TIPOS DE TRASTORNOS
Por Lucy Tarazona
LOS PADRES Y SU PAPEL Por Rody Escalante
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Por Elianny Rodríguez
I S S U E
5
|
V O L
7
|
A B R I L
2 0 1 7
CONTENIDO
05 9 13 ELIANNY RODRIGUEZ
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
LUCY TARAZONA
TIPOS DE TRASPORTE
.
RODY ESCALANTE
LOS PADRES Y SU PAPEL
@ceci_t
REC ORT AY
ARM A TU
DAD O EN
CAS A
Recomendación Después de recortarlo, pégalo sobre un cartón, déjalo secar y luego armarlo; esto le dará más firmeza
PAG. 5
Trastorno de la comunicación
Los trastornos de la comunicación son trastornos del discurso y del lenguaje que se refieren a problemas en la comunicación y áreas relacionadas, como la función motora oral. Los retrasos y trastornos pueden ir desde la sustitución de sonidos simples a la incapacidad de comprender o utilizar su lengua materna.
“Dificultad para recibir, enviar, procesar y comprender los conceptos o los sistemas simbólicos verbal, no verbal y gráfico”. Las personas que padecen del trastorno de la comunicación tienen dificultades con la pragmática (disciplina que estudia el lenguaje en relación con el acto del habla y las circunstancias de la comunicación). Estas personas no entienden el ir venir de una conversación, otros interrumpen
constantemente y algunos simplemente no se deciden a hablar. Los trastornos de la comunicación generalmente se diagnostican en la infancia o la adolescencia, aunque pueden persistir hasta la edad adulta (DSMIV-TR, Rapoport DSM-IV Guía de Capacitación para el diagnóstico de trastornos de la infancia). También puede ocurrir con otros trastornos.
PAG 6
El diagnóstico implica la prueba y evaluación durante el cual se determina si los resultados o rendimiento son "sustancialmente inferior" a las expectativas de desarrollo y si "significativamente" interfieren el rendimiento académico, las interacciones sociales y la vida diaria. Esta evaluación también puede determinar si la característica es desviada o retrasada. Por lo tanto, puede ser posible que una persona tenga problemas de comunicación, pero no cumplen con los criterios del DSM de ser "sustancialmente inferiores" (DSM IV-TR). Hay varios tipos diferentes de trastornos de la comunicación, que incluyen los siguientes: *Trastorno del lenguaje mixto receptivo y expresivo. El trastorno del lenguaje mixto receptivo y expresivo identifica retrasos del desarrollo y dificultades en la capacidad para comprender el lenguaje hablado y producir el habla. *Trastorno del lenguaje expresivo. El trastorno del lenguaje expresivo identifica retrasos del desarrollo y dificultades en la capacidad para producir el habla. *Trastornos del habla y el sonido (también conocidos como trastornos fonológicos). Este trastorno se presenta cuando un niño continúa teniendo dificultades para producir palabras con claridad pasada cierta edad. *Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (también conocido como tartamudeo). Este trastorno comienza en la niñez y puede durar toda la vida. *Trastorno de comunicación social (pragmático). La persona que tiene este trastorno tendrá dificultades con la comunicación verbal y no verbal que no está relacionado con una capacidad cognitiva reducida.
Tipos de Transtornos: Trastorno del lenguaje expresivo: caracterizado por la dificultad para expresarse más allá de oraciones simples y un vocabulario limitado. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo: problemas para comprender las demandas de los demás. Tartamudeo: un trastorno del habla caracterizado por una ruptura en la fluidez, en donde los sonidos, sílabas o palabras pueden ser repetidos o prolongados. Trastorno fonológico: errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos, tales como: sustituciones de un sonido por otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como consonantes finales). Trastorno de la comunicación no especificado: en el que los trastornos dentro de la categoría no cumplen con los criterios específicos para la enfermedad mencionados anteriormente.
