PANORAMA MODA
EL HERALDO DE MÉXICO JUEVES 01 / 10 / 2020
ROSA TOUS Moda
Tendencias
LA FAMILIA PRESENTA EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN EL DOCUMENTAL QUE CELEBRA EL CENTENARIO DE LA EMPRESA QUE DEMOCRATIZÓ LA JOYERÍA
Belleza
Wellness
LA MODA Y SU GENTE
MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN DIRECTORA SOFT NEWS
POR LINA HOLTZMAN
DIRECCIÓN GENERAL
RAFAELA KASSIAN MIERES
COORDINACIÓN GENERAL SOFT NEWS ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN PALMA ARVIZU
DIRECTOR CREATIVO
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
JUAN CARLOS CELAYETA
DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES
ARIADNE GRANT EDITORA
DANIELA ZAMBRANO COEDITORA
ISIS MALHERBE REPORTERA
JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA
DIRECTORA DE VENTAS SOFT NEWS
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, EMMANUEL ORTIZ ISLAS, PABLO GUILLÉN DISEÑO
FRANCISCO LAGOS ILUSTRACIÓN
ERIK KNOBL FOTOARTE
DANIELA SAADE VENTAS
Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
MODA
@linaglow
CAMINANTE, ¡SÍ HAY CAMINO!
a semana pasada volví a ponerme zapatos. No fueron abandonados durante el encierro (que en mi caso, en mi hogar, sigue en vigor, para no saturar las calles), porque de vez en cuanto pasaba a desempolvar. Y es que confieso que cuando estoy en casa me la paso descalza y para salir, desde marzo, he optado por mis tenis que tanto disfruto portar. No fueron stilettos sino balerinas. Rojas. En contraste con mi blanco vestido. Y es que celebramos Rosh Hashaná (año nuevo judío), por lo que creo que queda entendido la intención de recibirlo con honores. Bien vestida para bien sentirme. No recibimos amigos en casa (por respeto a la distancia), pero su energía estuvo presente. Así como la sensación de que algo mejor puede estar por venir y hay que estar dispuestos a crearlo. Por eso recordé aquel otoño en Nueva York, durante una Semana de la Moda en la que presentaban futuras colecciones primaverales (sí, exactamente por estas fechas), en las que quedé de verme con mi novio en un restaurante de Soho, al terminar la jornada laboral. Cenamos. Reímos. Y caminamos rumbo a su casa. A las pocas cuadras, confieso, le dije que ya no aguantaba las botas, porque eran muy altas. ¿Recuerdan ese capítulo de Friends en el que Mónica termina quitándose las botas y Chandler la carga hasta regresar a su departamento? Manos o menos sucedió algo similar. “¿Explícame por favor cuál es la necesidad de andar incómoda?”, me dijo el susodicho sin reclamo, más bien curioso (pregunta mental que seguramente se hacen muchos otros hombres). Y me quedé pensando: no me molesta mi pequeña estatura, ni el hecho que sea una chica (ahora toda una mujer, jajajaja) llenita. ¿Amo los zapatos? ¡Sí! ¿Me parecen femeninos un par de stilettos? ¡Por supuesto! ¿Estoy dispuesta a limitar mi comodidad y evitar el disfrute de mi andar (entiéndase literal y metafóricamente hablando) por algo material? ¡ Por supuesto que no, y lo decidí a partir de aquel poco afortunado incidente! Me criticaron una y mil veces por aparecer en tenis en desfiles de Chanel, Dior, Saint Laurent y similares, porque no estaba “de moda” llevar cómodas zapatillas, que hoy se cotizan por lo alto. En fin… no me distraigo de lo que quiero decirte: amo lo que la industria de la moda y la belleza ofrecen, porque para mí son extensiones de nuestra esencia. ¡Y esa es la idea! Llevar puesto algo que demuestre que la diseñadora de mi vida, soy yo misma. Algunos le llaman a eso estilo personal. Coincido. Y me permito agregar que, atreviéndonos a mostrar quiénes somos, antes de demostrar qué tenemos, hacemos con nuestro propio andar, una invitación a ser auténticos. ¡Y eso significa tiempos mejores!
