HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO
EDITORA GASTROLAB / HÉCTOR
JUÁREZ CEDILLO EDITOR META / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H
DIRECTOR GENERAL Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certifcado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certifcado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, ofcina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2796, lunes 10 de febrero de 2025.
SU PAPEL EN
1
REFERENTE
DIVULGADORA
CIENTÍFICA, QUIEN ES RECONOCIDA A NIVEL MUNDIAL. TAMBIÉN SE HA DESEMPEÑADO COMO PROFESORA UNIVERSITARIA.
JULIETA FIERRO
l Física y astrofísica por la Facultad de Ciencias de la UNAM, como investigadora su trabajo se enfoca en la composición química de la materia interestelar. Es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Su quehacer científco le ha valido importantes reconocimientos como el Premio Kalinga de la UNESCO y la Medalla Benito Juárez, entre otros.
EVA RAMÓN GALLEGOS
INNOVADORA
QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA POR LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
INGENIERA QUÍMICA POR LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. MAESTRA EN CIENCIA EN PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS. SE HA DESEMPEÑADO COMO PROFESORA.
AMBIENTAL EN EL ESPACIO
INGENIERA AEROESPACIAL, ORIGINARIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, QUIEN ACTUALMENTE RADICA EN ESTADOS UNIDOS.
l El trabajo de la científca es reconocido por desarrollar un tratamiento innovador que se basa en terapia fotodinámica, técnica no invasiva, con la que logró eliminar al 100 por ciento el virus del papiloma humano (VPH) en 29 mujeres.
3 5
SANDRA PASCOE ORTIZ
l Investigadora, quien ha centrado sus proyectos en el desarrollo sostenible y la innovación. Fue así como nació uno de sus proyectos más conocidos, un plástico 100 por ciento biodegradable creado a base de nopal, lo que le valió el prestigio internacional para esta industria, por su contribución al bienestar del medio ambiente.
ALI GUARNEROS LUNA
l Trabaja en la Ofcina de Sistemas de Seguridad y Garantía de Misiones en la Administración Nacional Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), específcamente en el Centro Ames en Silicon Valley. Su trabajo se especializa en el desarrollo de cohetes suborbitales y satélites de órbita inferior.
ANA MARÍA LÓPEZ COLOMÉ
SALUD
DISTINGUIDA BIOQUÍMICA Y DOCTORA EN QUÍMICA POR LA UNAM.
EN MÉXICO LAS MUJERES SE HAN HECHO PRESENTES EN ESTE SECTOR, CONTRIBUYENDO CON PROYECTOS RECONOCIDOS A NIVEL INTERNACIONAL
l Su quehacer científco, se centró en la investigación sobre la retina humana, así como en la prevención de la retinitis pigmentosa, así como varias retinopatías, con lo que permitió el diseño de fármacos protectores específcos para las neuronas de la retina.
EN LA CIENCIA
REDACCIÓN MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM
Para que niñas y mujeres tengan una participación plena y equitativa en el mundo de la Ciencia, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en colaboración con la UNESCO, declararon el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, sin embargo, a pesar de los esfuerzos, los sesgos de género persisten
En México, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2023, se tenían registrados 3.6 millones de empleos relacionados con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, (STEM, por sus siglas en inglés), de los cuales, 12.9 por ciento fueron mujeres.
En lo que se refiere al ámbito internacional, de acuerdo con el informe “Cambiar la ecuación”, creado por la UNESCO en colaboración con el G20, en 2024, a nivel mundial, las mujeres que laboran en estas carreras no superan el 22 por ciento.
A pesar de esto, muchas mexicanas han contribuido con grandes avances e innovaciones en este ámbito, las cuales, han sido beneficiosas para la sociedad en diversos sectores.
6
PIONERA
EN 2018, CARMEN FUE LA PRIMERA MEXICANA EN SER SELECCIONADA PARA TRABAJAR EN EL IIAS, EN ESTADOS UNIDOS.
AÑO EN QUE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS, ESTABLECIÓ DICHA CONMEMORACIÓN.
DE FEBRERO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA.