PG 07
y usted se preguntará... ¿Cuáles son las causas de los trastornos de la comunicación? Los trastornos de la comunicación pueden ser del desarrollo o adquiridos. La causa puede estar relacionada con problemas biológicos como anormalidades del desarrollo del cerebro o, posiblemente, por la exposición a toxinas durante el embarazo. Esto incluye como abuso de sustancias o toxinas ambientales como el plomo. En algunos casos, un factor genético es considerado como una causa contribuyente. ¿Quién resulta afectado por los trastornos de la comunicación? Por razones desconocidas, se diagnostican más chicos que chicas con trastornos de la comunicación. Los niños con trastornos de la comunicación también suelen tener otros trastornos psiquiátricos. ¿Cuáles son los síntomas de los trastornos de la comunicación? Los siguientes son los síntomas más comunes de los trastornos de la comunicación. Sin embargo, cada niño puede experimentar los síntomas de manera diferente. Los niños pequeños con trastornos de la comunicación no hablan del todo, o pueden tener un vocabulario limitado para su edad. Algunos niños con trastornos de la comunicación tienen dificultades para comprender instrucciones simples o no pueden nombrar objetos.
Sin embargo, la mayoría de niños con trastornos de la comunicación pueden hablar en el momento de entrar a la escuela. Pero continúan teniendo problemas con la comunicación. Los niños en edad escolar con frecuencia tienen problemas para comprender y formular palabras. Los adolescentes tienen más dificultad para comprender o expresar ideas abstractas. Los síntomas de los trastornos de la comunicación pueden parecerse a otras afecciones o problemas de salud. Consulte siempre al proveedor de atención médica de su hijo para recibir un diagnóstico.
"Las medidas de prevención para reducir la incidencia de los trastornos de la comunicación no se conocen en este momento. Sin embargo, descubrir el problema y tomar medidas en forma temprana ayuda a atender las necesidades de desarrollo y las dificultades académicas"
Por Elianny Rodríguez Psicóloga en Formación nani2390@gmail.com
Tratamiento de los trastornos de la comunicación Por Rody Escalante Psicóloga en Formación rodyescalante@hotmail.com
El tratamiento específico de los trastornos de la comunicación lo decidirá el proveedor de atención médica de su hijo, profesores de educación especial y profesionales del habla/lenguaje y salud mental con base en lo siguiente: -La edad, salud global e historial médico de su hijo -Extensión del trastorno -Tipo de trastorno -La tolerancia de su hijo a medicamentos o terapias específicos -Las expectativas del curso del trastorno -Su opinión o preferencia
Un esfuerzo coordinado entre padres, profesores, y profesionales del habla/lenguaje y salud mental brinda la base para las estrategias de tratamiento individualizado que pueden incluir rehabilitación individual o grupal, clases especiales o recursos especiales. Generalmente, se consideren dos enfoques. Las técnicas de rehabilitación son utilizadas para aumentar las destrezas de comunicación en las áreas del déficit. Un segundo enfoque ayuda al niño a construir sobre sus fortalezas para eludir su déficit de comunicación.
COMUNICACIÓN
Tipos de trastornos Muchos niños pequeños tienen dificultades para comunicarse en algún momento de su vida. La mayoría de ellos superan las dificultades con el tiempo. Sin embargo, algunos seguirán teniendo problemas. Los trastornos de la comunicación incluyen trastornos del habla y trastornos del lenguaje.
Por Lucy Tarazona Torres Psicóloga en formación lucytarazona@hotmail.com
Trastornos de los sonidos del habla
Sustituciones Se usa un sonido incorrecto (generalmente más fácil) en vez del sonido correcto. Por ejemplo: “Vi una oveja titita” (Vi una oveja chiquita); “El cado de mi papá es dojo” (El
La pronunciación es la producción física de
carro de mi papá es rojo); “Soy una niña
los sonidos del habla. Los niños con
güena” (Soy una niña buena); “So me samo
trastornos de los sonidos del habla tienen
Juan” (Yo me llamo Juan).
dificultades para hacer determinados sonidos del habla. Eso puede hacer que sea difícil
Distorsiones
entenderles.
