SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 08 DE 06 DE 2021
HERALDODEMEXICO.COM.MX
‘Coleccionismo de arte. Patrimonio vivo’ CU_08062021_21_178866268.indd 21
ILUSTRACIÓN: GUSTAVO ALONSO ORTIZ ROMERO
EN LA CIMA DEL ARTE...
07/06/21 18:23
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
DIA ¦ DD ¦ ¦ 08 MARTES MM¦ ¦06 AAAA ¦ 2021
• Alfonso Miranda Márquez ¦ Recintos •
Museo
MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN
VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
RAFAELA KASSIAN MIERES
DIRECTORA DE SOFT NEWS
BERNARDO NOVAL
DIRECCIÓN GENERAL
CON LA IRRUPCIÓN DE LA PANDEMIA, LOS SITIOS CULTURALES SE HAN OBLIGADO A VOLVERSE AÚN MÁS CREATIVOS
SOUMAYA, ante el cambio de paradigma
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO
SEDE. Museo Soumaya en Plaza Carso, Ciudad de México. Foto: cortesía Museo Soumaya.
DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN PALMA ARVIZU
DIRECTOR CREATIVO
JUAN CARLOS CELAYETA
DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA
DIRECTORA DE VENTAS
RAYMUNDO SILVA, SALVADOR VERA, MELISSA MORENO CABRERA
DIRECCIÓN EDITORIAL Y CONTENIDOS
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, EMMANUEL ORTIZ ISLAS, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO
FRANCISCO LAGOS ILUSTRACIÓN
AGUSTINA OKÓN
ESPACIOS PUBLICITARIOS
LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DIANA CANO, AZANETH CRUZ, SERGIO HERNÁNDEZ, ABRAHAM LEVARIO, MARIAN MOLINA, DANIELA SAADE, MARÍA JOSÉ SERRANO, ALFONSO YEBRA, ISAAC RICHTER, DEBORAH SARFATI STAFF
Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
CU_08062021_22-23_178866304.indd 22
II
07/06/21 18:29
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 08 ¦ 06 ¦ 2021
• Alfonso Miranda Márquez ¦ Recintos •
En los desafíos de la nueva civilización, las colecciones rebasan su identidad cerrada.
Por Alfonso Miranda Márquez
N
CU_08062021_22-23_178866304.indd 23
Director de Museo Soumaya Presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte-Sección México @A_mirandam
o vivimos un tiempo de cambios, sino un cambio de tiempo. En la era del conocimiento las sociedades son más participativas. Fortalecer el sector cultural, una de las contribuciones más nobles y que mayores aportes tiene, no sólo al PIB —que no es un tema menor—, que resulta fundamental para reconstruir el tejido social resquebrajado, y crear memoria. En los paradigmas y desafíos de la nueva civilización, las colecciones rebasan su identidad cerrada; se conservan, investigan y comparten. Así, más allá del mercado, el coleccionismo activo incide en el círculo virtuoso del arte y frente al Estado, con menor inversión, los museos no gubernamentales también han experimentado transformaciones sustanciales como espacios democratizadores, inclusivos y polifónicos para el diálogo crítico entre los pasados y los futuros… El patrimonio cultural tangible mueble se interpreta y expone en busca de ampliar la comprensión del mundo, con el propósito de contribuir a la dignidad humana y a la justicia social, a la igualdad, a la sostenibilidad y al bienestar… Asimismo, nuestras oralidades y tradiciones también convergen en los museos. Con el desafío de reconvertir los antiguos terrenos con naves industriales en zonas de usos mixtos, hace 27 años nació Museo Soumaya. Para la primera sede se recuperó la Fábrica de Papel de Loreto y Peña Pobre, en el sur capitalino. El 1 de agosto de 2001, tras la suma de voluntades de distintos actores y sectores, inició la revitalización del Centro Histórico. Con esa experiencia, en 2011, al poniente de Ciudad de México, en la colonia Ampliación Granada, hace una década nació Plaza Carso. El detonante del desarrollo fue el edificio de ingeniería mexicana para la colección de arte de Fundación Carlos Slim. En 2018 se completó el eje cultural con la apertura del Casa Museo Guillermo Tovar de Teresa, en la Colonia Roma. Desde 2000, la ecuación se ha partido y la experiencia significativa se da tanto en las salas de los museos como en las calles y en las plazas públicas. Un nutrido programa de exposiciones itinerantes y proyectos de educación y responsabilidad social, ha-
RUTA. Sala Julián y Linda Slim, Museo Soumaya. Foto: cortesía Museo Soumaya.
