2. El segundo es un poco más profundo, en cuanto a que nos "metemos" en la actividad Es difícil definir claramente lo que significa felicidad, pero casi todo lo que hacemos, es con el fin de lograrla y aumentarla o para evitar o y disminuir la infelicidad. En nuestras manos está aprender a ser más felices. Creemos que la felicidad depende de obtener algo externo, o de vivir de acuerdo a los
valores culturales del momento.
podemos hablar de tres niveles de felicidad:
1. El primero está relacionado, con la sensación de bienestar general que tenemos resultado
de
vivir
momentos
placenteros, relacionados con aspectos de la vida diaria como estar con amigos, en una
convivencia agradable, disfrutar una película, un buen libro, una comida, permite vivir una paz.
deja de existir, lo que nos permite vivir una paz y bienestar muy especial.
3. El tercer nivel es el que nos proporciona una felicidad más profunda y duradera. Es la felicidad que surge de vivir una vida plena de sentido y significado, dedicada a una causa de ayuda a otras personas.
De acuerdo a su profundidad y duración,
como
que estamos haciendo y todo lo de alrededor
Cuando nuestra vida tiene un sentido de este tipo, no por el beneficio o reconocimiento que obtenemos, sino por nuestra motivación interna, nuestra felicidad se mantiene a pesar de los problemas y del sufrimiento que encontramos en nuestro camino. Este nivel es mucho más difícil de alcanzar como forma de vida, pero podemos hacerlo en pequeños momentos,
olvidándonos
de
nosotros
mismos, para entregarnos a alguien más.
3
La ira es una emoción que nos acompaña a lo largo de nuestra vida. No en vano, la ira siempre está presente en situaciones de conflicto, ya sean con otros o con nosotros mismos y puede oscilar desde una leve irritación hasta el más profundo de los odios. Todos sabemos que la ira puede tener consecuencias catastróficas para nosotros y para los demás. La gestión irracional de esta emoción puede levarnos a situaciones lamentables obteniendo el efecto contrario a lo que buscábamos en un principio. Algunas de las consecuencias negativas a las que nos puede llevar la ira son las siguientes: Puede desorganizar nuestra manera de pensar y nuestras acciones. Cuando estamos bajo la influencia de la ira tendemos a actuar impulsivamente, nos cuesta pensar con claridad y por tanto no somos capaces de ver la repercusión de nuestro comportamiento.
Supone una defensa cuando no es necesario. Ceder a la ira puede ser una forma de proteger nuestro orgullo, a veces es más fácil sentir ira que sentirnos heridos y ser conscientes de nuestra vulnerabilidad. De este modo, la ira dificulta reconocer nuestros propios sentimientos. Compromete la salud. La ira cuando es un estado habitual de la persona puede favorecer el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Trasmite una impresión negativa a los demás. Los demás pueden evitarnos, nuestras relaciones personales se resienten y por tanto nos sentimos aislados. 4
Según la International Asociation for the Study of Pain (IASP) — el dolor está asociado a daño tisular o que se describe como producido por éste, pero evita decir claramente que el dolor esté producido por él mismo. Esto permite considerar que incluso en aquellas formas de dolor en las que no hay daño tisular que las ocasione, generalmente como consecuencia de lesiones neurológicas, los pacientes describen el dolor como si estuviera producido por una lesión periférica.
En un nuevo estudio, donde se utilizó imagen por resonancia magnética funcional (IRMf), los investigadores han encontrado que las mismas redes cerebrales que se activan cuando sufres una quemadura leve se encienden cuando piensas en un amante que te ha rechazado, publicó Health.com. En otras palabras, el cerebro al parecer no distingue entre el dolor físico y el sufrimiento emocional intenso.
El «proceso del dolor» se inicia con la activación y sensibilización periférica donde tiene lugar la transducción por la cual un estímulo nociceptivo se transforma en impulso eléctrico. La fibra nerviosa estimulada inicia un impulso nervioso denominado potencial de acción que es conducido hasta la segunda neurona localizada en el asta dorsal de la médula, estamos hablando de la transmisión. En el proceso de modulación, en el asta dorsal de la médula, intervienen las ¿Recuerdas la última vez que lloraste por tu ex y sentías tanto dolor como el provocado por una herida real? Pues no estabas equivocado.
5
El término estrés proviene de la física y la arquitectura y se refiere a la fuerza que se aplica a un objeto, que puede deformarlo o romperlo. En la Psicología, estrés suele hacer referencia a ciertos acontecimientos en los cuáles nos encontramos con situaciones que implican demandas fuertes para el individuo, que pueden agotar sus recursos de afrontamiento. La popularidad que ha alcanzado el tema del estrés, si bien pone de manifiesto la preocupación que suscita hoy en día, también ha llevado a cierta confusión del concepto y a un exceso en su patologización. El estrés no siempre tiene consecuencias negativas, en ocasiones su presencia representa una excelente oportunidad para poner en marcha nuevos recursos personales, fortaleciendo así la autoestima e incrementando las posibilidades de éxito en ocasiones futuras. Si bien el ambiente físico puede ser un generador de estrés, es en el social donde se dan la gran mayoría de las situaciones que lo provocan. Las respuestas de estrés son los que en definitiva nos permiten determinar que éste existe, podemos distinguir los Neuroendocrinos, los psicofisiológicos y los psicológicos.
