![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/bccd111c7cb2c8cb7181d59501a26864.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/bccd111c7cb2c8cb7181d59501a26864.jpeg)
De la pluma a la pantalla
HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com
ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB
JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com
RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com
IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ
COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO
EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL RUBÉN OCAMPO BRITO
EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ
CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA
GASTROLAB / HÉCTOR JUÁREZ
CEDILLO EDITOR META / DOMINGO
ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/aae0ca1865afeee2921c6ce1c26cc360.jpeg)
Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS
APUNTES SOBRE RULFO
• Guillermo Correa Lonche ¦ Miradas •
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/9e4a1c5982d586f2e01c9dd5453d5c57.jpeg)
DLa primera cinta de Pedro Páramo contó, en 1967, con guion de Carlos Fuentes y Manuel Barbachano Ponce.
Por Guillermo Correa Lonche guillermo_correa@inah.gob.mx
e manera paralela a su carrera como escritor, Juan Rulfo tuvo una aguda presencia en el quehacer cinematográfico al involucrarse en por lo menos 37 películas, entre las que resaltan las adaptaciones fílmicas de algunos de sus propios relatos de El Llano en llamas (1953), su labor como escritor y guionista – con su obra El Gallo de Oro (1964) -, o simplemente como alguien a quien se le solicitó su opinión para llevar a la pantalla grande algún trabajo cinematográfico, tal como fue el caso de la primera película de Pedro Páramo (1967), a cargo del director Carlos Velo, quien se valió de Rulfo para elegir los sitios o locaciones que debían emplearse en la filmación de su película, algo esencial para ésta y las otras tres películas que se filmaron después, ya que el propio Rulfo afirmaba respecto a su novela que “cualquier persona que tratara de encontrar los paisajes o los motivos que han dado origen a esas descripciones, no las encontraría”. Además de ello, esta primera película tuvo la virtud de tener un gran elenco de actores
Juan Rulfo frente a las cuatro versiones cinematográficas de
José Bolaños fue el encargado del guion y la dirección de la segunda película de Pedro Páramo en 1978.
1 2 3
En 1981 una nueva versión de la obra de Juan Rulfo fue filmada bajo la dirección del actor Salvador Sánchez.
37
PELÍCULAS ESTÁN RELACIONADAS CON RULFO. VERSIONES DE PEDRO PÁRAMO SE HAN FILMADO.
4
como John Gavin –quien años más tarde fue embajador de Estados Unidos en México bajo el gobierno de Ronald Reagan-, Ignacio López Tarso, Pilar Pellicer y Narciso Busquets, además de que en la adaptación del guion figuró principalmente la pluma de Carlos Fuentes; con una fotografía buena pero no de las mejores que se le conocen a Gabriel Figueroa.
Años después, en 1978, apareció otra versión de esta obra de Rulfo bajo el nombre de Pedro Páramo: el hombre de la media luna, con la dirección de José Bolaños y las actuaciones de Manuel Ojeda, Venettia Vianello y nuevamente Narciso Busquets. Apenas cuatro años más tarde, en 1981, apareció una tercera versión de esta película bajo el nombre de Pedro Páramo con la dirección de Salvador Sánchez y un elenco encabezado por Claudio Brook, Cristina Rubiales y Guillermo Gil, una producción que salió a la luz sin pena ni gloria.
En tanto, este 2024 vio luz una nueva versión de Pedro Páramo, del nuevo director Rodrigo Prieto, en la que destacan las muy buenas actuaciones de Roberto Sosa, Manuel García-Rulfo e Ilse Salas. Resulta evidente que esta última película cobre ventaja ante las demás, no por otra cosa sino por la tecnología que utilizó en su producción, hecho por el que muchos han opinado erróneamente que se
PEDRO
PAISAJE. Una escena de la última versión de Pedro Páramo. Foto: cortesía Netflix.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/272cc962066174fc8bfd7d41178eb4cf.jpeg)
• Guillermo Correa Lonche ¦ Miradas •
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/9e4a1c5982d586f2e01c9dd5453d5c57.jpeg)
El 2004 ha sido testigo de una nueva versión, esta vez dirigida por el cineasta Rodrigo Prieto.
