IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
ALIDA PIÑÓN
EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL RUBÉN
DESDE 1964, EL MUSEO DE ARTE MODERNO HA PROCURADO LA DIVERSIDAD ARTÍSTICA Y LA CREACIÓN DE PÚBLICOS
Por Natalia Pollak
Directora Museo de Arte Moderno info@mam.org.mx
D
esde su creación en 1964, el Museo de Arte Moderno de México ha sido un referente cultural medular en nuestro país debido al papel fundamental que ha desempeñado en la construcción de un espacio dedicado a la conservación y exhibición de su acervo, así como de la investigación y difusión del conjunto de las artes visuales sobre la escena artística nacional e internacional.
El MAM surgió en un contexto histórico marcado por el auge del movimiento artístico moderno a nivel global y ante la necesidad de contar con un espacio dedicado a exhibir y preservar las obras de los creadores mexicanos consolidados, a la par de “albergar la creación artística contemporánea”. Y se pensó desde las nociones museológicas de la época como un museo de vanguardia: buscó fomentar la experimentación y la innovación en el arte para exhibir pintura de caballete y ser el recinto por excelencia dedicado a las nuevas tendencias artísticas, principalmente abstractas y conceptuales. Sus puertas abrieron con muestras diversas que iban desde una revisión historiográfica, misma que comenzaba con arte prehispánico hasta abarcar la pintura del siglo XIX.
Fernando Gamboa, Helen Escobedo, Jorge Alberto Manrique , Teresa del Conde, Luis-Martin
Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de
UN RECINTO PARA TODOS
Pollak ¦ Aniversarios
Lozano, Osvaldo Sánchez, Sylvia Navarrete han estado al frente del MAM e hicieron grandes contribuciones al recinto.
Para conmemorar estos 60 años, a partir de 2019 inició una transformación significativa del museo, desde el mejoramiento de su infraestructura con una inversión histórica en el marco del Programa Chapultepec Naturaleza y Cultura que consistió en la renovación y actualización total de sus espacios, desde equipamiento en bodegas, sustitución total de sistema de iluminación y sistemas de control medioambiental y de seguridad para la óptima conservación de las obras de arte, hasta la rehabilitación del Jardín escultórico, incluyendo la restauración de 35 esculturas de gran formato y la incorporación de 237 obras de arte gracias a la donación directa de artistas, sus familiares y coleccionistas.
El MAM trabaja bajo la consigna de ser un museo accesible e inclusivo para todos nuestros públicos. Con miras a este aniversario, se desarrolló un programa educativo en colaboración con especialistas y personas con discapacidad para garantizar la accesibilidad de todas las personas. En lo referente a una movilidad plena, se incorporó una guía podotáctil, un mapa háptico, rampas, barandales y rehabilitación de bancas; en cuanto a la accesibilidad comunicativa y cognitiva, se replantearon las cédulas informativas que se encuentran en sistema Braille, Lengua de Señas Mexicana y Lectura
Fácil, estos dos últimos en un código QR, accesible gracias al WIFI gratuito. Se suma también la app Lazarillo, la cual permite a las personas ciegas y con baja visión recorrer de manera autónoma las salas del museo, acompañadas de audio descripciones de las obras más relevantes. Se incorpora un kit de herramientas sensoriales para regular a las personas con autismo en caso de estrés. Asimismo, se renovó la página web del museo, la cual es la única página de museos 100% accesible en el país. Conscientes, no sólo de la ubicación del museo en el Bosque de Chapultepec, sino de la importancia de ser una institución sustentable, se desarrolló un proyecto integral de áreas verdes, en colaboración con un equipo de biólogos y especialistas medioambientales que incluyó la reducción y saneamiento de áreas verdes, un sistema de ahorro en el consumo de energía eléctrica y captación de agua, al igual que la catalogación de los 536 árboles del Jardín y el establecimiento de un invernadero.
