SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 17 DE 11 DE 2020
HERALDODEMEXICO.COM.MX
ILUSTRACIÓN: FRANCISCO LAGOS
EN LA CIMA DEL ARTE...
Encuentro de dos mundos México-España
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 17 ¦ 11 ¦ 2020
• Intercambio cultural ¦ Martha Delgado • VASIJA CON PEDESTAL. Cerámica de Talavera de Puebla. Colección Miguel Abruch Linder.
MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN
VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
CÉSAR TORRES RAMÍREZ. Tibores grandes azul cobalto, 2018. Puebla, Puebla. Colección Fomento Cultural Banamex, A.C. Foto: Sebastián Crespo.
RAFAELA KASSIAN MIERES
A
DIRECTORA DE SOFT NEWS
BERNARDO NOVAL
DIRECCIÓN GENERAL ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN PALMA ARVIZU
DIRECTOR CREATIVO
JUAN CARLOS CELAYETA
DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA
DIRECTORA DE VENTAS
RAYMUNDO SILVA, SALVADOR VERA, MELISSA MORENO CABRERA
DIRECCIÓN EDITORIAL Y CONTENIDOS
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, EMMANUEL ORTIZ ISLAS, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO
FRANCISCO LAGOS ILUSTRACIÓN
AGUSTINA OKÓN
ESPACIOS PUBLICITARIOS
LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DIANA CANO, AZANETH CRUZ, SERGIO HERNÁNDEZ, ABRAHAM LEVARIO, MARIAN MOLINA, DANIELA SAADE, DEBORAH SARFATI, MARÍA JOSÉ SERRANO, ISAAC RITCHER, ALFONSO YEBRA STAFF
Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
España y México, a través de los siglos y de la
TALA VERA SE TRATA DE SÓLO UNO, ENTRE MUCHOS EJEMPLOS, DE NUESTROS PRECEPTOS COMPARTIDOS Por Martha Delgado
Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos. Secretaría de Relaciones Exteriores. mdelgado@sre.gob.mx
España y México no sólo nos une el pasado, sino el presente y el futuro. A tal grado se encuentran intrincadas nuestras naciones, que podemos hablar, en algunas ocasiones, de fenómenos culturales que si bien tienen distintas manifestaciones son sólo representaciones del mismo origen. El objeto, como representación histórica y punto de unión, tiene a la talavera como ejemplo de dos culturas que se han complementado a lo largo del tiempo, y no pueden explicarse la una sin la otra. El origen de la talavera está en lozas producidas en China, que llegaron a la Península Ibérica a través de Mallorca a finales del siglo XII. De ahí su uso se extendió al resto de Europa, tomando mayor relevancia en Talavera de la Reina (Toledo). Existen diversas hipótesis de cómo llegó esta cerámica mayólica a México, pero la más popular es que la trajeron monjes, que enseñaron a los habitantes naturales a producir la cerámica vidriada. Al día de hoy, la talavera es tan poblana y tlaxcalteca, como perteneciente a las comunidades de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo, en España. Artesanos de ambas culturas han transmitido el conocimiento en la materia a generaciones de artesanos de un lado del Atlántico al otro, ayudando a forjar una identidad binacional. Por ese motivo, en febrero del presente año, la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Audrey Azoulay, entregó al gobierno de México el Certificado de Registro Binacional (México/España) del “Proceso de Fabricación de la Cerámica de Talavera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Gracias al esfuerzo multilateral realizado desde la UNESCO, no solamente se hace un reconocimiento a la hermandad de nuestras tradiciones arraigadas, sino que también se abre el camino para crear las condiciones propicias para un diálogo renovado entre España y México. La declaratoria de la talavera en el registro binacional como patrimonio inmaterial de la humanidad es una oportunidad para reconocer otras prácticas vivas, expresiones y saberes tradicionales que hacen que México y España se encuentren en un lugar privilegiado para seguir alimentando y enriqueciendo los lazos que los unen. A través del multilateralismo y de la diplomacia es nuestra prerrogativa saber hacer valer nuestra vinculación histórica. Las relaciones comerciales y de inversión entre nuestros países continúan en crecimiento desde hace ya varios años y son una sólida muestra de nuestra confianza mutua. La talavera es sólo uno, entre muchos ejemplos, de nuestros preceptos compartidos, del diálogo vivo que existe entre nuestras naciones y que hemos de proyectar para el bien de nuestras naciones hacia el futuro.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 17 ¦ 11 ¦ 2020
•Susana Pliego ¦ México-España •
OTOÑO NOVOHISPANO EN
CASA DE MÉXICO EN ESPAÑA A TRAVÉS DE DOS EXPOSICIONES, SE PRESENTAN LOS EJES DE LA VIDA EN EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA: LO SACRO Y LO PROFANO Por Susana Pliego Quijano Directora de Cultura en Casa de México Susanapliego@ casademexico.es www.casade mexico.es @casademexico enespaña
H
ace dos años, Casa de México en España abrió sus puertas para recibir al público español y mostrar diversas facetas de la cultura mexicana. Para festejar nuestro segundo aniversario, nos enorgullece en presentar dos exposiciones de arte novohispano: Biombos y castas, pintura profana de la Nueva España y Plus Ultra, lo común y lo propio de la platería religiosa de la Nueva España. El encuentro de la cultura occidental y las culturas mesoamericanas tuvo su primera manifestación en el Virreinato de la Nueva España, un espacio en el que confluyeron visiones del mundo, perspectivas religiosas, hábitos, pero también oficios, expresiones artísticas, gastronomía, nuevos materiales y diversas tradiciones que enriquecieron la vida a ambos lados del Atlántico.
