ANALYTICS
2O .ON
7102 OILUJ
EL PODER DEL ANALISIS
TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN
TIPOS DE INSTRUMENTOS
ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA
CONTENIDO 04
13
08
17
TEORIA CLÁSICA DE LA PSICOMETRÍA
MEDICIÓN EN LA PSICOLOGÍA
DISEÑO Y TIPOS DE INSTRUMENTOS
ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN PSICOMETRÍCA
Teoría Clasica de la Psicometría UN
TEST
NO
ES
INSTRUMENTO HA
LOS
DE
CREADO
MEDIDA
DE
OTRA
SUJETOS
RESPUESTAS
MEDICIÓN
PARA
LAS
COSA
QUE QUE
INFERIR
TRAVÉS
QUE
DAN
DE
AL
SE
UNA
CAPACIDADES A
UN
DE
LAS
TEST.
Lo primero que hay que tener claro antes de comenzar a construir un test es el rasgo que se quiere medir en los sujetos. Para ello lo que tenemos que clarificar son las relaciones existentes entre ese rasgo y sus manifestaciones observables. En una segunda fase, lo que tenemos que realizar es la enunciación de los ítems que van a formar dicho test. Una vez construidos los ítems estos tienen que pasar por un minucioso examen crítico o a un sistema de jueces. En este proceso dejaremos de lado muchos de los ítems que hemos confeccionado en un
Por Elianny Rodriguez 04
| ANALITYC • JULIO 2017
principio por considerarlo o mal formulados o inadecuados, y nos quedaremos con un grupo seleccionado de ítems.
Este análisis de los ítems se complementará con una nueva depuración basada en un análisis estadístico, a través del cual se determinan objetivamente la características de dichos ítems. Este estudio estadístico se realiza sobre una muestra, a la que se le pasa el test. Esta muestra ha de ser representativa de aquella población a la que va dirigido el test. Una vez seleccionados los ítems que se consideran idóneos para la formación del test, se estudian las características del test resultante y se aplican técnicas para la estandarización o normalización, lo que nos permitirá hacer una correcta interpretación de los datos. Cuando decimos que hay que estudiar las características del test, nos referimos a que hay que estudiar su fiabilidad y su validez. En cuanto a la interpretación de las puntuaciones, en la teoría clásica se hace siempre con referencia al denominado grupo normativo, que no es otra cosa que la muestra representativa que hemos utilizado para obtener los ítems. Se suelen dar las puntuaciones tipificadas, o el percentil al que pertenece la puntuación de los sujetos. PUNTUACIONES EN LOS TEST. Los análisis formales de los test se basan en las puntuaciones obtenidas en muestras representativas y los resultados de estos análisis, y su interpretación, dependerán del tipo de puntuaciones utilizadas. La forma de obtener las puntuaciones dependerá de como ha sido enunciado el ítem: con una sola alternativa como correcta, varias correctas, dar tantas respuestas correctas como sea posible, etc. También hay que tener en cuenta el tiempo que se da para contestar a los ítems: si es un test de velocidad o uno de tiempo ilimitado, etc. 05
| ANALITYC • JULIO 2017
DISTRIBUCIÓN DE LAS PUNTUACIONES
C) Distribuciones asimétricas: Un test
DE LOS TEST
tendrá una distribución de puntuaciones
Una vez que el test se ha construido, se le
asimétricas cuando tiene demasiados
pasa a un grupo de personas. El conjunto
ítems fáciles, por lo que la mayoría de los
de las puntuaciones que se obtiene se
individuos obtienen puntuaciones altas; o
pueden representar mediante una
cuando tiene muchos ítems difíciles, la
distribución de frecuencias
mayoría de los sujetos no sabrán responder correctamente a ellos y la curva
Estas frecuencias se pueden distribuir:
estará desviada a la izquierda.
