Cúpula. Martes 21 de septiembre de 2021

Page 1

SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 21 DE 09 DE 2021

HERALDODEMEXICO.COM.MX

Colonia Condesa: tradición y encanto

ILUSTRACIÓN: GUSTAVO A. ORTIZ

EN LA CIMA DEL ARTE...


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

DIA ¦ DD ¦ ¦ 21 MARTES MM ¦ 09 ¦ AAAA ¦ 2021

• Nicolás Alvarado ¦ Pletórico •

La Condesa del MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES

DIRECTORA DE SOFT NEWS

BERNARDO NOVAL

DIRECCIÓN GENERAL ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU

DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA

DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA

DIRECTORA DE VENTAS

FUENTE DE LA PLAZA POPOCATÉPETL. Colonia Condesa, Ciudad de México, 2020. Foto: ProtoplasmaKid. Creative Commons, Wikimedia Commons.

RAYMUNDO SILVA, SALVADOR VERA, MELISSA MORENO CABRERA

DIRECCIÓN EDITORIAL Y CONTENIDOS

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, EMMANUEL ORTIZ ISLAS, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

FRANCISCO LAGOS ILUSTRACIÓN

AGUSTINA OKÓN

ESPACIOS PUBLICITARIOS

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DIANA CANO, AZANETH CRUZ, SERGIO HERNÁNDEZ, ABRAHAM LEVARIO, MARIAN MOLINA, DANIELA SAADE, MARÍA JOSÉ SERRANO, ALFONSO YEBRA, ISAAC RICHTER, DEBORAH SARFATI

Por Nicolás Alvarado

IG: @nicolasalvaradolector nicolasalvarado.com

STAFF

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

EN 2004, EL AUTOR CUMPLIÓ SU SUEÑO: FIRMÓ UNA HIPOTECA A 20 AÑOS PARA ADQUIRIR UNA CASA DE TARDÍO ART DÉCO

CORREDOR CULTURAL ROMA CONDESA 2008. Creative Commons, Wikimedia Commons.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 21 ¦ 09 ¦ 2021

• Nicolás Alvarado ¦ Pletórico •

FUENTE EN AVENIDA AMSTERDAM. Colonia Condesa, CDMX, 2016. Foto: Stellarc. Creative Commons, Wikimedia Commons.

PUNTOS CLAVE

1 CARRO CLÁSICO EN AVENIDA ÁMSTERDAM. Colonia Condesa, Ciudad de México, 2016. Foto: Stellarc. Creative Commons, Wikimedia Commons.

M

No nací en la Condesa. Y llegué a vivir a ella por las razones equivocadas.

i infancia transcurrió en un Polanco acomodado, sí, pero menos lujoso y menos caro de lo que había sido antes. Y de lo que es ahora. En el 1975 en que vine a este mundo, la colonia había dejado ya atrás la etapa de auge que la hiciera coquetear con lo mítico –Polanco fue el Xanadú de una sociedad mexicana a la que el sueño de opio del alemanismo hizo imaginarse por un instante primer mundo–, para sucumbir a la competencia de nuevos desarrollos como el Pedregal de San Ángel y Bosques de las Lomas; ante la promesa de american dream que encerraban esos flamantes enclaves suburbanos, había venido a menos: de barrio de clase alta a barrio de clase media alta, e incluso media. Eso me gustaba. Íbamos a menudo a un Polanquito en nada parecido a su actual aspecto sembrado de boutiques de lujo y franquicias internacionales. Auténtico centro de barrio, en él se asentaba la papelería del Míster –anciano cariñoso que me hacía toda suerte de fiestas en una lengua inescrutable en que cabía detectar rastros de yidish, inglés, holandés y, si prestaba uno atención, hasta de español– pero también la tlapalería, la pescadería, la pollería y, mi favorita, la tortillería, metáfora de ese México al que todavía faltaba más de una década para insertarse en la globalización, marcado como estaba por la fe en el progreso –en la máquina– sólo que anclada a tradiciones, defensora de una forma de comercio y de una vida de barrio que había muerto ya allende la frontera norte. El Polanco que dejé en 1998 era ya otro: había encontrado su salvación y su condena en ese TLC que abriera las puertas a un comercio que satisfacía las necesidades de una nueva clase alta que se soñaba en el primer mundo y, en sus recorridos por Masaryk, en Rodeo Drive. No lo extraño porque no fue mi barrio. Lo perdí antes de abandonarlo. Viví, de hecho, años sin barrio. Si la prosperidad global me arrebató Polanco, la penuria personal de la primera

La colonia se fundó en 1902, como consecuencia del impulso modernizador y europeizante de Porfirio Díaz.

2

El 1 de octubre de 1902 se constituyó la compañía Colonia de la Condesa S.A., conformada por 166 socios.

3

En 1927 fue fundada y se fraccionaron los terrenos que respetaban el trazo delineado por el hipódromo.