BIOMBOS Y CASTAS La exposición se articuló en colaboración con Fomento Cultural Banamex A.C./ Citibanamex. Incluye obras seleccionadas por el Dr. Pedro Ángeles Jiménez. De los artistas Juan y Miguel González, José de Alcíbar, José de Ibarra y Miguel Cabrera. Así como también del círculo de Juan Rodríguez Juárez.
En su momento de mayor esplendor, la Nueva España se convirtió en un punto de intercambio comercial. Así, la Nao de China zarpaba del puerto de Manila transportando objetos y bienes que, al llegar al puerto de Acapulco y transitar por territorio mexicano hasta Veracruz, de donde zarpaba a Cádiz, dejaban tras de sí una estela de intercambios que aún permean. Los biombos y los cuadros de castas son dos manifestaciones del arte novohispano del ámbito doméstico y civil en las que puede apreciarse el impacto y, a veces, la sutileza de estos intercambios. Los biombos, de origen asiático, llegaron a la Nueva España con destino a la Península Ibérica. Nuevos temas, materiales y motivos se incorporaron y dieron lugar a obra novedosas que hablan de una sociedad con una sensibilidad hasta entonces desconocida en territorios europeos. Por su parte, los cuadros de castas son expresiones que reflejan una sociedad diversa, dinámica, con protagonistas de un amplio espectro racial, donde la pluralidad es uno de los rasgos definitivos. Los cinco biombos y 31 pinturas de castas estarán exhibidas hasta febrero en Casa de México en España. Por su parte, Plus Ultra, lo común y lo propio de la platería religiosa de la Nueva España aborda el otro ámbito de la vida novohispana: el religioso. Viajar a la Nueva España en el siglo XVI era un desafío. Cruzar el Atlántico, asentarse en parajes desconocidos, fundar poblados y prosperar eran actividades reservadas sólo a los más audaces y atrevidos. Sin ser plenamente conscientes de ello, los primeros europeos que llegaron a América pusieron en práctica los conceptos de globalización, inmigración y emprendimiento. En señal de agradecimiento por haber superado los obstáculos, los españoles que prosperaron en la Nueva España enviaron a las parroquias de sus pueblos piezas de plata labrada. Las obras seleccionadas por el Mtro. Andrés de Leo y el Dr. Pablo F. Amador son reflejo de una historia compartida entre México y España, de vivencias de ida y vuelta, de éxito. De esta forma se presentan los dos ejes de la vida en el Virreinato de la Nueva España: lo sacro y lo profano. Con estas exposiciones deseamos que el asombro y el entusiasmo por descubrir al otro perduren más allá del encuentro que nos unió hace 500 años.
MUESTRA. “Biombos y castas. Pintura profana de la Nueva España”, Casa de México en España, octubre 20febrero 21. Cortesía: Casa de México en España.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 17 ¦ 11 ¦ 2020
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
• Ramón Xirau ¦ Personajes •
MARTES ¦ 17 ¦ 11 ¦ 2020
• Ramón Xirau ¦ Personajes •
A
B
C ENTRE PLUMA Y PINCEL A. Alberto Gironella. Diego Velázquez, artista fotógrafo, 1968. Óleo/ tela. Cortesía: Archivo Parra-Gironella.
Por Ramón Xirau
cupula@elheraldodemexico.com FB: @EmilianoGironellaParra
B. Alberto Gironella. Homenaje a Pablo Picasso, 1971. Mixta sobre madera. Cortesía: Archivo Parra-Gironella.
D
E
F
G
CIERTAMENTE, LA RELACIÓN DEL ARTISTA CON ESPAÑA –FAMILIA APARTE– FUE GRANDE…
D. D’aprés Diego M. Rivera. Retrato de Ramón Gómez de la Serna. Acuarela sobre papel. Cortesía: Archivo Parra-Gironella.
GIRONELLA Texto publicado en Alberto Gironella: Barón de Beltenebros. Museo del Palacio de Bellas Artes, Editorial RM. Conaculta, INBA, 2003. Archivo Fundación Parra-Gironella.
P
oco lo conocí en su primera juventud. No fue hijo del exilio español (sabemos que su madre era yucateca, y su padre catalán que vivía en México). Pero Gironella fue amigo, desde sus años muy juveniles, de los que serían jóvenes escritores ligeramente posteriores a los de mi generación. Menciono tres revistas que tuvieron su momento de importancia a mediados de los años 40: Presencia, que hacíamos en esos años Roberto Ruiz, Carlos Blanco, entre otros, bajo la guía de ese poeta y musicólogo que fue Jomí García Ascot. Gironella asistía con alguna frecuencia a nuestras reuniones. Segrel, que editaban Luis Ruis, Arturo Souto y Horacio López-Suárez, unidos, en algún momento, a la revista Hoja, de Tomás Segovia, quien, por cierto, también había estado algo fugazmente en Presencia. Gironella convivió con nosotros. En aquellos años lo que vagamente sabíamos era que iba a escribir una larga novela (era buen escritor) ¿Sería la que pensó publicar con el título de Tiburcio Esquirla? Paso a su pintura. Me impresionó muy pronto su aspecto frecuentemente agresivo, a veces feroz; también su verdadera calidad, el “grosor” –¿cómo lla-
ORIGEN DUAL El pintor y grabador fue hijo de padre catalán y madre mexicana, de Mérida, Yucatán. Nació en la Ciudad de México el 26 de septiembre de 1929.
