Cúpula. Martes 12 de enero de 2021

Page 1

SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 12 DE 01 DE 2021

HERALDODEMEXICO.COM.MX

ILUSTRACIÓN: FRANCISCO LAGOS

EN LA CIMA DEL ARTE...

Armando Manzanero: In Memoriam


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 12 ¦ 01 ¦ 2021

• José Noé Mercado ¦ Trascendencia •

LA FRE

Por José Noé Mercado @jonomerc

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES

DIRECTORA DE SOFT NEWS

BERNARDO NOVAL

DIRECCIÓN GENERAL ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU

DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA

DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA

DIRECTORA DE VENTAS

RAYMUNDO SILVA, SALVADOR VERA, MELISSA MORENO CABRERA

DIRECCIÓN EDITORIAL Y CONTENIDOS

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, EMMANUEL ORTIZ ISLAS, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

FRANCISCO LAGOS ILUSTRACIÓN

AGUSTINA OKÓN

ESPACIOS PUBLICITARIOS

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DIANA CANO, AZANETH CRUZ, SERGIO HERNÁNDEZ, ABRAHAM LEVARIO, MARIAN MOLINA, DANIELA SAADE, MARÍA JOSÉ SERRANO, ALFONSO YEBRA ISAAC RICHTER STAFF

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

de Armando Ma LA CONSTANCIA AMOROSA QUE ALUZA LA OBRA DEL COMPOSITOR YUCATECO, FALLECIDO RECIENTEMENTE, SUBYACE ENTRE EL PÚBLICO, POR DEBAJO DE LA MESA

C

omo sucede con todo compositor lírico relevante, la música de Armando Manzanero, sencilla, melodiosa, recordable, no puede disociarse de las letras sobre las que se articulan los sonidos. Ahí, en esa combinación de artes, se consolida la poesía rítmica de las palabras y, más aún, se crea el mundo que describen sus canciones. Es en esa región del lirismo donde también habita el público que se acerca a la música de Manzanero, acaso transportado a una manera de sentir específica y necesaria para materializar una expresión libre de cursilería o incredulidad ante semejantes emociones. Es por ello que ese humor, desde luego, no es para toda persona. O, mejor dicho, no para todos los momentos de sus arcos sentimentales. Para conectar con la obra de Armando Manzanero Canché, fallecido a los 85 años de edad, el pasado 28 de diciembre de 2020, debe andarse sensible, con las ganas de expresar con sencillez la complejidad de las emociones experimentadas y abrirse a ellas. Las más de 600 canciones de este músico, arreglista y productor yucateco, nacido el 7 de diciembre de 1935, tienen como denominador común la conciencia de la vida cotidiana y el aire poético de su expresión: la soledad, el deseo de estar con alguien, las etapas diversas del amor romántico e incluso sexual, el paso del tiempo, la ausencia, la pérdida o la nostalgia. Es por ello que, al margen del autor específico de cada una de las letras, la idea de pertenencia creativa de Manzanero engloba toda su obra. Porque no se trata sólo de un listado de títulos que componen su catálogo, sino de una frecuencia musical de naturaleza romántica, pudorosa y frágil de las emociones humanas que no siempre se abren: las más íntimas, las sentimentales.

AMOR POR LA MÚSICA

1

Además de compositor, Manzanero fue cantante, actor, músico y productor.

2

Grabó más de 30 discos y, según su propio testimonio, escribió más de mil canciones.

3

En sus últimos años presidió el Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).

En la capacidad para entender esa síntesis entre palabra, música y exposición emocional radica también el atractivo y la complejidad interpretativa que encierran las canciones de Manzanero. El reto para abordarlas no radica en la modesta complejidad estructural o armónica de las piezas, ni en la escritura vocal exigente de registros agudos o graves extremos, pues su redacción es más bien central, y busca el tono casi declamatorio. Prueba de ello es el mismo Manzanero en su faceta de cantante, quien solía abordar su obra sin un instrumento particularmente destacado en extensión, brillo o belleza, aunque sí muy expresivo. Ese punto de expresividad discursiva que puede alcanzarse a través de la sencillez musical es, al mismo tiempo, motivo de encanto y lucimiento para los cantantes que han abordado su obra. Incluirlo en el repertorio personal es, sin duda, una inversión artística. Ese es quizás un punto de partida para entender la lista de nombres que han cantado obras de Manzanero. Es no sólo amplia en términos numéricos y años de actividad en escenarios, programas de televisión y estudios fonográficos —lo que supone cambios de generación y tendencia musical—, sino sobre todo disímiles en calidad vocal, referencias estilísticas, nacionalidades, y grados de aceptación y popularidad. El éxito y prestigio de algunos compositores se cimienta en su fama, en las ganancias económicas que es capaz de generar su obra, en la superioridad y exquisitez de sus intérpretes, en el impacto que causa en el público o en los recintos en que se programa. En el caso de Armando Manzanero, todos esos parámetros se combinan, pero se singulariza cuando se contempla el cúmulo de artistas que lo han tenido en sus repertorios. Solistas, grupos, bandas, orquestas. Baladistas, rockeros, cantantes de ópera. Desde Luis Miguel, Elvis Presley o Frank Sinatra, hasta Bronco, Café Tacvba, Ray Conniff, Wynton Marsalis, Celine Dion, Christina Aguilera y Tony Bennet, sin dejar de lado a José José, Aranza, Alejandro Sanz, Pablo Milanés, Perry Como, Carlos Rivera, Alejandro Fernández o Lisset. La enumeración de intérpretes, bien sean asiduos, esporádicos u ocasionales del compositor yucateco, es irreductible a todo artículo periodístico. Y es en esos ámbitos nacionales e internacionales de la música, como suele ocurrir con los artistas de relieve, que Armando Manzanero incluso queda detrás de su obra. No obstante, sus canciones tienen la particularidad de que resuenan y son recordadas también por la huella que es capaz de imprimirle cada intérprete. Son


