Este portal sirve para los estudiantes del área de Ciencias de la Salud, para la Comunidad Académica, Profesionales afines e Interdisciplinarios y Público en general.
Objetivo
Desarrollar habilidad visual durante el aprendizaje para su aplicación oportuna ejercicio profesional. Identificación microscópica aplicado en el estudio clínicos ante las características morfológicas normales y anormales del cérvix uterino. Tener la certeza del diagnostico citológico para la prevención y control de la salud de los pacientes.
Contenido Sistema Reproductor Femenino Proceso de la toma de muestra Desarrollo de la tinción de Papanicolaou Clasificación citológica Morfología celular normal Valores Cito hormonales de acuerdo al estado fisiológico femenino Sintomatología y morfología de los cambios por alteraciones inflamatorias y patológicas
Diferenciación celular Criterios de Malignidad Sintomatología y morfología de las alteraciones Pre malignas y Neoplásicas Cronología del cáncer Diagnósticos diferenciales Mortalidad y morbilidad de las lesiones neoplásicas Factores de Riesgos y Epidemiología Tratamiento y Control Educación Continua Foro para preguntas y dudas.
Ubicación académica: unidad de ciencias de la salud.
Área académica: licenciado en química clínica. Experiencia educativa: citología y técnicas citológicas. Área curricular: terminal Modalidad: curso teórico-practico
Unidad de Competencia:
*Tendrá la capacidad de actuar con eficacia en el desarrollo del proceso de tinción citológica. *Ejercerá la toma de decisión del diagnóstico descriptivo microscópico. *Apoyado en los conocimientos teóricos y microscópico. MUC 1: Ginecológico (del cérvix uterino).
Justificación
Esta experiencia educativa proporciona al estudiante conocimientos básicos sobre las metodologías de tinción para la identificación de células normales y anormales que conforman los diferentes tejidos del Sistema Reproductor Femenino y la aplicación práctica de estos conocimientos en su vida profesional actuando con ética y profesional.
Articulación de ejes:
Ubicación a desarrollarse en el aérea de citología del departamento de Anatomía Patológica, en el Laboratorio Clínico, Centros de Referencia, de Control de Calidad Epidemiológicos, en Institutos de Enseñanza e Investigación apoyado a través de la emisión del diagnostico citológico con responsabilidad y honestidad para el tratamiento, la prevención y control de la salud de las pacientes.
Proyecto Realizar una investigación sobre una paciente o caso problema ginecológico donde aplique su conocimiento y evolución, mediante el Análisis del Diagnostico Citológico, correlacionando el Diagnóstico Clínico , el Diagnóstico Radiológico, el Diagnóstico Colposcópico, el Diagnostico Histológico, Estudios de Análisis de Laboratorio Clínico, para su tratamiento, control y seguimiento. Que se presentara en este portal en el foro de comentarios y así los participantes publicarán sus opiniones. Recolección de datos del desarrollo práctico en una bitácora que le proporciona elementos para fortalecer los conocimientos y uso de la tecnología a través de programas y conservación de archivos
Andamiaje
• Elaboración de bitácora de la práctica realizada con herramienta digital. • Los resultado y observaciones esperadas publicarlas en archivo electrónico o foro de Trabajo enunciando la bitácora y bibliografías utilizadas. • Asistencia practica hospitalaria • Desarrollo practico microscópico • Revisión consulta bibliográfica • Revisión en línea o electrónica • Revisión de expediente clínico • Apoyo médico clínico • Epidemiológico
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA :
Alonso, L y Lorenzana. Citología Ginecológica. México: Hosp. De México, S.S.A. Conde de Vargas, B. (1984). Principio de Citopatología Ginecológica. 4ª Ed. México: Méndez Editores. Fentanes, E y Guevara, E. (1980). Citología Clínica. 2ª.México: Prensa Medica Mexicana.
Kühnel, W. (2005). Atlas a color de citología e histología. 11ª Ed. Argentina: Médica Panamericana.
Lefkowitch.(1992) Atlas de Histopatología. Barcelona España: Doyma Ediciones.
Leopoldo, G. (1979).Diagnostic cyitology and its histopatholoic bases. 3a Ed. Lippincott Company. Sen, S. (2005). Cytology and genetics. UK: Alpha Science.
Di Fiore, M. (2006). Nuevo Atlas de Histología Normal. 7ª Ed. Argentina: El Ateneo
Geneser, F. Histología. 2a Ed. Argentina: Panamericana.
Junqueira, L. (2005). Histología Básica. España: Salvat.
Atkinson, Barbara-Atlas de Diagnostico Citologico2 Edicio- Editorial ELSEVIER- Madrid, España.
Bibbo .- Comprehensive CitopathologyPhiladelfia.Wb SAUNDERS.
Apoyados en las herramientas tecnológicas y guías electrónicas, realizarán búsquedas específicas de contenidos temáticos solicitados, identificando, eligiendo y clasificando sus contenidos de textos conservándolos en archivo.
Objetivos de desempeño 1.-Desarrollar la capacidad de realizar búsqueda y ubicar textos electrónicos, con el uso de buscadores que dan acceso a información teórica, seleccionando textos de atlas de citología, compendio citológico, bases histológicas y citológicas en textos nacionales y extranjeros.
2.-Entender y extraer las ideas principales y secundarias de la información científica reflexionar en la conceptualización teórica de los contenidos temáticos.
3.- El asistente reconoce y describe las estructuras y funciones normales del Sistema Reproductor Femenino siendo capaz de identificar modificaciones fisiológicas, patológicas y neoplásicas que cursan las pacientes con algún padecimiento
4.-requiere la integración de conocimientos teóricos y agudeza de su capacidad visual en la observación microscópica de las muestras citológicas.
Complejidad Requiere dominar los aprendizajes teóricos. Conocer la ubicación, instalación, organigrama y funciones del área de Patología. Conocer los datos clínico y situación ginecológica de la paciente. Revisar del interrogatorio la sospecha en relación a la presencia de neoplasias y evidencia viral de familiares. Correlacionar conocimientos teóricos aprendidos con los datos recabados.
Elementos que deben incluirse en la bitácora
Contenido de conocimiento teórico Epidemiologia Ubicación Raza y etnias Nivel socio económico Patologías accesorias Aplicación clínica Materiales en uso Otras pruebas de laboratorio anexas. Resultado microscópico Metodología sofisticada Tratamientos Bibliografías
Evidencia de Aprendizaje ¿Cómo me sentí al inicio de la sesión? ¿Cómo fue mi participación en las actividades? ¿Con cuáles me comprometí? ¿Con cuáles me costó trabajo involucrarme? ¿Qué hice para solucionarlo? ¿Qué pasó? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí?
Anexar la fecha de entrega de las evidencias de desempeño en el foro de Trabajo.