Guíaok2

Page 1

Gu铆a I:

educaci贸n para la participaci贸n 1


Dirección, coordinación y redacción de contenidos • XXXXXXXXXXX Diseño y gestión editorial • Elíasdg.com /// D.L. AS xxxxx-2014 ISBN: xxxxxx

2


1

Prólogo

2

Introducción

3

Educación para la participación

4

Metodología

5

Dinámicas de educación para la participación

6

Bloque I: presentación y cohesión grupal

7

Bloque II: participación

8

Bloque III: cooperación

9

Bloque IV: resolución de conflictos

10

Bloque V: comunicación

11

Bloque VI: laboratorio de proyectos

12

Bibliografía 3


4


Pr贸logo 5


6


Paulo Freire, educador brasileño, define la educación como un proceso que implica el desarrollo de habilidades y actitudes que nos permitan comprender lo que sucede en el mundo para hacer posible su transformación, desde y por iniciativa de los individuos que lo viven. Es el proceso educativo el que ayuda a desarrollar un comportamiento ciudadano, en el que los individuos son conocedores de sus necesidades y derechos, y tienen la posibilidad de mostrarse opinando, argumentando y criticando, y la habilidad para construir un futuro imaginado de las ópticas más diversas. Este proceso de educación para toda la vida es definido en el Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, –como una estructuración continua de la persona humana, de su conocimiento y aptitudes, pero también de su facultad de juicio y acción, que debe permitirle tomar conciencia de sí misma y su medio ambiente e invitarla a ejercer su función social en el trabajo y la ciudad-.

La ciudadanía se edifica desde el compromiso y la responsabilidad con la sociedad de la que formamos parte. Así el individuo que participa se convierte en el ciudadano que construye. Construir ciudadanía es apostar por sujetos de derechos y deberes, autónomos y comprometidos en la consecución de mundos más justos. El proceso, fundamentalmente educativo, que nos permite llegar a esta meta es trabajar el desarrollo de la competencia social. Es precisamente la manera de interactuar con otros y con el medio la que define nuestros niveles de competencia social. No se trata sólo de ejercer y moverse, se trata de desarrollar la capacidad colectiva para analizar la realidad y afrontar y resolver problemas comunes. En el mencionado informe de la UNESCO, La educación encierra un tesoro –presidido por Jacques Delorsse habla de cuatro dimensiones de la educación: • Aprender a conocer. • Aprender a hacer. • Aprender a vivir juntos. • Aprender a ser. Estas cuatro dimensiones son imprescindibles en el aprendizaje de la participación social. 7


Aprender a conocer, siendo conscientes de que la participación es un derecho y desarrollando la capacidad crítica, el conocimiento de la realidad, detectando las carencias y/o problemas de determinados contextos. Contrastando lo que hay con lo que debería haber. Aprender a hacer, logrando competencias que permitan a las personas utilizar todos sus recursos –habilidades, actitudes, aptitudes, conocimientos y experiencias- para resolver de manera adecuada una tarea en un contexto definido. Educando para la participación desarrollaríamos las capacidades necesarias para la acción trasformadora. Aprender a vivir juntos, para lo cual es preciso un mejor conocimiento de los demás para crear una visión nueva que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los conflictos. La participación social no será posible sin su componente colectivo y relacional. Por eso debemos atender al desarrollo de las habilidades sociales, de comunicación, la empatía, los valores de la cooperación y la solidaridad. 8

Aprender a ser, a operar con mayor autonomía y capacidad crítica desarrollando la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Podemos relacionar estos cuatro pilares con el concepto de participación social, entendido como estrategia para la ampliación de las opciones de las personas, dirigido a la gente y realizado por la gente. Dirigido a la gente implica igualdad de oportunidades, ya que la gente se convierte en sujeto y fin último de la participación social. Y realizado por la gente quiere decir por medio de, mediante la acción ciudadana. La cual precisa de la libertad, la capacidad de decidir y la posibilidad de participar y transformar. Este modelo por y para la gente supone, como decíamos anteriormente, la construcción de futuros creados desde las perspectivas más diversas, (niños, adolescentes, adultos), implica la capacidad de cooperar, de poner en marcha una acción conjunta, común y acorde. Implica, también, pasar de la planificación de un proyecto para una necesidad de otros a la capacidad para recibir directrices, ideas y prioridades perfectamente establecidas por esos otros.


Entendida así la educación para la participación, contribuye al desarrollo de la ciudadanía generando en los individuos competencias que supongan la integración del saber –conociendo nuestra realidad y la de los otros-, con el hacer –transformándola la realidad y resolviendo problemas-, con el hacer con los otros, –cooperando-, y el ser –con responsabilidad, solidaridad y autonomía-.

Este material está diseñado tanto para ser implementado en el espacio educativo como en contextos comunitarios, porque tenemos la certeza de que tanto la escuela como la comunidad son auténticos espacios de aprendizaje y, porque tenemos también la convicción de que invertir en ciudadanía es invertir en futuro y de que invertir en educación es invertir en desarrollo.

Los materiales contenidos en la Guía de sensibilización y de educación para la participación “Eres una buena pieza”, se centran en el desarrollo de estas cuatro competencias, intentando que niños, niñas y adolescentes, también adultos, desde el hacer aprendan a ser, a conocer y a vivir juntos.

9


10


Educaci贸n para la participaci贸n 11


12


Introducci贸n: educaci贸n para la participaci贸n 13



Con la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño, en las Naciones Unidas en 1989, pasan a ser considerados plenamente ciudadanos y, por tanto, sujetos del derecho de participación. Los artículos 12, 13, 14 y 15 hacen referencia a la libertad de opinión, expresión, pensamiento, conciencia y religión, al derecho a ser escuchado, a asociarse y celebrar reuniones pacíficas de los niños, niñas y adolescentes. En este sentido el artículo 9 de la Constitución española dice: –corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y socialHacer efectivos estos derechos supone que se tengan en cuenta tres aspectos claves para el ejercicio de la participación:

• El querer participar, es decir, la motivación necesaria para iniciar el proceso, despertando en los niños/as y adolescentes el interés y la inquietud por colaborar en la mejora de la realidad en la que están inmersos. • El saber. Aunque es verdad que a participar se aprende participando sabemos que para que este proceso se ejercite adecuadamente es preciso desarrollar en las personas una serie de habilidades, capacidades y valores que les permitan analizar de una manera critica la realidad en la que viven, relacionarse positivamente con los otros, extraer conclusiones comunes y planificar acciones conjuntas encaminadas a la consecución de un mismo objetivo • El poder. Generar estructuras, tanto internas como externas, que hagan posible la participación. Estar organizados para desarrollar las acciones, contar con tiempos, espacios y políticas que permitan intervenir sobre determinados contextos para mejorarlos. 15


iniciativa y dirección de los niños

iniciativas externas pero en consenso

informada y consultada

asignada pero informada

participación simbólica

usada como decorado

participación manipulada 16

niveles sin participación

Este tipo complejo de participación se correspondería con alguno de los 3 escalones superiores de la famosa escalera de Robert A. Hart, 1992, de la participación infantil:

niveles con participación

La participación de los niños/as, para que se convierta en lo que Jaume Tilla y Ana Novella llaman la participación proyectiva, necesita del compromiso de los adultos de escucharlos, reconocer la validez de sus aportaciones y colaborar con ellos. Para los autores este tipo de participación supone que los sujetos estén implicados en las diversas fases del proyecto, –en primer término, en su propia definición, en la determinación de su sentido y de sus objetivos. En segundo lugar, en su diseño, planificación y preparación. En tercer lugar, en la gestión, ejecución y control del proceso. Y, finalmente, en su valoración-. OEI, Ediciones. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 26. Mayo/agosto de 2001. Educación y participación de la infancia.

iniciativa infantil coordianadas con adultos


6· La acción es pensada por los adultos pero compartida por los niños. Supone que ellos se incorporen en el diseño, la ejecución y evaluación del proyecto. 7· La acción es pensada y ejecutada por los propios niños/as, sin colaboración de los adultos. No se cuenta con aportaciones de adultos que podrían enriquecer el proyecto. 8· La acción es pensada por los niños/as, pero a diferencia del escalón anterior, se pide apoyo y asesoría a los adultos, que no dirigen pero colaboran en su ejecución. Según Hart este es el nivel superior que contempla la escalera de la participación. La guía de educación para la participación contiene materiales didácticos que nos sirven para acompañar a niños/as y adolescentes, incluso adultos, en un programa formativo en el que aprenderán participando. Para ello nos centraremos en dos espacios básicos donde desarrollar y experimentar la participación:

A· La escuela es un ámbito de generación de ciudadanía y ejercicio democrático. En el Preámbulo de la ley de educación (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la LOMCE) podemos leer que “la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas” El aprendizaje de la participación conlleva necesariamente experiencias significativas de participación. Dicho de otro modo, se aprende a participar participando. Para ello es preciso que los centros educativos cuenten con estructuras que permitan la verdadera participación de los alumnos (espacios, tiempos, posibilidad de intervenir, apoyo de los equipos de dirección, de profesores y padres y madres), para iniciar el programa formativo. Aunque se cuenta con estructuras formales de participación, creemos que es necesario incidir en la motivación y educación para la participación, como elementos importantes para que esta sea verdadera, crítica y responsable. 17


B· La comunidad; el barrio, el municipio, la ciudad son otro campo de participación infantil y juvenil que contribuye a su educación cívica. Los espacios de participación a nivel local deben permitir que los niños actúen sobre su entorno próximo, transformándolo perceptiblemente. La recomendación Nº R (98) 8 del Comité de ministros a los estados miembros del consejo de Europa sobre la participación de los niños y niñas en la vida familiar y social (18 septiembre 1998, sesión 641), recoge algunas reflexiones sobre las condiciones de éxito de la participación social: • Que la participación se refiera a temas importantes para los niños. • Que los adultos escuchen a los niños/as y a sus formas particulares de dicción. • Que la participación tenga consecuencias concretas dentro de un periodo de tiempo que no sea demasiado largo para ellos/as. Hacen falta procedimientos claros y seguros para introducir las propuestas de los niños en los contextos en los que quieren intervenir. 18

• Que los niños/as sepan, que participar no es sólo diversión, sino también esfuerzos, y que deberían estar dispuestos a discutir y adquirir los conocimientos necesarios para resolver problemas. Desde nuestro planteamiento sin un ejercicio de responsabilidad, visión crítica y consenso no estaremos hablando de verdadera participación. En el Foro Iberoamericano de ONG del año 2001, se define la participación como –un proceso, fundamentalmente educativo y comunicativo, que tiene como fin el desarrollo de valores, conocimientos, capacidades y habilidades para la organización de las comunidades y grupos con el objetivo de transformar y mejorar su realidad social-. La finalidad de este material es educar a niños, niñas y adolescentes en participación, desarrollando las habilidades y actitudes necesarias para ver la realidad de una manera crítica, plantear soluciones para mejorarla, organizarse y llegar al consenso, planificar acciones específicas y conjuntas, ejecutar pequeños proyectos teniendo en cuenta la permanente reflexión sobre la práctica y la evaluación constante. En resumen se trata de que aprendan a participar participando.


Metodolog铆a: educaci贸n para la participaci贸n 19



Recogiendo el componente solidario, colectivo y trasformador de la participación social –no sólo de contextos sino también de las personas que interactúan y la hacen posible-, podemos decir que a participar se enseña y que participando se aprenden habilidades, estrategias y valores que les hace más competentes a la hora de compartir con los otros. El aprendizaje de la participación va parejo con el desarrollo de la competencia social, es decir, la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales –habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias- para resolver de manera adecuada una tarea en un contexto definido.

cación. Todo ello nos resulta imprescindible para alcanzar la plena participación, la cual sería imposible sin el respeto a uno mismo, al otro y sus opiniones, la cooperación y la búsqueda del consenso. Evidentemente el fortalecimiento de las relaciones interpersonales será transversal a todas las actividades.

Teniendo en cuenta todas estas variables los materiales a desarrollar se estructuran en torno a tres áreas:

2• Conocimiento e interpretación de la realidad social: comprender el mundo en que se vive. En los siguientes bloques se trabaja la participación en su vertiente más trasformadora. El objetivo es que niños y adolescentes experimenten su potencial para cambiar las cosas a través de puesta en marcha de pequeños proyectos. Es también en este bloque donde se ejercitan las habilidades y valores sobre los que trabajamos anteriormente.

1•Relaciones interpersonales: comportarse individualmente de manera que sea posible convivir en paz. Los primeros bloques del material se concentran en trabajar la creación de grupo, el desarrollo de un autoconcepto y autoestima positivos, el desarrollo de habilidades de resolución pacífica de conflictos y comuni-

3• Ejercicio de derechos y deberes: habilidades para participar plenamente en la vida cívica. Esta área se trabaja a lo largo de todas las sesiones. Los participantes deben conocer el proyecto formativo, cuáles son sus objetivos y la metodología con la que se va a trabajar, antes de iniciar las sesiones –en el 21


CD se incluye un powert Point para presentar el proyecto a los niños-. Han de tener la opción de participar voluntariamente. Una vez que existe la motivación para participar hemos de trabajar el empoderamiento. Este es imprescindible para la participación, en tanto en cuanto, supone la confianza en las propias capacidades y habilidades y en las capacidades y habilidades ajenas, confianza necesaria para cualquier acción planificada y ejecutada en colaboración con otros. El objetivo último del material es que quienes lo utilicen –niños, adolescentes, adultos- vean y sientan la participación social como garantía del cumplimiento de los derechos ciudadanos y el deber de reaccionar frente a situaciones de vulneración de esos derechos, poniendo en valor el ejercicio de la solidaridad. La metodología de los talleres se inspira en la dinámica de grupos, que entiende al grupo como “una persona moral” dotada de una existencia y un dinamismo propios, con una finalidad concreta. Pero reunir a un determinado número de personas en un espacio no significa 22

tener un grupo primario –objetivos comunes, relaciones afectivas cálidas y personales, interacción constante entre sus miembros-, podemos estar solamente frente a un agrupamiento. El grupo es diferente a la suma de individuos que lo constituyen pero estrechamente dependiente de las relaciones que se establecen entre ellos. Definido así grupo y monitor/a no son dos realidades distintas. Es importante tener claro que el aspecto relacional del grupo es lo más importante, ya que, es más fácil cambiar actitudes individuales con y a través del grupo que directamente con el individuo. Si el grupo tiene una dinámica y una fuerza, su normativa y sus valores pesan en cada individuo. Por ello a lo largo de los talleres se pondrá especial interés en la evolución del grupo y sus fases. Todas las sesiones se realizaran utilizando técnicas de dinámica de grupos, intentando fomentar la participación de alumnos en el desarrollo de las mismas. Esto permitirá que estén constantemente entrenándose en el desarrollo de determinadas habilidades: el manejo del diálogo, el respeto al otro y a sus opiniones, el tra-


bajo cooperativo, la mejora de la autoestima y la empatía, la crítica constructiva, la defensa de un argumento. Entendemos las técnicas de dinámica de grupos como un instrumento que puede facilitar la participación de los miembros de un grupo y fomentar la responsabilidad y aprendizaje. Ahora bien, sabemos que antes de aplicar una técnica debe tenerse en cuenta su dinámica, objetivos, límites y estructura. Siempre debe aplicarse desde un objetivo claro y requiere respetar la intimidad y voluntariedad de cada miembro del grupo. Cuando se trabaje con subgrupos se intentará que estos sean heterogéneos, y que varíen las personas que los formen, de tal manera que se potencien las relaciones entre todos los miembros del grupo, mejorando la cohesión del mismo. Las técnicas que utilizaremos con más frecuencia: Lluvia de ideas, role-playing, debate semiestructurado, Philips 66, debate en subgrupos y puesta en común. El contenido de la guía de educación para la participación está dirigido a niños entre 10 y 14 años, aunque podría utilizarse también con jóvenes hasta los 18 años

e incluso con adultos. Es muy importante adecuar el lenguaje a las edades de los participantes. Está diseñado para trabajar en el contexto escolar o en el contexto comunitario –consejos de los niños, asociaciones...-, siempre que exista un compromiso de los adultos de generar estructuras que hagan posible la plena participación de los niños/as y/o adolescentes. El material está distribuido en varios bloques de actividades, que configuran una secuencia de aprendizajes. El primer bloque está destinado a la trabajar la creación de grupo. Incluye dinámicas de presentación y cohesión grupal, En el segundo bloque se incluyen dos dinámicas que nos ayuden a perfilar el concepto de participación con el que vamos a ir trabajando a lo largo de todas las sesiones. Se vincula el concepto de participación con el ejercicio de los derechos y deberes, intentado concebirla como una herramienta de garantía de los derechos humanos y como una responsabilidad social con situaciones propias y ajenas. 23


En el tercer bloque incluimos juegos y dinámicas cooperativas para demostrar que la actitud colaborativa aporta mejores resultados que la competitiva y necesaria para trabajar la participación. Se pueden incluir más dinámicas en este bloque, o realizar en algunas de las demás sesiones algún juego cooperativa que sirva también para distendir al grupo. Existe mucha bibliografía sobre juegos cooperativos. Se puede ver La alternativa del juego I y II, de Paco Cascón Soriano y Carlos Martín Beristain. Colección Edupaz, editorial Los Libros de la Catarata. En el bloque cuatro se trabaja el concepto de conflicto. A través de dos dinámicas queremos subrayar la inevitabilidad del conflicto y suprimir las connotaciones negativas asociadas a él. Nos daremos cuenta de que es muy corriente que los niños/as, adolescentes, e incluso los adultos, asocien el conflicto con la violencia; o lo vean como algo negativo que hay que evitar. Es importante que los participantes sepan que el consenso supone primero discrepancias y disparidad

24

de opiniones e ideas, y que, por ello, el conflicto representa una oportunidad para el aprendizaje de y con los demás, siempre que se aborde de manera pacífica. Ahora bien, trabajar el consenso supone trabajar, entre otras cosas, las habilidades de comunicación. En el quinto bloque se exploran algunas de las técnicas de comunicación asertiva: mensajes yo, escucha activa. En el último bloque incluye varias sesiones que coincidirían con un proceso participativo de identificación y formulación de un proyecto. Para ello se ha tomado en cuenta la metodología de la animación sociocultural y la metodología del marco lógico. Se trata de analizar la realidad identificando problemas y necesidades y sus causas, para poner en marcha actividades, con los recursos disponibles, que mejoren determinadas situaciones. El conocimiento de la realidad para superarla, –saber donde se está, para saber dónde ir y cómo hacerlo-


presente donde estamos

>>

>>

cómo hacerlo

futuro a dónde ir

Fuente: La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Figura 2.1, página 24

Los niños/as y adolescentes no suelen tener problemas a la hora de identificar necesidades, sin embargo es un buen ejercicio que se pregunten por las causas que las generan. Cuando hacemos este análisis debemos construir con los niños una secuencia lógica, representando los problemas en un árbol de tal manera que podamos leer:

Como no hay suficientes papeleras en el patio del colegio y además están lejos de la zona en la que los niños comen el bocadillo en el recreo, y como los niños/as no tienen suficiente educación medioambiental, entonces los niños/as tiran la basura al suelo y entonces el patio del colegio está sucio.

25


el patio del colegio está sucio

el patio del colegio está más limpio

los niños tiran basura al suelo

los niños tiran menos basura al suelo

no hay papeleras suficientes en el patio

están lejos de la zona donde comen el bocadillo

los niños no tienen educación ambiental

Con este análisis ya tendríamos identificado el problema principal: el patio del colegio está sucio. Si, por ejemplo, los niños quieren trabajar sobre ese problema pueden realizar varias actividades. Solo tenemos que convertir el árbol en una situación positiva y futura, convertirlo en un árbol de objetivos, cambiando las cosas negativas por situaciones mejoradas. Dejamos sin poner en positivo aquellos problemas sobre los que nosotros no podemos intervenir. Por ejemplo, puede ser que no podamos hacer nada con el tema de la escasez y ubicación de las papeleras, por lo tanto esas ramas del árbol quedarían como están. 26

no hay papeleras suficientes en el patio

están lejos de la zona donde comen el bocadillo

los niños tienen más educación ambiental

Este árbol se leería de la siguiente manera: –si los niños mejoran su educación medioambiental, entonces tirarán menos basura en el suelo y el patio del colegio estará más limpioAquí encontramos la semilla del proyecto. Ya podemos empezar a responder las preguntas que nos ayudarán a formular nuestro proyecto, utilizando el modelo de las nueve cuestiones.