4

La mayor parte de la nomenclatura de sus calles tiene nombres de ciudades de México.

juventud me confinó a los suburbios, y no a los de lujo: soltero, viví en Los Reyes Coyoacán, en un multifamiliar cuyas pretenciones quedaban de manifiesto en la dudosa ocurrencia de que cada edificio llevara el nombre de una ciudad francesa –el mío era Havre pero no ofrecía, ay, escape por barco, sino en auto; recién casado, mi algo más próspera desposada me recibió en una maisonette coqueta, pero –otro ¡ay!– enclavada en un condominio en el Olivar de los Padres, empinado como San Francisco pero sin sus comodidades. Insatisfecho con ese estilo de vida de árboles y ardillas profusos, pero en que los únicos estímulos culturales en proximidad eran un Blockbuster y, hacia el final del episodio, un Starbucks y un restaurante uruguayo, soñaba con mudarme, e hice todo lo posible por convencer a mi mujer de que debíamos hacerlo a una Condesa que, desde mis últimos días de hijo de familia representaba mi sueño hipster de dicha urbana. Soñaba no con la Condesa de las visitas infrecuentes de mi infancia –la de los consultorios médicos, los amigos judíos o españoles y el Seps–, sino con la que había advenido tras la reconstrucción posterior al sismo de 1985: aquella que inaugurara en Michoacán un corredor gastronómico, cuyos fundadores eran esa Gloria y esa Garufa que se nos figuraban tan del East Village, aquella que tenía en El Péndulo una librería mucho más atractiva que las todavía polvorientas de Coyoacán, aquella poblada por artistas y galeristas y curadores y escritores y actores que se daban cita en sus cafés y se soñaban el Tomás Tomás encarnado por Daniel Giménez Cacho en la entonces reciente Sólo con tu pareja de Cuarón. (Que los personajes vivieran en la Roma era lo de menos: el espíritu era el mismo, lo que terminaría por verse certificado cuando Ana Elena Mallet englobara los espacios dedicados a la cultura en ambas colonias en el hoy añorado Corredor Cultural Roma / Condesa.) En 2004, a mis 29, cumplí al fin mi sueño: firmé una hipoteca a 20 años para adquirir una casa de tardío art déco –fines de los 40– en la Condesa. En un primer momento lamenté que estuviera fincanda a sólo una cuadra de Baja California, frontera no sólo política sino espiritual de la colonia: lamentaba no vivir inmerso en el bullicio con ondita, rodeado de cafés y tragos y gente y ruido. Con los años –los míos y los de la colonia– aprendí a agradecerlo. Empecé a evitar Michoacán, Nuevo León y, sobre todo, Tamaulipas, arterias comerciales que cada vez se me antojaban más vulgares y sobrepobladas. Salvo excepciones, los restaurantes de la zona comenzaron a parecerme caros y malos. Me descubrí visitando galerías en San Miguel Chapultepec y comprando libros… en Amazon. Nunca, sin embargo, abjuré de la colonia: y no sólo porque su altísima incidencia de art déco es un regalo, sino porque me gusta ser parte de una comunidad de parejas hetero y homosexuales y de solteros, de ancianos y de jóvenes, de perros hipermimados que articulan cada familia y gatos libérrimos que se repantigan sobre los toldos de los cada vez más escasos automóviles. La pandemia terminó con mi estilo de vida condechi: cauto y cada vez menos sociable, trabajo desde casa, veo pocos amigos, no voy a restaurantes sino por trabajo. Paradoja: ahora aprecio más y vivo mejor la Condesa. Disfruto a mi amigo el heladero y a mi cuate el bolero, la visita al sastre a arreglar los trajes de mi padre, la cola en las tortillas y en el pan, el religioso paseo canino diario. Llegué aquí annhelando vivir en Nueva York. Por ventura arribé no ahí, sino al puerto del que zarpé: el barrio.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 21 ¦ 09 ¦ 2021

• A l e j a n d r o O c h o a Ve g a ¦ R e f e r e n t e s •

LA

ENCANTOS Y CONTRADICCIO ÁREA ABUNDANTE EN VEGETACIÓN Y AGUA DESDE SU ORIGEN, LA ZONA FUE SUMANDO CONSTRUCCIONES DE DIVERSOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS Por Alejandro Ochoa Vega

Arquitecto y Doctor en Historia del Arte Profesor Investigador UAM Xochimilco

G

alejandro8avega@yahoo.com.mx

eneralmente cuando se habla de “La Condesa” se podría pensar que es una sola colonia cuando en realidad son mínimo tres, si no es que cuatro: Condesa, Hipódromo, Hipódromo Condesa y Roma Norte. La primera, junto con la Roma Norte, data de la primera década del siglo XX y juntas, son las más cercanas al Metro Chapultepec y en ambas también, es donde todavía sobreviven algunas casas eclécticas. La Hipódromo, que fue resultado de la demolición del antiguo Hipódromo de la Condesa y que en la traza realizada por los arquitectos y urbanistas José Luis Cuevas y Carlos Contreras en 1926 quiso rememorar ese antecedente a través de los circuitos de Ámsterdam y Avenida México, que refieren la pista del Hipódromo, quedando al centro el Parque General San Martín, más conocido como el Parque México. Y la Hipódromo Condesa desarrollada a partir de los años 30 hacia el sur poniente, por el Metro Patriotismo. Un desarrollo urbano de gran expansión que se originó desde 1860, después de la promulgación de las Leyes de Reforma y que abrió el mercado del suelo urbano. Una Ciudad de México de la primera mitad del siglo XX que crece a partir del desarrollo industrial y de la implantación de nuevos lenguajes arquitectónicos como el neocolonial, colonial californiano, art déco y racionalismo/funcionalismo, es decir, nuestra entrada a la modernidad. “Las Condesas” se encuentran en un sector del poniente de la Ciudad de México, zona abundante


