Cúpula. Martes 22 de diciembre de 2020

Page 1

SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 22 DE 12 DE 2020

HERALDODEMEXICO.COM.MX

Manuel Felguérez Formas y matices secretos

ILUSTRACIÓN: FRANCISCO LAGOS

EN LA CIMA DEL ARTE...


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

DIA ¦ DD ¦ ¦ 22 MARTES MM¦ 12 ¦ AAAA ¦ 2020

• S a l v a d o r Ve r a ¦ Vo r á g i n e •

Vicente Rojo: Sin MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES

DIRECTORA DE SOFT NEWS

BERNARDO NOVAL

DIRECCIÓN GENERAL ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU

DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA

DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA

DIRECTORA DE VENTAS

RAYMUNDO SILVA, SALVADOR VERA, MELISSA MORENO CABRERA

DIRECCIÓN EDITORIAL Y CONTENIDOS

GENERACIÓN. Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Lilia Carrillo, y otros artistas de la Ruptura, 1961. Cortesía Archivo Mercedes Oteyza de Felguérez.

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, EMMANUEL ORTIZ ISLAS, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

FRANCISCO LAGOS ILUSTRACIÓN

AGUSTINA OKÓN

ESPACIOS PUBLICITARIOS

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DIANA CANO, AZANETH CRUZ, SERGIO HERNÁNDEZ, ABRAHAM LEVARIO, MARIAN MOLINA, DANIELA SAADE, MARÍA JOSÉ SERRANO, ALFONSO YEBRA ISAAC RICHTER STAFF

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

EL ARTISTA PLÁSTICO REMEMORA SU AMISTAD CON MANUEL FELGUÉREZ Y COMPARTE ALGUNAS IDEAS SOBRE LA CREACIÓN Y EL ARTE

NO SE PUEDE CREAR

VIAJE. Manuel Felguérez con indígenas lacandones en una expedicion en 1948. Cortesía Archivo Mercedes Oteyza de Felguérez.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 22 ¦ 12 ¦ 2020

• S a l v a d o r Ve r a ¦ Vo r á g i n e •

el marco de “la desaparición de Felguérez”, le quiero pedir su reflexión sobre el movimiento de Ruptura en México. VR: De ninguna manera estoy de acuerdo con considerar aceptable la idea de “la desaparición de Felguérez”. Se sabe que todo gran artista, como él, siempre estará presente. Como miembro fundador y distinguido de la Generación de la Ruptura, junto con Lilia Carrillo y Fernando García Ponce, con el abstraccionismo, no sólo renovó la Escuela Mexicana de Pintura, sino que abrió el camino a pintores figurativos muy diferentes entre sí, como son Gironella, Cuevas, Vlady, Echeverría o Lucinda Urrusti. SV: A los artistas que encabezaron el movimiento de Ruptura, los unían muchos lazos profesionales y afectivos... VR: Curiosamente, nunca hubo un manifiesto de los miembros de la Ruptura (que a Manuel y a mí nos gustaba llamar “Apertura”). Éramos solamente un grupo de amigos heterogéneos que intercambiábamos nuestras respectivas ideas como artistas visuales, narradores y poetas, músicos, cineastas, directores de teatro o de danza, arquitectos... SV: Su primera exposición individual tuvo lugar en 1958, tiene un vasto trabajo de más de seis décadas, ¿qué proyectos lo ocupan actualmente? VR: Hace un año, presenté en el edificio del Monte de Piedad, frente al Zócalo, un vitral de luminosidad móvil que titulé Versión celeste. Casi al mismo tiempo, realicé, en el nuevo Museo Kaluz, en plena avenida Reforma, un mural en piedra que titulé Jardín urbano. Precisamente con el tema de los jardines, inicié una nueva serie de pintura, grabado y, posiblemente, escultura. En este momento se está realizando una fuente mía, dedicada a Octavio Paz, en uno de los grandes patios del Colegio de San Ildefonso.

Por Salvador Vera salvadorverai@gmail.com

E

ntrevista a Vicente Rojo, pintor, escultor, diseñador gráfico, editor; amigo entrañable de Manuel Felguérez.

SALVADOR VERA (SV): Maestro Vicente Rojo, ¿cómo definiría la creación de Manuel Felguérez? VICENTE ROJO (VR): Manuel Felguérez fue uno de los mayores artistas de la segunda mitad del siglo XX. Creo que en esa época, Felguérez se convirtió en un artista mayor al abrir un gran camino a la abstracción en México. Es un gran artista con diferentes facetas, como son las de pintor, escultor, maestro, e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México; desde cada una impulsó a numerosos artistas de las nuevas generaciones. SV: ¿Qué nos comenta sobre su colaboración y amistad con el maestro zacatecano? VR: Tuve una relación de amistad con Manuel desde mi primera exposición en 1958. Es decir, mantuvimos una relación estrecha durante 60 años, en los cuales me consideré siempre como su alumno, aun cuando él solo era cuatro años mayor que yo. SV: Se ha escrito mucho acerca de esto, pero en

REUNIÓN. Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Brian Nissen y Meche. Cortesía Archivo Mercedes Oteyza de Felguérez.