• Por qué: –el patio del colegio está sucio-. • Para qué: –el patio del colegio este más limpio-. • El qué: –idear una campaña de sensibilización en el colegio-. Siempre hay que dejar que sean los niños quienes planteen las soluciones y elijan entre las ramas del árbol sobre las que quieren trabajar. • Para quién: –para los niños/as, padres y madres, profesores y personal administrativo del colegio-. • Cómo: –con carteles y charlas en las clases-. • Con quién: –el equipo de participación en la colaboración del profesor de inglés y el director del centro-. • Con qué: –materiales del colegio, sala de ordenadores, impresora del colegio-. • Cuándo: –después de las vacaciones de navidad. En los recreos y en las horas de clase que nos deje el director para hacer la sensibilización en las clases de nuestros/as compañeros/as-. • Dónde: –en el colegio-.

Fuente: La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Figura T.3-1.4, página 73

27


Es importante que los participantes analicen su realidad más próxima. El monitor/a debe guiarles en la selección de los problemas sobre los que se quiere intervenir y en la formulación del objetivo u objetivos que se quieren cumplir, de tal manera que se diseñen acciones que puedan ser ejecutables y que puedan contribuir a mejorar la situación-problema inicial. Esto contribuirá a reforzar al grupo y será el ejemplo más claro de que la participación, el trabajo conjunto, organizado y consensuado, puede transformar la realidad. Una vez desarrolladas las sesiones contenidas en la guía y elaborado el proyecto de intervención, se pasaría a la fase de ejecución y evaluación. La importancia y complejidad de esta fase también requerirá el acompañamiento de un adulto. Es por este motivo que se recomienda realizar la formación en participación en contextos donde existan estructuras que permitan llevar a cabo las actividades propuestas por los participantes. Si es un centro educativo es preciso que el equipo directivo este al corriente del objetivo y desarrollo del programa y tenga un compromiso de acompañar 28

a los niños/as o adolescentes en su trayectoria participativa. Si se trata de un consejo de infancia, los niños han de tener el compromiso de las autoridades de escuchar, respetar y tener en cuenta sus opiniones y sus propuestas. Lo mismo pasaría si la formación se realizara en cualquier otro contexto. Se trata de no generar expectativas en los niños/as y adolescentes que después no vamos a poder cumplir.


Estructura de los materiales: Las sesiones se organizarán en torno a un sistema de fichas que recogerán las actividades concretas, estructuradas de la siguiente forma.

Título: Palabras clave: Hacen referencia a los contenidos a trabajar y a los tres ejes que recorren todo el material. Objetivos: Qué queremos conseguir con la actividad. Nº participantes: Se establecerá un mínimo un máximo de participantes para garantizar la optima aplicación de la técnica de dinámica de grupos. Materiales: Por ejemplo, pizarra, cartulinas, rotuladores, pintura de dedos, cinta adhesiva…

Duración: Siempre es orientativa, depende del nº de participantes, de su nivel de implicación, del tipo de grupo, etc. Desarrollo: En qué consiste la actividad. Para la reflexión: Se establecerán claves o preguntas para reflexionar con los participantes sobre cada actividad. Es muy importante la reflexión final sobre la práctica desarrollada, intentando siempre relacionarla con la realidad concreta de los participantes. A tener en cuenta: En algunas actividades se propondrá variaciones sobre el desarrollo inicial para que el monitor o facilitador pueda elegir la que considere más oportuna teniendo en cuenta las características del grupo. Los materiales ya han sido experimentados con grupos, por ello en alguna de las dinámicas se introducen algunas cuestiones que consideramos importante tener en cuenta. 29


Evaluar: La evaluación será continua a lo largo de toda la exposición de las sesiones. Se debe valorar, tanto de forma individual como colectiva, el grado de implicación de los participantes y nivel de comprensión de los contenidos trabajados, así como de la adquisición de habilidades. La evaluación continua se realizará a través de la observación directa y elaborando un diario de sesiones.

30

Evaluación final: Se elaborará un ficha de evaluación final en la que se recogerán aspectos relacionados con: • Los contenidos. • La metodología. • Los monitores/as. • La duración de las actividades. • Los horarios y espacios. • El nivel de aprendizaje. • El interés en seguir formando parte del equipo y seguir instruyéndose.


Modelo de ficha de evalución >>> Programa de educación para la participación Por favor, puntúa los siguientes apartados: 1· nada / nada interesante 2· poco / poco interesante 3· bastante / bastante interesante 4· mucho / muy interesante

Sexo masculino:

Monitores/as:

Los participantes:

femenino:

edad:

¿Te gustaria seguir formando parte del equipo? ¿Crees que deberías seguir formandote?

· Se entendía bien lo que nos explicaban.

· Me interesaban y participaba en las tareas.

· Nos animaban a participar y a dialogar.

· A mis compañeros/as les interesaban las actividades y participaban en ellas.

Actividades: · La convivencia fue buena entre todos. · Las actividades me gustaron y parecieron interesantes. · Pudimos hablar, debatir y participar en todas las actividades.

Horarios y espacios: · El espacio donde realizamos la formación. · Los horarios de formación.

· Me gustó la forma en que se trabajaron los temas; juegos, actividades de grupo, etc.

· La formación ha durado.

· Me ha servido para aprender…., creo que nos servirá para mejorar algunas cosas en nuestro centro, barrio, municipio...

muchas gracias por tu colaboración 31



Din谩micas: educaci贸n para la participaci贸n 1

2

3

4

5

6

Bloques 33


34


Bloque I: presentaci贸n y cohesi贸n grupal 35



Dinámica de presentación por parejas Palabras clave: Grupo, motivación. Objetivos: • Conocer a los participantes y su motivación para asistir al taller de educación para la participación. • Recoger las expectativas de los participantes hacia el taller y dialogar sobre la importancia de argumentar adecuadamente para que se tengan en cuenta sus opiniones. Nº participantes: Entre 10 y 30

Materiales: Ninguno. Duración: Entre 25 y 50 minutos, dependiendo del número de participantes. Desarrollo: Se divide el grupo en parejas, intentado que no se junten por grupos de amistad. Se dejan diez minutos para que cada participante cuente a su compañero algunos datos básicos: su nombre, edad, curso, aficiones… y, sobre todo le contará las cosas que le han motivado a participar en el taller de educación para la participación, así como sus expectativas sobre el mismo. Después, cada miembro de la pareja presentará a su compañero/a a los demás, recogiendo datos básicos: • Nombre, edad, aficiones… • Motivaciones para participar en el taller. –Cuando me presentaron la actividad me gusto…, –me llamo la atención…, –puedo aportar…, –me convenció mi amigo/a… • Expectativas. –Qué me gustaría que pasara… 37


Para la reflexión: ¿Ha sido difícil argumentar las motivaciones y expectativas que tenemos frente al taller? ¿Os parece importante que recojamos vuestras opiniones? ¿Creéis que vuestras opiniones pueden cambiar algo de lo que teníamos previsto hacer inicialmente? ¿Merece la pena reflexionar y argumentar sobre las causas que nos llevan a tomar decisiones?

38

A tener en cuenta: Es importante que el monitor/a apunte las motivaciones y expectativas de los participantes y los ayude a argumentarlas de manera adecuada. Deberíamos terminar la actividad con alguna propuesta para incluir en el taller y para tenerla en cuenta en el desarrollo del mismo. Cuando una propuesta no es viable debemos analizar con los participantes las causas que no nos permiten desarrollarla.


Busca alguien que… Palabras clave: Grupo cohesión grupal. Objetivos: • Favorecer el conocimiento el grupo. • Estimular la cohesión grupal. Nº participantes: Entre 10 y 30 Materiales: Ficha “busca a alguien que” y bolígrafos Duración: 30 minutos

Desarrollo: Se reparte a cada participante una ficha con un recuadro donde aparecen distintas características que tienen que buscar en los demás como, por ejemplo, buscar a alguien a quien le guste el baloncesto o que calce el mismo número de zapatos. Cada participante debe buscar 3 personas para cada apartado, favoreciendo de este modo que no pregunten siempre a las mismas personas y se conozcan más entre sí. Para la reflexión: • ¿Os ha sido difícil rellenar el cuadro? • ¿Habéis preguntado a todos los participantes? • ¿Os han sorprendido alguna de las respuestas? • En caso afirmativo, ¿cuáles? A tener en cuenta: Como grupo, tenemos que conocernos, buscar nuestros puntos en común y desechar aquellos aspectos que nos separan. Uniéndonos y aunando esfuerzos, conseguiremos resultados positivos en todo lo que nos propongamos. 39


les guste el baloncesto

tienen un gato o un perro en su casa

le gusta la fotografía practican algún deporte

celebran el cumpleaños el mismo mes que yo calzan el mismo número de zapatos que yo sus padres se llamen como los míos

llevan calcetines de color azul

la semana pasada fueron al cine ahora mismo están contentos

coleccionan alguna cosa

les gusta mucho ir a la playa no tienen tuenti

estudie francés que tengan bicicletas

sueña a menudo le guste leer en la cama

no tengan whatsapp

que canten muy, muy mal

les gustan los animales

les gusta patinar no les gusta el dulce

les gusta la paella

han viajado alguna vez en avión

celebran el cumpleaños el mismo mes que yo sea rubio o rubia

tienen los ojos del mismo color que los míos

le gusten las matemáticas

le gusten las películas de terror

han viajado a otro continente

les gusta comer verduras

tocan algún instrumento musical

tienen un hermano o una hermana

van de vacaciones a la montaña

40

les gusta mucho dormir

hayan viajado a Francia


Siluetas de aprecios Palabras clave: Autoconcepto, autoestima. Objetivos: • Estimular las valoraciones positivas hacia los demás. • Fomentar la confianza y la cohesión grupal. Nº participantes: Entre 10 y 30 Materiales: Papel continuo o folios, lápices, colores, rotuladores y post-it. Duración: 30 minutos

Desarrollo: Se reparte a cada participante un trozo de papel continuo o un folio donde tienen que hacer un dibujo de sí mismos. Lo pueden recortar si lo desean y tienen que escribir su nombre. Cada participante deja su dibujo encima de una mesa. Se reparte a cada participante tantos post-it como personas hay en la sala. Se les explica que deberán escribir 1 cualidad positiva de ellos mismos en el post-it y pegarla en su dibujo. Después harán lo mismo con los demás participantes. Irán recorriendo las mesas pegando post-it con mensajes positivos de los demás en sus dibujos. No pueden pegar más de 1 post-it en un mismo dibujo y tienen que escribir a todos y todas. Una vez terminado, pueden volver a su sitio y ver lo que los demás escribieron. Para la reflexión: • ¿Cómo os sentís al ver las cualidades positivas que los demás ven en vosotros? • ¿Estáis de acuerdo con lo que os han escrito? • ¿Os resulta fácil decir cualidades positivas de otros? • ¿Y de vosotros mismos? 41


A tener en cuenta: Estamos acostumbrados y acostumbradas a decir cosas negativas de los demรกs. Aunque sea en broma, estos gestos pueden herir los sentimientos de las personas y su propia autoestima. Es importante decir a los demรกs las cosas buenas y positivas que tienen, reforzar su autoestima y generar un clima de confianza y respeto donde todos/as nos sintamos a gusto.

42


Un día sin normas

Desarrollo: Se dice a los participantes que imaginen que mañana va a ser un día sin normas. Se reparte una ficha a cada persona y se les pide que escriban en ella qué harían en su día sin normas.

Palabras clave: Normas, compromiso, responsabilidad.

Una vez terminado, el/a monitor/a recoge las fichas cubiertas por los participantes. Se hace hincapié en que el día sin normas afecta a todas las personas, no sólo a nosotros. El monitor/a irá cogiendo fichas al azar e inventará situaciones que no permitan a los participantes realizar las actividades más cotidianas. Ejemplo: si alguien ha escrito que después de desayunar coge el autobús para ir a cualquier lugar, se les dice que la/el conductor/a del autobús ha decidido cambiar de ruta porque ya estaba harta de hacer siempre la misma. Si dicen que van a desayunar a la cafetería de la esquina se les dice que está cerrada porque el dueño prefirió quedarse a descansar ese día. Si dicen que van a ver la tele, se les dice que no funciona porque muchos trabajadores no acudieron a trabajar. El objetivo es que se entienda la importancia de las normas para regular la convivencia entre las personas.

Objetivos: Tomar conciencia de la importancia de las normas en nuestra sociedad. Nº participantes: Entre 10 y 30. Materiales: Ficha “un día sin normas” y rotuladores. Duración: 30 minutos.

43


Para la reflexión: ¿Qué pasaría si no hubiese normas? ¿Qué normas tenéis en casa? ¿Y en el colegio? ¿Y en la ciudad? ¿Creéis que hay normas que son injustas? ¿Cuáles?

A tener en cuenta: Las normas son necesarias para vivir y convivir. Sin normas, hay líos.

Un día sin normas:

44

Me levanto a las…

Después voy a…

Desayuno…

Más cosa…

Voy a…

A las 22:00…

Quedo con…

Luego…

A las 14:00…

Me acuesto a las…


Normas del taller Palabras clave: Normas, compromiso. Objetivos: • Formular normas básicas para el funcionamiento del taller que sean justas y consensuadas por todos y todas. • Comprometernos a cumplir esas normas. Nº participantes: Entre 10 y 30. Material: Pizarra o papelógrafo, cartulinas de colores DIN a-4, cartulina blanca grande, rotuladores de colores, pintura de dedos, cinta adhesiva o celo.

Duración: 50 minutos. Desarrollo: Se pide a los participantes que piensen en las normas que consideran importantes para el equipo de participación. A modo de lluvia de ideas, el dinamizador/a anotará las ideas en la pizarra a medida que los participantes, uno a uno, van diciendo las normas que se les ocurran. Después, el dinamizador/a ayudará a reducir el número de normas, aunándolas, simplificándolas y/o reformulándolas si lo consideran oportuno. Es importante que no sean muchas normas, un máximo de 5 será suficiente. Intentaremos ponerlas en positivo: en vez de decir “no hablar todos a la vez”, decir “respetar los turnos de palabra”. Una vez reformuladas las normas, en grupos de 3-4 personas escribirán las normas en las cartulinas de colores con letras grandes para que se lean bien. A cada grupo se le asigna una norma. Podrán colorearlas y decorarlas como quieran. 45


Por último, con pintura de dedos, cada participante dejará su firma del dedo índice con su nombre al lado como compromiso de cumplir esas normas. La cartulina se pegará en una pared de la sala.

Para la reflexión: • ¿Estamos todos y todas de acuerdo con las normas? • ¿Por qué son importantes para el equipo? • Si alguien no las cumple, ¿qué hacemos?

46


Bloque II: la participaci贸n 47



Barómetro de valores

A continuación cada persona o grupo explicará el porqué de su posición. Se anotan las respuestas resumidas y se pegan en papel continuo. Si algunas personas cambian de opinión al escuchar los argumentos del otro pueden pasar de un lado a otro de la línea.

Palabras clave: Participar, expresarse.

Preguntas: • ¿Pienso que mi colegio es un lugar agradable para estudiar? • ¿Son los profesores quienes tienen que hacerlo agradable y seguro? • ¿Creo que hay algunas cosas en mi colegio que se podrían mejorar? • ¿Creo que yo podría hacer algo por mejorarlas? • ¿Pienso que mi barrio es un lugar agradable para vivir? • ¿Creo que hay cosas en mi entorno que se podrían mejorar? • ¿Creo que yo podría hacer algo para mejorarlas? • ¿Pienso que en mi familia, en mi colegio o en mi barrio tienen en cuenta mi opinión?

Objetivos: Comprender el concepto de participación. Nº participantes: 10-25 personas. Materiales: No se necesitan materiales. Duración: 40 minutos. Desarrollo: Se establece una línea imaginaria dentro de la sala y, explicamos que a un lado (izquierda) y al otro lado (derecha), es verdadero o falso. Leemos una serie de preguntas o afirmaciones y el grupo tendrá que posicionarse a un lado u otro de la línea imaginaria según su opinión.

49


El debate se realiza hasta acercar posturas o dejar claros los argumentos y posturas de quienes se posicionen en V o F. Es importante dejar claro que no es necesario llegar a un consenso ni convencer a otras personas de nuestra posición. Esta dinámica genera en ocasiones un fuerte debate. Debemos intentar mantener un orden en el turno de palabras, así como pasar a otra cuestión cuando los argumentos empiecen a repetirse. Se pueden añadir todas las preguntas que se crean convenientes para que puedan posicionarse donde mejor crean, sin tener ningún tipo de restricción.

Evaluar: Observación directa sobre cada uno de los participantes. Si creen o no que sus opiniones y actitudes pueden influir para cambiar cosas en su comunidad. Se valorará especialmente el número de participantes que creen tener influencia y capacidad para contribuir a resolver los problemas del entorno o las necesidades y carencias de la comunidad o el contexto en el que viven.

50


Participamos para… Palabras clave: Derechos humanos, participación. Objetivos: • Conocer que la participación es un derecho. • Darnos cuenta que participar con otros/as nos sirve para conseguir nuestros derechos. Nº participantes: Entre 10 y 30 Duración: 40 minutos.

Desarrollo: Antes de empezar se genera un debate sobre los derechos humanos. ¿qué saben de ellos los participantes? ¿conocen alguno? ¿son importantes para nosotros? Se divide al grupo en subgrupos de 4 o 5 personas. A cada grupo se le entrega varios dibujos que representan derechos humanos o derechos de los niños. Se anexan*algunos dibujos que pueden representar a algunos de los derechos de los niños/as. Se pueden elegir otros o incluir más dibujos y más derechos Se reparten en cada grupo tantas frases con derechos como dibujos tengan. Hay que cuidar que los dibujos de cada grupo no coincidan con las frases de derechos. Se les dice que tienen que asociar cada imagen con el derecho correspondiente. Para eso tendrán que intercambiar las frases con el resto de los grupos. Cuando hayan terminado, cada grupo enseñará sus dibujos, asociándolos al derecho correspondiente. Se les pide que cuenten, si conocen, alguna situación en la que algunas personas no tengan garantizado alguno de los derechos. Ejemplos: gente que no tiene vivienda, algunos niños o niñas que están discriminados, personas que no tienen trabajo o que pasan hambre… 51


Tenemos derecho:

• contra el descuido y trato negligente

• al ocio, el juego y al descanso

• protección contra el trabajo infantil

• a dar la opinión y a participar

• ante el secuestro y “la trata”

• protección en los conflictos armados

• tenemos derecho a una familia

*algunos de nuestros derechos 52


• a un hogar y una vivienda digna

• a una adecuada alimentación

• a un medio ambiente sano

• contra cualquier forma de abuso

• tenemos derecho a la educación

• tenemos derecho a la salud

• tenemos derecho a la libertad

• ante cualquier discriminación

53


Relación de imágenes: 1/ …al ocio, el juego y al descanso. 2/ …a dar la opinión y a participar en la vida pública. 3/ …a la protección en los conflictos armados. 4/ …a la protección en el descuido y trato negligente. 5/ …a la protección contra el trabajo infantil. 6/ …a la protección contra la trata y el secuestro. 7/ …a una familia. 8/ …a un hogar y una vivienda digna. 9/ …a un medio ambiente sano. Para la reflexión: ¿Os ha costado asociar los derechos con los dibujos? ¿Conocíais alguno de los derechos que vimos? ¿Había algún derecho que no conocíais? ¿Podemos hacer algo nosotros para conseguir que se respeten los derechos de todos?

54

10/ …a la educación. 11/ …a la libertad. 12/ …a una adecuada alimentación y nutrición. 13/ …a la protección a cualquier forma de abuso. 14/ …a la salud. 15/ …a vivir libres de cualquier discriminación.