L
COSTA RICA
FASHION WEEK A PUNTO DE CUMPLIR 20 AÑOS LA SEMANA DE LA MODA DEL PAÍS CENTROAMERICANO SE ALINEA CON LOS TIEMPOS MODERNOS Y SE VUELVE DIGITAL
E STAFF
ste 1, 2 y 3 de octubre todos podremos acceder, sin costo alguno, y de manera digital a la semana de la moda costarricense que se renueva totalmente en una edición en la que el trabajo de 15 diseñadores locales y nueve invitados internacionales. Siguiendo la tendencia mundial, forzada por el coronavirus, los desfiles se presentarán online pero con la innovación de contar con una tienda virtual en la que los emprendedores podrán vender sus productos y ofrecerá varios talleres y clases magistrales también a distancia y gratis, todo esto disponible en su página www.costaricafashionweek.org. Además el 20 por ciento de lo que se comercie mediante la tienda virtual (crfashionweek.shop) en productos seleccionados se destinará a las fundaciones Ross y Tiempos de Esperanza, que apoyarán a familias afectadas por el coronavirus. La premisa de sus organizadores es que la moda se democratice de una forma real, que se elimine el elitismo y la idea de que la moda es sólo para un grupo limitado. Se contará también con la presencia de compradores de países como México y Colombia.
TODO DIGITAL
LOS 8 DESFILES DIARIOS PODRÁN SER VISTOS EN CANAL DE YOUTUBE Y SU IGTV
PRESENTES España, Ecuador y Honduras también fueron invitados.
TALLERES Registro de marca/código de barras es una de la opciones. LOS MODELOS La elección se realizó a partir de un casting digital.
MEXICANOS PRESENTES
CONCEPCIÓN ORVAÑANOS l Como propuesta de Fashion Week México viene esta diseñadora con su trabajo que realiza de la mano de artesanos indígenas de la zona de Guerrero. Collectiva Concepción es su más reciente proyecto con el que se presenta en esta edición y con el cual apoya a más de 40 comunidades rurales y que ha presentado en Fashion Week París y que vende en lugares tan prestigiados como Bergdorf Goodman.
JUEVES / 01 / 10 / 2020
II
HERALDODEMEXICO.COM.MX
BUENO, PERO PUES CADA QUIEN Este 30 de septiembre la Presidencia de Costa Rica decreto como evento de interés público esta semana de la moda.
POR JORGE RÍOS @formeisneverenough
MUNDO FASHION
INCLUSIÓN ABSOLUTA Isabellla Springmüh, de Guatemala, es la primera diseñadora con síndrome de down de Centroamérica. Ella crea piezas únicas por medio de textiles en su mayoría reutilizados que se desarrollan en tejidos hechos a mano, pedrería y escalas coloridas tradicionales de su país. Con sólo 23 años al día de hoy, sus diseños fueron exhibidos en el International Fashion Showcase de la Semana de la Moda de Londres en 2016, mismo año que fue elegida en la lista 100 mujeres de la BBC. Desde niña, Isabella hacía ropa para sus muñecas, cuando aplicó por primera vez para estudiar Diseño de Moda fue rechazada por su condición pero perseveró hasta ser admitida en otra institución. Hoy ha creado prendas especiales para gente con síndrome de Down. Su proceso de diseño es único: empieza con la vendimia, en la cual elige textiles de Antigua que trabaja más tarde con una costurera y un experto en bordados bajo sus especificaciones. l
CAMBIOS EN FERRAGAMO MÉXICO
espués de orquestar las celebraciones del vigésimo aniversario de la firma en nuestro país, promover colaboraciones con artistas mexicanos por primera vez con la marca y ser el responsable de la visita de su director creativo, Paul Andrew al país; Chucho Martínez se separa de las filas de Salvatore Ferragamo, donde fue director de mercadotecnia y Comunicación para México y Latinoamérica por más de 3 años, dejando la posición vacante para sumarse a las filas de Clase Azul Tequila como Director Global de Marketing con sede en Guadalajara, Jalisco.