1991 OBTUVO EL PREMIO NACIONAL DE ARTES.

SV: Un personaje se queda en nuestra memoria por algún hecho o pasaje, algún momento “fotográfico”, ¿cuál es ese momento que permanece de Felguérez en su memoria? VR: Tengo siempre presente una fotografía de Felguérez. Es de un Manuel muy joven, de 20 o 21 años, muy guapo, que está en plena Lacandona, en Bonampak, acompañado de un lacandón y dos pequeñas niñas que están riendo con él. Manuel también sonríe, con la misma sonrisa que mantuvo a lo largo de sus 90 años. SV: En otro tema, el papel del Estado como promotor, impulsor de la creación, ¿qué nos dice? VR: En efecto, una tarea primordial del Estado es atender a los más pobres, lo cual, sin embargo, no debe implicar la reducción presupuestaria a las ciencias, las artes, la tecnología y las humanidades, ya que estos quehaceres, mientras que son indispensables para el desarrollo del país, lo son más para que los pobres puedan dejar de serlo. SV: El COVID en el mundo, 2020. Algo nos modificó la forma de vivir, de relacionarnos, ¿qué se imagina que puede dejar a las artes? VR: En lo personal, el COVID-19 no me ha creado más que incertidumbre en cuanto a lo que va a significar para nuestra forma de vida en general, obviamente incluyendo, en mi caso, las artes. SV: ¿Qué es el momento creativo para Vicente Rojo? VR: A lo largo de los años, lo que siempre he tratado de hacer ha sido desarrollar mi imaginación, la poca o mucha que haya tenido. Lo he hecho siempre con absoluta libertad. Tengo muy presente que sin libertad no se puede crear; de hecho, sin libertad tampoco se puede vivir. Muchas gracias, maestro Vicente Rojo.

Lo que siempre he tratado de hacer ha sido desarrollar mi imaginación, la poca o mucha que haya tenido.

FIGURA VITAL DEL ARTE

1

Vicente Rojo nació en Barcelona, España, el 15 de marzo de 1932; ahí hizo sus primeros estudios de arte.

2

Llegó a México en 1949, reclamado por su padre, quien vivía aquí como refugiado político.

3

Tras obtener la nacionalidad mexicana, ha desarrollado una carrera artística que abarca más de 40 años.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 22 ¦ 12 ¦ 2020

• Luis Ignacio Sáinz ¦ Fábrica de ilusiones • LA VIDA INTENSA DEL ARTE

1

Felguérez nació en la Hacienda de San Agustín del Vergel, Valparaíso, Zacatecas, en 1928.

LAS PALABRAS SIEMPRE ACOMPAÑARON AL ARTISTA, PERO DESDE EL PRINCIPIO OPTÓ POR LOS SÓLIDOS EN TRÁNSITO

2

En la Ciudad de México, fue miembro de los scouts y conoció a Jorge Ibargüengoitia.

3

MANUEL

R

amón López Velarde (1888-1921) parece dirigirse a su paisano Manuel Felguérez cuando a punto de cerrar un poema decide dedicarlo: “A ti, con quien comparto la locura / de un arte firme, diáfano y risueño” (Poema de vejez y de amor). Y el jerezano tiene toda la razón, pues esas son las notas características de la imaginería de quien transitó, libre e incontenible, de la escultura a la pintura y la estampa, desde su natal Valparaíso hacia los cuatro puntos cardinales. Y lo hizo, justo, firme, pues las inflexiones en su lenguaje de formas sin motivo, de tan naturales casi automáticas, jamás revelan conflicto alguno; siempre está allí, manifestándose a plenitud, con contrastes señalados, pero que no fincan rompimiento con el tiempo de la memoria. Y lo hizo, justo, diáfano, porque renuncia al misterio innecesario, artificial, entregándose a mostrar los secretos de la mecánica de los cuerpos, las ilusiones del movimiento de los escenarios, los deseos de ser en los otros, sus herederos, quienes siempre lo miramos en esa su segunda piel con asombro y plenitud. Lo hizo, justo, risueño, ya que las más complejas de sus aventuras oníricas y de improvisación gestual, anidadas en los soportes del volumen y la lisura, nos guiñan un ojo y tuercen el labio en una sonrisa apenas contenida del compositor de milagros que está en paz, y no pretende imponerse con trucos y desplantes, convence en la suavidad de sus líneas, en la sensualidad de sus manchas, en el hechizo de sus poliedros imperfectos, en la exactitud de sus planos, siempre profundos, viajando desde el fondo a brazadas sin reposo, para alcanzar la superficie y entregársenos como si fueran ofrendas de la lejanía. Poco a poco, sin voracidad, pero sí a dentelladas de notable exactitud, se fue nutriendo de paisajes imaginados, de sensaciones intuidas, de hallazgos azarosos. Nunca fue de esos abstractos a quienes les estorba la realidad o mejor aún las realidades, y que terminan derrotados pintando, esculpiendo, dibujando, grabando, como si se tratase de naturalezas muertas, a la manera de un género más, porque de raíz carecen de sentido, no tienen nada que compartir salvo el ruido inútil. Manuel Felguérez, a contracorriente, se siente a sus anchas en el mundo, disfruta sus accidentes, se embelesa en sus regularidades, conserva las intuiciones que prescinden de la historia y sus corolarios de necesidad y solemnidad. Homo faber que es homo ludens que es homo sapiens: construye, se divierte, reflexiona. Entiende que la elocuencia suele refugiarse en el silencio; en su caso, en el embeleso que nos detona la precisión de su proceso de fábrica. Acostumbra contenerse en los límites de la composición, aun siendo un ente gramático: culto e informado, seductor en el arte de la conversación. Las palabras lo han acompañado toda la vida [recuérdese que hasta cuentos escribió: “Viaje sin regreso”, Revista de la Universidad, 1959], pero desde el principio no tuvo empacho en optar por los sólidos en tránsito y los desdoblamientos bidimensionales. A propósito de El espacio múltiple (1973; Museo de Arte Moderno), Octavio Paz aseguraba que Manuel Felguérez se ostenta en “excelente crítico de sí mismo”. Con claridad, nuestro hacedor se autoexplica: Para la formación del estilo personal existe un punto

INVENTOR DE SÍ MISMO (12 de diciembre 1928-8 de junio 2020) Por Luis Ignacio Sáinz A Mercedes Oteyza con el cariño de siempre sainzchavezl@gmail.com

Realizó estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en 1948, y en "La Esmeralda".

