la una de las bellas maneras de complementar vida de las la plenitud de una persona. Y quizás esta personas. cualidad forme el alma más quijotesca de Héctor Azar, el teatro como una epopeya de Tenía la convicciónsalvación. La tercera de las gracias (siempre de que el son tres), y que a este Sancho escribidor arte debía también le fascina, se refleja en el ejercicio acercarse a de la universalidad. Esta universalidad la la realidad encontramos en dos aspectos tomados al más severa Azar, por un lado está su cultura ecuméde nuestra sociedad, y nica, obras ricas en alegorías grecolatinas, ésta se enbarrocas y modernas; por el otro, don cuentra en Héctor fue una ventana hacia el extranlas clases jero y México una puerta abierta para los desheredaextranjeros —¿retruécano, pleonasmo?—, das. Eugène Ionesco, Peter Brooks, Grotowski pasaron por los tablados mexicanos y pusieron a México al día y al nivel de las corrientes de pensamiento de la época, gracias a lo cual seguramente el teatro mexicano, y en particular los artistas, fueron tocados e inspirados a través de ese diálogo intercultural. El ejercicio de la contemporaneidad es una de las prácticas más escazas en nuestro país, cuando Octavio Paz dictaminó por decreto que finalmente éramos contemporáneos a todos los hombres, avant la lettre seguíamos siendo tan provincianos y cerrados sobre nosotros mismos como aquellas endógenas ostras antes de ser liberadas por don Quijote en el capítulo 75 de la segunda parte. Desafortunadamente, la cruel estadística ha hecho que la exclusas de la contemporaneidad vuelvan a cerrar sus conchas en espera de que toquen las campanadas de los tantos de miles y el preciso paso generacional dé nacimiento al renovado caballero andante que vuelva a enderezar los tuertos, los cuales suelen ser por obra de anfibología mancos de vista, es decir, volver la vista a los tuertos que miran con un solo ojo.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 01 ¦ 12 ¦ 2020
• Bernardo Noval ¦ Personajes • PUESTA EN ESCENA DE "OSKAR Y JACK". De Andrés Roemer, 2012. Foto: Christa Cowrie.
PORTADA DEL LIBRO "EL OTRO EINSTEIN". Andrés Roemer, 2008. Editorial M A Porrúa.
La dramaturgia mental de
ANDRÉS ROEMER
EL ESCRITOR HA INCURSIONADO EN EL MUNDO DEL TEATRO CON DOS TEXTOS, DONDE EXPONE SU FASCINACIÓN POR LAS MENTES BRILLANTES
A
Por Bernardo Noval bernardo@mwg.mx
ndrés Roemer es, como dirían los que lo conocemos, un polymath de nuestra época. Prestigiado autor de libros ensayísticos sobre economía, política, futbol, cultura, crimen, arte, sexualidad, felicidad, filosofía, derecho, entre otros; embajador, cónsul general, doctor en Políticas Públicas, maestro de Harvard, cofundador de Academias Internacionales, economista, abogado, caballero, profesor de universidades de México y el mundo y cocreador de La Ciudad de las Ideas; a lo largo de su prolífica carrera, también ha incursionado en el teatro con dos textos, donde expone su fascinación por las mentes brillantes y cómo estas se relacionan con su entorno. Ambos textos con Premios Nacionales de Dramaturgia, basados en eventos y personas reales, son exploraciones de la identidad, la rivalidad, la natura humana, las pasiones y los enjambres sistémicos familiares. Su primera obra El otro Einstein (2008) recorre las manías, miedos y amores del prestigioso físico,
El otro Einstein y Oskar y Jack revelan una crítica política y psicológica de los personajes en cuestión.