trata de la mejor versión de Pedro Páramo que hasta ahora se ha llevado a la pantalla. Pero, si hacemos el ejercicio de omitir los excelentes efectos de la cinta y la trasladáramos a un ambiente fotográfico en blanco y negro, notaremos que estamos ante una falsa creencia, pues esta nueva versión no hizo sino seguir, con ciertas excepciones y añadidos, la secuencia de la película de 1967; incluso, si dividimos la novela de Rulfo en tres partes, notaremos que ambas omiten la segunda, cuando Juan Preciado conversa con Dorotea desde su tumba. Es muy probable que la omisión de este conjunto de escenas desde la sepultura en la película de 1967 hiciera que la producción de 1978 comenzara, precisamente, con esta parte que no aparece en la primera película. Lo cierto es que esta segunda película de Pedro Páramo sigue también, en términos generales, a la película de Carlos Velo. Por cierto, si hemos de resaltar una virtud de la segunda película, la de 1978, es sin duda su música, lo que da un magnífico realce a las mejores escenas de la novela de Rulfo: la simple conversación entre el padre Rentería y su sobrina Ana acompañada de una música tétrica y un fondo ensombrecido hacen que el espectador guarde para sí esta escena frente al mismo episodio de las otras tres películas.
Guillermo Correa Lonche es profesor de historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Es autor de El Águila y la Serpiente. El problema del origen prehispánico del Escudo Nacional Mexicano
4 5 6 7
También escribió México: 500 años. Descubrimiento, Conquista y mestizaje, ambos publicados por el INAH.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/272cc962066174fc8bfd7d41178eb4cf.jpeg)
Otra particularidad de esta segunda película es que se trata de una filmación a color que sabe hilar perfectamente todas las historias de la aludida obra de Rulfo para que el espectador –aún no familiarizado con la novela de Pedro Páramo- encuentre coherencia entre ellas, lo que no pasa con las otras tres películas, virtud que por nada debe justificar el pésimo error cometido por el actor que representó a Abundio Martínez al olvidarse de su libreto y titubear en el minuto 51. Pero, si como ya dijimos, la última película de Pedro Páramo abreva de escenas de las primeras dos películas, ésta tiene una peculiaridad y es la de representar detalles importantes descritos en el texto de la novela, perceptibles sólo para los conocedores de la obra de Rulfo, detalles que olvidaron las películas predecesoras, como es el caso de las luces fulgurantes que caen en los campos secos de Comala mientras el padre Rentería asoma por la ventana en una noche sepulcral y silenciosa, o la fotografía de la madre de Juan Preciado con perforaciones nigrománticas sobre su imagen resaltando una más grande en el pecho; así como la escena en la que un niño lanza un cohete que explota en la oreja de un hombre ebrio en la festividad desatada a raíz de la muerte de Susana San Juan, lo que explica la sordera de Abundio Martínez.
NUEVA VERSIÓN
ELENCO: Es protagonizada por Manuel García Rulfo y Ténoch Huerta.
REPARTO: También trabajan Mayra Batalla, Héctor Kotsifakis e Ilse Salas.
Un punto en contra en la película de Rodrigo Prieto es la participación del actor que representa a Juan Preciado –polémico actor que el público identifica más bien con papeles rudos y violentos-, cuya personalidad le impone un “rostro” al personaje contraria a la postura de Juan Rulfo, quien siempre resaltó que sus “personajes no tienen rostro, es gente común y corriente, no hay nada especial en ellos”
La obra de Rulfo es percibida de manera muy personal por sus lectores, por lo que ninguna de las representaciones cinematográficas de Pedro Páramo son intentos fallidos de la obra: todas tienen aciertos que aplaudir y desaciertos que resaltar, ninguna es más que otra por que responden a las exigencias de distintas épocas. Y si bien es cierto que cada quien tiene una visión muy particular sobre esta novela, en el ámbito cinematográfico esta visión siempre ha estado marcada por la adaptación de 1967 encabezada por Carlos Fuentes – que conlleva a escenas insuperables e impactantes como aquella en que se le da muerte a Pedro Páramo -pues, quieran o no, todas las películas de Pedro Páramo han abrevado de ella. Falta, pues, una película de Pedro Páramo que rompa con este orden creado por Carlos Fuentes y compañía – que fue excelente para su época-, y que sepa darle verdadera vida a los diversos lapsos de esta obra.
PÁRAMO
NINGUNA DE LAS VERSIONES QUE SE HAN FILMADO SOBRE LA OBRA DE RULFO ES UN I NTENTO FALLIDO DE ADAPTACIÓN: TODAS TIENEN ACIERTOS QUE APLAUDIR Y DESACIERTOS QUE RESALTAR
Por Alida Piñón alida.pinon@elheraldodemexico.com
na mujer yace acostada sobre una cama, acaba de parir. Las sábanas están manchadas de sangre y todo está lleno de hormigas. Es el principio de Cien años de soledad, la serie, y es el final de Cien años de soledad, el libro. En ambos se cuenta la historia de una familia condenada, de siete generaciones que habrán de luchar por sobrevivir a pestes, guerras, inundaciones y maldiciones, pero que en el último minuto o en la última página sólo hay un final fatídico.