4


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 22 ¦ 12 ¦ 2020

• Luis Ignacio Sáinz ¦ Fábrica de ilusiones • En Europa trabaja con el escultor francés Ossip Zadkine, quien se había formado en el cubismo.

5

Regresa a México y se adhiere al grupo de artistas que siguen el abstraccionismo.

ECUACIÓN EN ACERO. 2010. Secretaría de Educación Pública, Ciudad de México. Cortesía MAAMF.

6

Se casa en 1960 con Lilia Carillo, quien muere en 1974. Después se casa con Mercedes Oteyza, con quien vivió hasta su fallecimiento.

TZOMPANTLI. MURO DE CALAVERAS. 2009. Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México. Cortesía MAAMF.

BOOMERANG. 2009. Ciudad de las Artes, Querétaro. Cortesía MAAMF.

7

En 1966 empieza a dar clases; también fue investigador de la UNAM, hasta 1990.

MIENTRAS MUERE LA TARDE. 2015. Alameda Trinidad García de la Cadena, Zacatecas, México. Cortesía MAAMF.

que es de suma importancia. Tiene que ver con la percepción de los artistas que te impactaron fuertemente durante la juventud. A mí me tocó ver y conocer a [Georges] Braque, a [Constantino] Brancusi, vi exponer a [Pablo] Picasso, estudié con [Ossip] Zadkine […] un mundo de orden y de composición al que nunca pude renunciar. Pero también estuve en Nueva York y conocí la obra de [Arschile] Gorki, de [Roberto] Matta y de [Willem] de Kooning…y tampoco pude renunciar a la intuición y al desorden. Una vez más la dialéctica –que puede verse como contradicción– patente en toda mi obra. Fatigar la objetividad, apoderarse de ella. La sucesión de formas, en el acto de mostrarse, urden un argumento reconocible: el de la aprehensión de una realidad compartida con los integrantes de esa peculiar comunidad de diálogo compuesta por sus maestros-guardianes. Exiliada la voz y su pretensión de verdad, queda tan solo el placer furtivo de la mirada, el deleite de participar en una disonancia ocular que renegó y trascendió la imitación icónica (del griego μíμŋσıç, mímesis), retirándole su confianza, en favor del vuelo de la libertad. La representación pierde sentido cuando el cuadro o la escultura se yergue en su propio paradigma. Entonces, la pintura se alimenta de pintura; los colores se buscan y aparean sin obedecer lo dispuesto por un boceto; la escultura se alimenta de escultura, los planos se sitúan y localizan sin acatar prescripciones, se entroniza la necesidad de postular un espacio propio, que en las reglas del artista tienda a autogenerarse. Cadencias, ritmos, secuencias, armonías, resonancias, marcan su geografía. Así pues, el valor del lenguaje en su sentido más amplio, estaría relacionado con su capacidad para establecer realidades: ya sea en calidad de escenarios compartibles, ya sea en calidad de mundos posibles o figurados. A esto se dedicó nuestro artífice-inventor durante poco más de seis décadas, mostrando que la fantasía suele establecer su vigencia. Postuló su realidad haciendo de los sueños, vigilias deslumbrantes. Intervino hasta el cansancio su circunstancia, transformándola en estimulante, y sus ejercicios parieron “objetos fatalmente sugestivos”, Roland Barthes dixit. Belleza, sensualidad e inteligencia que nos abrigan por igual en las trayectorias elípticas de Kepler, los autómatas de Hagelberger, el cálculo tensorial de Lobachevsky, el monocromatismo de Albers. Y un sinfín de referencias más… los talleres y profesionales que lo acompañaron en la ruta de su invención: Majac y Juan Álvarez del Castillo, en especial, las últimas dos décadas. A un año de distancia mitigamos su ausencia gracias a la fábrica de ilusiones que nos legara.

1958 EXPONE POR PRIMERA VEZ DE MANERA INDIVIDUAL EN LA CDMX.

1988 RECIBE EL PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS Y ARTES.

1993 ES DESIGNADO CREADOR EMÉRITO DEL SISTEMA DE CREADORES.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 22 ¦ 12 ¦ 2020

• Silvia Lemus ¦ Cuestionario de Proust • “Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida” Apología de Sócrates

El escritor francés Marcel Proust respondió una serie de preguntas a los 13 años sobre su personalidad, con una elegante evasión, pero que a los 20 años volvió a contestar, reafirmando esta vez su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por cuestionamientos peligrosos, no porque pudieran éstas hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.

RESPUESTAS DE SILVIA LEMUS

SILVIA LEMUS. Foto: Cortesía Silvia Lemus.