C. Alberto Gironella. Luces de Bohemia Valle-Inclán, 1988. Collage. Cortesía: Archivo Parra-Gironella.
marlo?– de la materia de su pintura. O, simplemente, la “materia” de esta pintura. Y una sensibilidad ligada al deseo, al erotismo y también a la ternura. Hay que decir que a pesar de lo catalán que a veces se sentía y de algo de catalán que alguna vez habló conmigo, su obra nada tiene que ver con Cataluña, salvo en algunos de sus pocos “comentarios pictóricos”. Así el de Salvador Dalí, a quien Gironella probablemente respetaba, pero a quien nada debía. Ciertamente, la relación de Gironella con España –familia aparte– fue grande; intensísima con Valle-Inclán y, claro, con Velázquez y con su gran amigo León-Felipe. Hay que insistir: leyó y vivió a su España en el Quijote, al que deseó muy cercano, como en grado menor le ocurrió con Goya y totalmente con Velázquez, su Velázquez. También vio a España –cierta España– en los pequeños objetos que abundaban en casa de sus padres: las latas de sardinas, las de aceite, los granos de mostaza, alguna jarra de vino… ¿Hay en la obra de Gironella algún gran personaje mexicano? Lo hay sin duda en su Zapata, en cierta medida leído en el gran libro de John Womack y, claro, vivido por Gironella en su historia vivida en México. No hay que olvidar que la presencia de Zapata lo llevaría a llamar Emiliano a su hijo menor. Vuelvo a los pintores, ¿qué representan para la vida y naturalmente para la obra de Gironella?
1952 AÑO EN QUE MONTÓ SU PRIMERA EXPOSICIÓN.
Me impresionó muy pronto su aspecto agresivo, a veces feroz.
Lo verdaderamente importante aquí es la riquísima presencia de Velázquez. Un auténtico deslumbramiento y un verdadero amor en las “construcciones” y en las “destrucciones” que Gironella hace de su obra mediante los cuales logra penetrar –penetrar es la palabra– tanto en la obra de quien lo inspira como, naturalmente, en sí mismo. Las Meninas. En efecto Las Meninas es su cuadro más hondamente vivido. Estas mismas que en una primera visita al Museo del Prado apenas pudo ver cuando, según él mismo cuenta, una voluminosa señora se interpuso entre él y el cuadro. Sus Meninas. Se trata de revivirlas con la furia, la pasión y el amor en la rica materia vivida de la pintura de Alberto Gironella que también observamos en sus “variaciones” acerca de El entierro del conde de Orgaz. Regreso a Las Meninas. ¿Son ellas o no son ellas? Lo son y no lo son. Se trata del cuadro de Velázquez, se trata también de una nueva manera de sentirlo, verlo, crearlo en una de las mejores obras pictóricas del siglo (este hermoso “retratar” a las Meninas como niñas “verdes”, “rosadas”, llenas de color). La de Alberto Gironella fue una pasión que nunca olvidó, no la burla, sino la ironía que, como sabemos desde antiguo, es una forma de sonreír y también de
conocer y de entender. Recordemos un solo caso, el de Velázquez sosteniendo una cámara fotográfica. Delicadeza, ternura, insisto en ello. Así en el hermosísimo retrato de Bambi (1953), sensible en su rotunda presencia y aun en un cuadro lleno de humos, su tardía Madonna, entre el deseo y la luz. Termino con quien acompañó a Gironella toda su vida: don Ramón del Valle-Inclán. Dos retratos de don Ramón muestran su hondo afecto hacia el escritor que no conoció en vida. Uno de ellos, óleo de 1985, muestra la blanquísima barba del escritor que invade todo el rostro, un rostro iluminado, de ojos penetrantes, que también parecen mirar hacia adentro. El otro, de la misma fecha, rodeado, cosa de la ironía de Gironella, de un loro, una lata de aceite y, a la derecha, la gran R del nombre del escritor. Gironella tuvo una clara relación con el surrealismo y fue admirado por André Breton. No creo, como se ha repetido, que el surrealismo fuera decisivo en su obra; una obra que es, por decirlo con Salvador Elizondo, “pintura de ideas acerca de las ideas de la pintura”, pero “ideas” –si es que son ideas– nada abstractas, fundidas como están en el sentimiento, la pasión, la vida toda; ideas por decirlo con un clásico del siglo XX, que son “ideas de bulto”.
E. Alberto Gironella. Retrato de Octavio Paz, 1983. Collage sobre tela y puerta. Cortesía: Archivo Parra-Gironella. F. Alberto Gironella. Au petit beurre extra, 1975. Collage/ madera. Cortesía: Archivo Parra-Gironella. G. Alberto Gironella. Potlatch a Octavio Paz. Mixta sobre madera. Cortesía: Archivo Parra-Gironella.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 17 ¦ 11 ¦ 2020
• Sonia Amelio ¦ Cuestionario de Proust• “Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida” Apología de Sócrates
Marcel Proust respondió una serie de preguntas a los 13 años sobre su personalidad, pero que a los 20 años volvió a contestar, reafirmando esta vez su ser. Son cuestionamientos que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse. Este cuestionario es peligroso, no porque pudiera hacerlo caer en cama, sino porque lo retó a revelar su personalidad, su yo más profundo.
RESPUESTAS DE SONIA AMELIO, PRIMA BALLERINA Y CROTALISTA
DANZA. Foto, cortesía: Sonia Amelio.