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 12 ¦ 01 ¦ 2021

• José Noé Mercado ¦ Trascendencia •

ECUENCIA

anzanero obras generosas que admiten y, en rigor, reclaman el aporte personal y artístico de aquel que las aborda, tal vez para compartir con el público melómano el burbujeante brebaje del amor, la tristeza por el abandono o la irremediable imposibilidad de complacer a una pareja. Todos, intérpretes y públicos diversos, de una u otra manera se encuentran adscritos en esas canciones porque han experimentado una o varias veces aquellas situaciones que marcan el carnet sentimental de quien se ha aventurado en la vida. Su catálogo musical contiene lugares emocionales comunes. Y pueden resonar con brío, cuasi heroico, en voz de Plácido Domingo; con el lamento bailable de Lupe Esparza; con la belleza vocal, pero falta de dicción, de Giuseppe Di Stefano; con la melódica y elegante virilidad de El Rey del Rock; con la emisión de ondulante vibrato de Edith Márquez; con el vigoroso manierismo de José Cura; con la locuacidad e histrionismo de Susana Zabaleta; con la vitalidad urgente de Napoleón; con la mediática presencia de Andrea Bocelli o con el transparente carisma de María León. La obra de Manzanero es un patrimonio intangible del mundo musical entero. Su icónica imagen al piano, con la entonación propia o de algún cantante a su lado, preserva ese ambiente de tertulia romántica, de una época ida o mitificada que, sin duda, resulta emblemática porque los tiempos han cambiado. Parte de esa época intentó recrearla en programas de televisión, propios o ajenos, en donde aparecieron muchas de las nuevas voces que hoy conforman buena parte de la industria musical en habla hispana. En pantalla, de igual manera, quedó registrada la generosidad que tenía con los nuevos talentos, no sólo al convidarlos de su música, sino de sus reflexiones emocionales, de su conocimiento artístico y vital. Su imagen pública no se libró de señalamientos personales de machismo, abuso marital o simpatía por el acoso a las mujeres, aspectos polémicos que se han recordado luego de su desaparición física. No obstante, el tamaño de su obra se ha impuesto tanto como el éxito de decenas de sus canciones, que ya podrían considerarse clásicos. “No sé tú”, “Esta tarde vi llover”, “Somos novios”, “Adoro”, “Como yo te amé”, “Mía”, “Nada personal”, “Voy a apagar la luz”, “Parece que fue ayer” o “Contigo aprendí”, son ejemplos contundentes de su trascendencia musical y de un mundo que, quizá, ya no está ahí a simple vista. Sin embargo, la frecuencia sentimental que aluza la obra de Armando Manzanero subyace entre el público, por debajo de la mesa.

MAESTRO. Foto: Cortesía SACM


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 12 ¦ 01 ¦ 2021

• Va n e s s a B o h ó rq u e z ¦ E n t i d a d e s • ORIGEN EN EL SENTIR

1

2

Es considerado como uno de los compositores más exitosos de LA.

Siempre guardó el momento en que Los Panchos visitaron su estado natal.

MANZANERO, EN NUESTROS

CANTANTE. Foto: Cortesía SACM.

Por Vanessa Bohórquez vbohorquezl@cdmx.gob.mx

EL COMPOSITOR HA ESTADO PRESENTE EN NUESTRAS VIDAS DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX A TRAVÉS DE LA CANCIÓN ROMÁNTICA, COMPARTIENDO EL SENTIMIENTO

Era un entrañable ser humano que transmitía siempre cariño y calidez.

3

Romántico, lleno de anécdotas, guardaba una para cada una de sus composiciones.

E

n octubre de 2017 se inauguró la exposición Autores y Compositores de México en la estación División del Norte de la Línea 3 del Metro. La muestra estuvo integrada por fotografías, bustos y objetos de artistas del país, entre los cuales se encontraban tanto contemporáneos como clásicos de la música mexicana, entre ellos Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, Consuelo Velázquez y, por supuesto, Armando Manzanero. En esa ocasión tuve la oportunidad de conocer al maestro Armando Manzanero y conversar con él

4


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 12 ¦ 01 ¦ 2021

• Va n e s s a B o h ó rq u e z ¦ E n t i d a d e s • Los críticos lo han calificado por muchos años como El Rey del romanticismo.

5

Grabó más de 30 producciones discográficas y musicalizó numerosas películas.

6

Fue amigo de Luis Miguel y ayudó a popularizar el bolero entre los jóvenes.

7

Para sus Romances, compuso temas de gran popularidad, como “No se tú”.

PROLÍFICO

De acuerdo con la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), de la que fue presidente en los años recientes, al momento de su fallecimiento, Armando Manzanero había compuesto más de 600 canciones.