Cuestionario de

PROUST PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS, DEBEMOS PRIMERO COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE Y, ¿POR QUÉ NO?, CONÓZCASE A USTED MISMO Silvia Lemus

FB: Silvia Lemus Covarrubias

1. TU PRINCIPAL VIRTUD: FUERZA ANTE EL DOLOR DE LO INEVITABLE. 2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: PROYECTAR FRAGILIDAD. 3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: INTELIGENTE, RÁPIDO DE MENTE, ENTERO, DIVERTIDO, MUNDANO, QUE LE GUSTE BAILAR, CON MANOS GRANDES Y BUENA VOZ. 4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: INTELIGENTE, LEAL, ALEGRE, CÓMPLICE, CONFIDENTE Y “BUENA ONDA”. 5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: SINCEROS, GENEROSOS Y DIVERTIDOS. 6. TU PRINCIPAL CULPA: LLEGAR TARDE. 7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: ESTAR CON “CHARLIE”, MI CHIHUAHUA, Y CON MI GATO “MUSI”. 8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: NO JUZGAR Y QUE NO TE JUZGUEN. 9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: SI NO HUBIERA CONOCIDO A MIS HIJOS. 10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: VOLVERÍA A SER YO, Y SI NO, UNA MARIPOSA MONARCA. 11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: EN LOS LUGARES EN DONDE HE VIVIDO SIEMPRE CON CARLOS FUENTES. HASTA EN ITHACA, NY. 12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITA: RISOTTO Y CHAMPAÑA. 13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: EL AZUL Y LOS GIRASOLES. 14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: DANTE, ITALO CALVINO, CORTÁZAR, VIRGINIA WOOLF Y ELENA GARRO. 15. TUS POETAS FAVORITOS: LES POETES MAUDITS. 16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: SNOOPY, DRÁCULA, TARZÁN Y EL CHAPULÍN COLORADO. 17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: LA PEQUEÑA LULÚ, MAFALDA, ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS Y CAT WOMAN. 18. TU COMPOSITOR FAVORITO: BEETHOVEN. 19. TU PINTOR FAVORITO: EGON SCHIELE. 20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: SHAKESPEARE Y ARISTÓTELES. 21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: LA MALINCHE. 22. TUS NOMBRES FAVORITOS: AQUILES Y EVA. 23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: LA SERPIENTE. 24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA?: HITLER. 25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: NINGUNO. 26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: EL DERECHO A VOTAR DE LA MUJER. 27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER?: BAILAR COMO CYD CHRISSE Y CANTAR COMO MARÍA CALLAS. 28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: OPTIMISTA. 29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: PARA LA EQUIVOCACIÓN. 30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR?: NO PIENSO EN ELLO. 31. TU LEMA FAVORITO: SI NO ME QUIEREN, NI MODO. SI QUIERO, PUEDO.



SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 22 ¦ 12 ¦ 2020

• Arturo Reyes Fragoso ¦ Artista en pantalón corto •

SELVÁTICA EL “LOBATO”. Manuel (extremo inferior izquierdo) en la “jauría” del grupo scout al que ingresó en la Ciudad de México, c. 1936. Foto de Dos artistas en pantalón corto. Ibargüengoitia y Felguérez, scouts. Ed. La Rana. Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, 2020.

P

ara 1949, Manuel Felguérez abandona la Escuela de Medicina y la Academia de San Carlos, a las que asiste por entonces, para estudiar arqueología; también se “asocia” con uno de sus compañeros de clase, Jorge Wilmut, para dedicarse a la búsqueda de piezas prehispánicas y su posterior venta a coleccionistas particulares —lo cual entonces no era una actividad restringida—, al tiempo de aprovechar sus conocimientos adquiridos dentro de los scouts para realizar expediciones de mayor envergadura. Los pormenores de una de ellas aparecen publicados a mediados de ese mismo año en sendos números de Escultismo, que publica la Asociación de Scouts de México, en una extensa crónica firmada por el artista, donde relata un viaje a las ruinas de Bonampak, descubiertas tres años atrás por el antropólogo norteamericano Carlos Frey y un fotógrafo de apellido Healy, en las profundidades de la Selva Lacandona. —En realidad iba con Jorge [Wilmut] en calidad de acompañante de dos señoras europeas de mucho dinero que teníamos por clientas. Ellas tenían ganas de conocer las ruinas y se pusieron de acuerdo con Frey para que las recibiera allá— relataría el propio Felguérez en su estudio, décadas después. Narra en su texto la llegada a San Cristóbal de las Casas, procedentes de la Ciudad de México, donde inician el recorrido. Les llevará una semana cubrir el primer tramo del trayecto, por los poblados de Tenejapa, Cancuc, Guaquitepec, Chilón, Yajalón y Salto del Agua. Felguérez registra sus impresiones del sincretismo religioso de la región, al contemplar el Cristo venerado en el ruinoso templo de Cancuc, ennegrecido por el humo de las velas mientras, a sus pies, varios fervorosos indígenas entonan monótonas letanías, tendidos boca abajo en el piso.