3 RECINTOS FORMAN PARTE DEL MUSEO SOUMAYA.
365 DÍAS DEL AÑO ESTÁ ABIERTA LA SEDE DE PLAZA CARSO.
cen que Museo Soumaya comparta su oferta cultural de manera gratuita con los más amplios públicos en todo el país y especialmente en el resto de América Latina. En el entorno inmediato de la sede en Plaza Carso, se emprendió en 2013 el esfuerzo plural de Fundación Carlos Slim por restituir el tejido social en las colonias Pensil. Con la experiencia de las nuevas tecnologías, el arte de Museo Soumaya trasciende en el ámbito virtual: la página museosoumaya.org marcó precedentes en la web. Se dialoga permanente en las redes sociales y se ha implementado Realidad Virtual y Realidad Aumentada con RA Infinitum, una aplicación sin costo que permite el escaneo de imágenes para obtener más información sobre las obras. Asimismo, se trabaja de manera permanente en alimentar y corregir entradas de la Wikipedia, así como el perfil del Soumaya en la plataforma de gran alcance Google Arts & Culture. Como en todo el orbe, la pandemia del SARSCOv-2 ha dado un golpe definitivo a la premisa presencial dentro del espacio público. Los sitios culturales se han obligado a volverse aún más creativos y Museo Soumaya publicó el catálogo de sus colecciones y su revista mensual, que se edita ininterrumpidamente desde 1997: todo sin candados y de libre acceso, bajo la consigna del conocimiento libre. Arte mexicano que dialoga con lo universal en un espacio de encuentro que hasta hoy ha recibido 13.1 millones de visitantes. Millones más desde el ciberespacio. El proyecto cultural de Fundación Carlos Slim comprende el diálogo permanente entre colecciones de arte e historia. Obras adquiridas una a una de antiguos maestros europeos y virreinales; piezas del occidente mesoamericano, en comodato con el Instituto Nacional de Antropología e Historia; dibujo; estampa; artes aplicadas; fotografía; numismática; moda; paisaje del México independiente, retrato y miniaturas; pintura del romanticismo al impresionismo y las vanguardias; el acervo más completo en el mundo del pensador universal Gibran Kahlil Gibran; fondos documentales como el archivo de Gutierre Tibón o el donado por la crítica de arte Raquel Tibol y los documentales de Demetrio Bilbatúa; la Era de Rodin, con la colección más importante del escultor francés fuera de su país; el compendio de arqueología industrial y el arte del calendario de la Fábrica Galas de México; arte latinoamericano del siglo XX; las colecciones de Guillermo Tovar de Teresa... En palabras del ingeniero Carlos Slim Helú: "Debemos de encontrar la manera de hacer que todo lo fundamental y deseable sea universalmente accesible. 30 siglos de historia y creación que se conservan y comparten gratuitamente". En tiempo de reconciliación, resiliencia y longanimidad, desde México, la identidad de Museo Soumaya será siempre: arte para todas, todos, todes… Hagamos comunidad.
III
TRES OASIS DE ARTE
1
El museo de Plaza Loreto abrió sus puertas el 8 de diciembre de 1994.
2
El recinto de Plaza Carso tiene una colección cercana a las 70 mil piezas.
3
La Casa Museo Guillermo Tovar de Teresa perteneció al defensor del patrimonio.
07/06/21 18:29
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 08 ¦ 06 ¦ 2021
• Magaly Hernández López ¦ Apreciaciones •
UNA MIRADA AL
CONCENTRA UNO DE LOS ACERVOS MÁS COMPLETOS DE TODA LA REGIÓN, ESPECIALMENTE DEL HECHO EN MÉXICO Por Magaly Hernández López magalyhl@gmail.com
Latinoamericano: Colección FEMSA
S
URGIMIENTO DE UNA COLECCIÓN Hablar del coleccionismo de arte nos remonta a un viaje a través del tiempo, en donde diversas aficiones particulares o colectivas se dan cita para traer hasta nuestro presente obras de gran valor artístico que conviven con las creaciones de
reciente factura. Como parte de mi labor dentro de instituciones culturales tuve la fortuna de formar parte del Programa Cultural FEMSA que alberga una de las colecciones corporativas más completas de su tipo. La Colección FEMSA, surge en 1977 con el objetivo de promover la difusión de la cultura y el fomento a la apreciación artística del arte latinoamericano con énfasis en el arte mexicano; su acervo abarca diversas disciplinas como pintura, escultura, instalación, gráfica, dibujo, fotografía y video.
ACERCA DE SUS OBRAS Al hacer un recorrido encontramos obras emblemáticas como El Maizal (Milpa seca), 1955, del Dr. Atl (Gerardo Murillo), que da inicio a la colección, también se cuenta con un óleo del periodo cubista de Diego Rivera titulado El grande de España (El ángel azul o El caballero), 1914, en este lienzo se aprecia a un artista aún inmerso en las vanguardias europeas. Sin duda, una de las obras más icónicas es el collage de Frida Kahlo My dress hangs there (Mi vestido cuelga ahí), 1933, que muestra su particular visión durante su estancia en Nueva York, mientras acompañaba a Diego Rivera, quien realizaba un mural comisionado. El surrealismo también se manifiesta en las obras de Leonora Carrington Step sister´s hen (or Marigold, Marigold, tell me your answers do), 1952, y de Remedios Varo Papilla estelar, 1958.