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 21 ¦ 09 ¦ 2021

• A l e j a n d r o O c h o a Ve g a ¦ R e f e r e n t e s •

2

ONES 1

DE UNA LARGA VIDA

1

Edificio Basurto en la colonia Condesa, septiembre de 2021. Foto y cortesía: Alejandro Ochoa Vega.

2

Aún sobreviven edificaciones art déco. Septiembre de 2021. Foto y cortesía: Alejandro Ochoa Vega.

3

Las bancas públicas originales son de 1927. Colonia Condesa, septiembre 2021. Foto: Alejandro Ochoa Vega.

3

Las Condesas han sabido recuperar su rentabilidad y apenas cinco años después del terremoto del 85, inició un proceso de gentrificación que no ha parado.

en vegetación y agua en su origen, por lo que desde el principio se dirigieron a grupos sociales de mayor capacidad económica y su cotización siempre ha sido alta, con algunos momentos de crisis, como fueron los sismos de 1985 y 2017, que tuvieron fuerte impacto en la zona. A pesar de eso, “las Condesas” han sabido recuperar su rentabilidad y apenas cinco años después del terremoto del 85, se inicio un proceso de gentrificación que no ha parado, ni con el sismo de hace cuatro años. Restaurantes que rebasaron los limites del espacio interior de los locales, invadiendo las aceras, con alguna resistencia de los vecinos al inicio, pero que finalmente se ha mantenido como referencia a muchas de las terrazas europeas, que aprovechan las bondades estéticas del entorno. Y a eso se agregaron boutiques, galerías de arte, cafeterías o “cafebrerías” y hasta bares y centros de espectáculos. En este sentido cabe resaltar el caso del Plaza Condesa, edificio maldito diseñado por Francisco J. Serrano (1900-1982) en los años 50, pero que demoró su construcción hasta principios de los 60, funcionando básicamente como cine. En 2010 cuando lo toma Ocesa, El Plaza revive como un gran centro de espectáculos, bajo proyecto de Héctor Esrawe y Antonio Muñohierro. El sismo de 2017 provocó desasosiego a los vecinos cercanos que vieron, según ellos, fracturas que amenazaban su desplome, no obstante, una inspección de especialistas negó esa versión y después de un tiempo, el recinto retomó sus actividades con los conciertos que atraían a multitudes. Finalmente, entre la pandemia y un nuevo dictamen, El Plaza Condesa fue declarado de alto riesgo y cerró definitivamente en mayo de este año. Desde la primera década de nuestro siglo, y precisamente en los alrededores del Plaza y del Mercado Michoacán, empezaron a surgir foros, bares y espacios con música en vivo, advirtiéndose una mudanza de la vida nocturna de la ya desde entonces decadente Zona Rosa a este sector urbano que se puso de moda en la ciudad. Esto ha provocado conflictos viales, falta de estacionamientos, inseguridad y pérdida, en muchas zonas de “las Condesas”, del sentido de barrio que había permanecido, a pesar de todo, hasta mediados de los años 90 del siglo pasado. Y a propósito del Plaza Condesa, en su condición original de sala cinematográfica, habrá que referir otros cines en la zona que por muchos años fueron referentes de entretenimiento en el barrio. El primero de ellos es el Lido, inaugurado en 1942 en la esquina de Tamaulipas y Benjamín Hill, a partir de un proyecto del arquitecto estadounidense Charles Lee, y convertido en Bella Época en los años 70, hasta cerrar a principios de los 90. En 2006, el arquitecto Teodoro González de León, vecino de la zona, lo recuperó como Centro Cultural Bella Época. Otro cine más, fue el Ritz de 1948, que se ubicó en Yucatán 21 y que fue rebautizado en 1972 como Gabriel Figueroa;


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 21 ¦ 09 ¦ 2021

• A l e j a n d r o O c h o a Ve g a ¦ R e f e r e n t e s •

ESTILO. Colonia Condesa, septiembre de 2021. Foto y cortesía: Alejandro Ochoa Vega.