narradas a través de reminiscencias de las mujeres más relevantes de su vida; Mileva Marić, colega, colaboradora y primera esposa; Elsa Einstein, segunda esposa y mujer que se mantuvo fiel a él hasta el final; y su secretaria y albacea del legado literario, Helen Dukas. A través de situaciones comunes, logra que estos personajes desbaraten al genio en un ser humano que hiere, se obsesiona, ama, construye, odia, adora, sufre y lastima. En palabras de su autor: “La obra invita a cuestionarnos sobre nuestro otro yo: luces y sombras desdibujadas por nosotros mismos –o en el caso imaginario– por los seres que han convivido con lo nuestro de manera más cercana”. El otro Einstein, cuyo manuscrito revisó Víctor Hugo Rascón Banda, le valió el premio Nacional de Teatro Emilio Carbadillo como Mejor Dramaturgo. La puesta se presentó con gran éxito en 2010 en la Ciudad de México, en el FIC de Guanajuato y, más adelante, en Madrid, bajo la dirección del Maestro Raúl Quintanilla, quien también dirigió la obra en 2011, Oskar y Jack (Premio Nacional en tema de Derechos Humanos), texto basado en un caso real que podría confundirse con un melodrama. Una obra que relata el reencuentro de dos hermanos gemelos separados a temprana edad, gracias a un estudio realizado en 1990 por Thomas J. Bouchard, el cual buscaba analizar el comportamiento en gemelos que habían crecido en entornos distintos. Durante la investigación logró entrevistar a uno de ellos, lo cual reitera su interés por revelar cuestiones del estudio de la genética y psicológicas, que van más allá de cifras. Para Andrés Roemer, el teatro se ha traducido en un espacio que permite resignificar personalidades con ciertas atribuciones percibidas en seres más abstractos, que aparte, son definidos a través de situaciones tirantes y personajes laterales que conocieron sus diferentes facetas. Sobra decir que, además de las obras anteriores, Roemer tradujo, adaptó, produjo y trajo a América Latina La última sesión de Freud, debate dónde el ateísmo y el sentido de la vida se detonan. En fin, además de polymath y dramaturgo, me honra que somos grandes amigos, ello es sin duda lo que más aprecio de esa mente curiosa, brillante e incansablemente prolífica.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 01 ¦ 12 ¦ 2020
• Luis Mario Moncada ¦ Tramoya •
TEA TRO LAS REVISTAS DE
REVISTA PASO DE GATO. Primer número. Cortesía del autor.
A PROPÓSITO DEL ANIVERSARIO 45 DE TRAMOYA, RECORDAMOS LA INTENSA, AUNQUE CASI SIEMPRE INTERMITENTE, EXISTENCIA DE PUBLICACIONES TEATRALES EN NUESTRO PAÍS
EN MÉXICO
REVISTA TRAMOYA. Abril–junio 2020. Edición 45 Aniversario. Cortesía del autor.
REVISTA TRAMOYA. Primer número, octubre–diciembre 1975. Cortesía del autor.
Por Luis Mario Moncada TW: @Moncadatzin
E
n estos días se cumplen 45 años de la aparición de la más longeva revista teatral mexicana y posiblemente también de Latinoamérica: Tramoya fue fundada en 1975 por Emilio Carballido, bajo el auspicio de la Universidad Veracruzana, con la intención expresa de publicar los textos dramáticos que las editoriales solían marginar de sus colecciones. Y lo ha cumplido a cabalidad, pues en más de 150 números reúne la mayor colección impresa de dramaturgia en español, así como traducciones de autores casi inconseguibles en nuestro idioma. Coincidentemente el número de aniversario ofrece una traducción inconclusa del propio Carballido (completada por el poeta José Luis Rivas) a los Trabajos de amor perdidos de William Shakespeare. La efeméride nos ofrece el motivo para volver atrás y recordar la intensa, aunque intermitente, existencia de revistas teatrales en el país. Baste consignar como la más antigua, la aparición de El Teatro, que bajo la dirección de Manuel Torres Torrija vio la luz en diciembre de 1901. Durante la primera década del siglo pasado circularon las revistas Falstaff (1902), El Disloque (1908), especializada en toros y teatro, y Pierrot (1906), que se imprimía en la ciudad de Pachuca. A pesar de la difícil supervivencia que el teatro tuvo durante la Revolución, en la segunda década aparecieron Thalía (1917) y Arte y Sport (1919), que
UN SIGLO EN ESCENA
1901: El Teatro, que dirige Manuel Torres Torrija, es la revista más antigua. 1955: La Voz del Actor, es de la Asociación Nacional de Actores. 1989: El investigador teatral Edgar Ceballos edita la revista La Máscara. 2001 : Aparece Paso de Gato, bajo la dirección de Jaime Chabaud.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 01 ¦ 12 ¦ 2020
• Luis Mario Moncada ¦ Tramoya •
Paso de Gato se convertirá en un oasis ante la ausencia de publicaciones. REVISTA EL ESPECTADOR. 1930. Cortesía del autor.