CARISMA. Foto: Cortesía SACM.

85 AÑOS TENÍA EL MAESTRO AL MOMENTO DE SU PARTIDA.

para confirmar lo que en estos días tristes que han seguido a su partida se ha conversado ampliamente: don Armando era un entrañable ser humano que transmitía siempre cariño, sencillez y calidez a todas las personas que tuvieron la oportunidad de estar cerca de él. Esa virtud, la de la empatía y la búsqueda del corazón del otro, es tal vez uno de los signos más importantes de su inconmensurable obra musical. Así, la cercanía con Manzanero fue un privilegio de millones. Hoy, en México y en todo el mundo de habla hispana, lloramos la partida de quien fue el último representante –tal vez el más grande– de una enorme vertiente de la música popular contemporánea que, desde la segunda mitad del siglo XX, ha estado presente en nuestras vidas: la canción romántica convertida en una forma masiva de compartir el sentimiento. Y es que la obra del compositor de origen maya, quien se enorgullecía de la lengua originaria que hablaba su abuela, ha trascendido las fronteras mexicanas y ha llegado, por la potencia que sólo el talento artístico puede generar, a ser reconocida y cantada en toda Iberoamérica y más allá. De acuerdo con la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), asociación de la que fue presidente en los años recientes, al momento de su fallecimiento, Armando Manzanero había compuesto más de 600 canciones, decenas de las cuales

La música de Manzanero es poesía de principio a fin. Creo que ahí radica su facultad para ser universal.

han trascendido a nivel mundial, tanto en versiones originales como traducidas, al ser interpretadas en más de 30 idiomas. Artistas como Elvis Presley, José José, Luis Miguel, Filippa Giordano, Miguel Bosé, Fito Páez, Natalie Cole, Pablo Milanés, Raphael, Roberto Carlos, Tania Libertad o Tony Bennett han interpretado y llevado por el mundo las canciones de nuestro querido Manzanero. ¿Quién no se ha emocionado y ha tarareado temas como “Adoro”, “Esta tarde vi llover”, “Voy a apagar la luz”, “Contigo aprendí”, “Somos novios”, “Como yo te amé”, “Por debajo de la mesa”, “No sé tú” o “Nada personal”? La música de Manzanero es poesía de principio a fin. Creo que ahí radica su facultad para ser universal, más allá de los países, las clases sociales y las generaciones. Sus letras tocaron y seguirán tocando las fibras de todas y todos, las emociones humanas y las situaciones que todos experimentan, como el amor o la soledad; por ello nadie escapa a su encanto. Carlos Monsiváis escribió que don Armando hacía “del trabajo constante su fuente de inspiración, de la inspiración uno más de sus recursos estilísticos, de los tres o cuatro minutos de cada canción el paisaje donde la melodía compleja y las frases sencillas hacen inevitable el enamoramiento del amor”. Así, difícilmente alguien puede ser ajeno a la profundidad de las palabras sencillas que entrelazadas con filigrana saben mover los hilos del alma. La penetración en el sentir popular de las canciones de Manzanero debe entenderse también a la luz de nuestra modernidad y sus señales: la belleza como un bien común, el amor como parte de la libertad, el goce o el sufrimiento como componentes de la experiencia vital, como factores que nos acompañan en la construcción del destino individual y compartido. Por eso las canciones de Armando Manzanero eran la música de fondo de los jóvenes que –enamorados– a principios de los años 60 bailaban Rock and Roll, y en 1968 luchaban por cambiar al mundo tomando las calles de nuestra ciudad. Por eso, las canciones y la poesía de Manzanero siguieron y siguen siendo un componente de nuestro devenir. El poeta español Luis Rius nos enseñó para siempre que “no se puede vivir como si la belleza no existiera”. Las canciones del maestro Armando Manzanero se inscriben, sin duda, en esa belleza necesaria que nos recuerda que estamos vivos, que sentimos y nos emocionamos, que habitamos el mundo y algo entrañable nos hace humanos a pesar de que, a veces, las realidades parezcan indicar lo contrario.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 12 ¦ 01 ¦ 2021

• Juan Manuel Torreblanca ¦ Ubicuidad •

INSPIRACIÓN. Foto: David Ross. Cortesía SACM.

UN

ENTRE MANZANERO Y YO SU DUCTILIDAD EN EL INSTRUMENTO ERA UN DELEITE, REVELABA UNA SERIA FORMACIÓN BIEN SUMADA AL GENIO NATO

U

Por Juan Manuel Torreblanca IG: @jm_torreblanca TW: @j_m_torreblanca

bicuidad. Manzanero la tenía. La tiene. Nunca faltó entre las canciones que nos cantaba mi madre –luego entendí por qué ese hombre de voz única, ligera y vibrante, y esas melodías encantadoras y llenas de personalidad, se parecían tanto a mi chichí. Compartían el origen yucateco en la ciudad blanca, Mérida–. Inolvidable su dueto con Lisset cada noche antes de la telenovela. Y cómo avivó la carrera de Luis Miguel con sus Romances y, entonces, abrió la puerta a generaciones nuevas hacia esas vertientes de la canción mexicana. Impacto. Como dijera Alonso Arreola en su retrato póstumo de hace una semana, Manzanero es de esas figuras que contribuyen a moldear la cultura popular. Adoro en la voz de Chavela Vargas, alcanza a conjurar un nivel de verdad tan bella, desgarrada