CARMEN VICTORIA FÉLIX
l En 2018 fue seleccionada para desempeñarse como Científco-Astronauta en el Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas (IIAS, por sus siglas en inglés). Cuenta con una maestría en Ciencias Espaciales por la International Space University de Estrasburgo, Francia. En 2010 entró a trabajar en el Centro de Investigación de Ames de la NASA.
ROCÍO ORTIZ
POR ELLAS
DOCTORA EN CIENCIAS POR LA FACULTAD DE CIENCIAS.
8
LEYENDA 7
l Se desempeña como profesora titular de Carrera Nivel C de tiempo completo. Su trabajo se ha enfocado en el estudio molecular de enfermedades propias del género femenino, tales como el cáncer de mama y cáncer cervicouterino, así como padecimientos cardiacos y farmacogenómica.
ALICIA NEGRÓN
l Realizó diversos estudios experimentales sobre evolución química; también ha estudiado la química de radiaciones aplicadas a la evolución de esta ciencia. Ha producido alrededor de 114 artículos, que han sido publicados en prestigiosas revistas en diversas partes del mundo.
AMPLÍA OFERTA de movilidad
CON "MUEVETEX", PROYECTO CREADO POR REGINA PAREDES, LOS MEXIQUENSES DISMINUYEN SUS TIEMPOS DE TRASLADO
POR LETICIA RÍOS
MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOARTE: ALEJANDRO OYERVIDES #EDOMEX
Para facilitar sus traslados a los usuarios del transporte público del Valle de Toluca, Regina Paredes Gorostieta, egresada de la Licenciatura en Administración y Promoción de la Obra Urbana de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), desarrolló la aplicación móvil Muevetex, emprendimiento con el que fue seleccionada como una de las 10 embajadoras del programa Puentes de Talento promovido por el Ayuntamiento de Madrid, España y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a finales del año pasado.
En entrevista, la joven de 27 años destacó que en el Valle de Toluca, 70 por ciento de la población se mueve en transporte público, de acuerdo con recientes estudios. Con base en su experiencia como usuaria, decidió crear una herramienta digital que permitiera planificar los viajes, así fue como surgió Muevetex
“Google Maps no tiene cobertura en el Valle de Toluca, entonces lo que tenemos que hacer como usuarios es preguntarle al conductor o a otros pasajeros cómo llegar a un lugar, sin tener certidumbre”.
“Al ser usuaria, utilizaba todos los días el transporte público para ir a la escuela, pasaba casi cuatro horas diarias en un trayecto que en carro hacía 30 minutos, fue una mala experiencia, además me sentía insegura”.
El mapeo de la app cubre 296 rutas en 31 municipios mexiquenses, la zona metropolitana y entidades conurbados.
Regina Paredes explicó que Muevetex proporciona informa-
EN BREVE
l El proyecto surgió porque Regina, como usuaria de transporte público, se percató de la poca efciencia de los traslados. 1 2
l Entre más de 300 emprendedores de Latinoamérica, Regina fue seleccionada por el Ayuntamiento de Madrid y el BID como embajadora del Programa Puentes de Talento.
ción valiosa para planificar los viajes en transporte público. Con base en el origen-destino, ofrece de tres a cinco rutas; lugares que recorre; tiempos de recorridos; nombre de la empresa y foto de las unidades; además emite alertas de seguridad, tránsito y de violencia de género.
“Mucha gente no usa transporte público, por las malas condiciones del servicio, prefieren el privado; a diferencia de las ciudades europeas o Estados Unidos; pero, esto me llevó a actuar en lugar de quejarme. Me di cuenta de que en mi ciudad no existía ninguna aplicación que me diera información, y que esa podía ser la herramienta para crear un ecosistema que conectará a usuarios, transportistas y gobierno, para promover que la gente utilice el transporte público y mejorar el servicio”.
Regina Paredes empezó a trabajar en el proyecto en 2020, a través de una campaña de fondeo para conseguir recursos; en 2021 empezó a operar la aplicación web y el año pasado lanzó la aplicación móvil, que actualmente cuenta con más de 40 mil usuarios.
La app también tiene espacios de publicidad, donde se anuncian empresas de servicios y productos.