CU_08062021_24-25_179061168.indd 24
IV
1977 AÑO DE SURGIMIENTO DE LA COLECCIÓN FEMSA.
130 EXPOSICIONES HA PRESENTADO EN EL MUNDO.
1200 OBRAS INTEGRAN EL ACERVO CORPORATIVO.
En cuanto a la producción de artistas latinoamericanos se encuentra la obra de Carlos Mérida, Sin título (Mural sobre plancha de caoba), 1959, que presenta claras referencias del arte prehispánico; el artista de origen guatemalteco se interesó por la música, así como por las danzas tradicionales mexicanas. Por su parte, el poeta chileno Raúl Zurita, con su obra Escrito en los Acantilados, 1993, ofrece una propuesta que vincula el paisaje y la escritura, en donde se aprecian los versos de su poema Diálogo con Chile mediante frases monumentales sobre los acantilados. La cubana Ana Mendieta en Sin título, de la serie Siluetas,
07/06/21 18:30
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 08 ¦ 06 ¦ 2021
• Magaly Hernández López ¦ Apreciaciones •
CRISOL DE UNA REGIÓN
1
El acervo se centra en el arte moderno y contemporáneo de Latinoamerica, con enfásis en el mexicano.
2
Mediante el Programa de Préstamos Individuales de Obra, ha colaborado con más de 100 exposiciones.
3
El acervo ilustra un recorrido por la evolución, pluralidad y riqueza artística de América Latina.
4 1978, empleó hojas, ramas, barro y otros elementos de la naturaleza para dibujar los contornos de su figura sobre el suelo: su trabajo autobiográfico denota un fuerte lazo con la tierra y lo místico.
EXPOSICIÓN. México: Identidad Fantástica, Obras Maestras del Siglo XX. Colección. Fundación Rozas-Botrán, 2017. Cortesía: Colección FEMSA.
CU_08062021_24-25_179061168.indd 25
EXHIBICIONES EN EL MUNDO La colección ha presentado más de 130 exposiciones en diversos museos e instituciones culturales de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Filipinas, México, Panamá y Puerto Rico, además realiza préstamos individuales de obra, mismos que se integran a proyectos curatoriales nacionales e internacionales. Las muestras están acompañadas de actividades de mediación que permiten al público acercarse a las obras y a sus creadores. EL MOTOR DE LA COLECCIÓN Una parte fundamental de la Colección FEMSA es el equipo de profesionales encargado de conceptualizar y llevar a cabo las gestiones para cada exhibición, gracias a ellos las obras recorren, bajo su custodia, varios kilómetros para llegar a su destino, ya sea por vía terrestre o aérea, y son ubicadas en diversos espacios expositivos alrededor del mundo. La colaboración con otros equipos de los museos que visitan permite el intercambio de conocimientos generando
Mediante la Bienal FEMSA, se han integrado a la colección más de 100 obras de artistas nuevos.
MUESTRA. El orden material de las cosas. Una lectura de la Colección FEMSA. MARCO, 2019. Cortesía: Colección FEMSA.
V
vínculos que perduran aún cuando las exposiciones concluyen. Estas actividades han sido realizadas por diversos especialistas que han formado parte de la colección desde su fundación, hace más de cuatro décadas, y se continúan sumando nuevos talentos que brindan su experiencia para preservar y compartir el importante legado de una colección que permanece viva, en constante transformación, como parte del compromiso de la empresa que le da nombre, para difundir el arte y la cultura.
RAÚL ZURITA. Escrito en los Acantilados, 1993-2014. Impresión digital sobre papel algodón y texto manuscrito. Colección FEMSA. Cortesía: Colección FEMSA.
07/06/21 18:31
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 08 ¦ 06 ¦ 2021
• Martha Chapa ¦ Cuestionario de Proust • PINCELADA. Foto: Rogelio Cuéllar. Cortesía: Martha Chapa.
“Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida” Apología de Sócrates
Cuestionario de
PROUST
PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS, DEBEMOS PRIMERO COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE Y, ¿POR QUÉ NO?, CONÓZCASE A USTED MISMO RESPUESTAS DE MARTHA CHAPA PINTORA
Redacción
FB: Martha Chapa Oficial FB: Martha Chapa Benavides TW: @martha_chapa www.dgb. uanl.mx/bibliotecas/burrf/salamuseomarthachapa/
CU_08062021_26_178866425.indd 26
1. TU PRINCIPAL VIRTUD: LA CREATIVIDAD. 2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: LEALTAD Y GENEROSIDAD. 3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: INTELIGENCIA Y SENTIDO DEL HUMOR. 4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: INTELIGENCIA, SENTIDO DEL HUMOR E INTUICIÓN. 5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: SOLIDARIDAD Y LEALTAD. 6. TU PRINCIPAL CULPA: NO CONCLUIR ALGÚN PROYECTO. 7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: SOY UNA PINTORA QUE COCINA Y UNA MUJER QUE ESCRIBE. 8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: EL AMOR. 9. ¿CUÁL CONSIDERAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE? LAS GUERRAS. 10. ¿SI NO FUERAS TÚ, QUIÉN SERÍAS? UNA REENCARNACIÓN DE MÍ MISMA, MEJORADA. 11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR? EN EL NIRVANA. 12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITA: LOS CHILES EN NOGADA Y UN SUCULENTO JUGO DE MANZANA. 13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: EL MORADO Y LA MAGNOLIA.