Riesgo latente sobrevivió hasta los 90 y terminaría cerrando años después: hoy es un estacionamiento. Por último, el cine Las Américas de 1952, que estuvo en la esquina de Insurgentes y Baja California, con proyecto del arquitecto José Villagrán García, y que fue concebido ya como un conjunto comercial, que además del cine contaba con locales, un restaurante y oficinas. Después de dividirse en tres salas en los años 90, en 2012 fue intervenido para convertirlo en el Auditorio BlackBerry, proyectado por Estudio Atemporal. DE PASEOS, PARQUES Y ARQUITECTURA Si algo caracteriza a “las Condesas” es su abundante vegetación en calles, paseos y parques. Los camellones de las avenidas Ámsterdam, Tamaulipas, Mazatlán, Nuevo León, Veracruz, Alfonso Reyes y Benjamín Hill, junto con las glorietas Citlalteptl, Iztlazihuatl y Popocateptl conforman, junto con los parques España y México, un sector urbano donde la caminata y el paseo en bicicleta se pueden realizar a través de un paisaje de jardines, andadores, fuentes, ciclovías, bancas y árboles frondosos. Del Parque México cabe resaltar que contiene un pequeño lago para patos, estanques, el gran teatro al aire libre Coronel Carlos A. Lindberg, con su escenario, pérgolas y fuente de acceso, una torre de radio, bancas y señalamientos originales de 1927, que invitan a los visitantes a cuidar el parque y tener “buen comportamiento”. En cuanto a ejemplos relevantes de arqui-

ALGO DE HISTORIA

1

El desarrollo comenzó al iniciar el siglo XX con el fraccionamiento de la zona.

2

El Jockey Club de México construyó un hipódromo que operó hasta la década de 1920.

3

También se inauguró la plaza de toros El Toreo, el 22 de septiembre de 1907.

tectura, “las Condesas” ofrecen desde las casas eclécticas que sobreviven en las esquinas de las calles de Guadalajara y Parque España, y en Guadalajara y Durango, hasta los departamentos Condesa en avenida Mazatlán, del mismo estilo aunque con aires ingleses, todos realizados en los años 20. Al fundarse la Hipódromo, en 1927, el neocolonial, colonial californiano y art déco estaban de moda y fueron los que predominaron en los años 30 y principios de los 40, aunque el racionalismo/funcionalismo también emergió como impronta de modernidad y que se erigió dominante hasta los años 60. Sobresalen algunas casas y edificios art déco de Francisco J. Serrano, con el Basurto como ejemplo más significativo. Los hermanos José y Ernesto Buenrostro, así como Juan Segura, también son autores de edificios de un déco muy sutil y elegante en los alrededores del Parque México. De Luis Barragán, en su etapa funcionalista, sobresalen un par de casas en avenida México y otras en las avenidas Nuevo León y Mazatlán. Mario Pani realizó un pequeño edificio interesante en la curva que se crea en Parque España. Todavía en la etapa del funcionalismo sobresale el edificio Aristos, de 1961, del arquitecto José Luis Benlliure y ubicado en Insurgentes y Aguascalientes, con sus líneas sinuosas que recuerdan tanto a Gaudi como a la arquitectura brasileña de la época. Del momento actual resalta el arquitecto Javier Sánchez, autor de varios edificios en la zona que, con una actitud positiva, se integran al entorno. De encantos y contradicciones, así se nos presenta este sector de nuestra gran Ciudad de México. De los pocos lugares disfrutables para caminar en la urbe, pero también con riesgos latentes de perder su equilibrio ambiental y patrimonial, que se sostiene con pinzas.



SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 21 ¦ 09 ¦ 2021

• Iván San Martín ¦ Transformaciones •

Los templos

CON DESA de la

Por Iván San Martín

ivan.san.martin@fa.unam.mx www.ivansanmartin.mx

A

unque es más conocida por sus atractivos recreativos, la colonia Condesa cuenta con espacios reservados para la experiencia comunitaria de la fe, donde las personas que profesan algún credo pueden reunirse para comunicarse con sus deidades. De hecho, una manera de conocer la dimensión cultural de un barrio o un pueblo es estudiar sus templos, término genérico que aplica a cualquier religión pues reflejan la pluralidad religiosa que la sociedad mexicana ha disfrutado desde las Leyes de Reforma. Y esta colonia no ha sido la excepción, pues dentro de sus límites se encuentran dos parroquias católicas y una sinagoga, edificadas en décadas y estilos distintos, pero que conforman un patrimonio urbano a preservar. Comencemos el recorrido por la arbolada avenida Tamaulipas, una de las arterias principales que cruza diagonalmente a esta colonia. Justo en su vértice con la calle Alfonso Reyes está la parroquia de Santa Rosa de Lima, cuya silueta y ornamentación podría conducirnos al error de considerar que se trata de un templo virreinal, cuando su construcción inició en 1938 y fue terminada en 1943, como indica la inscripción en el arco del acceso. La disposición interior siguió la tradicional planta de cruz latina, una sola nave, sotocoro y coro sobre el acceso y ábside tras el presbiterio, con ornamentos de retablos dorados y vitrales figurativos que otorgan un dramatismo lumínico al interior. El crucero se halla cubierto por una cúpula y tambor octagonal sobre cuatro pechi-

LUGAR CON VALOR

1

Los antecedentes de la Condesa remiten a la época de la Nueva España, con la hacienda de Santa María del Arenal.