Asimismo, el Archivo Histórico del Museo de Arte Moderno fue incluido en la lista de repositorios históricos del Archivo General de la Nación. Actualmente el programa expositivo, el programa público y académico, así como los proyectos
LA RAZÓN DE SER
especiales se han desarrollado en torno al programa curatorial Ficciones de la modernidad. Consiste en una serie de exposiciones independientes interrelacionadas entre sí, que propone revisar el papel que ha desempeñado el museo en la configuración de un relato inacabado, cuestionado, escrito y reescrito, acerca de la modernidad artística en México.
El MAM se pensó como un museo de vanguardia, que fomentara la experimentación y las tendencias.
Las exposiciones abarcan la totalidad de las seis salas exponiendo alrededor de 760 obras del acervo del MAM, de 103 mujeres y 239 hombres, que abarcan un periodo de 1913 a 2021. Además de exhibirse obras representativas del museo, por primera vez se muestran algunas de las incorporaciones recientes al acervo, que suman un total de 257 obras desde 2019.
Finalmente, la celebración se acompaña de un programa público que ha incluido visitas mediadas, presentaciones editoriales, conversatorios, eventos especiales y los programas educativos insignia del MAM. De esta manera, el MAM continúa siendo un espacio de encuentro, diálogo, reflexión, respeto y conocimiento que brinda a los públicos el acceso al legado artístico de la nación y el derecho a la cultura.
RECINTO TODOS
El MAM continúa siendo un espacio de encuentro, diálogo, reflexión y conocimiento.
Natalia Pollak DIRECTORA
EL ACERVO DEL MUSEO DE ARTE MODERNO CONTIENE PIEZAS INDISPENSABLES PARA ENTENDER EL DEVENIR DE LA MODERNIDAD ARTÍSTICA NACIONAL
Por Brenda J. Caro Cocotle Curadora en jefe del Museo de Arte Moderrno cupula@elheraldodemexico.com
La colección del Museo de Arte Moderno está integrada por 3 mil 421 obras entre pintura, escultura, dibujo, gráfica, fotografía, instalación y registro de acción, a la que se suman cuatro fondos documentales —los archivos personales de María Izquierdo, Remedios Varo, Naomi Siegmann y Mario Rangel Faz—. Testimonia las búsquedas estéticas que han atravesado la escena artística en el país y, a la vez, las tensiones que se han dado a la luz de un conjunto de políticas culturales que responden a determinados márgenes epistemológicos e institucionales. Para decirlo de manera breve, el acervo del MAM es considerado patrimonio artístico, lo cual lo dota de un sentido de lo público, sujeto a regulaciones técnicas, operativas y legales, así como a premisas conceptuales y de interpretación.
En 1964, fecha de apertura del MAM, no existía una colección como tal: el recinto resguardaría y exhibiría obra de caballete proveniente del Palacio de Bellas Artes —aunque en el anteproyecto del primer reglamento del museo, de 1965, se perfilaban criterios encaminados a la conformación de un acervo propio—, a la vez que sería escaparate de propuestas de artistas jóvenes. En la década de los 80, varios eventos determinarán el tratamiento y organización de la colección conformada al momento y su futura composición y sentido curatorial. Por un lado, la apertura del Museo Nacional de Arte implicó que el INBAL reasignara parte de los acervos del MAM a aquel, lo que supuso el desmembramiento de un corpus relativamente estable. Por su parte, el giro que tomara el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) y la incorporación al del Museo Tamayo Arte Contemporáneo al instituto, redefinieron el sentido de los recintos del INBAL. En el caso del primero, amplió su vocación para dar cabida al arte contemporáneo, mientras que la adhesión
LEGADO. El MAM cuenta con obras indispensables del arte mexicano.
EMBLEMAS. Algunos son Las dos Fridas de Frida Kahlo y Prometeo de José C. Orozco.
• Brenda Caro Cocotle ¦ Aniversarios
MAESTROS. Hay artistas como Saturnino Herrán, José G. Posada y Julio Ruelas.
EN EL ACERVO. Retrato de Lupe Marín de Diego Rivera y Tehuana de Lola Cueto.
LO MÁS NUEVO. Teresa Margolles, Daniel Lezama y Francisco Mata, entre otros.