El niño intenta hacer el sonido correcto, pero no puede producirlo claramente. Por
Tipos de errores
ejemplo, en el sonido /s/ puede haber un
Omisiones
silbido, o el aire puede salir por los lados de la
Es posible que se omitan totalmente sonidos
boca, haciendo un sonido poco claro (un
en palabras y oraciones. Por ejemplo: “Voy
“ceceo lateral”), o la lengua puede empujar
ela en bu” (Voy a la escuela en autobús.), o “Eo
entre los dientes, lo que causa un “ceceo
un io” (Leo un libro.).
frontal”.
19
PAG 10
Causas En el caso de la mayoría de los niños, la causa del trastorno de los sonidos del habla no se conoce. Otros trastornos de los sonidos del habla pueden vincularse con cosas como paladar hendido, problemas con los dientes, pérdida de audición o dificultad para controlar los movimientos de la boca. Los trastornos neurológicos que pueden afectar la pronunciación incluyen parálisis cerebral. Apraxia del habla infantil Dificultad para hacer movimientos voluntarios con la lengua y los labios, o para combinar movimientos, incluidos los necesarios para hacer sonidos del habla. Como resultado, puede ser difícil la producción o la conexión del habla, o puede haber muchos errores de pronunciación inconsistentes. Disartria Parálisis, debilidad o mala coordinación en general de los músculos de la boca. Eso puede causar un habla lenta, imprecisa, dificultosa y/o hipernasal (cuando demasiado sonido sale por la nariz). Motivos para inquietarse *Si el niño/a no balbucea usando sonidos de consonantes (en particular b, d, m y n) a los 8 o 9 meses de edad. *Si no produce otra palabra más que mamá o papá a los 12 meses. *Si usa principalmente sonidos de vocales y gestos para comunicarse después de los 18 meses. *Si las personas que no conocen al niño no pueden entenderle a los 3 años. *Si con frecuencia se salta consonantes en las palabras a los 3 años. *Si el habla es difícil de entender a los 4 años. *Si a los 6 años todavía no puede producir muchos sonidos. *Si omite, sustituye o distorsiona sonidos después de los 7 años. *Si el niño/a siente vergüenza o preocupación por su habla a cualquier edad.
Trastornos de la voz La voz se produce cuando el aire que proviene de los pulmones pasa a través de las cuerdas vocales y las hace vibrar. A eso se le llama fonación. La voz cambia a medida que viaja a través de los espacios con diferentes formas de la garganta, la nariz y la boca. A eso se le llama resonancia. Los trastornos de la voz incluyen los trastornos de la fonación y de la resonancia. Trastornos de la fonación La voz puede ser áspera, ronca, rasgada, entrecortada o tener cambios repentinos en el tono debido a trastornos de la fonación. Los trastornos de la voz pueden deberse a nódulos vocales, papilomas, ulceraciones, membrana laríngea, parálisis o debilidad de las cuerdas vocales o dificultad para coordinar la respiración y el habla. Trastornos de la resonancia Son causados por un desequilibrio en la energía sonora a medida que la voz pasa a través de los espacios de la garganta, la nariz o la boca. Cuando los padres dicen que la voz de sus hijos suena “nasal”, generalmente lo que oyen es uno de dos tipos diferentes de trastornos de la resonancia: Hiponasalidad (o denasalización): La energía de la voz que sale por la nariz no es suficiente, lo que hace que la voz suene “tapada”. Puede estar causado por un bloqueo en la nariz o por alergias. Hipernasalidad: La parte móvil y blanda del paladar (el velo) no cierra totalmente la nariz en la parte de atrás de la garganta durante el habla. Eso hace que demasiada energía sonora escape a través de la nariz. Puede deberse a antecedentes de paladar hendido, fisura submucosa, paladar corto, una nasofaringe ancha, a que se retiró demasiado tejido durante una adenoidectomía o a falta de movimiento del paladar blando. Motivos para inquietarse Si la voz es ronca, áspera, susurrante o no suena bien. Si la voz es siempre demasiado fuerte o demasiado suave. Si la voz es demasiado aguda o demasiado grave para la edad o el sexo del niño/a. Si la voz se quiebra con frecuencia o cambia de tono repentinamente. Si la voz suena hiponasal o hipernasal.