El objetivo es colaborar con las autoridades para reestructurar las rutas que sea necesario y crear políticas públicas para facilitar la movilidad de los ciudadanos, con base en la información de aplicación sobre los patrones de movilidad.
Al momento, Muevetex tiene un convenio con los municipios Metepec y Zinacantepec y en algún momento tuvo un acercamiento con Toluca, municipio al que se le hizo la propuesta de la reubicación de las paradas del transporte público.
l EDUCACIÓN. REGINA CURSÓ ARQUITECTURA Y DISEÑO.
CUERPO Y ALMA
l VERSIONES LA APP PUEDE SER GRATUITA O DE PAGA.
2 3 4 5 6 7
l COSTO. SE HACE UN PAGO ÚNICO DE $25, PARA ELIMINAR ANUNCIOS.
l COMUNIDAD EL PROYECTO FUE PENSADO COMO UNA SOLUCIÓN.
l APP. ENTRE 2021 Y 2022 PRESENTAN LA VERSIÓN MÓVIL.
l SISTEMAS DISPONIBLE PARA IOS Y ANDROID.
l INNOVADOR. MUEVETEX, UNA PLATAFORMA NOVEDOSA.
2020
AÑO EN EL QUE LA JOVEN COMENZÓ A TRABAJAR EN LA PLATAFORMA.
FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC
@MaElenaEsparza
POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA
CENSORI, CENSURA
La pesadilla: llegas al evento y de pronto estás desnuda. Todos te miran, te miran, te miran… el morbo y las ganas de salir huyendo se apropian de la escena. Despiertas agitada, pero ya pasó; sólo fue un mal sueño.
Lejos de los brazos de Morfeo y cerca de las garras del show, a Bianca Censori le pasó. Hay quienes piensan que ella es la mente maestra detrás de este genial plan de marketing, irresistible para los Grammy: ¡se hará viral! ¿Te imaginas? Yo, tan solo al ver su expresión facial cuando Kanye West le da instrucciones para despojarse del abrigo en la alfombra roja y exponer su cuerpo desnudo frente a los fotógrafos hambrientos de escándalo, lo dudo. Me parece imposible, de hecho.
La objetivizacion del cuerpo femenino obedece a una lógica patriarcal-capitalista vinculada íntimamente con lo que Judith Buttler llama el performance de los sexos, reforzado a través de la repetición que normaliza mandatos como el de la sumisión al mostrar una y otra vez a mujeres dóciles frente al poder masculino.
Un estudio publicado en el Journal of Personality and Social Psychology en 2019 demostró que la exposición continua a imágenes cosificadoras de mujeres aumenta la tolerancia social hacia el acoso sexual y disminuye la empatía hacia las víctimas.
La investigación, realizada con más de mil participantes, reveló cómo incluso exposiciones breves, pero repetidas pueden modificar significativamente las actitudes sociales hacia las mujeres. ¿Cuántas veces te ha salido la escena de Bianca en redes? Sí es en serio y sí es grave.
No hay empoderamiento -ninguno- en exponer la intimidad. Así no es la moda ni tampoco se vale como parte de la industria del entretenimiento, mucho menos como estrategia de publicidad para un rapero que hace aspiracional a miles de jóvenes el control ejercido sobre su esposa, jugando a cubrirla con una malla mientras él lleva hasta los ojos ocultos detrás de unos lentes oscuros. Quien afirme lo contrario, le urge un curso de perspectiva de género o ver las estadísticas de agresiones machistas en todo el mundo.
La escena a la cual fue sometida la diseñadora australiana es violencia de género y esa sí que es una pesadilla colectiva sobre la cual dialogaré en representación de Ola Violeta AC durante la 69 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, el próximo mes en la sede de la ONU en NY. Hasta despertar, todas y todos.
POR ANA
VICTORIA GARCÍA
@victoria147org
LAS EMPRESAS DEL FUTURO
•
LA ERA DE LAS VICTORIAS
FUNDADORA Y CEO DE VICTORIA147
La revista Fortune 500 asegura que su listado de las quinientas empresas más importantes va a ser reemplazado en los próximos 15 años por empresas que hoy no existen. La predicción es que, en los siguientes 10 años, 67% de las compañías que conocemos desaparezcan. ¿Quiénes vivirán para contarla?