D
LA INTIMIDAD DE LA HEREDERA
› Paris Hilton acaba de lanzar su documental This is Paris en Youtube, donde básicamente expone sus miedos y cómo ha logrado crear su imagen que es hoy una marca millonaria. Siendo de las primeras, sino es que la pionera, en ser considerada como influencer, antes de que el término existiera. Llama la atención la forma tan simple y honesta en la que se muestra a sí misma, quizás sean los años de experiencia frente a una cámara de celular. Como ejemplo, acepta que su tono de voz aniñado, no es su voz real, sino simplemente una arma de marketing imitada por miles de influencers. Como ejemplo tenemos a @yuyacst y @alexacerov, de México, o el venezolano @christianbendek, cuyas voces infantiles son poco coherentes con su persona y edad. ¿Será también una herramienta para ellos?
THE PRICE IS RIGHT
DIEGO ZÚÑIGA
JONATHAN MORALES
l Oriundo de Tijuana, comenzó su carrera hace ya una década, entendiendo desde siempre que lo que lo motivaba era el estilo urbano y contemporáneo masculino. Estudió primero diseño grafico en su ciudad natal y después diseño de moda en Guadalajara y hoy su estilo casual y con detalles de sastrería lo ha sido usado por celebridades de la talla de J Balvin, C Tangana y Danny Ocean.
l Presente con su marca No Name Studio, su streetwear con toques artesanales es amado por personajes como Belinda, Gloria Trevi, J Balvin y Karol G. y hasta la mismísima Lady Gaga que le pidió piezas para promocionar su más reciente álbum Chromatica. También ha vestido a estrellas de la talla de Grimes y Brooke Candy y últimamente al fenómeno Rosalía, quien publicó una foto en su Instagram con un sombrero de la marca mencionándolo.
JUEVES / 01 / 10 / 2020
III
HERALDODEMEXICO.COM.MX
› Nos estamos adaptando a las nuevas propuestas virtuales de entretenimiento con costo. Entre las variadas opciones dentro de la moda, Anna Wintour promociona una conferencia sobre La Moda en Tiempos de Pandemia en plataformas de Vogue con paneles con expertos en redes con un costo cercano a los 3 mil pesos, precio bastante alto para el nivel de desempleo actual. ¿Cuál es el precio correcto en tiempos de crisis? Para la oferta de cursos de expertos e influencers nacionales online sería bueno tomar como ejemplo lo que ha sucedido en otros campos: innumerables quejas en redes y hasta demandas en la Profeco acumula ya el show en línea del grupo OV7, que cobró 400 pesos por acceso: duró “nada” y estuvo mal producido, versus los 150 pesos de un aplaudido Matute, siendo abismal la diferencia de precio y calidad, o los 9.2 mdp en ventas de la obra de teatro online Mentiras. Normalemente hubieran necesitado 33 fechas con lleno total para poder recaudar esa cantidad ganada en una sola noche; lo malo es que los actores y equipo no cobraron lo proporcional, sino simplemente la paga normal de una función. Dicen por ahí que es de bien nacidos ser agradecidos #PeroBuenoPuesCadaQuien
LO
En el documental podemos ver a las tres generaciones que han trabajado en la historia de la firma española.
