Tradición
VIERNES / 28 / 10 / 2022 GASTROLAB EL HERALDO DE MÉXICO GASTROLABWEB.COM
sin fin FOTO: CORTESÍA LA CELEBRACIÓN DE DÍA DE MUERTOS ES EMBLEMA histórico gastronómico, sin embargo, otras culturas también rinden culto a la muerte, ¡conócelas!
MARÍA CRISTINA MIERES
ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO
RAFAELA KASSIAN MIERES
DIRECTORA DE SOFT NEWS
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES
JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS SOFT NEWS
MIRIAM LIRA EDITORA
MARICHUY GARDUÑO COEDITORA
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ, PABLO GUILLÉN DISEÑO
GUSTAVO ALONSO ORTIZ ILUSTRACIÓN
JUANMA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, ÉRIKA CHULINI.
CRISTINA AVELAR SOLTERO COLABORADORES
ALEJANDRA HERNÁNDEZ, SARA EPSTEIN, JUAN CARLOS MALACARA CHEFS
DANIELA SAADE VENTAS
Deliciosa tradición
condensada y, hasta carlotas, que son sándwiches de churro con una bola de helado, ¡exquisito!
Populares a lo largo y ancho de la República Mexicana, el origen de los churros se remonta al siglo XII en la antigua China, ahí es de donde data la primera referencia de este postre tan peculiar. El génesis del churro es el youtiao, una masa de pan salada frita que hoy en día es un desayuno muy tradicional en China.
Pasaron los siglos y con los exploradores portugueses viajó la receta del youtiao a Europa, siendo en Portugal y España los países en donde se popularizaron al cambiar la sal por el azúcar y, dándole su ya tradicional forma alargada. A México se introdujeron con éxito en la época de la Colonia.
Número de Certificado de
Instituto Nacional
otorgado
Derecho de Autor 04-2009060419022100-101. Número de Certificado de Licitud
Contenido No.16921.
título
de la Publicación: Paseo de la Reforma No.
Piso
Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México.
Sopeados en chocolate caliente con bombones, acompañados por un delicioso y humeante café o solitos, los churros son, desde hace varios siglos, uno de los antojitos dulces más populares de nuestro país.
Es por ello que Jennifer Pára mo y su socia Ana García decidie ron emprender con una sucursal de Churrería Porfirio en Portal Centenario (Prol. 5 de mayo 3121, Lomas de Tarango, Álvaro Obre gón, CDMX), en la que ofrecen una vasta variedad de churros que van desde los tradicionales, a los minis, pasando por los buñuelos, rellenos de deliciosos sabores como cajeta, nutella, chocolate, fresa, o leche
"Estoy muy contenta de poder cumplir un sueño, y qué mejor que hacerlo con Ana, mi socia, ella es la parte empresarial del negocio y yo soy una gran amante de la cocina. Nos decidimos por una churrería porque nos encanta el concepto, los churros, el diseño. Es nuestro sueño", aseguró Jennifer, quien en compañía de familiares y amigos cortó el listón inaugural de su nuevo proyecto gastronómico.
De acuerdo con Larousse Cocina, los churros fueron nombrados así debido a que su “forma se asemeja a la cornamenta de la oveja churra, una raza autóctona de Castilla y León”
"Fue así que se creó un postre económico, ideal para ser consu mido a cualquier hora del día. Las primeras menciones del churro en la historia mexicana datan del siglo XIX. Durante esa época también comenzaron a aparecer las primeras churrerías en Zaragoza, España".
SOCIAL Y CULTURAL
Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro.
Reserva
por el
del
de
y
Domicilio
250,
24,
Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. II VIERNES / 28 / 10 / 2022 GASTROLABWEB.COM HERALDODE MEXICO.COM.MX
UNO DE LOS POSTRES MÁS ICÓNICOS DE NUESTRO PAÍS SON LOS CHURROS ¡NO TE QUEDES CON EL ANTOJO Y CONOCE ESTA NUEVA PROPUESTA!