Bloque III: cooperaci贸n 55


56


el Muro Palabras clave: Obstáculos, trabajo en equipo. Objetivos: • Ver la importancia de una acción organizada y planificada para superar una situación determinada. • Analizar la acción individual y la acción colectiva. Nº participantes: Entre 20 y 40. Materiales: Algún premio…, caramelos o gominolas. Duración: 20 minutos. Desarrollo: Se divide a los participantes en 2 grupos iguales en nº. A cada grupo se les dará las normas por separado.

Un grupo va a formar el muro; por esto, se selecciona a los compañeros más grandes y fuertes para que se integren en el grupo y se les pide que se tomen de los brazos formando un muro. Estos compañeros pueden hablar entre ellos y se les dice que si nadie logra romper el muro, se repartirán el regalo que está a sus espaldas. No pueden soltarse los brazos, sólo avanzar tres pasos para delante o hacia atrás. Al otro grupo se les dice que el que logre pasar el muro gana el premio y no pueden hablar, ni pasar por los extremos del muro. El monitor/a dice que tienen quince segundos para pasar el muro y conseguir el premio. Cuenta hasta tres y pueden empezar. Una vez pasados los quince segundos, si el muro no ha sido traspasado, se realiza una segunda vuelta donde todos pueden hablar, así pueden pensar en una estrategia y llevarla a cabo. Se pueden poner normas que moderen el juego, como por ejemplo no está permitido hacer cosquillas. Por supuesto, no está permitido empujar o pegar; quien lo haga quedará fuera del juego. 57


Para la reflexión: • ¿Qué representa el muro? • ¿Qué instrucciones se os dieron? • El hecho de que a un grupo se le dijo que actuarais para conseguir un objetivo individual y que en un inicio no podíais hablar ¿cómo influyó en vuestras acciones?

58

A tener en cuenta: El muro es un obstáculo o problema que se presenta al grupo. Los intereses particulares bloquean la consecución de nuestro objetivo. Los intereses colectivos nos ayudan a conseguir el objetivo y superar el problema. Es importante la planificación y acción organizada y aplicarlo a la vida del grupo. Como premio se pueden repartir golosinas, aunque el premio es la recompensa cuando se consiguen los objetivos perseguidos.


la Cruz Palabras clave: Cooperación. Objetivos: Ver la cooperación como elemento imprescindible para conseguir los objetivos grupales. Nº participantes: Entre 10 y 30. Materiales: Tizas, o cinta aislante. Duración: 20 minutos.

Desarrollo: El dinamizador/a marca en el suelo una cruz, con todos los brazos iguales, de unos 30 o 40 cm de ancho y 2 m de largo. Se divide al grupo en cuatro subgrupos. Cada subgrupo se colocará en un extremo de la cruz. En un primer momento la consigna es que no pueden hablar, ni con los miembros de su grupo, ni con los miembros de los otros equipos. Se dice a los participantes que el objetivo del juego es pasar al otro lado de la cruz, en línea recta. Sólo hay una regla, si alguien del equipo pone un píe fuera de la línea de la cruz, todo el grupo tiene que volver al principio. A una señal del monitor/a todos empezarán a cruzar el pasillo. Todos los equipos se cruzarán en el centro y los más probable es que muchos pisen fuera de la línea que se ha trazado. Después de que lo intenten varias veces sin hablar, se les dice que ahora pueden comunicarse entre sí y con el resto de los grupos. Se les deja unos minutos para que hablen, si quieren hacerlo, y se vuelve a intentar cruzar el pasillo. Se hacen todos los intentos necesarios hasta que todos consigan cruzar los pasillos y llegar a la meta. 59


Para la reflexión: • ¿Cuáles eran las causas de que, al principio, no consiguiéramos cruzar el pasillo? • ¿Qué hizo falta para que nuestro grupo logrará llegar a la meta? • ¿Podíamos haber llegado antes? • ¿Por qué no lo conseguimos?

60


Bloque IV: resoluci贸n de conflictos 61


62


El paraguas del conflicto Palabras clave: Conflicto, emoción, convivencia, violencia. Objetivos: • Recoger la visión que los/as participantes tienen acerca del conflicto. • Redefinir juntos el conflicto. • Ver el conflicto como algo positivo. Nº participantes: Entre 10 y 30. Materiales: Hoja de trabajo: el paraguas del conflicto.

Duración: 20 minutos. Desarrollo: Se divide al grupo en parejas. Se pide a los participantes que, sin pensar, anoten las palabras que les vienen a la cabeza cuando escuchan la palabra conflicto. Se les pide que encuentren una palabra diferente para cada espacio del paraguas. Que escriban tantas palabras, como se les ocurran: sentimientos que les provocan, maneras de solucionarlo, cuando hay un conflicto hay… Una vez rellenado el paraguas, los participantes explicaran al resto del grupo las palabras que han utilizado para definir el conflicto. El monitor/a irá apuntando en la pizarra todos los términos que los participantes asocian al conflicto. Finalmente se analizan términos negativos, positivos o neutros que hemos utilizado para definir el conflicto.

63


Para la reflexión: • ¿Ha sido difícil rellenar el paraguas? • Para definir el conflicto, ¿hemos utilizado más palabras positivas o negativas? • ¿Aparecen muchas palabras relacionadas con sentimientos? • ¿Aparecen muchas palabras que hacen referencia a la forma que tenemos de abordar los conflictos? • ¿Y a la violencia? • ¿Aparecen muchas palabras referidas a las consecuencias de los conflictos? • ¿Podemos encontrar algo positivo en nuestras definiciones de conflicto? • ¿Los participantes exponen conflictos personales?

64

A tener en cuenta: Una vez realizada la actividad se define el conflicto. Es preciso hacer hincapié en la inevitabilidad de los conflictos. Si aparecen muchas palabras referidas a la violencia se comenta que la violencia es una forma de abordar los conflictos, no la única, pero si la menos adecuada de solucionarlos.

Definición del conflicto: Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses o necesidades son percibidas como incompatibles. Juegan un papel muy importante las emociones y los sentimientos, donde la relación entre las personas en conflicto puede salir robustecida o totalmente deteriorada según sea la forma de abordar el conflicto.


El conflicto inevitable Palabras clave: Conflicto, convivencia. Objetivos: Entender el conflicto como algo inevitable y que nos ayuda a aprender. Nº participantes: Entre 10 y 30 Duración: 40 minutos. Materiales: Ninguno.

Desarrollo: Se pide a los participantes que se coloquen de pie en medio de la sala. Se les dice que a partir de ese momento se les van a presentar dos opciones y en función de la que elijan se situaran en un extremo de la sala u otro. Por ejemplo, a los que les guste el color verde se sitúan a la derecha de la sala, los que prefieran el azul, a la izquierda. Los participantes se van colocando según sus preferencias. Se les siguen dando opciones: Playa o montaña. Mates o lengua. Fútbol o baloncesto. A continuación, se les comenta que se imaginen que tenemos que pintar la sala. Se les da unos segundos para que cada cual piense el color en la que la pintaría. Se hace una rueda en la que cada participante dice su color. Cuando dos o más participantes coinciden en el color se les pide que se junten en grupos. Se plantea una discusión en la que cada grupo defiende su color e intenta convencer a los demás. No se les permite que voten. Es preciso que lleguen al consenso.

65


Si pasados unos minutos vemos que no se ponen de acuerdo, el monitor puede introducir algún dato sobre la influencia de los colores en el estado de ánimo: • Colores cálidos: el rojo, amarillo, naranja, dan mayor confianza y extroversión. • Colores fríos: los azules, verdes y púrpuras, aportan paz y frescura. • Colores neutros: beiges, grises y blancos. Se analiza si esta información hace que algunos participantes cambien de opinión. Para la reflexión: • ¿Por qué decimos que el conflicto es inevitable? • Tenemos opiniones y gustos diferentes, ¿consideráis que esto es negativo? • ¿Habéis aprendido algo sobre los colores? • ¿Creéis que la diferencia es positiva y una oportunidad para aprender del otro?

66

A tener en cuenta: Hemos visto que llegar a una solución satisfactoria para todos/as no es fácil. Podemos votar o echarlo a suertes, pero en estos casos siempre hay alguien que pierde y que no se va sentir a gusto con la solución, lo que puede acarrear conflictos futuros. Buscar el consenso es la mejor alternativa. Se trata de buscar soluciones creativas que satisfagan a todos y que mejoren las relaciones entre las personas que están en desacuerdo.


Bloque V: comunicaci贸n 67


68


El dictado Palabras clave: Comunicación unidireccional / bidireccional / multidireccional. Objetivos: • Analizar la limitación de la comunicación en una sola dirección. • Analizar la importancia adecuada de una comunicación. Nº participantes: Entre 10 y 30

Desarrollo: El monitor/a da un folio y un lápiz a cada participante. Les dice que les va a dictar un dibujo –mejor si es geométrico- y empieza a explicarles cómo hacerlo; qué formas hay, posición, tamaño… Sin mucho detalle. Los participantes no pueden ver el dibujo, ni hablar, ni preguntar, solamente dibujar lo que entienden. Tampoco pueden copiarse unos a otros. Concluida la explicación del primer dibujo, se repite lo mismo con otro dibujo distinto. Esta vez, el monitor/a explicará el dibujo más al detalle, se permite que los participantes pregunten –pero no ver el dibujo-. Una vez terminado, todos muestran sus dibujos y se comparan con el original.

Materiales: Folios y lápices. Duración: 30 minutos. 69


Para la reflexión: • ¿Cómo os habéis sentido con el primer dibujo? ¿Y con el segundo? • ¿Cómo fue la explicación que se os dio en el primer dibujo? • ¿Se dio la información necesaria? • ¿Cuál de los dos dibujos os llevó menos tiempo? ¿Por qué? • ¿Cuál de los dos dibujos es más preciso? ¿Por qué?

70

A tener en cuenta: Por lo general, lleva más tiempo hacer el 2º dibujo, pero el resultado es más correcto. Esto nos permite ver la riqueza de una comunicación abierta entre todos, en comparación con el tipo de comunicación (vertical y en una sola dirección) de la primera figura.


Ni me escuchas ni me entiendes Palabras clave: Comunicación no verbal, escucha activa. Objetivos: • Conocer la importancia de la comunicación no verbal • Fomentar la escucha activa. Nº participantes: Entre 10 y 30 Materiales: Ninguno. Duración: 15 minutos.

Desarrollo: Colocamos dos sillas en el centro de la sala. Se piden dos personas voluntarias para hacer una pequeña dramatización. Una de ellas sale del aula y la otra se queda. A la persona que está fuera se le explica que tiene que imaginar un problema que le preocupa mucho y que, al entrar, tiene que contárselo a la otra persona, que es su mejor amigo/a. A la persona que está dentro del aula, se le explica que su compañero/a va a entrar a contarle un problema que ha tenido o algo que le preocupa. Cuando empiece a contar su historia, tendrá que hacer como que no le importa nada lo que le está diciendo. Tendrá que mostrar su desinterés a través de la comunicación no verbal: bostezando, mirando el reloj, rascándose la cabeza, jugando con los cordones de sus zapatos, evitando la mirada, ojeando un libro… Después de dos minutos, el monitor/a dará una señal y entonces cambiará su actitud y tendrá que mostrar interés por lo que la otra persona le está contando: se sentará a su lado, cerca, mirando a los ojos directamente, afirmando con la cabeza, haciéndole preguntas… Los demás participantes serán observadores. 71


Para la reflexión: • A la persona que contaba ¿Cómo te has sentido al principio? ¿Y después? • A la persona que escuchaba ¿Cómo te has sentido al ignorar a la otra persona? ¿Y al escucharla? • A los observadores ¿Qué estaba trasmitiendo la persona que escuchaba al principio de la dramatización? ¿y después de la señal del monitor/a?

A tener en cuenta: Más del 90% de lo que comunicamos, lo hacemos a través de la comunicación no verbal: gestos, postura del cuerpo, tono de voz… Sin darnos cuenta, damos señales a la otra persona y mostramos interés o desinterés hacia lo que nos está contando. La escucha activa es una de las técnicas que facilitan la comunicación. Consiste en esforzarse por comprender, lo más matizadamente posible, lo que las personas con las que nos comunicamos están expresando y, además, que esto sea evidente para ellas. Para escuchar activamente es necesario: • Prestar interés a lo que nos dicen a través de gestos y la postura del cuerpo: contacto visual, movimientos de asentimiento con la cabeza, etc… • Utilizar palabras o sonidos para demostrar contacto. Escuchamos activamente cuando hacemos preguntas ajustadas sobre lo que nos dicen. Pedimos aclaraciones, sintetizamos lo comentado con nuestras propias palabras y utilizamos interjecciones que transmiten asentimiento y receptividad.

72


Comunicación sin saber de qué se trata Palabras clave: Comunicación, equipo. Objetivos: Analizar la importancia de la comunicación para realizar un trabajo colectivo. Materiales: Pizarra y tizas –o papelógrafo y rotuladores-, papeles de periódico y celo.

Se llama a una de las personas que está fuera y se le pide que empiece a dibujar en la pizzarra cualquier cosa. El monitor/a puede indicar que dibuje arriba, abajo, en el centro... Luego se tapa lo que dibujó con el papel periódico, dejando descubiertas algunas líneas. Entra la segunda persona y se le pide que continúe el dibujo. A continuación se tapa el dibujo. Por último, entra la tercera persona, repitiendo el procedimiento anterior. Finalmente, se descubre el dibujo resultante de los tres. Para la reflexión: • ¿Cómo os sentisteis al dibujar? • ¿Teníais dudas? ¿Necesitabais algunas directrices? • ¿Hubo comunicación para realizar el dibujo colectivo? • ¿Qué pasó entonces?

Duración: 20 minutos. Desarrollo: Se piden tres personas voluntarias, éstas salen de la sala y los demás observan.

A tener en cuenta: Es importante conocer qué es lo que se quiere para poder llevar a cabo un trabajo conjunto y estar de acuerdo entre todos para alcanzar objetivos comunes.

73


Quién es quién Palabras clave: Preguntas abiertas, preguntas cerradas. Objetivos: • Desarrollar la habilidad de preguntar adecuadamente. • Conocer los distintos tipos de preguntas y cómo influyen en la comunicación. Nº participantes: Entre 10 y 30 Materiales: Ninguno. Duración: 15 minutos.

74

Desarrollo: Se pide a una persona voluntaria que salga de la sala. El resto de participantes eligen a un compañero o compañera que la persona y se les dice que se fijen bien en cómo va vestido o vestida y qué cosas tiene. La persona que está fuera tiene que adivinar quién es pero los participantes sólo pueden contestar SÍ o NO a sus preguntas.


Entra la persona voluntaria. Se le dice que va a tener que identificar a una persona que está en la sala. Para ello debe hacer preguntas a los demás, pero sólo pueden contestar SÍ o NO. El resto de participantes no pueden mirar a la persona escogida. Se empieza a preguntar y el monitor/a cuenta el número de preguntas que hicieron falta para adivinar al compañero/a. Cuando se adivina, la persona voluntaria se sienta y sale otro u otra participante. Ahora el grupo no tiene que contestar solamente con sí o no, los participantes pueden dar explicaciones si le hacen las preguntas adecuadas (abiertas). El monitor/a cuenta las preguntas que hicieron falta para adivinar quién era el compañero/a. Para la reflexión: • ¿Qué tipo de preguntas se hicieron? ¿Y qué respuestas obtuvisteis? • ¿Cuando fue más fácil adivinar de qué compañero/a se trataba? • ¿Qué tipo de preguntas son más precisas para conseguir una comunicación adecuada?

Ni me escuchas ni me entiendes 2ª ficha Palabras clave: Escucha activa, comunicación eficaz. Objetivos: Conocer algunas de las respuestas que no facilitan la comunicación adecuada. Nº participantes: Entre 10 y 20 Duración: 40 minutos. Materiales: Ninguno. 75


Desarrollo: Nos sentamos en círculo dejando dos sillas en el medio. Se explica a los participantes que vamos hacer un ejercicio de escucha activa. Para escuchar activamente no debemos: • Juzgar lo que nos dicen. • Ironizar, hacer chistes o burlarse de lo que nos cuentan o de la persona que nos lo cuenta, aunque lo hagamos con cariño. • Interrogar, hacer preguntas sin parar y en muchas ocasiones preguntas que no son interesantes para comprender mejor lo que nos quieren decir. • Dar consejos; en esta actividad no aconsejaremos, aunque nos lo pidan. • Hablar de nosotros mismos. Contar alguna experiencia propia y desviar el tema hacia nosotros. • No acompañarse de gestos que cercioren al interlocutor que estamos interesados en lo que nos cuenta.

76

Se numera los participantes en parejas: 1 (cuenta una historia) y 1 bis (escucha activamente), 2 y 2 (bis), 3 y 3 (bis), etc… Se explica que, en principio, van a salir los participantes que tienen el 1 y 1 (bis), que se colocan en las sillas del centro del círculo. Una persona contará algo a su compañero/a y éste o ésta tiene que escuchar activamente, sin caer en las trampas que vimos anteriormente. Los demás participantes observarán a la persona que escucha y si consideran que ha dado una respuesta que no debe –consejo, acusación, interpretación propia de los hechos...- levantan la mano, lo comunican al grupo y se cambian las personas voluntarias, pasando los números 2 a sentarse en el centro. Si no cometen errores, después de un minuto o dos, el monitor/a da una señal para que se cambien las parejas otra vez.


El monitor/a debe también ser un bis para asegurarse de que los participantes entiendan la dinámica. Debe cometer errores intencionadamente y si los participantes no se dan cuentan advertírselo. Debe ser, también, el último o última en practicar la escucha activa, en este momento sin cometer errores, para que los participantes vean cuáles son las herramientas que utiliza para hacer que la comunicación sea más eficaz. Para hacer más dinámica la actividad y para que veamos cómo se pueden dar distintas respuestas a un mismo mensaje, nos inventamos el problema que tenemos que contar: –No sé qué le pasa a X conmigo últimamente. Éramos muy amigos/as y ahora nunca me elige para trabajar con él/ella en los grupos de clase. Ni siquiera quiere jugar conmigo en el recreo. Tampoco me espera para venir juntos al colegio. Ni cuando salimos, para ir a casa. No sé lo que le pasa y no sé qué hacer. Esto me pone triste y a veces también me cabrea mucho porque yo no le hice nada-.

Para la reflexión: ¿Os ha resultado difícil no dar alguna de las respuestas prohibidas? ¿Cuál es la que utilizamos más habitualmente? ¿Utilizando este tipo de respuestas creéis que ayudamos a la persona a solucionar su problema? A tener en cuenta: Por lo general tendemos mucho a dar consejos. Suele ser habitual que en este ejercicio la mayor parte de los participantes aconsejen, a quien cuenta el problema, sobre cómo tiene que actuar. Pero debemos de tener en cuenta que aquello que vale para nosotros no siempre es adecuado para los demás y que, además, si empezamos diciéndole al otro/a lo que debe hacer estamos perdiendo la posibilidad de que nuestro interlocutor aclare bien el problema.

77


Mensajes yo Palabras clave: Respeto a los demás, expresión de sentimientos, asertividad. Objetivos: Experimentar otras formas de emitir mensajes siendo más respetuosos y respetuosas con los demás, aunque estemos en desacuerdo. Nº participantes: Entre 5 y 25 Materiales: Hojas con mensajes agresivos o inhibidos.

78

Desarrollo: Se ponen ejemplos de mensajes yo: Decir el nombre de la otra persona ………………….… Me siento ……………………………………………… Cuando …………………………………………………. Y me gustaría que ……………………………………… Se reparte al grupo en subgrupos de dos personas. A cada grupo se le da una situación en la que las personas emiten mensajes agresivos o inhibidos, mensajes que pueden herir los sentimientos de los demás o que no dejan claro lo que pensamos de determinada situación. Primero, cada grupo tendrá que representar la situación utilizando mensajes no adecuados y después volverán a representar la situación utilizando los mensajes yo. Para la reflexión: ¿Alguna vez habíais emitido mensajes yo? ¿Os resulta difícil utilizar este tipo de mensajes? ¿Cuándo creéis que reaccionan mejor las personas a las que nos dirigimos, cuando lo hacemos con mensajes yo o cuando lo hacemos con mensajes agresivos?