ALREDEDOR DE 1949, MANUEL FELGUÉREZ REALIZA UN VIAJE, COMO SCOUT, POR LA SELVA LACANDONA, EN BUSCA DE LOS VESTIGIOS DE LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN MAYA Por Arturo Reyes Fragoso

FB: @BitacoradeMelindres

Poco a poco, el clima frío y la vegetación montañosa de las tierras altas chiapanecas se transforman en una sofocante exuberancia selvática. Recorren el tramo comprendido entre Salto del Agua y la población tabasqueña de Tenosique por vía férrea, a bordo de un armón. Un aeroplano les acortará el trayecto hasta Agua Azul, campamento maderero levantado en las márgenes del Alto Usumacinta, en la frontera guatemalteca, donde visitan las ruinas de Yaxchilán. De vuelta a Agua Azul, el scout y sus acompañantes aguardan la llegada de otro aeroplano que los acercará a Bonampak, y que aterriza luego de varios días de espera: es un aparato de la Secretaría de Comunicaciones, donde viaja el propio Frey, inmerso en los preparativos para recibir a la expedición enviada por el Instituto de Bellas Artes para estudiar las ruinas y sus deslumbrantes murales, para lo que Felguérez lo ayudará a acondicionar la pista de aterrizaje en


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 22 ¦ 12 ¦ 2020

• Arturo Reyes Fragoso ¦ Artista en pantalón corto •

INICIO EN EL ARTE

1

Siendo niño llega a la Ciudad de México y vive con los abuelos maternos, dueños del Teatro Ideal.

2

MANUEL FELGUÉREZ. Recostado en una rústica hamaca. Campamento Nacional Scout en 1941. Foto de Dos artistas en pantalón corto. Ibargüengoitia y Felguérez, scouts. Ed. La Rana. Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, 2020.

1928 AÑO EN QUE NACE EL ARTISTA EN VALPARAÍSO, ZACATECAS.

un descampado, donde aterrizan los funcionarios semanas después. Terminada su labor, el grupo inicia tres días de caminata soportando el calor y asedio de los insectos, pescando, cazando y recolectando frutos. La selva decide jugarle una mala pasada al artista zacatecano en esa parte del trayecto: —Desayunamos ligeramente y a las cinco de la mañana emprendemos el camino hasta ya entrada la tarde sin comer nada, pues no encontramos agua y el arriero que lleva las provisiones se ha adelantado. A eso de las cinco de la tarde veo a un lado del camino unos mameyes tirados y los voy a recoger. Regreso sobre el camino y sigo en busca de mis compañeros durante diez minutos y al no alcanzarlos me entra el temor de haberme perdido. Al llegar a un arroyo seco veo que no hay huellas de mula y sí en cambio una que puede ser de chango o de perro, pero que a mí, me pa-

AMIGOS. Manuel Felguérez (izq.) y Jorge Ibargüengoitia (der.) en medio de otro scout no identificado, años 40 del siglo anterior. Foto de Dos artistas en pantalón corto. Ibargüengoitia y Felguérez, scouts. Ed. La Rana. Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, 2020.

rece de tigre. Decido regresar corriendo y pensando con calma descubro un lugar en el que recuerdo haber ido con ellos. En este momento empieza a entrar la noche y con ella toda la sinfonía del crepúsculo de la selva, mientras yo estoy con el oído alerta para ver si oigo gritos de mis acompañantes. Alguien me grita y contesto repetidas veces, pero me convenzo que la voz es de algún ave de la selva. Al rato empieza el zumbido de las chicharras, pero por miles, y el zumbido que oigo, ya no sé si es en la selva o dentro de mis oídos. Poco a poco empieza a cesar ese ruido a medida que entra la noche, ese ruido que tan hermoso me había parecido en otras ocasiones y tan infernal en ésta. Cuando estoy por dormirme oigo un grito gutural. Contesto y me contestan. Entonces apago mi fogata, me pongo la mochila y corro en esa dirección y al doblar un recodo de la selva encuentro dos extraños seres humanos alumbrados por unas antorchas que con voz cavernosa me llaman “Manuel”. Ante su sorpresa y regocijo, se topa con dos “ídolos vivientes”, que parecen extraídos de los bajorrelieves mayas. Se trata de una pareja de lacandones seguidos del propio Frey, quienes salieron en su búsqueda. Por fin el scout arriba al “caribal”, con sus chozas sin paredes donde sus habitantes cuelgan sus hamacas para dormir y cocinan las piezas cobradas en la selva con escopetas y flechas. Luego de convivir algunos días con ellos, recorre el trayecto final a su destino para admirar las numerosas figuras dibujadas un milenio atrás sobre las paredes de aquellos templos abandonados en la selva. Al final de su crónica hace mención de una noticia que, pocos días después de su retorno, conmocionará a la opinión pública mundial: la muerte de Frey ahogado en el cercano río Lacanjá, durante la expedición de Bellas Artes cuyos preparativos ayudará a ultimar el zacatecano. Un detalle final llama la atención de la aventura: para observar los frescos en todo su esplendor se “avivaban” los colores con petróleo frotado sobre su superficie, lo que pasado el tiempo resquebrajó algunas secciones por la resequedad derivada. La Enciclopedia de México consigna el hecho, calificando a sus responsables como “visitantes imprudentes”.

Ingresa en la Academia de San Carlos, pero solo permane cuatro meses para después desertar.

3

También realizó estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda".

4

Viaja a Europa e ingresa a la Academia de la Grande Chaumier y a la la Academia Colarossi, ambas de París.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 22 ¦ 12 ¦ 2020

• A l f o n s o Vá z q u e z ¦ I n s t i t u c i o n e s • FACHADA PRINCIPAL. Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez. Cortesía MAAMF.