A) Distribución normal: Aquí la media, la mediana y la moda coincidirían. Las
D) Distribución bimodal: Una distribución
frecuencias se distribuyen simétricamente
que presenta dos puntuaciones máximas.
a ambos lados de la media. Una varianza o
Esto sugiere que la población es
desviación típica mayor o menos indica
heterogénea con grupos bien
que la curva estará más o menos apuntada.
diferenciados. El caso extremo de bimodalidad es el de un
B) Distribución uniforme: Aquí la
distribución en forma de U, donde la
distribución de frecuencias será una línea
mayores frecuencias se obtienen en los
recta paralela al eje X de las puntuaciones.
extremos.
Aquí no habrá moda, todas las puntuaciones se presentarán con la misma frecuencia. JULIO
2017 • ANALITYC | 06
M E D I C I Ó N
E N
P S I C O L O G Í A
L
Por Elianny Rodríguez
La medición en Psicología constituye una herramienta que le permite al psicólogo cuantificar características humanas y objetivizar procesos de evaluación. Las pruebas hacen parte de un proceso general organizado para llegar a una impresión diagnóstica, pero no se pueden convertir en el único medio de información. Los resultados obtenidos en las pruebas deben estar compañados de otras técnicas o herramientas que le permitan al psicólogo establecer relaciones y obtener finalmente una valoración general.
El manejo de estos instrumentos de medición requiere de una fundamentación teórica, de un conocimiento técnico de los instrumentos y de un manejo ético de los mismos. Mientras no se cumplan estos requerimientos, conceptos como medición en psicología, evaluación y psicometría, siempre serán motivo de cuestionamientos.
JULIO
2017 • ANALITYC | 08
Los instrumentos de medición psicológica hanjugado un papel importante en la historia de la Psicología. No obstante, a pesar de los avances teóricos, las técnicas de evaluación psicológica aún tienen que resolver muchos aspectos técnicos y enfrentar acalorados debates sociales, políticos y económicos. Con todo, a pesar de padecer una fuerte oposición y de hallarse lejos de la perfección, las pruebas psicológicas satisfacen algunos requerimientos sociales importantes en la toma de decisiones. Es claro que ellas tienen gran influencia en nuestras vidas: para ingresar a la escuela, las pruebas deciden si aprobamos o reprobamos; también pueden determinar si necesitamos educación especial; o, una vez superada la etapa escolar, a qué universidad o carrera podemos aspirar. Incluso cuando salimos de la universidad, se necesitan pruebas para determinar dónde trabajar. Desde sus inicios, la Psicología ha sido juzgada por su subjetividad, lo que llevó a muchos expertos a tratar de medir u objetivizar sus planteamientos. Al respecto, podemos citar la labor de Francis Galton o de Alfred Binet, quienes, en los inicios de la psicometría, trabajaron arduamente en la medición de las diferencias individuales, la relación inteligencia-herencia y la inteligencia en el ámbito de la educación básica. La medición se convirtió así al mismo tiempo en un elemento muy utilizado en la Psicología y en un aporte a la objetivación de nuestra ciencia.
En este orden de ideas, podemos retomar la importancia de las pruebas psicológicas, ya que nos permiten medir atributos humanos y son las herramientas más cercanas para los psicólogos cuando de medir estos atributos se trata. Pero, al mismo tiempo, debemos tener claro que no son las únicas y que por sí solas no pueden lograr la confiabilidad de un proceso evaluativo. Se necesita de otras técnicas que las apoyen y de una conceptualización clara por parte del psicólogo que las utiliza. Luego, jamás podrá caer toda la esponsabilidad de evaluación sobre las pruebas. Otro aspecto importante en este asunto consiste en que los profesionales en Psicología deben tener las competencias para el manejo ético de la información que arrojan los instrumentos. En este sentido, lo primero a considerar es que la evaluación no es el único campo dentro de la medición en Psicología, aspecto en que también la psicometría juega un papel central, si se precisa que esta última se define como la rama de la Psicología que está encargada de la construcción de instrumentos de medición de las características psicológicas, como la inteligencia, el aprendizaje, la personalidad, los tipos de reacciones, etc. La psicometría tiene diferentes aplicaciones en la Psicología, tanto en el aspecto práctico como en investigación.