5 SITUACIONES / 5 ALTERNATIVAS: 1/ Juan: –¡Papá, estoy harto de comer verdura! ¡Ya sabes que la odio! Padre: –¡Pues la comes y punto! Juan: –Papá, estoy un poco cansado de comer verdura. Sabes que no me gusta mucho. ¿Podríamos intentar comerla menos veces a la semana? Padre: –Juan, yo sólo quiero que estés bien alimentado. Sabes que la verdura es muy sana. Me puedes ayudar a elegir la que más te guste.

2/ A Sandra le ha desaparecido el libro y no puede continuar la lectura colectiva en clase. Sandra le dice a la maestra que María le ha quitado el libro de lectura. En el recreo: María: –¡Eres una acusica! ¡Ahora la maestra me castigará por tu culpa! Sandra: –¡Dejarme en paz! ¡Estoy harta de ti! María: –Sandra, me ha molestado mucho que me acusaras a la maestra. No quiero enfadarme contigo pero tampoco me gustaría que la maestra me castigara por algo que no hice. Sandra: –María, me siento muy avergonzada de lo que hice. Sé que no me habías quitado el libro y sin embargo te acusé porque en ese momento pensé que habías sido tú. Me gustaría arreglar esta situación y que la maestra no te castigue. 79


3/ Tenéis que poneros de acuerdo para hacer un trabajo en clase sobre los derechos humanos. Mariano: –Ya sé lo que vamos a hacer, buscar en internet fotos de niños que no vayan a la escuela o que trabajen y esas cosas y vamos a hablar de los derechos de los niños. Tú, Susana, te encargas de las fotos. Susana: –¡Qué estupidez! ¿Es que no te enteraste de que hay que hablar de los derechos humanos, no de los derechos de los niños? Mariano: –Si te parece podemos hacer una cosa: Vamos a buscar en internet fotos de niños que no vayan a la escuela o que trabajen y esas cosas y vamos a hablar de los derechos de los niños. A mí me encantaría hacerlo así. ¿Qué te parece a ti? Susana: –Puede ser interesante pero creo que el tema es los derechos humanos y no los derechos de los niños. Me siento un poco incomoda por no aceptar tú idea pero creo que debemos hacer lo que nos piden en el colegio. 80

4/ Hermano/a mayor: –A ver pequeñajo, ¿Dónde está el mando de la tele que voy a ver mi serie favorita? Hermano/a menor: –Estoy viendo los dibujos… Ahora mismo se voy a decir a mamá. Hermano/a mayor: –Estoy muy aburrido/a viendo estos dibujos. Hace mucho rato que los vemos. Ahora me gustaría ver mi serie favorita. ¿Me podrías dejar el mando? Hermano/a menor: –No entiendo que esto te aburra, los dibujos son muy divertidos. Déjame, por favor, acabar de verlos y luego te dejo el mando para que veas lo que quieras.


5/ Jorge: –Claudia siempre está intentado hacerse la simpática con los profesores, a veces chivando cosas de nosotros ¿A que no te atreves a llamarle pelota? Carlos: –Eres una pelota Claudia, estamos todos hartos de ti. Claudia: –¡Mira quién habla, el sirviente de Jorge! ¡Anda déjame en paz que no tienes personalidad! Carlos: –Claudia, estoy muy enfadado porque te chivaste al profe, además lo haces muchas veces. Me gustaría que no cuentes cosas nuestras a los profesores.

Nota: Se pueden añadir las situaciones que se considere oportunas. Si es alguna contada por los participantes mucho mejor.

Claudia: –Carlos creo que no es justo que me digas que cuento cosas vuestras a los profesores. Yo sólo hablo de otras cosas con ellos. Me gustaría que no pensaras que cuando hablo con ellos es para contar cosas de vosotros.

81


Busquemos algo que nos represente Palabras clave: Negociación, escucha activa, consenso. Objetivos: • Analizar las condiciones precisas para llevar a cabo una negociación. • Experimentar procesos que dificultan o favorecen la comunicación. Nº participantes: Entre 10 y 30

82

Duración: Esta actividad puede durar varias horas, dependerá del grupo y su rapidez para llegar a acuerdos. Es importante que no se deje votar al grupo, es decir, que la decisión no se tome por mayoría, sino por consenso. Desarrollo: • Explicar al grupo en que consiste la técnica de parafrasear No es necesario repetir cada palabra que dice la persona, pero hay que estar seguro de haber comprendido los puntos principales, expresándolos con tus propias palabras. Sirve para cerciorarte de que has entendido bien lo que te dijeron y para dar la oportunidad al interlocutor de aclararte el mensaje en caso de duda. • Los participantes jugarán a “¿qué dije?” En este juego, todos tienen un turno para hablar, pero antes de que cada uno lo haga debe repetir lo que acaba de decir la persona que ha hablado previamente. • Se plantea a los alumnos una pregunta: –Si pudieses ser un animal, ¿qué animal serías? –¿Cuáles son las características o cualidades que te gustan de ese animal? –Y ¿para qué las utilizarías tú?


Las personas contestarán por turnos a la pregunta, pero antes de dar su respuesta o plantear su opinión deberán repetir lo que haya dicho su compañero/a. Este confirmará que ha entendido correctamente lo que él/ella quería expresar. • Las respuestas a las preguntas deben ser largas, se pide a los alumnos que reflexionen previamente. No sirve decir, por ejemplo: –si fuese un animal sería un leopardo porque corre mucho-. Tienen que decir para que utilizarían ellos la cualidad de ser muy rápidos. Una vez que todos han contestado a la pregunta se juntan aquellas personas que han elegido el mismo animal. Se dice al grupo que entre todos tienen que elegir un animal mascota, de entre los que salieron en el ejercicio anterior. Se inicia un proceso de negociación en el grupo. Se dice a los participantes que deben tomar la decisión por consenso. Todos tienen que estar de acuerdo, por lo tanto no sirve la decisión de la mayoría. Los participantes deben negociar, intentando llegar a un acuerdo. El facilitador puede ayudar, recogiendo los puntos de acuerdo. 83


Si consiguen elegir un animal, es preciso decidir cómo queremos representarlo. Tiene que tener características propias del grupo. Hay que decidir si lo vestimos, le ponemos gorra, va en bicicleta, etc. El facilitador debe intentar que no se termine votando. Generalmente esto hace que la actividad nos ocupe varias sesiones. Evaluar: • ¿Han participado todos los alumnos? • ¿Respetaron los turnos de intervención? • ¿Repitieron correctamente los mensajes emitidos? • ¿Entienden la utilidad de la técnica de repetir? • ¿Han sido capaces de expresar correctamente sus deseos, intereses y sentimientos?

84

ejemplo mascota

A tener en cuenta: Lo primero que los participantes plantean para llegar a un acuerdo sobre el animal mascota es votar. Es importante dejar claro que la solución impuesta por la mayoría no siempre es adecuada, porque las minorías no quedan satisfechas. Esto cuando se trata de pequeños grupos suele generar malestar. Por eso es muy importante adoptar decisiones por consenso, en la que todos los miembros del grupo se sienten satisfechos. Se puede cambiar el animal y elegir un eslogan, o un logotipo que represente al grupo. Si decidimos inventarnos un logotipo los participantes trabajarán en pequeños grupos. Se realizará el parafraseo en el momento en el que los grupos presenten a los demás sus logotipos y los argumentos para defenderlos.


Bloque VI: laboratorio de proyectos 85


86


La baraja de la planificación Palabras clave: Planificación, fases. Objetivos: Conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificación de proyectos. Nº participantes: Entre 10 y 30 Materiales: Tarjetas grandes con los pasos del proceso de planificación, como si fueran naipes de una baraja. Duración: 1 hora.

Desarrollo: Se divide a los participantes en grupos de 4 personas y elabora un juego completo de cartas para cada grupo, y uno adicional. Se barajan todas las cartas y se reparten 8 a cada equipo, dejando las demás en un montón en el centro, boca abajo. Cada equipo debe deshacerse de sus cartas repetidas y tener 8 cartas distintas en la mano –o sea, 8 pasos básicos para la planificación- Para ello, dejarán una de las cartas repetidas en el centro, boca arriba, y cogerán la primera del montón que está boca abajo. Sólo pueden cambiar una carta de cada vez. Si el siguiente grupo necesita la carta boca arriba la puede coger. Si no, cogerá la que sigue del montón y dejará la que tenga repetida. Una vez que un grupo tenga las 8 cartas diferentes las ordenará del primer paso de la planificación al último, según ellos crean. Así cada grupo irá terminando y teniendo sus 8 cartas y todas ordenadas. El monitor/a podrá decir si están bien ordenados para que recoloquen sus cartas. También se pueden ayudar unos grupos a otros; incluso hacerlo todos juntos a modo de debate discutiendo el porqué de cada paso. 87


Para la reflexión: • ¿Cuáles son las 8 etapas ordenadas del proyecto? • ¿Qué os parece que hay que hacer en cada etapa? • ¿Para qué nos sirve la planificación?

3/ Analizar los recursos que tenemos. Cuánta gente va a participar, si tenemos el material que necesitamos para hacer las actividades, si necesitamos alguna otra cosa…

Tarea para la próxima sesión: Se comenta a los participantes que durante toda la semana, pueden hacer de detectives de necesidades o problemas del colegio, del barrio, del pueblo… Pueden preguntar a sus amigos, a sus padres o profesores, a otros adultos, si creen que necesitan algo, qué se puede mejorar… Y con ello traer una lista las necesidades o problemas que hayan descubierto.

4/ Plantear actividades y propuestas. Qué cosas vamos a hacer para mejorar la situación. 5/ Nombrar responsables, quién va a hacer cada tarea. 6/ Distribuir el tiempo. Cuándo vamos a hacer las actividades –en el recreo, a la salida de clase, en horario extraescolar, en clase de conocimiento del medio…-

Ocho pasos del proceso de planificación: 7/ Realización de las actividades 1/ Detectar necesidades, algo que queremos cambiar o mejorar. Ejemplo: –Mi colegio está sucio2/ Formular los objetivos, ponemos en positivo lo que queremos cambiar o mejorar. Ejemplo: –Mi colegio está más limpio88

8/ Evaluar: ¿Hemos conseguido lo que nos habíamos propuesto? ¿Qué falló? ¿Podríamos hacerlo mejor?


Laboratorio I: por qué, qué y para qué Palabras clave: Proyecto, necesidad, solución, objetivo. Objetivos: • Detectar necesidades en los contextos próximos a los participantes. • Comprender que para cambiar alguna cosa y mejorarla es necesario que nos pongamos de acuerdo con los demás y trabajemos juntos. Nº participantes: Entre 10 y 30 Duración: 2 horas.

Materiales: Pizarra o papelógrafo, cartulinas DIN-A4, cartulinas grandes blancas, rotuladores, folios, lápices, tizas. Desarrollo: El dinamizador/a explica a los participantes que, ahora que ya saben muchas cosas, vamos a meternos en nuestro laboratorio de proyectos para proponer cosas que nos gustaría que hubiese o que cambiasen en el colegio, en el barrio, en el pueblo. Al finalizar alguno de nuestros proyectos, los vamos a presentar a los adultos: al equipo directivo del colegio, a la junta directiva de la comunidad de vecinos del barrio, al alcalde del pueblo, asociaciones que trabajen en nuestras comunidad… Nuestros ingredientes clave son 9 preguntas que tenemos que contestar para realizar un buen proyecto: Por qué, qué, para qué, para quién, cómo, con quién, con qué, cuándo y dónde. Anotamos estas preguntas en la pizarra. Para empezar, necesitamos contestar al por qué se va a actuar, es decir, las necesidades o problemas que nos parece que hay en el centro escolar, en el barrio, en el pueblo… 89


Se hace una lluvia de ideas y el dinamizador/a escribe todas las necesidades o problemas que el grupo detectó. El dinamizador/a ayudará a sintetizar y/o reunir las necesidades que consideren más importantes. Después de elaborar la lista de problemas y/o necesidades preguntemos por las causas de lo mismos, es decir, ¿qué cosas hacen que tengamos este problema? Esto nos va a ayudar para plantear después los objetivos del proyecto. Si el patio del colegio está sucio después del recreo puede deberse a varias causas: los niños tiran los papeles en el suelo, no hay suficientes papeleras, las papeleras están muy lejos de la zona en donde comemos el bocadillo… En muchas ocasiones no podemos intervenir en todas las causas que determinan un problema. Por eso, es preciso decidirse por alguna de ellas y tratar de eliminarla.

90

Cuando tenemos todas las necesidades y/o problemas, nos toca ponernos de acuerdo para elegir una. Se inicia un debate en el que los participantes tienen que elegir un problema para trabajar y elaborar el futuro proyecto. Cómo en ocasiones anteriores intentaremos buscar el consenso.


¿Y ahora…?, tenemos que añadirle el ingrediente del qué vamos hacer para solucionarlo. Así se definen los proyectos, les ponemos nombre. Para esto, se hacen grupos de 4-5 y los participantes tienen que buscar nombre al proyecto. Que piensen en nombres llamativos y coherentes con las causas del problema detectado. Para eso el monitor/a ayudará y guiará a los participantes. Un portavoz de cada grupo recogerá en un papel los nombres que han escogido y los expondrá a los demás compañeros. Se hace la puesta en común y se elige por consenso el que nos guste más, que puede ser, también, una mezcla de varios nombres. Ahora en una cartulina grande se escribirán el nombre del proyecto en la parte de arriba. El grupo se encarga de guardar bien la cartulina para que no se pierda, ya que nos servirán luego para presentar el proyecto una vez terminado. Para terminar, responderemos al para qué enunciando los objetivos que queremos alcanzar con el proyecto.

Los participantes escriben en un folio los objetivos que quieren conseguir con el proyecto. Para formular los objetivos siempre hemos de partir del problema detectado. Los objetivos son aquellas cosas que vamos a mejorar; por ejemplo, si el colegio está sucio, un objetivo puede ser que estará más limpio una vez que hayamos realizado las actividades que se van a proponer. El monitor/a ayudará y guiará a los participantes en la formulación y redacción de los mismos. De uno a tres objetivos son suficientes para cada proyecto. Los objetivos deben ser claros, no muy largos y coherentes con el proyecto. Una vez listos y revisados los objetivos, se pasan a limpio en una cartulina DIN A-4 Objetivos: 1· 2· 3·

{ { {

} } }

…………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………

91


Después se pegará a la cartulina grande del proyecto. El monitor/a escribirá en papelitos el resto de problemas detectados, los doblará y los meterá en una caja. La caja de los futuros proyectos se guardará para seguir trabajando con ella en otras sesiones. Es conveniente que el grupo cuente con una sala en la que puedan ir guardando sus cosas y los productos de su trabajo.

{1… {2… {3… 92

Para la reflexión: • ¿Estáis todos y todas de acuerdo con el proyecto planteado? • ¿Los objetivos son claros? • ¿Tenemos claro que queremos mejorar y lo que queremos conseguir?.


Laboratorio II: para quién, cómo, con quién Palabras clave: Destinatarios, actividades, recursos humanos. Objetivos: Comprender que para cambiar alguna cosa y mejorarla es necesario que nos pongamos de acuerdo con los demás y trabajemos juntos. Nº participantes: Entre 10 y 30 Materiales: Pizarra o papelógrafo, cartulinas DIN-A4, rotuladores, folio, lápices, tizas, pegamento o celo.

Duración: 1 hora Desarrollo: En esta sesión, añadiremos tres ingredientes más: para quién está dirigido nuestro proyecto, cómo se va a hacer y quién lo va a hacer. • Para quién: determinamos cuáles van a ser los destinatarios del proyecto. Los participantes escriben de nuevo las personas a las que va dirigido el proyecto, las personas que se van a beneficiar de lo que hagamos: si son niños y niñas que van al parque, o más pequeños, gente del barrio, todos los alumnos y alumnas del colegio… Cuando terminen, lo pasarán a limpio en media cartulina de color poniendo: Destinatarios:…………………………………………… Después se pega a la cartulina grande del proyecto. El monitor/a no propone, sólo ayuda y guía a los alumnos en la búsqueda de las respuestas a estas preguntas. Cualquier duda que tengan la pueden preguntar. 93


• Cómo: decidimos las actividades y las tareas que vamos a hacer. Los participantes escriben de nuevo en un folio las actividades que van a realizar y, dentro de cada actividad, si hay varias tareas a organizar entre el grupo que lo va a llevar a cabo. Antes de que lo hagan es conveniente que el monitor/a les ponga algún ejemplo: –queremos que nuestro barrio esté más limpio, para ello hacemos una campaña para que no se tiren papeles en el suelo, ni la basura fuera de los contenedores. Para conseguirlo diseñamos carteles, se imprimen y los pegamos por el barrio.

Nuevamente, lo pasarán a limpio a una cartulina de otro color en letras grandes poniendo: Actividades: 1/……………………………………………………… tarea A ………………………………………………… tarea B ………………………………………………… tarea C ………………………………………………… 2/……………………………………………………… tarea A ………………………………………………… tarea B ………………………………………………… 3/………………………………………………………

Se pega a la cartulina grande

94


• Con quién: determinamos las personas que van a llevar a cabo las actividades y distribuimos las tareas: ¿quien hace cada cosa? También decidimos si vamos a elegir un coordinador/a que convoque a los demás y que supervise las actividades, si vamos a tener colaboradores, quizás amigos o amigas, otros compañeros/as que también quieran participar en nuestro proyecto. Podemos necesitar la colaboración de otras personas; por ejemplo, si quieren hacer una campaña en el colegio para que los alumnos no tiren las cosas en el suelo y utilicen las papeleras, deben consultarlo con la dirección del centro.

Para la reflexión: • ¿A sido difícil repartir las tareas? • ¿Cómo los habéis hecho? • ¿A generado algún conflicto? • ¿Os parece importante la figura del coordinador/a? • ¿Un coordinador/a es el que manda a los demás? • ¿Entendéis cual es su función? • ¿Habéis tenido en cuenta las habilidades de cada uno/a a la hora de hacer el reparto de tareas?

Escriben en la cartulina los nombres y apellidos de las personas que realizarán las actividades del proyecto. Lo pegamos en la cartulina grande. Se guardan las cartulinas para la siguiente sesión. 95


Laboratorio III: con qué, cuándo y dónde Palabras clave: Recursos materiales, tiempo, espacio. Objetivos: Comprender que para cambiar alguna cosa y mejorarla es necesario que nos pongamos de acuerdo con los demás y trabajemos juntos. Nº participantes: Entre 10 y 30 Materiales: Pizarra o papelógrafo, cartulinas de colores DIN-A4, calendario escolar, rotuladores, folio, lápices, tizas, pegamento o celo. 96

Duración: 1 hora. Desarrollo: Ya nos queda poco, ya vamos terminando ahora sólo nos quedan los tres últimos ingredientes mágicos: Con qué vamos a realizar las actividades, cuándo las vamos a hacer y dónde las vamos a hacer. • Con qué: analizamos los recursos materiales que tenemos y los que necesitamos. Los participantes escriben en un folio todo aquello que van a necesitar para realizar sus actividades; pueden ser recursos de lo más variado, en función del proyecto que quieran poner en marcha. Que piensen en todas las actividades propuestas y qué cosas necesitan. Hacen una lista que luego pasarán a limpio en la cartulina. Si necesitan unos recursos de los que no disponen y no pueden conseguirlos habrá que decirles que el proyecto que han ideado no es viable. Tendremos que adaptar los objetivos y las actividades a los recursos de los que disponemos o que podemos conseguir.