VI
Marcel Proust respondió una serie de preguntas a los 13 años sobre su personalidad, con una elegante evasión, pero que a los 20 años volvió a contestar, reafirmando su ser. Son preguntas que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por preguntas peligrosas, no porque pudieran éstas hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.
14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: ROSARIO CASTELLANOS, SIMONE DE BEAUVOIR, OCTAVIO PAZ Y THÍCH NHÂT HĄNH. 15. TUS POETAS FAVORITOS: SOR JUANA, NETZAHUALCÓYOTL Y LÓPEZ VELARDE. 16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: QUE TENGAN ALAS Y PUEDAN VOLAR. 17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: QUE TENGAN ALAS Y PUEDAN VOLAR. 18. TU COMPOSITOR FAVORITO: CONSUELITO VELÁZQUEZ, AGUSTÍN LARA Y BOB DYLAN. 19. TU PINTOR FAVORITO: CLARA PEETERS, EL BOSCO, VAN GOGH Y PICASSO. 20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: NETZAHUALCÓYOTL. 21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: LEONA VICARIO. 22. TUS NOMBRES FAVORITOS: MARTHA Y ALEJANDRO. 23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: LA VÍBORA. 24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA? CALÍGULA. 25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: LA BATALLA DE LAS TERMÓPILAS. 26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: LAS QUE ESTÁN PENDIENTES: PLAN NACIONAL DE CULTURA Y APOYO AL MOVIMIENTO FEMINISTA. 27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER? CANTAR Y BAILAR CASI TODOS LOS GÉNEROS. 28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: REFLEXIVO Y ALEGRE. 29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE? PARA LOS PREJUICIOS AJENOS. 30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR? CONSCIENTE. 31. TU LEMA FAVORITO: “LOS HOMBRES QUE PIERDEN LA SALUD PARA JUNTAR DINERO, Y LUEGO, PIERDEN EL DINERO PARA RECUPERAR LA SALUD, Y POR PENSAR ANSIOSAMENTE EN EL FUTURO, OLVIDAN EL PRESENTE, DE TAL FORMA QUE ACABAN POR NO VIVIR NI EL PRESENTE NI EL FUTURO, VIVEN COMO SI NUNCA FUESEN A MORIR, Y MUEREN COMO SI NUNCA HUBIESEN VIVIDO”.
07/06/21 18:36
CO_080621_VANG.PG27_179515106.indd 27
07/06/21 17:15
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 08 ¦ 06 ¦ 2021
• Luis Ignacio Sáinz ¦ Plenitud •
ES TRA TE GIA El coleccionismo en la UAM
COMO
Por Luis Ignacio Sáinz sainzchavezl@gmail.com
IDENTITARIA ENTRE 1998 Y 2005, SE REALIZARON DIVERSAS INICIATIVAS GRÁFICAS, PLÁSTICAS Y ESCULTÓRICAS, EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA Devoré par la nostalgie du paradis, sans avoir connu un seul accês de véritable foi. Emil Cioran, Aveux et anathèmes, 1987 *.
CU_08062021_28-29-30_179126090.indd 28
VIII
07/06/21 18:37
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 08 ¦ 06 ¦ 2021
• Luis Ignacio Sáinz ¦ Plenitud •
MOSAICO ESCULTÓRICO DE IZQUIERDA A DERECHA. Águeda Lozano, 2012. Manuel Felguérez, 2012. Jeannette Betancourt, 2012. Naomi Siegmann, 2012. Fernando González Gortázar, 2012. Gilberto Aveves Navarro, 2012. Brian Nissen, 2012. Kiyoyo Ota, 2012. Gabriel Macotela, 2012. Perla Krauze, 2012. Todas las imágenes, cortesía: Luis Ignacio Sáinz.
CASA PARA EL SABER
1
La UAM se fundó como universidad pública en 1974, con Pedro Ramírez Vázquez a la cabeza.