El libro cuenta con casi 60 años de reconocimiento y ya es considerado un clásico de la literatura hispanoamericana, se han vendido más de 30 millones de ejemplares y se ha traducido a 44 idiomas. La serie se estrenó el pasado 11 de diciembre y suma admiradores y detractores —hace unos días el escritor español Sergio del Molino la destrozó en su columna de El País—; en redes sociales, en cambio, muchos lectores han compartido su sorpresa ante la propuesta de la plataforma Netflix.
Álvaro Santana-Acuña, profesor de sociología en Whitman College e instructor en el Harvard Summer School, publicó en 2020 el libro Ascent to Glory: How One Hundred Years of Solitude Was Written and Became a Global Classic (Ascenso a la gloria. Cómo se escribió Cien años de soledad y se convirtió en un éxito mundial), un detallado estudio sobre la creación y consagración global de la obra cumbre de García Márquez, en el que revela las ideas y redes literarias que hicieron posible la creación del libro y su éxito inicial; ante el lanzamiento de la serie prefiere la cautela, pero no le sorprenden las críticas que se han distinguido por su dureza.
Por ahora, dice, no piensa verla hasta terminar su libro Muchos años después: biografía de 'Cien años de soledad', “para evitar que las imágenes de la adaptación puedan condicionar mi estudio de la novela”, pero advierte que “es una obra muy difícil de adaptar por cuestiones técnicas insuperables (y que en efecto no han sido superadas) y también porque el equipo de producción ha tenido que tomar decisiones que claramente han generado controversia, como el edulcorar la violencia que rodea a los personajes en su vida cotidiana tal y como aparece descrita en la novela”.
Sin embargo, la adaptación no es un tema descabellado pues, dice el especialista, la relación de García Márquez con el cine fue la de un amor no correspondido, porque desde muy joven, cuando tenía 27 años, empezó a hacer crítica de cine. De hecho, fue un pionero en América Latina a la hora de escribir crítica de cine.
LOS DESAFÍOS DE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/4838165fba8c4a2bf94b9c6a8632b2df.jpeg)
La primera edición de la novela fue publicada en Argentina, en mayo de 1967.
Desde su lanzamiento ha sido considerada como una obra maestra.
1 2 3 4
La serie se filmó con el apoyo de la familia del escritor colombiano. La condición fue que se realizara en Colombia, con actores colombianos.
MA CON DO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/2dbc885d64e5e2173524e46c31a890d6.jpeg)
LA ADAPTACIÓN DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD, DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, SE ENFRENTA A UNA SERIE DE COMPLEJIDADES; CUENTA YA CON DETRACTORES Y ADMIRADORES
MA CON DO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/4838165fba8c4a2bf94b9c6a8632b2df.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/c206a289a48a77dc7e37b1f7ccd42129.jpeg)
“Empezó a moverse en los ámbitos de la cinemateca colombiana, también participó en una película. Emigró a Europa como corresponsal de El espectador, en parte también buscando oportunidades para hacer cine. Cuando se trasladó a México en el año 61, su prioridad era triunfar en el cine porque México era la meca del cine en lengua española. El boom de la novela latinoamericana, es lo que le permite apostar de nuevo por el proyecto de hacer literatura y se anima a escribir esa novela que llevaba muchos años queriendo escribir, que fue Cien Años de Soledad, en la que curiosamente mete muchas técnicas que aprendió en el cine. El comienzo de la obra es un flashback, es decir, nosotros entramos en la novela en un momento que está en el futuro y luego nos lleva al pasado”. Pese a estas técnicas cinematográficas, añade Santana-Acuña, la novela tiene muchos desafíos, uno de ellos es que hay muy poco diálogo. “Los personajes apenas intercambian algunas pocas frases y el porcentaje de diálogo, con respecto al texto narrativo, es mínimo. Sin embargo, hay un narrador, que es uno de los personajes tardíos de la novela y también tiene un acento que nos recuerda al acento cantarín caribeño de Gabo”.
Y añade: “Además, él utiliza descripciones de los personajes que son muy poéticas, por ejemplo Remedios la Bella, en la novela no existe ninguna descripción que permita decir que tiene los ojos verdes, azules, amarillos; es el lector quien se imagina la cara de muchísimos personajes con descripciones que son poéticas y eso es lo que también ha provocado que muchos no quieran ver la serie porque no quieren perder la magia de cómo ellos se han imaginado a esos personajes que tienen manos de gorrión o cabelleras pluviales”.