RUTAS MÚLTIPLES
3421
3
OBRAS INTEGRAN EL ACERVO DEL MUSEO DE ARTE MODERNO. VÍAS PARA ENRIQUECER LA COLECCIÓN TIENE EL ESPACIO. PIEZAS HAN LLEGADO GRACIAS A PAGO EN ESPECIE.
276
del segundo implicó sumar un perfil de corte internacional. Estos dos espacios reclamaron lo que hasta el momento era agencia del MAM: ser el escaparate del trabajo artístico reciente y acoger los discursos visuales del exterior. Dicha circunstancia obliga a que la categoría “arte moderno” se redefina en el contexto del trabajo museístico del instituto. Si en 1964, refería al arte de vanguardia y al producido en la época, hacia fines de los años 80 se convierte en un criterio académico de periodización, el cual parte de fines del siglo XIX (con las propuestas precursoras de las vanguardias históricas) hasta el surgimiento de los conceptualismos en la segunda mitad del siglo XX. El MAM reorienta su vocación conforme a dicha conceptualización y a sus acervos se los dota de un marco historiográfico que implica coordenadas interpretativas y pautas de exclusión e inclusión. Se configuró un marco que incluye obras representativas de la Escuela Mexicana de Pintura y de la modernidad artística de la primera mitad del siglo XX, el trabajo de autores cuyos procesos se decantan hacia a otras propuestas entre los años 70 y 80 y la producción de artistas contemporáneos que amplía, tensa o dinamizan dicha conceptualización. El acervo se ha enriquecido mediante tres vías: asignación, adquisición y donación. El núcleo original de la colección del museo se debe en gran parte a la primera. El MAM fue receptor de la mayor parte de las comisiones, adquisiciones y donaciones realizadas o recibidas por el instituto. Las adquisiciones han sido el mecanismo más inestable. En las décadas de los 60 y 70, el instituto llevó a cabo convocatorias que incluían la figura del “premio de adquisición”. Tal fue el caso de las Bienales de Escultura, a las cuales debe el MAM piezas emblemáticas del Jardín Escultórico. No obstante, dicha política perdió predominancia. En los años 2008-2009, el INBAL instauró un Comité de Adquisiciones, gracias al cual el museo pudo incorporar un corpus significativo de obras.
El mecanismo más consistente son las donaciones, ya sea de manera directa o mediante el programa Pago en especie de la SHCP. De 2019 a 2024 se recibieron 276 piezas.
La colección contiene piezas indispensables para entender el devenir de la modernidad artística nacional. A lo largo de 60 años ha estado en el centro del trabajo museístico del MAM. Su abordaje ha variado acorde con la perspectiva particular de cada administración, aunque ha permanecido el compromiso por su investigación, resguardo y difusión. Una de las vías más importantes es el programa expositivo. Entre 2019 y 2024 se ha buscado configurar una mirada crítica sobre el concepto de modernidad en el arte y proponer lecturas que amplíen su sentido e interpretación. La colección es una historia de políticas culturales en construcción, esfuerzos de diversos agentes, circunstancias a favor y en contra, aprendizajes. Una colección que contiene las múltiples narrativas de nuestra modernidad artística.