DOS PARROQUIAS CATÓLICAS Y UNA SINAGOGA, AMBAS DE ESTILO Y EDIFICACIÓN DIVERSOS, SE CONSERVAN ENTRES LOS LÍMTES GEOGRÁFICOS DE LA TRADICIONAL COLONIA

nas, que son esos pequeños triángulos circulares que sirven como transición estructural entre un cuadrado y un octágono, una solución inspirada en los templos novohispanos y cuya influencia también se percibe en la portada neobarroca flanqueada por dos robustos campanarios forrados de piedra tezontle. La parroquia está a cargo de los monjes dominicos y está dedicada a Santa Rosa de Lima, aquella mujer peruana que vivió entre 1586 y 1617 bajo el nombre de Isabel Flores Oliva y que ingresó a la Tercera Orden dominica luego de intentar, sin éxito, su admisión como novicia y monja. Su vida virtuosa y los milagros que le reconocieron condujeron a que el papa Clemente X la beatificara en 1668 y canonizara en 1671, convirtiéndose así en la primera santa nacida en América. Al continuar el recorrido por la misma avenida, unas cuadras más al norte giramos en la calle de Fernando Montes de Oca, donde a una manzana se halla la sinagoga Agudat Ajim, cuyo significado es “sociedad de hermanos”. Ha de recordarse que los judíos migraron gradualmente a México y se asentaron primero en el Centro de la ciudad para vivir e instalar sus negocios, pero con el paso del tiempo varias familias se mudaron a colonias cercanas que ofrecía

2

La propiedad pasó por varios dueños hasta 1704, cuando fue adquirida por la familia de la Condesa de Miravalle.

3

Su nombre de pila fue María Magdalena Catarina Dávalos de Bracamonte y Orozco y con su título le dio nombre al sitio.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 21 ¦ 09 ¦ 2021

• Iván San Martín ¦ Transformaciones • TRES SITIOS La parroquia de Santa Rosa de Lima se ubica en el cruce que forman las calles de Tamaulipas y Alfonso Reyes. La obra se terminó en 1943. La sinagoga Agudat Ajim, cuyo significado es “sociedad de hermanos”, se encuentra sobre la calle Fernando Montes de Oca, en el número 32. La iglesia de la Coronación de Santa María de Guadalupe, autoría de José Cándano y Jorge Herrera, se ubica en Parque España número 67.

4

Una avenida arbolada con grandes fresnos dio origen a la avenida Nuevo León, que se convierte en la calle Oaxaca.

5

El casco de la hacienda pasó a manos de la familia Escandón; hoy funciona como sede de la Embajada de Rusia.

VITRALES. Parroquia de Santa Rosa de Lima. Colonia Condesa, septiembre de 2021. Foto: Iván San Martín.

mayor tranquilidad para rentar o edificar sus viviendas, como la Álamos, Roma, Condesa, Hipódromo y Polanco, donde establecieron sinagogas próximas a su vivienda, pues su observancia religiosa prescribía acceder peatonalmente a ellas en los días festivos. Los judíos procedían de orígenes geográficos y culturales diversos por lo que trataban de tener templos específicos para cada comunidad pues, aunque compartían la misma religión, las tres comunidades principales que llegaron a México diferían en tradiciones litúrgicas y lingüísticas. Tal fue el caso de esta sinagoga que congregó a los judíos ashkenazim provenientes de Galitzia, Polonia, quienes se fueron asentado gradualmente en la colonia. El templo comenzó a construirse en 1959 y se inauguró un año después, con formas sencillas y materiales económicos que provocan que casi pase desapercibida su adscripción y se identifique tan solo por una estrella de David que se ubica en el frontispicio superior y un candelabro de siete brazos menorá que existe en su fachada lateral. Su autor fue el ingeniero civil Abraham M. Chelminsky, constructor de varios edificios y cines como el Polanco, el Ariel y el Maravillas, cuando las salas cinematográficas requerían amplios espacios para albergar a cientos de espectadores, una experiencia que sin duda utilizó para este encargo. En su interior, luego de un pequeño vestíbulo, se llega al lugar destinado para el rezo comunitario y cuenta con una galería superior originalmente para las mujeres, aunque también hay una sección para ellas en planta baja pues ha de recordarse la tradicional división de géneros al compartir los mismos servicios religiosos. Al fondo de la nave se encuentra el púlpito o bimá y el armario sagrado arón hakodesh para el resguardo de los rollos venerados de la Torá, un mobiliario adornado por la figura de las tablas de Moisés, flanqueadas por un par de leones y dos menoró realizados por el escultor Adir Ascalón, elementos simbólicos del pueblo judío y del actual estado de Israel. Y es que las sinagogas no sólo son lugares para


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 21 ¦ 09 ¦ 2021

• Iván San Martín ¦ Transformaciones •

TEMPLO. Parroquia de Santa Rosa de Lima. Colonia Condesa, septiembre de 2021. Foto: Iván San Martín.