4000 TRABAJADORES TIENE TOUS HOY
1 Fue en 1970 que Rosa Oriol instaló un taller joyero en la trastienda del negocio familiar.
l
2 México es su segundo mercado, después de España. Todas sus gemas son de Jaipur.
l
3 Han tenido embajadoras como Gwyneth Paltrow, Jennifer López y Kylie Minogue.
l
4 De nuestro paìs a personalidades como Claudia Álvarez, Michelle Salas y Ana Brenda Contreras.
l
O LO ODIAS EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN SE PRESENTÓ OSO, EL DOCUMENTAL QUE CELEBRA 100 AÑOS DE LA FIRMA CATALANA QUE TANTO HA CONTRIBUIDO EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA JOYERÍA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA JOYA MODA
JUEVES / 01 / 10 / 2020
C POR ARIADNE GRANT @ARIADNEGRANT
IV
omo nada auto complaciente define el comunicado de prensa a Oso, el documental sobre la firma Tous que se estrenó en el festival de cine de San Sebastián este 25 de septiembre, y que conmemora el primer centenario de la marca fundada por la familia originaria de Manresa. Y lo cumple al pie de la letra, la firma catalana no la ha tenido fácil, sobre todo en los últimos tiempos, en cuanto a controversias se refiere: En 2018 sufrieron un boicot cuando los acusaron (falsamente) de ser independentistas, afectando a la empresa financieramente y la familia, la matriarca Rosa Oriol sufrió un ictus que la obligó a retirarse. El último ataque a la marca (que no pudo ser incluido en el documental por ser tan reciente) fue directo a alas entrañas del emblemático oso, el referente obligado cuando se habla de Tous y que inclusive nombra al documental, al acusarlo de ser rellenado de núcleos de plástico y por tanto ser bisutería y no joyería como se ostenta. En abril, la Audiencia Nacional desestimo la causa. El documental aborda también los sinsabores, desde San Sebastián Rosa Tous, la actual vicepresidenta corporativa de la marca, nos dice al respecto:
HERALDODEMEXICO.COM.MX
5 Eugenia Martínez de Irujo es desde 1997 embajadora y diseña colecciones especiales.
l
“Creo que cada vez más las marcas debemos hacer un ejercicio de honestidad y ser consientes de que evidentemente han ocurrido cosas preciosas a lo largo de 100 años pero también han ocurrido cosas que al final han marcado nuevos retos y eso es lo que también nos ha hecho crecer y no puedes obviar esos momentos“ y sobre ¿por qué tantos ataques y detractores de la marca? “Cuando te haces grande, cuando te vuelves popular, cuando las cosas van bien, y es que tenemos 700 tiendas, estamos en 50 países, te pones en el punto de mira. Nosotros siempre hemos tratado de ser transparentes y la familia siempre ha sido bastante visible, siempre hemos querido demostrar que detrás de una marca hay personas y supongo que ahí se pueden desatar envidias y aunque han sido momentos duros, salimos haciendo lo que siempre hemos hecho que es trabajar en nuestro oficio y atendiendo a nuestro cliente“ Hay que ver que si que tienen detractores, pero también muchos que les apoyan y entre ellos esta la reina Letizia que en medio del escandalo, fue a un acto público con unos pendientes de la marca como gesto de apoyo. Inclusive abordan que a su icónico oso hay tanta gente que lo ama como que lo aborrece. El mismo que nació en 1985 cuando Rosa Oriol, la matriarca de la familia quiso pasar del obvio corazón y crear algo que causara ternura y que no se limitara al amor de pareja, que se pudieran regalar también madres e hijas, amigas y un gran etcétera. Venía de un viaje de Milán donde había visto una juguetería llena de osos de peluche y se le ocurrió recrearlo. Hasta el día de se han vendido más de 50 millones de ese oso por todo el mundo: “Lo importante es que el oso provoca, te gusta o no te gusta, hay poca gente a la que le es indiferente y sobre la gente que lo odia… la joyería son emociones y cuando tu odias algo es porque al final te importa“ afirma Rosa. Tous ha tenido un papel crucial en la democratización de la joyería, fue a finales de los 70 que la madre de Rosa empezó a ofrecer una con más diseño y en plata (algo hasta entonces considerado para cubertería) “Sobre todo en España fuimos pioneros de ese segmento de mercado que no existía, nosotros estuvimos ahí, como siempre dice mi madre, a veces en el momento adecuado, con el producto adecuado, con el cliente adecuado y con todas la estrellas alineadas, pero más allá de eso, ella tuvo la visión. Ella se dio cuenta de que todo estaba cambiando, y ya ahora que el segmento de lujo asequible ya se ha convertido en un segmento tremendamente importante en todos los mercados del mundo me gustaría que se reconociera que aunque hoy evidentemente no estamos solos, hay grandes jugadores, pero si fuimos los primeros“ En el documental que se rodó a finales del año pasado, podemos ir por un viaje por las 3 generaciones que han hecho crecer la marca fundada por Salvador Tous, un relojero que empezó a sacar joyas en su local, que fue revolucionada por ese motor creativo que es Rosa Oriol y apreciar una firma hoy llevada por mujeres: las hermanas Tous que han crecido en una tienda de la marca y que hoy la dirigen. A cada una la vemos desempeñando su rol en cuatro historias diferentes que se desarrollan en Japón, India, México y Manresa, la ciudad natal de Tous.