ANÓNIMO ERA UNA MUJER
MELISSA MORENO CABRERA
@melissototota
MAGALI T. ORTEGA, MEJOR CONOCIDA COMO NENA MONSTRUO, OFRECE UNA PERSPECTIVA DISTINTA DE ESCRITORES Y ESCRITORAS
La literatura tiene un aliado: el chisme. Pero no se trata de trivialidades sin fondo, es un recurso poderoso que Magali T. Ortega, conocida como @nenamonstruo, ha transformado en un puente entre los lectores y las figuras literarias más icónicas. En su obra Chismecito Literario Vol. 1, Nena ofrece una perspectiva distinta sobre las vidas personales y profesionales de escritores y escritoras, humanizándolos con historias menos conocidas que, sin duda, acercan la literatura a públicos más diversos. Nena guía a sus lectores por los contextos históricos y personales que moldearon las grandes obras. En lugar de abordar la literatura desde un enfoque académico y rígido opta por una narrativa audaz y directa. El impacto de la propuesta alcanzó un nuevo nivel con el lanzamiento de Chismecito Literario Vol. 2, presentado en la FIL Guadalajara 2024. La segunda entrega pone el foco en las historias de mujeres del mundo literario, explorando sus luchas, éxitos y transgresiones en contextos muchas veces adversos. “Todas las que estamos aquí tuvimos una mamá, una tía, una abuela, una prima… que rompió esquemas. Este libro es también para honrarlas”, destacó. La autora fue acompañada por Dahlia de la Cerda, quien destacó el valor del chisme como herramienta literaria. Ortega explicó cómo las experiencias de muchas mujeres encuentran eco en figuras como Doris Lessing, Sylvia Plath o Patricia Highsmith. Las historias no solo están impregnadas de literatura sino también de resistencia, amor, desamor y humanidad. Chismecito Literario se ha convertido en un tributo a las mujeres que desafiaron las normas. Ortega nos recuerda que detrás de cada obra hay vidas llenas de matices, desafíos y logros que merecen ser narrados. Nos invita a redescubrir la literatura con curiosidad, cercanía y una pizca de irreverencia que hacen del chisme un verdadero arte.
LA SEGUNDA ENTREGA PONE EL FOCO EN MUJERES DEL MUNDO LITERARIO
Asomarnos al pasado del MAM nos permite comprender su presente.
Laura Sánchez ARCHIVO MAM
• Laura Sánchez ¦ Aniversarios •
TESOROS. El Museo de Arte Moderno resguarda archivos como el de Remedios Varo. Foto: cortesía MAM.
HISTORIA. Algunas personalidades del arte mexicano, incluido Diego Rivera. Foto: cortesía MAM.
EL ARCHIVO HISTÓRICO DEL MAM:
RESCATE Y MEMORIA
Hoy el Museo de Arte Moderno cuenta entre sus renovados espacios con uno dedicado al rescate de su historia y las historias que han sucedido intramuros y extramuros a lo largo de 60 años de su existencia. La asignación del espacio que hoy ocupa ha sido resultado de recursos que durante la administración 2019-2024 se canalizaron a la mejora del propio museo dentro del proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura, del Gobierno de México. Por primera vez en seis décadas el acervo documental –confinado por décadas en varios cientos de cajas sin catalogar–, cuenta con un lugar para resguardar su historia y, desde 2022 , con un espacio para la investigación interna y externa. Los museos y sus archivos representan una ventana importante de acceso a la historia de la institución que los fundó. Ambos concebidos como repositorios –los primeros de la obra de pintores, escultores, fotógrafos y artistas de todas las generaciones– y los segundos de la documentación que se produce durante el desarrollo de todas y cada una de sus actividades de difusión de la obra de artistas nacionales y extranjeros, a través de exposiciones, conferencias, talleres y demás actividades paralelas. De su riqueza documental pueden extraerse argumentos sobre las políticas públicas concernientes al arte y la cultura, las corrientes artísticas en boga en diferentes épocas, los cambios a lo largo del tiempo en las formas de diseñar carteles, invitaciones, catálogos, y otros materiales gráficos de difusión e incluso las preferencias de regímenes o ciertos funcionarios por determinados artistas.
El Archivo Histórico del MAM está conformado por la documentación generada desde su inauguración en 1964. Resguarda documentos sobre la gestión de sus directores, de curadores, historiadores del arte, museógrafos, gestores culturales y educadores, sobre el proceso de producción de exposiciones de su acervo artístico, así como el registro de otros asuntos relacionados con la conformación de su colección, aspectos sobre su conservación y proyectos de colaboración con instituciones nacionales y del extranjero.
1
Por Laura Sánchez cupula@elheraldodemexico.com
2
3 MÁS DE UNA PÁGINA
La principal serie documental es sobre las exposiciones realizadas desde la inauguración hasta ahora. También hay documentos sobre el acervo artístico, la adquisición de obras y los préstamos de piezas. Otra parte se ocupa de las restauraciones, la cooperación con gobiernos y las actividades para las infancias.