2
L
CU_08062021_28-29-30_179126090.indd 29
as construcciones sociales llamadas instituciones requieren señas de identidad para ser en plenitud, consolidarse y desarrollarse. Más aún si son jóvenes. Este es el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) fundada en 1974 atendiendo la necesidad de ampliar la oferta de educación superior desde una concepción territorial descentralizada, casi periférica, frente al modelo, en ese entonces, monolítico de su sombra, especie de madrasta y némesis: la UNAM. Su fundador, el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, logró en tiempo récord establecer la planta física educativa de los campi (unidades académicas) de Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco, diseñados para albergar hasta 15 mil estudiantes cada uno. La sede de la rectoría general tendría que esperar hasta 1998 para ocupar un edificio propio que había sido construido exprofeso, pero que diferencias con el sindicato de trabajadores impedían ocupar. Allí estaban las instalaciones, en algunos casos precarias y, sin embargo, se formaban recursos humanos, se desarrollaba investigación y se difundía la cultura, ya que su “preservación”, contemplada en la legislación, tendría que esperar a que hubiese algo que, justo, ameritase ser salvaguardado y protegido. Existían esfuerzos locales de muy distinta laya y en el caso central, se contaba con algunas piezas aisladas
Actualmente cuenta con cinco unidades académicas localizadas en Ciudad de México y la Zona Metropolitana.
3
Su lema “Casa abierta al tiempo” fue propuesto por el nahuatlista e historiador Miguel León Portilla.
IX
de valía incuestionable (Jorge Yázpik, Luis López Loza, Kyoto Ota, como botones de muestra), que avizoraban un proceso serio de coleccionismo. Empero, los ambientes seguían brillando por su ausencia; los espacios para estar tendían a ser insuficientes todavía, a excepción de lo bien integrado del conjunto inmobiliario, claustral, espléndidamente jardinado, en el antiguo territorio de los tepanecas. Durante mi estancia en la UAM (1998 a 2005) intenté, en la medida de mis posibilidades y atribuciones, colaborar en el fortalecimiento de un auténtico sistema institucional, capaz de superar sin negar, las personalidades y estilos de sus componentes. En fin, aprovechando distintas efemérides, las del XXV y el XXX aniversario de su establecimiento, me correspondió diseñar diversas iniciativas gráficas, plásticas, escultóricas, de numismática (Xavier Bermúdez) y una estampilla postal (Ruth Ramírez). Hacerlo prácticamente sin dinero, en un equilibrio de aportes internos y ventajas externas, sumando y convenciendo a tirios y troyanos. En una primera fase conté con la imaginación de Martha Papadimitriou; y en una segunda, me aproveché del rigor de Elena Segurajáuregui. Invaluables colaboradoras, a un tris de la perfección. Entre otras, se produjeron carpetas de estampas litográficas y gráficas de Águeda Lozano, Francisco Castro Leñero, una colectiva de Ilse Gradwohl, Irma Palacios, Victoria Compaiñ y Gilda Castillo (conmemorativa del XXV aniversario de la UAM). De Manuel Felguérez se hicieron una serigrafía y un grabado, más la entrega de la Autobiografía de la creación (1992, cinco serigrafías y una escultura en papel, y el poema alusivo de Francisco Serrano) y una decena de grabados de gran formato, amén de la escultura Teorema lunar (1978), dedicándosele la galería de Rectoría general. Gilberto Aceves Navarro entregó una colección completa de la gráfica producida por él hasta esa época, más de 100 estampas. También, las colecciones temáticas en originales serigráficos de la Bienal Internacional del Cartel (América Hoy 500 Años Después, 44 creadores de 22 países, entre otras), dirigida por Xavier Bermúdez. Sobresalen esculturas de Xavier Esqueda (Estela industrial, basalto y acero, 1997; destruida en el sismo de 2017), Elsa Naveda (dos cerámicas monumentales) y un relieve en bronce adosado a vidrio devastado con mototool de Flor Minor. En pintura destaca de Francisco Castro Leñero el Códice de Santa María (acrílico sobre tela, políptico de 3.40 x 2 metros cada uno de sus cinco paneles, 2000); un conjunto de óleos de Gilda Castillo, colgados en la sala de juntas donde sesiona la Junta Directiva.
07/06/21 18:37
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 08 ¦ 06 ¦ 2021
• Luis Ignacio Sáinz ¦ Plenitud •
FORMAS Y MATERIALES
DE IZQUIERDA A DERECHA. Marina Lascaris, 2012. Manuel Marín, 2012. Manuel Felguérez, 2012. Vicente Rojo, 2012. Yvonne Domenge, 2012. Todas la imágenes, cortesía: Luis Ignacio Sáinz.
Disfrute visual La carpeta Archipiélagos gráficos conmemorativa del XXX aniversario, con 42 estampas de Juan Soriano, Teresa Cito, Manuela Generali, Perla Krauze, Irma Palacios, Manuel Felguérez, Alan Glass, Vicente Rojo, Helen Escobedo, Saúl Kaminer, Paul Nevin, entre otros. Para celebrar el XXX aniversario de la UAM diseñé un proyecto de intervenciones escultóricas, consistente en liberar un factor del costo total, asumir la producción e instalación de la pieza y proponer la propuesta de artista y proyecto a las unidades académicas, quienes asumirían las diferencias de presupuesto. Así, Manuel Felguérez, con Puerta al tiempo en Rectoría general (obra suspendida-flotada de 26 toneladas de acero al carbón, 2003); Jean Hendrix / Alberto García Lascuráin, con Archivo de la memoria en la Unidad Iztapalapa (mural en esmalte industrial de 1.70x48 metros y cuerpo arquitectónico-celosía con espejo de agua, 2004); Irma Palacios, con Estructura al aire en la Unidad Azcapotzalco (acero inoxidable, 2005); y Gilberto Aceves Navarro, con Día de campo en la Unidad Xochimilco (acero corten sobre piedra braza de 8x8x8 metros, 2004-2005). Por último, y ya desde fuera de la UAM, la rectora de la Unidad Azcapotzalco Paloma Ibáñez
CU_08062021_28-29-30_179126090.indd 30
Se consolidó una colección institucional superior al millar de obras de arte y se procedió a colocarla para el disfrute público.