JUEVES / 01 / 10 / 2020
AMANDA SANS PANTLING, LA DIRECTORA ¿ Cómo lograr un documental de moda que no sea superfluo, que tenga alma, como este? El enfoque ha sido totalmente cinematográfico, la intención no ha sido hacer un documental sobre moda, sino hacer una película sobre la historia de esta empresa familiar y todo lo que han conseguido. Hay suspenso, conflicto, drama....narrativamente es un caramelo. ¿Desde qué punto tomar esta historia de 100 años para que sea un documental? Los Tous rompieron con un status quo en un momento clave, democratizaron la joyería, además sin quererlo ni beberlo crearon lo que se ha convertido en un ícono pop. Cuando les oía contarme todo esto, yo alucinaba y dije la historia es esta. El oso es un ícono pop totalmente… Hay millones de marcas que se esfuerzan por crear un ícono y muy pocas lo consiguen, y, pero es la gente la que en realidad lo crea al hacerlo suyo y estoy segura de que cuando Rosa Oriol lo creó, no lo hizo pensando en hacerlo. El ícono se va creando con el tiempo y es por eso que creo que es una historia que sólo se podía contar ahora, 35 años después. La realidad es que te guste o no te guste, es ys un debate irrelevante,es que lo es y que gente de todas las razas, edades y estratos económicos lo ha hecho suyo porque transmite algo, hay una simbología ahí muy evidente e inclusive el Museo del Diseño de Barcelona lo ha incluido en su exposición permanente, y quería darle el sitio y valor que merece, porque inclusive la alta cultura y el esnobismo que lo rechazó cuando surgió en esa Barcelona del diseño ahora son los que le reconocen. ¿Crees que era necesario que una catalana dirigiera este documental? Esta historia se puede contar desde cualquier lado pero yo soy de esa generación que tenía 16 años cuando el oso empezó a circular por Barcelona y para mi también ha sido un redescubrimiento. Yo viví muy intensamente esa Barcelona de los 90 donde Tous empezó a implosionar y había una conexión personal con esa historia, con un momentum y supongo que es más fácil tener una proximidad cultural con la historia.
Rosa Tous y Amanda Sans Pantling, en la presentación del documental.
