Tipografía
SE SIGUEN NECESITANDO OPCIONES PARA CREAR MENSAJES CON UN TONO PARTICULAR O RESOLVER PROBLEMAS VISUALES
Las letras que conforman este texto ya existían antes de teclearse: están almacenadas en una computadora. Alguien oprime un botón y la pantalla responde mostrando un signo. Esos signos forman palabras, las cuales forman renglones, columnas y páginas. El proceso es tan eficiente que pocas veces se piensa que detrás hay un profesional, el diseñador de fuentes tipográficas. Al decidir su aspecto, en buena medida él (o ella) es responsable de que las letras sean legibles. Si bien para algunas personas ajenas al medio ya existen muchas fuentes, lo cierto es que se siguen requiriendo nuevas opciones para generar mensajes con un tono particular, resolver problemas visuales o lingüísticos que nadie había considerado, o simplemente para refrescar la imagen de una empre sa. Y es que, como sabe todo usuario de cualquier pro cesador de palabras, no es lo mismo Times que Arial o Comic Sans: los vocablos pueden ser los mismos, mas no la experiencia del lector.
Los signos de una fuente tipográfica se trabajan en un programa especializado: hoy en día los más comu nes son Robofont, Glyphs y Fontlab. El autor dibuja cada letra, número, acento y signo de puntuación colocando puntos en un plano cartesiano, lo que per mite que el software los reproduzca adecuadamente. Una fuente estándar posee unos 250 signos, aunque algunas más completas rondan el millar (o más).
Al mismo tiempo, a cada signo se le define un pequeño espacio en blanco a izquierda y a derecha, para que no choque con ningún otro. Finalmente se programan algunas excepciones, llamadas pares de acoplamiento (kerning, en inglés), con las que se minimiza el riesgo de huecos excesivos o colisiones indeseadas.
En ese momento ya se puede comenzar con la cursiva o la negrita, lo que aumenta las posibilidades expresivas, pero que, a cambio, multiplica el número de signos a dibujar y espaciar, pues las alteraciones automáticas casi nunca dan buenos resultados. Por eso diseñar una familia tipográfica de calidad inter nacional puede tomar varios años.
La imprenta en México se fundó en 1539, en la sucursal mexicana de la imprenta de Juan Cromberger.
Todos los libros eran im portados desde Europa y eso implicaba mayores costes de transportación.
oco después de la caída de Tenoch titlan y la fundación de la Ciudad de México, llegó al Nuevo Mundo una herramienta que resultaría esencial para la conquista espiritual, el con trol político y la organización de un nuevo orden social: la imprenta de tipos móviles. En las primeras dé cadas de la Colonia, el libro impreso fue el principal medio con el cual se articularon numerosas discusiones que tenían que ver con el gobier no y la cultura en los virreinatos americanos. Ahora bien, ¿quiénes fueron aquellos pioneros de la tipografía americana? La imprenta del Nuevo Mundo fue internacio nal desde el inicio: los primeros impresores fueron oriundos de Italia, España, Francia, Alemania y Flandes. Una parte de esos opera rios, como Juan Pablos, Antonio de Espinosa y Cornelio Adrián César, tenían formación previa en el arte gráfico, otros más tenían cono cimientos de encuadernación y habían hecho comercio de libros y papel en ambos lados del Atlánti co, o estaban emparentados con familias de impresores puente, mediante el cual ingresaron al ne gocio editorial, como Balli, Ricardo y Ocharte; finalmente, algunos otros eran eruditos como Enrico Martínez, cosmógrafo del Rey.
Además de la innovación tecno lógica de la que fueron portadores, es importante destacar la audacia comercial de esos impresores e impresoras americanos ya que, en varias ocasiones, fueron ellos patrocinadores de las obras que publicaban. Los libros mexicanos del siglo XVI presentan aspectos estéticos de diversas tradiciones gráficas, desde los que emparentan los impresos mexicanos con los del periodo incunable hispánico, mediante el uso de grabados en madera de grandes dimensiones y letras góticas de diversos tamaños, hasta los impresos que presentan rasgos similares al de las obras renacentistas, con grabados más finos y delicados, uso de letras redondas romanas y cursivas.
La tecnología de impresión ti pográfica que importaron aquellos pioneros permitió publicar obras de varios géneros que hoy podemos consultar en bibliotecas del país y del extranjero, y están disponibles para su consulta física y digital, por ejemplo, en la Biblioteca Nacional de México. El mejor homenaje que podemos hacer hoy a los inicios de la tipografía americana es consul tar los libros y demás impresos que forman parte de nuestro rica histo ria y patrimonio documental.
La idea fue de Fray Juan Zumárraga, quien se dio cuenta de la necesidad de un taller tipográfico en América.Tú, que estás leyendo este texto, ¿puedes imaginar tu día a día sin tipografía? Probablemente no. Estamos expuestos a un sinfín de estímulos visuales que nos permiten percibir el mundo que nos rodea. Vi vimos inundados de publicaciones, carteles, folletos, rótulos, letreros y logotipos; pasamos el día leyendo y respon diendo mensajes de texto en redes sociales. Desde que inicia nuestro día, y hasta que termina, estamos expuestos a distintas formas de las palabras.