CON MÁS BRÍO
EL BUFÓN. Número 3, 1944. Cortesía del autor.
además publicaba partituras de canciones de revista y zarzuelas populares. La primera revista que asumió con seriedad el análisis crítico de la actividad teatral fue El Espectador, dirigida por Humberto Rivas, que tuvo entre sus colaboradores a Xavier Villaurrutia, Celestino Gorostiza, Ermilo Abreu Gómez y Bernardo Ortiz de Montellano. Sin embargo, su existencia se limita a 1930. Pasarán más de dos décadas para que conozcamos una nueva revista de teatro, aunque antes, en 1944, surge una curiosa publicación llamada El Bufón, órgano de difusión de la Unión Mexicana de Apuntadores, que dedica sus páginas a la labor de los técnicos teatrales. En 1954 surgen simultáneamente dos nuevas revistas: Teatro, Panorama de México, dirigida por Daniel Cadena, y Teatro, Boletín de Información e Historia, cuya intención es convertirse en fuente documental para el estudio futuro del teatro mexicano. Su directora es Margarita Mendoza López. También con una larga existencia, en 1955 circula La Voz del Actor, de la Asociación Nacional de Actores (Anda) que registra la actividad de sus agremiados. Su director fundador es Carlos Mora. Otra revista que surge con una función endogámica es la Revista de la Escuela de Arte Teatral (1961), que reproduce materiales didácticos y difunde las actividades de la escuela. Su director fundador es Dagoberto Guillaumin. En 1971 aparece La Cabra, Periódico quincenal,
Después del difícil periodo que representó la Revolución, en la segunda mitad del siglo XX surgen publicaciones donde colaboran personajes del gremio teatral, como Ludwik Margules o Luis de Tavira.
UNIVERSITARIA. Revista Cuadernos para los trabajadores del Teatro. Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortesía del autor.
editado por la UNAM. Su Consejo Editorial está formado por César Arias, Josefina Brun, Luz María Nájera y Nicolás Núñez. Su nombre se inspira en el dibujo de Pablo Picasso que desde hace años es símbolo del teatro universitario. En 1979 surgen el periódico El Chido, del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA), y Cuadernos para los Trabajadores del Teatro, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 1982 es un año importante para las publicaciones teatrales: en Querétaro circula el primer número de Repertorio, editada por la Universidad Autónoma de Querétaro, que tiene como director a Leonardo Kosta; en su consejo de redacción figuran Fernando de Ita, Víctor Hugo Rascón Banda y Ramiro Osorio, entre otros. También aparece Escénica, Revista de Teatro de la UNAM que, bajo la dirección de Josefina Brun, pretende llenar el hueco dejado con la desaparición de La Cabra. Entre sus colaboradores destacan Alejandra Zea, Ludwik Margules, Verónica Volkow y Luis de Tavira, director de Actividades Teatrales de la Universidad. El mismo año sale a la luz La Hoja del Titiritero Independiente, gacetilla publicada por Roberto Lago. Otras revistas que circulan en esa década son el Boletín CITRU, que tiene como tarea dar a conocer los acervos documentales con que cuenta la institución. Su directora es Socorro Merlín. También aparecen AE Artes Escénicas (1986), dirigida por Josefina Brun, y Máscara (1989), editada por Edgar Ceballos que, entre sus colaboradores cuenta con Patricia Cardona, Fernando de Toro, Jaime Chabaud y Rosalina Perales. En la década del 90 se consigna la aparición de Correo Escénico (1990), dirigida por Alberto Celarié; Acotación (1991), órgano informativo del CITRU, bajo la dirección de Domingo Adame; Teatro (1992), del Centro Mexicano del ITI-UNESCO; Primera Llamada (1992), dirigida por Miguel Ángel Tenorio; Gala Teatral (1993), de Miguel Ángel Pineda; La Escena Latinoamericana (1993), auspiciada por el CITRU y el Instituto de Teoría y Crítica del Teatro Latinoamericano (IITCTL), Comparsa (1995), publicada por el Teatro Comunitario, bajo la dirección de Pedro Lemus; Documenta-CITRU (1995), dirigida en su primera época por Luis Mario Moncada, y Mascarada (1997), editada por Marco Antonio Acosta, junto con Emmanuel Haro Villa, Miguel Ángel Pineda y Alejandro Laborié. En 1998 surge Skene, primera publicación especializada en teatro que establece una dirección en