En redes sociales, hay lectores que si bien han mostrado su desagrado tachándola de simplista, con actuaciones planas o con acentos que son más del centro de Colombia que de del caribe, hay otros que han celebrado la ejecución de situaciones como la epidemia de insomnio y aguardan con altas expectativas a ver cómo resuelven las mariposas amarillas que siguen a Mauricio Babilonia o la subida al cielo de Remedios la Bella o el diluvio que dura cinco años, varias de estas situaciones podrán verse en la segunda temporada que, se especula, podría estrenarse a finales de 2026.
No obstante la polémica que está generando la serie, Santana-Acuña advierte que tiene su lado positivo, “al menos para mí, porque confirma una tesis central de mi libro, Ascent to Glory, y es la de que Cien años de soledad se ha convertido en un clásico global, capaz de entrar en las vidas de millones de personas, generación tras generación, a través de vías que nada tienen que ver directamente con la página escrita, con el libro en sí mismo. Ese poder de viajar en el tiempo y el espacio está solo al alcance de los clásicos como Cien años de soledad”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/a53dae98db64cb21780df07541617acb.jpeg)
ESCRIBIR CON LUZ
CYNTHIA MILEVA
@cynthiamileva
COMO LA DE OTROS OBJETOS, LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA ES UN COMPENDIO DE PRUEBAS, ERRORES Y PERSONAJES
rimer acto: Después de que varios lo intentaran, Nicéphore Niépce, un inventor francés super picudo logra fijar una imagen en 1824, a la que denominó heliografía. Su proeza de imprimir la primera fotografía de la historia con sustancias químicas y la luz del sol es el primer gran momento del imprescindible click actual. Muere trágicamente en la pobreza y por muchos años en el olvido. Segundo acto: Louis Daguerre con una mente de tiburón, no solo perfecciona la técnica, además se aprovecha de los aprietos económicos de la familia Niépce para quedar solo en el camino y presentar formalmente ante la Academia de Ciencias de Francia, en 1839, su invento ahora con el nombre de Daguerrotipo. La fama, la fortuna y el negocio fotográfico lo acompañan hasta el final de sus días.
IMAGEN, EN 1824, A LA QUE LLAMÓ HELIOGRAFÍA #OPINIÓN
NICÉPHORE
NIÉPCE LOGRA
FIJAR UNA
Tercer acto: Hippolyte Bayard, reclama la paternidad de la fotografía con una creativa protesta fechada en 1940 con su Autorretrato de un hombre ahogado. Casi que la primera selfie de la historia y anotada al reverso con algo como: “Este cadáver que ven ustedes es el del Señor Bayard, inventor del procedimiento que acaban ustedes de presenciar […] Esto le ha supuesto un gran honor, pero no le ha rendido ni un céntimo. El gobierno, que dio demasiado al Señor Daguerre, declaró que nada podía hacer por el Señor Bayard y el desdichado decidió ahogarse […]”
La historia de la fotografía, como la de tantos objetos que hoy disfrutamos, es un compendio de pruebas, errores y personajes que fueron tejiendo un novelón que poco podemos resumir en unas líneas, pero que hoy recordamos tras la celebración de la capital parisina por la conmemoración de los 200 años de la primera fotografía que le debemos al gran Niépce. Otro año que nos aleja de las antiguas técnicas químicas y nos acerca a tecnologías cada vez más poderosas, siempre por el gusto de seguir conservando pedacitos de tiempo.
AMOR. Los primeros episodios se enfocan en José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán
esde su estreno, la adaptación televisiva de Como agua para chocolate parece haber polarizado a la crítica.
Mientras unos alaban la expansión fílmica de una novela rica en lenguaje, narración y erotismo, otros critican a los creadores por permitirse demasiada libertad creativa. Sin embargo, considero que los encargados de adaptar la novela de Laura Esquivel mostraron gran ingenio para rellenar los espacios de indeterminación de una obra que no solo abarca una gran cantidad de años, sino que también se caracteriza por contener saltos temporales abundantes.
La novela original relata la vida de Tita de la Garza, la hija menor de una madre tradicional y autoritaria que obstaculiza su amor por Pedro Múzquiz mientras el pueblo mexicano se levanta en armas. No obstante, más allá del conflicto amoroso central, la obra se distingue por explorar la profunda conexión emocional e identitaria que Tita establece con la cocina.
En la novela, este espacio no solo representa un refugio creativo para la protagonista, sino también el único medio disponible para canalizar sus emociones y pensamientos hacia los demás sin necesidad de obedecer las convenciones sociales de la época.