• Cuándo: conocer el tiempo del que se dispone. Establecer un calendario de trabajo detallado, qué día o días de la semana se van a hacer las actividades, a qué hora, cuánto va a durar, con cuánta frecuencia se va a hacer (todas las semanas, cada 15 días, al mes…) y cuánto va a durar en total. El monitor/a da a cada grupo un calendario para que primero organicen el tiempo que tienen, después anoten esos datos en un folio y luego los escriban en la cartulina poniendo: Actividad:…………………………………………… días …………………………………………………… horario de ………………… a ……………………… duración: ………………………………………………

• Dónde: concretar los espacios necesarios para llevar a cabo el proyecto. Si se necesita una sala, polideportivo, la biblioteca, un gimnasio, el patio, etc. Si cambian según la actividad, concretarlo: 1/ actividad: ……………………………………… Espacio: …………………………………………… 2/ actividad: ……………………………………… Espacio: …………………………………………… Por último, se pega todo en la cartulina grande del proyecto que ya habremos terminado de diseñar. Para la próxima sesión, el equipo se compromete a concertar una cita con algún adulto, que necesitemos implicar en el desarrollo de las actividades, para exponerle el proyecto.

3

97


Presentación del proyecto Objetivo: Exponer el proyecto que se ha diseñado. Nº participantes: Entre 10 y 20 Materiales: Cartulinas con el diseño del proyecto, diplomas de participación. Duración: 1:30 horas.

98

Desarrollo: Ha llegado el momento decisivo, el proyecto ya se ha elaborado y está listo para su puesta en marcha. Pero antes lo vamos a exponer a alguna persona adulta para solicitarle su colaboración; puede ser la dirección del centro educativo, el alcalde de barrio, etc. Para ello vamos a practicar con los demás participantes. Se eligen representantes del grupo que expondrán las fases del proyecto, contando también cómo se gestó. Se harán los ensayos oportunos, donde todo el grupo guiará a los representantes y consensuar la exposición. Una vez hechos los ensayos, se realizará la exposición en el lugar que hayamos determinado para ello: en el centro educativo, despacho del alcalde, sede de una organización… Por último, el monitor/a entregará los diplomas de participación, que pueden ir firmados por diferentes personas. Si los talleres forman parte de un programa en un centro educativo los firmará el director/a del centro; si es un programa desarrollado por una asociación que trabaja con niños, los firmará el presidente/a del la asociación; si forma parte de un programa de un


municipio los firmará el alcalde/sa. Lo importante es que los niños/as se sientan reconocidos, valorados, y que esto les motive para seguir trabajando. A tener muy en cuenta: Ahora nos queda la fase más importante, ejecutar el proyecto tal y como hemos planificado, para cumplir el objetivo u objetivos propuestos. Los monitores acompañarán al grupo en esta fase, sin intervenir, salvo que el grupo le pida que lo haga. Sólo estará presente para colaborar con ellos cuando estos lo decidan. Si se da el caso, hay que permitir que el grupo se equivoque y cometa errores en el desarrollo de las actividades. Es importante que los participantes se acostumbren a realizar una evaluación continua que les servirá para aprender a través de la práctica.

Tipo de preguntas que nos debemos ir haciendo: • ¿Cumplimos los plazos que nos teníamos marcados? Si no es así ¿qué nos lo impidió? • ¿Qué hizo que alguna de las cosas planteadas no saliera bien? • ¿No hemos podido hacer alguna de las actividades? ¿Qué nos lo impidió? ¿Esas actividades eran necesarias para conseguir los objetivos que nos habíamos marcado? • ¿Calculamos bien los recursos con los que contábamos? ¿Y las estrategias para conseguir los recursos y los apoyos que necesitábamos? • ¿Asumimos todos nuestras responsabilidades? ¿Hemos distribuido bien las tareas? • ¿Qué ha salido bien? ¿Qué pensáis que hizo que saliera bien? • ¿Nuestro proyecto ha contribuido a mejorar el problema inicial? ¿Cómo lo sabemos?

99


100


Bibliografía 101


102


• Material dirigido al profesorado para trabajar el voluntariado en el ámbito educativo. Marije Apodaka para Erdu, Agencia para las asociaciones y el voluntariado. Edita: ayuntamiento de Victoria-Gasteiz, 2010. www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidos Estaticos/adjuntos/es/16/06/31606.pdf

• Sondeo de opinión y situación de la gente joven. Juventud, solidaridad y voluntariado: Conclusiones. Edita: INJUVE, 2006. www.injuve.es/sites/default/files/Sondeo2006-3a.pdf

• Ser voluntaria... o voluntario. Bolunta. Edita: Agencia para el voluntariado y la participación social, 2002. www.bolunta.org/eduki.asp?c=2 • Ley 10/2001, de 12 de noviembre, del voluntariado en el Principado de Asturias. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Modificación Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE). www.voluntastur.org www.boe.es/boe/dias/2002/01/11/pdfs/A0124701252.pdf

• MPDL: Guía de gestión del voluntariado. Edita: Eikasia Ediciones, 2003. ISBN 84-95369-58-3

103


104


Gu铆a II:

sensibilizaci贸n voluntariado y participaci贸n


Dirección, coordinación y redacción de contenidos • XXXXXXXXXXX Diseño y gestión editorial • Elíasdg.com /// D.L. AS xxxxx-2014 ISBN: xxxxxx

106


1

Prólogo ¿¿¿???

2

Introducción

3

Metodología

4

Dinámicas de sensibilización

5

Algunas estructuras de participación juvenil

6

Bibliografía 107


108


Sensibilizaci贸n voluntariado y participaci贸n 109


110


Introducci贸n: din谩micas 111


112


En el Congreso Mundial LIVE’90 celebrado en París en el año 1999, un equipo de voluntarios y voluntarias elaboraron la Declaración Universal sobre el Voluntariado, mencionando la acción voluntaria como fuerza creativa y mediadora con el fin de: • Respetar la dignidad de toda persona, su capacidad para ejercer sus derechos de ciudadano y crear su propio desarrollo. • Contribuir a resolver problemas sociales y medioambientales. • Construir una sociedad más humana y más justa, favoreciendo igualmente una cooperación mundial. Desde principios de los años 90 se han venido desarrollando diferentes iniciativas para establecer un marco jurídico concreto en el que encuadrar la acción voluntaria. En nuestro país, esas iniciativas se han plasmado en varios textos normativos entre los que destacamos la Ley Estatal 6/1996, de 15 de enero, de Voluntariado; y, a nivel autonómico la Ley 10/2001, de 12 de noviembre, de Voluntariado en el Principado de Asturias.

La Ley 10/2001 define como voluntariado al –conjunto de actividades realizadas desde una opción libre y solidaria, sin contraprestación económica y en el marco de los programas y proyectos de una organización-. Asimismo la ley enumera una serie de derechos y deberes de las personas voluntarias y de las entidades de voluntariado que los acogen. Según el último sondeo del INJUVE sobre juventud, solidaridad y voluntariado 2006, el 72% de los jóvenes declara no haber colaborado nunca con organizaciones de voluntariado. Entre ellos, predominan los jóvenes de menor edad (15-19 años) de los que un 42% declara haber pensado alguna vez en participar en actividades de voluntariado. Los resultados de las encuestas de evaluación de las jornadas de sensibilización en voluntariado y participación social que los centros de voluntariado de las áreas III y VIII realizaron a 369 jóvenes entre los 13 y los 20 años durante el año 2013, muestran el interés de la juventud hacia estos temas. 113


Un 80,49% de los/as encuestados/as piensan que los contenidos sobre voluntariado y participación social son bastante o muy interesantes, frente a un 17,89% que no se muestran interesados/as en el tema. Sin embargo, a pesar de que un porcentaje elevado considera el tema interesante, solamente el 25,75% de los encuestados/as muestra interés en hacer voluntariado, frente a un 69,11% que no están interesados/as. Como podemos comprobar, existe una baja motivación entre la juventud en hacer voluntariado. Se hace necesario potenciar la acción voluntaria entre los jóvenes. Por ello, consideramos que la sensibilización es decisiva para crear conciencia de que el voluntariado y la participación social son motores de cambio social. El contexto educativo puede ser uno de los mejores marcos en los que encuadrar las actividades de promoción del voluntariado, dirigido a jóvenes. La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación, modificada por la LOMCE, contempla varios objetivos para el alumnado de Educación Secundaria entre los 114

que se encuentra: –Practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes en una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de una ciudadanía democrática- art. 23.a. En este sentido, debemos aprovechar las oportunidades que nos brindan los centros educativos para realizar los talleres de sensibilización, despertando en los y las jóvenes, curiosidad e interés por estos temas. Fuera del ámbito escolar ya existen iniciativas de participación juvenil, como el programa Creando Futuro, cuyo objetivo es favorecer la participación de los/as jóvenes y dotarles de las herramientas y capacidades necesarias para que sean autónomos y aprendan a autogestionarse. El material que aquí presentamos tiene como finalidad concienciar a la juventud sobre el voluntariado y motivar hacia la participación social, solidaria, responsable y transformadora.


MetodologĂ­a: dinĂĄmicas 115


acci贸n po茅tica

116


En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, podemos encontrar varias acepciones de la palabra sensibilizar: Del latín sensibilis, sensible. 1 · Hacer sensible 2 · Representar de forma sensible 3 · Dotar de sensibilidad o despertar sentimientos morales, estéticos, etc 4 · Hacer sensibles a la acción de la luz ciertas materias usadas en fotografía Teniendo en cuenta estos significados, hemos compilado un material que pueda servir para hacer sensible, para dar a conocer, el voluntariado como una de las expresiones de la participación social. Yendo un poco más allá puede, también, ayudarnos a despertar sentimientos morales, actitudes de solidaridad y cooperación con los demás. El contenido está dirigido a jóvenes entre 14 años y 18 años, aunque podría utilizarse también con personas adultas, y está diseñado para trabajar en el contexto escolar –grupo/clase- o en el contexto comunitario –asociaciones juveniles, ONGs, centros sociales…-

Apostamos por una metodología activa que no se base en la mera transmisión de contenidos técnicos, sino que la adquisición de estos conocimientos sea posible desde la práctica y el trabajo en equipo, donde se generen espacios de reflexión, que faciliten la formación de pensamientos y actitudes hacia el cambio social. Las sesiones planteadas en este material están basadas en la metodología de la dinámica de grupos y buscan fomentar la participación de los/as jóvenes en el desarrollo de las mismas. Esto nos permite que el grupo esté constantemente entrenándose en el desarrollo de determinadas habilidades como el manejo del diálogo, el debate, la organización de ideas, el respeto de las opiniones de los demás, el trabajo en equipo, la empatía, la cooperación, etc. Cada una de estas dinámicas han sido experimentadas con diferentes grupos, consiguiendo altos niveles de participación, lo que no quiere decir, y esto debemos tenerlo muy presente, que todas nos sirvan para alcanzar los objetivos propuestos con todos los grupos con los que se utilizan.

117


Cada dinámica está siempre al servicio de un objetivo previamente establecido y es parte de una planificación anterior. Por ello, el desarrollo de las sesiones que se plantean son indicativas, pudiendo presentarse la necesidad de introducir variaciones en las mismas, eso sí, siempre en función de las necesidades y características de cada grupo. Las orientaciones, tanto respecto a los materiales necesarios como al manejo del tiempo son sólo una sugerencia y será la realidad de cada grupo y cada contexto concreto la que determine las necesidades reales en cada caso. Las dinámicas propuestas están planteadas para trabajar durante una o varias sesiones con el grupo. Desde nuestra experiencia, recomendamos que la sensibilización en voluntariado y participación social tenga un mínimo de dos horas para trabajar bien los conceptos y poder generar discusión y debate en el grupo. Asimismo, recomendamos que las sesiones no sobrepasen las 4 horas ya que esto implicaría arriesgarnos a que éstas resulten demasiado monótonas. 118

Estructura del material: Cada una de las dinámicas propuestas están estructuradas y explicadas de forma clara y sencilla indicando:

Título Palabras clave: Contenidos que se trabajan. Objetivos: Qué queremos conseguir con la actividad. Nº participantes: Se establecerá un mínimo u un máximo de participantes para garantizar la optima aplicación de la técnica de dinámica de grupos. Duración: Se establecerá un tiempo aproximado. Materiales: Necesarios para la puesta en práctica.


Desarrollo: En qué consiste la actividad planteada e instrucciones para llevarla a cabo. Para la reflexión: Se establecerán claves o preguntas para reflexionar con los participantes sobre cada actividad. Es muy importante la reflexión final sobre la práctica desarrollada, intentando siempre relacionarla con la realidad concreta de los participantes. A tener en cuenta: En algunas actividades se propondrá variaciones sobre el desarrollo inicial para que el monitor o facilitador pueda elegir la que considere más oportuna teniendo en cuenta las características del grupo.

Evaluación: Para evaluar las sesiones de sensibilización en voluntariado y participación social, se hará una evaluación final con los/as participantes. Se elaborará una ficha de evaluación final en la que se recogerán aspectos relacionados con: • Los contenidos. • La metodología. • Los monitores/as. • El nivel de aprendizaje. • El interés en recibir más formación sobre el tema.

119


Modelo de ficha de evaluación Ayúdanos a mejorar las sesiones de sensibilización en voluntariado y participación social.

¿Cómo consideras el taller? (…) aburridas (…) inútiles (…) cortas (…) amenas (…) útiles (…) largas (…) necesarias

Puntúa del 1 al 4 siendo: 1 • nada/nada interesante. 2 • poco/poco interesante. 3 • bastante/bastante interesante. 4 • mucho/muy interesante. Monitores/as: Conocimiento de los monitores/as. Capacidad de comunicación. Preparación de las sesiones. Contenidos y metodología: Contenidos: los temas tratados son… Metodología: la forma de trabajar es… Yo, personalmente, he aprendido…

120

¿Estarías intereresado/a en hacer algún otro taller sobre estos temas? (…) sí

(…) no

¿Estarías interesado/a en hacer voluntariado? (…) sí

(…) no

Si lo estás déjanos tu nombre, un teléfono o e-mail: ………………………………………………………… ………………………………………………………… Sugerencias: ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… …………………………………………………………


………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… …………………………………………………

muchas gracias por tu colaboración.

121


122


Din谩micas sensibilizaci贸n: voluntariado y participaci贸n 123


124


Lluvia de ideas Palabras clave: Voluntariado. Objetivos: Recoger la visión que tienen los jóvenes sobre el voluntariado. Nº participantes: 15-30 personas. Duración: 20 minutos. Materiales: Pizarra o papelógrafo, tiza o rotulador.

Desarrollo: Se pide a los jóvenes que, sin pensar, digan las palabras que se les vienen a la cabeza cuando escuchan la palabra voluntariado. Que utilicen tantas palabras como se les ocurran –qué es, cómo se hace, qué se necesita...El monitor/a irá apuntando en la pizarra todos los términos que los/as participantes propongan. Una vez recogidas las palabras el monitor/a irá preguntando por aquellas que más se repitan, las que sean más llamativas, más ajustadas a la realidad y/o sean más erróneas. Para la reflexión: • ¿Conocéis a alguien que sea voluntario/a? • ¿Habíais oído hablar del voluntariado? • ¿Os sorprendió alguna respuesta de vuestros compañeros/as? Se lee la definición de voluntariado recogida en la Ley de Voluntariado del Principado de Asturias. El monitor/a puede apoyar sus explicaciones con el PowerPoint contenido en el CD.

125


La Ley del voluntariado del Principado de Asturias, de 12 de noviembre del 2001, define el voluntariado como el conjunto de actividades de interés general desarrolladas por personas físicas que cumplan los siguientes requisitos: a) Que tengan un carácter solidario y altruista. b) Que su realización sea resultado de una decisión libremente adoptada y no consecuencia de un deber jurídico o de una obligación personal. c) Que se realicen sin contraprestación económica, no buscando beneficio material alguno. d) Que se desarrollen a través de organizaciones públicas o privadas y en función de programas o proyectos concretos. No se considerarán actividades de voluntariado las realizadas de forma aislada y esporádica o que se presten al margen de las entidades de voluntariado, así como aquellas hechas por razones familiares, de amistad o de mera vecindad.

126

La actividad de voluntariado en ningún caso podrá sustituir prestaciones de trabajo o servicios profesionales remunerados


Círculos concéntricos Palabras clave: Voluntariado, altruismo, solidaridad, organización, continuidad. Objetivos: • Construir en grupo definiciones consensuadas sobre voluntariado. • Aclarar qué es voluntariado y los valores a tener en cuenta. Nº participantes: 15-30 personas. Duración: 40 minutos.

Materiales: Fotocopias con los “círculos concéntricos”, bolígrafos. Desarrollo: Se hacen grupos de 4 personas. Cada grupo se sienta alrededor de una mesa, en la que hay un bolígrafo para cada cual. Se explica a los participantes que les vamos a dar una hoja en la que encontrarán tres círculos concéntricos. Dentro hay una palabra. En cuanto repartamos la hoja, leerán esa palabra y escribirán en el círculo de dentro la primera idea o palabra que les venga a la cabeza. En el segundo círculo, la segunda idea o palabra; y, en el círculo exterior, la tercera. Sin hablar con los demás. Si todas las personas que están en el grupo han puesto sus tres palabras, hemos conseguido un listado de doce. No importa que se hayan repetido. Ahora cada grupo deberá realizar una definición sobre voluntariado, utilizando todas las palabras que se han dicho, las doce. No se puede quedar ninguna fuera pero sí se pueden añadir más palabras que den lógica y coherencia a las otras. 127


Tras la construcción colectiva de las definiciones, se leen las definiciones de cada grupo. El dinamizador/a aclara, expone o aporta la definición según la Ley del Voluntariado.

voluntariado

128

Para la reflexión: Se valora el grado de comprensión de los conceptos trabajados. Se debe incidir en aquellos conceptos que pueden aparecer y que NO se deben asociar con voluntariado, como pueden ser la caridad, el paternalismo… Se lee la definición de voluntariado recogida en la Ley de Voluntariado del Principado de Asturias. El monitor /a puede apoyar sus explicaciones con el PowerPoint contenido en el CD.


Barómetro del voluntariado Palabras clave: Voluntariado, derechos, deberes.

Desarrollo: Dividimos el espacio en dos partes. Todos los participantes se agrupan en el centro. El dinamizador/a leerá una frase un tanto ambigua sobre el voluntariado. Se pide a los participantes que se posicionen a la izquierda si consideran que la frase es verdadera; o a la derecha si estiman es falsa. Si algún participante duda, puede quedarse en el centro.

Objetivos: • Recalcar qué es y qué no es el voluntariado. • Conocer los derechos y deberes de las personas voluntarias. Nº participantes: 15-30 personas. Duración: 20 minutos.

Comienza el debate. Los participantes tendrán que justificar su posicionamiento y discutir si es o no es voluntariado. Si una persona cambia de opinión durante el debate, puede cambiar su posición. El dinamizador/a moderará el debate.

Materiales: Ninguno. 129


Barómetro del voluntariado 1· El voluntariado es una acción desinteresada // verdadero 2· Ayudar a una persona en silla de ruedas a cruzar la calle, es voluntariado // falso 3· Donar sangre, es voluntariado // falso 4· El voluntario/a tiene el derecho y el deber de formarse // verdadero 5· Acompañar ancianos a una residencia, es voluntariado // verdadero 6· El voluntario/a debe pagar los gastos de su actividad solidariamente // falso 7· Si tienes un accidente en una actividad, te cubre un seguro médico // verdadero 8· Voluntariado es dar tu tiempo a los demás // verdadero 9· Como voluntario/a de una organización puedes cambiar de programa o proyecto siempre que quieras // falso 10· Todo voluntario/a puede pedir a la organización un certificado que acredite las actividades realizadas // verdadero 130

Para la reflexión: Se valora que se haya clarificado el concepto de voluntariado y aprendido algunos derechos y deberes tanto de las personas voluntarias como de las organizaciones de voluntariado: ¿Qué derechos tienen las personas voluntarias? ¿qué deberes tienen las organizaciones de voluntariado? ¿Sabéis algún derecho y/o deber más? Se leen los derechos y deberes de las personas voluntarias tal y como los explica la Ley de Voluntariado.