Cuestionario de
PROUST PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS DEBEMOS PRIMERO COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE, Y, ¿POR QUÉ NO?, CONÓZCASE A USTED MISMO Redacción
FB: @soniaameliomexicanauniversal
1. TU PRINCIPAL VIRTUD: LA DISCIPLINA Y TRATAR DE BUSCAR LA PERFECCIÓN; AUNQUE NO EXISTE, MIENTRAS ESTÉ EN ESE CAMINO, CREO ESTAR EN LO CORRECTO. 2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: TENACIDAD; LA ENTREGA ABSOLUTA AL PORQUÉ DE MI VIDA: EL ARTE. 3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: CALIDAD HUMANA, INTELIGENCIA Y CULTURA. 4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: FEMINIDAD, ENTEREZA, DESEO DE SUPERACIÓN Y ORGULLO DE SER MUJER. 5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: LEALTAD Y COMPRENSIÓN. 6. TU PRINCIPAL CULPA: EXAGERACIÓN EN EL TRABAJO, EN LA AUTOCRÍTICA, Y PECAR DE INGENUA. 7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: DANZA, PIANO, LOS CRÓTALOS, DIRECCIÓN ORQUESTAL, ACTUACIÓN, POESÍA Y LA LECTURA. 8. TU IDEA DE LA FELICIDAD: ESTAR TRANQUILA, AL ENTREGARME AL QUEHACER DIARIO, COMPARTIÉNDOLO CON LOS DEMÁS. 9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: LA INCOMPRENSIÓN ENTRE LOS SERES HUMANOS, LA AMBICIÓN POR EL PODER QUE CONLLEVA TODO TIPO DE HECATOMBES. 10. ¿SI NO FUERAS TÚ, QUIÉN SERÍAS?: YO, PERO CON TODO EL ACERVO Y EXPERIENCIA ADQUIRIDA, O SEA MEJORADA. 11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: EN RUSIA, KENIA O HUNGRÍA. 12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: LA SANA Y NUTRITIVA; EL CAVIAR ME ENCANTA. VINO TINTO Y BLANCO FRANCÉS, SAKE Y VODKA. 13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: AZUL TURQUESA Y ROSA SONIA. 14. TUS AUTORES FAVORITOS: LUIS DE LA HIDALGA, SALGARI, ZÉVACO, DOSTOYEVSKI, ÉMILE ZOLA, ECA DE QUEIROZ Y SHAKESPEARE. 15. TUS POETAS FAVORITOS: ALFONSINA STORNI, PITA AMOR, JAIME SABINES, PABLO NERUDA, RUBÉN DARÍO Y SOR JUANA. 16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: EL CORSARIO NEGRO, SANDOKÁN, PARDAILLAN Y EL ÁRABE. 17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: LAS NUEVE MUSAS DE LA MITOLOGÍA GRIEGA, EN ESPECIAL TERPSÍCORE, ERATO Y EUTERPE. 18. TU COMPOSITOR FAVORITO: BEETHOVEN, CHOPIN, PAGANINI, TCHAIKOVSKI, RAJMÁNINOV, SCHUMANN Y MUCHOS MÁS. 19. TU PINTOR FAVORITO: TICIANO, MIGUEL ÁNGEL, VAN GOGH, GAUGUIN, REMBRANDT, VERONÉS Y BOTTICELLI. 20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: MAHATMA GANDHI. 21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: ISADORA DUNCAN. 22. TUS NOMBRES FAVORITOS: LIGIA, YORI, BIELI, GÜINI Y MÁLINKI. 23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: SERPIENTE, TARÁNTULA Y ROEDORES. 24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA? TODOS LOS PERSONAJES DEFORMADOS POR LA MISMA HISTORIA. 25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: LAS CAMPAÑAS TRIUNFALES DE JULIO CÉSAR, GENGIS KAN O NAPOLEÓN. 26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: LA DEL VOTO A LA MUJER Y LA DE LA PARIDAD DE GÉNERO. 27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER? PINTAR Y CANTAR. 28. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE? LA ENVIDIA, LA VULGARIDAD Y LA IGNORANCIA 29. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR? ACTUANDO EN UN ESCENARIO. 30. TU LEMA FAVORITO: MI “CRUZADA MUNDIAL DEL ARTE POR LA PAZ” EN SU XXV ANIVERSARIO. PAZ, ARMONÍA Y AMOR ENTRE TODOS Y QUE EL ARTE NO SÓLO ABRE LA MENTE, SINO TAMBIÉN LOS CORAZONES, QUE ES MI MÍSTICA PERMANENTE. LO MÁS IMPORTANTE, EL AGRADECIMIENTO A DIOS POR TODO LO QUE ME HA DADO.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 17 ¦ 11 ¦ 2020
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
• Melissa Moreno ¦ Legado •
MARTES ¦ 17 ¦ 11 ¦ 2020
• Melissa Moreno ¦ Legado •
LA MORRIS UN POCO DE SU VIDA
19 60
Año en el el que debuta con el Ballet Concierto de México.
19 73
19 79
Funda el Ballet Teatro Flamenco, junto con su esposo.
SU CORAZÓN, AL RITMO ESPAÑOL EL NOMBRE DE MARÍA ANTONIA GUTIÉRREZ ESTÁ INSCRITO DENTRO DE LA DANZA ESPAÑOLA EN MÉXICO, DEBIDO A SUS INTERPRETACIONES Y A LA ENSEÑANZA DE LA MISMA
7 AÑOS TENÍA CUANDO COMENZÓ A TOMAR CLASES.
LABOR. Ha sido maestra por más de cuadro décadas. Foto: Archivo de María Antonia "La Morris". Cortesía.
Es nombrada directora del cuadro de Danza del Club España.
19 94
Recibe el premio “Una vida en la danza”, otorgado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Informática de la Danza “José Limón”.
20 10
Celebra 50 años de trayectoria, con una adaptación de “La Celestina”.