internet. Ese mismo año aparece Teokikixtli, Revista mexicana del arte de los títeres, editada por Baúl Teatro desde Monterrey. Un año después se presenta Espacio Escénico, del Centro de Artes Escénicas del Noroeste, que dirige Ignacio Flores de la Lama. A partir del presente siglo circula Paso de Gato (2001), dirigida por Jaime Chabaud, que se convertirá en un oasis ante la sorprendente ausencia de publicaciones periódicas en la materia. Pronto su influencia se expandirá a Iberoamérica con la creación de la editorial Paso de Gato. Una década después, la Universidad Veracruzana será la encargada de auspiciar otra publicación: se trata de Investigación Teatral, revista de artes escénicas y performatividad (2011), primera revista arbitrada en sus contenidos que circula en nuestro país.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 01 ¦ 12 ¦ 2020
• Maite Basaguren ¦ Recorridos •
Por Maite Basaguren
TW: @artplusexplains mb5020@nyu.edu
Breve historia del tiempo” es el nombre de la escultura del artista visual Gonzalo Lebrija, que se exhibe en la explanada del Museo Jumex desde el pasado 12 de septiembre. Lebrija crea esta pieza partir de una fotografía que elaboró en 2008, titulada "Entre la vida y la muerte", la cual realizó con una cámara de alta velocidad, capturando justo el instante cuando cae un auto desde lo alto de una grúa en la Presa de La Vega, Jalisco. Así, el artista logró fotografiar el momento exacto en el que este Dodge de los años 70 roza el agua en calma e imperturbable para convertirse en reflejo del automóvil, casi como un espejo, a sólo milésimas de segundos antes de que el auto se estrelle contra ella. Gonzalo explica que esta imagen vino a su mente como una especie de sueño y confiesa que en su trabajo hay una fijación constante alrededor de la idea de la suspensión del tiempo. La escultura busca recrear la fotografía original frente a la entrada del museo. Para lograrlo, Lebrija colocó un espejo de agua en reposo sobre el que se levanta verticalmente el automóvil clásico, el cual aparenta estar suspendido en el tiempo, justo en el momento exacto en el que roza el agua. El espectador también es parte de ese instante suspendido, esperando el momento en que todo cambie, que el agua se agite con el impacto del auto, la máquina desaparezca engullida por el agua, la calma se disipe con el sonido del golpe, y finalmente el reflejo del espectador sobre el cromo negro del Dodge y el del auto sobre el agua se esfumen, casi como un espejismo, producto de la
EL INSTANTE MELANCÓLICO
GONZALO LEBRIJA. "Breve historia del tiempo", 2020. Museo Jumex. Fotografía: Fernanda Chandler. MUSEO JUMEX, 2020. Gonzalo Lebrija frente a "Breve historia del tiempo". Fotografía: Fernanda Chandler.
LA PIEZA ACTUAL La escultura busca recrear la fotografía original frente a la entrada del museo.
imaginación o quizá de ese sueño donde Lebrija tomó dicha imagen desde un principio. "Breve historia del tiempo" abre una puerta a preguntas existenciales sobre el tiempo y su fugacidad. El artista construye su obra sobre tradiciones artísticas tan lejanas como trascendentales, tal y como lo han hecho distintos creadores: Miguel Ángel, cuando pinta a Dios rozando el dedo de Adán, concediéndole un soplo de vida; Bernini, con el David que está a punto de soltar la piedra que mata a Goliat; Beethoven, cuando el sonido del destino llama a su puerta e inicia su "Quinta Sinfonía…" y en esencia, la eterna lucha humana del hombre contra el tiempo, desde que el titán Cronos devoró a sus hijos. Lebrija se une a esta lista de artistas utilizando el auto como un medio de expresividad. Cuando le pregunté sobre su fascinación por dicho elemento, el artista confesó tener recuerdos de su infancia cuando su padre dirigía una agencia de coches en la Ciudad de México, y es así como la obra rememora esa época, cuando visitaba el lugar y se maravillaba con la arquitectura, el mobiliario, las salas de exhibición de automóviles y el reflejo de la luz en el cromado de los coches nuevos. Todas estas reminiscencias han permeado en su trabajo y se manifiestan de una forma u otra en algunas de sus piezas. Quizá es por dichas evocaciones que el artista describe esta obra como “melancólica y nostálgica”.