X
me solicitó en 2011 un proyecto paisajístico que se convertiría en una intervención escultórica denominada Elogio al Espacio, concebida y realizada en coautoría con Juan Álvarez del Castillo Ledesma del Taller Majac, que fuera inaugurada el 17 de noviembre de 2012. A título gratuito, al igual que los creadores invitados, y requiriéndose sólo los recursos para la fábrica de las obras en acero al carbón, se logró materializar el conjunto con obras de Gilberto Aceves Navarro, Jeannette Betancourt, Juan Manuel de la Rosa, Yvonne Domenge, Manuel Felguérez, Fernando González Gortázar, Perla Krauze, Marina Lascaris, Águeda Lozano, Gabriel Macotela, Manuel Marín, Brian Nissen, Kiyoto Ota, Vicente Rojo y Naomi Siegmann. Este inmenso trabajo de promoción y gestoría incluyó, además de su concepción y puesta en operación, contar con inventario, avalúo, seguro contra robo y accidentes. Para no abundar más, se consolidó una colección institucional superior al millar de obras de arte y se procedió a colocarla para el disfrute público en la propia Rectoría general y las unidades académicas de Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco, existentes entre 1998 y 2005. * Cfr. París, Gallimard (Arcades, 11), 146 pp. La cita corresponde a un anatema, pues claramente no se trata de una confesión, de la página 145, del apartado Cette néfaste clairvoyance (pp. 123146). “Devorado por la nostalgia del paraíso, sin haber conocido ni un solo brote de fe verdadera”.
07/06/21 18:38
CO_080621_DAVINCI.PG31_179515166.indd 31
07/06/21 17:15
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 08 ¦ 06 ¦ 2021
• Milena Fernández Eresta ¦ Coleccionismo •
NACIDA PARA EL ARTE
1
Colección
La colección tiene como misión el mecenazgo, la divulgación y el apoyo al tejido artístico mundial.
2
Sus diferentes obras se pueden ver a través de recorridos expositivos en el Espacio SOLO, de Madrid.
EL ACERVO PONE EN VALOR LA RIQUEZA QUE SUPONEN LAS CONEXIONES DE DIFERENTES CORRIENTES CREATIVAS
SOLO: L Un proyecto de impulso y acompañamiento a la escena contemporánea internacional Por Milena Fernández Eresta coleccionsolo.com IG @coleccion_solo
CU_08062021_32-33_178866461.indd 32
a Colección SOLO, proyecto artístico de carácter internacional con base en Madrid, tiene como objetivo el impulso, la divulgación y el acompañamiento a la escena creativa contemporánea. La colección, con casi 800 piezas y el museo Espacio SOLO, abanderan y vertebran este proyecto nacido hace más de un lustro y creado por los empresarios españoles Ana Gervás y David Cantolla. Propone la puesta en valor de la riqueza que suponen las conexiones entre las diferentes corrientes creativas, culturales y estéticas de todo el planeta y del tiempo. Los fondos van desde el arte figurativo a la escultura kinética, y desde el surrealismo pop al new media, y el arte creado con inteligencia artificial. Con fondos que van del arte figurativo a la escultura contemporánea, el surrealismo pop o los nuevos medios, como la inteligencia artificial, la colección suma obra de casi 180 artistas procedentes de todo el mundo y de muy diferentes escuelas. Cuenta con reconocidas figuras que se suman a artistas emergentes y sus
XII
OTRO DATO
Entrega el galardón ‘PowSOLO Award’, que busca reconocer la mejor obra de arte sonoro internacional con un premio de 10 mil euros.
07/06/21 18:39
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 08 ¦ 06 ¦ 2021
• Milena Fernández Eresta ¦ Coleccionismo •
3
Cuenta con piezas de Neo Rauch, Keichi Tanaami, Miriam Cahn, Peter Saul y Glenda León, entre otros.