ENTREGA TOTAL El compositor yucateco acompañó al piano, por muchos años, al cantante chileno Lucho Gatica, a Pedro Vargas y a José José.

y desnuda, que casi da pudor o miedo escuchar un enamoramiento así –tan de cerca–. Y es que los grandes intérpretes revelan el potencial de las canciones en toda su magnitud. El virtuosismo de Manzanero como intérprete no era nada despreciable; su ductilidad en el piano era un deleite, revelaba una seria formación bien sumada al genio nato. Su locuacidad en el escenario era hilarante y filosa. Su fraseo al cantar y sus atrevimientos cromáticos al recorrer las melodías no le piden nada a los enormes crooners y jazzistas contemporáneos suyos. Sabemos que varios llegaron a grabarlo, desde Elvis hasta Sinatra, pasando por Elis Regina, Tony Bennett y José José. Su éxito más que merecido lo llevó a estar presente en todos los hogares mexicanos y su ausencia golpea y duele como duele lo inconcebible: que alguien eterno y ubicuo no esté más. En una entrevista de 2019 le preguntaron a Armando Manzanero ¿cómo quieres ser recordado? Respondió “Así, como soy, así: un loco precioso, sin cosas serias ni cosas monumentales ni nada, como un ciudadano yucateco que lo mejor que pudo haber tenido es haber sido mexicano”. Mi conexión con Armando Manzanero es, pues, la que se tiene con una herencia en la que ni siquiera se piensa mucho por qué siempre está allí. Me encantaba en mis cumpleaños el detalle de la Sociedad de Autores y Compositores de México, enviarme una carta de felicitación a nombre de Armando Manzanero con una firma digitalizada. Pero la relación indirecta más fortuita con él la tengo en mi piano. Cuando fui aceptado en la escuela Superior de Música del INBAL buscaba un piano, y una amiga de la madre de una de mis amigas de toda la vida necesitaba rematar uno de media cola, ya que estaba por mudarse y no cabría en su casa. Cuando fui a conocerlo, ella me contó que era un piano prácticamente nuevo, que un pretendiente se lo había regalado –una mujer muy bella–; me contó que en alguna bohemia había sido tocado por Manzanero, quien le cantó algunas canciones. Ese piano, ahora de mi propiedad, fue tocado –mucho mejor que yo por supuesto–, por vez primera por don Armando Manzanero.



SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 12 ¦ 01 ¦ 2021

• Lucina Jiménez ¦ Instituciones •

CANTEMOS UNA

ARMANDO MANZANERO

Y LA EDUCACIÓ MUSICAL DE MÉ

Por Lucina Jiménez

U

IG: @INBAMX FB: INBAmx TW: @bellasartesinba

n día como tantos sonó el teléfono de mi antigua oficina. Era el año 2008. Del otro lado, una melodiosa voz, con ese inconfundible aire yucateco, dijo: "Buenos días, habla Manzanero. Doctora Lucina, la quiero invitar a comer". Mientras escribo este texto, la voz de Manzanero resuena en mi memoria, como en la de miles de personas en todo el mundo. La llamada me sorprendió, porque yo no conocía personalmente a Armando Manzanero. Por supuesto, le reconocía por su destacada carrera como compositor y productor, por su liderazgo en muchos campos de la industria musical, la producción y el quehacer televisivo. Por su activismo al frente de la Sociedad de Autores y Compositores de México, entidad con la que establecí vínculos décadas atrás, cuando por afanes de Reyes Vaysade, Martha Turok, Mario Kuri Aldana y Vicente Mendoza, se editó el Cancionero Popular Mexicano, una obra que se volvió imprescindible y en la cual tuve el gusto de participar. Manzanero puso fecha y lugar. Llegado el día, la mesa estaba poblada de compositores, de esos profesionales a quienes expresamos este 15 de enero todo nuestro reconocimiento, en el Día del Compositor, porque son hombres y mujeres capaces de atrapar el gusto y los corazones de miles de personas con su poética, con sus acordes, con su música. Muchos de ellos, empezando por el propio Manzanero, han logrado hacer que la música mexicana ocupe un lugar fundamental en los catálogos internacionales. La riqueza musical de México es inagotable. Su diversidad, parte del patrimonio cultural de nuestro país.

EL MAESTRO ES YA UNA LEYENDA, YA QUE SU OBRA Y SU IMPULSO ESTARÁN PRESENTES PARA LAS FUTURAS GENERACIONES

UNA FIESTA El 15 de enero se celebra el Día del Compositor, que se celebra desde 1965. Fue hasta 1983 cuando se formalizó el reconocimiento promovido por la SACM, para conmemorar la creación del SMACEM.