POR MIRIAM LIRA FOTOS: GUILLERMO O'GAM GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM
l Una taza humeante de café es todo lo que se necesita para empezar bien el día. l Los hay para todos los gustos; chocolate, fresa y nutella. l Comer churros con un buen chocolate es indispensable. l El origen de los churros se remonta al siglo XII en la antigua China. café de la mañana sabores deliciosos Chocolate caliente origen oriental SIGLO EN EL QUE SE PREPARARON LOS PRIMEROS "CHURROS". SIGLO EN EL QUE APARECIERON EN TERRITORIO MEXICANO. DE OCTUBRE FUE EL DÍA DE SU INAUGURACIÓN. xII XIX 23 1 2 3 l Su churrería se encuentra dentro de Portal Centenario, en Lomas de Tarango. l Ofrecen una vasta variedad de churros, rellenos y minis, buñuelos y carlotas. l Todas las mañanas se sirven deliciosos desayunos. puntos clave
l Jennifer Páramo y Ana García.
l Maestría al preparar churros. l El corte del listón.
GARRIDO
gan cia
de estilos para renta de mobilia rio y accesorios. Se trata de una composición con flores y frutos, para recordar a María Félix, gran ícono del cine mexicano.
Por ello, este montaje de mesa tiene estilo, elegancia y carácter que representa la esencia de esta gran actriz mexicana, también conocida como La Doña o María Bonita. Una mujer que conquistó con su carrera y que cambió pa radigmas en el mundo cinemato gráfico. Su imagen se convirtió en un símbolo de lujo y excentricidad, no sólo por su carrera actoral, sino por toda su estética.
EL ARTE CULINARIO
Esta propuesta se basa en una composición de flores y frutos como uvas, pitahayas, peras, ca labazas, además de velas, mazorcas de maíz y algunas piezas del tradicional Pan de Muerto, que es una deliciosa especialidad que no puede faltar en las ofrendas de las familias mexicanas.
Y, para mantener un estilo glamoroso y teatral, se optó por utilizar mobiliario en tonos claros con detalles en dorado, los cuales contrastan bien con la ofrenda.
BÁSICO
ETIQUETA
Siempre me pareció que la península yucateca era una tierra de magias y se cretos, pero entre todo este misterio no había reparado en pensar exactamente de qué se trataba esta magia.
El chef Roberto Solís, con ayuda de la comunidad gastronómica internacional y el hada madrina de este proyecto, Mónica Moreno, se dedi caron a recordarnos que el legado culinario requiere entendimiento, representación y visibilidad.
Chefs como Martha Ortiz, Carlos Gaytán, Santiago Lastra, Dominique Crenn y Virgilo Martínez que via jaron desde muy lejos a la península de Yucatán, para crear y vivir una experiencia que en una noche nos hizo comprender a través de los sentidos, lo especial de los ingredientes endémicos que tiene la región.
Tuve el privilegio de visitar a los chefs antes, y sor prenderme junto con ellos del abanico de posibilidades que ofrecen los ingredientes de la milpa del Mayab. Ver a un chef japonés o francés trabajar con ingredientes que hasta hace unos días eran desconocidos para ellos es una experiencia en la que los procesos creativos se advierten transparentes en los ojos de cada uno de ellos, quienes se mostraban atónitos ante una hoja de chaya, admirados frente a la prístina miel melipona o los tubérculos con texturas y sabores diferentes a los que están acostumbrados a utilizar. Se emociona ban como niños ante este nuevo reto.
Entonces verdadera mente entendí la misión de Hokol Vuh: utilizar la reinterpretación de ingre dientes tradicionales de la región por medio de las manos más aclamadas de la gastronomía mundial, para así reconocerlos, preservarlos y visibilizarlos. Llevarlos al lugar que por derecho les corresponde, a la riqueza de esta península.