EL ARTISTA CONSTRUYE SU OBRA SOBRE TRADICIONES TAN LEJANAS COMO TRASCENDENTALES
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 01 ¦ 12 ¦ 2020
• Azaneth Cruz ¦ Feminismos •
PARA SUMARSE A LA LUCHA ANA DE ORBEGOSO EXTIENDE CON SU OBRA EL CLAMOR DE LAS MUJERES SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Por Azaneth Cruz
azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
C
on la intención de continuar la conversación de millones de mujeres en el mundo contra la “violencia machista” y sobre el empoderamiento femenino, la artista peruana Ana de Orbegoso (Lima, 1964) presentó, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (#25N), sus trabajos más recientes: Proyecciones feministas y Chalecos de poder. “Ambos proyectos están inspirados en las protestas y en las marchas a las que he asistido, ya que de éstas nacen preocupaciones que es necesario mantener vivas en la conversación diaria”, dice. Proyecciones feministas busca perpetuar el mensaje de las protestas a través de imágenes proyectadas en espacios públicos con lo que llama “grafiti digital”. “Cuando iba a las manifestaciones y veía lo efímera que era la noticia y que el mensaje se quedaba perdi-
MOSAICO. La gente que adquiere los chalecos accede a participar en el proyecto artístico.
El problema que nos invisibilizaba y nos lastimaba ya tiene nombre, ahora no debemos parar la lucha. ANA DE ORBEGOSO
do en el tiempo comencé a proyectar imágenes de la lucha en cualquier lado al que iba y, posteriormente, lo hice en el cuerpo de las mujeres y comencé a retratarlas”, explica. Chalecos de poder consiste en esculturas textiles, en forma de esta prenda, que incluyen frases de empoderamiento femenino. Orbegoso notó que en medio de las protestas necesitaba todo su cuerpo para expresarse libremente, por lo que pidió ayuda a su amiga, la diseñadora peruana Lucia Cuba, para llevar sus pensamientos y representar la voz de las mujeres en estas ropas. “Es necesario que el mundo vea lo que pensamos y que entienda lo que peleamos, por eso considero que los chalecos son una forma de expresión y un armario de ideas que contiene nuestra voz”, opina. Ambos proyectos fueron presentados como parte del #25N por la galería RoFa, que dirige Gabriela Rosso. Una muestra del trabajo se aloja en la página web del espacio (www.rofaprojects.com/ana-de-orbegoso-gm-walking-together); Orbegoso también lo comparte en sus redes sociales, quiere motivar la reflexión a través de su expresión natural, el arte. Su trabajo no sólo incluye imágenes femeninas: la artista considera que “aunque la educación patriarcal afecta mayormente a las mujeres, existen muchos hombres que se confrontan por haber sido moldeados y, en algunos casos, obligados a actuar de cierta manera”. Es por es que su campaña del #25N también los incluye a ellos. Orbegoso afirma que otras mujeres inspiran su lucha a través del arte: ahí están Simone de Beauvoir, Malala, Judith Butler, Rita Segato, Sor Juana Inés de la Cruz, Frida Kahlo o Margo Glantz, esta última, escritora mexicana a quien conoció y con quien conversó en Zona Maco 2020. “Creo que mi mensaje para todas las mujeres es muy claro, y es que ninguna está sola, sobre todo en este momento en que la pandemia regresó a muchas a entornos donde la violencia cobra fuerza: el hogar”, puntualiza.
EN BUSCA DE VOZ La artista explora la fotografía, el video, la escultura, la pintura y la instalación. El propósito es confrontar al espectador con un espejo para despertar la memoria. En sus Chalecos de poder aparecen frases escuchadas en las marchas feministas. La obra de Orbegoso busca llevar la marcha feminista a otros espacios como la galería.