20 16
Publica el "Manual de Capacitación en Danzas Españolas I".
Por Melissa Moreno
melissa.moreno@elheraldodemexico.com
I
ntérprete, maestra y coreógrafa, María Antonieta Gutiérrez La Morris es todo un referente de la danza española en nuestro país. Con 60 años de trayectoria y 40 como directora de la Escuela de Danza del Real Club España, la bailaora asegura que el escenario lo ha disfrutado “desde chiquita, hasta hace unos meses que paré por la pandemia; he sido muy feliz y me siento realizada”. Fue en 1960 cuando La Morris debutó con el Ballet Concierto de México, de Felipe Segura y Sergio Unger; desde entonces no ha dejado de vivir de y para la danza. La poblana recuerda que su mamá la llevaba a clases a la Ciudad de México cada ocho días, luego se fue extendiendo el tiempo, hasta que, finalmente, se mudó definitivamente. Cuando se creó la Compañía Nacional de Danza –antes Ballet Clásico de México–, María Antonia audicionó debido a que recibía una formación en ballet clásico, pero no fue admitida. “No me aceptaron porque estaba pasada de peso, por lo que me decidí por la danza española, ya que no tenía que estar tan delgada”. Sin embargo, La Morris ha sido feliz. “Gracias a que tuve el respaldo de la danza clásica comencé a hacer escuela bolera; con eso llené las vertientes de la danza española, porque también llegué a hacer folclor y flamenco”, cuenta sobre su transición. Esta decisión marcó el rumbo de su vida, ya que ingresó al Ballet Español de Pilar López (hermana de la legendaria La Argentinita), con quien realizó giras por España y Sudamérica, en los años 70. “Esa etapa fue maravillosa porque el maestro Tarriba me hablaba mucho de Pilar. Entrar a la compañía fue un lujo”. María Antonia asegura que inmediatamente se dio cuenta que la danza española era lo suyo. “Pero la danza clásica es tan difícil como la española, y tiene otras cosas, como la fuerza y el carácter. Estoy agradecida con la vida por haber hecho ese cambio: he sido solista, he tenido mis espectáculos y tengo el Club España, donde he hecho mucha coreografía”, apunta entusiasmada. En 1973 fundó el Ballet Teatro Flamenco con su esposo, José Antonio Morales. Ambos se dedicaron a
La danza española se hizo muy mía, y yo de ella.
SU TEXTO
"El Manual de capacitación en danzas españolas I" contempla ejercicios, una selección musical y coreografías.
Incluye dos programas de estudio dirigidos a niñas de cuatro a cinco años, así como a pequeñas de seis a siete.
Se realizó con recursos del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID) 2015.
realizar adaptaciones escénicas de textos poéticos y literarios, incluyendo danza, música y escenografía. Parte de su repertorio incluía “Lorca que te quiero Lorca”, “La Malquerida”, “España en concierto”, “Soledad en llamas” , y “Mi Soleá”, siendo esta última la primera que presentó como solista. La Morris afirma que su familia fue esencial en su carrera, “tuve la suerte de que a mi madre le encantara la danza, que me metió a clases desde chica y que a mí también me gustó”. De hecho, recuerda que, cuando era joven, le contrataban el Teatro Principal de Puebla para que bailara, “fue en el primer recinto en el que estuve e hice muchas funciones”, revela la dueña de Capulín, Buba y Aiala, sus tres perros. Desde 1979 es directora del cuadro de Danza del Club España, donde ha creado numerosas coreografías para sus presentaciones en el Palacio de Bellas Artes, “ver a mis niñas crecer y desarrollarse es de las cosas que más disfruto, y que muchas sigan es todo un lujo”. Tres de sus alumnas han sido admitidas en el Real Conservatorio de Madrid, entre ellas su hija Amaranta. Parte de su enseñanzas y trayectoria las ha dejado plasmadas en Manual de capacitación en danzas españolas I, una publicación que desarrolla una metodología de trabajo para promover el estudio de este universo dancístico en niñas y jóvenes. Para hacer este trabajo se basó en sus estudios de la metodología clásica cubana: “los maestros cubanos me abrieron la puerta para saber, aprender y dosificar por edades las clases”. Por ejemplo, ella fue responsable de permitir que las niñas más pequeñas ingresaran a las clases del Club España, ya que asegura que la formación debe comenzar desde muy temprano. En 2016, cuando María Antonia presentó esta publicación en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, aseguró que su intención es “beneficiar a estudiantes, egresados y profesores de escuelas profesionales y que sea útil a artistas de otras disciplinas escénicas interesados en esta materia”. Para ella, “el hacer coreografía, el dar mi enseñanza y el sacar gente de lo que yo aprendí de mis maestros, lo agradezco infinitamente”. Cuando el confinamiento termine, ella regresará del retiro que mantiene con su esposo y fungirá como asesora en Escuela de Danza del Real Club España, ya no dará clases, sin embargo, seguirá compartiendo su pasión con todos aquellos que sientan empatía por la danza española. “Quiero seguir viviendo, seguir haciendo coreografía y cosas dentro de la danza”.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 17 ¦ 11 ¦ 2020
FL A M EN CO
• María Aliaga ¦ Flamenco a la mexicana •
TE COMPARTIMOS UNA SELECCIÓN MUSICAL INSPIRADA EN LAS COLABORACIONES DE ESTE NÚMERO DE CÚPULA
A LA MEXICANA
AMAR A MÉXICO ES LA RAZÓN DE SER DE ESTE PROYECTO QUE NACIÓ EN 2014 DEL CORAZÓN DE UNA BAILAORA MEXICANA ENAMORADA DE SU PATRIA, DE SU CULTURA, DE SUS TRADICIONES Y DE SU HISTORIA
El objetivo es honrar el mestizaje del que somos producto, del resultado de la unión de sangres mágicas.