M

anuel Felguérez es un zacatecano universal. Artista nacido en 1928 en la Hacienda de San Agustín del Vergel, en el municipio de Valparaíso. Pese haber emigrado muy joven, Felguérez nunca dejó de visitar Zacatecas con frecuencia. A lo largo de su vida, su presencia fue constante: ya fuera para saludar a los afectos o inaugurar las exposiciones temporales en el Museo de Arte Abstracto que lleva su nombre. Le gustaba recorrer el centro histórico, tomar un café o comer en establecimientos típicos de la capital zacatecana. En los últimos años de su vida sus visitas a la bizarra capital generaban mayor revuelo; decenas de personas buscaban por todos los medios saber cuándo sería su próxima visita, buscaban desde asesorías estéticas hasta selfies, pasando por entrevistas o autógrafos. Siempre atento, colaboraba con cuanta propuesta le hacían, lo que generaba cierta incomodidad, sobre todo cuando había actos protocolarios o estaba por iniciar alguna presentación; de repente el maestro ya no estaba a la vista, se había fundido entre el público atendiendo alguna petición. Le gustaba pasar su cumpleaños en el museo. Cada 12 de diciembre, acompañado por su inseparable esposa Meche Oteyza, celebraba una especie de ritual que comprendía en otorgar una serie de entrevistas, charlas con artistas locales, la inauguración de exposiciones temporales, recorridos por su museo y convivencia con los múltiples asistentes.

Al día siguiente, se reunía con todo el personal del museo, tanto con intendentes, custodios, vigilantes, y con el personal administrativo y funcionarios. Aunque el cumpleaños era de Manuel Felguérez, los obsequios los daba él a todos y cada uno de los trabajadores, a quienes reconocía como los verdaderos responsables de que su obra se conserve en perfectas condiciones, sobre todo disponibles para la apreciación del público. La breve y sustantiva reunión que iniciaba como fiesta de cumpleaños, pronto se transformaba en festejo de fin de año, ahí agradecía a sus colaboradores por los logros obtenidos y platicaba sobre sus próximos proyectos. Recientemente realizó una nueva exposición que fue expuesta en Ciudad de México. Estará unos meses en Puebla, para finalmente, instalarse en el Museo de Arte Abstracto donde deberá permanecer de manera definitiva, gracias a su amor por Zacatecas. Desde su muerte, sentimos un vacío, no solo porque el maestro ya no está físicamente, sino porque la pandemia y sus consecuencias han impedido dedicar un acto solemne al que puedan asistir sus familiares, amigos y los jóvenes artistas que lo seguían y a quienes siempre dedicó esfuerzos significativos. Un evento trascendente para completar el ciclo de una vida y una obra. Zacatecas y el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez esperan el contexto adecuado para recibir sus restos, cuando haya condiciones propicias para reencontrarse con toda la comunidad que solía acompañarlo y habrá de recibirlo –esta vez– para quedarse siempre.

Y AUSENCIA.

CADA 12 DE DICIEMBRE, EL ARTISTA LLEGABA AL MUSEO QUE LLEVA SU NOMBRE Y CUMPLÍA UN RITUAL AFECTIVO Por Alfonso Vázquez

Director del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde

FB: Instituto Zacatecano de Cultura TW: @izcultura

FELGUÉREZ EN ZACATECAS

OFERTA. Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez de Zacatecas. Cortesía MAAMF.

CISMA EN EL ARTE La deserción de Felguérez de la Academia de San Carlos significó la ruptura con la tradición de la Escuela Mexicana de Pintura.



SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 22 ¦ 12 ¦ 2020

• Bernardo Noval ¦ Personajes •

LAS INFINITAS POSIBILIDADES DE

ABS TRAC CIÓN

LA

TODA SU VIDA, FELGUÉREZ SE PROPUSO CREAR ALGO QUE ANTES NO EXISTÍA Y ANHELÓ REVELARNOS QUE LA REALIDAD VISIBLE ESCONDE MUCHO MÁS DE LO QUE NUESTROS OJOS VEN Por Bernardo Noval bernardo@mwg.mx

E

l 12 de diciembre de 1928 fue la fecha en la que nació el gran creador mexicano Manuel Felguérez, artista multifacético y prolífico que, a lo largo de su vida, enriqueció con sus propuestas el panorama de las artes y la cultura de México. En la exposición Manuel Felguérez. Formas y matices secretos, organizada por el Senado de la República, a través del proyecto cultural Casa Nuestra, podemos disfrutar una selección de 38 obras que el artista zacatecano produjo entre 1966 y 2020, las cuales nos hablan de su trayectoria en el mundo del abstraccionismo; de sus búsquedas y logros dentro de esta tendencia artística; de su deseo de experimentar con formas, texturas y colores, y de su anhelo por mostrar que, en el arte, hay infinidad de caminos diferentes, y miradas distintas. El siglo XX fue una época de guerras, destruc-

Durante más de medio siglo, defendió y promovió el arte abstracto, considerado como una disciplina limitante.

ción y aniquilación, pero también de revoluciones, descubrimientos e innovaciones: el arte expresó ese mundo de rápido y constante cambio. Así nacieron movimientos de vanguardia que desarrollaron nuevas visiones sobre el significado y el sentido del arte en la sociedad, experimentando con nuevos materiales, métodos y técnicas. Surgieron distintas tendencias que van de lo figurativo a lo abstracto y de lo objetivo a lo subjetivo. También, se desarrolló un arte con


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 22 ¦ 12 ¦ 2020

• Bernardo Noval ¦ Personajes •

SIN TÍTULO. 2020. Resina sobre tela, 100 x 120 cm. Colección Mercedes Oteyza de Felguérez.