Desde mi primer trabajo en Endeavor he estado rodeada de emprendedores y empresarios que mueven la brújula del país, he participado en más de 30 consejos consultivos de empresas en fintech, tecnología, retail, consumo; para después acompañar a más de 30 mil emprendedoras que han sido parte de mi empresa Victoria147. ¿Qué he descubierto en todo este tiempo de los aciertos y fracasos? Que existen tres elementos que harán que las empresas perduren: la innovación tecnológica, la adaptabilidad y la visión consciente.
La inteligencia artificial reinará la automatización y la eficiencia operativa, y se predice que en el 2070, 50% de las empresas serán operadas por inteligencia artificial. En pocos años, 75% de la fuerza laboral serán nativos digitales que exigirán innovación constante y adaptabilidad inmediata; y lo que diferenciará a las empresas cuando esto suceda será el nivel de empatía y humanización que tengan; lo que se traduce en su visión consciente.
Las empresas entienden que deben invertir en tecnología y lo están haciendo, pero a pesar de la potencialidad que las herramientas tecnológicas nos dan, las empresas seguimos “persiguiendo la chuleta” y tras la obsesión del crecer y nuestra fijación por la sobre productividad, se nos olvida lo realmente importante; ser conscientes.
Las 100 empresas más grandes del mundo son las que generan 71% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Solo 20 empresas generan 51% de los residuos de plástico en el mundo, y la obsesión insaciable por más y más rápido está destruyendo no solo nuestros recursos finitos, sino que está olvidando al colectivo y el bien común. ¿Cómo hacerlo distinto? En Victoria147 desarrollamos la matriz de “Valor consciente” que consiste en reemplazar conceptos caducos que se orientan al crecimiento exponencial, la supremacía y la unilateralidad del profit por crecimiento radial, equidad y visión sustentable.
El futuro será para aquellas empresas que entiendan que la consciencia será la brújula, que la empatía será el diferenciador y que el invertir en estrategias sustentables será el requisito para seguir operando su negocio.
Fue la forma más hermosa que pudimos encontrar para (resolver) nuestra probelmática".
FERNANDA MEDELLÍN ACTIVISTA
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: CORTESÍA
Con el propósito de proporcionar una red de apoyo integral a víctimas de violencia digital, Defensoras Digitales del movimiento Ley Olimpia en colaboración con Aurachat.Ai, desarrollaron la plataforma Ley Olimpia IA, trabajo que fue seleccionado como uno de los 50 mejores proyectos de inteligencia artificial a nivel mundial
“Es una red de apoyo digital 24/7, es, además, un apoyo, una herramienta completamente gratuita, porque se encuentra a través de un chat de WhatsApp”, explicó en entrevista con Mente Mujer, Fernanda Medellín, directora de Comunicación y Vinculaciones del movimiento, de la plataforma que surgió con el objetivo de dar acompañamiento a un mayor número de personas, víctimas de violencia digital.
“Hay que destacar el hecho de que es la primera (inteligencia artificial) creada por mujeres para atender mujeres”, explicó la activista, sobre esta plataforma que está conformada por 35 modelos de inteligencia artificial, y que fue
#INTELIGENCIA
LUCHAN contra la violencia
CON LEY OLIMPIA IA, PROYECTO CREADO POR DEFENSORAS DIGITALES Y AURACHAT. AI, BUSCAN DAR ACOMPAÑAMIENTO A VÍCTIMAS DE ESTE DELITO
nutrida con “el conocimiento de nuestras compañeras sicólogas que incluso hicieron ejercicios de calmar el estrés y la ansiedad específicos para la tecnología”. Humanizar la inteligencia artificial, para que tuviera la sensibilidad humana, fue la base de esta plataforma, por lo que fue seleccionada como uno de los
35
MODELOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL NUTREN LA PLATAFORMA.
LUCHAN violencia digital
50 mejores proyectos en inteligencia artificial en el mundo, por lo que participará en el IA Action Summit, organizado por el Paris Peace Forum.
“El AI Action Summit, además, es un Summit muy poderoso a nivel industrial y a nivel de la revolución de la tecnología, y nos sentimos muy honradas de lo que están reconociendo”, explicó Medellín sobre el evento.