V
HERALDODEMEXICO.COM.MX
AYAHUASCA DE DISEÑO FEDERICO LABOUREAU
MODA
@freaklance
DIRECCIÓN CREATIVA Y HACER EQUIPO PARA FORTALECER LA INDUSTRIA
n el mundo de la moda, siempre se escucha que tal marca o la otra incorporó o cambió de director creativo. Pero ¿cuál es el rol de este cargo? Es la persona que mediante su sensibilidad traduce una necesidad de mercado o una tendencia y lo vuelve diseño. Con esto quiero decir que interviene en todos los procesos que tengan que ver con lo creativo y en cada una las partes que ayudan a que llegue al canal de comunicación correcto. Desde los talleres, marketing, distribución y todo lo demás. Cuando empecé a trabajar en el mercado norteamericano algo que me llamo mucho la atención, es que cada quien se encarga de su departamento, pero con un fin en concreto: lograr que el proyecto sea un éxito y que todo el equipo se cuelgue los laureles. La idea hoy es entender todo el potencial que tiene este posición en cualquier empresa. El mejor ejemplo es Karl Lagerfeld por su gran sello personal y su participación en las marcas que dirigía: Chanel, Fendi y la propia. El fue el paraguas contenedor del concepto pero siempre consideró que el trabajo en equipo era fundamental para poder elevar el proyecto, como cuando trabajó con la reconocidísima arquitecta Zaha Hadid: dos grandes unieron sus ideas, dejando sus egos de lado para lograr piezas supremas. Algo que en Latinoamérica raramente sucede, siempre los grandes egos chocan entre si. La clave de este cargo lograr equilibrar la siguiente ecuación: ADN de marca más sello del director creativo, y que el resultado sea una colaboración de historia, cultura, ideas y creatividad. ¿Cómo llevarlo a cabo? Comunicación y respeto. Saber traducir ideas, conceptos a los diferentes departamentos con un mismo objetivo. En este panorama mundial post Covid-19, que plantea una nueva economía y estructura de consumo, este rol es fundamental, ya que conecta lo emotivo y lo materializa. Las tendencias de consumo con proyección hasta el 2022 según WGSN van a estar muy ligadas al miedo, a la incertidumbre y a la preocupación acerca del medio ambiente. Esto no quiere decir que no habrá consumo, sino que hay que saber cómo hablarle a nuestro consumidor. Por eso ser un director creativo no tiene que ser sólo un rol únicamente creativo, sino por sobre todo un comunicador sensible a esto. Todo quiebre o cambio es un momento de oportunidad, por eso para Latinoamérica este tipo de puestos que aún no están tan instalados en las empresas, son una gran idea para poder alinear la comunicación con sus clientes y trazar una misma línea conceptual en todos sus departamentos.
E
PERFUME DE PANDEMIA …(Y NO ES BOLERO) #PANORAMABEAUTY
CUANDO LOS OLORES MÁS COMUNES QUE HEMOS PERCIBIDO EN ESTOS MESES HAN SIDO EL GEL HIDROALCOHÓLICO O EL DEL ALGODÓN ANTISÉPTICO DE LAS MASCARILLAS, NO PODEMOS EVITAR PREGUNTARNOS ¿QUÉ PASA CON LA INDUSTRIA DEL PERFUME? ¿A QUÉ NOS APETECE OLER CUANDO NOS 'DESENMASCARAMOS'?
A POR ANTONIO GONZÁLEZ DE COSÍO
@ANTONIO GC
los mexicanos nos fascinan los perfumes. Aunque algunos a veces pequen de usar un poquito-demasiado, siempre he pensado que es mil veces mejor alquien que huele mucho a perfume que una persona que huele a sudor o a cosas aún peores. Y aunque puede ser una tortura ir en un avión al lado de alguien que se bañó de Shalimar o de Chanel 5 (que son perfumes que me gustan, no me malinterpreten, pero en cantidades correctas) lo preferiré mil veces a ir al lado de un mochilero que lleva semanas sin ducharse. Toda mi vida he relacionado perfumes con momentos especiales de mi vida: el Cristalle de Chanel de mi madre, que aspiraba con toda mi fuerza pulmonar cuando era niño; el Calèche de Hermés de mi tía, que me parecía más sofisticado y perfecto de una mujer ejecutiva. El primer perfume que usé, mío, fue un Varon Dandy que me regalaron a los ocho años; luego quise un Jovan Musk Oil, porque en el comercial de la tele aparecía un hombre con uno de los pechos más peludos que he visto jamás, poniéndoselo . Sin malicia alguna, pensaba que yo quería ser como él, pero ahora, me queda claro que quería a uno como él. En fin: mi relación con los perfumes ha sido siempre muy íntima y temeraria. Cuando empecé a trabajar como periodista de moda y belleza comencé a fascinarme más y más con esos elíxires que desde entonces me hicieron soñar. Usaba perfumes de mujer, aunque el mundo me viera mal: Paloma Picasso, Angel de Thierry Mugler, Viceversa de YSL, Dune de Dior, también usaba masculinos, pero salvo contadas excepciones, los femeninos siempre me han parecido más interesantes, más complejos. Por eso, con la llegada de los perfumes ‘genderless’ como Hermessence de Hermès o Les Exclusifs de Chanel, que abrieron el paso a los llamados perfumes de nicho, un nuevo horizonte de alegría se abrió en mi mundo. No se necesita ser
JUEVES / 01 / 10 / 2020
VI
MANTENER RUTINAS PERFUMARNOS, AUNQUE NO SALGAMOS, AYUDA A LA ESTABILIDAD EMOCIONAL
DESDE ANTES DE NACER l Los fetos tienen olfato, les encanta el olor a limón y huelen a través de lo que come su madre . MAL DE HOY l Anosmia es como se le llama a la pérdida del olfato, tan común y molesta hoy en pacientes de COVID.