Por María Aliaga
Directora y creadora de Flamenco a la Mexicana flamenco.mexicana@gmail.com flamencoalamexicana.com.mx IG: @flamencoalamexicana FB: @mariaaliagabailaroa
A
hí donde los acordes de la guitarra española se fusionan con los boleros mexicanos, donde la Danza de los viejitos se encuentra con los zapateados flamencos, y La Catrina y La Llorona se “aflamencan” sin dejar de llevar a México en las venas, donde los volantes de los vestidos jarochos se mezclan con las batas de cola andaluzas, donde el sarao campechano con olor a mar se funde con el latente compás del arte de las cuevas gitanas, donde la tarima y el tablao son uno mismo, ¡ahí es Flamenco a la Mexicana! Amar a México a través del flamenco es la razón de ser de este proyecto que nació en 2014 del corazón de una bailaora mexicana enamorada de su patria, de su cultura, de sus tradiciones y de su historia. Este proyecto con vida propia nos sigue sorprendiendo a todos los que formamos parte de él. Su esencia multidisciplinaria ha abarcado desde la danza y la música hasta la videodanza y la moda flamenca, buscando las raíces en común y las similitudes entre las tradiciones, cultura y arte de México y España. Seis años después de su estreno, Flamenco
María Aliaga. Cortesía: Flamenco a la Mexicana.
a la Mexicana nos sigue llevado a pisar escenarios entrañables como el Lunario del Auditorio Nacional, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, la Monumental Plaza de Toros México, el Auditorio Blackberry, el Foro TotalPlay y San Hipólito. Nos ha permitido colaborar con Farruquito y Alfonso Losa, dos de los más grandes exponentes del arte flamenco. Nos ha dado la oportunidad de participar en el Salón Internacional de la Moda Flamenca 2020 en Sevilla, donde los “milagritos” conquistaron la pasarela icónica que marca la tendencia del traje de flamenca año con año. Y nos hizo formar parte de la selección oficial en distintos festivales de cine internacionales y a ganar en tres de ellos en 2016: Hollywood International Independent Documentary Awards, NYC Indie Film Awards y Near Nazareth Festival. Tanto el espectáculo como cada proyecto artístico producido por Flamenco a la Mexicana, son el resultado de este deseo de enaltecer a México, a nuestra música, danza, tradiciones y leyendas, donde el flamenco, Patrimonio Cultural de la Humanidad, converge con el ombligo de la Luna y no sólo se encuentran, se entienden y se aman. Nuestro objetivo es honrar el mestizaje del que somos producto como mexicanos, del resultado de la unión de sangres mágicas y poderosas utilizando como vehículo de expresión al flamenco, resultado de la influencia gitana, española, musulmana, judía y, ¿por qué no?, ¡mexicana!
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 17 ¦ 11 ¦ 2020
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
• J o s é A n t o n i o Va l d é s ¦ Pa i s a j e s c i n e m at o g rá f i c o s •
MARTES ¦ 17 ¦ 11 ¦ 2020
• J o s é A n t o n i o Va l d é s ¦ Pa i s a j e s c i n e m at o g rá f i c o s •
MANUEL ÁLVAREZ BRAVO. Rita Macedo y Rosenda Monteros en una foto fija de la película Nazarín, 1958. Colección y Archivo de Fundación Televisa.
De Buñuel, México y España:
DOS UN GENIO ENTRE MUN DOS
EN SU OBRA FÍLMICA LAS CULTURAS DE AMBOS PAÍSES SE FUSIONARON DE UNA FORMA FASCINANTE, ESTABLECIENDO NOTABLES LAZOS
Por José Antonio Valdés Peña
TW @cinefilofreak
C
uando se le mencionaba a Luis Buñuel la notoria presencia de la cultura hispana en su obra fílmica, el realizador de Calanda no aceptaba dicha afirmación de buena gana. Sentía que aquello era un lugar común, que por haber nacido en España tenía que cargar siempre con los iconos e ideas más comunes y hasta folklóricas de su país. Algo no aceptable para quien demostró ser un artista de alcances universales a través de las imágenes en movimiento. Para quien los textos tan distintos de Mercedes Pinto, Rodolfo Usigli, Daniel Defoe, Octave Mirbeau o Benito Pérez Galdós inspiraron obras maestras del cine. Lo cierto es que en su obra fílmica las culturas de España y México se fusionaron de una forma fascinante, estableciendo lazos que vale la pena hacer notar. LOS TAMBORES DE CALANDA En sus textos autobiográficos, Buñuel tiene como uno de sus más notorios recuerdos de infancia el estruendo que se escuchaba en las noches, entre el Viernes Santo y el momento en el cual se abre la Gloria, proveniente de cientos de tambores tocados al unísono en señal de duelo por otros tantos hombres de Calanda en una tradición que viene de un remoto pasado. El niño Buñuel crece y se hace hombre, pero los tambores siguen resonando en su memoria. Por primera vez en su obra fílmica se escuchan en La edad de oro (1930), justo en la tremenda secuencia final, cuando el duque de Blangis y sus pervertidos compañeros (entre ellos un Cristo de Semana Santa) dan por concluida una orgía extraordinaria. Más tarde, en Él (1952), un enloquecido Francisco Galván (en la piel de Arturo de Córdova), arranca una viga
OBRA MAYOR Los olvidados se estrenó el 9 de noviembre de 1950 en el cine México; desde 2003, fue nombrada Memoria del Mundo por la Unesco.
de la escalera que brinda estructura a su delirante mansión y golpea los barrotes con frenesí en un episodio de locura nocturna, emulando el sonido de los tambores del pasado buñueliano. El poético, enigmático final de Nazarín (1958), en el cual el quijotesco sacerdote protagonista sufre su derrota final, transfigurada entre muerte y resurrección, va enmarcado sonoramente por los mismos tambores, brindándole un tono ritual. Su última aparición fue en Simón del desierto (1964), acompañando el martirologio del protagonista, un anacoreta que busca santificarse por su cuenta sacrificándose ante Dios. Los años habían pasado y tal vez en la mente de Buñuel el estruendo de los tambores se fue desvaneciendo.