Después de esta experiencia, aplaudo y agradezco que exista una plataforma como ésta que utilice los fondos obtenidos para recordarle al mundo estos ingredientes milenarios, al mismo tiempo que crear programas que favorecen el desarrollo económico y social, lo que permite que la milpa siga siendo una fuente de ingresos sostenibles para nuevas gene raciones que llevan en las manos y el corazón, la responsabilidad de preservar la riqueza culinaria de herencia maya.
Hasta el próximo año Hokol Vuh, ahora más per sonas podemos vivir la magia haciendo a un lado el misterio, entendiendo con el paladar que somos parte de un todo y que en México siempre hay algo que descubrir, aunque haya estado frente a nosotros tanto tiempo.
Ku méejtech uutsil. ( Buen provecho en Maya)
EL CIELO YUCATECO SE LLENÓ POR UNA NOCHE DE ESTRELLAS MICHELIN EN UN EVENTO LLENÓ DE MAGIA Y SABOR
GASTROLAB@ELHERALDODEMEXICO.COM
#OPINIÓN SANTIAGO
REINVENCIÓN DE INGREDIENTES ENDÉMICOS POR MEDIO DE LAS MANOS MÁS ACLAMADAS HOKOL VUH, SUEÑOS DE LA MILPA @santgarrido A PEDIR DE BOCA III VIERNES / 2022 GASTROLABWEB.COM HERALDODE MEXICO.COM.MX montaje de mesa RECORDEMOS A LOS FIELES DIFUNTOS CON BELLOS MONTAJES, COMO EL QUE PROPONE LOCAL TRENDY Para la celebración de Día de Muertos existen muchas opciones de ofrendas, como la que te com parte Local Trendy, una empresa mexicana con la más amplia gama REDACCIÓN FOTOS: CORTESÍA @CARLOTAFLOWERLAB Con estilo l Este montaje tiene estilo y carácter, representa la esencia de María Félix. l La imagende la actriz mexicana se convirtió en un símbolo de lujo y excentricidad. GRAN CLASE PARA “LA DOÑA” DIVA MEXICANA 1 2 3ELEMENTOS CULINARIOS l Propuesta elegante basada en la composición de flores y frutos.
l El pan de muerto es una rica especialidad nacional que no puede faltar en las ofrendas.
l Para mantener un estilo glamoroso y tea tral, se usó mobiliario con detalles dorados. ele
y
MUJER QUE CONQUISTÓ Y CAMBIÓ PARADIGMAS.
DE
NOVIEMBRE SE CELEBRA EL DÍA DE MUERTOS.
1 1 Y 2 l
DISTINCIÓN. Montaje en honor a María Félix.
Vidaymuerte
La comida durante la vida forma parte de dos caras de una misma moneda: alimentación y placer que goza de un poder arrollador que nos hace ser lo que somos, seres sociables, familiares, conectados a nuestro entorno a través de la cultura que nos dota de identi dad y del que la comida es parte inalienable.
Día de Muertos en nuestra cul tura (no sólo mexicana, sino en todo el resto del continente latino y más allá del océano, España) o Halloween en versión anglosa jona, a pesar de las diferencias abismales entre ambas, la festi vidad de muertos se celebra año tras año con más fuerza.
Un viaje a algunos ritos funera rios nos muestra una interesante línea de conexión donde siempre está presente la comida.
TIERRAS PURÉPECHAS
Michoacán es uno de los estados de México, donde la tradición de Día de Muertos es una fiesta de gran respeto, sobre todo en las regiones lacustre y montañosa, del centro de Michoacán, que se conocen como tierras purépechas.
En todo México como en Michoacán el Día de Muertos se celebra los dos primeros días de noviembre, y la tradición indica que es en esta fecha cuando los espíritus vuelven a disfrutar de los placeres de los vivos a casa de sus familiares.