El lenguaje es el instrumento más viejo para realizar operaciones de información y comunicación. La tipografía como representa ción gráfica del lenguaje le confiere su aspecto visible y se encuentra asociada a la transmi sión del conocimiento. Gracias a la tipografía, el lenguaje ha adquirido una nueva dimensión espacial que lo ha preservado durante cientos de años y es parte esencial de la cultura.
Pero, ¿qué es la tipografía? Acordemos. La «tipografía» (del gr. typos, modelo, molde, y graphê, acción de escribir) es una mecaniza ción de la palabra escrita mediante el uso de «tipos» de letras prefabricadas. Como sistema de impresión en relieve tiene su origen en Chi na y se cristaliza en Europa, alrededor de 1450, con los aportes de Gutenberg. El principio técnico es simple, consiste en la composición manual de tipos metálicos entintados que se presionan sobre una superficie para obtener múltiples copias del texto escrito.
Para nuestra cultura occidental alfabética, las letras y «tipos» pertenecen al ámbito de la escritura (fonográfica). Las primeras son la materia prima de los tipos. Se parecen, pero no son lo mismo. No se trata de conceptos intercambiables, en todo caso, son subsidia rios. La diferencia estriba en que la letra es una expresión gráfica que representa un sonido, es el elemento primordial de la escritura alfabé tica; mientras que los tipos son una tecnolo gización de la letra manuscrita. Los tipos son los moldes que usamos para escribir con letras
Se lee, se siente, la
prefabricadas, al resultado de este proceso se le conoce como: «tipografía».
La palabra hecha forma, la tipografía, le confiere al lenguaje su aspecto visible y es el soporte de un número indefinido de inter pretaciones. Transforma el significado de la palabra escrita, aumenta la potencialidad del lenguaje y da una nueva estructura al pensamiento.
Como integrante formal de las palabras, la tipografía tiene la capacidad de referir, aludir, evocar en tanto sustancia verbal y expresión formal. La escritura tipográfica posee dos funciones que actúan sinérgica y simbióticamente: la lingüística y la simbólica. La primera se ocupa de la con signación de la palabra en el espacio gráfico. La simbólica opera sobre la imagen y expre sión plástica de la palabra. Las características perceptuales de la tipografía revelan una serie de significados implíci tos en la expresión formal de los signos. Así, a partir de la interacción de ambas funcio nes se combinan las propieda des semánticas de la palabra y de su expresión plástica para generar significados.
El valor semántico de la palabra no se deduce exclu sivamente de su contenido verbal sino también de su aspecto físico. A la polimorfía de la letra y de la palabra se les puede conside rar como artificios significantes que afectan la interpretación de la escritura. Toda forma tipográfica despierta en el observador con tenidos emocionales y genera una respuesta cognitiva. Por eso, la próxima vez que leas una tipografía, piensa en su forma, a ver qué te dice y a ver qué te hace sentir
EL VALOR SEMÁNTICO DE LA PALABRA NO SE DEDUCE SÓLO DE SU CONTENIDO VERBAL SINO TAMBIÉN DE SU ASPECTO FÍSICO
abemos que México tiene un Himno nacio nal, un Escudo nacional, porqué entonces no tener una tipografía nacional. Ese ha sido el razonamiento en las últimas tres gestiones de gobierno en el país, en cada una se ha ge nerado un proyecto tipográfico a la medida, que se usa para la comunicación e identidad del gobierno durante un sexenio. Papelería institucional, identidad gráfica de cada secretaría de estado, vallas, mamparas, lonas y hasta tarjetas de presentación, todo lo que se genere dentro de ese periodo deberá usar esa tipografía, diseñada específicamente para el periodo.
Así, en 2006 el diseñador mexicano de tipografía, Gabriel Martínez Meave, recibió el encargo para hacer la primera ti pografía a la medida para el Gobierno de México Presidencia fue el nombre de la familia tipográfica y sucedió con Ideogra ma, agencia consultora de comunicación que asesoraba al gobierno. El proyecto estuvo vigente de 2006 a 2012.
Seis años más tarde, en 2012, se repitió la historia, ahora con Cristóbal Henestrosa y Raúl Plancarte, diseñadores mexicanos especializados en tipografía quienes reciben el encargo, a través de Bamf, agencia de publicidad, para hacer
una tipografía a la medida para el nuevo partido en el poder, Soberana llevó por nombre la familia tipográfica para el periodo presidencial 2012-2018.
Para el gobierno actual, fue el diseñador de tipografía, mexicano también, Isaías Loaiza, quien recibió la estafeta para desarrollar GMX, la familia tipográfica que acompaña la identidad gráfica del gobierno entre 2018-2024. El proce so de encargo sucedió de manera similar, a través de Maker, agencia especializada en el diseño de identidad gráfica.