4
Desarrolla programas de mecenazgo y acompañamiento en diferentes disciplinas artísticas.
contenido y contenedor invita a disfrutar del relato que nos propone la colección: transportarnos a lugares donde nunca hemos estado. El Espacio SOLO, cuya visita es gratuita y guiada previa inscripción en su web, combina la exhibición de su colección a través de recorridos expositivos temporales y otros de carácter permanente. La primera exposición temporal del espacio, Mu Pan y otras bestias, estuvo dedicada al artista taiwanés y se pudo ver en 2019. En febrero de 2020, el Espacio SOLO inauguró la muestra Still Human, que en la actualidad prolongó su exhibición. El museo se encuentra situado en un punto clave de la ciudad de Madrid, en pleno Paseo del Arte. La localización del propio espacio se alinea con la misión principal del proyecto, apostando por crear un lugar de exhibición y divulgación privilegiado para este tipo de artistas contemporáneos.
SMACK. Speculum, 2019. Instalación. Cortesía: Colección SOLO.
MARIO KLINGEMANN. Appropiate Response, 2020. Cortesía: Colección SOLO.
aproximaciones innovadoras. Referentes en arte con inteligencia artificial como Mario Klingemann o Egor Kraft, por ejemplo, forman parte de la colección junto con reconocidos artistas new media como Wu TienChang, Lee Nam Lee o Nam June Paik. Por su parte, la pintura figurativa está representada por artistas como Neo Rauch, Miriam Cahn o Danny Fox en una colección dinámica que también aborda la escultura contemporánea y el arte objetual con artistas como David Altmejd, Glenda Leon o Nina Saunders. El post-pop también está presente con la obra de artistas como KAWS o Keiichi Tanaami, entre otros. La colección tiene su sede en Espacio SOLO, un museo en la Puerta de Alcalá, de Madrid, diseñado por el arquitecto Juan Herreros y ganador del Premio COAM 2018. Su diseño se concibió, desde el principio, en paralelo con el desarrollo de la colección y como un espacio dinámico y versátil. Cuenta con una estructura de laberinto circular que invita al visitante a perderse e ir descubriendo el espacio y las obras, que rotan según las distintas propuestas expositivas. La relación entre
CU_08062021_32-33_178866461.indd 33
LÍNEAS DE MECENAZGO Y APOYO Con la colección como eje principal del proyecto, SOLO cuenta con numerosas líneas de acompañamiento del tejido artístico internacional. Así, la Colección SOLO desarrolla comisiones de obra, becas anuales, generación de estructuras para el desarrollo del artista, publicaciones y premios internacionales, como el galardón ‘PowSOLO Award’, que busca reconocer la mejor obra de arte sonoro internacional con un premio de 10 mil euros y tres accésits. Además, SOLO cuenta con una línea de apoyo a la creación con nuevos medios, bajo el nombre de Onkaos. Artistas como Mario Klingemann, convertido ya en una referencia del uso de la inteligencia artificial en sus obras, o el colectivo SMACK, forman parte de este eje de apoyo a la creación con herramientas new media. Onkaos, cuenta además con una innovadora línea de investigación en el entorno de la conservación digital. En el último año también se ha impulsado el proyecto Limited by SOLO, con el que se busca apoyar la divulgación de los artistas de la colección, impulsando el pequeño coleccionismo a través de series limitadas en colaboración con artesanos y artistas. En su misión de respaldo y acompañamiento al tejido creativo, la Colección SOLO cuenta también con dos residencias para artistas, una en Madrid y la otra en la localidad cántabra de Somo.
XIII
800 PIEZAS INTEGRAN EL ACERVO DE LA COLECCIÓN.
180 ARTISTAS ESTÁN REPRESENTADOS EN SOLO.
2019 AÑO DE LA PRIMERA EXPOSICIÓN INAUGURADA.
07/06/21 18:39
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 08 ¦ 06 ¦ 2021
• Jorge Rosano Gamboa ¦ Arte emergente • Vive y trabaja en la Ciudad de México / @jorgerosanogamboa
EXPOSICIONES
JORGE ROSANO. Todo es el fantasma de sí mismo, 2018. Instalación. Cortesía del artista.
2019 Señores del Monte, Zclub, CDMX. Khloris, Kino, CDMX.
2018 LANDLORDS, Filet Space, London. Cosa que envuelve, Proyecto T, CDMX.
Redacción
jrgooo@gmail.com
JORGE ROSANO
GAMBOA (México, 1984)
SU OBRA PROVIENE DEL PENSAMIENTO FOTOGRÁFICO, DONDE LA IMAGEN Y LOS FANTASMAS SON UNO MISMO
OBRA. Jorge Rosano. U, 2021. Cianotipo sobre algodón. Cortesía del artista.