Lugares de fe rezar, sino que simbólicamente refuerzan el recuerdo de sus orígenes históricos, refrendan la prescripción de sus observancias alimenticias y fortalecen los lazos sociales y familiares, como lo recuerda Mónica Unikel, especialista en historia judaica en México: “Recordemos que la sinagoga es mucho más que un lugar de rezo: es un hogar para los judíos de la diáspora, es un lugar de encuentro y comunión”. Finalmente, nuestro recorrido imaginario termina en la misma avenida, al rematar en la media luna que delimita al Parque España, privilegiado espacio arbóreo que en su origen fuese el acceso a las tribunas del antiguo Hipódromo del Jockey Club de la Condesa, en tiempos porfirianos. Justo en uno de sus vértices, en la cabecera de manzana, se yerguen los restos de un primer templo católico (1930-31), del cual solo queda una torre campanario y una pequeña capilla, cuya ornamentación neocolonial estaba en boga en aquel entonces, pero que con el crecimiento de la feligresía su capacidad fue pronto insuficiente. Una vez demolida casi en su totalidad se erigió la nueva parroquia de la Coronación de Santa María de Guadalupe (1967-80), cuyos autores fueron los arquitectos José Cándano Montemayor y Jorge Herrera, quienes contaron con la asesoría estructural del ingeniero civil y arquitecto Francisco J. Serrano, mientras que la construcción se encargó al arquitecto Leopoldo Vega. La planta principal fue ubicada en un nivel superior, a fin de contar con suficiente altura para disponer de gradas descendentes que permitiesen visibilidad óptima de la feligresía sóptica, se le llama hacia el espacio celebrativo. Otra novedad fue la incorporación de una planta circular en vez de las tradicionales soluciones de cruz latina con sus bancas

VISTA. La construcción de la parroquia de Santa Rosa de Lima inició en 1938. Colonia Condesa, septiembre de 2021. Foto: Iván San Martín.

organizadas concéntricamente hacia el presbiterio, pues el reciente Concilio Vaticano II recomendaba directrices para los templos, entre ellas incrementar la cercanía física de la feligresía. La gran nave circular se cubrió por un cuerpo piramidal metálico de planta cuadrada apoyado en cuatro elementos intermedios para que las esquinas quedasen liberadas y se percibieran como “voladas” sobre el atrio irregular. Arriba, cuatro grandes alerones triangulares se empotraron en la pirámide que dibuja la silueta de una cruz griega tridimensional cuyos intersticios alojaron vitrales de abstractos diseños que iluminan cenitalmente al interior. En suma, estos tres templos en la Condesa brindan un lugar de encuentro comunitario para vivir la experiencia de la fe, pues, aunque la vida contemporánea parezca fluir de un modo vertiginoso, los anhelos, temores y creencias acerca de una dimensión espiritual son similares a los primeros humanos que observaban misteriosos el firmamento.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 21 ¦ 09 ¦ 2021

• Ángeles González Gamio / Carmen Parra ¦ Plumario •

EL REY DE LOS CIELOS.

EL AGUILA REAL PRESENTAMOS EN “CÚPULA” EL SIGUIENTE TEXTO DEL PROYECTO “PLUMARIO”, CON PINTURAS DE AVES DE CARMEN PARRA

UN AVE ALTIVA

Es considerada una de las especies de su género con mayor tamaño.

Por Ángeles González Gamio y Carmen Parra FB: Ángeles González Gamio gonzalezgamio@gmail.com carmenparra.com.mx

V

uela hacía el Sol con las alas extendidas, veloz y majestuosa, su plumaje castaño oscuro con matices rojizos cubre el cuerpo poderoso; la cabeza y nuca lucen plumas lanceoladas de tonos dorados y la cola, ligeramente más clara que el cuerpo, posee plumas largas y anchas con una pequeña mancha blanquecina. Es la imagen de la armonía, la fuerza y la belleza, no en balde ha simbolizado dioses. Su mirada fija, penetrante, que todo lo ve, entre los mayas representaba la inteligencia, contemplación, agudeza y penetración; era una epifanía solar. En el imperio mexica fue Huitzilopochtli, el dios de dioses, el Sol, el guerrero por excelencia. Todos

SU VOZ "Pocas imágenes representan con tal fuerza la identidad mexicana como el águila real. Majestuosa se yergue sobre el nopal, asida con sus garras poderosas y enarbolando la serpiente vencida es el símbolo del escudo nacional”. Ángeles González Gamio.

los días tenía que luchar contra sus hermanos, los poderes de la noche, representados por las estrellas “los centzonmimixcoa y centzon huitznahuac”, y por los “tzitzime”, los planetas, y al frente de todos ellos: la Luna, la combativa “Coyolxauhqui”. Si el astro solar no vencía en esta lucha diaria los poderes nocturnos se apoderarían del mundo. Al desaparecer el Sol, las estrellas y los planetas descenderían a la tierra y se convertirían en fieras espantables que devorarían a los hombres y se acabaría

La hembra es más grande que el macho, ya que puede medir hasta 95 cm.