Este repositorio permite revisar el montaje de casi mil exposiciones, individuales y colectivas, a las que deben agregarse los proyectos internacionales llevados a cabo desde el inicio de sus actividades en 1964 y hasta la actualidad. Un lugar especial fue la gestión de Fernando Gamboa como director del museo, entre 1972 y 1981, período muy importante en la historia del MAM, entre otras cosas porque el acervo artístico se duplicó y enriqueció con obra de artistas mexicanos y latinoamericanos contemporáneos destacados.
Archivo hoy supone una serie de prácticas que se integran a los discursos sobre la historia del arte, la crítica y la teoría, el acceso a diversos públicos. Es decir, que el archivo es otro de los nodos desde los que opera el museo contemporáneo y ese examen de la realidad que posibilita. El archivo es un retrato del poder y una explicación de su dinámica. Ninguna institución puede entenderse sin los archivos que sustentan su existencia.
MÁS VENDIDOS LOS CINCO DISCOS
DISTANT LIGHT DE RENÉE FLEMING
LA MÚSICA DE CONCIERTO
SIGUE APOSTANDO POR LANZAR PRODUCCIONES QUE VAYAN EN BÚSQUEDA DE UN PÚBLICO
CAUTIVO. DE ACUERDO CON ALGUNAS TIENDAS NACIONALES, ESTOS SON LOS CINCO ÁLBUMES MÁS VENDIDOS EN MÉXICO
DURANTE LAS ÚLTIMAS SEMANAS
Redacción cupula@elheraldodemexico.com
Distant Light es la primera incursión de Renée Fleming en el hipnótico mundo de la música escandinava. El título proviene de un poema de un nuevo ciclo de canciones dedicado a Renée. La crítica especializada ha destacado algunos temas del álbum como el "paisaje sonoro texturizado y emocional" de The Strand Settings de Hillborg y el sonido "contemporáneo" de las canciones de Björk.
LE QUATTRO STAGIONI DE IL GIARDINO ARMONICO
La orquesta de cámara italiana Il Giardino Armonico, fundada en Milán en 1985 por Giovanni Antonini, Luca Pianca y Paolo Beschi, grabó una enérgica interpretación de Las cuatro estaciones de Vivaldi, tema estrenado en el esplendor del siglo XIX. En esta producción Vivaldi suena sorprendentemente auténtico y al mismo tiempo cautivantemente moderno.
IMPOSIBLE DE ALONDRA DE LA PARRA
La directora de orquesta mexicana, Alondra de la Parra, cuenta con este título: IMPOSIBLE, un disco que captura una de las experiencias vividas en la primera edición del Festival PAAX GNP. Reúne el talento de prestigiosos solistas internacionales en una orquesta única en su tipo; la dirección y el talento de De la Parra; y la primera sinfonía escrita por el compositor mexicano, Arturo Márquez. Felix Klieser, Michal Korman, Rolando Fernandez, Sacha Rattle, Pacho Flores, Gili Schwarzman, Edicson Ruiz, Guy Braunstein, Nemanja Radulović, Jorgen van Rijen y Stefan Schulz son algunos de los reconocidos solistas que participan.
MOZART Y LOS CONTEMPORÁNEOS DE VÍKINGUR ÓLAFSSON
El músico presenta algunas de sus obras para teclado favoritas de Mozart, acompañadas de piezas de una selección de los destacados contemporáneos del compositor. Al yuxtaponer obras de Mozart, Haydn y CPE Bach con Galuppi y Cimarosa, que rara vez se han grabado, el álbum disipa la imagen de Mozart como un sabio angelical, y presenta a un autor maduro.
JEWELS OF ROMANCE DE ANDRÉ RIEU Es una colección de tesoros musicales, que incorpora un exclusivo DVD extra con lo más destacado de los conciertos de André Rieu por todo el mundo. También incluye una pieza extra: Emma Kok, con solo 15 años, y su interpretación de “Voilà”, que ha sido viral en internet, y ha recibido 50 millones de vistas. El álbum contiene 16 piezas célebres como “Nights In White Satin” de los Moody Blues.