LA PICARESCA ESPAÑOLA Octavio Paz, en su extraordinario texto sobre Los olvidados (1950) titulado El poeta Buñuel (presentado cuando se proyectó la cinta en el Festival de Cine de Cannes y luego incluido en Las peras del olmo), resaltó la forma en la cual la cultura hispana del cineasta se deja ver en los personajes y situaciones de su obra maestra mexicana, retrato sin concesiones de la miseria en la que vivían miles de habitantes de una Ciudad de México en proceso de modernización que los estaba dejando atrás. Pedrito, el niño callejero protagonista, es rechazado por su madre y convertido en cómplice criminal por su amigo más cercano y retorcida figura de autoridad, El Jaibo, otro joven de las calles recién escapado de la correccional. Ambos son pícaros, como el protagonista de El lazarillo de Tormes. Sobreviven gracias a sus habilidades para entender el pulso de las calles y sortear los peligros en un mundo de adultos que no les brindan su lugar. Buñuel, a contracorriente del cine mexicano industrial que aprovechaba el barrio, la miseria y sus personajes populares, tanto para su beneficio económico como creando la convención de que la pobreza significa solidaridad, sacrificio y bondad, hace de los chicos de Los olvidados seres capaces de defenderse de la crueldad del mundo sin detenerse por ser niños. Son astutos, pero pueden asesinar también, a sangre fría o por sobrevivir. Y es entre ellos que surge la figura más emblemática de la picaresca: el ciego que
LUIS MÁRQUEZ ROMAY. Foto fija de Los olvidados, 1950. Colección y Archivo de Fundación Televisa.
32 PELÍCULAS FILMÓ BUÑUEL COMO DIRECTOR.
1929 AÑO DE SU PRIMERA CINTA: EL PERRO ANDALUZ.
1947 FILMA GRAN CASINO, SU PRIMERA CINTA EN MÉXICO.
LUIS MÁRQUEZ ROMAY. Foto fija de la película Los olvidados, 1950. Colección y Archivo de Fundación Televisa.
MANUEL ÁLVAREZ BRAVO. Marga López y Francisco Rabal en una foto fija de la película Nazarín, 1958. Colección y Archivo de Fundación Televisa.
trabaja en las calles, el hombre orquesta privado de la vista que resulta un cáliz de la crueldad del mundo entero. Encarnado por el villanesco Miguel Inclán, don Carmelo es un personaje memorable que da tumbos en este mundo gris, donde el cineasta atestigua la modernización de un país que viene de una revolución mientras deja atrás a los más desvalidos. DE PERSONAJES QUIJOTESCOS El buen Alonso Quijano enloqueció por leer tantos libros de caballería. Después salió al mundo, en la figura de un caballero andante, para vivir la mayor aventura de su vida. Su ocaso vino cuando se dio cuenta que el planeta, como él lo pensaba, no era el que derrumbaba sus ilusiones. Lo mismo le pasa al padre Nazario, protagonista de Nazarín (1958), inspirada en una novela de Benito Pérez Galdós. Un
Hasta su propia despedida en el cine, España estuvo siempre en el corazón de Buñuel.
hombre fervoroso de Dios, quien hasta su último minuto en pantalla no entiende que vivir el cristianismo puro en un mundo inmoral sólo atrae tragedias para sí mismo y los demás. La sombra del inmortal personaje de Miguel de Cervantes flota sobre el galdosiano protagonista del filme, quien deambula por los caminos del México porfiriano. El realismo del autor de Doña Perfecta está presente en todo el filme, desde el mesón muy español del inicio hasta la catarsis existencial del protagonista, pasando por ese inolvidable episodio del pueblo devastado por la peste en el cual el padre Nazario atestigua la derrota del verbo divino por la carne. También aparece el esperpento. Con esa corriente española que se creó para representar las lacras de la sociedad. La prostituta Andara, de Nazarín, o los mendigos orgiásticos de Viridiana son personajes grotescos, extraídos de los pinceles de Goya y de la imaginación de Valle-Inclán. EPÍLOGO FLAMENCO El último filme de Buñuel, Ese oscuro objeto del deseo, filmado entre París y Sevilla en 1977, tiene un breve atisbo a esa cultura hispana que el cineasta nunca hacía notorio. En esta interpretación del transgresor texto La dama y el pelele, de Pierre Louys, el atribulado protagonista, un hombre maduro obsesionado con la virginidad eternamente prometida de una damisela española, la observa bailando flamenco ante unos turistas japoneses, completamente desnuda. Hasta su propia despedida como cineasta, España estuvo siempre en el corazón de Buñuel.