JULIO
2017 • ANALITYC | 09
OBSERVACIÓN TÉCNICA PSICOLÓGICA DE
Por JOHAN ANTONIO GARCIA
La observación se puede utilizar como técnica dentro de un diseño experimental tradicional. La conducta es lo que se pretende observar durante un estudio psicológico. Un investigador realizar observaciones de los tempos de reacción de los participantes, de sus contestaciones a un cuestionario, del desempeño de su memoria, etc. entonces la tenemos que las observaciones pueden ser tan solo la técnica para medir la variable dependiente en un experimento, pero los diseños observacionales dependen de manera principal de los registros observacionales de la
conducta relativamente espontanea y natural. Las observaciones de diversos observadores poseen confiabilidad. Los registros de un observador individual pueden mostrar consistencia en sí mismos, pero pueden presentar buena cantidad de inconsistencia en cuanto a los registros de otros observadores y apartarse del sistema en el que se le ha entrenado. El sesgo del observador produce una baja confiabilidad.
El estudio de casos implica obtener información detallada acerca de un individuo o grupo. Se puede entrevistar a la persona de forma repetida, en general de manera no estructurada y tal vez se le pida alguna prueba psicológica. Las desventajas de un estudio de casos es la confiabilidad y validez al comparar con diversas fuentes, la interacción con el observador si es de forma fructífera puede llegar a intervenir en la objetividad del investigador, la selección subjetiva también puede llegar a tomar desventaja. JULIO
2017 • ANALITYC | 10
La observación se puede hacer de manera indirecta por medio de archivos pasados que pueden servir de evidencia empírica. Una técnica observacional es un procedimiento que utiliza la observación de alguna manera y que puede o no ser parte de un experimento. Los protocolos verbales es un registro del discurso de los participantes cuando se les ha pedido que hablen o piensen en voz alta durante la realización de una tarea.
Es posible que los observadores requieran clasificar la conducta de acuerdo con una escala estructurada, y que codifiquen la conducta según un conjunto de categorías de codificación.
*Observación participante y no participante: El observador participante es parte del grupo de individuos observados, mientras que uno no participante observa a distancia y no debería tener efecto alguno sobre la conducta bajo observación.
*Observación naturalista: es útil cuando la intervención no es ética, existe poca probabilidad de cooperación por parte de los participantes y cuando se requiere el contexto social total para la conducta. Aquí el participante se percata de que es observado pero en su entorno natural y esto garantiza que la conducta sea más realista que dentro de un laboratorio. Hay un control deficiente de variables ext5rañas que amenazan la validez.
Tipos de observación:
*Observaciones no encubiertas, aquí las personas saben lo que el observador está haciendo, y las observaciones encubiertas. *Las estructuradas (o sistemáticas) tienen ciertas características: muestreo de la conducta, de manera consistente, utilizando uno de los instrumentos de muestreo, además hay un entrenamiento de observadores en el uso de un sistema de codificación. los instrumentos de recolección de datos pueden ser por grabaciones en película, cámara fija, cinta de audio, anotación in situ. el registro visual tiene ventajas ya que así es posible analizar la conducta después del evento al propio paso del investigador. Con frecuencia, los observadores pueden trabajar con una hoja de codificación específica de categorías conductuales. 11
| ANALITYC • JULIO 2017
*Observación controlada: es posible controlar las observaciones por medio de la estructura, se puede regular el ambiente en el que las observaciones se llevan a cabo. Se puede hacer o no en un laboratorio.
12 | ANALITYC • JULIO 2017
DISEÑO Y TIPOS
INSTRUMENTOS Por Elianny Rodríguez
13 | ANALITYC • JULIO 2017
PASOS PARA CONSTRUIR
Instrumentos
*Establecer las relaciones entre los aspectos que influyen sobre el evento (problema) *Establecer los indicadores que se quieren medir (interrogantesobjetivos específicos) *Detectar el contexto donde se manifiesta el problema *Esbozar la sistematización de variables *Seleccionar las técnicas e instrumentos adecuados *Construir los ítems *Armar el instrumento (redacción, ortografía) *Establecer los parámetros o escalas de medición *Hacer prueba piloto *Verificar la confiabilidad y validez de los instrumentos *Redactar el manual del instrumento (Hurtado 2000)
Es de particular importancia otorgar y no olvidar el valor que tienen las técnicas y los instrumentos que se emplearán en una investigación.