El Día de Muertos es una cele bración que encumbra la identi dad de un pueblo que lucha por la preservación de sus costumbres ancestrales y un dique contra festividades ajenas que intentan penetrar y contaminar cualquier espacio, por ejemplo, Halloween.
Los alimentos forman parte fundamental de los rituales fes tivos, siendo los altares de cada una de las casas un escaparate de presentación de los bocados más preciados de los que vuelven una
vez que se fueron al viaje supues tamente eterno y sin retorno.
Si quieres autenticidad, en Michoacán encontrarás una celebra ción repleta de belleza, sabor y fiel celebración de costumbres que siguen intactas como en los viejos tiempos, a pesar de los contrastes que por desgracia obligan a intro ducir en las mesas alimentos que en antaño dieron vida y hoy esca sea, como el pescado akumara.
La introducción de especies en el lago de Pátzcuaro, como la carpa han destrozado un ecosis tema que un día dio de comer a varias comunidades con pescado autóctono, por ejemplo, como el de la receta que te compartimos.
Pescado akumara
UN VIAJE AL ANTIGUO EGIPTO
Garantizar el alimento durante toda la eternidad era el motivo por el que los antiguos egipcios acompañaban de alimentos el cuerpo presente del fallecido. Codornices, gachas, pichones estofados, pescado a la parrilla, costillas de res, riñones, pan vino, frutas, queso o incluso pasteles eran comidas típicas de los ritos funerarios.
Para los egipcios la muerte era sinónimo de un nuevo y renovado renacer, estando los alimentos y sus presentaciones ligadas también a la moda.
de cajas
RITOS EGIPCIOS
EL FALLECER ES UN ESLABÓN MÁS DE LA VIDA PARA UNOS, UN CAMBIO DE DIMENSIÓN PARA OTROS, Y UNA PARADA EN EL CAMINO PARA MUCHOS, DONDE LA COMIDA FORMA PARTE ESENCIAL
POR JUANMA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ FOTOS: SHUTTERSTOCK GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM
Dispusieron
huecas
COMIDAS
Ingredientes: l 6 akumaras grandes (pescado de agua dulce). l 5 chiles guajillo. l 2 chiles pasilla. l 1 mazorca de maíz rojo. l ¼ de litro de aceite vegetal para freír el pescado. l 2 ramitas de hierbabuena. l ½ de pieza de cebolla mediana. l 1 diente de ajo. l 3 litros de agua. l Sal, al gusto ZONAS PURÉPECHAS HACEN EL RITUAL DE LA VELACIÓN. 20 l Codornices. l Gachas. l Pichones estofados. l Pescado a la parrilla. l Costillas de res. l Riñones. l Pan. l Vino. l Frutas. l Para los egip cios la muerte era sinónimo de un nuevo y renovado renacer. l En los Alpes suizos, los quesos en los funerales simbolizaban la reconstrucción después de su trágica ruptura. SIGNIFICADO ¿SABÍAS QUE…?
PROCEDIMIENTO
l Limpiar con esmero y freír en aceite el pescado. Moler los chiles remojados, la cebolla y el ajo. Colar y guisar la salsa. Sazonar. Tostar el maíz
y molerlo en el metate. Desleír en un poco de agua y ponerlo en la sal sa de chiles. Guisar un poco. Poner en la salsa el pescado frito y cocinar unos minutos para inte grar los sabores.
MÉXICO
l Los alimentos se ofrendan a los familiares que dejaron el mundo terrenal.
MITIGAR EL DOLOR
cake, muy
en los
muy parecido a la tarta de queso.
de piedra arenisca y caliza talla das con forma de aves de corral hasta vasijas que se llenaban de carne momificada, luego se susti tuyeron por cajas de madera cuya forma representa el contenido.
Tutankhamón llegó a dispo ner de más de cuarenta de esos paquetes de provisiones que garantizaban que estuviese bien alimentado en el más allá.
Una lectura para inspirarte en estas fechas es el libro de Salima Ikram: Muerte y enterramiento en el antiguo Egipto. El camino hacia la eternidad.