el mundo. Por esa razón tenían que alimentarlo con corazones humanos para que tuviera la fuerza y emprender cada noche la descomunal batalla. Esta guerra de vida o muerte no era sólo de dos fuerzas cósmicas por dominar el mundo, había un fondo ético: era un combate entre las fuerzas oscuras del mal y las luminosas fuerzas del bien representadas por el Sol. La aparición de la majestuosa ave rapaz posada sobre un nopal, fue el signo que les había señalado para fundar su ciudad: “De verdad os iré conduciendo a donde habreís de ir, apareceré como águila blanca; por donde hayáis de ir, os iré voceando; id viéndome nomás; y cuando llegue allí donde me parezca bien que vosotros vayáis asentáros, allí posaré, ya no volaré; de modo que luego allí haced mi adoratorio, mi casa...y allí la gente hará casa, os asentaréis...” A pesar de la cultura invasiva que trajo la Conquista, en el escudo nacional, símbolo fundamental de identidad, aparece como figura central la majestuosa imagen del águila posada sobre el nopal devorando una serpiente. Siempre vivo el origen mítico de la creación de la Ciudad de México encarnado en el soberbio rey de los cielos: El Águila Real Mexicana.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 21 ¦ 09 ¦ 2021

• Martha Sáenz ¦ Cuestionario de Proust • “Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida”

TALENTO. Martha Sáenz. Foto: Alejandra Sierra. @Alejandraans

Apología de Sócrates

El escritor francés Marcel Proust respondió una serie de preguntas a los 13 años sobre su personalidad, las cuales contestó con una elegante evasión, pero que a los 20 años volvió a contestar, reafirmando esta vez su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por preguntas peligrosas, no porque pudieran éstas hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.

RESPUESTAS DE MARTHA SÁENZ PINTORA

Cuestionario de

PROUST PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS, DEBEMOS PRIMERO COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE Y, ¿POR QUÉ NO?, CONÓZCASE A USTED MISMO Redacción

IG: @marthasaenzd

1. TU PRINCIPAL VIRTUD: BONDADOSA. 2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: DISPERSA. 3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: ÍNTEGRO Y CARIÑOSO. 4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: LEALTAD Y COMPLICIDAD. 5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: AMOR INCONDICIONAL. 6. TU PRINCIPAL CULPA: PERDER EL TIEMPO EN LO QUE NO QUIERO. 7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: PINTAR. 8. TU IDEA DE LA FELICIDAD: TERRENAL Y EXPERIENCIAS. 9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE? VIVIR EN DRAMA, Y NO HACER LO QUE ME HACE FELIZ. 10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS? YO, PERO EN ORGANIZADA. 11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR? CERCA DE OLAS PARA SURFEAR. 12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: LAS TRIPAS ASADAS DE SONORA Y LA CERVEZA. 13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: LA ROSA DEL DESIERTO Y VERDE. 14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: MIGUEL RUÍZ. 15. TUS POETAS FAVORITOS: ANDREA FERNÁNDEZ (MI HIJA); ESCRIBE POEMAS HERMOSOS. 16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: EL SANTO Y SUPERMAN. 17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: LA MUJER MARAVILLA. 18. TU COMPOSITOR FAVORITO: PABLO MILANÉS. 19. TU PINTOR FAVORITO: EL BOSCO, LEONORA CARRINGTON, ROBERTA LOBEIRA Y FRIDA KAHLO. 20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: JESÚS. 21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: MI MAMÁ. 22. TUS NOMBRES FAVORITOS: CAYETANA Y LOS NOMBRES DE MIS HIJOS. 23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: PIOJOS. 24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA? TODOS LOS TIRANOS. 25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO. 26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: CONTRA EL MALTRATO. 27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER? SER ADMINISTRADA. 28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: FELIZ (AUNQUE PUEDO ENOJARME MUCHAS VECES AL DÍA, SE ME OLVIDA AL SEGUNDO Y ME VUELVO A PONER FELIZ). 29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE? NO SÉ. 30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR? DORMIDA, SIN SUFRIR DE VIEJITA. 31. TU LEMA FAVORITO: “ESTO TAMBIÉN PASARÁ”.



SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 21 ¦ 09 ¦ 2021

• Eduardo Danilo Ruiz ¦ Tendencias •

Mis primeras influencias fueron diseñadores como Herb Lubalin, Tom Carnase o Graser.

EDUARDO DANILO RUIZ: DISEÑO COMO FORMA DE PENSAR

Roger Black fue, en muchos sentidos, un maestro y mentor clave en su carrera.

Piensa que el diseño de medios requiere de arte para sorprender al ojo.

UNA VIDA AL SERVICIO DE LA CREATIVIDAD PARA DANILO RUIZ EL DISEÑO VA MUCHO MÁS ALLÁ: ES UNA FORMA DE ENTENDER EL MUNDO Y OFRECER RESPUESTAS

El diseño ya no es sólo un proceso creativo, sino que es motor económico.

El reto es asegurar que lo que hacemos mantenga centricidad en el usuario.