Este año que celebraremos el Día del Compositor, honrando la memoria de Manzanero, me permito esta suerte de testimonio, porque estoy convencida de que es mucho el camino que tenemos que andar en relación con el fortalecimiento de las prácticas artísticas en las escuelas públicas y privadas de México, y por fortuna también mucho lo caminado. El espíritu de Manzanero habrá de impulsarnos a seguir. Don Armando tenía muy claro el motivo de su llamada. Estaba siendo congruente con su propio impulso, con su acostumbrada capacidad de reconocer en los demás sus potencialidades y estimular su desarrollo. Su forma de hacerlo, siempre estaba envuelta con esa amabilidad que irradiaba en su trato y en su manera de dirigirse a las personas. Nunca dejaré de agradecer ese gesto que dio lugar a más de una década de diálogo y colaboración, de amistad y respeto que enriqueció la que habíamos tejido antes con Roberto Cantoral o con el ingeniero Gonzalo Curiel. Ese día descubrí otra faceta de Manzanero, de un gran compositor, autor de cientos de obras que forman parte de la educación sentimental de muchas generaciones en México, de América Latina y del mundo. Supe del interés educativo y social de quien ha sido interpretado por destacados y diversos representantes del mundo artístico internacional: Los Beatles, Elvis Presley, Perry Como o Dionne Warwick, de quien compartió escenarios y voces con Fito Páez o Filippa Giordano, por no mencionar a otros muchos, otras muchas representantes del pop y del mundo romántico de habla hispana. Cada que cambia el gobierno, explicó Manzanero, he ido a hablar a la Secretaría de Educación Pública para que se retome el canto en las escuelas, para que se cante la música mexicana. Las actuales generaciones ya no conocen nuestras canciones. Se ha perdido el interés, y eso no está bien, señaló enfático. Siempre me decían que sí, pero nunca me decían cuándo, ni cómo. No pasaba nada.

FAMA. Sus temas fueron interpretados por múltiples estrellas internacionales.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 12 ¦ 01 ¦ 2021

• Lucina Jiménez ¦ Instituciones •

ÓN ÉXICO

CLÁSICOS. "No", "Adoro", "Esta tarde vi llover" y "Voy a apagar la luz" son algunos de sus éxitos. Fotos: Cuartoscuro.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 12 ¦ 01 ¦ 2021

• Lucina Jiménez ¦ Instituciones •

TRABAJO COLECTIVO Doña Lucina –continuó ante esa mesa llena de talento y alegría– ha logrado entrar a las escuelas públicas de México y hacer que las niñas y los niños de muchos lugares del país canten. Y que canten música mexicana. Y por eso quise invitarla. Manzanero siempre va a estar para usted. Para apoyarla en todo lo que se necesite, afirmó. Manzanero se refería al repertorio y método denominado Ah que la Canción, Música Mexicana en la Escuela, creado por ConArte, la entidad que dirigí antes de ser titular del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. En una colaboración con la SEP, se había dado a conocer el material, ante la presencia de decenas de compositores, hombres y mujeres, en un acto insólito poco frecuente en esos años, en el cual se reunieron directores de conservatorios, arreglistas, compositores de música de concierto y de música popular, sin distinción alguna. Ese trabajo en realidad fue muy colectivo. Participaron compositores, músicos, cantantes, directores y directoras de coros, maestros de música y/o de aula, para hacerlo posible. Yo sólo había pensado y coordinado la iniciativa, luego de escuchar el interés que tenían niñas y niños de cantar. Se buscó dar una respuesta a un desafío, ¿cómo impulsar el canto en las escuelas públicas?, donde no había instrumentos musicales, donde no había repertorios, salvo uno históricamente reconocido que se había publicado y estaba agotado desde los años 80, editado por el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. La tarea no era fácil, y así lo comprendía Armando Manzanero, quien solía involucrarse más allá de lo que se mira a primera vista. Me consta que doña Lucina creó un método que hizo sumando a grandes compositores para hacer versiones modernas de muchas de las más bonitas canciones mexicanas y ha logrado que las niñas y niñas las canten con mucho entusiasmo. Los hizo repetir los arreglos todas las veces que fue necesario, hasta que se logró que le hallaran el modo, pensando en los niños, en las niñas. También se puso a enseñar a los maestros a leer música y les abrió el camino para que inicien el día con una canción. Para que las canciones sean parte de muchos otros temas que trabajan las escuelas. Es un esfuerzo muy serio, concluyó. El trabajo realizado fue efectivamente riguroso y esencialmente de formación de docentes, de profesionales de la música y del canto en muchos estados del país a quienes se dio acompañamiento. El desarrollo de varias ediciones de los repertorios y del método que fue abrazado por muchos docentes, dio lugar al movimiento coral escolar más importante posterior al que impulsara el maestro Luis Sandi, hasta los años 60. Y es que después, sucesivas reformas pensadas desde la productividad y el racionalismo puro y frío, alejaron la práctica artística como espacio no sólo de expresión, sino de formación de conocimiento y pensamiento creativo de la

SOBRE EL MAESTRO

1

Armando Manzanero Canché nació un 7 de diciembre en Mérida, Yucatán.

AUTORA. Martha Barragán Méndez “MAR”, directora de Caricaturistas con Causa.

2

experiencia educativa de millones de niños y niñas, de adolescentes que son esencialmente musicales y cuya cultura corporal necesita de las artes. Manzanero atestiguó el nacimiento de los primeros grupos de canto. Acompañó a niñas y niños de las escuelas públicas más frágiles del Centro Histórico, en su primera presentación pública en el Club de Industriales, en un impulso que se debió a Jorge Sánchez Cordero, a Pepe Carral y al propio Armando Manzanero. Manzanero es parte de esa memoria del Mayab al que alude Mediz Bolio en su obra La Tierra del Faisán y del Venado. Sólo caminando esa tierra del sureste, nutriéndose de la trova yucateca, de sus alegrías y sus nostalgias, de su gastronomía; sólo si se aprende a bailar la jarana, como Manzanero solía hacerlo desde joven y hasta sus últimos días, se puede tener esa sensibilidad, esa conciencia que le hacía mantener su lengua maya en la que se comunicaba con su abuela. Manzanero buscaba ser fiel a su propia memoria. “Yo recuerdo de mis días de primaria la llegada, hasta mi humilde y modesta escuela de barrio, de un

Manzanero fue compositor, pianista, intérprete, productor y arreglista.