Un libro que combina todos los aspectos de la muerte y el entierro en el Antiguo Egipto.
ORTIZ MONASTERIO
VALLE DE LOS MUERTOS
En el valle de Anniviers (en los Alpes suizos), también conocido como el valle del Queso de los Muertos, se elabora este alimento que simboliza el recorrido vital de una persona hasta su muerte.
Estos quesos se solían regalar durante el bautizo o la boda de la persona, y se guardaban en el sótano familiar donde aguardaban décadas volviéndose tan duros como la madera.
Llegado el funeral, de esa per sona se cortaban con un hacha o sierra y su sabor rancio y picante se atenuaba con vinos llamados “Vin des Glaciers”.
DUELOS Y QUEBRANTOS
En España los ritos funerarios es tán ligados a los velatorios case ros, que ya casi son inexistentes en el conjunto del país.
Presente en libros clásicos como el Quijote de la Mancha o el Pésame de la Viuda de Calderón de la Barca, este platillo: duelos y quebrantos, forma parte del recetario tradicional de la cocina española.
Se trata de un guiso formado por huevos revueltos, chorizo y tocino de cerdo y su objetivo era ofrecer algo de comer a los do lientes del fallecido.
PRESENCIA DEL WAKE CAKE
Muy presente en los funerales irlandeses, este pastel contun dente, muy parecido a la tarta de queso, tiene su origen en la leyenda del consumo de alcohol entre los dolientes de los funerales irlandeses.
Sería la fórmula ideal para con trarrestar la cogorza que intentará mitigar el dolor por la pérdida del ser querido. Si bien, quizás la me jor solución sería abstenerse o al menos evitar excesos. Este cake era primo hermano del pound cake inglés.
Ayer estudiaba que Chichén Itzá co menzó a construirse en el año 600, al mismo tiempo que florecía la cultura Huari en Los Andes peruanos, nacían los Taironas en Colombia y la cultura Candelaria en la zona de Salta en Argentina. Y ahí sigue aquel centro ceremonial inmenso y poderoso viendo pasar el tiempo, la vida, y comprobando, pienso, lo grande que es América Latina.
Conversaba con un cocinero peruano bajo la sombra de los árboles de mi terraza lo poderoso de nuestra región. Tenemos ingredientes, cultura, productazos, historia y muchísimo talento.
No cabe duda que concursos, premios y galar dones están todos esperando el triunfo latino, y, tal y como pregona el himno nacional, que retiemble en sus centros la tierra, -y que se prepare Europa-, porque ahora nos toca a nosotros.
Causas limeñas, empanadas salteñas, chori zos, pimientos patagónicos, patacones, frutas del Brasil, tortillas guatemaltecas, moles poblanos o pescados que nadan por Contadora, Latinoamérica es eso, pero es tradición, es historia, es herencia, es música por dentro y es puro sabor y sazón.
Que Redzepi sirva tacos y Muñoz mole es in dicativo de muchí simo, el homenaje a la cocina latina es palpable y está vivo y muy caliente pen saba yo hace un par de días mientras veía cacao transformado en platos impactan tes para comensa les ávidos de comer América Latina, apoyar América Latina, beber América Latina y vivir América Latina.
Sin duda es nuestro momento.
Quiero ir a Lima, tengo tantísimas ganas de ver ese mar, y caminando, llegar a comer al lugar de Osterling que adoro en Miraflores, pedirme un Martini viendo arte latinoamericano en las paredes y comiendo cocina gloriosa cargada de homenajes a la región.
Quiero ir a Buenos Aires a tomar vinos con velo con buenos amigos que entienden que la vida es para gozarse.
Quiero comer pescadito frito en las Islas del Rosario, quiero arroz con coco panameño delicioso con panameños deliciosos.
Por que todo esto somos los latinoamerica nos, y porque el mundo entero nos está viendo y analizando a profundidad.