CU_08062021_34_178866576.indd 34
G
raduado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, cuenta con un posgrado en Crítica y Producción de Arte, por SOMA; un seminario de Imagen en Movimiento, por el Centro de la Imagen y estudios parciales en la Escuela de Diseño, del INBAL. Ha realizado residencias en Casa Wabi, Oaxaca; Proyecto T, CDMX; Neurotitan, Berlín, y The Front, Nueva Orleans. Su obra proviene del pensamiento fotográfico. Crea espacios fabricados e intervenidos en donde la ausencia se hace visible, compuestos de imágenes que parecieran suspendidas
37 AÑOS TIENE EL ARTISTA QUE TRABAJA Y VIVE EN CDMX.
2013 AÑO EN EL QUE EXPUSÓ SU OBRA EN EL MUCA ROMA.
por ser sólo huella, rastro o memoria. Como arrojándose a la extrañeza de lo fantasmal, su obra no es más que un espectro en donde se contempla el espectáculo de la ausencia, donde la imagen y los fantasmas son uno mismo. Busca nuevas formas de reflexionar sobre la relación entre el instante y su representación: el ritual del registro, sus métodos y, sobre todo, el instante atrapado en forma de imagen. ¿Qué retos tienes ahora como artista? Vivimos en un tiempo de muchos retos, en especial en medio de una pandemia, la recesión económica, el desempleo y la poca atención a las instituciones culturales del país. Pero también creo que en tiempos históricamente complicados han empezado grandes movimientos artísticos y artistas. Ante la adversidad nos adaptamos y este puede ser terreno fértil para el pensamiento creativo. Pero específicamente en mi caso, siento que el reto es trabajar profundamente en crear nuevos proyectos que sean pertinentes no sólo en estos tiempos, sino en los tiempos por venir. ¿Cómo te gusta que se acerquen a tu obra? Me gusta cuando se conectan casi de inmediato, a partir de lo que provoca instantáneamente, pero me gusta más la sorpresa cuando empiezan a sumergirse en el discurso y lo entienden con mayor profundidad. Me gustaría tener más oportunidades y mostrar mi obra en instituciones y llegar a grandes audiencias.
2016 Ominus, 1919 Gallery, Berlín.
2014 Impermanencia, Museo Latino, Nebraska.
2006 Paisa-Mex, Laboratorio de Arte Contemporáneo, CDMX.
¿Cómo definirías lo que haces? Mi trabajo trata sobre la relación que tenemos con la imagen fotográfica, el instante y su representación; el ritual de creación, su registro, sus métodos y, sobre todo, el instante atrapado. Uso técnicas y métodos fotográficos, donde no siempre existe una cámara o una óptica, para acercarme a otros soportes como la pintura, el dibujo y la instalación donde se requiere un compromiso diferente con el cuerpo y el ritual de crear imágenes.
XIV
07/06/21 18:40
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA
MARTES ¦ 08 ¦ 06 ¦ 2021
• Marquesina ¦ Cartón • TEATRO PURAS COSAS MARAVILLOSAS TEATRO MILÁN
Tienes siete años. Tu mamá está en el hospital. Tu papá dice que ella hizo algo estúpido y le cuesta trabajo ser feliz. Tú le haces una lista de todas las cosas maravillosas por las que vale la pena vivir.
●
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Calle Lucerna 64, Juárez, col. Cuauhtémoc; martes 20:00 horas; hasta agosto 3.
AUTORA: MARTHA BARRAGÁN MÉNDEZ MAR DIRECTORA DE CARICATURISTAS CON CAUSA
ARTE CINE
‘Fisiologías abiertas’ CASA LAGO UNAM
EN EL MARCO DEL FESTIVAL DE ARTE Y CIENCIA, EL ALEPH, LA MUESTRA REÚNE OBRA DE ARTISTAS MUJERES ENFOCADAS EN EXPLORAR TEMAS CON SENTIDO SOCIAL. ¿DÓNDE Y CUÁNDO? Casa del Lago del Bosque de Chapultepec. Miércoles a domingo, de 11:00 a 17:00 horas; hasta agosto 8.
BAJO PRESIÓN/UNTER DRUCK: ACERVO ALEMÁN DE GRÁFICA Y PUBLICACIONES MODERNAS ● La exposición se enfoca en los artistas alemanes que produjeron imágenes entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y las presiones que tuvieron que padecer. ¿DÓNDE Y CUÁNDO? Av. Hidalgo 39, Cuahtémoc, CDMX. Martes a domingo, de 11:00 a 17:00 horas; hasta julio 31.
UNA RONDA MÁS ‘ENSAMBLE CEPROMUSIC: CONCIERTOS DE TEMPORADA 2 Y 3’
MÚSICA
● Cuatro maestros de una preparatoria danesa experimentan con ingerir alcohol todos los días para ver cómo afecta su vida laboral y social. La cinta fue ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera.
Como parte del Programa de Reactivación Musical 2021 del INBAL, se presenta estos conciertos con obras de Georg Friedrich Haas, Toru Takemitsu, Michael Finnissy, Sofia Gubaidulina y Federico Ibarra, entre otros. ●
¿DÓNDE Y CUÁNDO? Auditorio Blas Galindo del Cenart. Los sábados 12 y 26 de junio, 19:00 horas.
CU_08062021_35_178866612.indd 35
DIR. THOMAS VINTERBERG
XV
¿DÓNDE Y CUÁNDO? En cartelera a partir de junio 10.
07/06/21 18:41
CO_080621_GASTRO.PG36_179515543.indd 36
07/06/21 17:16