Trastornos de la fluidez (tartamudeo) La fluidez es el “flujo” natural o movimiento progresivo del habla. Un trastorno de la fluidez, o tartamudeo, sucede cuando el habla muestra una cantidad anormal de repeticiones, titubeos, prolongaciones o distorsiones en el ritmo o flujo. Se puede ver además tensión en el rostro, el cuello, los hombros o los puños de la persona que habla. Hay muchas teorías sobre por qué tartamudean los niños. Motivos para inquietarse *Cuando el habla de un niño/a parece tener muchas repeticiones, titubeos, prolongaciones, bloqueos o distorsiones. *Si parece tenso/a cuando habla. *Si evita hablar debido al temor de tartamudear. *Si se considera a sí mismo/a como alguien que tartamudea.
Trastornos del lenguaje Cuando un niño tiene dificultades para expresar lo que quiere usando el habla, la escritura o incluso gestos, es posible que se esté ante un trastorno del lenguaje. Algunos niños tienen un trastorno del lenguaje, aunque producen bien los sonidos y es posible entender su habla. La dificultad de expresar lo que se quiere a otras personas se denomina un trastorno del lenguaje expresivo. La dificultad para entender a otras personas cuando hablan se denomina un trastorno del lenguaje receptivo. Un niño/a puede tener dificultades con ambos. Es lo que se llama un trastorno del lenguaje mixto receptivo-expresivo. Trastorno del lenguaje receptivo Un niño/a puede tener dificultades para entender las palabras o las oraciones que usan otras personas. O puede parecer que demuestra poca atención al habla. Eso puede provocar dificultades para seguir instrucciones habladas. También puede provocar problemas con el aprendizaje.
Trastorno del lenguaje expresivo Un niño/a puede tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas al hablar. Es posible que no pueda unir las palabras correctamente para formar oraciones. Como resultado, puede tener un vocabulario pequeño o puede usar las palabras incorrectamente. Es posible que hable con frases cortas, “telegráficas”, omitiendo palabras cortas pero importantes. O puede formar oraciones incorrectamente. En ambos tipos del trastorno del lenguaje, el principal problema puede ser el contenido (es decir, las palabras y sus significados), la forma (la gramática o el orden de las palabras) o el uso (la capacidad de entender y usar el lenguaje adecuadamente). Las causas de los trastornos del lenguaje son desconocidas para muchos niños. Otras causas conocidas pueden incluir pérdida de audición, retraso cognitivo, trastorno emocional, falta de exposición ambiental al lenguaje o lesión cerebral. Motivos para inquietarse *Si el niño/a no usa ninguna palabra a los 12 meses. *Si no puede seguir instrucciones simples a los 18 meses, por ejemplo, “Dame tu zapato”, o no puede señalar partes del cuerpo u objetos comunes cuando se le pide que lo haga. *Si no ha comenzado a unir dos palabras (por ejemplo, quiero galleta) a los 2 años. *Si no usa ninguna oración completa a los 3 años. *Si a los 3 años imita o repite como eco partes de preguntas u órdenes, en vez de responderlas adecuadamente. Por ejemplo, si cuando se le pregunta, “¿Cómo te llamas?”, responde, “¡Te llamas!”. *Si las oraciones continúan siendo cortas o desordenadas a los 4 años. *Si a los 4 años usa palabras incorrectamente con frecuencia. Si usa una palabra relacionada, en vez de la que tenía intención de usar. Por ejemplo, puede decir “cortar” en vez de “tijeras”, o “perro” en vez de “vaca”. *Si el niño tiene dificultades para jugar y hablar con otros niños.
LOS PADRES Y SU PAPEL
PAG 13
Por Rody Escalante Psicรณloga en Formaciรณn rodyescalante@hotmail.com
Prรณxima E diciรณn