Es evidente que llegamos para quedarnos.
COMO PREGONA EL HIMNO NACIONAL, QUE RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA, Y QUE SE PREPARE EUROPA, PORQUE NOS TOCA A NOSOTROS...
GASTROLAB@ELHERALDODEMEXICO.COM
#OPINIÓN VALENTINA
@valeomg
NUBE VIAJERA
SIN DUDA ES NUESTRO MOMENTO. TODOS ESTÁN ESPERANDO EL TRIUNFO LATINO
SABEMOS BIEN LOS LATINOS
AÑOS TIENE EL QUESO MÁS ANTIGÛO EN LOS ALPES. 150 IV-V VIERNES / 28 / 10 / 2022 GASTROLABWEB.COM HERALDODE MEXICO.COM.MX l RITUAL. Los egipcios ofrendaban comida. l TRADICIÓN. Los quesos de la muerte, guían el camino del difunto.
l El wake
presente
funerales irlandeses, es un pastel
EN
el vino mexicano
Innovar y sorprender es uno de los grandes objetivos de Bodegas Domecq que, este 2022, se viste de gala y manteles largos para celebrar su 50 aniversario. Fieles a su esencia, la historia de la vinícola es un ejemplo de emprendimiento, primero al crear una marca de brandy en América y, posteriormente, con la alianza entre Antonio Ariza y Pedro Domecq, que logró en México ex pandir la empresa española Casa Pedro Domecq, con el único fin de potenciar al Valle de Guadalupe.
El festejo de medio siglo de vida estuvo acompañado de actividades que demuestran el interés de innovar: a principios de año se lanzó Vasija Blanco, un vino fermentado en vasijas del siglo XVI. Para mediados de 2022 se presentaron tres añadas históricas (1992, 1993 y 1995) que sorprendieron por la calidad que mantiene el vino durante décadas de guarda. Además de reconocimientos obtenidos como las Medallas de Oro en el Mexico International Wine Competition. “Celebramos el crecimiento y el éxito del vino en el consumidor mexicano; en los últimos 10 años se duplicó el consumo del vino en el país, ¡no nos queda vino para exportar! Se consume aquí el vino hecho en el Valle de Guadalupe”, expresó Martin Skelton, director general de Casa Pedro Domecq.
EXPRESIÓN DE LA TIERRA
Buscando seguir la tradición vi nícola europea, la llegada de la marca a México vino acompañada de expertos del viejo continente, quienes al sorprenderse por el potencial del Valle de Guadalupe decidieron resaltar y mantener las características de la tierra mexica na en sus vinos, evitando copiar lo hecho en España, pero con las mejores prácticas de producción.
EL VINO MEXICANO Uniendo técnicas internacionales de vinicultura y todo el carácter del suelo mexicano, Domecq compar tió sus vinos con los mexicanos, quienes los han incluido en sus celebraciones y manteniendo en sus mesas por décadas, identifi cándose con etiquetas que recuerdan con cariño, aunque, algunas, ya no estén en el mercado.
PROCEDIMIENTO:
y
rellenar
y enrollar.
l Por otro lado, mezclar huevo con un chorrito de leche y vainilla.
l Pasar los rollitos y llevar a un sartén hasta que queden doraditos.
l Servir en tu plato favorito y decorar con más manzanas y miel maple.