ANOSMIA Y COVID Alrededor de la mitad puede sufrirla y 9 de cada 10 se recuperarán en un mes.
HERALDODEMEXICO.COM.MX
ILUSTRACIÓN: FRANCISCO LAGOS
un genio para saber que los perfumes de mass market, como se les conoce técnicamente, son fragancias creadas con determinadas características que los hace ‘seguros’, por llamarlos de alguna forma. Se trata de aromas que innovan de forma cauta y que se adaptan más facilmente al gusto del consumidor medio, que al final acepta mejor una fragancia que le resulta
ANTE TIEMPOS INCIERTOS l Algunas empresas han desarrollado herramientas que se ajustan a la situación, como el gigante perfumero Puig, que desarrolló un sistema que a través de un smartphone permite conocer la familia olfativa y los ingredientes dominantes de los perfumes .
DR, MAURICIO RECETA MAURICIO GONZÁLEZ @dr.mauriciogonzalez
más familiar en el fondo, aunque algunas notas olfativas puedan variar, para hacerle creer que se trata de un perfume nuevo. Y es un negocio que funciona de maravilla, al punto que cuando una fórmula o un estilo de perfume es súper exitoso, se replica por doquier con diferentes nombres, packagings y marketing para que el consumidor crea que es un aroma nuevo, pero la verdad
es que de nuevo, tiene poco. Llegé a esta conclusión cuando al entrar a un sitio y ser invitado a oler el nuevo lanzamiento de fulanito, y me parecía que ya lo había olido antes, trataba de hurgar en mi cabeza para buscar a qué me recordaba, y en muchos de los casos, encontraba dónde lo había olido antes: “¡Ah, es que es igualito a este otro!”. Yep: así de retorcido soy.
JUEVES / 01 / 10 / 2020
Por esto, el mundo de los perfumes de nicho me ha vuelto turulato en los últimos años. Al ser colecciones de producción más pequeña y distribución limitada, las “narices”, o perfumistas que los crean, pueden experimentar, jugar y dar vida a verdaderas obras de arte olfativas. Byredo, Etat Libre d’Orange, Killian, Serge Lutens, Frederic Malle, Tom Ford o Tiziana Terenzi son firmas que me han hecho renovar mi esperanza en que aún existen muchas cosas nuevas por oler. De modo, que hoy, más que nunca, quiero llevar una fragancia que me de placer, que al retirarme por un segundo la mascarilla y asomar la nariz en mi pecho, me devuelva un momento de gozo, o que cuando esté sentado en casa viendo pajaritos por la ventana, mi perfume pueda transportarme también. Hoy, más que nunca, el perfume es necesario porque es un elemento de evasión como no hay otros, porque se va directamente a lo profundo de tus sentidos. Revuze, la firma tecnológica israelí, recabó datos de más de 630 mil críticas a perfumes online, y llegó a la conclusión que las notas olfativas más buscadas durante este tiempo de pandemia han sido el iris, cereza, mandarina, vainilla, durazno y maderas, respectivamente. Salvo la primer categoría, que es floral, el resto se trata de notas de frutas, lo que me lleva a pensar que nuestros instintos de supervivencia se han activado: ante un peligro inminente, encierro, cambio de situación mental, el cuerpo quiere sobrevivir, y para ello necesita alimento. Y no sólo lo hemos ingerido: al parecer también queremos llevarlo puesto sobre la piel. Interesante. Por otro lado, la profusión de productos para perfumar el hogar es notable: firmas como L'artisan Perfumer están promoviendo sus velas aromáticas por doquier, y la casa Loewe ha lanzado su colección de fragancias para hogar, que