SOBRE BUÑUEL 1900 Nace el 22 de febrero en la localidad turolense de Calanda. 1925 Viaja de Madrid a París y entra en contacto con el surrealismo. 1947 Inicia su etapa mexicana, que también representó la fama mundial. 1983 Fallece en la Ciudad de México el 29 de julio, víctima de cáncer.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 17 ¦ 11 ¦ 2020
• Paola Albarrán ¦ Pasión •
EL FLAMENCO TIENE A DIOS
SI TE TIENE A TI
CUANDO CONOCES AL DUENDE TE ENTREGAS A ÉL, COMO UN AMOR DONDE NO CUESTIONAS, DONDE NO SACAS CUENTAS, ES PASIÓN QUE ARREBATA Por Paola Albarrán paolaalbarran1@gmail.com
E
l flamenco es dejar que el duende susurre y te dicte, que silencie tu mente y te posea de adentro hacia fuera, que baile tu alma y se refleje en tu cuerpo, en tu cara, en tu mirada, en tu pelo. Es tu máxima expresión de sentir. Duende que enmudece voces y enciende vida, que apaga dudas y apuesta por la existencia; que no pregunta; llega sin pedir permiso –sólo vive– no sabe no hacerlo. Cuando conoces al duende te entregas a él, como un amor donde no cuestionas, donde no sacas cuentas, es pasión que arrebata. Dejar que viva en ti y sentir su existir es de los mayores placeres que podrás experimentar. Hace vibrar cada célula, hace vibrar el alma, te calla la mente y te somete a vivir en el presente. Su compás, sus tiempos y entre tiempos, son sólo partituras donde él se esconde; y cuando lo conoces, te fundes en ese momento donde… el que baila daría todo para que fuera eterno.
SOBRE LA DANZA INICIOS: Se desarrolló en Andalucía, especialmente en Sevilla, Cádiz y Jerez de la Frontera. LEGADO: En 2010, la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. FACETAS: Las principales son el cante, el toque y el baile. CLASES: En 2018 comienza el primer Máster de Investigación y Análisis del Flamenco, en Jerez.
Entra, se mete, se acomoda, y se nota. Se nota cuando tienes el duende del que todos hablan; las palmas se tocan solas y lo acompañan: pues vive al mismo tiempo también en los demás. En aquellos que con plantas, metatarsos y taconeo gritan sin voz, que vive en ellos y vale la pena prestar atención. El flamenco tiene aire, te hace respirar. Tiene sonido, tiene guitarra, tiene voz, tiene cajón, tiene historias, tiene alma. Y hace resonar lo que pasa en ti. Lo interesante es que no es algo ajeno, eres tu mismo. Eres tú cuando silencias tu mente y dejas que un compás acomode todo diferente. Eres tú cuando todo lo que callas lo dejas salir en ese canto hondo que a veces desgarra el alma, pero que, sin duda, sana. Eres tú cuando las manos alcanzan los recuerdos más hundidos, los sueños no alcanzados, que dibujan flores y adornan cada paso con arrebatada feminidad; eres tú cuando contactas contigo, cuando te escuchas a ti, eres tú en tu esencia y ese encuentro se llama magia, se llama vida. Es arrebatado, es fuerte, es amor en bandeja para quien lo sabe apreciar. Es delicado y celoso, hay que entender su lenguaje para saber amarlo de verdad. El flamenco tiene una escalera directo al cielo; el flamenco es rezar con el cuerpo.
EXPRESIONES. Paola Albarrán. Cortesía: de la autora.
Se nota cuando tienes el duende del que todos hablan; las palmas se tocan solas y lo acompañan.
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 17 ¦ 11 ¦ 2020
• Marquesina ¦ Cartón • ARTE
"Los objetos en el espejo están más cerca de lo que parece" MUSEO AUTOSERVICIO ANTARA LA INICIATIVA OFRECE UNA NUEVA EXPERIENCIA CON EL ARTE CONTEMPORÁNEO; ES LA PRIMERA EXPOSICIÓN MONTADA EN UN ESTACIONAMIENTO QUE SE VE DESDE EL AUTO. ¿DÓNDE? Antara Polanco, entrada por Moliere. Hasta diciembre.
AUTOR: OMAR ZEVALLOS/PERÚ CARICATURISTAS CON CAUSA
CINE FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS CABOS
FAIN
FERIA DE ARTE INDEPENDIENTE
● La novena edición de este encuentro cinematográfico se realiza de forma virtual. Serán proyectadas 19 películas de estreno en México, e incluye otras actividades como entrevistas a directores y artistas.
● Para la segunda edición de esta feria se creó un nuevo
formato que agrupa 11 estudios de artistas provenientes de distintas colonias de la Ciudad de México; en total, se podrá conocer el trabajo de 29 creadores.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Incluye 11 estudios en colonias como San Rafael, Centro, Roma, Condesa; se realiza el 28 y 29 de noviembre, de 11:00 a 20:00 horas.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Hasta el 19 de noviembre, a través de la plataforma www.cabosfilmfestival.com.
MÚSICA TEATRO
ENRIQUE IV, REY DE INGLATERRA, PRIMERA PARTE TEATRO DEL BOSQUE JULIO CASTILLO.
FESTIVAL MARVIN 9.5
● Montaje a cargo de la Compañía Nacional de Teatro, con adaptación de Alfredo Michel sobre el texto de William Shakespeare que relata un conflicto entre el príncipe heredero Harry y el rey Enrique IV.
● Con 10 años de historia, en esta ocasión el festival está integrado por un cartel que incluye más de 40 actividades musicales y artísticas, que se transmitirán en vivo, de manera virtual.
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Centro Cultural del Bosque. Hasta el 20 de diciembre, de jueves a domingo, en diferentes horarios.
¿CUÁNDO? 26, 27 y 28 de noviembre. Más información en www.marvin.com.mx.