Derechos • Ser y estar informado sobre los fines de la organización. • Recibir formación adecuada para el desarrollo de la acción voluntaria. • Tener garantías de seguridad e higiene durante su actividad. • Disponer de una acreditación certificativa de su condición de voluntario/a. • Participar en el desarrollo, diseño y evaluación de programas y actividades. • Estar asegurado/a frente a posibles daños y perjuicios. • Cambiar de programa si hay posibilidad y causa que lo justifique. • No ser asignados a ejecutar tareas ajenas a los fines de la entidad. • Obtener un certificado de las actividades que realice en el que consten la actividad, fecha, duración, etc. Deberes • Cumplir el compromiso adquirido con la entidad. • Respetar los derechos de las personas con las que se interviene. • Mantener la confidencialidad. • Observar y cumplir las medidas de seguridad que se adopten. • Rechazar cualquier tipo de contraprestación económica. • Participar en acciones formativas. • Colaborar con la entidad y los voluntarios/as en la eficacia y mejora de los programas. • Mantener un compromiso individual que sirva de estímulo colectivo. 131


La licuadora Palabras clave: Valores, solidaridad, altruismo, compromiso, continuidad. Objetivos: • Revisar y fijar los valores que sustentan el voluntariado. • Debatir en torno a la participación social y el voluntariado. Nº participantes: 15-30 personas. Duración: 20 minutos.

132

Materiales: Post-it de colores, bolígrafos, cartulinas. Desarrollo: A cada persona se le reparten 3 post-it, donde escribirá un concepto en cada uno dando respuesta a esta pregunta: –Según tu opinión, ¿cuáles son los tres valores básicos que debería tener toda persona voluntaria?Una vez escritos esos tres conceptos en cada post-it se meten en una bolsa y se mezclan bien. Se forman grupos de 4/5 personas y cogen tres postit, cualquiera. A partir de estos conceptos intentarán hacer una definición de cada valor. Para ello, pegarán los post-it en un cartulina y, escribirán al lado una pequeña definición de lo que es cada valor. Las cartulinas se pegan en la pared para que queden a la vista y se expone el contenido. Tras la exposición de todos los grupos, el dinamizador/a explica los valores que corresponden al voluntariado –solidaridad, altruismo, compromiso…-


Para la reflexión: • ¿Qué valores hemos recogido? • ¿Estáis todos de acuerdo con las definiciones? • ¿Hubo algún valor que no correspondería al voluntariado? • En caso afirmativo ¿cuál? y ¿por qué?

Retrato de una persona solidaria Palabras clave: Voluntariado eficaz. Objetivos: • Definir el papel de la persona voluntaria, a partir de cuestiones como: tareas que realiza, la motivación y objetivos de esta persona, en qué áreas colabora. • Asociar la labor de la persona voluntaria con un ejemplo de participación social y de compromiso solidario ante las necesidades que detectamos en nuestro entorno. Nº participantes: 15-30 personas.

133


Materiales: Ficha para el participante “monigote” • Cabeza: qué pienso • Corazón: qué siento • Mano: qué hago • Pies: dónde lo hago Duración: 30 minutos. Desarrollo: Se dividen las personas participantes en grupos de 4-5 personas. Cada equipo representará un grupo de personas que colaboran o son voluntarias en una asociación, comunidad, un proyecto etc. Cada persona rellenará de forma individual la ficha tratando de imaginarse cómo sería su actuación dentro de la asociación o comunidad. Se comparan luego las respuestas entre los miembros del grupo. Se exponen conclusiones al resto de compañeros/as.

134

Para la reflexión: Análisis de aportaciones que se pueden realizar como colaboradores en distintas áreas: mayores, juventud, infancia, drogodependencias, ocio y tiempo libre, etc. • ¿Qué opinión tenéis acerca del conjunto de características que tendría la persona voluntaria según vosotros? • ¿Creéis que son fáciles de tener? • ¿Podemos aprenderlas o tendríamos que nacer con ellas para ser voluntari@s?


Paso a paso Palabras clave: Motivación, información, formación, organización. Objetivos: • Conocer los pasos que debemos dar para empezar nuestra labor voluntaria. • Hacer un análisis de las necesidades de la zona. Nº participantes: 15-30 personas. Materiales: hojas, bolígrafos, cartulinas de colores DIN-A4, cartulina DIN-A2 blanca, rotuladores, pegamento, pizarra o papelógrafo.

Desarrollo: Se pide a los participantes que, en grupos de 4-5 personas, piensen en los pasos que debemos seguir para hacer voluntariado. Una vez terminado, se hace una puesta en común y se debate si el orden está bien, si los grupos coinciden en los pasos o no. el monitor/a puede ir escribiendo en la pizarra o papelógrafo los pasos propuestos. Finalmente, sintetizamos y ordenamos los pasos que hay que tomar. Para la reflexión: • ¿Cuáles son las motivaciones que tenéis para hacer voluntariado? • ¿Qué necesidades hay en vuestro barrio, ciudad o pueblo? • ¿Qué ONGs conocéis en la zona? • ¿Conocéis los programas y proyectos que llevan a cabo esas ongs?

Duración: 20 minutos. 135


El monitor puede tener como referencia estos 5 pasos: 1• Reflexionar sobre las motivaciones e inquietudes que nos mueven. 2• Establecer la dedicación que podemos ofrecer: cuántas horas, cuántos días y con qué continuidad. Las entidades requieren personas que ofrezcan un mínimo de estabilidad en su compromiso. Deberás dejar claro desde el principio si se trata de una colaboración temporal u ocasional y qué factores pueden condicionar tu colaboración. 3• Buscar y elegir el campo de acción que más nos atrae, que más nos interesa, e informarnos sobre sus necesidades. 4• Conocer las asociaciones que existen en el campo en el que queremos participar y elegir la más adecuada a nuestros intereses y dedicación. 5• Una vez en contacto con la organización, formarnos y definir con ella las tareas a realizar para las que estamos más capacitadas o capacitados.

136

Buscamos voluntari@s Palabras clave: Derechos, deberes, voluntarios, organizaciones. Objetivos: Conocer los derechos y deberes de voluntarios/as y organizaciones. Nº participantes: 15-30 personas. Materiales: Papel, bolígrafos. Duración: 40 minutos.


Desarrollo: El monitor/a divide el grupo en grupos de 4-5 personas. Cada grupo será una organización o entidad: asociación juvenil, organización de voluntariado, asociación de inmigrantes, asociación de discapacitados, asociación de mujeres, servicios sociales municipales... Cada organización tiene que determinar: • Qué tipo de voluntariado van a ofrecer y en qué ámbito. • Cómo van a captar personas voluntarias. • Derechos y deberes de la organización con las personas voluntarias. • Funciones del personal voluntario. Una vez hecho esto, se hace una puesta en común. Cada grupo elige un portavoz que les represente y cuente a los demás cómo van a gestionar el voluntariado en su entidad. El monitor/a explica finalmente a los participantes las obligaciones de las organizaciones con el voluntariado.

Para la reflexión: • ¿Cómo se gestionó el voluntariado en cada organización? ¿en qué cosas coinciden? • ¿Qué deberes tienen las entidades de voluntariado? • ¿Por qué hay que asegurar a los voluntarios/as? Entidades de voluntariado Según la ley de voluntariado de Asturias, 12/11/2001: 1· Se entiende por entidades de voluntariado aquellas que bajo la forma jurídica adecuada a la obtención de sus fines estén legalmente constituidas, tengan personalidad jurídica propia, carezcan de ánimo de lucro, desarrollen sus actividades y programas en alguno de los campos de actuación señalados en el artículo 4 de esta Ley y se encuentran inscritas en el Registro de voluntariado del Principado de Asturias. 2· Al solo objeto de garantizar el funcionamiento estable de las entidades de voluntariado, podrán tener a su servicio personal asalariado. 3· Las entidades de voluntariado podrán recibir la colaboración de trabajadores externos en el desarrollo de actividades que requieran un grado de especialización concreto. 137


Obligaciones de las entidades de voluntariado Las entidades de voluntariado en su funcionamiento y en sus relaciones con los voluntarios deberán: a) Adecuarse a la normativa vigente, especialmente en lo que hace referencia a la organización y al funcionamiento democrático y no discriminatorio. b) Cumplir los compromisos adquiridos con los voluntarios en el acuerdo de incorporación a la entidad, respetando sus derechos. c) Suscribir una póliza de seguros que cubra los siniestros de los propios voluntarios y los que eventualmente puedan producir a terceros como consecuencia del desarrollo de su actividad. d) Formar adecuadamente al voluntario para el desarrollo de su actividad. e) Llevar un registro de altas y bajas del personal voluntario. f) Cumplir con el resto de obligaciones establecidas en la presente ley y en el resto del ordenamiento jurídico. 138

Las entidades de voluntariado aprobarán sus estatutos, que deberán regular su organización, funcionamiento y las relaciones con los voluntarios, cumpliendo las obligaciones establecidas en el párrafo anterior.


¿Qué pasa en el lugar en el que vivo? Palabras clave: Entorno, problema, participación social. Objetivos: Tomar conciencia del tipo de problemas sociales o necesidades que hay en nuestro entorno más próximo. Nº participantes: 15-30 personas. Duración: 45 minutos.

Materiales: Tarjetas de papel o cartulina, rotuladores, celo. Desarrollo: Cada participante de forma individual escribe en un máximo de 2 tarjetas uno o dos ejemplos de necesidades (“quién puede necesitar ayuda”) que conozca en su entorno. Cada persona pega en el encerado su tarjeta leyendo su contenido. Si hubiera situaciones coincidentes las tarjetas se colocan superponiéndose. Una vez colocadas todas, se pide al grupo que las priorice, para ello se distribuirán en pequeños equipos de 4-5 personas. Se elige un/una portavoz. La clasificación de mayor a menor importante se pone en común con el conjunto del grupo, discutiéndose y argumentando el porqué de esa jerarquía. A través del debate se muestra la complejidad que presenta el dar soluciones a ese entramado de situaciones, poniendo de manifiesto que todas ellas precisan de algún tipo de intervención y de una respuesta solidaria desde la acción social.

139


Para la reflexión: Se valora la forma en que han concretado los problemas globales de los que tienen alguna idea previa, acercándolos al lugar en que viven. ¿Habíais pensado anteriormente en estos problemas y las personas que los pueden sufrir? ¿Habíais pensado antes alguna forma de solucionarlos? ¿A qué conclusiones habéis llegado?

Yo la quiero cambiar Palabras clave: Necesidades, actuaciones, propuestas. Objetivos: • Identificar las actitudes y motivaciones de los participantes hacia la participación • Detectar necesidades sociales en distintos entornos. • Hacer propuestas para dar solución a alguno de los problemas que les preocupan. Nº participantes: 10-15 personas. Duración: 50 minutos.

140


Materiales: Fichas detección de necesidades, propuestas de acción, y bolígrafos. Desarrollo: Se divide al grupo en varios equipos de 4–5 personas. Se entrega a cada grupo la ficha de detección de necesidades en diferentes ámbitos, teniendo que describir conjunta y consensuadamente varias situaciones que conozcan y que les gustaría transformar y mejorar. Una vez terminado se les entrega la segunda ficha, propuestas de acción, donde tendrán que señalar alguna actuación que desde una asociación o un grupo podría desarrollarse para tratar de conseguir los cambios que se plantean. Finalmente se pondrá en común los resultados y las propuestas. Para la reflexión: Analizar las dificultades que tuvieron para realizar el análisis, para plantear las actuaciones a desarrollar y cuál es la viabilidad de sus propuestas.

¿Habíais pensado alguna vez en este tipo de necesidades que habéis extraído? ¿Veis complicadas de realizar las propuestas de acción que planteáis? ¿Sería más fácil llevarlas a cabo individualmente o en grupo? A tener en cuenta: Es importante introducir criterios de realidad. Tenemos que tener en cuenta cual es nuestro nivel de influencia para cambiar determinadas situaciones. No podemos intentar cambiar el mundo con nuestros recursos. El dinamizador/a debe dejar claro que debemos ir planteando metas pequeñas y alcanzables para ir poco a poco introduciendo cambios en nuestra vida cotidiana y en nuestra realidad. Detección de necesidades –ficha 1 a) centro educativo · b) barrio/pueblo · c) comunidad Propuestas de acción –ficha 2 a) centro educativo · b) barrio/pueblo · c) comunidad

141


Puzzle de la educación en la participación Palabras clave: Participar, aprender. Objetivos: • Realizar propuestas para fomentar la participación. • Analizar los recursos necesarios para participar. Nº participantes: 15-30 personas. Materiales: Rotuladores de colores, folios, papel continuo, cartulinas, celo. Duración: 45 minutos.

142

Desarrollo: La actividad requiere que previamente, hayamos construido 5 piezas de puzle con las cartulinas. En cada una de ellas escribiremos las siguientes preguntas al dorso: • ¿Para qué participar? • ¿En qué participar? • ¿Cómo participar? • ¿Cuándo participar? • ¿Con quién participar? Dividimos al grupo en 5 subgrupos, uno por pregunta, en función del número de personas participantes. La tarea de cada subgrupo consiste en buscar de forma consensuada una respuesta a cada pregunta, escribiendo la respuesta final en la otra cara de la pieza del puzzle. Una vez finalizada la tarea, cada subgrupo hará, “encajar” las piezas, pegándolas en el papel continuo. Abrimos un debate, en el cual revisaremos si existe coherencia entre las diversas respuestas y por tanto, si el “puzzle” encaja.


Es una actividad de consenso, así que debemos prestar atención a los posibles debates que surjan en cada subgrupo y orientar hacia la búsqueda de posiciones negociadas. Durante la puesta en común debemos favorecer que las personas que tengan alguna opinión no reflejada en las fichas del puzzle, puedan expresarlas. La tarea de la persona dinamizadora durante el debate, será destacar los niveles de coherencia relacionando las diversas respuestas dadas por los diferentes subgrupos. Para la reflexión: • ¿Qué os ha parecido lo que hemos trabajado? • ¿Qué conclusiones podemos extraer? A tener en cuenta: La actividad también se puede realizar pidiendo a cada subgrupo que realice su propio puzzle. Dividido el grupo en subgrupos de cuatro o cinco personas, cada equipo contesta a todas las preguntas planteadas en la actividad. Una vez rellenado, cada grupo presenta sus conclusiones a los demás y se establece un debate entre todos los participantes.

¿Un único mundo? ¿O muchos en uno? Palabras clave: Ámbitos de voluntariado, necesidades. Objetivos: • Ver las realidades existentes en nuestro entorno. • Reflexionar sobre los intereses y preocupaciones propias y sobre situaciones de exclusión que son cercanas a nosotros/as. Nº participantes: 15-30 personas. Duración: 30 minutos. 143


Materiales: Papel, bolígrafos, cartulinas de colores con los ámbitos. Desarrollo: Se colocan en las mesas carteles que anuncian el ámbito que se va a trabajar: • Adicciones y dependencias • Exclusión social • Cooperación al desarrollo • Derechos humanos • Discapacidad • Inmigración • Medio ambiente • Ocio y tiempo libre • Protección civil y emergencias El dinamizador/a pone un cartel por mesa y explica cuáles son los ámbitos del voluntariado y sus características. Los participantes las observan y eligen en cuál sentarse según el interés que le suscita. No importa que alguna mesa se quede sin nadie o que en otra haya dos personas o seis. Si quedara una persona sola, le 144

recomendaríamos que eligiera una mesa donde haya alguien más y que el tema sea de su interés también. Cada mesa, desarrollará un guión contestando a las siguientes preguntas: • ¿Por qué alguien debería hacer voluntariado en este ámbito? • ¿Qué podríamos aportar nosotros para mejorar alguna situación relacionada con este ámbito? • En vuestro contexto más próximo –barrio, pueblo, ciudad…- ¿hay necesidades de este tipo? Una vez terminado, cada grupo elegirá una persona portavoz, para comentar sus conclusiones con sus compañeros. El desarrollo de argumentos debe corresponder a aquello que los participantes conozcan o a la información que el dinamizador/a ha proporcionado. Para la reflexión: • ¿Qué ámbitos se han elegido? ¿por qué? • ¿Alguna mesa ha quedado vacía? ¿cuál? • ¿Qué ámbitos no se ha elegido? ¿no son de interés? • ¿Los conocemos?


Campos de voluntariado Palabras clave: Ámbitos de voluntariado, solidaridad. Objetivos: Conocer diferentes ámbitos de voluntariado y experiencias de voluntari@s. Materiales: Bolígrafos y fotocopias campos de voluntariado, papel, pizarra o papelógrafo. Nº participantes: 15-30 personas. Duración: 40 minutos.

Desarrollo: Se divide a los participantes en grupos de 3 o 4 personas; se les asigna un texto de las diferentes experiencias de voluntarios y voluntarias en diferentes áreas y de diferentes países. Cada grupo analizará la postura hacia el voluntariado de las personas que relatan sus experiencias, clasificar en qué campo de voluntariado están, tipo de voluntariado que hacen o, en caso no lo consideren voluntariado, justificar sus razones para ello. También comentar aquello que les ha llamado la atención en el texto y los valores que muestra cada experiencia. Un portavoz de cada grupo leerá su texto, lo expondrá a los demás y se hará una puesta en común de las opiniones todos los/as participantes. El monitor/a debe moderar el debate. Para la reflexión: • ¿Qué experiencia os resultó más interesante? • ¿Cuál representa vuestra idea del voluntariado? • ¿Por qué? • ¿Qué valores tiene que tener el voluntario/a? • ¿En qué ámbitos podemos hacer voluntariado? 145


Campos de voluntariado Oeste salvaje

Se buscan esclavos

“Tenemos a un montón de tipos estupendos en el equipo” dice Joe Daily, uno de los setenta voluntarios, miembros de la patrulla del sheriff del condado de Yuma, Arizona (EE.UU.), está siempre en guardia, listo para adentrarse en el desierto en busca de viajeros extraviados y de fugitivos. “Organizamos competiciones entre patrullas de todo el Estado; doma de becerros. Eso son las competiciones de rodeo. Cada patrulla tiene que crear tres equipos. Lo llamamos gymkana del gordo. Los miembros de la patrulla necesitan estar apadrinados y hay ciertas reglas. Si no sabes disparar o montar a caballo, no entras. Bastan dos bolas negras para no lograrlo. De momento no aceptamos a las mujeres. Algunos veteranos no quieren que entren. Una vez dejamos probar a una mujer. Tenía unos caballos preciosos, lo único bueno que tenía. No le gustaban mucho los hombres. Lo dejaba bien claro. Decía muchas guarradas; de hecho era una guarra”.

En Europa existen tres millones de personas sin hogar y, entre 150.000 y 220.000 de ellas viven en Italia. hace más de 20 años, Lia Varesio fundó Bartolomeo & C, una asociación de voluntarios que ayuda a las personas sin hogar que pernoctan en la estación central de trenes de Turín, suministrándoles alimentos y apoyo. “A veces, cuando me levanto por la mañana, me siento abrumada por el peso del nuevo día” dice Lía. “Los pobres son sucios, están enfermos y conviven con la muerte. Pero son seres humanos, y siempre debemos tratar de devolverles su dignidad”. La puerta de Lía siempre está abierta para los vagabundos, travestis, seropositivos y “cualquiera que no tenga a nadie en este mundo”. Lia necesita siempre ayuda para efectuar su trabajo, pero sólo quiere personas dispuestas a ser “esclavos de los más pobres” su definición de un buen voluntario..

Jose Daily, PO Box 401, Yuma AZ, 85366, EE.UU.

146

Bartolomeo & C, Via Sacchi 5H, Turin, Italia. www.bartolomeo.net


Drogas buenas

Función

“No soy un voluntario sino un guerrero de la información”, dice Xabier Zandor, de 42 años que trabaja para Energy Control en Barcelona, España. “Hay personas a quienes les gusta el voluntariado porque es socialmente respetable”. Los voluntarios de EnergyControl van a discotecas y festivales, utilizan equipos portátiles para analizar drogas como el éxtasis y las anfetaminas que consume la gente. Xabier opina que las pruebas, junto con los folletos sobre consumo seguro, son mucho más eficaces que incitar simplemente a la gente a negarse a probarlas. “No debería existir ninguna diferencia entre el voluntariado y la vida cotidiana”, comenta Xabier, “creo en la gente que ayuda a la gente”.