3

En 1983 fue elegido vicepresidente del Consejo Directivo de la SACM.

600 TEMAS COMPUSO A LO LARGO DE SU VIDA.

50 LOGRARON TRASCENDER A NIVEL INTERNACIONAL.

4

En 2007 fue nombrado presidente adjunto, y en 2011, presidente.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 12 ¦ 01 ¦ 2021

• Lucina Jiménez ¦ Instituciones •

UN GRANDE. Fotografía: cortesía de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Foto: Cuartoscuro.

LEGADO. Manzanero contribuyó a reforzar el ser romántico del mexicano contemporáneo. Foto: Cuartoscuro.

señor alto y delgado que, después de acomodar su bicicleta junto a un árbol, sacaba de un estuche su violín, lo afinaba y con él cantábamos, no sé si dos o tres canciones antes de comenzar la primera clase. Nuestra pequeña comunidad de estudiantes lo esperaba todas las mañanas con mucho entusiasmo, para cantar acompañados de su violín. Eso lo llevo dentro del alma, a tantos, pero tantos años de distancia. Su nombre es Manuel López, y digo, es porque gente que deja huella jamás se va”, escribió Armando Manzanero en la introducción de ese método de canto que busca enriquecer el alma de las niñas y los niños de México A la fecha, en trabajo conjunto con la SEP, el INBAL busca restablecer bajo una mirada contemporánea y colaborativa entre sociedad civil, escuelas, autoridades y profesionales de las artes, nuevos recursos pedagógicos y experiencias basadas en prácticas artísticas interdisciplinarias, con el concurso de

5

Cuenta con innumerables premios, como dos Latin Grammy.

6

Su poética se liga con un romanticismo que, sin duda, forma parte de varias generaciones.

La OEA lo nombró Patrimonio Cultural de las Américas, en 2015.

7

todas las instancias que contribuyen a hacer posible la educación pública en estas circunstancias de pandemia, a través del programa Aprende en Casa. Ya habrá momento de retomar otras muchas experiencias de educación en artes, como parte de los derechos culturales de nuestras infancias y adolescencias, cuando la emergencia sanitaria lo permita. Y es que México es tierra de cantantes, tierra de músicos, de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que aman la música y que se interesan por cantar. No en balde cantantes tan destacados en el mundo operístico son de origen mexicano. Lo que falta son oportunidades, y esas hay que seguirlas abriendo, a pesar de esta pandemia que nos ha arrebatado a un impulsor de la educación musical en México y a muchas otras personas que han contribuido al mundo de la música, la danza, el teatro, la imagen en México y en el mundo. Manzanero tenía clara una cosa. Hasta las plantas necesitan de la música, decía. Las personas que tienen concepto de música, son más creativas y menos violentas. Quien se acerca a la música es gente de paz. Y es que cuando se vive el mundo desde o a través de la música, cuando ésta nace desde dentro, es una fuente que nutre la arquitectura emocional con la que se puede cambiar la relación entre las personas, pero también encontrarle múltiples sentidos a la vida. La música puede hacer comunidad, si se piensa desde ahí. Mientras he estado al frente del INBAL, Manzanero nunca dejó de mostrar su compromiso con el estímulo a las nuevas generaciones de compositores y músicos mexicanos y su amistad. En la Sala de Conciertos del Centro Cultural Roberto Cantoral compartimos palabras de apertura de las Jornadas de Música SACM-INBAL, 2019, en las que se celebra la diversidad de la música mexicana y se estimula a los nuevos talentos en la composición de música en México. Ese último año en que se realizó de manera presencial, se presentó la Orquesta Típica de Yucalpetén, fundada en 1943, y el Ballet Folklórico del estado. Él había hecho las gestiones y sumó la energía del gobierno del estado de Yucatán, para que esta emblemática Orquesta, guardiana de la música tradicional de la entidad estuviera presente en la Ciudad de México, abriendo el Festival Artístico de Otoño, en el que participaron también la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, el Cuarteto Latinoamericano, Pasa Tono y más de 70 músicos y compositores, hombres y mujeres entregados a la música en México. En él se rindió homenaje a Carlos Chávez. Lo recuerdo al momento de darme la palabra decir: “A esta señora yo la respeto y la quiero mucho. Esta esta es tu casa: tú puedes decir lo que tú quieras. Ustedes saben que a ella le debemos que los niños y niñas canten música mexicana” Manzanero es ya una leyenda que habrá que seguir descubriendo. Compositor, productor, hombre espontáneo, con un sentido del humor imprescindible, firme en sus ideas y tajante en sus juicios en aquello que no compartía. Pianista destacado, su poética se liga con un romanticismo que, sin duda, forma parte de varias generaciones. Nos hacemos viejos cuando dejamos de amar, decía Armando Manzanero. Su obra y su impulso estará presente para las futuras generaciones. Las personas que dejan huella no se van.