Ideas erróneas sobre el estrés 1. El estrés viene determinado por la situación y la persona simplemente lo padece o se ve abocado a él. 2. Hay determinados acontecimientos o situaciones que son estresantes, siempre y para todas las personas. Por ejemplo el exceso de trabajo o cierto conflicto en una relación interpersonal, muerte de un ser querido, etc. 3. Las situaciones que producen estrés son siempre de carácter negativo. Sería difícil estresarse ante un nuevo y estupendo trabajo, al enamorarse, etc. 4. Estrés y ansiedad es lo mismo. 5. No son compatibles el estrés y la depresión. 6. Es imposible que ante un trabajo rutinario y de poca exigencia la persona pueda sentirse estresado 6
La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo, cuando es demasiado intensa, se convierte en una fuente de sufrimiento que es necesario controlar. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los trastornos psiquiátricos más comunes; es más frecuente en mujeres y está relacionado con el estrés ambiental crónico. En personas de mayor edad existe una mayor prevalencia de ansiedad grave. Hay una asociación con el ámbito social, y existe una mayor incidencia sobre la población con bajos niveles socioeconómicos. El síntoma que los pacientes refieren como “sentirse nervioso” es el de mayor frecuencia y gravedad, seguido por “sentirse irritado”; el pánico es más frecuente en mujeres. Los dolores de espalda y cuello y las cefaleas son las afecciones más comunes, seguidas por “cansarse fácilmente” y “sentirse débil”. La prevalencia de ansiedad por zona geográfica muestra una relación positiva con las áreas más densamente pobladas o de mayor conflicto armado; con una edad de inicio entre los veinte y los treinta años, pero con síntomas ansiosos desde edades tempranas.
La ansiedad, al igual que otros sentimientos (placer, exaltación, euforia, éxtasis, tristeza, ira, rabia y calma), son fundamentales en la vida de las personas; regulan la interacción con los demás y ofrecen un sistema de alarma que, en el caso del miedo, sirven para afrontar situaciones de peligro o riesgo.
Estas emociones, así como la percepción y la acción, están controladas por circuitos neuronales del encéfalo. En el caso específico de la angustia, su experiencia incluye tres tipos de componentes:
Un componente cognoscitivo. Respuestas autonómicas, endocrinas y esqueleto-motoras. Representaciones subjetivas del estado emocional.
“La ansiedad con miedo y el miedo con ansiedad contribuyen a robarle al ser humano sus cualidades más esenciales y una de ellas es la reflexión” Konrad Lorenz 7
1. Tómate tu tiempo para salirte de la situación que te mantienes alterado para calmarte y no actuar por impulso. Recuerda contar hasta diez antes de actuar. 2. Retírate
de
las
personas
con
las
que
estás
molesto,
decepcionado, triste, etc., hasta que tu frustración disminuya un poco, de esta forma evitas conflictos innecesarios. 3. Cuando te hayas relajado, expresa tus emociones de forma tranquila.
4. Haz ejercicio. 5. Antes de decir algo, piénsalo las veces que consideres necesarias. Cuando estás bajo una difícil situación puede decir cosas fuera de lugar. 6. En lugar de enfocarte en el problema, piensa en las soluciones que le puedes dar. 7. Usa el humor para relajar las tensiones, pero evita el sarcasmo que en muchas ocasiones puede resultar hiriente. 8. Practica técnicas de relajación y meditación.
8
En este test puedes averiguar con cuál de los personajes de la película Intensamente te identificas ¿Cómo te sientes en este momento? : A) Enojad@ Mayoría de A: FURIA B) Feliz Eres impetuos@ y te cuesta trabajo domar tu C) Temerosa carácter explosivo; sin embargo, cuando las D) Triste cosas se ponen difíciles sabes salir adelante E) Equis y obtienes lo que te propones. Tu objetivo es Las personas te dicen que…: ser feliz. A) No te enojes tanto Mayoría de B: ALEGRÍA B) Les encanta tu positivismo Por alguna razón siempre tienes motivos C) No deberías ser tan miedosa para sentirte feliz. Te haces cargo cuando D) Sonrías un poquito más hay de depresión y la ahuyentas con tu buen E) No seas tan payasa humor. Tu clave es que es disfrutas las cosas ¿Qué color te gusta más? : sencillas de la vida. A) Rojo B) Amarillo Mayoría de C: MIEDO C) Morado Eres de esas personas que no soportan ver D) Azul películas de terror y se asustan con facilidad E) Verde una y otra vez. Sin embargo, ese instinto es ¿Qué te molesta más?: el que te protege de peligros y riesgos que A) Todo otros no ven. B) Nada me molesta C) Lo extremo Mayoría de D: TRISTEZA D) La gente feliz Eres solitari@ y prefieres mantenerte en las E) Me da equis sombras. Eso no te hace una persona rara, a ¿Qué música prefieres escuchar? : veces sólo necesitas un poco de tiempo para A) Rock y metal que las cosas buenas sucedan. B) Electrónica C) Pop Mayoría de E: DESAGRADO D) Clásica Eres esa persona que prefiere mantenerse E) Lo que sea alejada de los alimentos que causan náuseas ¿En dónde te gustaría estar en este momento? : y de los insectos. Así es como proteges tu A) En un café cuerpo de alguna enfermedad o intoxicación. B) En un parque de diversiones Nada mejor que mantenerse alejado de las C) En un lugar seguro cosas repulsivas. D) En tu casa E) En donde sea
9