Según el autor existen diferentes tipos de instrumentos de medición, no obstante, se puede indicar que existe un procedimiento general, el cual, se puede adaptar, a cada uno de los tipos de instrumentos
14 | ANALITYC • JULIO 2017
se debe elegir un instrumento ya desarrollado previamente, el cual, se debe adaptar al estudio de investigación a realizarse; se puede construir un nuevo instrumento, utilizando las técnicas apropiadas; se debe tomar en cuenta, la confiabilidad y validez del instrumento.
TIPOS DE INSTRUMENTO Cuestionario Según Hernández (ibid), los cuestionarios consisten en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables. Asimismo, se puede indicar, que son los instrumentos de recolección de datos más utilizados. Es de hacer notar, que el contenido de las preguntas que constituyen un cuestionario puede ser variado. Igualmente, es posible acotar, que existen básicamente dos tipos de preguntas: las cerradas (cerradas dicotómicas y cerradas con varias alternativas) y las abiertas. Encuesta es un método de la investigación de mercados que sirvepara obtener información específica de una muestra de la población mediante el uso de cuestionarios estructurados que se utilizan paraobtener datos precisos de las personas encuestadas.En la actualidad, existen al menos cuatro tipos de encuesta quepermiten obtener información primaria, por lo
15
| ANALITYC • JULIO 2017
que es imprescindible queinvestigadores de mercados y mercadólogos conozcan cuáles son y enqué consiste cada uno de ellos Entrevista En lo que se refiere a la entrevista, es significativo resaltar, que según Briones (1996), viene a ser una conversación entre un investigador y una persona que responde una serie de preguntas, las cuales, están orientadas a obtener la información exigida por los objetivos específicos de un estudio. Es importante manifestar, que la entrevista puede ser: formal, en las que respuestas se obtienen de manera estructurada; o informal en la que no existe una estructuración sistemática de las preguntas. En ese mismo orden de ideas se puede indicar que existen una serie de condiciones, que deben cumplirse para lograr que una entrevista cumpla sus objetivos. En primera instancia, el entrevistado debe tener la información requerida para que pueda contestar la pregunta.
En segundo lugar, el entrevistado debe tener alguna motivación que lo mueva responder, tanto amena como verdaderamente. En cuanto a la codificación, es importante señalar, que según Briones (ob cit), después que los cuestionarios de entrevista han sido llenados, se procede a codificar las respuestas cuantitativamente. Para ello, se asigna números iguales a respuestas iguales.
EVALUACIÓN EN PSICOMETRÍA ANTECEDENTES E IMPORTANCIA
La revisión de los antecedentes históricos y de la evolución de la medida en Psicología, ofrece una perspectiva útil para comprender la Psicometría actual. Para algunos autores, la historia de los tests mentales es tal vez uno de los mejores ejemplos de la existencia de una interacción entre las demandas sociales y la evolución de una disciplina científica. Salvando las distancias, la valoración es aplicable al conjunto de la historia de la medida en Psicología. La historia de la medición psicológica ha estado marcada por la interrelación entre la evolución interna de la Psicometría y de la Psicología con el deseo de responder a las demandas sociales de cada momento histórico, reflejando un mayor acento en las aplicaciones prácticas que en el desarrollo teórico. La psicología ya separada del corpus filosófico, que le dio origen, empieza a desarrollarse como disciplina científica, ha pasado por distintos paradigmas y por variadas concepciones y epistemologías, que tienen su anclaje en diferentes momentos socio-históricos. El psicodiagnóstico, o, más específicamente el uso de las técnicas diagnósticas, probablemente una de las prácticas más vinculadas identitariamente a la psicología, no escapa a esos cambios, antes bien es causa y a la vez consecuencia de los mismos.