Es más, quizá el acierto más grande de la adaptación yace precisamente en la forma en que se traslada a la pantalla esa relación gastronómica tan peculiar y literariamente exquisita. Además de preservar el erotismo gastronómico que tanto distingue a la novela, los codirectores Julián de Tavira y Analorena Perezríos, mostraron gran creatividad para dotar de apoyo visual a los momentos más fantásticos de la novela. A través de una cuidadosa atención al detalle, ambos directores lograron convertir en imágenes sugestivas y memorables aquellos aspectos que en el texto original quizá solo se sugerían de manera metafórica.
El contagio emocional y erótico que provoca la comida de Tita es llevado a cabo
La primera versión de Como agua para chocolate fue filmada en 1992. Fue dirigida por Alfonso Arau y contó con Lumi Cavazos y Marco Leonardi.
por Tavira y Perezríos con creatividad, estética, pero - sobre todo - con una exageración visual sumamente entretenida. Por ejemplo, la forma en que el codorniz de pétalos contagia de lujuria al pueblo entero o, por otro lado, la melancolía que provoca el pastel de bodas que prepara Tita son momentos sinceramente espectaculares. En ambos casos, el contagio culinario no solo es grabado con una intensidad emocional y erótica muy acorde a la novela, sino con una creatividad artística que amplifica los elementos fantásticos de la obra con recursos propiamente cinematográficos.
Además, el formato elegido para la adaptación ofrece una oportunidad única para explorar con mayor profundidad a personajes secundarios que podrían pasar un tanto desapercibidos. A diferencia de la obra literaria, por ejemplo, la adaptación producida por HBO aprovecha la extensión de sus episodios para enriquecer aspectos que en la novela quedaban meramente esbozados, como la participación de Pedro en la Revolución Mexicana o, asimismo, la relación competitiva entre Tita y su hermana Rosaura
La nueva versión se estrenó el 3 de noviembre y cuenta con 6 episodios.
La serie de MAX está dirigida por Julián de Tavira y Analorena Perezríos. 1 2 3 4 PUNTO DE VISTA
Aunque estas libertades creativas podrían ahuyentar o generar rechazo en algunos espectadores más puristas, creo que los espacios indeterminados dentro de la novela permiten al lector -y a los directores también- la oportunidad de especular y trazar sus propias conclusiones. Es decir, las libertades creativas que se permiten al adaptar la novela no solo expanden el universo creado por Esquivel, sino que también aporta nuevas capas de complejidad emocional a la historia. Al final, creo que esta adaptación termina por evidenciar a Tavira y Perezríos como lectores atentos y comprometidos, perosobre todo- como un par de artistas atrevidos, creativos y ambiciosos. Después de todo, esta nueva adaptación de Como agua para chocolate no solo está a la altura de las expectativas establecidas por la novela de Esquivel, sino que -además- logra dotar de nuevas dimensiones a la obra que sólo son accesibles en el lente de la cámara, la escenografía y el montaje cinematográfico.
D MÁGICO
ROMANCE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/bdb58f230549ef6e86f41869bda6025f.jpeg)
• Tomás Lujambio ¦ Miradas •
LA NUEVA ADAPTACIÓN DE LA OBRA DE LAURA
ESQUIVEL APROVECHA
LA EXTENSIÓN DE SUS EPISODIOS PARA
ENRIQUECER ASPECTOS QUE EN LA NOVELA QUEDABAN
MERAMENTE ESBOZADOS
Por Tomás Lujambio lujambiotl@gmail.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/3a23f85f88871f5118472cc1e3f63018.jpeg)
ELENCO. La nueva adaptación cuenta con actuaciones de Azul Guaita, Irene Azuela, Ana Valeria Becerril, Andrea Chaparro y Ángeles Cruz. Foto: cortesía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/72700c92c761f56965931844e44b8c43.jpeg)
VERSIONES. Luego de 35 años de su publicación, la novela inspiró además varias adaptaciones teatrales. Foto: cortesía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/bcbaa8b7ab108b3a661182c6374360e9.jpeg)
ROMANCE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/bdb58f230549ef6e86f41869bda6025f.jpeg)
La nueva versión no solo está a la altura de las expectativas, sino que dota de nuevas dimensiones a la obra.
HISTORIA. Como agua para chocolate es una historia romántica que se desarrolla en la Revolución. Foto: cortesía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/b0a4b3c5433a131ad27641e52aa2ee6e.jpeg)
OBRA. Como agua para chocolate fue escrita por la mexicana Laura Esquivel, se publicó por primera vez en 1989. Foto: cortesía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241217052943-38209b83530e9f16605c7364eda11a1a/v1/7eeaf0772ed99e97a260f5bdf6092bea.jpeg)