SIN TÍTULO. 2020. Resina sobre tela, 100 x 120 cm. Colección Mercedes Oteyza de Felguérez.

contenido histórico y filosófico y un arte con contenido en sí mismo; es decir, enfocado en los elementos que conforman su esencia: la composición, la línea, el color, la forma y el espacio. Es en esta última tendencia es donde se ubica la obra de Manuel Felguérez, quien toda su vida se propuso crear algo que antes no existía y siempre anheló revelarnos que la realidad visible esconde mucho más de lo que nuestros ojos pueden ver: para lograrlo eligió la abstracción. En la abstracción, el artista se libera y se aleja de la representación de figuras e imágenes de la realidad visible con el fin de crear nuevas realidades. Para plasmar esta concepción, el artista se expresa a través de un lenguaje universal de líneas, texturas, formas y colores, con los cuales se puede crear un número infinito de combinaciones, contrastes y composiciones que buscan tener ritmo, equilibrio y armonía. En esta visión del arte es de suma importancia el papel del espectador: no solo es a quien se dirige el artista, sino con quien entabla un diálogo. Los que observamos la obra abstracta colaboramos para darle significado, la recreamos y la interpretamos desde nuestro particular pensamiento y nuestra muy personal fantasía. A mediados de la década de los cincuenta, Felguérez había optado por la abstracción por medio de un proceso en el que las formas de sus esculturas se fueron liberando de sugerencias concretas al cuerpo humano. Durante más de medio siglo, defendió y promovió el arte abstracto, considerándolo no como una disciplina limitante, sino como un conjunto de alternativas ricas en posibilidades compositivas y expresivas. Esta defensa y promoción no fue fácil, ya que un sector relevante de la comunidad artística, de la crítica y de las instituciones culturales mexicanas, era adverso a esta nueva propuesta. Dentro del arte abstracto encontramos dos vertientes: la abstracción lírica y la geométrica; caminos

FELGUÉREZ EN SU ESTUDIO. 1973. Fotografía: Manuel Álvarez Bravo. Archivo Manuel Felguérez.

NUEVA FORMA DE ARTE REGRESO: Tras su estadía en Europa, se integra con los artistas abstractos mexicanos. GRUPO: Entre ellos destacan Vicente Rojo, Fernando García Ponce y Lilia Carrillo.

por los cuales transitó Manuel Felguérez, desarrollando obras por separado y, también, logrando creaciones fusionando ambas con gran maestría. Durante la década de los 70, Felguérez utiliza ordenadores para, a partir de matrices de composición reducidas a algoritmos, determinar múltiples variables compositivas. A este geometrismo que buscaba reconciliar lo subjetivo con lo objetivo, le siguió una fase más lírica, en la que incluso el pintor hacía sugerencias figurativas. A finales de los años 70, el racionalismo geométrico deja paso al misterio de la forma, a la “geometría secreta” que refiere Octavio Paz, y a una inesperada sensación de profundidad y texturas que evidencian el abandono de los colores y las formas geométricas más puras. Durante las siguientes décadas y hasta el 2020, Felguérez continuó con asombrosa energía su producción a partir de la búsqueda de nuevas vías artísticas que ofrecían, tanto estímulo para nuestros sentidos, como exigencia para el intelecto. Las obras reunidas en Manuel Felguérez. Formas y matices secretos ofrecen un recorrido por las etapas más representativas del creador. Destacan, de manera notable, dos piezas pertenecientes a la colección particular de Mercedes Oteyza, viuda de Felguérez, pintadas por el artista meses antes de partir y las cuales nos siguen impactando por la extraordinaria fuerza creativa y gestual que Felguérez plasmó. Con la exposición, Casa Nuestra rinde un homenaje póstumo a la amplia trayectoria que este versátil, consistente y significativo creador desarrolló durante más de sesenta años de producción. En un sentido más amplio, estos años creativos representan una síntesis de los caminos explorados desde el principio de su carrera y de su contribución a la proyección del arte abstracto mexicano a nivel internacional.

PINTURA NUM. XV. 1959. Oléo sobre tela, 60 x 90 cm. Colección Mercedes Oteyza de Felguérez.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 22 ¦ 12 ¦ 2020

• Andrés Roemer ¦ De Cabeza •

ARQUITECTO. Moishe Safdie.

museos, bibliotecas, edificios, entre otros; y al mismo tiempo muy local, siempre tomando en cuenta la cultura local.

Andrés Roemer

CONVERSA CON

MOSHE SAFDIE LA OBRA DE ESTA PERSONALIDAD TRASCIENDE LA VIDA MISMA PARA SER PARTE DE LA ETERNIDAD…

U

P R I M E R A

Por Andrés Roemer ideasta@gmail.com

D E

D O S

PA R T E S

n artista, un pensador, una persona íntegra y humana. Un “mensch” (término yiddish que se podría traducir a “buena persona”, entendiendo que esa frase se queda corta). Es uno de los arquitectos contemporáneos más brillantes y creativos. Él, como pocos, comprende la relación entre la jungla y el urbanismo. Moshe, ¿quién eres? ¿Qué has hecho? ¿Cómo es que surgió tu interés en arquitectura y diseño? He estado involucrado en la arquitectura por más de 50 años. Nací en Israel y me mudé a Canadá para estudiar, y actualmente vivo en Boston y doy clases en Harvard, así que ha sido una experiencia internacional. He trabajado en todo el mundo y ha sido una obra de mucha diversidad: aeropuertos, casas-habitación,

YAD VASHEM. Museo del Holocausto, 2005, Jerusalén, Israel. Foto: Cortesía CDI.