Hay necesidad por conectar mercados y marcas, a través de experiencias.

Saber pensar con enfoque en el diseño nunca había sido tan crucial, opina.

INICIADO EN EL DISEÑO MUY JOVEN, HA CONTRIBUIDO A LA CREACIÓN DE UNA NUEVA FORMA DE VER LA DISCIPLINA

Redacción

cupula@elheraldodemexico.com

D

anilo comenzó a trabajar en diarios a la edad de 11 años, publicando una tira cómica. A los 20, se convirtió en el primer director de arte, en Latinoamérica, trabajando para un diario (El Norte). Con 24 años, diseñó la primera tipografía digital mexicana: la Norwel Black. En su carrera como diseñador, creativo y emprendedor ha fundado siete estudios de diseño a nivel internacional y ha dirigido más de 200 proyectos de diseño, branding y desarrollo digital. Junto con Roger Black, fundó en 1993 el famoso estudio Danilo Black, con sedes en Monterrey, CDMX, NY, San Francisco, Bogotá y Buenos Aires. Calificado como uno de los 20 grandes del diseño mexicano por la revista a! Diseño en México, es uno de los contados creativos que han trascendido internacionalmente. Ha recibido más de 300 premios en América, Asia y Europa, incluyendo el del “Periódico Mejor Diseñado del Mundo” de la SND y el “World Summit Award” (ONU) por el diseño de narrativas digitales. En 2012 se diversificó hacia la innovación, relanzó su estudio Danilo Design Group y recibió, de la Universidad Anáhuac, la medalla “Diseñar para la Humanidad”, que reconoce su trayectoria y aportación al diseño editorial y de medios en México y el mundo. La filosofía de Danilo es el “diseño como forma de pensar”. Esa es la clave para crear estrategias transformadoras de marcas y empresas de medios. Para él, el diseño es una forma de ver el mundo; la capacidad de notar una anomalía, observar un ámbito de interés humano, o interpretar una necesidad concreta, para luego, definir, construir y ejecutar una respuesta o solución. El diseño es mucho más amplio y fundamental en la vida humana de lo que pensamos. “Me inicié en el diseño y su aplicación visual y comunicativa, analizando historias noticiosas y diseñando narrativas visuales para hacerlas atractivas, contarlas y explicarlas. Entendí después que el pensamiento del diseño va más allá de las intenciones puras de comunicación: igual se aplica para diseñar un nuevo producto o servicio, que para construir una marca o desarrollar aplicaciones tecnológicas y estrategias de negocios. Mi interpretación del diseño es ahora un tanto más profunda (filosóficamente hablando), pero mucho más potente por sus alcances pragmáticos”, piensa.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 21 ¦ 09 ¦ 2021

• Marquesina ¦ Cartón •

ARTES

‘Kuepayolia. Con el corazón abierto’ SALÓN DE LA PLÁSTICA MEXICANA

EXPOSICIÓN DE ALIRIA MORALES, QUIEN ES RECONOCIDA POR SUS VESTIDOS BORDADOS. PRESENTA SU TRABAJO MÁS RECIENTE QUE INCLUYE UNA SERIE DE AUTORRETRATOS QUE INVITAN A RECORRER SU UNIVERSO INTERIOR. ¿DÓNDE Y CUÁNDO? Martes a domingo, hasta octubre 3. Calle Colima 196, Roma Norte, CDMX.

ARÍSTIDES HERNÁNDEZ ARES / CUBA CARICATURISTAS CON CAUSA

CINE CODA: SEÑALES DEL CORAZÓN DIR. SIAN HEDER

IMÁGENES DESDE EL ALMA ESPACIO HOLÍSTICO ISIS

La adolescente Ruby Rossi es la única en su familia que no es sorda; cuando se le presenta una oportunidad de cumplir su sueño, se enfrenta a la decisión de dejar a su estirpe, quien se apoya en ella. ●

● El artista Guillermo Víquez, quien perdió la mayor parte de su vista hace 35 años, presenta 20 obras que exploran su alma, sus deseos, inquietudes y recuerdos. ¿DÓNDE Y CUÁNDO? Lunes a sábado, hasta octubre 30. Miguel Cabrera 22, interior 10, colonia Mixcoac, CDMX.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? En cartelera a

partir de septiembre 23.

TEATRO REVERSO (COMPAÑÍA JÓVENES ZAPATEADORES) TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS

DANZA

LA PEOR SEÑORA DEL MUNDO LA TEATRERÍA

● Crítica al discurso tradicional sobre la danza folclórica, a través de un espectáculo en el que convergen el son jarocho veracruzano, los zapateados transfronterizos y el travestismo.

● Dos amigas encuentran el cuento La Peor Señora del Mundo en un baúl. La protagonista cobra vida y las obliga a retratar su historia; ellas logran que haga las “cosas malas” más buenas del mundo.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Sábado, hasta septiembre 25, 19:00 horas. Donceles 36, Centro.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Domingos. Tabasco 152, Roma Nte, CDMX.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.