ESCANEA Y VE EL VIDEO DE ESTA RECETA. POR SARA EPSTEIN - CHEF SARA.EPSTEIN @ELHERALDODEMEXICO.COM PARA LOS AMANTES DE LOS POSTRES SALUDABLES, AQUÍ TE COMPARTIMOS UNA RECETA QUE TE VA A ENCANTAR, EL PAN FRANCÉS. UN PLATO MUY POPULAR EN LOS DESAYUNOS l DELICIA. El pan francés es un plato irresistible que a todos encanta por su sabor. Dulce
sano Pan francés de manzana Ingredientes: l 2 panes de caja. l 1 huevo. l 1 cdita de vainilla. l ¼ de taza de leche light. l 1 cdita. de canela. l 1 cdita de jugo de limón l 1 cdita de nuez moscada. l 1 manzana. l 1 cdita de monk fruit l Miel maple, sin azúcar, cantidad necesaria.
l Cortar las manzanas en cubitos y llevar a un sartén con endulzante, canela y un chorrito de limón hasta que espese. l Quitar las orillas del pan de caja y aplanar con ayuda de un rodillo,
con las manzanas
BODEGAS DOMECQ CELEBRÓ SUS PRIMEROS 50 AÑOS EN EL VALLE DE GUADALUPE, RODEADO DE GRANDES NOTICIAS REDACCIÓN FOTOS: CORTESÍA GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM VI VIERNES / 28 / 10 / 2022 GASTROLABWEB.COM HERALDODE MEXICO.COM.MX LIDERANDO
l
Alberto Verdeja, Wine Maker, y Martin Skelton, director de Casa Pedro
Domecq. l Estuvo a cargo del reconocido chef Vicente Torres. l El Ballet Folclórico de Ensenada engalanó laconida en el viñedo. festejo de gala l Domecq produce seis millones de litros por año. l Se trata de un vino fermentado en vasijas del siglo XVI. FUTURO PROMETEDOR VASIJA
REDACCIÓN
GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM
ILUSTRACIÓN: IVÁN BARRERA
El pasado 25 de octubre se celebró el Día Internacional de la Pasta, un alimento que es delicioso, nutritivo y ver sátil. Una especialidad que siempre va acompañada de salsa de tomate, por supues to, si es Hunt's, mejor.
Hunt's ofrece un sabor delicioso, donde la esencia de la gastronomía italiana está presente y le da el toque perfecto a cada uno de tus platillos. Además, es un pro ducto libre de conservadores, ingredientes y colorantes artificiales.
A continuación, te com partimos una extraordinaria receta de lasagna, donde la Salsa Hunt's Receta Casera sabor carne, pone el toque especial.
l 2 tazas de carne molida de res.
l 2 Frascos de Salsa Hunt’s Receta Casera sabor carne.
Lasagna cups
Ingredientes:
l Sal y pimienta.
l Pizca de orégano.
l 2 piezas de jitomate picado.
l 1/4 de cebolla, finamente picada.
l Diente de ajo, finamente picado.
l Paquete de pasta para lasaña.
l Aceite de oliva, cantidad necesaria.
l Pizca de tomillo.
PROCEDIMIENTO:
l Precalentar el horno a 180 °C.
l En una budinera con aceite de oliva, agregar cebolla, ajo, zanahoria y apio.
l Cocinar por unos minutos.
l Agregar la carne molida de res, jitomate y sazonar con sal y pimienta.
l Mezclar todos los ingredientes. Verter la Salsa Hunt's Receta Casera sabor carne y añadir tomillo y orégano. Tapar la budinera y dejar hervir por 10 minutos.
l Reservar.
l Zanahoria, finamente picada.
l 1/2 apio, finamente picado.
l Taza de queso parmesano.
l Taza de queso mozzarella.
l Hidratar las láminas de lasagna en agua. Tapar los bordes y fondo de un molde para cupcakes y rellenar con la Salsa Hunt's Receta Casera sabor carne
l Cubrir con queso parmesano y mozzarella.
l Hornear por 10 minutos.
l Decorar con albahaca.
l Hojas de albahaca fresca.
¿QUÉ SERÍA DEL ESPAGUETI, MACARRONES O RAVIOLIS, SIN SU SALSA DE TOMATE? CON HUNT'S ES MUCHO MEJOR, YA QUE ES EL INGREDIENTE IDEAL PARA CREAR CUALQUIER RECETA Y HACERLO #DELICIOSOTODOSLOSDIAS