Para mí un reto es reconocer lo particular de cada lugar, incluso si se trata de algo simple.

Hablando de la cultura y su influencia. Con la amenaza de la globalización, ¿cómo lograr que la arquitectura refleje la cultura, el estilo de vida, el clima? Para la arquitectura, el poder de la globalización ha tenido un impacto negativo, en cualquier ciudad ves lo mismo. Para mí un reto es reconocer lo particular de cada lugar, incluso si consideramos algo tan simple como un edificio de oficinas en el Trópico; debe ser como un árbol lleno de hojas y sombra. Y si ponemos atención, podemos verlo en la naturaleza; las plantas del desierto contra las plantas tropicales, o cómo los árboles se deshojan en el invierno. Así es como debe ser la arquitectura en cuestiones de clima, pero también de cultura, de cómo viven las personas y la calidad de vida que es muy diferente en cada lugar. En un proyecto como el Museo del Holocausto en Israel, ¿cuál es el proceso creativo? ¿Cuáles son los primeros objetivos? ¿El primer paso para comenzar tu inmenso trabajo? Cuando fui a ese museo no tuve que ponerme en los zapatos del otro, en cada espacio uno se involucra. Tú creas espacios para que las personas sintamos, y me impresiona mucho. El Museo del Holocausto Yad Vashem, ha sido mi proyecto más difícil a nivel emocional, porque se refiere a un capítulo horrible en la historia. Mi primer pensamiento fue que no podía ser un proyecto de arquitectura como cualquiera… no podía ser un gran edificio en la cima de una colina que sea sólo otro monumento a la arquitectura. Tenía que ser un monumento a la narrativa y a la historia. Entonces decidí construir un edificio que atravesara la montaña, que uno entre por un lado de la montaña y salga por el otro. Uno se mueve entre las cámaras, la luz llega desde arriba y al final, la vida reafirma: sobrevivimos. La salida da a la luz y a la vista de una renovación de Jerusalén… Cuando diseñas edificios simbólicos, como Yad Vashem, o museos nacionales, esos alcanzan un nivel más alto al que yo le llamo “magia”. ¿Qué has aprendido sobre el diseño de espacios de trabajo y habitacionales de alta densidad, y qué podemos planear para el futuro?, ya que el futuro es muy diferente a lo que era hace 20 o 30 años. Creo que lo que sucede con el diseño residencial y de oficinas es que, con el crecimiento poblacional, es natural pensar en los edificios como extrusiones. Nos dimos cuenta que son como colmenas sin espacio exterior, cuando deberían ser micro comunidades y la solución estaba en la apertura: conectar los edificios, conectar los espacios al aire libre. Para mí es emocionante, ahora que tengo 82 años, ver la nueva generación de arquitectos adoptando estos conceptos.


SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

MARTES ¦ 22 ¦ 12 ¦ 2020

• Marquesina ¦ Cartón • TEATRO LLUVIA, CIENTO SESENTA LETRAS PARA VOLVER A EMPEZAR COMPAÑÍA PARALELO TEATRO Y A LA DERIVA TEATRO ● Ulises se despide de Lluvia mientras recuerda los eventos sociales que lo marcaron, a él y a su país; una obra sobre el valor de aceptar la pérdida y las cosas que transforman y se van. ¿DÓNDE? Transmisión en línea disponible hasta el 31 de diciembre en inba.gob.mx.

OMAR ZEVALLOS/PERÚ CARICATURISTAS CON CAUSA ARTE ÓPERA

La italiana en Argel

RE MAYOR NO ES AZUL MUSEO AMPARO

DE GIOACHINO ROSSINI

ISABELLA ES UNA JOVEN EN BUSCA DE SU ENAMORADO LINDORO, PRESO EN EL PALACIO DE MUSTAFÁ. TRAS SER ATRAPADA, ES LLEVADA ANTE EL BEY, QUIEN SE ENAMORA DE ELLA. ¿DÓNDE? Actividad en línea disponible hasta el 31 de diciembre en inba.gob.mx.

● Exposición virtual que reúne 12 obras de

Erick Meyenberg, quien se enfoca en expandir la percepción humana elaborando meticulosos esquemas cromáticos y utilizando la sinestesia como tema recurrente. ¿CUÁNDO? Forma parte del ciclo El Amparo en tu casa, disponible en línea hasta el 4 de mayo 2021.

WENSES Y LALA CINE

LEONA DIR. ISAAC CHEREM ● Ariela es una chica judía, presionada por su comunidad para encontrar pareja; la situación se complica cuando se enamora de un chico de otra religión. Se estrenó en el Festival de Cine de Morelia. ¿CUÁNDO? Disponible en cartelera de cines.

● La historia de amor de una pareja que se conoce desde la infancia y que se promete estar siempre juntos. Una historia bella que deja una reflexión profunda acerca del amor y la lealtad. ¿CUÁNDO? Evento en línea desde el Teatro Milán, el 27 de diciembre a las 20:00 horas. Boletos disponibles a través de eticket.mx.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.