“Terminé los estudios de cine y comencé a trabajar en producción televisiva, pero el salario se convirtió en una prisión. Sólo trabajaba cinco horas al día, pero me daba rabia a finales de mes disponer sólo de dinero para pagar el alquiler y la comida. Entonces lo dejé y me fui a la india. Ahí decidí que quería trabajar de voluntaria, y sólo de voluntaria”. La francesa Noelle Georg es profesora de interpretación de Chapitó, un colectivo de profesores con sede en Portugal, que dirigen talleres para niños inválidos. Cada mes de junio, los niños dan un espectáculo en el centro de actuaciones de Chapitó en Lisboa. “Me gustaría viajar alrededor del mundo, ver la humanidad y ver cómo puedo ayudar ¿no somos acaso todos voluntarios natos?

Energy Control c/ San Germán 12, 08004 Barcelona, España www.energycontrol.org

Chapitó, Costa do Castelo 1/7 1149-079 Lisboa, Portugal www.chatipo.org

147


Placer sin riesgo Lucie Turnova y Martina Zikmundova, ambas de 24 años, trabajan como voluntarias en Rozkos Bez Rizika (placer sin riesgo), una asociación checa que proporciona información sobre prevención del VIH-sida y apoyo médico y psicológico” Lucie: “queréis oír historias retorcidas, ¿verdad?. Lo siento, pero no pienso deciros nada. Primero porque es confidencial y confían en mí. Segundo, porque he oído cosas tan raras que a mí todo esto ya me parece normal. Lo único que puedo deciros es que tienen problemas, por ejemplo, para dormir o para conseguir comida, problemas para relacionarse con sus familiares, problemas con la droga, problemas para conseguir trabajo... Ese tipo de cosas”

148

Martina “hace cinco años había un caso anual de sífilis, ahora 25. Cada vez hay más drogas duras en la calle, más y más enfermedades. Cada vez hay más rivalidad entre las chicas. La opinión del público sobre la prostitución no ha cambiado, sigue siendo lo mismo. La mayoría de la gente no entiende lo que hacemos. La mejor reacción es la indiferencia, la peor el desprecio. Para el ciudadano medio, una asociación que se llama placer sin riesgo no puede ser algo inocente y sólo sirve para proporcionar sexo barato. Es bastante triste. Es muy fácil convertirse en prostituta, más de lo que se cree. Sólo importa la primera vez, luego se convierte en rutina. Es fácil y se gana dinero rápido. Puede sucederle a cualquiera... Una mezcla de desesperación y crisis vital. Conocemos al 80% de las prostitutas de Praga y, te lo aseguro, algunas tienen diplomas universitarios, sobre todo las ucranianas. Se dedican a esto simplemente para sobrevivir y enviar algo de dinero a sus familias”


Kids Corps

Hablar francamente

“Llamadme Remy. No me gusta mi verdadero nombre, Remington. Me gusta jugar con el ordenador, ver películas y escuchar música. Quiero ser actriz o artista”, dice la voluntaria de 9 años de Kids Corps; una organización fundada por Joani Wafer, madre de 3 hijos, con el fin de alejarlos de videojuegos (2 h de media, EE.UU.) y enseñarles el espíritu de entrega, “los niños saben recibir pero ¿saben dar?, se pregunta Joani. ¡Sería bueno que estuvieran más agradecidos por lo que tienen”. La organización recluta niños de 5 a 8 años para una serie de actividades que van desde visitar ancianos a construir casas en México. Desde la fundación del grupo, los niños han regalado 600.000 horas de trabajo. “Mi madre me apuntó de voluntaria”, dice Remy, “al principio no quería hacerlo. Los ancianos me daban miedo, uno de ellos me apretó el brazo y me asusté mucho, pero ahora ya no. Ayudamos a los pobres, les hacemos compañía y les damos cosas. Mamá me pidió que lo propusiera a otras amigas pero algunas no quieren porque tienen otras actividades o porque les da miedo”

Cuando los voluntarios de la Fundación Aguapaneleros de la noche salen por las calles de Medellín (Colombia), van armados... con agua de panela (una bebida caliente fabricada con azúcar de caña), pan y unas cuantas palabras amables. “Nuestra misión es salvar a la gente del aislamiento y de la drogadicción y de la dura vida de la calle”, dice Blanca Dáriz, que trabaja para el grupo. “Nuestro método es simple: hablar francamente cada miércoles por la noche”. El trabajo del grupo con los vagabundos se inspira en San Juan de la Cruz, que predicaba que era más importante salir y hacer algo por los demás que simplemente rezar por ellos. “A los políticos colombianos les gusta ayudar a la gente durante la campaña electoral pero, en cuanto consiguen lo que quieren, se olvidan de la realidad”, dice Blanca. “Creo en la organización civil, no en los políticos corruptos”.

Kids Corps, Santa Helena, Suite 110-A Solana Beach CA 92075 EE.UU. // www.kidscorps.org

Fundacion Aguapaneleros de la Noche 3351 calle 51 Calzado, La Toma, Medellín, Colombia 149


Nuestro derecho a participar Palabras clave: Derechos humanos. Objetivo: Analizar distintas vulneraciones de los derechos humanos y buscar oportunidades de participación y voluntariado para garantizar esos derechos. Nº participantes: 15-30 personas. Duración: 1 hora.

150

Materiales: Hojas, bolígrafos, noticias de prensa, fotocopias de los 30 derechos humanos. Desarrollo: Se divide al grupo en subgrupos de 4-5 personas, se reparte a cada grupo una o varias noticias donde se están vulnerando los derechos de las personas, y una hoja donde aparecen los 30 derechos recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los participantes tienen que buscar qué derechos se están vulnerando de los que aparecen en la lista y razonar por qué. Además, anotarán en un folio o papel qué acciones se podrían llevar a cabo para garantizar esos derechos, si conocen organizaciones, plataformas, asociaciones que luchen por esos derechos y qué actividades están organizando. Una vez hecho esto, un portavoz de cada grupo leerá la noticia a los compañeros los derechos que se está vulnerando y qué acciones se pueden hacer para garantizar esos derechos, qué asociaciones conocen que trabajen para evitar la vulneración de ese derecho, etc.


Los compañeros/as pueden hacer preguntas o aportar datos que ellos conozcan sobre otras asociaciones. Se comparan las mismas noticias contadas por periódicos con diferente orientación política. Es importante que los participantes vean que la información, en la mayoría de las ocasiones, es subjetiva; cambia en función de la ideología de las personas que la trasmiten. Incluso se puede convertir en manipulación. Se puede generar un debate abierto sobre temas cercanos que les preocupan y les tocan de cerca como pueden ser el desempleo juvenil, la educación, la precariedad laboral...

Para la reflexión: • ¿Consideráis que el voluntariado y la participación social tienen algo que ver con la garantía de los derechos humanos? • ¿Conocéis casos en vuestro barrio o pueblo donde se estén vulnerando los derechos de las personas? En caso afirmativo, ¿habéis hecho algo para ayudarles cambiar su situación? • ¿Qué podéis hacer para garantizar los derechos de las personas que lo necesitan? • ¿Qué os ha parecido el diferente tratamiento de una misma noticia por dos medios de comunicación diferentes? ¿Debemos tener cuidado a la hora de buscar información? A tener en cuenta: Las noticias que presentamos han sido elegidas como ejemplos para el material y actuales en el momento de su elaboración por lo que pueden ser modificadas por otras más actuales u orientadas a las inquietudes o preocupaciones del grupo.

151


Noticias La fiscalía investiga el trato dado a niños transexuales La fiscalía superior de Andalucía ha abierto diligencias de investigación contra tres colegios de Málaga, dos concertados religiosos y uno público, que han mostrado reticencias a atender la solicitud de los padres para que respeten la identidad de género de sus hijos. Los progenitores piden que los niños, transexuales de 6, 8 y 9 años, sean llamados con el nombre con que se identifican y puedan vestir ropas o uniforme masculino o femenino y elegir qué aseo utilizan. Dos de los centros en los que ha puesto el foco han comunicado a los padres que aceptan el cambio de tratamiento para sus hijos. Aunque uno de ellos, un centro público en el que el niño de 9 años esperaba empezar una etapa lejos de las burlas a las que fue sometido en su antiguo colegio, ha pedido a los padres que no lo lleven hasta el lunes. El tercer centro, un concertado de la Fundación diocesana de enseñanza Sta María de la Victoria, Málaga, sigue sin aceptar que la niña de 6 años aparezca en las listas con nombre femenino, pueda llevar falda, usar los baños de chicas y sea tratada como una niña en todas las actividades del centro. El País 152

Los desahucios se aceleran en la primera mitad de 2013 pese a las protestas sociales El Banco de España publica el balance oficial de los embargos entre enero y junio. Más de 35.098 familias pierden su vivienda durante este periodo La Plataforma de afectados por la hipoteca, PAH, valoró que “la banca queda desenmascarada” con esta estadística. “El aumento de desahucios es significativo ya que coincide con el momento de mayor alarma social, las protestas en la calle, los suicidios y los escraches”, afirmó la portavoz de este movimiento, Ada Colau. “Ahora reconocen que afectaron a gente trabajadora que había invertido toda la vida en pagar su casa”, criticó Colau antes de recordar que en febrero 2013, mientras aumentaba el ritmo de desalojos, Javier Rodríguez Pellitero, portavoz de la patronal bancaria AEB, negaba en el Congreso que estuviesen echando a familias de sus casas. El País


Un hombre mata a golpes a su exmujer en Madrid La Guardia Civil ha detenido a un hombre que ha confesado haber matado a su exmujer a golpes en un garaje comunitario en Torrelaguna, Madrid. El detenido, de 36 años, tiene 12 antecedentes por malos tratos y quebrantamiento de condena, 11 de ellos con respecto a la víctima, de 44 años, tenía decretada una orden de alejamiento. “La tenía que matar, me hacía la vida imposible”, ha dicho con aparentes signos de embriaguez, según fuentes de la investigación. Cuando los agentes han llegado el hombre, de nacionalidad española, ha reconocido que había propinado una paliza a su exmujer, por lo que ha sido arrestado en el lugar, según la Comandancia. Pese a la orden de alejamiento en vigor, el detenido ha acudido hasta la vivienda de la víctima en Torrelaguna, donde la mujer vivía con el hijo de ambos. Cuando han ocurrido los hechos, estaba sola. El País

Interior cambiará la ley para facilitar la devolución en caliente de inmigrantes El Gobierno quiere evitar que el foco se centre en los disparos de pelotas de goma a los inmigrantes que intentaban saltar la valla en Ceuta. La presión es muy fuerte, pero el Ejecutivo no se plantean dimisiones. En lo que sí quiere centrar el foco es en la reforma de la Ley de Extranjería para ajustar legalmente la forma en la que se puede devolver a los inmigrantes a Marruecos. Y rechaza que lo que se está haciendo ahora –entender que no han entrado en España hasta que han superado la línea policial, una interpretación muy discutida y criticada- sea ilegal. El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, confirmó en los pasillos del Senado que prepara la reforma para dar cobertura a la Guardia Civil. “La ley no está pensada para supuestos como las avalanchas en Ceuta y Melilla. No es lo mismo controlar la frontera en Barajas o en Melilla. Estamos trabajando en una reforma para controlar mejor las fronteras, para que se disponga de una normativa adecuada para hacer frente a esas situaciones”, explicó. El País 153


España ofrece a Marruecos la «devolución inmediata» de inmigrantes ilegales Fernández Díaz agradeció a Mohamed Hassad la «magnífica cooperación» marroquí. El ministro español ofreció «articular un mecanismo coordinado por el que se procedería a la inmediata devolución de quienes entren de forma violenta o flagrante en Ceuta y Melilla», según informó el Ministerio a través de un comunicado. Interior considera que el primer paso para estas devoluciones inmediatas «ya estaría dado a través del acuerdo de readmisión hispano-marroquí de 1992, actualmente en vigor». Fernández Díaz le trasladó a Hassad que, pese a los «éxitos» obtenidos en la lucha contra la inmigración irregular, aún existen dificultades que requieren de soluciones encaminadas, por un lado, a poner fin a las actividades de las redes de inmigración irregular y, por otro, a aliviar la presión que sufren Ceuta y Melilla y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tanto españoles como marroquíes. El ministro recalcó que lo sucedido fue «una tragedia humana grande», defendió a la Guardia Civil que actuó, dijo, con carácter «disuasorio», «con los medios reglamentariamente establecidos» y «manteniendo las distancias de seguridad». 154

También quiso dejar claro el ministro español que el Instituto Armado sólo trató de «cumplir la legalidad en condiciones muy difíciles» y que cuestionar el carácter «humanitario» de este Cuerpo significaba actuar «de forma insolidaria e injusta con la Guardia Civil». La Razón

El PP planea limitar la sanidad a los parados que salgan de España Un ciudadano español podrá quedarse sin derecho a atención sanitaria si es parado de larga duración, ha agotado el subsidio de desempleo u otras prestaciones similares y pasa más de tres meses fuera de España en un año. El Partido Popular ha introducido este cambio en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014 que ya ha sido aprobado en el Senado y en breve recibirá la luz verde en el Congreso. Dos enmiendas presentadas durante la tramitación han modificado sendas leyes –una de sanidad y otra de seguridad social- para que las personas con estas características queden fuera de la prestación sanitaria.


El portavoz de Sanidad del PP en el Congreso, Rubén Moreno, confirma la exclusión, pero le resta importancia: asegura que el derecho a la asistencia sanitaria se recuperará “nada más llegar a España” de vuelta. “Si pasas más de 90 días fuera del país, dejas de ser residente español y te conviertes en residente de otro país, que es el que debe cubrir la asistencia sanitaria en lugar de que lo haga España con cargo a sus impuestos”, precisa. Se trata, según explica, de evitar que una persona que lleve dos años viviendo, por ejemplo, en Alemania, sea tratado allí con una tarjeta europea en base a la española, porque eso significa que se financia con cargo al presupuesto español. La plataforma Yo Sí Sanidad Universal también ha criticado esta medida. “Confirma, una vez más, lo que ya denunciamos hace un año: que el decreto 16/2012 eliminó el derecho a la atención sanitaria universal y que no se hizo para ahorrar, sino para cambiar el modelo. Ya estamos viendo sus consecuencias: cada vez hay más sectores excluidos del acceso a la salud. Si seguimos así acabaremos como Grecia, donde si no has cotizado en el año anterior no tienes derecho”, afirma Alejandra Calvo, integrante de este colectivo. “Teniendo en cuenta el número de parados que hay en España y que la emigración económica forzada es una de

las salidas, un amplio sector de la población, sobre todo joven, puede verse afectado. Si vuelves a los 90 días porque tu proyecto ha fracasado estarás sin prestación”, añade. El País

Interior: “la concertina es un elemento pasivo de disuasión, no es agresivo”. Fernández defiende las cuchillas de la valla de Melilla porque solo causan “erosiones leves” “La concertina es un elemento pasivo de disuasión”, ha afirmado el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, “No es agresivo, es pasivo”, ha insistido. Se refería así a las cuchillas reinstaladas por el Gobierno en lo alto de la doble verja que rodea Melilla y que se mezclan con los alambres. “Lo que pretende es impedir la entrada ilegal en nuestro país y creo que eso es una obligación”, ha recalcado el ministro en declaraciones este lunes a los medios durante un acto oficial. El ministro ha explicado que en las instalaciones penitenciarias también están instaladas este tipo de cuchillas y ha subrayado que, la experiencia del ministerio es que “producen erosiones leves por parte de aquellas personas que 155


intentan superarlas”. A lo que ha puntualizado: “Erosiones leves, superficiales, para poner las cosas en su justa medida”. Además, Fernández ha indicado que también se utilizan “en numerosos países de Europa”. El País

La UE avala el uso de concertinas en la frontera de Melilla La comisaria europea de Interior, Cecilia Malmström, reconoció ayer que las concertinas instaladas en la valla de Melilla no «son contrarias a ninguna ley europea». En una entrevista en la cadena SER, insistió en «sus dudas de que sean eficaces» como medida de disuasión para los inmigrantes, pero reconoció que no vulneran la legislación de la Unión Europea. El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, mantuvo sobre este asunto una conversación con la comisaria Malmström para informarle sobre la situación de Melilla y de Ceuta. Malmström no le dijo ya entonces que esta medida vulnerara la legislación de la UE ni le propuso 156

alternativas. «Ella estaba en la idea, y me lo trasladó así, de que las concertinas eran un elemento que no era disuasorio y que causaba lesiones graves», admitió el ministro. Su respuesta fue que el Gobierno español considera que se trata de «un método pasivo, no agresivo y disuasorio» para frenar avalanchas de inmigrantes. «Nosotros no conocemos que haya ninguna legislación comunitaria que lo impida. Aquí mismo, en Bruselas, la Policía belga en algunas ocasiones lo utiliza y en otros países europeos también. Nos consta que hay fronteras también de Estados de la UE que las tienen instaladas». Según el informe que encargó el Ejecutivo, en la doctrina penalista a las concertinas u otros mecanismos de defensa en inmuebles se los conoce con el término latino «offendicula» o «defensas predispuestas». Su finalidad evidente es evitar la intrusión no autorizada. Y se consideran un mecanismo legítimo de defensa. Debe quedar acreditada que su finalidad es evitar una agresión o intrusión no autorizada; deben ofrecer una respuesta proporcionada y deben tener notoriedad para que no puedan dañar más que a las personas que pretendan entrar en el recinto acotado. La Razón


El gobierno aprueba la ley del aborto más restrictiva de la democracia

El alza de la natalidad tendrá un impacto económico «neto positivo»

El Gobierno aprobó este viernes la ley del aborto más restrictiva de la democracia, a la que pondrá nombre Alberto Ruiz-Gallardón, ministro de Justicia. Interrumpir el embarazo dejará de ser un derecho de la mujer en las primeras 14 semanas –un derecho que existe solo desde 2010- y volverá a ser un delito despenalizado en ciertos supuestos, como lo era con la Ley de 1985. Pero esos supuestos se reducen, y la posibilidad de la mujer de acogerse a ellos se restringe. Solo habrá dos: violación y “grave peligro para la vida o la salud física o psíquica” de la mujer. Serán, de nuevo, los médicos –con requisitos más estrictos que en 1985 y un procedimiento más largo- los que decidirán si ese peligro existe. La presencia de malformaciones fetales gravísimas no será motivo de aborto, aunque sí lo será el efecto psicológico que eso tenga en la embarazada.

En la memoria que acompaña al anteproyecto de la ley del aborto se estima que el texto tendrá un impacto económico neto positivo por los beneficios esperados por el incremento de natalidad, especialmente en la economía familiar. Con todo, en el documento se reconoce que esta cantidad será «difícilmente cuantificable y que requerirá una proyección en el tiempo». Esta memoria señala que ese impacto positivo «no debe ser asociado directamente a la aprobación de la norma, pues la finalidad primordial es la adaptación normativa a la defensa de la vida del nasciturus». El informe también repasa el «impacto de género» y, en opinión de los expertos, será «positivo» tras la aplicación de la ley, pues «se deja de considerar el aborto como un derecho de la mujer y como un método de planificación familiar» sin «restringir o limitar los derechos de la mujer». Así, recuerda que en la ley de plazos todavía vigente prevalece el «derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo» sobre el «derecho de la vida del nasciturus».

El País

La Razón 157


Dos inmigrantes denuncian supuestas agresiones de la policía en Zapadores

La embotelladora de Coca-Cola cerrará cuatro plantas y planea 750 despidos

Dos inmigrantes de origen argelino han denunciado haber sufrido intimidación, vejaciones y agresiones físicas por parte de la Policía Nacional en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Zapadores, en Valencia, tras iniciar una huelga de hambre pacífica en protesta por su privación de libertad. Fuentes de la Jefatura superior de policía de Valencia, han negado que se haya producido ninguna huelga de hambre en Zapadores, aunque sí han confirmado la existencia de una denuncia en un juzgado, que pretende esclarecer “si hubiera algún tipo de responsabilidad de algún funcionario”. Estas mismas fuentes han recordado que ninguna de las denuncias presentadas por agresión en Zapadores ha prosperado.