Obtuvo la Medalla Héctor Victoria Aguilar 2016, del Congreso de Yucatán.

8

En 2020 recibió el Premio Trayectoria de los Billboard de la Música Latina.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 12 ¦ 01 ¦ 2021

• Pamela Barrón Cobo ¦ Arte emergente • DE LA SERIE VIETNAM Y MÉXICO. Paralelismos, 2020. Intervención de fotografías antiguas con bordado y collage. Cortesía de la artista.

Vive y trabaja en Ciudad de México. IG @pamelabarroncobo FB @pamelabarroncoboFOTOGRAFÍA www.pamelabarroncobo.com

EXPOSICIONES

2020 Mujeres tabasqueñas, Aeropuerto Internacional de Villahermosa, Tabasco. Feria BADA MX, Campo Marte, CDMX.

2017 Auroras boreales, Salas Centurión AMEX, CDMX.

PAMELA BARRÓN COBO. Hilos rojos, 2020. Bordado. Cortesía de la artista.

BADA MX Es un espacio de encuentro de artistas visuales con una gran cantidad de público que está ávido por adquirir obras de arte de una manera fácil y directa. También promueve el talento emergente y, por ello, nos enorgullece presentar en esta página algunas de las jóvenes propuestas artísticas, que han sido parte de este proyecto.

PAMELA

BARRÓN COBO (Ciudad de México, 1981) SU OBRA NACE DEL INTERÉS EN CÓMO LA SOCIEDAD COMPARTE SU VIDA, A TRAVÉS DE REDES SOCIALES Redacción

pamela@pamelabarroncobo.com

17 MIL SEGUIDORES TIENE EN INSTAGRAM.

F

otógrafa profesional, que además de incursionar en esta técnica, explora otros medios como el bordado y el collage. Estudió Diseño de Información y varias especialidades en negocios e internet. Asimismo, es docente e instructora de diferentes cursos que ha impartido alrededor de todo el mundo sobre temas de desarrollo y creación de contenidos, marketing, redes sociales y fotografía. También es embajadora de Canon y, hasta hoy, la única mujer que representa a dicha marca en nuestro país. Su obra nace del interés en cómo la sociedad comparte su vida íntima con personas anónimas a través de diversas redes sociales y plataformas digitales, así como la interacción de los participantes. Por lo que ha desarrollado un estrecha relación entre el arte y el contenido de internet para crear y establecer conexiones en cada una de sus piezas. ¿Cómo definirías lo que haces? Es una búsqueda interna de dar voz a los usuarios de internet que tienen necesidad de ser escuchados y aceptados dentro de una comunidad virtual. Lo que hago es materializar algo fugaz, a través de un medio tangible. ¿Dónde encuentras tu inspiración? En las redes sociales y diversas plataformas digitales. Internet es una fuente inagotable de contenido creado por cualquier persona que tiene a su alcance un dispositivo. ¿Cómo describirías tu proceso creativo? Nace como un interés de convertir la aparente banalidad y la fugacidad del contenido en línea en algo tangible y perpetuo, por medio de distintas acciones, técnicas y soportes.

2016 Subasta Arte Vivo, Museo de Arte Moderno, CDMX.

2014 India, miradas convergentes, Museo Nacional de San Carlos, CDMX. India a través de 12 fotógrafos, Centro Cultural de las Artes, Cancún. Vietnam y Camboya, Galería Noox, CDMX.



SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 12 ¦ 01 ¦ 2021

• Nicolás Alvarado ¦ Pletórico •

MELÓMANO ERUDITO Y PIANISTA TALENTOSO, FUE CONOCEDOR DE LAS CANCIONES YUCATECAS, PERO TAMBIÉN DE LAS NACIONALES E INTERNACIONALES

Por Nicolás Alvarado nicolasalvarado.com IG: @nicolasalvaradolector

TODAVÍA

E

n Angélica María, la novia de México (Reader’s Digest), biografía oficial de la diva mexicana, Carmen Barajas y Silvia Moreno narran los inicios de ésta en la industria discográfica. La escena está ambientada en 1962, en la oficina mexicana de la editora musical EMI, a donde Angélica había ido en pos de canciones para un anhelado primer disco, consecuencia lógica de los éxitos que ya había cosechado –cantando, incluso– en cine y teatro: … mientras interpretaba La borrachita, entró al estudio un joven de baja estatura y gran carisma. —¡No, no, esta “ninia” no debe cantar eso! —Y dirigiéndose a ella le preguntó—: ¿A ti qué es lo que te gusta cantar, bonita? Ella respondió que las canciones de moda, como las de José Antonio Méndez, y en seguida él la acompañó al piano con Si me comprendieras… Al oírla cantar, el joven se comprometió a llevarla a Musart para presentarla con el director artístico, Guillermo Acosta, y ver si era posible que grabara. Ese joven bajito y talentoso que vio en ella a una gran cantante era nada menos que el enorme compositor don Armando Manzanero. En Musart, Memo Acosta no dudó en ofrecerle un contrato, y le pidió a Manzanero que buscara canciones acordes con su estilo y que las montara para empezar a grabar en dos semanas.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 12 ¦ 01 ¦ 2021

• Nicolás Alvarado ¦ Pletórico •

UNA JOVEN PROMESA

ARMANDO MANZANERO. Cortesía: Sociedad de Autores y Compositores de México.