curiosamente, también están relacionadas con frutas o plantas comestibles: moras, cilantro, hojas de tomate, liquorice, betabel y hasta mariguana, cosa que viene de perlas si de evasión se trata. La historia siempre ha sido contundente en el mercado de las fragancias: en los años 80, la era del Sida, las fragancias tenían que repeler (acuérdense de Giorgio) en los 90, tenían que lavar, aseptizar (CK one) y a partir de entonces, la variedad y riqueza de aromas ha reflejado el mundo multívoco y caótico en el que vivimos. Con esta pandemia, ¿estaremos entrando a la era de los perfumes gourmand? Va a ser que sí. Yo, por mi parte, preferiré siempre comerme las cosas antes que oler a ellas. Por ahora, me quedaré con mis Gold Rose Oudh de Tiziana Terenzi y Cherry Lost de Tom Ford, con los que tengo un apasionado e intenso romance que me han hecho la vida exquisita en estos días tan extraños.
VII
HERALDODEMEXICO.COM.MX
WELL NESS
LAS MÁSCARAS QUE PORTAMOS: LA CIENCIA CONTRA MI CREENCIA
l uso de cubrebocas representa el arquetipo dorado de la ciencia moderna. Cuando tenemos una pregunta cuya respuesta conlleva la posibilidad de un mundo mejor, inmediatamente las fuerzas de miles de mentes brillantes se vuelcan ante esta tarea. El uso de cubrebocas es un claro ejemplo. Previo a la pandemia, nuestro entendimiento sobre el estudio balístico de los estornudos era limitado y antiguo. A principios de marzo, economistas, científicos y organismos gubernamentales comenzaron a recabar datos para confirmar si el uso de cubrebocas en la comunidad podría reducir la velocidad en la transmisión de SARS CoV2. Estábamos urgidos de esperanza. Rápidamente, los datos comenzaron a acumularse y eran sumamente positivos. Utilizando estrategias estadísticas para estudiar el impacto de eventos masivos en la humanidad como las guerras mundiales, los economistas lograron concluir que el simple hecho de utilizar un pedazo de algodón o material sintético nos podía ayudar a liberarnos del confinamiento draconiano al que estábamos sometidos. Ahora, aquí empieza el alma de esta columna: nuestra respuesta. Países que implementaron el uso diseminado de cubrebocas experimentaron mejoras en la transmisión. Y si bien, hay decenas de otros factores que impactan, esto merece estudio. ¿Por qué algunas personas no las utilizan? Algunos, citan argumentos chatarreros carentes de bases científicas: como que ¡reducen el oxígeno en sangre! y un gran bla, bla, bla. La verdad es que este sencillo hábito requiere una mezcla de cohesión social y fe en organizaciones académicas. La pandemia ha levantado el telón de nuestra realidad: hay muchos México, pero sólo hay un SarsCoV2. Este evento mundial ha dejado claro que la creencia es a veces más fuerte que la ciencia y es que la creencia se carga del pasado y del sentir social. El COVID ha ha sido una práctica dolorosamente real con pérdidas de vidas humanas ¿Cómo le vamos a hacer para la próxima? ¿Cómo lograr que mensajes científicos puedan permear la sociedad y ser implementados para nuestra supervivencia? Es pueril pensar que tenemos una solución universal, pero podemos empezar quitándonos las máscaras, pero no los cubrebocas, pero me refiero a las máscaras psicológicas, necesitamos entender porque no creemos, porque desconfiamos, a pesar de lo evidente. La única forma de enfrentar al monstruo de la desconfianza es saber de qué se alimenta. Es momento de comenzar.
E