La embotelladora única de Coca-Cola en España, Iberian Partners, ha concretado sus planes de reestructuración. Los peores temores de las plantillas de la compañía, fruto de la fusión de siete plantas de envasado, están sobre la mesa: Iberian Partners cerrará cuatro de las once plantas que tiene. En concreto, las situadas en Alicante, Colloto (Asturias), Palma de Mallorca y Fuenlabrada (Madrid). Además, ha presentado un Expediente de regulación de empleo (ERE). Según la propia compañía, la intención es la “recolocación interna de casi 500 trabajadores”, y por tanto, el despido de 750 empleados. “La empresa ha presentado hoy un ERE por causas organizativas y productivas. Aunque el número de trabajadores afectados por la reestructuración es, como se había anunciado, de 1.250, se ofrecerá la continuidad mediante recolocación interna a casi 500 trabajadores. El nuevo modelo industrial potenciará 7 plantas de producción”, ha resumido la dirección en un comunicado. Durante el período de consultas que ahora se abre, la empresa asegura que planteará fórmulas “que favorezcan la adscripción voluntaria a las

El País

158


medidas que se propongan, entre las que se analizará la prejubilación en los grupos de trabajadores en los que el acceso a la misma sea posible”. La empresa ya señaló en diciembre su intención de reestructurar la firma. Iberian Partners, nacida de la fusión de siete compañías, quería cambiar su organización. Los representantes de los trabajadores se quejaron entonces de la falta de concreción de dichos planes y expresaron su temor a un proceso de despidos masivos. “El objetivo de la reestructuración es ganar eficiencia y competitividad, y evitar duplicidades que podrían comprometer la viabilidad futura de la empresa”, justifica la compañía este miércoles. El País

Las mujeres liberadas en Vigo tenían que prostituirse 8 años para saldar su deuda Las víctimas de la red internacional de explotación sexual desmantelada en Vigo y Barcelona en los últimos días adquirían una deuda cercana a los 60.000 euros con esta organización criminal y para saldarla debían prostituirse a diario durante ocho a diez años con una media diaria de 20 h en la vía pública a 10 o 15 euros el servicio. Lo ha explicado este jueves en rueda de prensa el jefe del Centro de inteligencia y análisis de riesgos de la Comisaría general de extranjería. Nieto ha explicado que la operación policial, que culminó con la detención de siete personas de nacionalidad nigeriana, cinco en el área de Vigo y dos en la de Barcelona, permitió liberar a cinco mujeres, también nigerianas. La policía ha señalado que este grupo, junto otra red más pequeña desmantelada en Madrid, podría estar explotando entre 150 y 200 mujeres, siguiendo un modus operandi similar. Eran captadas en sus zonas –a menudo, en Benin City, Nigeria- y trasladadas a Europa, principalmente a España, Italia y Francia para su posterior explotación sexual. Para ello utilizaban visado, requerido desde Nigeria para cruzar a la zona Schengen, y contraían una deuda cercana a los 159


60.000 euros que tenían que saldar con su trabajo en la calle”, ha explicado José Nieto. Después de un tiempo, según ha indicado, cuando la zona estaba bastante “trabajada”, las redes movían a las mujeres a otras provincias o países de Europa, donde seguían siendo explotadas hasta, aproximadamente, los 40 años. Los explotadores mantenían a las mujeres bajo un control absoluto gracias a la deuda generada por el traslado a España, la reiteración de amenazas y coacciones y la práctica de rituales de vudú. El País

Leyes para acallar la protesta La Ley de seguridad ciudadana –conocida como ley Fernández, por ser del ministro del Interior- y la de servicios mínimos anunciada por Rajoy refuerzan lo que el Gobierno ha llamado mayoría silenciosa, es decir, los españoles que no se manifiestan, que le dieron al PP la arrolladora victoria electoral y que están en condiciones de volver apoyarles. Las dos normas hacen frente a lo que genéricamente se conoce como la calle, contra las protestas sociales y los movi160

mientos ciudadanos más o menos espontáneos, pero incómodos para el Ejecutivo. Tan importantes están siendo estos grupos como que tuvieron un protagonismo reconocido con el 15-M y en algunos casos han torcido el pulso al Gobierno, o al menos, han situado en la agenda asuntos concretos que el Ejecutivo no pensaba abordar. Por ejemplo, las movilizaciones y los llamados escraches de la Plataforma de afectados por la hipoteca provocaron una reforma de la ley hipotecaria a la que el Gobierno se oponía inicialmente, porque pretendía un simple código de libre adhesión para las entidades bancarias que limitara los desahucios. Más recientemente, la huelga de limpieza en Madrid logró que lo que iban a ser más de 1.000 despidos en empresas adjudicatarias terminara en medidas más limitadas. Esas actuaciones, ejemplo de otras, han tenido de hecho más efecto en el Gobierno que las dos huelgas generales o la actuación de la oposición política. A esos grupos y movilizaciones de protesta les afectarán las dos leyes con las que Rajoy celebra el segundo aniversario de su victoria. El País


Rajoy ataja las críticas: la ley de seguridad ciudadana no es una «mordaza» El anteproyecto de Ley de seguridad ciudadana sigue suscitando críticas en diferentes ámbitos, pero el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha querido atajarlas al afirmar que “en absoluto es una mordaza”. A las críticas ya expresadas ayer por el PSOE e Izquierda Plural se han sumado hoy las de algunas asociaciones judiciales o reconocidos políticos como Julio Anguita, así como la preocupación de gobiernos autonómicos como Cataluña. Interior dio a conocer ayer las líneas generales del anteproyecto de la futura ley, que multará con hasta 600.000 euros las concentraciones no comunicadas ante instituciones del Estado, como el Congreso o el Senado, aunque en ese momento no tengan actividad, o los escraches. Además, sancionará con multas de entre 1.001 y 30.000 euros insultar o injuriar a los agentes o alterar el orden público encapuchado o con cualquier elemento que dificulte la identificación.

Ha sido en el Congreso donde Rajoy se ha pronunciado, a preguntas de los periodistas, por la propuesta y ha negado que con ella se pretenda imponer una “mordaza” a los españoles que quieren protestar en la calle en contra de las medidas de ajuste aplicadas por el Ejecutivo. El presidente ha añadido que el único objetivo es cumplir la obligación del Gobierno de garantizar “la seguridad y la libertad” de todos los ciudadanos. La Razón

161


Derechos humanos 1 · Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. 2 · Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 3 · Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. 4 · Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. 5 · Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. 6 · Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

162

7 · Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. 8 · Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. 9 · Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. 10 · Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. 11 · Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la de-terminación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. 12 · Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su


culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 13 · Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. 14 · Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 15 · En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 16 · Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 17 · Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

18 · Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 19 · Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. 20 · Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. 21 · Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 22 · Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 163


23 · Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. 24 · Toda persona tiene derecho al trabajo, la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 25 · Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. 26 · Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, asistencia médica y servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 164

27 · Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 28 · Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. 29 · Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 30 · Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.


Test sobre la participación social Palabras clave: Participación, voluntariado, asociacionismo. Objetivos: • Reflexionar de manera individual sobre participación, voluntariado, asociacionismo. • Conocer las inquietudes e intereses personales.

Materiales: Test sobre la participación social, bolígrafos. Desarrollo: • Se reparte un test sobre la participación y se explica a los participantes que tienen que contestar individualmente y que lean bien las preguntas. Si tienen alguna duda pueden consultarla a medida que vaya surgiendo. • Una vez que todos y todas hayan terminado, por parejas, se comparan las respuestas. Finalmente, se ponen en común las respuestas. Analizando el nivel de participación de la clase, qué tipo de actividades realizan, si pertenecen a alguna asociación... A continuación, el dinamizador/a dirá las pautas para evaluar el test que serán las siguientes.

Nº participantes: Entre 15 y 30 Duración: 30 minutos.

165


Las respuestas (a) valen 1 punto, las (b) 2 puntos y las (c) 3 puntos. ¡Haz la cuenta!: • 9 a 14 puntos: Parece que estás un poco ajeno/a a las realidades sociales. ¡En los periódicos y en la TV hay noticias de este mundo! ¡Míralos y alucinarás! • 15 a 20 puntos: Parece que te cuesta decidirte, pero está claro que tienes actitudes solidarias. ¡Anímate a participar! ¡Da el paso! ¡ No te arrepentirás! • 21 y 27 puntos: Parece que te interesan las iniciativas sociales. ¡Necesitamos gente como tú! Puedes participar en equipo, de forma organizada en programas a favor de personas o de la sociedad en general.

166

Para la reflexión: • ¿Qué es la participación? • ¿Cómo podemos participar? • ¿Se puede cambiar o mejorar aquello que no nos gusta? ¿cómo? • ¿Hay diferencias en la participación de chicas y de chicos? ¿en qué? • ¿Conocéis asociaciones de voluntariado en la zona? ¿qué actividades hacen?

Test sobre tu participación social El cuestionario que hay a continuación tiene como finalidad la toma de conciencia de tus inquietudes e intereses, mientras nos familiarizamos con conceptos relacionados con el asociacionismo y el voluntariado. Para ello, debes elegir una de las tres opciones de respuesta que planteamos. Tómate tu tiempo para contestar y hazlo con sinceridad.

+++


1 · ¿Qué opción de tiempo libre te resulta más interesante?

4 · ¿Participas o colaboras en alguna asociación? a) No.

a) Ver la TV y jugar a los videojuegos.

b) En alguna ocasión he participado o colaborado.

b) Quedar con mis amistades.

c) Sí.

c) Participar en algún grupo o asociación.

Asociación: Actividades:

2 · ¿A qué dedicas mayoritariamente tu tiempo libre? a) A mi bienestar y aspecto personal. b) A mis relaciones personales. c) A realizar actividades organizadas de manera desinteresada y solidaria en beneficio de otras personas.

5 · ¿Conoces a alguien que forme parte de alguna asociación y/o participe como voluntaria o voluntario? ¿sabes lo que hace? a) No. b) No sé realmente si es una asociación.

3 · Para vencer las dificultades yo…

c) Sí.

a) dependo de mí misma/o exclusivamente.

Asociación:

b) tengo recursos personales.

Actividades:

c) tengo recursos, pero también necesito ayuda de otras personas.

167


6 · ¿Crees que los problemas que afectan al mundo se manifiestan en tu entorno más cercano? a) No, aquí vivimos bien. b) En ocasiones. c) Sí, hay realidades que no son demasiado visibles, pero que las tenemos muy cerca. 7 · ¿Te interesan las injusticias que se dan a nivel mundial?

b) No sé, alguna vez leo algo en el periódico, pero no sabría decir. c) Sí, creo que las asociaciones han sido impulsoras de muchas mejoras sociales. 9 · ¿Te gustaría formar parte de una asociación como voluntaria o voluntario? a) No, no tengo tiempo. b) No sé, tendría que pensarlo.

b) Pongo interés cuando hablan de eso en la TV.

c) Sí, siempre he tenido ese gusanillo y me gustaría contribuir a la transformación social.

c) Sí y, además, me gustaría saber qué puedo hacer.

Asociación:

a) No, para qué si no puedo hacer nada.

Actividades: 8 · ¿Crees que las asociaciones tienen un papel importante en la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan a nuestra sociedad? a) No, están completamente al margen y, además, están pasadas de moda.

168


Las asociaciones son agrupaciones de personas constituidas para realizar una actividad colectiva de una forma estable, democrática, sin ánimo de lucro e independientes, al menos formalmente, del Estado, los partidos políticos y las empresas.

Tipos de Asociaciones Se pueden distinguir diferentes tipos de asociaciones: juveniles, deportivas, culturales, de estudiantes, de mujeres, de padres y madres, de alumnos/as, universitarias, de vecinos, de jubilados...

No tener ánimo de lucro significa básicamente que no hay un reparto de beneficios o excedentes económicos anuales entre los socios, pero sí puede: • Tener excedentes económicos al finalizar el año. • Tener contratados laborales en la asociación. • Realizar actividades económicas que puedan generar excedentes económicos. • Lógicamente, dichos excedentes deberán reinvertirse en cumplimiento de los fines de la entidad.

www.voluntastur.org >> fuente

compartir ideas

169


Conociendo entidades de voluntariado Palabras clave: Asociación/organización, colaboración, voluntariado, socio, donativo. Objetivos: Conocer las asociaciones de voluntariado del entorno geográfico de los participantes, el ámbito en el que actúan y sus actividades. Nº participantes: Entre 15 y 30.

170

Duración: 1 hora. Materiales: Folios, bolígrafos, rotuladores, fotocopias con la hoja de campo, ordenadores con acceso a internet –aula de informática, papel continuo, celo y directorio de asociaciones www.voluntastur.org Desarrollo: En una bolsa tenemos varios papelitos con nombres de organizaciones de voluntariado en el Principado de Asturias: Fundación Secretariado Gitano, Asturias Acoge, Fundación Adsis, Proyecto Hombre, Fundación Edes, Asociación El Prial, Cruz Roja, Galbán, Asociación Esnala, Fasad, Abierto Hasta El Amanecer, Accem, Norte Joven, Teléfono de la Esperanza, Afesa-Feafes, Movimiento Asturiano por la Paz... Los participantes, por parejas, cogerán un papelito y tendrán que recabar información sobre la asociación en Internet. También con la ayuda del dinamizador/a.


Tendrán que apuntar la información recopilada en su hoja de campo: • Nombre de la asociación. • Dirección. • E-mail y página web. • Ámbito geográfico de actuación. • Actividades principales que realiza. • Recursos y servicios de los que dispone. • Qué tipo de colaboración buscan información sobre voluntariado • Otra información de interés.

Para la reflexión: • ¿Qué diferencias hay entre las actividades de las distintas organizaciones? • ¿Hay alguna entidad que no tuviese voluntariado? • ¿Qué otras formas de colaborar encontrasteis? • ¿Qué diferencias hay entre voluntari@s y soci@s? • ¿Qué es un donativo? • ¿Es una forma de voluntariado?

Una vez recopilada la información, cada pareja saldrá a exponer a los demás todo lo que han averiguado de su entidad. En el aula se hace un gran mural creando una gran red de asociaciones.

171


172


Estructuras: participaci贸n juvenil 173


174


Algunas estructuras de participación juvenil Hemos seleccionado algunas estructuras de participación que se pueden encontrar dentro de los centros de educación secundaria. Hacemos también referencia al programa de educación para la participación Creando Futuro.

Ámbito educativo 1 · Junta de delegados y delegadas Es el órgano que reúne a todos los delegados y delegadas representantes de cada grupo/curso. 2 · Consejos escolares El consejo escolar es el órgano colegiado de gobierno de los centros educativos a través del cual se fomenta la participación e implicación de la comunidad educativa en la planificación y gestión de los centros. En él, se define el proyecto educativo y se aprueban aquellas iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. Está formado por profesorado, alumnado, padres y madres y personal de administración y servicios del ayuntamiento. Los miembros de cada grupo elegirán a sus respectivos representantes en el consejo.

175


3 · Asociaciones de alumnos y alumnas Las asociaciones de estudiantes se rigen por la Ley orgánica sobre el derecho a la educación y por el decreto 1532/1986, por el que se regulan las asociaciones de alumnos y alumnas. Se constituyen en el centro educativo en base a unas normas generales y son el medio que expresa la opinión del alumnado en todo aquello que les afecta. Colaboran en la labor educativa, actividades extraescolares, promueven la participación del alumnado, realizan actividades culturales, deportivas y fomentan la cooperación y el trabajo en equipo. Asimismo, velan por los derechos y deberes del alumnado, ofrecen asesoramiento y facilitan su representación en los consejos escolares. Para más información sobre estos cauces de participación en centros, consultar la Guía de participación en centros docentes editada por la Consejería de Educación y Ciencia en el año 2009 y que se encuentra en la web de Educastur: www.educastur.es/index.php?option=com_content&task=view&id=2989&Itemid=54

176


4 · Equipos de mejora de la convivencia Los centros docentes de Asturias tienen un Plan integral de convivencia. En todos ellos existe una comisión de convivencia que canaliza las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa –dirección del centro, profesorado, alumnado y familias- para mejorar la convivencia en el centro, el respeto mutuo y la resolución pacífica de conflictos. Alumnos/as mediadores/as La mediación es un método alternativo de resolución de conflictos. En muchos centros educativos del Principado de Asturias se forman equipos de mediación integrados por alumnos/as mediadores/as que reciben formación en resolución alternativa y pacífica de conflictos. Son los propios mediadores y mediadoras quienes de forma voluntaria, confidencial e imparcial, ayudan a otros compañeros y compañeras a resolver sus problemas, dirigiendo un proceso de búsqueda de soluciones en el que las partes en conflicto son las protagonistas.

Alumnos/as ayudantes El equipo de alumnos y alumnas ayudantes de algunos centros educativos tiene como objetivo mejorar el clima del centro educativo realizando actividades y propuestas, identificando necesidades y elaborando, ejecutando y evaluando proyectos que puedan satisfacerlas. El alumno/a ayudante identifica problemas, coopera en la realización de actividades, en el apoyo al estudio y aporta su capacidad creativa para resolver conflictos. Los alumnos y alumnas ayudantes tienen que formarse en habilidades sociales y comunicativas, trabajo en equipo y elaboración de proyectos.

177


Fuera del ámbito educativo Creando Futuro CF es una Red de educación para la participación juvenil formada por entidades y personas que, desde el año 2003, promueven la educación para la participación con jóvenes entre los 13 y 20 años, de distintas comunidades autónomas de España, entre ellas el Principado de Asturias.

Para más información sobre el programa Creando Futuro pueden contactar con la Fundación Edes, que forma parte de la red CF, y viene trabajando la educación para la participación con jóvenes, desde hace varios años, en el Principado de Asturias. Fundación Edes

•••• www.redasociativa.org/creandofuturo •••• Creando Futuro facilita una experiencia participativa donde los jóvenes plantean sus inquietudes y sus propuestas de transformación social en el entorno que les rodea. Asimismo, impulsa la autonomía, el trabajo en equipo, la cooperación y la participación de las personas jóvenes para que sean ellas y ellos mismos quienes aprendan a autogestionar sus necesidades, intereses e iniciativas de cambio.

178

El Cabillón s/n - apartado correos 50 33710 Tapia de Casariego teléfono: 985 628192 participacion@fundacionedes.org http://cvps1.otroccidente.org > blog www.otroccidente.org > web


Bibliografía 179


180


• La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Fernando Cembranos, María Bustelo y David H. Montesinos. Editorial Popular. Madrid, 1997 ISBN: 978-84-7884-163-9 • Informe sobre experiencias de participación social efectiva de niños, niñas y adolescentes. Equipo de investigación sobre infancia, adolescencia, los derechos de la infancia y su calidad de vida. Universidad de Girona. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Secretaría de Estado de Política Social. Secretaría general técnica. Subdirección de información y publicaciones. ISBN: 660-08-343-7 www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/documentos/2009-participacioninfantilene.pdf • Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. Krauskopf, Dina. San José: Fondo de población, Naciones Unidas 1998 www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/j uventud/krauskopf.pdf

• El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. El marco lógico en programas y proyectos: de la identificación a la evaluación (9ª ed.) Manuel Gómez Galán y Héctor Sainz Ollero. Fundación CIDEAL. Madrid, 2013 ISBN: 978-84-87082-60-3 • La educación encierra un tesoro Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors. Ediciones UNESCO · ISBN 92-3-303274-4 www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF • Técnicas participativas para la educación popular. Tomo I. Laura Vargas, Graciela Bustillos y Miguel Marfan. Editorial Popular. Madrid, 1995 ISBN: 978-84-7884-193-6 • Frato. 40 años con ojos de niño. Francisco Tonucci. Editorial Graó, Barcelona, 2007 ISBN: 978-8478275076 181


182


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.