1

En Musart, Armando Manzanero fue el responsable de buscar canciones acordes con el estilo de Angélica María.

2

En los dos primeros discos de Angélica, el músico hizo adaptaciones ingeniosas con nuevos arreglos.

La anécdota, que parece sacada de un musical hollywoodense –o de una película de Angélica María–, es altamente reveladora de quién fue Manzanero. Ahí está el espíritu de lo que se conoce como un maverick: el que desafió la prohibición paterna de dedicarse a la música –su padre, cantante talentoso, pero fracasado, que había recalado en el comercio–, el que comenzó a estudiar piano a los ocho y a tocar profesionalmente a los 12, el que a los 22 –tan sólo cinco años antes de esta escena– trocó la guayabera por el saco y la corbata para abandonar su natal Mérida y venir a probar suerte a una capital a priori hostil. Ahí el melómano erudito y el pianista talentoso, conocedor de las canciones yucatecas, pero también de las nacionales e incluso de las internacionales, que aprendió de los grandes de la trova –Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas, Pepe Domínguez–, que supo encontrar los vasos comunicantes entre ésta y el bolero cubano –mi oído no entrenado, pero conocedor de los repertorios de ambos, identifica la influencia de Ernesto Lecuona en la música de Manzanero–, que ya en la CDMX siguió los pasos de su mentor Luis Demetrio y asimiló las influencias de la chanson francesa, así como del Tin Pan Alley y el rock’n roll, no para copiarlas, sino para labrarse una voz –a un tiempo yucateca, mexicana, latinoamericana y cosmopolita: inconfundible– como compositor. Ahí, el productor versado y versátil: no sólo el modelador musical de Angélica María, sino el responsable de las reinvenciones de Luis Miguel, Tania Libertad, Susana Zabaleta y tantos más. Los dos primeros discos de Angélica, de hecho, son testamento del talento de Manzanero, a un tiempo multifacético y de coordenadas claras: letrista dotado, supo escuchar lo que sonaba en Estados Unidos y en Europa y hacer para ella adaptaciones ingeniosas (y levemente irónicas) de la “Steady Eddy” de Dodie Stevens (“Edy Edy”), la “Johnny Get Angry” de Joanie Sommers (“Johnny el Enojón”), la “Mr. Muscles” de Carol Ventura (“Fortachón”), la “Baseme” de Renato Carosone (“Bésame”) y la “Everybody Loves a Lover” de Doris Day (“Vivaracho”) con nuevos arreglos. Más importante: le dio grabar “Paso a pasito”, no sólo su primer gran éxito como compositor, sino la piedra fundacional de su propio lenguaje musical. Ese lenguaje iría depurándose y decantándose en canciones para otros (“No”, Carlos Lico, 1966), redundaría en un primer álbum con sus propias interpretaciones –Mi primera grabación (1967), que incluiría ya otro de sus éxitos tempranos, “Voy a apagar la luz”, retomada al año siguiente por un trío Los Panchos al que admiraba desde su juventud yucateca– y emergería pleno y pletórico en dos discos de 1968 que comparten en gran medida repertorio y hacen de ése su annus mirabilis: Los Panchos con éxitos de Manzanero y el propio A mi amor… con mi amor, con “Adoro”, “Mía”, “Esta tarde vi llover” y “Contigo aprendí” como parte del track listing de ambos. La escucha de estas dos grabaciones resulta también en un ejercicio revelador y, más importante, reivindicador del talento de un Manzanero cantante siempre consciente de sus limitaciones, tanto como para bromear en sus memorias Con la música por dentro (Planeta), con los comentarios torpes de fans acaso sordos que le espetaban cumplidos pasivo agresivos, como “Canta usted de la chingada, pero compone bonito”. Lejos estuvo de cantar “de la chingada”: marcado por un rango limitado y un acento yucateco idiosincrático, supo sin embargo ser uno de los mejores intérpretes de su música y de la de otros, ya sólo por su evidente placer en lo cantado, por su ostensible comprensión de lo que cantaba, por su fraseo preciso y, sobre todo, natural. Donde parte del encanto de

COMPOSITOR Y CANTANTE. Fotografía: cortesía de SACM.

1962 MANZANERO CONOCIÓ A ANGÉLICA MARÍA.

3

Manzanero le dio a grabar la joven cantante “Paso a pasito”, su primer gran éxito como compositor.

Supo [Manzanero], sin embargo, ser uno de los mejores intérpretes de su música y de la de otros. NICOLÁS ALVARADO ESCRITOR

Los Panchos deriva de una afectación rayana en lo camp que hoy nos suena imbuida de nostalgia, donde Luis Miguel resulta siempre perfecto, pero gélido, Manzanero es siempre natural, creíble, entrañable. Otro experimento: escuchar el poco conocido Angélica y Armando (1968); en sus duetos, Angélica María es claramente la dueña de la voz más poderosa y de la interpretación más vistosa; sin embargo, llega a incurrir en cierto vicio de teatralidad que nunca lastra a un Manzanero que, modesto y natural, ofrece siempre la posibilidad de empatía al escucha. Como compositor, Manzanero construyó el universo que soñamos habitar. Como cantante, nos hizo vivir en él. Como hombre, será extrañado. Como presencia en la cultura de México y de gran parte del mundo, no se irá jamás.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.