17 | ANALITYC • JULIO 2017
Para hablar del origen y desarrollo histórico de los instrumentos de evaluación psicológica tenemos que remontarnos a la época en que se constituye la Psicología como ciencia independiente; este hecho está muy ligado al nombre de Wilhelm Wundt (18321920), psicólogo alemán, al que algunos autores consideran el padre de la Psicología. Wundt, a finales del siglo XIX crea el primer laboratorio de psicología experimental (1879); en ese laboratorio estudia las cualidades y los procesos psíquicos de forma aislada, mediante técnicas de laboratorio. Sin embargo, en ese mismo tiempo, y también anterior a Wundt, existían otras ideas acerca del estudio de los fenómenos psíquicos, pero desde una óptica diferente a lo que planteaba el psicólogo alemán; esas otras ideas referían que si bien todas las personas son muy parecidas en cuanto a sus procesos psíquicos - memoria, atención, inteligencia, emociones, etc. - también son diferentes en relación a esos mismos procesos psicológicos en los cuales son semejantes. Un grupo de psicólogos se interesó en el estudio de los procesos psicológicos como lo hiciera Wundt, y otros se inclinaron por el estudio de las diferencias observadas en esos mismos procesos psíquicos, de unas personas a otras. Es precisamente esta idea sobre las diferencias entre las personas, y el cómo medir dichas diferencias lo que da origen al surgimiento de los instrumentos de evaluación psicológica.
19
La creación de los tests psicológicos, tiene su origen en la necesidad de medir y cuantificar, para que, de esta forma poder categorizar a los individuos. Este desarrollo, que pauta un momento histórico para la disciplina psicológica, no está por supuesto carente de ideologías y concepciones acerca del hombre. En tanto inaugura algo, ha dejado una marca que en cierta medida sigue hasta nuestros días. Plantearnos hoy que el par psicodiagnóstico-evaluación no sólo da cuenta de esa marca sino que pone en evidencia al mismo tiempo el origen y la historia, en una suerte de convivencia compleja de distintas concepciones que nos atraviesan en la actualidad. Realizar una lectura crítica de los diferentes momentos de esa historia nos permitirá pensar sobre las prácticas vigentes de modo que las mismas no queden naturalizadas como científicas o no científicas. Si bien a Francis Galton se le reconoce como precursor del empleo de test para la evaluación psicológica (1883), James Mckeen Cattell, fue el primero que los aplicó para medir la inteligencia (1890), y Münsterberg inició los tests de aptitud profesional, no es menos cierto que ya en 1575 el pregrafólogo español Juan Huarte de San Juan reclamaba la necesidad de pruebas específicas (psicotécnicos) para los funcionarios de la administración pública como un medio para conocer las aptitudes psicológicas individuales y su correcta adecuación profesional. 18 | ANALITYC • JULIO 2017
El propio Alfred Binet junto a Víctor Henri (1895) recurrió al estímulo perceptivo de las manchas en lo que sería un antecedente de técnica proyectiva formulado más tarde por H. Rorschach. Será en 1904, cuando Jung elabore la primera prueba proyectiva: el test de asociación de palabras. Éste se utilizó en criminología, intercalando vocablos vinculados a los hechos inculpatorios, para estudiar la reacción del sujeto ante esas palabras con fuerte carga emocional, y sus variaciones fisiológicas en las respuestas verbales; Jung le llamaba "indicios de complejo". En contraposición Freud no consideraba válida la práctica de la asociación libre para detectar a sujetos que han cometido un delito, puesto que él que ha cometido realmente la acción fraudulenta, en la asociación libre, no deja plenamente libertad, hace esfuerzos por controlar la situación; mientras que por el contrario el neurótico, por sentimientos de culpa, va a delatarse, por el miedo a que se den cuenta, precisamente de su miedo a que le crean culpable, es el llamado delincuente por sentimiento de culpa
Por JOHAN GARCIA OMAÑA