En lo que se refiere al funcionamiento de Ley Olimpia IA, la activista explicó que “entras a este chat, como usuario de un Whatsapp Business por así decirlo, tú puedes empezar a interactuar con
50 DIFERENTES IDIOMAS INTEGRADOS EN LEY OLIMPIA IA.
12% DE LAS PERSONAS EN LA INVESTIGACIÓN DE IA SON MUJERES.
13
AÑOS APROX., LLEVA EL MOVIMIENTO LEY OLIMPIA.
l Las Defensoras Digitales están en varios países de Latinoamérica.
la herramienta”, la cual es “amable con las personas que tienen, por ejemplo, discapacidad visual. […] está preparada para contestarte a través de audios”.
También, la plataforma se encuentra en 50 idiomas, “esto nos ha permitido llegar a muchísimas más personas de las que hubiéramos llegado con la operación que teníamos en nuestro sistema de atención a víctimas”, puntualizó la entrevistada.
Asimismo, aunque la plataforma ya se encuentra disponible desde septiembre de 2024, la defensora digital aseguró que continúa en constante mejora “Incluso estamos pensando en nuevas herramientas, con las que podamos llegar a comunidades que ni siquiera tengan internet”.
MÁS DEL PROYECTO 1
2 l Defensoras Digitales y Aurachat.Ai coincidieron en un Women Economic Forum
l De 2 mil atenciones, aumentaron a 5 mil las solicitudes de atención.
NUESTRAS CAUSAS
PRESIDENTA NACIONAL DE LA COLECTIVA 50+1
@Claucorichi
HUELGA
POR MTRA. CLAUDIA S. CORICHI GARCÍA
DE NATALIDAD EN COREA DEL SUR
•El 3 de diciembre el presidente surcoreano decretó la ley marcial, una medida activada por primera vez en 45 años que causó una fuerte oposición interna. Poco después, Yoon Suk-yeol fue destituido del cargo por el Parlamento y detenido por declarar la ley.
Lo ocurrido cimbró las bases de una de las democracias más sólidas de Asia, cuya economía descansa en su progreso tecnológico. No obstante esos logros, la dinámica social y poblacional de millones de surcoreanas dista mucho de ser modelo.
La tasa de natalidad se encuentra en un 0.8% como consecuencia de una extendida indignación de las mujeres convertida en huelga denominada de natalidad o matrimonial. El surgimiento de fenómenos sociales que cuestionan la desigualdad de género, el sexismo estructural y la violencia patriarcal han concitado el apoyo masivo de surcoreanas que se identifican con una lucha reivindicativa de sus causas y derechos.
En 2016 nació el movimiento 4B en rechazo al trabajo reproductivo protagonizado por mujeres jóvenes; hace referencia a “cuatro noes”: no al matrimonio, no a la maternidad, no a citas con hombres y no a relaciones sexuales. Además de movimiento social, es visto como una estrategia de supervivencia personal para ellas.
Casarse y tener hijos se ha convertido en un privilegio en ese país. El costo excesivo de la vida, trabajos inestables con horarios excesivos, los precios de la vivienda, la brecha salarial de género, el acoso y la violencia sexual, han terminado por alimentar una indignación colectiva convertida en rechazo a ser objetos sexuales y objetos reproductivos.
Como resultado de todo ello, la tasa de natalidad ha caído en picada por décimo año consecutivo; las mujeres en edad reproductiva tienen menos hijos que cualquier otro país. El defenestrado presidente conservador Suk-yeol llegó a afirmar que el feminismo tenía la culpa de impedir las “relaciones sanas” entre las mujeres y los hombres sin cuestionar la violencia estructural hacia ellas.
Las mujeres se han cansado de los roles tradicionales que la sociedad les impone; la huelga de natalidad puede interpretarse como un boicot hacia la cultura patriarcal. Un entorno de igualdad, reconocimiento a sus reivindicaciones y cambio cultural puede ayudar a revertir el descenso de las tasas de natalidad; además, sería un ejemplo para cerrar las brechas y los cambios por la igualdad que tantas mujeres en el mundo deseamos.