La nacionalidad de los diseñadores ha sido un gran acier to, el de los tres gobiernos y de las agencias encargadas del diseño de identidad. Es difícil entregar, en tan sólo un par de meses, un proyecto institucional con alta calidad gráfica, que pueda ser reconocible inmediatamente y que sea emble mático; para fortuna nuestra, las tres familias tipográficas cuentan con estas características. Los tres proyectos han sido de distribución gratuita, es decir, no le cuesta un centa vo al usuario que la necesita, aunque sólo están disponibles durante el periodo para el que fueron diseñadas, es una pena, sería ideal que quedaran en un archivo histórico a disposi ción de los mexicanos. En la historia contemporánea, Méxi co es pionero en este tipo de proyectos, cuando se diseñó el primer proyecto, allá por 2006, sólo Tailandia contaba con un plan de tipografía nacional, ahora, poco a poco, los gobier nos en el mundo se han dado cuenta que pueden reforzar su mensaje a través de la imagen que proyectan y en materia de diseño existen dos pilares para hacer proyectos de identidad gráfica efectivos: el color y la tipografía.
Esperemos que la generación de estos proyectos en cada periodo de gobierno se convierta en una tradición.
S CADA PERIODO SEXENAL SE HA GENERADO UN P LAN DE IDENTIDAD A LA MEDIDA de tipografía nacional PROYECTOS
LETRAS PARA LA VIDA
Por Aura Blumen cupula@elheraldodemexico.comEl canibalismo es una de las manifestaciones más evidentes de la ternura S. Dalí
En su último libro, la escri tora reúne 12 relatos que re flexionan sobre la cotidianidad que nos es co mún a todos. Los libros de Aura Blumen se puden obtener principalmente a través de plataformas y tiendas como Amazon.
Al alba caminaba a la orilla del mar. Sobre la fina arena blanca, sus pies descalzos jugaban huidizos y arrogan tes con las olas, permitiendo a ratos que sus acuosas reminiscencias los besaran. A veces por lástima también se dejaba lamer por la espuma que, jadeante, presurosa y sofocada, los intentaba alcanzar junto con su más seductora arma: su brisa, esa brisa mezcla perfecta de aroma a sal y a sirena en éxtasis. Cuando las olas llegaban tarde a sus pies se conformaban con besarle las huellas y la sombra y no era extraño que diminutos remolinos de agua llenaran esas efímeras hen diduras hasta hacerlas desaparecer.
Las horas habían pasado; el cuarto men guante reinaba en el cielo dando al mar esos reflejos negros y plateados típicos de una noche a media luz. Desde la duna más alta, una criatura en celo mitad Hati mitad Luperca aulló suplicante, palpitante… a su llamado
PAISAJE. Daniel Azuara. Luna en abismo, 2022. Óleo sobre tela. Foto: cortesía, de Instagram, @azuaradaniel.
SOBRE LA AUTORA
Aura Blumen ha publicado más de cuatro tí tulos, los más recientes son el libro de relatos Y tú... cómo te llamas ?: Entre todos (2021 ) e Impertinencias: entre amigos y No todo verdor perecerá: entre diarios (2022). Se considera ciudadana del mundo; su resi dencia ha estado alternada, por más de 20 años, entre Estados Unidos, Asia y Europa.
acudieron prestas las estrellas de mar; salieron y formaron un lecho. Permanecieron calla das, tibias, casi secas e inmóviles; mientras esperaban, observaban –ignorantes beldades narcisistas– con ternura y embeleso a las estrellas que, inanimadas celestinas, brillaban desde lo alto confundiéndolas con su reflejo. Las aguas se agitaron con júbilo, el mar se picó danzarín al tiempo que produjo esos, sus misteriosos tonos de contrabajo, canto del mar, que provocan, en el resto del paisaje, un recogimiento humilde, frágil y solemne ante el contorsionista acto de la noche, acto en que muere al mismo tiempo que renace; entonces, robado de sus instintos, exacerbado de sus impulsos, el híbrido se dejó llegar corriendo al mar; una ola completamente abierta e impo nente la recibió, lo envolvió, la elevó, lo besó, la meció, lo estremeció, luego la remolcó y finalmente… lo escupió.
Moribundo, como pudo, llegó al lecho estrellado… ellas, fingiéndose trémulas y desoladas, le preguntaron disonantes al oído “¿Qué eres?” Y eso no lo pudo responder. Des fallecientes, sus ojos, otrora luceros boreales, no le daban para más; no logró distinguir si lo que ahora tenía eran patas o pies… una cosa era segura: al mar saciado, lo que fue y devino, poca cosa le importó.
NEPara las impacientes estrellas necrófilas, el último casi imperceptible suspiro en que se rompe el lazo entre el alma y la vida sonaba tan fuerte y contundente como los tambores que sustentan el ¡Hakkaa päälle! de la guerra; prestas engulleron, bebieron y rieron hasta hartarse de aquel cuerpo del que no dejaron ni rastro, ni huella, ni charco; no quedó ni ceniza ni mota de polvo… ni siquiera la parda obscuri dad de su sombra. Contentas, gordas y altivas, como soldaditos de plomo volvieron al hogar profundo, agradeciendo a su nodriza el festín con sabor a-mar.